You are on page 1of 32

NIT:

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

PROGRAMA DE INSPECCIONES
1. Objetivo:
Realizar procedimiento para la realización de inspección en la empresa HOLCIM S.A.,
posibles accidentes laborales en la EMPRESA HOLCIM S.A donde identificar los
problemas potenciales, la deficiencia de los equipos e instalaciones y los puestos de
trabajo, las acciones de los trabajadores y las modificaciones en los procedimientos y así
poder identificar los problemas y peligros no previstos durante el análisis del trabajo, se
permite mediante la inspección una recopilación de información que no se tenía
conocimiento.

2. Alcance:
Con el siguiente plan de inspecciones podemos llegar a aplicar las inspecciones de
seguridad y salud en nuestra EMPRESA HOLCIM S.A y llevar acabo un examen
planificado de las inspecciones del sistema de los equipos técnicos, organización de os
establecimientos, zonas y áreas de trabajo de la empresa, también determina las
condiciones de seguridad y salud que se encuentra en la empresa y su entorno y se finaliza
con acciones de mejora y recomendaciones realizadas en toda la inspección de las áreas de
trabajo

3. Descripción:
Teniendo en cuenta la ejecución y verificación e inspección de la empresa HOLCIM S.A
se realiza las inspecciones y se da a conocer sus funciones y responsabilidades, se analiza la
información necesaria sobre las instalaciones, procesos, equipos sistemas de seguridad y el
sistema de seguridad implantado de la empresa HOLCIM S.A siguiendo los parámetros
establecidos en la NTC4114/1997(guía para la elaboración de sistemas de inspección en las
empresas de diferentes sectores económicos.

4. Condiciones previas
Antes de la inspección
 Conocer la cantidad trabajadores en la empresa y las actividades que ellos realizan
 Conocer las áreas de trabajo, mediante diagramas, planos, mapas y rutas
 Conocer en que horario trabajan en la empresa HOLCIM S.A
 Conocer sus funciones y responsabilidades en relación con la inspección a realizar,
así como las del resto de inspectores designados.
 Conocer el alcance y programa de la inspección, así como los requisitos y
criterios de evaluación a aplicar
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

 Solicitar y analizar la información necesaria sobre las instalaciones, procesos,


equipos, sistemas de seguridad y sistema de gestión de la seguridad implantado
en el establecimiento a inspeccionar en la empresa HOLCIM S.A
 Determinar la información relevante y suficiente para la ejecución de la
inspección.
 Determinar y conocer la legislación de aplicación relativa a la seguridad,
conforme a la cual evaluar la conformidad.

5. Marco conceptual e institucional


Marco conceptual
Según la NTC 4114 /1997 estos conceptos serán citados en el presente documento
Definiciones:
 Áreas y partes críticas: áreas de la empresa y componentes de las
máquinas, equipos, materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de
ocasionar pérdidas, si se deterioran, fallan o se usan en forma inadecuada.
 Condiciones subestándares: toda circunstancia física que presente una
desviación de lo estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un
accidente.
 historial de pérdida: gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas
ocasionadas por accidentes que hayan ocurrido anteriormente.
 Inspecciones planeadas informales: inspecciones planeadas realizadas
en forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de condiciones
subestándar, emitidos por los trabajadores hacia sus jefes inmediatos o por los
supervisores durante su trabajo diario.
 Inspección planeada: recorrido sistemático por un área, esto es con una
periodicidad, instrumentos y responsables determinados previamente a su
realización, durante el cual se pretende identificar condiciones subestándar.
 Pérdidas: toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al
ambiente o al proceso.
 Potencial de pérdida: gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas que
pueden ocasionar un accidente.
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

Marco institucional
Misión
Nuestra misión es ser la empresa Colombiana de mayor reconocimiento y tradición en los
mercados de cementos como una organización seria, responsable con el medio ambiente, su
gente y el entorno en general, enfocando nuestro accionar directivo, administrativo y operativo
a la generación de productos que satisfagan plenamente las necesidades de nuestros clientes
y garanticen la conservación y ampliación de mercados actuales a nivel nacional e
internacional, cumpliendo con las expectativas de los accionistas, proveedores, colaboradores
y organismos estatales de dirección y control.

Visión
Nuestro compromiso es ser la empresa con mayor capacidad y efectividad a nivel nacional
en el proceso de comercialización y transporte nacional e internacional de carbones
metalúrgicos, carbones térmicos y coque de diferentes calidades y granulometrías, con el
cumplimiento total de las normas de calidad y seguridad social e industrial, así como
también las condiciones de precio competitivo para garantizar el éxito en los diferentes
negocios, asegurando así un desarrollo sustentable teniendo siempre presente la protección
del medio ambiente, la responsabilidad con nuestro entorno social y el crecimiento
económico.
Principios
HOLCIM S.A es una empresa de Producción y comercialización de cementos y concretos.
Contribuye en la construcción de ciudades más sostenibles, con infraestructura más inteligente, para
mejorar los niveles de vida en todo el mundo. Impulsa la economía circular para construir más con
menos. Es líder mundial en cuatro segmentos comerciales: Cemento, Concreto premezclado,
Agregados y Soluciones & Productos.

 Extracción de calizas, puzolana y yeso.

 Extracción de agregados.

 Servicios especializados de transporte de materiales y productos, a través de Transcem.

 Servicio de disposición final ecológica de residuos industriales, con Geocycle.

