You are on page 1of 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT


P.N.F. CONTADURIA PÚBLICA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LIBERADORA
AGENDA ECÓNOMICA BOLIVARIANA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LIBERADORA

Ciudad Ojeda, Noviembre de 2021


1. ANÁLISIS CRITICOS DE LOS MEDIOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

sus elementos son:

RECURSOS.
PROCESO. MEDIOS. Canal utilizado para la
COMUNICACIÓN.
Procedimiento mediante el cual Instrumentos para transmitir transferencia de información:
la información se canaliza de un la información: televisión, teléfonos, computadoras,
Transferencia de información emisor hacia un receptor a biblioteca, radio, prensa, cine, papel, imprenta, cintas de
de una entidad a otra, través de algún medio. web, instructor, etc. flim, satélites, video
conferencias, proveedor de
internet.

ANALISIS CRITICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Lenguaje utilizado por los medios


Intención del mensaje publicitario
Género periodístico
Validez de la información

a través del análisis de los factores se pueden observar:

VENTAJAS DESVENTAJAS

Estimula la conciencia crítica Distorsión de la información


Promueve la participación Abundancia de noticias falsas
Herramienta para la educación (fake news)
2. USOS LINGUISTICOS, VENEZONALISMOS

VENEZUELA

Palabra, expresión o giro propios del español de Venezuela.

VENEZONALISMOS

provienen de

Lenguas Extranjeras
Lenguas Aborígenes
(castellano, inglés británico y
(wayuunaki, arawaco, caribe)
estadounidense, italiano, africano)

ejemplos ejemplos

guayoyo, caraota, budare, totuma guachimán, bluyín, frizzer

entre las características desarrolladas por las que destaca el venezolismo, se


encuentran:

Abundan el ismo como superlativo Exagerada pronunciación de la “s” Suele perder la “d” intervocálica
(buenísimo, rapidísimo) (leistes, comiste) (melao, pelao)

Utilización de hipocorísticos Seseo pronunciado


Las interjecciones son diferentes en
(Chucho, Chuy = Jesús; Cheo, Che = (la s, c y z se pronuncian como s)
cada dialecto:
José) Que molleja! – Dialecto zuliano,
Ah rigor – Dialecto andino
Hijo er diablo – Dialecto oriental
Caracha negro – Dialecto llanero
Naguará – Dialecto larense
Ejemplo:
Variedades Diastópicas determinada según el lugar
Traje de Baño – Venezuela
3. EJES DE VARIEDAD LINGUISTICA (dimensión espacial) o área geográfica Bañador - España

Ejemplo de Nivel:
Variedad del Habla Variedades Diastráticas Determinada según el nivel Jerga
(determinada por los registros de la (dimensión social) social y cultural (socilectos) Argot
lengua)

Determinada según el Ejemplo:


Variedades Diacrónicas
tiempo (gramática Español Colonial
(dimensión temporal) Español Contemporáneo
históricas)

EJES DE
VARIEDAD Se determina por el uso de la lengua,
LINGUISTICA condicionada por factores:

Variedad de la Lengua Determinada según la Ejemplo:


Variedades Difásicas
(determinada por las características del situación comunicativa o Formal, Informal
(dimensión funcional)
hablante) estilo Familiar
4. VARIACIÓN SOCIAL Y GEOGRAFÍA DE SITUACIÓN
LENGUA
(conjunto de rasgos lingüísticos usados
por determinadas comunidades)
(variedad en las formas de hablar, compartidas por diferentes grupos sociales)

Dialecto Sociolecto Cronolecto


(diferencias geográficas) (diferencias sociales, (diferencia generacional,
grupo social) edad)

Tecnoleto Lengua Sagrada


VARIACIÓN SOCIAL

(lenguaje técnico (lengua étnica)


profesional)

Geolecto
(dialecto en una zona
geográfica muy
especifical)

GEOGRAFÍA DE SITUACIÓN
(Área geográfica o espacio)

You might also like