You are on page 1of 5
354 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS Teoria del arco IL—PARA UNA CARACTERIZACION SISTEMATICA DE LAS ESTRUCTURAS Después de las consideraciones del artfculo an- terior 3, nuestro tema tiene el siguiente contenido: estudio de la estructura arco. Por consiguiente, 10 primero que debemos hacer es: situar ésta en la Teoria de las Estructuras. ' ‘Vamos a abordar el problema en dos direcciones: a través de la Historia—direceién tiempo—, y en. el plano de su realidad actual—direccién l6gica— © sea, complementando el andlisis de los hechos pre- sentes, su razén de ser, con la sintesis obtenida en el desarrollo genético, su razén de existiz * Evolucién de 1a Teoria de las Estructuras La historia’ de la ‘Teorfa de las Estructuras se i tegra de los siguientes nombres y fechas: TLxONARDO DE Vier (1500): Consideraciones sobre la flxién de vigan 9 eoypupe de arces Galitine (1008)? Heststencia de tn viga en voladizo; hallasgo 2 fra ial Yess oe ao de sec re ‘angular Hook (1078): Ley de Proporcionatidad de esfuezos 9 defor- sKione 083); Eston experimental sabre fle de gas j deccubrinnento de las febvasestiradas 9 eomprin\~ das. Llega a wna ley idéntica a la de Hoone. supe UI Deernain ae in ise de VARIGNON (1108): Paligono de equitibrio de un hilo cargado. Tnvestagacionesgobre fa flexion de vigas, pavtiendo de los resuitadas de Gataiio 9 MaRionts hn {(74s)" Principia dat mimama en ta flexion de vigas: fluor sobre el pandee de colunsiar Guano (1718). Primer tratado do eststencia de Materiales GouLoans (1790-1800): Primer andiisis evacto de la jlesion ie vigas; estudio del esjuerso cortane; feorla de empusje de ernts; torsion de hilo. oust (isbt}: Modulos de Elasticidad: terta dete dejorma- ‘itn aston dsbada al esfureo tangencial, atin (888) eer delle Elida on aides dimen. “Monalese htpétesis de las secciones:planas; teria. dejini= feuds fesgas . caveuy (1822) Beuaciones fundamentals del equitibrio elds- ico: diecciones principales» coefisentes elsticos, Posssons (1828); Con los dos anteriores fandador de Ta “Teoria de ta Blastiidad; aplicaciones andl (1882) Desarvolio dela Teora de a Blastcidad y.apl- acignse a casos pavicudares. AE VENANY (1880): Teor de la torsign y problema de os ‘llindvos eomentales; confcients de dilalacion transversal CuAPEYRON (1807): Teorema do Tos tres pimentos. Bxpresion de la energia tnlerna de tn eterpo edstico, RAMEING (1808): Manual of aiplied Mecantcs, Distribucién We ow esfuraos corantes. Ftp dela resistencia de co- Siomas. Estudios tobre el entpufe de tierra. RUPTER (1869). Mctodo de Tas secctones para el clluto de en- tramades, otha (1804): Potigono fuicwar: mdtodo eréfivo de las fecciones, Desar old de ta Beaticn Grijica 1 Ravamta det 15 ce jul ino, pt 28, z 2 REESE Pls goed eshein gentea de of bechos pond clos, et lec, am sag, nies aes - ere, Fre ition genera sn apecitd TEE reloiont, pus slendo a ogee wea atid esencaimente Cote irk Se ect on de pet Save de elon Bibione laments ay aeteo Ysera gucal cuca lysodo deux problema, te desta te cdi eShte ote reente ednlaado mu fnrch hacia perven Maxowets (1864): Principio, de las deformaciones vecprocas: iagrama para la resolucién de entramados. Moun (1814); Deduccién del principio de las dsformaciones ‘veciprocas por el milodo de las trabajos virtuales y amplia~ Gidyt ai caso de variaciones de temperatura. Representacién (prdfica del estado eldstico doble. Lewy (1874); Tratado eldsico de Estitica Grafica CaStIGLIANO (1875): Principio del minimo trabajo eldstico generalicando el establecido por MENABRIA ent 1838. MULiER BRESLAU (1851-1925): Sistematizacién de Tos proce dimientos de céleulo de osiructuras hiperestaticas. opr, (1854-1924): Aplicacion intensiva de la teoria de la Elasticidad en los problemas dz Ingenieria BoussINNSG: Estudios sobre macizos y empuje de tierras por Ta teoria de la Elasticidad. MuswaceR: Estudio do placas y resolucién exporimental de los problemas at etrcturas Hlanas mediante la