You are on page 1of 13

Actividad 5

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO SOCIAL

ASIGNATURA
COSTRUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE
DORA PATRICIA HERNADEZ VILLAFRADES
NRC: 8498

PRESENTADO POR
Diana Paola León Flórez
Viviana Cárdenas Coronado
Natalia Quiñones Guerrero

Yessika Lorena Rincon Uribe

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


BUCARAMANGA

2021
Actividad 5

Introducción

La planificación y puesta en marcha de un proyecto social trae consigo una serie de

elementos o pasos que se deben efectuar minuciosamente, ya que de esto depende que el

proyecto genere un impacto positivo y conlleve a la generación de cambios de las

condiciones de vida de las personas.

Dentro de las etapas a desarrollar encontramos la estructuración del marco lógico, el

cual permite la planificación ordenada del proyecto y facilitan la consecución de los

objetivos determinados.

Mediante el presente trabajo se presenta un afiche el presenta información acerca de la

fundamentación teórica del proyecto social a trabajar y sus necesidades más relevantes.

También se evidencia el marco lógico


Actividad 5

Afiche Digital
Actividad 5
Actividad 5
Actividad 5
Actividad 5

Marco Lógico

Nombre del Proyecto

Estrategia Pedagógica enfocada en el desarrollo de la cultura ambiental en los

estudiantes del colegio Santa Lucia, Floridablanca, 2021

Objetivo general

Promover en los estudiantes del Colegio Santa Lucia la cultura del reciclaje y la

reutilización de tapas y botellas de plástico, con el fin de sensibilizarlos en la ayuda a los

demás.

Objetivos específicos

*Desarrollar de forma conceptual y práctico con los estudiantes y profesores el taller de

las tres erres.

*Dar a conocer a los estudiantes los proyectos de tapitas y botellas con amor.

*Elaborar material visual informativo y educativo que promueva la conciencia del

reciclaje.

*Iniciar la campaña de recolección de tapas y botellas plásticas.


Actividad 5

Cronograma
Actividad 5

Metas y Planes

Meta: conciencia ambiental.


Plan: Videos, charlas ,talleres y
salida ecológica.

Meta: Puntos y depositos de Meta: lograr que los docentes promuevan desde
recolección. su clase de educación ambiental la importancia de
recicalr las tapitas y botellas en pro de una
Plan: Elaboración de los puntos y conciencia social.
señalización mediante trabajo Plan: Socialización del proyecto al cuerpo docente,
colaborativo ( docente y estudiantes), incluir el proyecto en su que hacer pedagogíco.
Actividad 5

Evaluación cualitativa

En el proceso de evaluación se tendrán en cuenta tres fases:

 Evaluación del diagnóstico: esta fase permite revisar si el planteamiento del

objetivo general es coherente con la problemática presentada y su viabilidad.

También si los objetivos específicos responder o hacen un acercamiento a la

solución de la problemática planteada.

 Evaluación del proceso: en esta fase se tendrá en cuanta la participación activa y

continua de los trabajadores sociales implicados en el proyecto, la ejecución de las

actividades y su eficacia, replanteamiento u acciones de mejoras rápidas a los

errores cometidos durante la ejecución del proyecto, la utilidad de los recursos

humanos y económicos con referente a, si fueron suficientes o no.

 Evaluación final: evaluar de forma detallada el impacto de cada uno de los

objetivos planteados en el proyecto ejecutado.

Fuentes de información

Fuentes de información primarias

Durante el proyecto se aplicarán las siguientes técnicas e instrumentos:

 Diagnostico:

Entrevista a un docente de la institución, con el fin de conocer como se ha llevado a

cabo en los últimos años el proceso de enseñanza con referente al tema ambiental.

 Planificación

Observación participativa, de tal forma que se tenga contacto con la problemática lo

que permitirá la obtención de datos subjetivos.


Actividad 5

Cuestionario para los estudiantes que permita conocer conocimientos a cerca del

tema de reciclaje y problemas ambientales.

 Aplicación y ejecución

Registro de datos que van surgiendo durante la aplicación y recopilación de

evidencias fotográficas.

Evaluación

Análisis cualitativo de los datos recogidos que permitan evidenciar el impacto del

proyecto que permitan comprobar la asertividad y pertinencia de los objetivos

planteados.

Cuestionario que evidencie los aprendizajes obtenidos por los alumnos durante la

ejecución del proyecto.

Auto análisis cualitativo sobre el rendimiento y compromiso de los trabajadores

sociales implicados en el proyecto.


Actividad 5

Conclusiones

 En un proyecto social el marco lógico cobra gran importancia ya que esté nos

permite la planificación ordenada de todas las actividades que se van a desarrollar

durante el proyecto también se trazan las metas y los planes para el logro de las

mismas.

 La elaboración de los objetivos nos permite pensar de forma clara y coherente en

estrategias que conlleven a la transformación social de la problemática planteada.

 Como estudiantes en formación para ejercer como docentes, es conveniente el

aprendizaje de lo elementos para elaborar un proyecto de transformación social, ya

que dentro de nuestros escenarios laborales nos encontraremos con realidades que

requieren intervención y por consiguiente cambien las condiciones de vida de las

personas.
Actividad 5

BIBLIOGRAFÍA

Recursos, T. (Junio 2008). Modelo para la elaboración de proyectos educativos y sociales.


Recuperado de:
https://recursosparaclasesprofesores.blogspot.com/2008/06/modelo-para-
elaboracin-de-proyectos.html

Slideshare. (Julio 2010). Orientación y Proyecto Educativo: Recuperado de:


https://es.slideshare.net/MariaJesusSuarez/orientacion-y-proyecto-educativo-
slideshare

Pérez, G. (2011). Elaboración de Proyectos Sociales: Casos Prácticos. Bogotá, D. C.


Narcea.
Recuperado de: https://books.google.es/books?
id=TtKLLyMmF08C&printsec=frontcover&hl=es#v=onep age&q&f=false

Mangnen, A. (1.992). Los Proyectos de educación: Preparación, Financiación y Gestión.


Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000087069_spa

You might also like