You are on page 1of 6

Miguel Hidalgo y Costilla

Sacerdote e insurgente mexicano


Miguel Hidalgo nació el 8 de mayo de 1753 en la
hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo,
Guanajuato.
Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla
y de Ana María de Gallaga, ambos descendientes
de una familia gallega.
Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás
donde llegó a ser rector, en la ciudad de
Valladolid (actual Morelia).
Además del español, habló francés, italiano y
latín, también dominaba purépecha, otomí y náhuatl.

En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de


la parroquia de Dolores, en Guanajuato. El 16 de septiembre de 1810,
llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe,
patrona de México, lanzó el llamado Grito de Dolores que inició la revuelta
y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más
de 40.000 mexicanos. Tomaron Guanajuato y Guadalajara, pero no
consiguieron llegar a la ciudad de México.

El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un


contingente de soldados realistas. Escapó
hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado y condenado a
muerte. Murió fusilado a cargo de un ejército realista el día 30 de julio de
1811. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió
como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

1
Josefa Ortiz de Domínguez
Patriota mexicana
Josefa Ortiz se cree que nació el 8 de septiembre
de 1768 en Valladolid hoy Morelia, Michoacán,
aunque no se ha podido determinar el lugar
exacto.

Hija de Manuela Téllez-Girón y Calderón, y de


Pedro Ortiz. Su progenitor fue asesinado cuando
Josefa era niña y su madre falleció poco tiempo
después. Cursó estudios en el Colegio de San
Ignacio de Loyola o de las Vizcaínas.

En el año 1810 conoció al cura Miguel Hidalgo y Costilla y al


capitán Ignacio Allende, a los que informó del desarrollo de
la conspiración en Querétaro. Los realistas descubrieron donde se
guardaban las armas para la rebelión de octubre, entonces Josefa
persuadió a sus compañeros para que adelantaran la proclamación de la
independencia al mes de septiembre.

Josefa Ortiz falleció a causa de una pleuresía el 2 de marzo de 1829 en


la Ciudad de México. Sus restos fueron exhumados y llevados con grandes
honores a Querétaro, donde reposan.

2
Ignacio Aldama
Militar mexicano
Ignacio Aldama nació el 7 de mayo de 1769 en San
Miguel el Grande, Guanajuato. Hijo de Domingo
Aldama y María González.

Hermano de Juan Aldama, con el que participó en la


lucha por la Independencia de México. Cursó estudios
de Derecho. Ejerció como abogado y también se
dedicó al comercio.

El 16 de septiembre de 1810, se encontraba en Aculco, Guanajuato,


cuando se enteró de que la conspiración había sido descubierta. Asistió a
Hidalgo como abogado y consejero en asuntos legales. Con el grado
de Mariscal, figuró en el Estado Mayor de Hidalgo. Tras la derrota del
Puente de Calderón, decidió retirarse hacia el norte. Fue embajador de
la insurgencia ante los Estados Unidos de Norteamérica, a donde debería
ir a gestionar auxilio y comprar armas.
Después de permanecer preso durante algunos meses, un consejo de
guerra lo juzgó, condenándolo a muerte, el 20 de junio de 1811. Ese
mismo día fue fusilado en Monclova, siendo el primer jefe
insurgente muerto fuera de campaña.

3
Francisco Villa - Pancho Villa
Político y revolucionario mexicano
Francisco Villa nació el 5 de junio de 1878 en La
Coyotada, una minúscula población del municipio
de San Juan del Rio, Durango.
Sus padres fueron Agustín Arango y Micaela
Arámbula. Quedó huérfano siendo adolescente.

Villa se crio para ser ranchero y no aprendió a leer;


no tuvo la oportunidad de asistir a la escuela porque
su familia le necesitaba para trabajar en la finca y
pagar las deudas de su padre.

Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910 contra Porfirio Díaz se


puso a las órdenes del líder opositor Francisco I. Madero. Fue un buen jefe
guerrillero, reclutó en sus tropas a jornaleros y pequeños colonos
desposeídos de sus tierras y participó destacadamente en varias batallas
contra el gobierno federal.
Demostró entre 1913-1914, que tenía don para la administración pública.
Como gobernador provisional de Chihuahua restableció el orden
rápidamente, abarató artículos de primera necesidad, abrió el Instituto
Científico y Literario, condonó contribuciones atrasadas, emitió papel
moneda, creó 50 escuelas, envió a sus hombres para ayudar en la cosecha
y ordenó la reparación de ferrocarriles y líneas telegráficas, imponiendo el
duro código que aplicaba a sus propias tropas.

El 20 de julio de 1923, Francisco Villa emprendió el último viaje cuando se


dirigía a una fiesta familiar en Hidalgo del Parral, Chihuahua, en el que
murió acribillado dentro de su automóvil.

4
Francisco I. Madero
Político mexicano
Francisco I. Madero nació el 30 de octubre de
1873 en la Hacienda del Rosario, Parras de la
Fuente, Coahuila.
Primogénito de Francisco Madero y Mercedes
González.
Fue criado en el seno de una familia propietaria
de haciendas, minas y otros negocios. Aprendió
las primeras letras con institutrices particulares.
Dedicado a la agricultura en su ciudad natal,
impuso nuevos sistemas de cultivo.

A pesar de que nació en el seno de una familia de terratenientes, defendió


la reforma política y agraria. Crítico del régimen dictatorial del
presidente Porfirio Díaz. Proclamó el Plan de San Luis, en el que llamaba a
levantarse en armas contra el gobierno el 20 de noviembre de 1910 a las
seis de la tarde.

El 22 de febrero de 1913, Madero fue asesinado cuando era trasladado a


la penitenciaría de Lecumberri. A su llegada el mayor Francisco Cárdenas
obligó a bajar del automóvil a Madero y le disparó en la cabeza, muriendo
instantáneamente. En 1960 sus restos fúnebres fueron enterrados bajo
una de las columnas del Monumento a la Revolución.

5
Porfirio Díaz
Militar y político mexicano
Porfirio Díaz nació el 15 de septiembre de 1830
en Oaxaca, México.
Fue el sexto de los siete hijos de María Petrona Cecilia
Mori Cortés y José Faustino Díaz Orozco. A los tres
años quedó huérfano de padre, que murió víctima de
una epidemia de cólera.

Estudió durante cinco años en el Seminario


oaxaqueño. En 1843 entró en el Instituto de Ciencias
y Artes a la carrera de Leyes que no terminaría. Desde 1852 trabajó como,
armero, maestro de latín, zapatero y carpintero para ayudar en la
economía de su familia. En 1854 fue bibliotecario en el Instituto donde
estudió derecho.

En el año 1876 protagonizó una prolongada serie de acciones militares y


derrocó al presidente Sebastián Lerdo de Tejada, asumiendo
la presidencia de la República.
Fue reelegido en 1884, permaneciendo en el poder hasta 1911. Durante
su mandato (1876-1911), la economía de México se estabilizó y el país
experimentó un desarrollo económico sin precedentes: se invirtió capital
extranjero en la explotación de los recursos mineros del país; la industria
minera, la textil y otras experimentaron una gran expansión; se
construyeron vías férreas y líneas telegráficas; y el comercio exterior
aumentó. Por otra parte, los inversores extranjeros agotaron gran parte de
la riqueza del país, casi todos los antiguos terrenos comunales (ejidos) de
los indígenas pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, y
se extendió la pobreza y el analfabetismo.
El 2 de julio de 1915 a la edad de 84 años Porfirio Díaz falleció en París.
Sus restos descansan en el cementerio de esa ciudad.
6

You might also like