apiicacion del mdtodo foloeldetico en modelos veducidos. noes: Resolicion experimental de los problemas de estructs- ras Planas mediante 1a medicion directa de tas aeforn Chones en modelos @ escala reducida Ostmnrm:b: Método de cdlewlo do esiructuras hipevestiticas fen funciin de las deformaciones angulares lineales do sus telomentes. TMOSHENKO: Estidioe sobre efectos dindrmicos y equilibrio lastico de las estructuras, Se comprueban para las estructuras las dos ecua- ciones de lo ingenieril, establecidas en el articulo an- terior. Su teoria va forméndose de aportaciones in- dividuales—matemiticos, fisicos, ingenieros—, para Jas que cabria establecer una ordenacién geogrifica distinguiendo escuelas nacionales. Asi, la, francesa con Coulomb, Navier, Poissons, Lamé, Clapeyron, Saint-Venant, del que son diseipulos Boussinesg, Ré- Sal, Levy, Flamant con Pigeaud, Mesnager, Cacquot, eteétera. Los ingleses tienen a Rankine, Maxwell, Morley. Los alemanes, Ritter, Mohr, Milller Breslau, Foppl, Prandtl, Karman. En Espatia, Echegaray, Zajra, Ribera, Pefia. ‘Lo ingenieril va definiéndose a lo largo de 1a evo- tucién, apareciendo sucesivamente las facultades del ingeniero: intuicién, experiencia, céleulo. Lo intui- tivo # destaca en todos Jos origenes, ¥ asf, por ejemplo, siguiendo el proceso de la linea funicular, elemento abstracto de célculo, Ia vemos arrancar de los estu- dios de Varignon sobre equilibrio de hilos. Cuhnan Ja emancipa de Ia idea del material, convirtiéndola en poligono funicular que llega a perfeccionarse con Mazzwell y Cremona. Moseley, discipulo de Poncele, Jo aplica a la linea de presién de los arcos, volviendo a adquirir un contenido intuitivo con Moly, que Ia utiliza para la determinacién de la eléstica y por un camino més indizecto atin, al confundirse con Ie di- rectriz en las estructuras antifuniculares. En la elaboracién de la teorfa de las vigas podemos partir de los estudios de Leonardo de Vinci, qiue trans- forma el problema del equilibrio de la palanca en el de-flexién de 1a viga en voladizo, continuado por Galileo hasta llegar a la forma de igual resistencia 5 Zed portant ve dena, rn tn ety 8 Beles cortnpondcnala Ue fos componentes tates de 8 Erde eninn Gentes, vein In exenca e components to Se ena ca eoinneceni elpent cenlever compare uae ee "iy de vuiangn dele mrimos tongs Heetores eb bea VgB area eee 4 REVISTA DE OBRAS PUBLICAS 355 para el caso de seccién rectangular. Mariotte, (un- dindose en Ja ley de Hooke y mediante la intuicién de separar las fibras en estiradas_y comprimidas, llega a deducir Ia existencia de tna tibra sin deforma- ion, que sitda arbitrariamente en el eje de ta viga. Varignon establece que la tensién de las fibras es proporeional a fa altura a que se encuentran, y des- pués de discutir las eonclusiones de Mariotte y Ga- lileo, sitéa In fibra nentra en la linea interior. Be noulli, aun sentando con maravillosa intuicién la hipétesis de la permanencia de las secciones planas, considera que la posieién de Ia fibra neutra es indi- ferente. A Coulomb debemos el primer andlisis exacto de la flexién de las fibras; planteando el equi- librio entre las tensiones de los diferentes puntos de tuna seccién transversal, llega a deducir la eettacién de la fibra neutra. Pero este hallazgo no se consolida in- mediatamente, y Young, que complementa las teo- rias de Cordomb en lo referente al esfuerzo tangen- cial, considerando clistica su deforinacién, que éste suponia permanente, se encuentra a oscuras sobre el problemi de la fibra neutra. Sus teorfas son teco- gidas por Girard en el primer tratado de Resistencia, de Materiales que se publica, y es preciso legar hasta Hodkingson, que retorna a Coulomb, para ln defini- tiva adquisicién del hallazgo. Claramente se observa en todo el desarrollo de la teoria de la viga la orginizacién fibrosa det espacio mecinico fintuicién reminiscente de la viga de ma- dera), organizacién que se transforma en cristalina con la ‘Leorfa de la Blasticidad, La