 Red latinoamericana de ferreterías Disensa.

 Línea de impermeabilizantes GacoFlex TechoProtec.

 Mezclas listas de adhesivos y morteros Holcim Tector.


NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

¿Quiénes somos?
Somos una compañía perteneciente al grupo suizo Holcim, con cien años en el mercado,
líder en la industria mundial del cemento y uno de los principales proveedores de cemento,
concreto y agregados y de todos los servicios relacionados con la construcción

Organigrama:
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

6. M
7. MMarco legal e institucional (que aplique)
6.1 Actividad económica

Desarrolla actividades de producción y en general de comercialización de cualquier


forma de calizas y sus derivados, yeso y sus derivados, materiales de construcción,
como arenas y gravas, cemento y concreto, y servicios especializados de transporte
de materiales y productos, a través de su subordinada TRANSPORTADORA DE
CEMENTOS S.A.S. (abreviatura TRANSCEM). Adicionalmente, presta el servicio de
disposición final ecológica de residuos industriales, a través de GEOCYCLE LTDA.

Actividades económicas de HOLCIM


CODIGO ACTIVIDAD
2394 Fabricación de cemento, cal y yeso
2395 Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso
4663 Comercio al por mayor de materiales de construcción, artículos de
ferretería, pinturas, productos de vidrio, equipo y materiales de
fontanería y calefacción
4690 Comercio al por mayor no especializado
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

6.2 Matriz legal vigente nacional (de ser Matriz legal vigente
nacional (de ser necesario, se incluye normatividad internacional)
Matriz legal aplicable
No Emisor Nombre Fecha Descripción

1 Ministerio del Decreto 2015 Por el medio el cual se expide el decreto


trabajo 1072 único reglamentario del sector trabajo
Colombia
2 Congreso de Ley 1562 2012 Modifica los sistemas de riesgos laborales y se
Colombia dedica a otros sistemas de riesgos laborales

3 Ministerio del Decreto 2014 Por el cual se modifica el artículo 2.2.1.1.1.7, se


trabajo 1477 adiciona el Título 7 a la Parte 2 del Libro 3 del
Colombia Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del
Sector Salud y Protección Social, en relación al
pago y retención de aportes al Sistema de
Seguridad Integral y Parafiscales de los
trabajadores independientes y modifica los
artículos 2.2.4.2.2.13 y 2.2.4.2.2.15 del Decreto
1072
de 2015, Único Reglamentario del Sector
Trabajo
4 Ministerio del Resolución 2019 Por el cual se definen los estándares
trabajo 0312 mínimos del sistema de gestión de la
Colombia seguridad y salud en el trabajo SG-SST
5 Ministerio de Decreto 2018 Por el cual se modifica el articulo
educación 1273
Colombia
6 Ministerio del Decreto 2002 Por el cual se modifica la tabla de clasificación de
trabajo y 1607 actividades económicas para el sistema general de
seguridad social riesgos profesionales y se dictan otras
disposiciones
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

7 Congreso de Ley 100 1993 Por la cual se crea el Sistema social integral y se
Colombia dictan otras disposiciones
8 Congreso de Ley 9 1979 Título III articulo 80
Colombia Salud ocupacional para preservar conservar y
mejorar la salud de los individuos
9 Presidencia de Decreto 614 1984 Por el cual se determinan las bases para la
la república de organización y administración de salud
Colombia ocupacional en el país
10 Ministerio de Decreto 1994 Por el cual se determina la organización y
trabajo y 1295 administración del sistema general de riesgos
seguridad social profesionales
11 Ministerio de Resolución 1986 Por la cual se reglamenta la organización y
trabajo y No 2013 funcionamiento de los comités de medicina,
seguridad social higiene y seguridad industrial en lugares de
trabajo (Actualmente comité paritario de
salud ocupacional)
12 Ministerio de Resolución 2006 se establece la norma nacional de emisión de
Ambiente 627 ruido y ruido ambienta
13 Ministerio de Resolución 2008 Por la cual se Establece los niveles
Ambiente 910 permisibles de emisión de contaminantes que
deberán cumplir las fuentes móviles
terrestres. Reglamenta los requisitos y
certificaciones a las que están sujetos los
vehículos y demás fuentes móviles

14 Ministerio de Resolución 1998 Por la cual se establecen los casos en los


Ambiente 415 cuales se permite la combustión de los aceites
de desecho y las condiciones técnicas para
realizar la misma. Art 6

15 Congreso de la Ley 9 1979 Por el cual se dictan medidas sanitarias


republica
Congreso de la Ley 55 1993 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio
republica No. 170 y la Recomendación número 177 sobre
la Seguridad en la Utilización de los Productos
Químicos en el trabajo”, adoptados por la 77a.
Reunión de
la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra,
1990
16 Ministerio de Resolución 1979 Por la cual se establecen algunas disposiciones
trabajo y 2400 sobre vivienda, higiene y seguridad en los
seguridad social establecimientos de trabajo
19 Ministerio del Resolución 2012 Por la cual se establece el Reglamento de
trabajo 1409 Seguridad para protección contra caídas en
trabajo en alturas
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

20 Presidencia de Decreto 2002 Por el cual se modifica la Tabla de


la república de 2644 Clasificación de Actividades Económicas
Colombia para el Sistema General de Riesgos Profesionales
y se dictan otras disposiciones
21 Presidencia de Decreto 2006 Por medio del cual se modifica el artículo
la república de 2644 2.2.4.6.37 del capítulo 6 del título 4 de la parte 2
Colombia del libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre
la transición para la implementación del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG- SST).

