You are on page 1of 29

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

PROGRAMA ORDEN Y ASEO

1. OBJETIVO
Promover la generación de conductas que garanticen lugares de trabajo en condiciones óptimas
de orden y aseo, mediante la implementación de la metodología de las 5S, con el fin de contribuir
al bienestar de los trabajadores y visitantes, y al mejoramiento del entorno laboral en la empresa
HOLCIM S.A

2. ALCANCE
El programa de orden y aseo está dirigido a todos los funcionarios y contratistas de nuestra
actividad económica de la empresa HOLCIM S.A (fabricación, comercialización de cementos), y
su implementación debe ser integral en los lugares de trabajo donde se desarrollen actividades
(oficinas, archivo central y lugares de trabajo).

3. DESCRIPCION
El orden y el aseo en el trabajo son factores de gran importancia para la salud, la seguridad, la
calidad de los productos y en general para la eficiencia del sistema productivo. También son
factores esenciales para la convivencia social, tanto dentro del hogar como de nuestra comunidad.
Como tal requieren de unos estándares claros de desempeño, un trabajo en equipo y de la
participación responsable de todos.

El orden y el aseo en los lugares de trabajo se inician desde la construcción y diseño de las
edificaciones; se mantienen eliminando lo innecesario y clasificando lo útil, acondicionando los
medios para guardar y localizar el material fácilmente, evitando ensuciar y limpiando enseguida y
promoviendo los comportamientos seguros.

4. CONDICIONES PREVIAS
Para la implementación del programa de orden y aseo en la empresa contará con la colaboración
de todo el personal de la organización quienes estar apoyando al líder de seguridad y salud en el
trabajo que es el encargado de direccionar las actividades a realizar durante las jornadas de orden
y aseo teniendo en cuenta la ejecución de las 5S. Las condiciones previas son aquellas que se han
llevado acabó desde:
 El programa de inspecciones
(Programa No 001-2020 versión 0)
 Programa herramientas de gestión
(Programa No 002-2020 versión 1)
 Matriz de riesgos
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

5. MARCO CONCEPTUAL E NSTITUCIONAL

MARCO CONCEPTUAL
Accidente de trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y
horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los


trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de
actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación
del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servidos
temporales que se encuentren en misión.
Almacenamiento: Conjunto de actividades que permiten ubicar y organizar elementos en un
lugar determinado para tal fin.
Archivo. Es el conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte
material, acumulados en un proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el
transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir como testimonio e
información a la persona o institución que los produce y a los ciudadanos, como fuentes de la
historia. También se puede entender como la institución que está al servicio de la gestión
administrativa, la información, la investigación y la cultura.
Aseo: Conjunto de actividades que permite mantener las áreas de trabajo libres de residuos
orgánicos e inorgánicos, los cuales pueden afectar la salud y el bienestar de los trabajadores
asociados además de las condiciones ambientales.
Condiciones y medio ambiente de trabajo: aquellos elementos, agentes o factores que
tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a)· las
características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias
primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos
y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la utilización de los agentes
citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d)
la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos
y psicosociales.
Bienestar laboral: es el estado que permite a los individuos desarrollar de manera segura,
eficaz y cómoda su trabajo.
Clasificar: es separar las cosas útiles de las innecesarias, las suficientes de las excesivas y dejar
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

en nuestro sitio de trabajo solo lo indispensable para realizar eficientemente nuestras labores.
Disciplina: es apegarse a las normas establecidas y cumplir las leyes y reglamentos que rigen
nuestra sociedad. También es lograr orden y control personal a partir de entrenar nuestras
facultades mentales y físicas.
Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir
la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética, posibilidades de
aprovechamiento y comercialización. También incluye el tratamiento y disposición final de los
residuos no aprovechables.
Higiene: Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud o prevenir
enfermedades.
Limpiar: es básicamente la eliminación de la suciedad.