experiencia, al principio de poca importancia, va creciendo paulatinamente hasta convertirse en directriz de In teoria, En realidad, experiencia es la obra misma, en cuanto st comportamiento com- prueba las hipétesis que sirvieron de base al proyecto, y hasta en el caso limite de la eatastrofe, sirve de en- Sefianza_valiosa. Pero la caracteristica del método ingenicril es la previsiOn; de aqui la importancia que, al lado de Ja de valor comprobativo, ha adquirido In de iniciativa para Ia resolueién de los problemas que plantean las estructuras nuevas o el perfecciona- miento y engrandecimiento de las existentes. Ta tilti- ina aportacion en este terreno es In aplicacién siste~ mitiea del método de ensayo en modelo reducido inediante fotoelasticidad 0 medicién directa de Tas deformacione Bl céleulo no tiene valor inventivo; es el resumten, la cristaliza tivo y experimental anterior; se puede ser un gran ingeriero sin poseer el efleulo, pero no sin las otras dos factiltades 4. No aporta nada amevo, pero stt gran valor esté en la organizacién cientifica de 1a teenica, que la potencia, dando continuidad a st des- ucrollo y permitiendo Negar hasta el fondo de sus po- sibilidades implicitas 6, En un momento determi- nado define Ia situacién real de la teorfa, y la tinica legitimamente justificable *; asf que tiene un ex- puna i eee ar tet st nr rics ind eastern Sta © ian fe Mahe, ‘Sssenchada oes fev torn ey que tuedaniitary ein cba Glee Jatt ‘ubleedians considemeiones cmpisinis corrects nS SONS HS ‘Bless: Imi gaconr Us, pg. 250) traordinario sentido proyectar Ins estructuras de modo que se ajusten al cfleuto 7 Estado actual de 1a Teoria de las Estructuras Los problentas que plantea el eéleulo de una es- tructira son: L—Determinacién de los esfuerzos que actéan. IL—Distribuci6n de las tensiones en el niicleo de la estructura, U.—Organizacién del material para resistir a las tensiones. I.—Determinacién de los esjuerzos que actian.—Los esftter7os que acttian son los originados por cattsas exteriores que se dcrivan de ln funcién que ha de cumplir la estructura y los aportados por ésta, que son los debidos 1 st peso propio y a la restriecién de las, sustentaciones. Por consigniente, tenemos: es/terz0s exteriores, peso propio y reacciones de sustentacién. Las es/erzos exteriores pueden clasilicarse, segén ‘eon relacién al espacio: fijos y méviles; con relacidn al tiempo: estiticos y dindmicos. con relacién a sit distribuci6n: aislados y contintios; ccon relacién a sti permanencia: cargas y sobreeargas. Con el peso propio pudieran agruparse otras causes, como variacién de temperatura y retraccién de fra~ guado; pero éstas sOlo ejercen acciéa en tanto exista restriccion de las sustentaciones. Tas reacciones de sustentacién se clasifican en isos- liticas © hiperestiticas, segin que puedan determi- nars¢ 0 no con el solo auxilio de los prineipios de la Estitica, En cl segundo caso es preciso hacer inter- las deformaciones y resultan en funcion de las propiedades clisticas dé la estructura (médulos de clasticidad de los materiales y momentos de inercia de las secciones) ‘sta clasificacién, que parece tan categériea, en realidad no lo es, pues, en primer lugar, aun en las es- tructuras isostéticas, las reacciones dependen en una parte de las propiedades fsicas (peso propio y es- fuerzos por variacién de temperatnra o retraccién de fraguado), y en segundo lugar, no es posible realizar ns sustentaciones con el grado de libertad suficiente para hacerlas isostaticas, por lo que hay que tener en, cuenta términos complementarios hiperestéticos con el cardeter de esfuerzos secundarios. El isostatismo tiene, generalmente, el cardeter de una simplifica- cién constructiva o de célewlo para subsanar insttfi- ciencias de la teoria, ‘Determinados los esfuerzos actuantes en Ia estruc- tura, se deduce In fuerza correspondiente a wna sec- cidn, que es la resultante de todos los esfuerzos a la izquierda de la seccién considerada y cuyas