You are on page 1of 12

Tarea adicional

1.Investigue y ejemplifique lo siguiente:

a). Características de salud

b). Variables de salud

c). Factores de riesgo

d). Determinantes de la salud

2.Investigue sobre el método de cartografía sanitaria, ventajas y potencial utilidad

a). Características de salud:

 Multidimensionalidad: bienestar físico, psíquico, mental, social, ambiental.


El bienestar es un concepto multidimensional. La Real Academia Española
presenta como primera acepción para el término “el conjunto de las cosas
necesarias para vivir bien”. Por ejemplo, es obvio que el bienestar no puede
reducirse solamente a la salud, o a la educación, o, incluso, al ingreso. Cada una
de estas dimensiones (y muchas otras más) revelan un aspecto del nivel de
bienestar del que disfrutan los individuos, pero, ciertamente, no lo agotan.

Las diversas disciplinas que estudian desde distintas perspectivas el concepto


tienden a consensuar en este sentido. Resulta indudable que el bienestar abarca
múltiples aspectos: el acceso a bienes, a servicios tales como la educación y la
salud, a la infraestructura (el saneamiento, el transporte, etc.), dimensiones
psicológicas, cuestiones vinculadas a la seguridad, etc.
Modelo Canadiense de Lalonde 1975

Ahora bien, de este consenso no se sigue de forma obvia que la medición del
bienestar deba ser multidimensional. Es decir, el hecho de que el bienestar sea
un concepto multidimensional no implica necesariamente que su medición deba
serlo también. La pregunta crucial reside en definir para qué se busca medir el
bienestar. La respuesta a esa pregunta define la utilidad o el fin de dicha
medición, y ese debería ser el criterio que guíe la forma en la que se mide.
Ciertamente, si la medición multidimensional de un fenómeno como el bienestar
fuera algo sencillo de implementar, esta distinción entre el concepto y su
medición carecería de sentido. Sin embargo, se trata de una tarea
que presenta fuertes dificultades tanto en términos conceptuales como
operativos. Entonces, dado que la medición multidimensional del bienestar
resulta una tarea compleja y desafiante la distinción entre la complejidad del
fenómeno y su medición cobra sentido. Por lo tanto, es importante comprender
cuál es la utilidad de la medida, y a partir de allí pensar qué enfoque de medición
es el que conviene utilizar.

 Variabilidad: factores persona, lugar, tiempo, nivel socioeconómico, cultural,


religión, forma de vida, experiencia personal.1

b). Variables de salud:

 Funcionamiento Físico: El funcionamiento físico hace referencia al


funcionamiento del cuerpo, se trata de aquellas modificaciones de carácter
reversible.
 Funcionamiento Mental: La Organización Mundial de la Salud establece que un
bienestar mental, un buen funcionamiento mental es la consciencia, percepción
que la persona tiene sobre sí misma, de sus propias capacidades, cualidades en
un momento temporal de su vida y sus estados consecutivos. Se trata de aquellas
modificaciones del funcionamiento mental de carácter reversible.
 Funcionamiento Social: se define el concepto “social”, siguiendo la primera
acepción de la R.A.E. como “perteneciente o relativo a la sociedad” y sociedad a
su vez como “un conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo
normas comunes”. Y si convivir es “vivir en compañía”, una persona con un
buen funcionamiento social será aquella que conviva en armonía con la sociedad
en la que habite. Se trata de aquellas modificaciones del funcionamiento social
de carácter reversible.
 Estado de Comodidad: Se define el estado de comodidad como aquella
“tranquilidad y seguridad global física, psicoespiritual, sociocultural y ambiental
de un individuo”.
 RecursoS Materiales: Esta variable hace referencia al conjunto de bienes
materiales necesarios para vivir.
 Recurso Tiempo: Esta variable hace referencia a la disponibilidad temporal que
percibe la propia persona tener para llevar a cabo su cuidado.
 Presencia de Signos: El signo es aquel “Indicio, señal de algo” que es medible y
valorable por parte del profesional sanitario.
 Presencia de Síntomas: Los síntomas son aquellas “manifestaciones reveladoras
de una enfermedad”, siendo en muchas ocasiones subjetivo de cada persona.
 Afección Física: La afección física es aquella secuela de carácter irreversible
que repercute en el funcionamiento del cuerpo de la persona.
 Afección Mental: La afección mental es aquella secuela de carácter irreversible
que repercute en el funcionamiento mental de la persona.
 Afección Social: La afección social es aquella secuela de carácter irreversible
que repercute en el funcionamiento social de la persona.