Limpieza: es el estado de aseo e higiene, tanto del personal como en las instalaciones locativas,
maquinarias, equipos y elementos de trabajo.
Orden: Se refiere a la correcta disposición y manejo de los elementos (equipos, materiales y
productos) que intervienen en el desarrollo de las actividades específicas de cada tarea,
contribuyendo a una buena organización.
Programa de orden y aseo: conjunto de actividades tendientes a mejorar en forma continua
las condiciones de trabajo, elevando la cantidad, la productividad, la salud y la satisfacción en el
trabajo. Estos programas se elaboran con el fin de crear y desarrollar hábitos y rutinas seguras. A
su vez contribuye a disminuir la presencia de accidentes e incidentes de trabajo, facilita la
detección de irregularidades en el mantenimiento de equipos y de espacios locativos, favorece la
agilidad de los procedimientos y genera ambientes de trabajo confortables.
Seguridad y Salud en el trabajo - SST: disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de
trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento adverso, siendo este un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional, cuando se presentan ciertas condiciones de
exposición.
Visitas de inspección: Hace referencia a las visitas a los procesos y/o dependencias, con el fin
de verificar las condiciones del trabajo.
Las anteriores definiciones fuer tomadas de los siguientes documentos:
1. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/PG-GTH-13-
01%20Programa%20orden%20aseo%20V1.pdf
2. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1300-SIPG-
02_Programa_de_Orden_y_aseo_UNGRD-V4.pdf
3. https://www.arlsura.com/files/3oya_bta.pdf
http://uprl.unizar.es/informacion/anteriores/2017/5sordenlimpieza.pdf

MARCO INSTITUCIONAL

MISION
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

Refrescar al mundo en mente y alma, satisfacer las necesidades de consumidores, clientes,


compañías, vendedores, concesionarios, distribuidores, accionistas, trabajadores y suplidores a
través de la gestión de nuestros negocios, garantizando los más altos estándares de calidad
eficiencia y competitividad con la mejor relación precio y valor, alta rentabilidad y crecimiento
sostenido, contribuyendo con el mejoramiento de calidad de vida de la comunidad y el desarrollo
del país.

VISION
Contar con la mejor gente para nuestros productos, Maximizar el retome a los accionistas sin
perder de vista la totalidad de nuestras responsabilidades, Ser un excelente lugar de trabajo en
donde nuestro personal se inspire para dar lo mejor de sí, Ofrecer el mundo cartera de marcas
debidas que anticipen y satisfagan los deseos y las necesidades de las personas

VALORES CORPORATIVOS
• Disfrutamos con pasión los desafíos
• Valoramos y respetamos nuestra gente y las comunidades
• Promovemos el consumo responsable
• Lideramos constructivamente con disciplina en la ejecución
• Colaboramos para el éxito de todo el equipo
• La innovación efectiva nos asegura el futuro

PRINCIPIOS
CLIENTE: Una cultura centrada en mercados y clientes
RESULTADOS: Una pasión para lograr objetivos y cumplir, con ceros daños a las
personas
INTEGRIDAD: Un ambiente en el que el cumplimiento es un enfoque y compromiso
fundamental
SUSTENTABILIDAD: Liderazgo en administración ambiental y un modelo a seguir
En materia de responsabilidad con las facturas generaciones

PERSONAS, APERTURA E INCLUSION: Nos preocupamos por y respetamos a todos los


individuos

ORGANIGRAMA
1 Presidencial
2 Dirección general
2.1 SECRETARIA GENERAL
2.1.1 Asesoría jurídica
2.1.2 Comunicación e imagen
2.1.3 Relaciones internacionales

2.2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO


2.2.1 Jefe administrativo
2.2.2 Asistente administrativo
2.2.3 Servicios generales
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

2.3 DEPARTAMENTO DE PRODUCCION


2.3.1 Jefe de centro de calidad
2.3.2 Operarios

2.4 DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACION


2.4.1 Asistente comercial
2.4.2 Asesor comercial
2.4.3 Atención al cliente

2.5 DEPARTAMENTO FINANCIERO


2.5.1 Contador
2.5.2 Asistente financiero

SISTEMA DE SEGURIDAD (NO HAY)

6. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (que aplique)


6.1. Actividad económica
FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y TRANSPORTE RIESGO: 5
CIIU: 1593

Extracción de Materias Primas


Se realiza la extracción a cielo abierto. En las minas se utiliza método de explosivos para las rocas más duras y con
bulldozers se extrae el material más suave. Todo el material es transportado a la planta por camiones volquetes.
Trituración
En la planta se inicia el proceso de transformación con la trituración (reducción de tamaño) de las calizas y margas. Para
ello se utilizan trituradores de martillo que por impacto producen la reducción de tamaño de las materias primas. Luego el
material se deposita en el almacén de triturado.

