You are on page 1of 2

Universidad Nacional de Colombia

Sede Orinoquia
Programa Especial de Movilidad Académica
PEAMA
Asignatura: Lectoescritura
Estudiante: Cristian Andres Cordoba Carvajal 
Programa de Lingüística
Octubre 21 de 2021

La 'revolución' del marañón, un sueño que ya crece en el Vichada.


El marañón (Anacardium occidentale) procedente de Amazonas y norte de Suramérica del
cual se pueden derivar subproductos medicinales, bebidas, mermeladas, carne de
hamburguesa y almendras, por el cual es más reconocido como lo describe el autor.

El Vichada en busca de la producción del marañón por su adaptación al suelo, clima y baja
necesidad de agua, su tierra de color roja por su alta concentración de carbono y hierro esto
lo hace mucho más difícil querer cultivar por su acidez, pero el marañón al ser nativo de la
logra su adaptación a las altas temperaturas y bajo minerales que presenta el suelo, en las
vía que conduce Puerto Carreño-Vichada se logra admirar las linda hectáreas de pino,
eucalipto y acacias, se espera acogerse a la producción del marañón que a su tercer año se
espera su primer cosecha en temporadas de enero y diciembre siendo unos de los único en
estas fechas, dicho por el texto La 'revolución' del marañón, un sueño que ya crece en el
Vichada. Quiero destacar en nombre de Gustavo Murillo quien fue el hombre que llevo el
fruto al Vichada.

El autor relata la almendra que se puede derivar del marañón y el aceite que se desprende
del cascaron que con él se puede producir aceite de aviones es algo muy interesante e
importante, el marañón al ser un fruto no muy explotado en Colombia las personas
desconocen sus derivados que se puede producir, se espera que el Vichada se convierta en
un exportador del marañón hacia Brasil, Holanda, y entre otros países consumidores del
producto, pero se presenta algunos inconvenientes es que Puerto Carreño no cuentea con
una planta procesadora del fruto, además no producen su propia energía el día que no se
cuente con la energía no habrá como encender la planta y en donde congelarlo.

Van Hoof Berndhardus, docente de la Universidad de los Andes de origen holandés líder de
este proyecto que busca generar empleo y producir toneladas de marañón para así logra
Universidad Nacional de Colombia
Sede Orinoquia
Programa Especial de Movilidad Académica
PEAMA
Asignatura: Lectoescritura
Estudiante: Cristian Andres Cordoba Carvajal 
Programa de Lingüística
Octubre 21 de 2021

producir sus derivados a base de este fruto en especial la almendra. El autor (Casa Tiempo
2015) busca dar a conocer este proyecto y en lo que se está convirtiendo el Vichada como
unos de los grandes productores del marañón integrándose al mercado internacional, no
quiero llegar a sonar exagerado o que me mal interpreten.

De manera positiva quiero destacar la información que nos quiere ofrecer el autor quien es
un periódico colombiano fundado el 30 de 1911 por Alfonso Villegas dicho por (María
Paulina Ortiz), el texto esta dirigida a un lecto especifico y dejan escapar información para
aquellos lectores que no tengan idea del tema, como por ejemplo, de quienes más hacen
parte de este proyecto que lleva el nombre Mas Marañón Vichada dicho en misma pagina
(MasMarañanVichada), que el autor debió darle una inducción del marañón para así el
lector tuviera dudas se le fueran aclarando a lo iba leyendo. Este texto contribuye a nuestro
conocimiento, porque nos brinda información de una manera clara acerca del proyecto del
marañón en el Vichada y su producción, contiene información de gran importancia, nos
reflejan datos esenciales acerca del proyecto, pero no nos proporciona una evidencia
adecuada lo que hace dudar un poco al lector de la veracidad de los datos.

Referencias

El Tiempo, (2015). La 'revolución' del marañón, un sueño que ya crece en el Vichada,


Colombia. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16437163.

You might also like