Siguiendo el modelo de salud, el resultado de la relación de las Variables de Salud


indicará el estado de salud de las personas2:

Relación Variables de Salud


c) Factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier característica, exposición o conducta de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de
riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal infantil, las prácticas
sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre,
las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene. La exposición a factores de riesgo
se halla relacionada ese atributo con la posición social de las personas.

Estudios socioeconómicos; muestran que el aumento del desempleo y la baja educación


incrementan los riesgos de mala salud en la población. De las dos variables, la primera y
su impacto sobre el ingreso, es la más débil y mitigada, en los países con planes de
subsidio al desempleo.

El análisis de los factores de riesgo por grupos económicos es importante para el


desarrollo de estrategias orientadas a la equidad en salud.

Las enfermedades cardiovasculares se desarrollan lentamente por la vida, debido a las


arteriosclerosis de los vasos sanguíneos, causada por la exposición permanente a los
factores de riesgo de comportamiento.

Los factores convencionales de riesgo de las enfermedades cardiovasculares son el


consumo de tabaco, elevación de la presión arterial, el aumento de la colesterolemia y la
glucemia. Muchos otros factores aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares
como el bajo nivel socioeconómico, la dieta malsana, la inactividad física, la obesidad,
la edad, el sexo masculino, antecedentes familiares de inicio temprano de enfermedad
cardiaca coronaria y la resistencia a la insulina.

La condición social del individuo influye en los factores de riesgo conductuales, el


desarrollo de la enfermedad cardiovascular y el accidente cerebrovascular.

En la ejecución de las intervenciones hay importantes brechas de equidad, en la atención


para las enfermedades cardiovasculares, en particular, y las enfermedades no
transmisibles en general. Ellas son particularmente pronunciadas en los países de bajos
ingresos, donde los sistemas de salud no están orientados para proporcionar cuidados
crónicos y el gasto per cápita, es insuficiente para cubrir el costo de un conjunto básico
de intervenciones de atención de salud. De tres a cuatro por ciento de la población del
mundo padece la diabetes, lo que conduce a un riesgo significativamente mayor de
ceguera, insuficiencia renal, amputaciones y enfermedad cardiovascular y reduce la
esperanza media de vida en más de diez años.

Actualmente, el 70% de las personas con diabetes viven en los países de ingresos bajos
y medianos, y mientras que la diabetes está aumentando en todo el mundo, su mayor
incremento será en estos países, más del doble durante los próximos veinticinco años.

La Organización Mundial de la Salud estima que durante el año 2.000 alrededor de 171
millones de personas, es decir, el 3% de la población mundial tenía diabetes, la
prevalencia aumenta con la edad. Este número se prevé que aumente a 366 millones en
2030, y más del 80% de las personas con diabetes vivirán en países de ingresos medios.
La mayoría de los casos nuevos se producen en personas de 45 a 64 años.

El consumo de tabaco es la principal causa de enfermedades crónicas en el mundo


actual y la principal causa de muerte prevenible, habiendo producido 5,4 millones de
muertes en 2005. Es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de
muerte, incluyendo enfermedades cardiacas, pulmonares y varios tipos de cáncer. El
consumo de tabaco afecta desproporcionadamente a los hombres respecto a las mujeres
y a los grupos socioeconómicos bajos en los países desarrollados y en vías de
desarrollo. En estos últimos, múltiples índices de desventaja social contribuyen de
manera independiente al consumo de tabaco. En los países de bajos ingresos, los
hogares pobres llevan una pesada carga, por el uso del tabaco, en su salud, educación,
vivienda y economía. Gradientes sociales negativos en el consumo de tabaco se
traducen en gradientes negativos sustanciales en relación a la muerte prematura y la
enfermedad.