compo- neites, momento con respecto al plano de la seccién, y proyecciones normal y contenida en este plano, son ins funciones denominadas: Momento fletor: AF Bsfucrze longitudinal: N ‘sluerzo tangencial: T Son elementos de cdleulo, artificios convencionales, entes de razén, que no tienen existencia real, pero las cosas pasan como si tales entes existierany (ZAER Célowlo de Estructuras, pag, 62). Asi, para tina es- tructura simple o elemento de una conipuesta (barra), 7 ie fo aoede) método de Prseavn para el eelo de press de gravee ad y distin Pra por press ou Gro. 356 el valor de la fuerza correspondiente a tna seccién indica el modo de solicitacién: traceién 0 compresion, esfuerzo cortante, torsion y Hlexién, segtin que aqué- la esté dirigida segiin cl eie (N), normal al mismo (7), sea tin par contenido en la seccién o en un plano nor mal (4), Claro estd que 1a caracterizacién de los modos de solicitacién se fundamenta en la naturaleza de las deformaciones, y asf Ia traccién 0 compresion, es- fuerzo cortante, torsién y flexién corresponden a de- formaciones en la barra que restiltan de aproxima- cid o separacién de las secciones inmsdiatas en di- receién normal a su plano, deslizamiento d2 las this~ thas a lo laxgo de ésta, gico alrededor de la directriz y giro alrededor de tn eje transversal, ‘Las deformaciones, que on tiltimo término son la tinica realidad fisica tangible, constituyen las earne- teristicas del comportamiento de una estructura (y, por consiguiente, de la estructura), y asf Ia clasifi- cacidn de los esfucrz03, 0 mejor atin, de las causas actuantes, atendiendo a su categoria estructural en principales y secundarios, se regula por la importancia relativa de las deformaciones, aunque debiera esta- plecerse atendiendo a su esencia, teniendo en cuenta Ia sigaionte intordependsncia cautsa-clecto (esfuerzo- deformaciéa): Las eatsas principales actuantes dan jugar a d2formaciones; estas dformaciones hacen en trar en jtego las acciones secundaria que natural- monte dopenden de cllas, Como estas nitevas aceio- nes prodiicen a su vex deformaciones, se verificard el consigaiente incremento de s{ mismas, y este pro- ceso de acci6a refleja continuard en teorfa indefinida- mente, pero practicamante en la mayoria de Jos ca 50s la reaccién converge muy rapidamente hacia cero. Tas causas principales son independientes entre si, mientras que las secundarias dependen de ellas, ¥ ‘asi sus deformaciones nacen, erecen y desaparecen con las de las principales. Este es el critetio que de- iera servir para distinguirlas; por ejemplo: los asien- tos de los apoyos pueden pertenecer a uno 1 otro ‘grupo, segtin que la deformacién correspondiente sea reversible 0 no con las causas principales, General- mente, n0 se utiliza esta norma de clasifieacién en. toda su pureza, sino combinada con la que zegula la importaicia relativa de las dsformaciones, y por eso no estén todos los autores de acuerdo, habiendo oca- rtido, ademas, que cattsas como la variacién de tem- peratura, cousideradas antes como secundarias, han pasado a Ja categoria de principales al tener en cuen- ta st importancia relativa en las estructuras actuales. Para la determinacién numérica de los esfuerzos y elementos de cileulo pueden utilizarse procedi- mientos analiticos, geificos o experimentales, que re sumimos en el cuadro a contintiacién: toto de Br, 3 ean a funy “| 3 dopeienestin, j "een Asal. \ wit, Brataw ) osama ( ino | ssa. | ie sine an | vets rn ac, ISAS etn =e Tea crete recs ep Eee ecoaia fede Eneyon flatts, EXSprtlge eaperinental et mélodo de Bears. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS IL Disiribuciém de las tensiones en el micleo de ta estructura.