Molienda de Pasta
La planta San Rafael es de proceso húmedo, lo que significa que se agrega agua durante la molienda para facilitar la
homogenización y transporte de las materias primas al horno. Las calizas y margas trituradas son reclamadas del almacén
y se transportan por bandas hacia los molinos tubulares de bolas donde se dosifican. Aquí se agrega agua para continuar
reduciendo el tamaño de las calizas y margas hasta conseguir una pasta con partículas finas.

Homogenización
La pasta producida en los molinos es transportada hacia las balsas (pilas de concreto) para su debida homogenización, la
cual se realiza por un sistema mecánico y neumático. En las balsas se efectúan las correcciones necesarias para obtener los
estándares establecidos en la calidad de la pasta antes de ingresarla a los hornos.

Clinkerización
La pasta homogenizada de la balsa es la que se alimenta a los hornos para su debida cocción. La pasta es alimentada por un
extremo del horno y por el otro se alimenta el combustible para la quema. La planta utiliza como combustible Bunker y
coque, aunque actualmente se están usando también aceites usados y cascarilla de arroz. El material avanza contracorriente
a los gases generados para poder iniciar el secado de la pasta. La siguiente fase es la calcinación a 1450 C para dar paso a
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

la formación del clínker. Este es el principal componente del cemento, y es el que aporta las propiedades de resistencia
física, químicas y de coloración.

Molienda Final
La molienda final se realiza en los molinos tubulares de bolas en los cuales se mezclan el clínker, yeso y la adición de
puzolana (toba). Aquí se logra alcanzar la reducción de tamaño de las partículas y el resultado es el producto final, el
cemento gris.

Envase
El cemento producido por los molinos de bolas es transportado por roscas sin fin y elevadores de canjilones hacia los silos
de concreto. Posteriormente, se extrae de los silos para llevar el cemento a las máquinas ensacadoras para su empacado en
bolsas de papel kraft, la cual contiene todas las características para mantener la calidad del cemento.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

6.2. Matriz legal vigente nacional (de ser necesario, se incluye


normatividad internacional)
Matriz Legal aplicable

Clasificación Artículo
General Especi Emisor Nombr Fec Disposición que Descripción
fico e ha general aplica
Ministerio Decret 26 de Por medio del cual se 2.2.4.6.8 6. Gestión de los peligros y riesgos. Medidas de
X del o mayo expide el Decreto Obligaci IPERVR que prevengan daños en la salud en los
Trabajo 1072 del Único ones del trabajadores, en los
2015 Reglamentario del emplead equipos o instalaciones
Sector del Trabajo or
Ministerio Decret 26 de Por medio del cual se 2.2.4.6.8
X del o mayo expide el Decreto Obligaci 8. Prevención y promoción de riesgos
Trabajo 1072 del Único ones del laborales
2015 Reglamentario del emplead
Sector del Trabajo or