6.3 Guías nacionales y/o internacionales


NORMAS TÉCNICA COLOMBIA 4114/1997

6.4 Institucionales o corporativos


6.4.1. mapa de procesos
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

6.4.2 matriz IPERVREC


NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

6.4.3 sistema de seguridad y salud en el trabajo


Este programa se encuentra en diseño y aun no se ha completado

6.4.4 plan estratégico de la seguridad vial

Este programa se encuentra en diseño y aun no se ha completado

6.4.5. manual de compras y contratación

Este programa se encuentra en diseño

6.4.6. otros

8. Marco teórico definición y descripción técnica de la actividad

Norma técnica colombiana NTC 4114/1997 seguridad industrial realización de


inspecciones planeadas
Objetivo:
La presente norma establece los pasos por seguir y los requisitos de un programa de
inspecciones de áreas, equipos e instalaciones. la metodología presentada es aplicable a
todo tipo de empresa, siempre y cuando se tenga en cuenta para su implementación la
actividad económica correspondiente. De acuerdo con lo anterior, los formatos presentados
y la forma en que se realice cada uno de los pasos mencionados en esta norma deben
ajustarse de acuerdo con las necesidades de la empresa.
Definiciones:
Áreas y partes críticas: áreas de la empresa y componentes de las máquinas, equipos,
materiales, o estructuras que tienen la probabilidad de ocasionar pérdidas, si se deterioran,
fallan o se usan en forma inadecuada.
Condiciones subestándar: toda circunstancia física que presente una desviación de lo
estándar o establecido y que facilite la ocurrencia de un accidente.
Historial de pérdida: gravedad, magnitud y frecuencia de las pérdidas ocasionadas por
accidentes que hayan ocurrido anteriormente.
Inspecciones planeadas informales: inspecciones planeadas realizadas en forma no
sistemática. En ellas se incluyen los reportes de condiciones subestándar, emitidos por los
trabajadores hacia sus jefes inmediatos o por los supervisores durante su trabajo diario.
Inspección planeada: recorrido sistemático por un área, esto es con una periodicidad,
instrumentos y responsables determinados previamente a su realización, durante el cual se
pretende identificar condiciones subestándar.
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

Pérdidas: toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al


proceso.
Potencial de pérdida: grave
CLASIFICACIÓN Para efectos de la presente norma se considera que las inspecciones
planeadas se pueden clasificar teniendo en cuenta el objetivo que se persigue en ella:
INSPECCIONES PLANEADAS GENERALES Inspecciones que se realizan a través de
un área completa de la empresa, con un enfoque amplio, tratando de identificar el mayor
número de condiciones subestándar.
INSPECCIONES PLANEADAS DE ORDEN Y ASEO Inspecciones planeadas en las
cuales se pretende verificar que todas las cosas se encuentren en el lugar en el que
realmente deben estar y en correcto estado de limpieza, tanto de los sitios de trabajo como
de los objetos.
INSPECCIONES DE ÁREAS Y PARTES CRÍTICAS Inspecciones planeadas
realizadas en determinadas áreas o partes consideradas como críticas, de acuerdo con una
clasificación previa realizada teniendo en cuenta su potencial e historial de pérdidas.
REQUISITOS
REQUISITOS DE UN PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS
Un programa de inspecciones planeadas debe tener los siguientes elementos:
 Objetivos
 Respaldo gerencial
 Listado de áreas por inspeccionar
 Responsables de efectuar las inspecciones
 Sistema de clasificación de las condiciones subestándar
identificadas
 Frecuencia de realización - Listas de verificación
 Guía para realizar la inspección - Desarrollo de acciones
correctivas
 Informes
 Seguimiento de las acciones correctivas
 Medición de la efectividad de las inspecciones planeadas
 Capacitación y entrenamiento
Objetivos
Antes de iniciar el programa de inspecciones planeadas se deben fijar unos objetivos muy
claros con respecto a su realización.
Respaldo gerencial
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

El programa de inspecciones planeadas debe recibir el apoyo de la gerencia y mandos


medios, listado de áreas, instalaciones y equipos por inspeccionar, todas las áreas de la
empresa, las zonas los mapas, diagramas, planos o rutas de acceso donde deben ser
inspeccionadas periódicamente de con el objeto de darle la importancia que requiere tanto
su ejecución como el cumplimiento de las acciones que de ellas surjan.
Listado de áreas, instalaciones y equipos por inspeccionar
Todas las áreas de la empresa deben ser inspeccionadas periódicamente. Cuando se trate
de empresas pequeñas, tales como empresas de servicio que constan de un número pequeño
de oficinas, pueden ser inspeccionadas todas las áreas en un solo recorrido. Para empresas
grandes, sobre todo aquéllas que tienen procesos de manufactura o almacenamiento, no es
posible realizar la inspección de todas las áreas de la empresa a partir de la cual se
establezca su clasificación, los responsables y la periodicidad de la inspección. El
inventario de áreas debe ser respaldado por planos, mapas o diagramas de la planta y el
listado de todos los equipos, estableciendo a la vez las rutas para la realización de la
inspección, con el fin de obtener la dedicación y la cobertura apropiadas para cada área.
Responsables de las inspecciones planeadas
Una vez seleccionado lo que se va a inspeccionar, deben designarse los responsables de
llevar a cabo las inspecciones, teniendo en cuenta los siguientes criterios: -
 Quien realice la inspección debe tener unos conocimientos básicos en Salud
Ocupacional, así como capacitación y entrenamiento específicos que le permitan
enfocar la inspección hacia los objetivos previamente establecidos.
 Deben elegirse personas de diferentes áreas para realizar inspecciones planeadas
cruzadas, es decir, quien realiza la inspección debe ser alguien ajeno al área
inspeccionada. De esta manera, se garantiza que la inspección tenga un carácter
imparcial.
 El Jefe de Salud Ocupacional no debe ser el encargado de realizar todas las
inspecciones, pero sí de asesorar su realización y de ejecutar el seguimiento
correspondiente. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4114 6
 El Comité Paritario de Salud Ocupacional debe participar en las inspecciones
planeadas, cumpliendo así con su función de organismo de promoción y vigilancia
de las normas y reglamentos de Salud Ocupacional en la empresa (Resolución
2013/1986 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)
sistema de cuantificación de las condiciones subestándar
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