—Bl equilibrio d2 los esfarrz>3 aatuantes se verifica a través de Ia estructura; ésta los encadena, quedando transida:por cllos en una modalidad es pecial, que la earacteriza como tal. La distribucién, que pudiéramos Marnar macros- cépica, de los esftierzos exteriores, se desmenuza en cl equilibrio microsc6pico de las tensiones internas. ¥ problema que se presenta al querer estudiar esta atomizacién del equilibrio consiste en organizar el espacio mecdnico, es decir, en dar tna dimensién mo- cdniea al espacio geométrico oeupado por Ia estruc- tar Se empieza por definir la tensién molecular tnita- ria, para lo cual hay que partir Ia estructura, con objeto de tracr a la superficie una zona interior y convertir las tensiones interiores en esfuerzos exter- nos, (Eu esta hipdtesis del seccionamiento esta la- tente la idea de rotura, que constituye el més hondo y dramstico acontecimiento de Ia Resistencia de Ma~ teriales.) ‘A través de los métodos di edleitlo podemos seguir Jas sucesivas etapas de la organizaciéa del espacio meeinico, En un principio era la organizacion fibrosa, con tensiones exclusivamente de compresién y trac- cién en las fibras, hasta que Coulomb empieza a te- nner en canta las tensionss tangenciales y considera el ctt2rpo dividido por un plano, con respzcto al cttal estudia 1a reacci6a molecular correspondiente, que consid2ra d2scomputesta en sus dos components nor- mal y situada en él, las cutales se d2nominan tensién normal y tangencial, adquiriendo arbitrariamente una oxistencia independiente. Este andlisis subsiste en la teoria de las piezas prismaticas, pero ha quedado anulado en la organizacién que pudiéramos llamar cristalina, debida a la teorfa de la Elasticidad. Ba ésta se fealiza un andlisis més profundo, subdividiendo el cuerpo en elementos paralelepipédicos infinita- mente pequefios; las componentes de las tensiones se sustituyen por las tensiones principales que son nor- males y tangenciales, y en lugar de considerar Ja dis- tribucién con arregio a directrices geométricas (eje y planos normales de as piezas prisméticas), se con- Sideran normas puramente mecinicas y el cuerpo queda atravesado por series de curvas: isostdticas, de igual compresion, de deslizamiento méinimo, ete. Se ha avanzado desde la discontinuidad que su- ponia.la comprobacién de la junta material de las estructuras de fabrica, hasta la continuidad de si ‘poner el cuerpo.virtualmente desintegrado en fami lias de curvas. Pareja evolucién han tenido los mé- todos experimentales para legar al grado de intros- peccién que permiten los modl2rnos ensayos mediante fotoslasticidad. Y esto se refleja en fas estructurns andlisis més profundos dan lugar a sintesis mas any plias; nuevos materiales permiten realizarlas, y se camina hacia 1a solidaridad cléstica de todos los ele- mentos integrantes, ‘Al estudiar Ja organizaci6n microseépica de Ins tensiones nos encontramos con que fos tinicos modos de solicitacién de la materia son traccién, compre- sién o tonsién tangencial con diferente distribucién + soy temo, lento pacts merase Te SE, Ses eaten ma. y apna teres dean prov {iaes pra waarai de Jo enloes irons i i | i | REVISTA DE OBRAS PUBLICAS 387 segin Ios modos de solicitacién macroseépica del cuerpo correspondiente, que, como vimios, eran traccién, compresién, esfuerz0 cortante, flexiéu, tor sign y combinaciones de los mnismos. El problema a que se reduce en la préctiea el es- tudio de la distribucién de las tensiones consiste en determinar para cada punto los valores en posicion y magnitnd de las tensiones principales, Para esto pueden emplearse procedimientos analitieos, grafi- cos y experimentales. El procedimiento analitico actualmente auténtico cs Ja aplicacién de In ‘Teoria de Ia Elasticidad; pero ésta conduce a ectiaciones di- ferenciales que unas veces no se pucden integrar y otras a {6rmulas muy complicadas, por Jo que en muchos casos cs preciso reeurrir a hipétesis, particulares que resuelvan el problema o Io simpli- Fiquen (ejemplos de ello son, respectivamente, los métodos de cileulo de las presas en arco y los de célenlo de piezas prismticas). A continuacién re- sumimos Jos procedimientos mas corrienteniente utilizados, ‘oor de fs Wea Aes ose Pena pendtens, ‘reo prc. | Béla derendes deta Radic