You are on page 1of 3

Debate Eutanasia

Consideramos que el derecho a una muerte digna es consecuencia lógica del derecho a la vida.

Tener derecho a la vida no debe entenderse como tener derecho a la simple existencia,
sino como el derecho a existir con una calidad de vida mínimamente digna. Ahora
bien, todos sabemos que el proceso de morir es parte de la vida y que las personas
tienen el derecho a intentar que los eventos que forman parte de su vida sean tan
buenos y placenteros como sea posible. Las personas, consecuentemente, tienen
derecho a hacer del proceso de morir algo tan bueno y placentero como sea posible.
Por tanto, si el proceso de morir se ha hecho penoso, no puede negarse al individuo el
derecho a reducirlo y, así, terminar con su vida si éllo desea.
Tesis: La eutanasia se convirtió en la herramienta para la culminación de la vida sin
sufrimiento alguno.
La eutanasia se define como la decisión autónoma que toma una persona de ponerle fin a su
vida, debido a una enfermedad terminal que conlleva al sufrimiento y dolor. Sin duda es un
tema que conlleva al debate ya que para unas personas no es digno que una persona reciba
una muerte de esta manera, mientras, para otra persona no es justo que una persona viva
ligada al sufrimiento, sintiendo empatía por él o ella.
En Colombia, la eutanasia se despenalizo dándole autonomía para que las personas que
sufren de una enfermedad terminal e incurable puedan tomar la decisión de poner fin a su
vida, con base en la constitución política de 1991 determinando la sentencia C239 de 1997
(Hurtado, 2015).
La eutanasia, es el derecho de morir dignamente, así como se establece el derecho
de vivir dignamente implica también el derecho de morir dignamente. Esto ejerce la
autonomía de ponerle final a la vida, no es justo condenar al sufrimiento por una
enfermedad sin cura a una persona que no lo desea, conllevándolo a un trato cruel e
inhumano y anulando su derecho de autonomía propia (Hurtado, 2015). Lo anterior
evidencia que la eutanasia es un derecho autónomo para las personas con
enfermedades sin cura, debido al padecimiento de un sufrimiento no digno para un
ser humano, atravesando por la deficiencia de la salud en Colombia y quebrantos
emocional.
Muchos contemplan la eutanasia porque están desesperados, porque no los atienden bien.
Se sienten abandonados. En el estudio vimos que sigue habiendo médicos que no hablan
con sus pacientes. Uno diría que los médicos saben de la muerte, pero no, no hablan de eso,
muchos lo evaden. Tenemos un cuerpo médico con el que habría que trabajar mucho
todavía el tema de la sensibilidad frente al dolor, el sufrimiento y la muerte”, añade
 Según Colombia Opina De Invamer: 8 de agosto del 2021
El 72,5 % de las personas en Colombia están a favor de la eutanasia, están de acuerdo con
que las personas puedan acceder a la eutanasia cuando experimentan sufrimiento físico y
psíquico producto de lesiones y enfermedades graves e incurables. Esa cifra es más alta en
las ciudades capitales (76,5 %) que en las ciudades no capitales (68,7 %), pero en cualquier
caso es significativamente alta cuando se le compara con otros asuntos que generan debate
en la sociedad colombiana.
Solo el 24,8 % de la población colombiana está en desacuerdo con la muerte digna a través
de la eutanasia. Esta cifra es más baja en ciudades capitales (21,7 %) y más alta en ciudades
no capitales (27,7 %).
El ministerio de salud y protección social reportan 157 eutanasia desde el 2015 hasta el 31
de agosto del 2021
Por cada 5 solicitudes de eutanasia se practican 2 procedimientos.
Esto prueba que no es una figura de la que se abuse ni que se tome a la ligera, como
algunos lo aseguran. El tiempo promedio que tarda el sistema de salud para llevar a cabo el
procedimiento es 14 días, cifra que en 2019 había sido reportada en 17 días. Esto no
significa necesariamente que se tarde demasiado pues, en los casos en que se autoriza, la
fecha del procedimiento es fijada por la misma persona, algunas solicitudes se realizan en
periodos de 3 a 5 días.
 Caso de Martha Sepúlveda:
Martha Sepúlveda una mujer de 51 años con una enfermedad degenerativa que tenía
planeado ejercer su derecho de una muerte digna a través de la eutanasia el día de 10 de
octubre, iba ser la primera colombiana sin presentar una enfermedad terminal e incurable en
aplicarle la eutanasia, pero una Un juez en Colombia revoco la suspensión de la eutanasia
que debía recibir Martha Sepúlveda por no ser aprobada por el comité de médicos de la IPS
incodel.
ha levantado debate en Colombia. Según los resultados de una encuesta a tiempo real
de octubre de 2021, casi tres cuartas partes de la población colombiana se muestra a
favor del derecho a la muerte asistida.

You might also like