You are on page 1of 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT


P.N.F. CONTADURIA PÚBLICA
TRAYECTO INICIAL – SECCIÓN 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LIBERADORA

LECTURA Y COMPRENSIVA Y CRITICA

Ciudad Ojeda, Noviembre de 2021


LECTURA Y COMPRENSIVA Y CRITICA
Por consiguiente, la actividad de leer es concebida como una actividad eminentemente cognitiva y
sociocultural, debido a que la elaboración del significado se ubica en la mente, gracias a la intervención de los
conocimientos previos que el lector aporta. Conocimiento que es de origen social porque es construido en la
interacción con la comunidad, con una lengua, normas, cultura y tradiciones histórico-culturales. También es un
acto creativo al construir y recrear significados, que le ofrecen, además, goce y placer al lector, todo lo cual se
internaliza y se incorpora en lo más profundo de su ser.
La lectura se desarrolla en dos fases la lectura comprensiva y la lectura analítica.

LECTURA COMPRENSIVA
La lectura comprensiva implica saber leer, pensando e identificando las ideas principales, entender lo que
dice el texto y poder analizarlo de forma activa y crítica.
La lectura comprensiva es una actividad que involucra no solo la percepción de símbolos gráficos, sino
también su comprensión mediante el análisis profundo de su contenido, que sumado a la habilidad de síntesis del
lector, permiten identificar, extraer y expresar la secuencia de ideas que conforman el texto y su significado global.
La comprensión de lectura integral, aquella que abre las puertas a la lectura crítica, se logra cuando se
aplican adecuadamente diferentes niveles de comprensión de lectura.
La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión critica del texto, es decir en ella el
lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo interroga,
lo analiza, lo critica, entre otras cosas. En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿conozco el
vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene? ¿Qué tipo de
relación existe entre las ideas principales y secundarias?.

LECTURA CRÍTICA
Es un instrumento que permite a las personas acceder y dominar el registro sociocultural actual en la
sociedad, puede ser utilizado como una herramienta de concientización y de liberación del hombre para salir de la
opresión y mejorar su vida y como una oportunidad para adquirir información que pueda ser utilizada para lograr
una mayor participación en la vida civil y una mejor comprensión del mundo.
El concepto de lectura crítica hace referencia a la técnica o el proceso que permite descubrir las ideas y la
información que subyacen dentro de un texto escrito. Esto requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa. La
lectura crítica se considera que es una acción que requiere un correspondiente aprendizaje.
La lectura crítica es una disposición, una inclinación de la persona a tratar de llegar al sentido profundo del
texto, a las ideas subyacentes, a los razonamientos y a la ideología implícita, para considerar explicaciones
alternativas y a no dar nada por sentado cuando podría ser razonable ponerlo en duda, todo lo cual requiere
comprensión del tema, poniendo en juego la experiencia, el interés y las expectativas que se tienen frente al texto
leído. La lectura crítica supone también que el reconocimiento de que un texto puede ser interpretado de diversos
modos, derivando luego, las implicaciones adecuadas para cada uno de esos modos para verificar esas
implicaciones con la evidencia disponible. Lo que se entiende por crítica es el esfuerzo intelectual, y en definitiva
práctico, por no aceptar sin reflexión y por simple hábito las ideas, los modos de actuar y las relaciones sociales
dominantes; por investigar los fundamentos de las cosas, en una palabra: por conocerlas de manera efectivamente
real.

IDEA PRINCIPAL
La idea principal de un texto es aquella que expresa en su esencia lo que el autor quiere transmitir. Constituye
la causa principal del desarrollo de las ideas subsiguientes y su eliminación provocaría que el resto del texto no
tuviera sentido. Una idea puede ser principal porque resume lo dicho o porque lo provoca.
Las ideas principales pueden estar explícitas o implícitas en el texto, y no hay una forma clara para
identificarlas. Se emplea el proceso de abstracción, un procedimiento deductivo que permite sacar la esencia del
texto, eliminando los detalles. Un texto puede estar compuesto por un abanico de ideas principales con distinto
nivel de importancia: desde muy importante a muy poco importante con matices intermedios. Las ideas principales
se representan en la memoria en un nivel superior frente a las ideas secundarias que ocupan una posición inferior
en una estructura jerárquica de almacenamiento. Por este motivo, la información principal se recuerda mejor que
las informaciones secundarias.

IDEAS SECUNDARIAS
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas
sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas
sirven para expandir, amplificar, modular, caracterizar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Suelen ser más
abundantes que las principales, pero al mismo tiempo, optativas. Se puede prescindir de ellas y aun así llevarse
una idea general del texto. Dependen directamente de las ideas principales, sin ellas no pueden comprenderse.

NOTA DE LA AUTORA. Luego de realizar el análisis asignado, las ideas principales y secundarias del
mismo, fueron resaltadas como ejercicio, bajo la técnica de subrayado.

You might also like