Gren, an 1 ARIS He cet de oer et Beolnlotssevseseve } Modlin de an tendons, xpesimentats.. | Totostitions Métoda de Tergher, | arteiminsene $M Stn an Son. IIL. Organizacién del material para resistir a las tensiones—Obtenida Ia distribucién de Tas tensiones en el espacio ocupado por Ja estructura, es, preciso materializar este espacio, distribuyendo ‘cl material de modo que en todos los puntos pueda cumplir stt papel transmisor. En realidad, se trata de una redis- tribueién, puesto que para determinar los esiuerzos y obtener las tensiones es preciso partir de una cierta estructura cuyas dimensiones se fijardn a priori por comparacién con los anteriores cjemplares, en la evolucién del tipo a que pertencee. Claro esta que esta organizacién no se reficre s6lo a la distribucién geo- inétrica, sino también a la especifica de los materia- les, teniendose actualmente una gran flexibilidad en este sentido mediante, por ejemplo, la proporcién del nen masa y la distribuicién de hierros en el hormigén armado. El comportamiento del material estd definido por sw relacién ms 0 menos remota con el tltimo de sts ‘momentos de actnacién: Ia rotura, Para el estudio trsrico de este fenémeno se han emitido las siguien- tes hipétesis: Hipétesis de Rankine o de la maxima tensién normal. Idem de Saint-Venant 0 de la maxima dilatacién transversal. Idem de Coulomb-Navier 0 del frotamiento in temo. Tdem de Guest 0 de la maxima tensién tangencial. Modernamente, teniendo en cuenta las experien- cias de Considére, Mesnager y Karman y los estu- dios de Cacguot sobre las curvas intrinsecas de los materiales, se considera que tn ctierpo no puede rom~ Perse por compresién hidrostética (aproximacion de Jas moléctlas en todas direcciones), teniendo stecesa- riamente que desintegrasse por separacién de las mismas, que pucde verificarse mediante desplaza- miento nornial, venciendo Ia atraceién molecular, 0 por desplazamiento tongencial con deformacién plastica, El que sea tmo 1 otro, depende del material y del modo de aplicacién de los esiuerzos; asi, para jos metdlicos en traccién, la rotura puede’ producir- se por deslizamiento con tm esfuierz0 reducido y un gran trabajo (solicitacion estitica), 0 por desgarra- miento con un esfuerzo considerable y wr trabajo mids reducido (solicitacién por chaque). El problema prictico que tenemos que considerar reside en determinar ef valor de Jas tensiones méxi- mas admisibles para que el material no pierda sus propicdades csenciales, Esto sélo puede estudiarse experimentalmente sometiendo mitestras del ma~ terial a tensiones efectivas conocidas y observando stt comrportamiento mediante propiecades aparentes, como Ia deformacién longitudinal, ta elasticidad de las deformaciones, aparicién de grictas, ete. De estos experimentos se obticnen eurvas qite relacionan tas tensiones intemas con ¢1 estado del material, y con- siderando la enestion en sentido inverso, podenios de- ducir Ia tension admisible, teniendo en cuenta el estado del material del cual no conviene pasar. Esto depende del modo de solicitacién, siendo distinto se~ gin se trate de esfuerzos estatiens, dindmiicos, alter- nativos, vibratorios, ete, Adenuis, hay que tener en cuenta, por un lado, la posible intferioridad local del material de Ia estructura con respecto al qtte sitvi6 cn las experieneias, y por otro lado el marge de error en el caleulo de Ins tensiones intemas, debido a in- suficicnefas de la teorla; por tedo To cual es preciso afectar la tensién deducida en Ins experimentos de tn cocfiefente de reduecién, deduciéndase en defini- tiva Ios limites practicos de las tensiones admisibl Clasificacion de las estructuras Pudicra hacerse wma clasifieacién de las estrteturas teniendo cn cutenta Ia funcién que realizan; asi, por ejemplo, subdividiéndolas en terrestres y ‘marinas, cu superestructuras e infraestnicturas, ete., 0 bien, mas especialmente, on estrictuiras para edificios, puentes, presas, ete. Pero esta clasificacién no seria adecunda, pues