You are on page 1of 5

lOMoARcPSD|11854191

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

Macroeconomía

Lic En Administración

Semestre: 4° Grupo: DQ
Maestro: Alberto Pimentel Niño

Integrantes de equipo:
Coronado Hernández Diego Alejandro 1955519

Ciudad Universitaria, 6 de febrero de 2022


lOMoARcPSD|11854191

Laboratorio de Macroeconomía

La Contabilidad Nacional

1. Explique que estudia la Macroeconomía.


R= La macroeconomía estudia agregados (PIB, desempleo, inflación o
crecimiento económico).
2. Porque deben estudiar Macroeconomía los estudiantes de las escuelas de negocios.
R= Por que la macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y
sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las
causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. 
3. Describa cada uno de los componentes de la formula del Producto Interno Bruto
(PIB) vía el método de la Demanda o Gasto agregados.
R= C. El Consumo de las familias por bienes y servicios
Ib. La demanda de Inversión en bienes y servicios de las empresas G. El gasto del
Gobierno por bienes y servicios
X-M. El saldo neto del comercio de México con el resto del mundo, las exportaciones (X)
menos las importaciones (M)
4. Describa cada uno los componentes de la formula del Producto Interno Bruto
(PIB) vía el método del Ingreso.
R=Sueldos y salarios, rentas, intereses y beneficios.
5. Defina y explique cada uno de los componentes del PIB mencionados en el método
de la Demanda o Gasto agregados.
 R=Consumo privado (C): comprende fundamentalmente el consumo final de las
familias: alimentos, vestido, bebidas, alquileres de viviendas, energía, bienes de
consumo duraderos, salud, ocio, etc.
 Inversión o formación bruta de capital (IB): incluye las compras de maquinaria y
edificios, así como la constitución de inventarios por las empresas.
 Gasto público (G): recoge los gastos que las Administraciones Públicas realizan
en un periodo determinado.
 Exportaciones netas (X-M): diferencia entre las exportaciones (X) e importaciones
(M). Las exportaciones representan los bienes y servicios que siendo producidos
en una economía se venden al resto del mundo. Tales exportaciones se traducen
en ingresos.

6. De los siguientes enunciados indique en el renglón de la izquierda, la abreviatura


o inicial que indique a que rubro pertenecen cada uno de ellos solamente, del
método del gasto agregado. De la formula del PIB. (PIB= C + Ib. + G + (X-M).
Ejemplo:
lOMoARcPSD|11854191

Por Alberto Pimentel Niño

C La compra de un café en un OXXO.

IB La compañía Ternium adquiere un maquina nueva.


C La compra de artesanías mexicanas por los turistas extranjeros.
Ib. Las llantas compradas por KIA para la elaboración de autos.
C La compra de despensa por las familias mexicanas.
Ib. La construcción de una nave industrial en el estado de Nuevo León.
X.M La producción de CEMEX en Corea del Sur.
C Los estudiantes compran libretas y lápices en la librería “El elefante”
G El gobierno regala cobijas a la gente humilde.
Ib. La construcción de una casa habitación en Laredo Texas.
USA G La compra de medicinas por el gobierno.
C La adquisición de un auto hace 4 años.
G La UANL compra equipo médico en Alemania.
C La compra de una camisa usada en la pulga “San Nicolas”
C La compra de una computadora portátil en Mc Callen, Texas.
X-M Los japoneses importan aguacates mexicanos
C La compra de carne para hamburguesas por la cafetería “El elefante feliz”.
G El gobierno adquiere en oferta artículos de escritorio para su uso.
G La construcción de casas habitacionales en una colonia nueva en Monterrey.