Ministerio Decret 26 de Por medio del cual se


X del o mayo expide el Decreto 2.2.4.6.8 9. Participación de los trabajadores. Medidas
Trabajo 1072 del Único Obligaci eficaces que garanticen la participación de
2015 Reglamentario del ones del todos los trabajadores
Sector del Trabajo emplead
or
Ministerio Decret 26 de Por medio del cual se
X del o mayo expide el Decreto 2.2.4.6.1 3. Identificación anual IPERVR
Trabajo 1072 del Único 2
2015 Reglamentario del Docume
S e c to r d el ntación
T r a b a jo
Por medio del cual se 6. Programa de capacitación anual de SST, así
X Ministerio Decret 26 de expide el Decreto 2.2.4.6.1 como de su cumplimiento incluyendo los
del o mayo Único 2 soportes de inducción,
del Reglamentario del Docume reinducción y capacitaciones de los
Trabajo 1072 trabajadores
2015 Sector del Trabajo ntación Dependientes, contratistas, cooperados y en
misión.
Por medio del cual se 12. La identificación de las amenazas junto con
X Ministerio Decret 26 de expide el Decreto 2.2.4.6.1 la evaluación de la vulnerabilidad y sus
del o mayo Único 2 correspondientes planes de
Trabajo 1072 del Reglamentario del Docume Prevención, preparación y respuesta ante
2015 Sector del Trabajo ntación emergencias.
Ministerio Decret 26 de Por medio del cual se 16 Evidencias de las gestiones adelantadas
X del o mayo expide el 2.2.4.6.1 para el control de los riesgos
Trabajo 1072 del Decreto Único 2 prioritarios
2015 Reglamentario
Docume
del Sector del
ntación
Trabajo
Ministerio de Ley 09 05 de Por la cual se dictan Articulo 85 Todos los trabajadores están obligados a conservar el
salud febrero medidas sanitarias. orden y aseo en los lugares de trabajo
X
1979
Ministerio de Decreto 2015 Decreto único Libro 2, Residuos Peligrosos.
ambiente y 1076 reglamentario del Sector Parte 2,
X
desarrollo Ambiente y Desarrollo Título 6,
sostenible Sostenible Capítulo 1
Presidente Decreto Diciembr Por el cual se reglamenta la Capitulo II Ley 142/1994: recolección y transporte de residuos
de la 2981 e 20 de prestación del servicio sólidos aprovechables y no aprovechables, corte de
X
republica 2013 público de aseo césped, poda de árboles, limpieza de playas.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Ministerio de Resolución Mayo de por la cual se establecen Capitulo IV Capitulo IV. De la Higiene en los lugares de trabajo
X trabajo y 2400 1979 algunas disposiciones sobre capitulo III, “orden y limpieza”.
seguridad vivienda, higiene y seguridad Articulo 3 Son obligaciones de los trabajadores conservar el orden
social en los establecimientos de y aseo en los lugares de trabajo
trabajo
X Presidente Decreto 18 de Código Nacional de Articulo 76 Limpieza de terrenos por medio de programas
de la 2811 diciem Recursos Renovables educativos
republica bre de y Protección del Medio
1974 Ambiente.

6.3. Guías nacionales y/o internacionales


 http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1300-SIPG-
02_Programa_de_Orden_y_aseo_UNGRD-V4.pdf
 https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/A
SIM03.pdf
 http://plataforma-educativa.gesta.cu/login/index.php

6.4. Institucionales o corporativos


6.4.1. Mapa de procesos

6.4.2. Matriz IPERVREC (Rev. 2)


Se realizó modificación en controles administrativos y elementos de protección
personal.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

6.4.3. Sistema de seguridad y salud en el trabajo


El programa de seguridad y salud en el trabajo se encuentra en diseño y no se ha
implementado
6.4.4. Plan estratégico de seguridad vial
El plan estratégico de seguridad vial se encuentra en diseño

6.4.5. Manual de compras y contratación


Este programa se encuentra en diseño y no se ha implementado

6.4.6. Otros
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

7. MARCO TEORICO, DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN TECNICA DE LA

ACTIVIDAD ESTRATEGIA DE LAS 5 S: ORDEN Y LIMPIEZA EN EL PUESTO DE

TRABAJO
Las 5S fue un programa desarrollado por Toyota para conseguir mejoras duraderas en el nivel de
organización, orden y limpieza; además de aumentar la motivación del personal.
La operatividad concreta de estos principios se instrumenta implantando una estrategia denominada
y conocida internacionalmente como las 5 S por provenir de los términos japoneses:
• Seiri: subordinar, clasificar, descartar
• Seiton: sistematizar, ordenar
• Seiso: sanear y limpiar
• Seiketsu: simplificar, estandarizar y volver coherente
• Shitsuke: sostener el proceso, disciplinar

Seiri (subordinar, clasificar, descartar)


Es necesario iniciar en las áreas de trabajo y administrativas retirando los elementos innecesarios
para la operación. Estos artículos se colocan en un lugar de almacenamiento transitorio en donde a su
vez se seleccionan los que son utilizables para otra operación y se desechan o descartan los que se
consideran inútiles liberando espacios y eliminando herramientas obsoletas.
Seiton (sistematizar, ordenar)
“Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”. A los elementos que no se retiraron y que se
consideran necesarios se les asigna un lugar delimitando su espacio de almacenamiento,
visualización, y utilización pintando líneas de señalización de áreas con líneas, siluetas, poniendo
etiquetas, letreros, o utilizando muebles modulares, estantes, etc. El ordenar de esta manera otorga
grandes beneficios tanto para el trabajador como para la organización. Seiso (sanear y limpiar)
La limpieza sistematizada como parte del trabajo diario permite a su vez la inspección y la
identificación de problemas de averías, desgaste, escapes o de cualquier tipo de defecto, además de
que da un mantenimiento regular que hace más seguro el ambiente de trabajo al disminuir los riesgos
que causa la suciedad y se pueden tomar acciones concretas que reduzcan o eliminen las causas
primarias de contaminación brindando como en el caso anterior beneficios directos al trabajador en
su salud y seguridad así como a la organización en sí.
Seiketsu (simplificar, estandarizar y volver coherente)
Mantener los estados de limpieza y organización utilizando los pasos anteriores. Esta etapa se
puede decir que es la etapa de aplicación. Con estandarizar mantendremos permanentemente un
entorno productivo e impecable, recordando los 3 principios siguientes: -Selección: No objetos
innecesarios. -Orden: No desorganización. -Limpieza: No suciedad.
Shitsuke (sostener el proceso, disciplinar)
Esta etapa es la que mantiene que todos los pasos anteriores se cumplan paso a paso y que no se
rompan los procedimientos de estos.