A cada condición subestándar se le asigna una letra (A, B o C), de acuerdo con el potencial
de pérdidas de la misma. Esta misma letra corresponde al tiempo que requiere la acción
correctiva que debe tomarse (inmediata, pronta o posterior)
Frecuencia de realización (periodicidad)
Cada empresa, de acuerdo con su tamaño, número de personas, procesos productivos,
turnos de trabajo, recursos técnicos, humanos y económicos debe establecer la periodicidad
para las inspecciones planeadas
Los criterios que deben tenerse en cuenta para establecer la periodicidad de las
inspecciones planeadas son:
 El potencial e historial de pérdidas
 Normas vigentes en Salud Ocupacional.
 Las características del área y los objetivos que se fijaron para las
inspecciones planeadas.
 Para situaciones tales como el montaje de equipos nuevos, cambios en las
instalaciones, proyectos que se estén desarrollando y otros, es necesario ajustar la
frecuencia establecida inicialmente,
Listas de verificación (listas de chequeo o formatos de inspección)
Las listas de verificación son formatos que contienen los aspectos que se deben
inspeccionar en las diferentes áreas para facilitar la recopilación, codificación y análisis de
la información. No se puede dar un formato general para aplicar en todas las variantes, ya
que se depende de las características particulares de la misma. Sin embargo, se deben
elaborar cumpliendo los siguientes requisitos:
 Los datos mínimos que debe contener son:
 Área - Fecha de realización - Responsable de efectuarla
 Condiciones por inspeccionar
Observaciones
La extensión de las listas de verificación se debe ajustar de forma tal, que no se invierta
más del tiempo necesario y se obtenga la mayor eficiencia en su utilización. Deben ser
sencillas, dinámicas, aplicables a la actividad de la empresa y específicas para lo que se
desea revisar.
 Las listas deben actualizarse al menos una vez al año, agregando o retirando
partes de la misma, a medida que cambien las situaciones por inspeccionar y
los resultados de su aplicación.
Guía para la inspección
Cada empresa debe diseñar su propio manual de inspecciones, con el fin de estandarizar la
metodología, la presentación de informes y el seguimiento.
Desarrollo de acciones correctivas De toda condición subestándar detectada se
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

debe generar una acción correctiva, para la cual pueden existir varias opciones en cuanto a
costo, aplicabilidad y efectividad.
Informes
Después de realizar la inspección se debe elaborar un informe por escrito, en papelería de
la empresa, en letra legible y firmado por quien lo elabora El informe de la inspección se
debe dar a los niveles superiores y medios, los cuales deben retornarlo con su observación
respectiva. Se deben mantener en un archivo organizado copias de estos informes, para la
revisión respectiva por parte de la Administradora de Riesgos Profesionales y cualquier
otra entidad de control que así lo requiera. Es conveniente realizar en cada inspección una
revisión del informe de la inspección anterior, con el objeto de verificar las conclusiones
obtenidas en la misma.
Seguimiento de acciones recomendadas
El responsable de la inspección debe hacer un seguimiento de la ejecución de las acciones
correctivas recomendadas, verificando y facilitando los medios para que se cumplan
Medición de la efectividad de las inspecciones
planeadas Se debe incluir un método para medir la calidad y cumplimiento de las
inspecciones, el cual puede basarse en la asignación de un puntaje para poder comparar esta
efectividad con la meta de la empresa para el programa de inspecciones planeadas. Este
puntaje debe ser considerado dentro de la evaluación del Programa de Salud Ocupacional
de la empresa como uno de sus principales elementos.
Programa de capacitación y entrenamiento
Dentro de las actividades de capacitación correspondientes al Programa de Salud
Ocupacional deben estar incluidas las de inspecciones planeadas para el personal
responsable de ejecutarlas, de acuerdo con la guía elaborada. También se deben considerar
los planes motivacionales para el reporte de condiciones subestándar por parte de los
trabajadores, y sobre todo la concientización del personal sobre la necesidad de la
realización de las inspecciones con su propia interacción.
RECOMENDACIONES PARA LA REALIIZACIÓN DE LAS INSPECCIONES
PLANEADAS
Los siguientes pasos deben tenerse en cuenta antes, durante y después de una inspección
planeada:
Antes de la inspección
 Tener un enfoque positivo: La persona debe prepararse mentalmente para buscar
no sólo lo que esté mal, sino también lo que esté bien. El elogio al
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