7. Indique la diferencia entre un bien final y un bien intermedio. Así mismo indique
porque es necesario identificarlos cuando se contabiliza el PIB.
R= El PIB o producto interno bruto, es el valor del mercado de bienes y servicios finales
producidos en una economía durante de un periodo determinado. Un bien
final (o servicio) es un artículo comprado por el usuario final durante un
periodo específico. Bien intermedio (o servicios), que es un artículo producido por
una empresa, comprado por otra y usada como un componente de un bien
o servicio fina
8. Indique la diferencia entre el PIB a precios de mercado y el PIB a precios
constantes o de un año base. Así como también para usted cuál de los dos sería
mejor indicador de la medición de la producción del país.
La principal diferencia entre el producto interno bruto nominal y el producto interno
bruto real es que el producto interno bruto nominal es el valor de producción de los
productos y servicios de un país basado en los precios de mercado en un año. Por el
contrario, el PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos por el país
en el mismo año, pero se deben tener en cuenta los precios constantes. El producto
interno bruto (PIB) es el precio de mercado, porque podemos saber si el producto
fluctúa hacia arriba y hacia abajo y cuánto valor obtenemos del producto

Alumno: Diego Alejandro Coronado Hernández Grupo: DQ


Laboratorista: ALBERTO PIMENTEL NIÑO
lOMoARcPSD|11854191

9.
Se le pide deflacte la siguiente serie del PIB a precios corrientes o a precios de mercado
de México y calcule la tasa de crecimiento año con año.

Índice de Millones de
Millones de
precios. pesos a
6 pesos a precios Δ% anual
base precios de
de mercado
=2013(%) 2013
2000 6,693,683.00 51.76 12,932,154.17 -.-
2001 7,069,377.30 54.88 12,881,518.40 -0.39
2002 7,455,459.20 57.90 12,876,440.76 -0.04
2003 7,868,809.60 60.24 13,062,432.93 1.44
2004 8,828,367.40 65.04 13,573,750.62 3.91
2005 9,562,648.10 68.86 13,887,086.99 2.30
2006 10,630,939.40 73.26 14,511,246.79 4.49
2007 11,504,075.50 77.50 14,843,968.39 2.29
2008 12,353,845.30 82.28 15,014,396.33 1.14
2009 12,162,762.80 85.53 14,220,463.93 -5.28
2010 13,366,377.20 89.42 14,947,860.88 5.11
2011 14,665,576.50 94.65 15,494,534.07 3.65
2012 15,817,754.60 98.49 16,060,264.60 3.65
2013 16,277,187.10 100.00 16,277,187.10 1.35
2014 17,473,841.50 104.42 16,734,190.29 2.8
2015 18,551,459.30 107.33 17,284,505.08 3.28
2016 20,118,100.90 113.11 17,786,315.00 2.90
2017 21,911,893.80 120.64 18,163,041.94 2.11
2018 23,491,507.00 126.63 18,551,296.69 2.13
Fuente: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/default.html#Informacion_generalRecup.3/feb/20.
𝑃𝐼𝐵 𝑝𝑥𝑠. 𝑚𝑐𝑑𝑜
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = [ ] 𝑥100
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑥𝑠.
(𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 − 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒) 𝑎ñ𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜
𝛥% 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = [ ] 𝑥100 = [ − 1] 𝑥100
𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒

Alumno: Diego Alejandro Cornado Hernández

Grupo: DQ Laboratorista: Alberto Pimentel Niño


lOMoARcPSD|11854191

Por Alberto Pimentel Niño

9. Elabore un análisis sobre el crecimiento del PIB, en su análisis indique:


a) Debe crecer la economía, comente y justifique su respuesta.
Por qué determina el ritmo de evolución del ingreso per cápita. Puesto que la
definición de desarrollo concierne a todas las personas de una familia o
comunidad, importa también la forma como el ingreso está entre ellas.
Cual es según usted el crecimiento que debe darse en la economía
mexicana, justifique su respuesta.
Debe de mejorar el salario mínimo así como menos impuestos y ayudas a
gente que mas lo necesita

Alumno: Diego Alejandro Coronado Hernández Gpo: DQ Laboratorista:


ALBERTO PIMENTEL NIÑO

You might also like