Aplicación de las 5 S
Determina que el ambiente sea de calidad, es decir, que en el ambiente se puedan llevar a cabo tanto
pruebas de calidad exitosas como que el producto cuente con la calidad requerida Objetivo de las
5S
Lograr una mayor eficiencia, uniformidad y formalidad.
Importancia de las 5 S
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

Lograr la eliminación de “despilfarro” en diferentes áreas e incrementar la mejora de condiciones de


higiene, seguridad y salud ocupacional, también es la plataforma para desarrollar cualquier sistema
de producción enfocado a la satisfacción del cliente, mejoramiento del medio ambiente y desarrollo
integral del personal operacional.
Si bien se puede argumentar que las 5’S son fundamentales para los títulos mencionados, es
necesario mencionar las 4’S que van relacionadas a los integrantes de los grupos que tienen la
intención de ejecutar las “S” enfocadas al área de trabajo (organización, orden y limpieza), a la
empresa (coordinación y estandarización), estas 4 “S” son: control visual/bienestar personal,
compromiso, constancia, disciplina y hábito. Estas 4 “S” se enfocan al trabajador y permite una
mayor integración y participación del personal y el área directiva.
Beneficios de las 5 S
• El empleado adquiere un sentido de pertenencia, seguridad y se siente motivado.
• Se genera una cultura organizacional.
• Se potencia y se economiza el uso y la respuesta del tiempo.
• Se incrementa la vida útil de los equipos.
• Se reducen las mermas y las pérdidas por producciones
El anterior marco teórico fue tomado de los siguientes documentos:
1. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/PG-GTH-13-
01%20Programa%20orden%20aseo%20V1.pdf
2. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PRO-1300-SIPG-
02_Programa_de_Orden_y_aseo_UNGRD-V4.pdf
3. https://www.arlsura.com/files/3oya_bta.pdf
http://uprl.unizar.es/informacion/anteriores/2017/5sordenlimpieza.pdf

8. PERMISOS Y PERSONAL AUTORIZADO PARA REALIZAR LA


ACTIVIDAD (Definir aptitud y actitud de los trabajadores autorizados).

Los permisos que deberán ser diligenciadas tanto por el líder de SST como por el trabajador que
vaya a realizar el orden y aseo será ARO( Análisis de riesgo por oficio),ATS(Análisis de seguridad
en el trabajo) PTO(Permiso de trabajo por oficio)El orden y aseo en una empresa debe ser realizado,
llevado a cabo por cada uno de los trabajadores ya que todos debemos tener el hábito de limpiar y
ordenar , hay personal el cual su función es realizarle un aseo a las instalaciones de la empresa ya
sean oficinas , corredores, bodegas, pacillos, baños este aseo se encuentra en riesgo medio, bajo y
que los riesgos que pueden sufrir los trabajadores de oficios varios o personal de aseo son muy leves
.
En riesgo medio alto encontramos tareas como las cuales son realizarle un aseo general a los
laboratorios químicos a la bodega donde encontramos los elementos para fumigar .En este caso el
aseo no será llevado a cabo por una persona no cuente con la capacitación respectiva sobre los
elementos que pueden encontrar allí por ello el líder de SST y el trabajador que va a llevar cada esta
tarea deberán diligenciar los documentos descritos .De esta manera aseguraremos de que nuestro
trabajador está preparado tiene la aptitud y actitud para realizar el debido proceso .
Nosotros como líderes de seguridad y salud en el trabajo tenemos que identificar y asegurarnos de
que el personal de nuestra empresa esté capacitado, tenga la aptitud y actitud para llevar a cabo sus
tareas asignadas en su sitio de trabajo, por ende el personal deberá ser capacitado, creando charlas o
pausas activas para incrementar en nuestro sitio de trabajo el orden y aseo de una manera didáctica
mediante las 5s.Para llevar a cabo este proceso debemos llevar unos pasos los cuales son:
1 eirii/clasificar
2 seiton/ordenar
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