El alcohol es una substancia psicoactiva que produce dependencia y consecuencias


sociales y secuelas graves para la salud, la experiencia sugiere que los grupos de nivel
socioeconómico bajo poseen mayor carga de morbilidad atribuible al alcohol a pesar de
los consumos más bajos. El consumo de alcohol es un factor intermedio en la cadena
causal que une a los determinantes sociales, el punto final puede ser el cáncer, la
tuberculosis, el VIH/SIDA, trastornos neuropsiquiátricos, enfermedades perinatales
como el síndrome de alcohol fetal, enfermedades del tracto gastrointestinal y
cardiovascular y también la dependencia.

La muerte por traumatismos representa algo menos del 10% de la mortalidad global,
pero constituyen un problema importante y creciente de la salud pública, para 2030,
estas muertes pueden aumentar a un 28%. Más de 5,7 millones de personas perdieron la
vida debido a lesiones, durante 2004, sin contar los muertos en actos de guerra. Las
lesiones constituyen un importante aporte a las inequidades en salud, tanto las
intencionales como las no intencionales, se hallan desigualmente distribuidas entre las
naciones ricas y pobres, y entre las personas ricas y pobres dentro de las naciones.

Las desigualdades en relación con el género, la edad y la etnicidad son también


evidentes, en los hombres jóvenes se destacan los accidentes de tránsito, mientras que
las mujeres y los niños son más afectados por eventos domésticos, ya sea intencionales
o no intencionales.

d). Determinantes de la salud:

La OMS define los determinantes de salud como: conjunto de factores personales,


sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos.
El conocimiento de los mismos nos ayuda a valorar el peso de cada uno de ellos en la
consecución de un estado de salud deseable y nos permite introducir modificaciones en
los mismos para mejorar la salud, tanto en el ámbito colectivo, como individual
(evitación de conductas, hábitos y actitudes insanas, adopción de conductas y políticas
saludables, etc.).

El Ministerio de Sanidad de Canadá en 1974 realizó un estudio sobre la salud y sus


condicionantes (conocido como informe Lalonde), en el que se establece que la salud
debe considerarse como una variable dependiente, condicionada por los determinantes
de salud: biología humana, estilo de vida, medio ambiente y sistema sanitario (Figura
1).

FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD


Los factores que constituyen el medio ambiente y el estilo de vida pueden llegar a
interrelacionarse siendo difícil el encasillamiento en uno u otro determinante (ejemplo
de las drogas).

Medio ambiente: contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural.

Incluye aquellos factores externos (factores ambientales o naturales) a los que está
expuesto el individuo, que podrán afectar positiva o negativamente a su estado de salud.
Podemos clasificarlos en factores:

- Biológicos: virus, bacterias, etc.

- Físicos: radiaciones, energía, etc.

- Químicos: plaguicidas, metales pesados, etc.

- Sociales: económicos, psicológicos y culturales.

- No está en igualdad de condiciones un individuo que se enfrenta a un problema de


salud, si está aislado, que si tiene apoyos sociales o familiares. No tiene las mismas
condiciones higiénicas un individuo que vive en un piso con luz eléctrica, agua
corriente, alcantarillado, etc., que uno que vive en una zona marginal careciendo de
todos esos servicios, padeciendo enfermedades de transmisión por vectores como ratas,
pulgas, etc.

Sistemas de asistencia sanitaria: utilización de recursos, sucesos producidos por la


asistencia sanitaria, accesibilidad, desarrollo tecnológico, sistema de financiación.

En la actualidad “en teoría”, casi todos los países contemplan en su legislación la


protección de la salud; así los Sistemas de Salud serían la articulación de estas leyes.
Hay multitud de modelos sanitarios según los proveedores. Este suele ser el
determinante al que más gasto se dedica y el que en proporción consigue menos mejoras
en salud. Los sistemas sanitarios basados en la Atención Primaria consiguen mejores
indicadores de salud a menor coste.