trabajo bien realizado, puede conducir a que se siga haciendo de esta forma de
manera permanente
 Planificar la inspección: Revisar la guía del Programa de Inspecciones
Planeadas y destinar el tiempo que sea necesario.
 Saber qué se va a buscar: aspectos tales como el tamaño específico, el tipo de
material, color, ubicación, etc.
 Revisar los informes de las inspecciones planeadas interiores.
 Proveerse de los elementos necesarios: Ropa y elementos de protección personal
apropiados al área y para acciones tales como gatear, inclinarse, etc. Papelería para
tomar apuntes - Instrumentos de medición (metro, sonómetro, etc.) apropiados
Linterna, cámara fotográfica, y otros elementos que sean necesarios.
Durante la inspección
 Utilizar la lista de verificación adecuada para el área, equipo o instalación a
inspeccionar. Utilizar un mapa, plano o diagrama, si es necesario.
 Anotar toda condición subestándar identificada, en forma breve, utilizando
expresiones tales como doblado, descompuesto, desgastado, corroído, suelto, con
filtraciones, sobresaliente, filoso, resbaloso, etc. Cuando se puedan hacer
mediciones, deben consignarse los resultados de acuerdo con las normas vigentes
en Salud Ocupacional y Protección Ambiental.
 Buscar las cosas que no sea posible identificar a primera vista. Examinar
compartimientos cerrados, pedir a los operadores que pongan en funcionamiento
la máquina que no esté en uso (pero en condiciones operables), etc.
 Describir y ubicar cada aspecto claramente, utilizando diagramas, fotografías o
videograbadora, si es posible. - Tomar medidas correctivas inmediatas e
informar de ellas al jefe del área.
 tener en cuenta las situaciones que se han presentado durante
inspecciones planeadas anteriores.
 Clasificar el riesgo asociado con la condición identificada.
 Elaborar los informes a la mayor brevedad posible.
Después de la inspección
 Estimar la gravedad potencial de la pérdida.
 Evaluar la probabilidad de ocurrencia de pérdida.
 Ponderar las alternativas de control
 Priorizar las acciones correctivas
 Asignar los responsables de ejecutar los controles
Hacer los informes de la inspección
 Escribir con claridad
 Enumerar los elementos en orden consecutivo
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

 Cuantificar los riesgos


 Usar códigos para los elementos considerados en los informes anteriores, para las
acciones intermedias y las acciones que se han completado.
 Emitir órdenes de trabajo
 Garantizar acciones oportunas
 Evaluar el progreso de la acción correctiva, a través de inspecciones de
seguimiento
 Verificar la efectividad de los controles aplicados

9. PERMISOS Y PERSONAL AUTORIZADO PARA REALIZAR


LA ACTIVIDAD (Definir aptitud y actitud de los trabajadores
autorizados).

Una vez seleccionado lo que se va a inspeccionar, deben designarse los responsables de


llevar a cabo las inspecciones, teniendo en cuenta los siguientes criterios
 La persona que va realizar la inspección debe tener sus elementos de
protección, debe ser físicamente preparados
 Quien realice la inspección debe tener unos conocimientos básicos en Salud
Ocupacional, así como capacitación y entrenamiento específicos que le permitan
enfocar la inspección hacia los objetivos previamente establecidos.
 Deben elegirse personas de diferentes áreas para realizar inspecciones planeadas
cruzadas, es decir, quien realiza la inspección debe ser alguien ajeno al área
inspeccionada. De esta manera, se garantiza que la inspección tenga un carácter
imparcial.
 El Jefe de Salud Ocupacional no debe ser el encargado de realizar todas las
inspecciones, pero sí de asesorar su realización y de ejecutar el seguimiento
correspondiente.
 El Comité Paritario de Salud Ocupacional debe participar en las inspecciones
planeadas, cumpliendo así con su función de organismo de promoción y vigilancia
de las normas y reglamentos de Salud Ocupacional en la empresa (Resolución
2013/1986 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).

10. PELIGRO / RIESGO / MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


9.1 Definiciones
Tomadas del
Decreto 1072/2015
Decreto 1295/1994
Guía técnica colombiana GTC 45
9.1.1 Peligro/Riesgo
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos Riesgo:


Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o
exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede
ser causado por el (los) evento(s) o la(s) exposición(es)
9.1.2 Eliminación
Medidas que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el peligro
/riesgo
9.1.3 Sustitución
Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere
riego o que genere menos riesgo
9.1.4 Controles de ingeniería
Medidas técnicas para el control del peligro /riesgo en su origen (fuente)o en el
medio, tales como el confinamiento(encerramiento)de un peligro o un proceso
de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación
(general y localizada) entre ellos
9.1.5 Controles administrativos, señalización y advertencia.
Medidas que tienen con el fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales
como la rotación de personal, en la duración o tipo de jornada del trabajo
incluye también con la señalización, advertencia de marcación de zonas de
riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de
procesos y trabajos seguros, controles de acceso áreas de riesgo, permisos de
trabajo, entre otros.
9.1.6 Equipos y elementos de protección personal
Medidas basadas en el uso de dispositivo accesorio y vestimenta por parte de los
trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud o
integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo
el empleador deberá suministrar elementos y equipos de protección personal
( EPP) que cumplan con las disposiciones vigentes los EPP deben usarse de
manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera
aislada y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración
de riesgos