aunque la funcién a realizar determi- xa los esfiuerzos actuantes y éstos influyen en el tipo de estructura, mo se Hega a Ia esencia de Io estriic~ tural. Atendiendo a las propicdades de Ia estructura, pu- digramos tomar las gecmétricas, las fisicas (natura~ Jeza del material), las mecdnicas (jsostatismo e hiper estatismio); pero Ja clasificacién valida ha de venir determinada por Ja naturaleza de la misma cosa a clasificar, cs decir, en las estructuras, por lo estruc~ turado, por Ia manera como cumplen la condicién de resistir a los esfuerzos. ‘Vimos que la estructura al materializarse se con- vierte en fuerza actuante, pudiendo resultar que ésta sea favorable 0 no, en cttyo caso es preciso equili- brarla en pura pérdida, La estructura necesita de materia para resistir y ésta pesa, pudiendo coincidir (© no estos dos modos de actuacién, En este segundo caso, la evolucién de la estructura tiende hacia Ia anulacién de Ia materia, que se concentra segin una 358 Iinea 0 una superficie. Tenemos entonces las estruc- turas con Iinea directtiz o superficie directora; en el otro caso, los macizos. Dentro de estos tres grupos gevierales pueden es- tablecerse subdivisiones, para 10 ctial no es ya pre- ciso atender rigurosamente a lo estructural, pues no hay que perder munca de vista el carécter eminen- temente practico de Jo ingenieril Carlos FERNANDEZ CASADO Ingeiero de Casinos REVISTA DE OBRAS PUBLICAS Articulos de Revistas HL, M. Westncaarp: One Hundred and Fifty, Years Ad- ance in Structural Engineering.—Procceding Am. S. C.E. Avril 1938, cacguor: Jaées actusiles sur a résistance des matériaus.—Gé- ‘nie Civil, noviembre 1980. 1H Tossnix: Les progrds des thdories de ta résistance des ma. trian et leur application @ la construction des ponts ide 7880 d nos jours —Génte Civil, noviembre 1930. M, Hussuan: Die Grundlagen der Theovestichon Festigheitsthe- ue, Zeitschrift des Vereines Deusscher Ingeniewe, 10 n0- ‘viembre 1028, Determinacion del momento de inercia de una seccién circular maciza de hormigén armado' u ¥n nuestro primer articulo egébamos por dos pro- cedimientos « Ia determinacién de la siguiente expre- sion de la fibra neutra: arf eV eA — rot (r= Art ing cos “pr — fo 0 ex Ia que $ representa la relacién de los coeticientes de clasticidad del metal y del hormigén, igual a 15 para el hormigén corriente de 300 kz de cemento portland por metro eitbico. Para cada par de valores del radio r de 1a circun- ferencia y de la profundidad / de a fibra neutra se obtiene ffcilmente el valor correspondiente de Ja sec- cidn de metal o, Los valores de w dados por la ex- presién [1] son algo mayores que los verdaderes, pox~ que al deducir cl momento estitico del hormigon comprimido no se ha hecho el deseuento del lugar ‘ocupado por el metal ‘Haciendo el descuento, en el hormigén compri- mido, del lugar ocupado por el metal, se obtiene como sigue la verdadera expresién de la fibra nettra, Para clio, el momento total del metal Jo descomponemos en [os momentos estaticos correspondientes a las 20- nas de compresién y de traccién. gina ‘Veise el nsimero de 1,° de agosto del afio actual, pé- Si designamos por m el radio de Ja circunferencia lugar geomiétrico de los centros de las barras que in- ‘tegran ia secci6n total w, y por f’ la flecha correspon diente respecto a la fibra newtra, se tiene pomet mera La longitud de Ia circunierencia de radio m co- rrespondiente a la zona comprimida ¢s 1, = 2 = dng cos, La longitud de Ia circunferencia de radio m corres- pondiente a la zona traccién es 2¢r—8) [= — dng cos La seccién de metal », situada en ta zona de com- presién esté dada por a expresién roi ng c La seceién de metal situada en la zona de trne- cién esté dada por la expresion ng cos Ta distancia del centro de gravedad del arco, co- rrespondiente a la seccién de metal w,, al centro del mismo es La distancia del contro de gravedad del arco, co- rrespondiente a Ja seccién de metal 0, al centzo del miso Ve oyu

You might also like