Denver, en 1976, aplicó el concepto de determinantes de la salud de Lalonde a las


estadísticas de mortalidad. Se da la paradoja de que el estilo de vida es el factor con más
influencia en la mortalidad, pero es el que recibe menor porcentaje de los gastos, y el
factor que menos influye, el sistema sanitario, es el que más gasto tiene.3

INFLUENCIAS EN LA MORTALIDAD DE LOS DETERMINANTES DE SALUD


FACTOR Influencia en la Gastos en el sector salud
mortalidad
Estilo de vida 43% 1,2 %

Biología Humana 27% 6,9%

Medio ambiente 19% 1,5%

Sistema sanitario 11% > 90%

2. Investigue sobre el método de cartografía sanitaria, ventajas y


potencial utilidad.

Métodos de cartografía sanitaria

Hoy día asistimos a una transformación de las prácticas de Salud Pública con el uso de
sistemas de información - que registran datos vitales, enfermedades y consumos de
servicio de salud – y la incorporación de técnicas de georreferenciación a la rutina de la
vigilancia, apoyada a su vez en el desarrollo de bases cartográficas digitales en el sector
salud y en los múltiples sectores que integran la Salud Pública. Es cada vez más fácil y
posible crear mapas de eventos de salud para identificar riesgos, o mapas de distribución
de servicios de atención, con vistas a subsidiar estrategias para el control de daños a la
salud, o la reorganización servicios de atención.

La tecnología disponible permite colocar juntos en un mapa objetos dispares y


procedentes de diversas fuentes, tales como postes de iluminación, parques públicos,
superficies acuosas, manzanas de la trama urbana, viviendas pobres, hospitales, viales,
defunciones, focos de mosquitos, casos de enfermedades transmisibles, centros de
atención a la salud, o áreas

tributarias a los centros de salud. La geografía frente a esta nube de puntos y una malla
de polígonos, es capaz de darle un sentido a los inmensos volúmenes de información,
con recursos científicos y tecnológicos, que interese al campo de la salud y de la Salud
Pública.

De puntos a áreas.

- Los agregados predeterminados.

La forma más usual de evaluar eventos o riesgos en salud ha sido agregar en


unidades administrativas predeterminadas, datos producidos por el sector y datos
demográficos, que posibilitan el cálculo de indicadores epidemiológicos. De
forma general estos datos son siempre puntuales, se registran al interior de cada
unidad espacial discreta y se asignan convencionalmente a ellas. Así, los mapas
más frecuentes, están referidos a áreas (polígonos) intencionalmente
seleccionados, que constituyen territorios político administrativos sub nacionales
o de la administración del sector salud, tales como provincias (estados),
municipios, áreas con población que tributa a un centro de salud, a consultorios
del médico de la familia, o a áreas de atendidas por los equipos de Programa de
salud de la Familia, entre otras.

Ambos datos agregados, “de eventos y de población” colectados al interior de


cada área, permiten el cálculo de tasas generales o específicas, brutas o
estandarizadas, razones, porcentajes, probabilidades, u otras, usualmente
redactados como mapas coropléticos. Si bien esta rutina continúa como vía para
facilitar la comparación entre las unidades territoriales, y conocer la distribución

Efecto de la agregación de datos en unidades espaciales. el caso de la


mortalidad por cáncer de esófago en Brasil.
de eventos de salud, ambos agregados de información portan varios
inconvenientes.

- Los agregados inducidos


Una de las formas tradicionales de elaborar mapas de interés para la Salud
Pública es la representación de eventos en forma de puntos, los cuales en el
momento de construcción de la base de datos geográficos y durante el
procedimiento de análisis, minimiza problemas asociados a la adopción de áreas
administrativas artificiales. Esta estrategia fue utilizada por John Snow en el
famoso y pionero mapa del brote de cólera en Londres en 1854. En este caso, no
había a priori una zona (polígono) sospechoso de riesgo, sino un conjunto de
puntos, cuyo patrón podría mostrar una concentración de riegos.