9.2 Tipos de peligro / riesgo, exposición a enfermedades


laborales presentados en la actividad
PELIGRO /RIESGO ENFERMEDADES LABORALES

Biológico:  Ampollas,
Picaduras  Hinchazón
 dolor e irritación
 dolor en el cuerpo
 desmayos

Biológico:  Dolor,
Mordeduras  Irritación
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

 cortadas mayores en la piel


hematomas

Biológico  Envenenamiento
Hongos  Reacciones alérgicas
 Fiebres
 infecciones

Físico:  Golpe de calor e insolación


Temperaturas extremas  síncope por calor
 calambre por calor
 urticaria debida al calor

Físico:  conjuntivitis
Radiaciones ionizantes (ultravioleta)  queratitis
 Quemadura solar
 neoplasias malignas de la piel
 alteraciones agudas de la piel
ocasionadas por la radiación
ultravioleta
 Urticaria solar
Físico  síndrome de Raynaud
Vibración  acrocianosis y acroparestesia
 fibromatosis de la fascia palmar
 Síndrome Cervicobraquial
 Fibromatosis de la fascia palmar
 Lesiones de hombro
 Otras entesopatías
 Otros trastornos específicos de
tejidos blandos
 Osteonecrosis
Físico  afectación en la visualidad del
Iluminación (espacio cerrado con poca luz trabajador
artificial, deficienciente)  trastornos oculares,
 cefalgias
 perdida de la visión por
desgaste

Físico:  perdida de la. audición


Ruido provocada por el ruido
 otras percepciones auditivas
anormales: alteraciones
temporales del umbral auditivo,
compromiso "de la discriminación
auditiva e
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

hipoacusia
 hipertensión arterial
 síndrome por ruptura traumática
del témpano (por el ruido)
Químico:  Enfermedades pulmonares
Polvos  irritación de las vías
respiratorias
 cáncer en el pulmón
 tuberculosis pulmonar
Químico  Quemaduras
Gases y vapores  irritación en las vías
respiratorias y mucosas
 Cáncer en las vías respiratorias
 muerte

Químico  Afectaciones en las vías


Material particulado respiratorias,
 Cáncer Pulmonar
 muertes prematuras

Químico:  Irritación
Líquidos  Corrosión
 canceres de piel
 muertes
 asfixia
Biomecánico  Mononeuropatías de miembros
Posturas mantenidas superiores
 Síndrome de Túnel Carpiano
 Síndrome de Pronador Redondo
 compresión del Nervio
Supraescapular
 trastornos de disco cervical

Biomecánico  trastornos del plexo braquial


Movimiento repentino (Síndrome de salida del tórax,
síndrome. del desfiladero
torácico)
 Mononeuropatía de miembros
inferiores
 Lesión del Nervio Poplíteo
Latera
 Sinovitis y tenosinovitis
 dedo en gatillo
Biomecánico  Dorsalgia
Manipulación manual de cargas  Cervicalgia
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

 Ciática
 Mialgia
 Epicondilitis media codo del
golfista
Condiciones de seguridad  Lesiones, golpes
Espacios confinados  Muertes
 Asfixia
Condiciones de seguridad  lesiones, contusiones
Mecánico (elementos de máquinas,  traumas golpes en columnas
herramientas)
Condiciones de seguridad  Electrocución contracciones
Eléctrico (alta y baja tensión) musculares
 lesiones graves
 quemaduras
 amputación
Condiciones de seguridad  Caídas
(deslizantes, con diferencia del nivel)  Golpes
 lesiones
 traumas
 pérdida de capacidad laboral
 muerte por deslizamiento

9.3.Procedimiento para toma de decisión en controles existentes


1.1.1. Eliminación
1.1.2. Sustitución
1.1.3. Controles de ingeniería
1.1.4. Controles administrativos, señalización y advertencia.
1.1.5. Equipos y elementos de protección personal

TEMA CONTROLES DE INFORMES


INGENIERIA
usos de ventiladores, CONTROLES DE Pasar informes al jefe de
medición de gases con INGENIERIA operaciones
los multidetectores
aislamientos de zona de CONTROLES DE Pasar informes al jefe de
ruido INGENIERIA operaciones

ajuste del puesto de trabajo CONTROLES DE Pasar informes al jefe de


de acuerdo con la INGENIERIA operaciones
antropología de la persona

adecuación de área de CONTROLES DE Pasar informes al jefe de


iluminación INGENIERIA operaciones
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

TEMA CONTROLES INFORMES


ADMINISTRATIVOS,
SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA
capacitación para la CONTROLES Jefe inmediato
realización de la tarea en el ADMINISTRATIVOS,
área de trabajo SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA
asegurar que se realice CONTROLES Jefe inmediato
pausas activas ADMINISTRATIVOS,
SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA
generar y aplicar un CONTROLES Jefe de operación
análisis de trabajo seguro ADMINISTRATIVOS,
antes de realizar la tarea SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA

señalización de que en la CONTROLES Jefe inmediato


zona se encuentran hongos ADMINISTRATIVOS,
SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA
señalización de que en la CONTROLES Jefe de operación
zona hay alta tensión ADMINISTRATIVOS,
eléctrica SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA
alarmas alertando los CONTROLES Jefe de operaciones
deslizamientos con ADMINISTRATIVOS,
diferencia de nivel SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA
capacitación de las CONTROLES Jefe inmediato
herramientas a utilizar en la ADMINISTRATIVOS,
labor SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA
capacitación para el uso CONTROLES Solicitar a la ARL
debido de protección por ADMINISTRATIVOS,
líquidos SEÑALIZACIÓN,
ADVERTENCIA

