You are on page 1of 6

LOS APORTES DE LA SORPRENDENTE

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA 
Las culturas precolombinas en América Latina sufrieron grandes pérdidas durante la
conquista; sin embargo, su desarrollo y legado fueron lo suficientemente fuertes como para
prevalecer hasta nuestros días. Actualmente, podemos maravillarnos con las colosales
construcciones hechas hace miles de años en nuestras tierras, y nos preguntamos cómo es
que civilizaciones que no contaban con la tecnología que ahora conocemos pudieron ser
capaces de crear construcciones tan exactas y fuertes.

Estas culturas dejaron importantes aportes a la arquitectura como la conocemos hoy, desde la
técnica hasta el diseño. Tomaremos el ejemplo de 2 países cuyas zonas arqueológicas atraen
la atención del mundo entero: México y Perú.

MÉXICO
El tipo de edificio más reconocido de este país, y que define la arquitectura prehispánica, es el
basamento para el templo, comúnmente llamado pirámide. Estas construcciones llaman la
atención por su perfecta simetría, y se caracterizan por su forma y accesos de escaleras para
llegar a la cima. En algunos basamentos, como en Teotihuacán, las escaleras se encuentran
de un solo lado, y en otros, como en Chichen Itzá, se ubican en las cuatro caras. En
ocasiones también están decoradas con esculturas talladas con piedras duras, un proceso
primitivo del que se obtuvieron extraordinarios acabados, resaltando la gran organización de
estas culturas para la prefabricación de materiales.
EL SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN DE LAS PIRÁMIDE

Las técnicas de edificación de cada cultura indígena dependían de la zona geográfica y del
acceso a distintas materias primas. Ejemplo de ello son las zonas arqueológicas en México,
que son el legado de un ingenio arquitectónico de hace casi 2,000 años.

En Teotihuacán, una de las técnicas más interesantes de construcción fueron los cajones de
adobe de planta cuadrangular, con troncos de árbol en las esquinas para reforzar los
cercados. Los cajones rellenaban los espacios con piedras y tierra, y al terminar ese nivel, se
construía sobre él. En la actualidad, los castillos de varilla y concreto tienen el mismo fin.

El acabado final se hacía con piedras careadas (labradas en una cara) para obtener una
superficie más lisa y cubrirla con estuco (pasta de grano fino compuesta de cal).

Para poder alcanzar la altura necesaria en la construcción, se levantaban taludes de piedra y


tierra, mismos que recorrían los cargadores en largas filas, llevando sobre sus hombros los
materiales requeridos por los antiguos arquitectos.

La piedra caliza fue la materia prima de las construcciones mayas. Este material natural, de
característico color blanquecino, era utilizado en las pirámides y paredes de
habitaciones. También servía como material adherente, para lo cual  se trituraba hasta
obtener pequeños pedazos y después se calentaba en hornos de brasas para transformarse
en cal viva; cabe destacar que a través de los siglos este material ha comprobado su
efectividad. Otras comunidades que no tenían acceso a roca caliza juntaban conchas de
ostión del mar y, siguiendo el mismo proceso, obtenían cal de la misma calidad.
En la actualidad siguen la tradición milenaria de utilizar minerales a base de cal para la
fabricación de estucos y morteros de gran calidad, especializados en la construcción,
rehabilitación y decoración de estructuras.

El uso de este material permitió a los mayas crear estructuras como el arco falso o arco maya,
así como las bóvedas dentro de los templos que hasta hoy siguen cargando con el enorme
peso de los templos.

PERÚ
Este país también cuenta con zonas como Machu Picchu que están clavadas en el imaginario
colectivo mundial, pero hay otros complejos arqueológicos cuyo diseño vale la pena conocer,
como el siguiente:

RUINAS DE PURUCHUCO

Ésta es de las huellas históricas más sorprendentes de Lima. Fue construida por la civilización
Ychsma en el período tardío (900-1450 d.C.) y habitada por los Incas (1450-1532). Este
denominado “Palacio” de Puruchuco, continúa siendo fuente de inspiración para las nuevas
generaciones de arquitectos por su perfecto y sumamente moderno diseño.
Foto: Centro Studi Jorge Eielson

Este recinto funcionaba como residencia y centro administrativo del curaca, máxima autoridad
local. Lo más interesante de esta construcción es su distribución de espacios, la cual fue
diseñada con base en el calendario ceremonial de su cultura.

Sector A: dedicado a actividades públicas.

Sector B: zona privada para residentes.

Sector C: lugar de ceremonias religiosas.

Sector D: para el almacenamiento y preparación de productos agrícolas.

      
F

oto: archdaily.mx

La materia prima de esta construcción es el barro, el cual fue empleado con una técnica que
consiste en el uso de grandes moldes donde se vacíaba el conglomerado de barro y aditivos
vegetales que secaban al aire libre. Esta técnica se mantiene hasta nuestros días en el
vaciado de concreto en muros de contención, al cual se le da el acabado con morteros de
anclaje y relleno.

Como puedes ver, las culturas latinoamericanas fueron sumamente avanzadas al crear
edificaciones que siguen robando el aliento a los miles de turistas que las visitan. Sin duda, un
gran motivo para sentirse orgullosos de nuestra historia.

¿QUIÉNES SOMOS?
Saint-Gobain diseña, produce y distribuye materiales y soluciones que son ingredientes clave en el bienestar de cada uno

de nosotros y en el futuro de todos. Pueden ser encontrados en cualquier lugar para vivir y en nuestra vida diaria:

edificios, transporte, infraestructura y en muchas aplicaciones industriales. Proveen confort, desempeño y seguridad al

mismo tiempo que abordan los desafíos en construcción sostenible, eficiencia energética y cambio

climático. http://multicomfort.saint-gobain.com/
 

You might also like