3 seisor/limpiar

4 seiketsu/estandarizar
5 Shitsuke/disciplina
Para llevar a cabo el proceso de orden y aseo debemos fijar una fecha en la cual se evidencie las
mejoras en las instalaciones, esto también le dará una buena apariencia a nuestra empresa, también se
reducirá los accidentes en el ambiente en el que se labore, nos ayudará a optimizar el espacio, y nos
ayudará a controlar los daños en nuestra lugar de trabajo.

9. PELIGRO / RIESGO / MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


9.1. Definiciones(Tomadas del DEC 1072/2015)
9.1.1. Peligro / Riesgo
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en
los equipos o en las instalaciones.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.
9.1.2. Eliminación: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el peligro/riesgo
9.1.3. Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo
9.1.4. Controles de ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen
(fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un proceso de
trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y localizada),
entre otros
9.1.5. Controles administrativos, señalización y advertencia: Medidas que tienen como
fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la
duración o tipo de la jornada de trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia, demarcación
de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de
procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre
otros
9.1.6. Equipos y elementos de protección personal: Medidas basadas en el uso de
dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos contra
posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar
de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que
cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a
las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de
peligros y evaluación y valoración de los riesgos.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

9.2. Tipos de peligro / riesgo, exposición a enfermedades


laborales presentados en la actividad.
PELIGRO / RIESGO ENFERMEDADES LABORALES
Bacterias, virus, hongos. Dermatosis, reacciones alérgicas,
Contacto con fluidos corporales y enfermedades infecto contagiosas,
secreciones. alteraciones en los diferentes sistemas,
muerte.
Contacto con macro organismos Enfermedades infectocontagiosas o
(insectos, roedores). virales.
Eléctrico Paro cardiaco, paro respiratorio,
fibrilación ventricular, tetanización,
quemaduras severas, shock eléctrico,
muerte.
Caídas a distinto nivel Golpes, heridas, contusiones, fracturas,
esguinces, luxaciones, muerte.
Energías peligrosas Golpes, heridas, fracturas,
atrapamientos, electrocución,
quemaduras, muerte.
Locativo. Golpes, heridas, contusiones, fracturas,
esguinces, luxaciones, muerte
Público: robos agresiones asaltos. Muerte, agresiones verbales y físicas,
heridas, estrés laboral.
Accidentes de tránsito. Golpes, traumas, muerte, fracturas

Iluminación Fatiga visual, cefalea, disminución de la


destreza y precisión, estrés, perdida
capacidad visión
Disconfort térmico Fatiga que puede producir disminución la
destreza manual y la rapidez, mareos,
desmayos agravamiento de trastornos
cardiovasculares.
Polvos orgánicos e inorgánicos, gases y Cefaleas, falta de coordinación, náuseas,
vapores, material particulado, humos vómitos, irritación de vías respiratorias, ojos,
metálicos piel y tracto gastrointestinal, Quemaduras,
dermatitis, reacciones alérgicas Asfixia,
alteraciones del sistema
nervioso central, paros
cardiorrespiratorios, muerte.
Condiciones intralaborales Estrés, enfermedades psicosomáticas,
ansiedad y depresión

9.3. Procedimiento para toma de decisión en controles existentes


La elaboración del plan de acción tiene como fin la mejora de los controles existentes o la aplicación de
nuevos controles.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