TEMA Equipos / EPP INFORMES

dotar a los trabajadores Equipos / EPP Jefe inmediato


botas para protección
establecido por la
organización
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

dotar a los trabajadores Equipos / EPP Jefe inmediato


con casco para proteger de
temperaturas extremas

dotar a los trabajadores Equipos / EPP Jefe inmediato


con su respectiva
mascarilla para proteger
vías respiratorias

dotar con todos los Equipos / EPP Jefe inmediato


trabajadores con todos sus
elementos de protección
personal para prevenir
accidentes laborales

dotar a los trabajadores Equipos / EPP Jefe inmediato


con tapa oídos para la
protección auditiva

9.4 Procedimiento para toma de medidas de intervención, reporte


y plan de acción (evaluación, planificación, diseño,
seguimiento, control, mejora, etc)
9.4.1 Medidas inmediatas
Procedimiento a seguir:
 Parar inmediatamente la labor
 Activar la alarma
 Avisar al gerente
 Avisar al jefe encargado de la labor
 Revisar las medidas correctivas que se hallan formado
 Hacer los debidos controles
 Se genera un informe
9.4.2 Medidas a corto plazo
Las medidas acorto plazo son llevadas a cabo a los 5 días después de la inspección
Procedimiento a seguir:
 Revisar correctamente las medidas de intervención
 Implementar los debidos controles
 Hacer seguimiento y control a los procesos
 Realizar verificación de cumplimiento
 Se genera un informe
9.4.3 Medidas a mediano plazo
Las medidas acorto plazo son llevadas a cabo a los 10 días después de la inspección
Procedimiento a seguir:
 Revisar todas las medidas tomadas
 Llevar un debido control y sondeo
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

 Implementar las medidas correctivas


 Hacer un seguimiento

9.4.4 Medidas a largo plazo


Las medidas acorto plazo son llevadas a cabo a más tardar al mes de haber identificado el
peligro y son a largo plazo porque el peligro no era tan potencial Procedimiento a seguir:

 Se identifica las condiciones


 Se identifica las medidas implementadas
 Se hacen los debidos controles
 Se llevan acabo las medidas correctivas
 Se hace un debido seguimiento
 Se verifican los controles
 Se genera un informe
9.4.5 Seguimientos y controles rutinarios.

Procedimiento a seguir:
 Se hacen formatos o listas de chequeo
 Se informa al jefe inmediato
 Se llenan los formatos diariamente
 Se hacen controles necesarios
 Se genera un informe
 Se sigue con un debido seguimiento rutinario para controlar los peligros

9.4.6 Gestión a seguir en acciones no rutinarias


Procedimiento a seguir:
 Generar formatos o listas de chequeo
 Informar al jefe inmediato
 Tener un debido control para las fechas que se va realizar las inspecciones
 Llenar formatos con debidos requerimientos
 Llevar una gestión de inspecciones de los procesos
 Hacer un seguimiento
 Hacer una verificación
 Generar un informe

9.5 Matriz IPERVREC ajustada (Rev 1)


No se hizo ningún cambio ni modificación hasta el momento

10 GESTIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA. Tipos de formatos


autorizados (control de calidad), archivo, confidencialidad,
autorizaciones, preservación (física, magnética, etc.), vigencia, etc.

El formato que esta autorizado por la empresa es la Norma Técnica Colombiana 4114
para la realización de inspecciones planeadas, esto será archivado por el encargado de
seguridad de la gestión de salud en el trabajo SGSST en medio magnético y serán
archivados en el computador del SGSST con copia al jefe inmediato estos formatos
deben revisarse cada que se
requieran o se presente un cambio en las inspecciones , de no necesitarse se hará cada
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

3 meses ,las autorizaciones serán de uso único de los representantes de SST ,jefe
inmediato y miembros de COPASS los cuales por el contrato estipulados de la empresa
, estos formatos serán de absoluta confidencialidad y serán usados únicamente por los
representantes anteriores nombrados

11 TRATAMIENTO EN CONDICIONES ESPECIALES O CONTINGENCIAS


Con la realización de las inspecciones se busca evitar, reducir, controlar eliminar, sustituir
la recurrencia de incidentes como accidentes que puedan generar las actividades y tareas de
la empresa para ellos se deben identificar los hallazgos encontrados y describirlos con el fin
de establecer implementar acciones correctivas esto se adicionara al trabajo de SST según
aplique estos deben ser considerados por el profesional de seguridad y salud en el trabajo.
En dado caso que se presenten imprevistos en el lugar de trabajo se deben identificar los
niveles de activación, prioridades de protección y prioridades de acción en caso de
sustitución de imprevistos en la inspección además de esto se asignaran responsabilidades y
funciones alas personas involucradas de tal manera que se delimite claramente el ámbito de
acción de cada uno y se facilite la inspección.