La localización de eventos de salud es interés especial para la vigilancia, tales


como los accidentes de tránsito, casos de sarampión o internaciones; si estos
están concentrados en el espacio es posible que exista una determinación socio-
espacial del evento.
Las técnicas de análisis espacial permiten diseñar superficies con similares
condiciones de accesibilidad a los servicios de salud, a partir de puntos que
representan todos los lugares poblados, y consideran el relieve, los tipos de
viales y las superficies acuosas, para aproximarse lo más posible a las barreras
en la movilidad de los individuos. En la Fig. se muestran los casos de VIH/SIDA

Flujo de atenciones de residentes en las áreas de frontera de Brasil.


por símbolos proporcionales, y los flujos de los pacientes a las instituciones de
salud donde son atendidos por líneas.

Ventajas

Las oportunidades de interrelacionar datos de diferentes orígenes y formatos en el


proceso de redacción de mapas, constituyen una de las ventajas de la cartografía actual
aplicada a los servicios de salud y a la Salud Pública. Otro reto que parece reducirse es
de la falta de coincidencia espacial o temporal entre datos que deben vincularse, los de
salud referidos a la población, y los del ambiente referido a algo externo a esta
población y generados por lo general fuera del sector salud, proceso que condiciona la
relación entre problemas de salud con sus determinantes.

Los retos a que se ha enfrentado la cartografía en el sector salud se reducen por el


incremento de la capacidad de representación cartográfica de informaciones complejas,
de manejar e integrar una sofisticada base de objetos espaciales y de sus atributos, así
como por la agudeza analítica que aporta el conjunto de procedimientos de análisis
espacial, como propiedades.

Potencial de utilidad

Un nuevo escenario de la cartografía en salud, se ha creado por el notable desarrollo de


las técnicas geoprocesamiento y del análisis espacial en salud, y los avances en el
reconocimiento de la utilidad de los mapas en la gestión del sector salud. La cartografía
incrementa así sus potencialidades para “conocer e interpretar y para actuar”.

Ello es constatado tanto en publicaciones, como en su empleo en direcciones


municipales o unidades de servicios, en la organización de la vigilancia, en programas
de control de problemas de salud, y en la distribución o redistribución de servicios o
equipamientos especializados. Muchos gobiernos locales invierten en la creación de
bancos de datos de utilización común entre sectores de salud y otros para la gestión
municipal integrada. Algunos países disponen datos de salud en forma de mapas web
para visualización de condiciones de salud y la vigilancia de enfermedades. La
disponibilidad de datos, junto a la creciente facilidad de empleo de programas de SIG,
ha creado en las últimas décadas condiciones para el análisis de datos espaciales, que
antes eran limitadas a los ambientes académicos.4
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. La salud y sus determinantes (Tema 1). En: Salud laboral. Conceptos y técnicas
para la prevención de riesgos laborales (Tercera Edición). Ed. Ruiz Frutos C,
García A, Delclòs J, García Benavides F. Barcelona: Masson, 2006.

2. Herrero Jaén Sara, Madariaga Casquero Lydia. Las variables de salud y su


aplicación en el cálculo del estado de salud de las personas. Ene. [Internet].
2018 [citado 28 de marzo del 2022]; 12(3): 1235. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1988348X2018000300005&lng=es.

3. Tafani R, Chiesa G. FACTORES DE RIESGO Y DETERMINANTES DE LA


SALUD. Revista de Salud Pública. [Internet] dic. 2013 [consultado el 28 de
marzo de 2022] (XVII) 4:53-68. Disponible en:
file:///C:/Users/WEN/Downloads/7933.pdf

4. Luisa Basilia Iñiguez y RojasChristovam Barcellos. La Cartografía En Salud


Pública: Viejos Problemas y Nuevas Oportunidades. CORE [Internet] 2014
[consultado el 28 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/268343246.pdf

You might also like