9.3.1. Eliminación: se eliminaran todos los desechos y residuos producidos después de implementar la
actividad de orden y aseo realizada por trabajadores que realicen actividades de trabajo en caliente o que su
trabajo sea en espacios confinados ya que estas deberán ser

realizadas por personal especializado.( Suspender la actividad si se encuentran peligros de orden y aseo)
9.3.2. Sustitución: Reemplazar todo producto toxico, corrosivos, irritantes e inflamables en nuestro
programa de orden y aseo.
9.3.3. Controles de ingeniería: creación de están para elementos de aseo y shut de residuos; entre otras
que se puedan presentar según la necesidad requerida en la empresa en el programa de orden y aseo.
9.3.4. Controles administrativos: Señalización, advertencias, procedimientos de orden y aseo,
inspecciones de las áreas de orden y aseo, estas medidas deben de ser mayores en trabajos en caliente y en
espacios confinados los elementos de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva, mascarillas
faciales, sistemas de detención de caídas y guantes son necesarios en nuestro programa de orden y aseo.
El plan de acción es elaborado en la matriz de riesgo sugerida en el punto de la definición del instrumento de
recolección de la información. En esta se encuentra establecido cual es el plan de contingencia propuesto para
controlar el riesgo identificado en toda actividad realizada en la empresa, pero en especial en las actividades
de trabajo en caliente y espacios confinados en nuestro programa de orden y aseo.
9.3.5. Equipos y elementos de protección: Guantes, botas, gafas, tapabocas, overol, protección
auditiva, mascarilla de uso obligatorio para nuestro programa de orden y aseo.

9.4. Procedimiento para toma de medidas de intervención, reporte y plan


de acción (evaluación, planificación, diseño, seguimiento, control, mejora,
etc) PROCEDIMIENTO:
9.4.1 Medidas Inmediatas
 Parar inmediatamente la labor
 Avisar al jefe encargado de la labor
 Revisar las medidas correctivas que se hayan tomado
 Hacer los debidos controles
 Generar un informe
9.4.2. Medidas a corto plazo
Las medidas a corto plazo son llevadas a cabo a los 3 dias:
 Revisar correctamente las medidas
 Implementar los debidos controles
 Hacer seguimiento y control a los procesos de orden y aseo
 Realizar verificación de cumplimiento
 Generar un informe
9.4.3. Medidas a mediano plazo
Las medidas a mediano plazo son llevadas a cabo a los 5 días después de
haber analizado cual es el factor de orden y aseo:
 Revisar todas las medidas tomadas
 Llevar un debido control
 Implementar las medidas correctivas
 Hacer un seguimiento
 Generar un informe
9.4.4. Medidas a largo plazo
Las medidas a largo plazo son llevadas a más tardar a los 15 días de haber
identificado las condiciones de orden y aseo son a largo plazo por que no era
tan potencial:
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

 Identificar las condiciones


 Identificar las medidas implementadas
 Hacer los debidos controles
 Llevar a cabo las medidas correctivas
 Hacer un debido seguimiento

 Verificar los controles


 Generar un informe
9.4.5. Seguimientos y controles rutinarios.
 Hacer formatos o listas de chequeo
 Informar al jefe inmediato
 Llenar los formatos diariamente
 Hacer los controles necesarios
 Generar un informe
9.4.6. Gestión a seguir en acciones no rutinarias
 Generar unos formatos o listas de chequeo
 Informar al jefe inmediato
 Llenar los formatos con los debidos requerimientos
 Hacer un seguimiento
 Hacer una verificación
 Generar un informe

9.5.Matriz IPERVREC ajustada (Rev 3)


SE HIZO MODIFICACIÓN EN CONTROLES ADMINISTRATIVOS AGREGANDO EL
DISEÑO Y LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE ORDEN Y ASEO EN LA
EMPRESA.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Ejercicio en ambiente de formación - SENA REA No3Establecerprocedimientos paralaejecución,
Programa: Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Regional Boyacá – Centro Minero Programa orden y aseo, Programa No 003 – 2020

10. GESTIÓN DE INFORMACIÓN DOCUMENTADA. Tipos de formatos


autorizados (control de calidad), archivo, confidencialidad, autorizaciones,
preservación (física, magnética, etc), vigencia, etc.

Los siguientes formatos serán diligenciados y utilizados siguiendo y utilizando la


metodología delas 5S.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

11. TRATAMIENTO EN CONDICIONES ESPECIALES O CONTINGENCIAS


En el plan de contingencia se pueden plasmar actividades generales para dar inicio a la
implementación del programa bajo la metodología de las 5S, sin embargo, es importante que en el
marco del autocontrol todos los funcionarios y contratistas de la Entidad establezcan dentro de sus
actividades laborales estrategias de aplicación y seguimiento de las acciones clave “clasificar,
limpiar, ordenar, estandarizar y disciplina”.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