12. Procedimiento
12.1 Protocolos de notificación y de permisos
(previos, suspensión, reinicio, terminación, etc.)
Las inspecciones se llevarán a cabo con el respectivo permiso del auditor averiguara todo
para así prevenir los accidentes y también poder controlar los incidentes, procurar actitudes
positivas de salud y seguridad de todos los trabajadores .se debe de diligenciar
completamente el permiso solicitado al supervisor. Teniendo en cuenta el cumplimiento de
las condiciones de seguridad establecidos en el mismo.
Las inspecciones se realizan con el respectivo permiso del auditor y esta será realizada por:

 Los supervisores
 Los comités paritarios de salud ocupacional.
 Las brigadas de emergencia
 Los encargados de los programas de salud ocupacional
 Los trabajadores

Responsabilidades con la seguridad

PASOS RESPONSABLES

Establecer y programar inspecciones de Área de seguridad y salud en el trabajo


seguridad
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

Gerente área de SST – integrantes del


Desarrollar inspección copasst y trabajadores

Gerente área de SST – integrantes del


Tomar acciones de mejora copasst y trabajadores

Gerente área de seguridad y salud en el


Realizar seguimiento a acciones trabajo – integrantes del copasst
tomadas

12.2 Roles y responsabilidades (planear, diseñas, implementar,


seguir, controlar, mejorar, etc. )
12.2.1 Estratégicas.
12.2.2 Operativas.
12.2.3 Apoyo.

De alta dirección: el único responsable en la toma decisiones relacionadas con el


sistema de gestión de calidad y claro está, de los resultados positivos o negativos arrojados
por él.

Gerencia: Responsable de supervisar o administrar las operaciones de área de la que es


responsable.

Gerencia de operaciones: El encargado de la administración de los recursos necesarios


para el correcto funcionamiento de una empresa. La función que tiene es planificar,
implementar y supervisar el desarrollo óptimo y la ejecución de todas las actividades y
procesos diarios

Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo COPASST: organismos de


promoción y vigilancia de las normas de salud y seguridad en el trabajo Servidores y/o
contratistas: Es responsable de proporcionar todos los materiales, equipo (vehículos y
herramientas) y la mano de ora necesarios para la construcción del proyecto.

Grupo de gestión del talento humano: Es administrar el talento de forma que los
objetivos de la empresa sean cumplidos.

Responsable de sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo:


Planificar, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el SG-SST y como mínimo una vez al
año realizar evaluación.
Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del SG-SST.
Promover la participación de todos los miembros de la empresa en la implementación del
SG-SST.
Implementación y seguimiento de SG-SST.
Participar de las reuniones del comité de seguridad y salud en el trabajo.

12.3 Documentos requisitos


La NTC 4111 de 1997 establece los pasos para seguir y los requisitos indispensables en las
realizaciones de las inspecciones planeadas,
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

independientemente de la actividad económica que desarrolle la empresa.

REQUISITOS
Requisitos de un programa de inspecciones planeadas
Un programa de inspecciones planeadas debe tener los
siguientes elementos:

 Objetivos
 Respaldo gerencial
 Listado de áreas por inspeccionar
 Responsables de efectuar las inspecciones
 Sistema de clasificación de las condiciones sub estándar
identificadas
 Frecuencia de realización
 Lista de verificación.
 Guía para realizar la inspección.
 Desarrollo de acciones correctivas
 Informes.
 Seguimiento de las acciones correctivas.
 Medición de la efectividad de las inspecciones planeadas.
 Capacitación y entrenamiento.

AL REALIZAR LA INSPECCION PLANEADA


Para realizar las inspecciones la persona debe tener conocimientos básicos en salud
ocupacional, como lo es la capacitación y entrenamiento específicos que pueda enfocar
la inspección hacia los objetivos previamente establecidos

 Quien realice la inspección debe ser alguien ajeno al área inspeccionada, de esta
manera, se garantiza que la inspección tenga un carácter imparcial.

 El jefe de salud ocupacional no debe ser el encargado de realizar todas las


inspecciones, pero sí de asesorar su realización y de ejecutar el seguimiento
correspondiente.

INFORMES

 Después de realizar la inspección se debe elaborar un informe por escrito, en


papelería de la empresa, en letra legible y firmada por quien lo elabora

 El informe de la inspección se debe dar a los niveles superiores y medios,


los cuales deben retomarlo con su observación respectiva.
 Es conveniente realizar en cada inspección una revisión del informe de la
inspección anterior, con el objeto de verificar las conclusiones obtenidas
en la misma.
12.4 Diagrama de flujo (paso a paso de la actividad)
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

No ACTIVIDADES (DIAGRAMA DE
FLUJO)
DESCRIPCION RESPONSABLE REGISTRO

Proyección de
1 Construcción
bocaminas PROFESIONAL CRONOGRAMA
Construcción de DE
INICIO montaje y hornos de INSPECCIONES
adecuaciones
coquización

Generar circuito de

2 ventilación cargue
de mineral a las PROFESIONAL FORMATO DE
Explotación vagonetas INSPECCIONES

Beneficios y Lavado de carbón

3 transformación Salida de carbón


lavado mediante PROFESIONAL CRONOGRAMA
banda DE
transportadora tolva INSPECCIONES
y acopio
Empuje del coque
Almacenamiento por medio de la
y transporte
4 locomotora a zona
de patio acopio PROFESIONAL FORMATO DE
Cargue por medio INSPECCIONES
de cargador a
volquetas para
traslado al patio
de acopio
principal
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

13. ANEXOS
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:
NIT:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FECHA:
PROGRAMA DE INSPECCIONES PAGINAS:

14. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor (es) NANCI Aprendiz Centro
Minero
CAROLINA
BAUTISTA
GOMEZ
MARTHA Aprendiz Centro
Minero
YANETH
CABRERA
BENAVIDES

15. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la


guía)
no se realizó ningún cambio hasta el momento

You might also like