12. PROCEDIMIENTO
12.1 Protocolos de notificación y de permisos (previos, suspensión,reinicio,
terminación, etc)
El protocolo para llevar a cabo la ejecución y conservación de orden y aseo es:
1 Identificará el área en el cual se llevara a cabo el orden y aseo (oficina, pasillos,
bodegas, baños, entre otros)
2 Identificar la persona que va a llevar a cabo esta labor
3. Hacer uso de las 5s (Clasificar, ordenar, limpiar, estandarizar y disciplina) 4
Diligenciar un formato por el líder de SST y la persona que ejercicio la tarea
5 Hacer un seguimiento al área dónde se inició la ejecución, conservación y verificación de orden y
aseo
Estos requisitos legales y de otra índole sin los parámetros establecidos por la nación, los requisitos
legales de otra índole que apliquen a la entidad según el procedimiento de identificación de
requisitos legales y de otra índole en SST es descrito, verificado y controlado según el cumplimiento
de la matriz.
CLASIFICACION Y DESCRIPCION DEL PELIGRO:
Todos nuestros peligros en ejecución conservación y verificación de orden y aseo se encuentran en
locativo, mecánico, psicosocial u químico ya que están atados a peligros como lo son las superficies
del área de trabajo; mecánico y eléctrico ya que el personal se expone cuando va a llevar a cabo el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

cambio de bombillas, instalación de detectores de humo, ventiladores y químico al momento de la


instalación del sistema de fumigación.

AREA O POBLACIÓN EXPUESTA


• Administración
• Servicios generales
• Contratistas
• Administrativos

12.2 Roles y responsabilidades (planear, diseñas, implementar, seguir,


controlar, mejorar, etc)
12.2.1 Estratégicas
12.2.2 Operativas
12.2.3 Apoyo
Teniendo en cuenta que el éxito integral del programa involucra de manera voluntaria a toda la
estructura de la Entidad, a continuación, se determinan las responsabilidades para su
implementación.
ACTOR RESPONSABILIDADES
Comité Institucional de Gestión y - Promover la implementación del programa de
Desempeño orden y aseo.
- Asignar los recursos y espacios dentro de la
jornada laboral para la ejecución de las
actividades del programa.
- Motivar al personal para desarrollar acciones
que mejoren el orden y el aseo en las
instalaciones de la entidad.
- Hacer seguimiento a la implementación del
programa
Responsable del SG-SST - Establecer el programa de orden y aseo
- Liderar la implementación del programa
- Hacer seguimiento a la implementación y
ejecución de actividades
Líder Gestión Documental - Realizar seguimiento al cumplimiento de las
políticas y procedimientos de Gestión
Documental para la Organización de
Archivos.
Gestor Ambiental – Referente PIGA - Garantizar el correcto manejo de los
residuos sólidos generados en las
actividades de la Entidad.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

Servidores de Planta y Contratistas - Valorar la importancia de las condiciones de


orden y aseo.
- Informar sobre cualquier condición que
altere el orden y el aseo.
- Participar de las actividades desarrolladas en
el marco del programa de orden y aseo.
- Incorporar en los lugares de trabajo la
cultura del orden y el aseo
- Mantener limpio y ordenando su entorno de
trabajo.

12.3 Documentos requisitos


 Ley 9 de 1979. Norma general de saneamiento ambiental seguridad y salud en el trabajo.
 Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de Recursos Renovables y Protección del Medio
Ambiente.
 Resolución 2400 de 1984. Estatuto de Seguridad Industrial.
 Resolución 2013 de 1986. Comités de higiene y seguridad industrial.
 Resolución 1016 de 1989. Organización y funcionamiento del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo.
 Decreto 1295 de 1994. Sistema general de riesgos profesionales.
 Resolución 1401 de 2007. Investigación de accidentes e incidentes de trabajo.
 Resolución 2346 de 2007. Evaluaciones médicas ocupacionales y contenido de las historias
clínicas ocupacionales.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC ISO
14001. Sistema de Gestión Ambiental requisitos con orientación para su uso. 2004.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. NTC
OHSAS 18001:2007. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud.

12.4 Diagrama de flujo (paso a paso de la actividad)


DIAGRAMA DE FLUJO DE ORDEN Y ASEO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

13. ANEX
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST
Fecha:
PROGRAMA DE ORDEN Y Versión: 001
Página 1 de 57
ASEO

}15. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Esta guía fue utilizada sin realizar cambios.

You might also like