You are on page 1of 100

5/3/22, 7:44 Lectura: Recursos Naturales, Minerales y Minería: Lectura Moodle

Lectura: Recursos Naturales, Minerales y Minería


1. Lectura Moodle
RECURSOS
NATURALES, MINERALES Y MINERÍA
Vivimos en una época
trascendental de la historia de la humanidad, en la que hemos logrado
significativos avances científicos y
tecnológicos que han permitido a algunos
tener mejores condiciones de vida pero, desafortunadamente, son solo unos pocos
quienes se
han beneficiado del talento y de la abundancia de recursos que en
algún momento existieron en el planeta. Kofi Annan, ex Secretario General
de la
Organización de Naciones Unidas, ha mencionado que la comunidad humana ha
alcanzado un punto en el que se enfrenta a una serie
de decisiones que
determinarán el futuro de la calidad de nuestras vidas, así como del estado del
ambiente global para las generaciones
presentes y futuras. Una posibilidad es
que, al fin, establezcamos un camino hacia una relación armónica con nuestro
entorno mediante el
desarrollo sustentable. Pero es muy posible, también, que
decidamos sobre un camino mucho menos iluminado, que nos lleve a acabar con
el
capital natural del planeta, limitando enormemente las posibilidades de
nuestros descendientes (GEF 2002). Sin embargo, eventos
internacionales como la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica)
en el 2002, donde se contó 
con la presencia de líderes de la mayoría de los
países y donde se establecieron metas específicas de desarrollo, así como un
plan de
acción, al menos nos da una luz sobre la existencia de un futuro
alternativo posible, en el que cambiemos nuestra relación actual con el resto
de las especies con las que compartimos el planeta.

RECURSOS NATURALES
Para poder entender el
riesgo que representa un inadecuado o insostenible uso de los recursos
naturales, sin duda debemos empezar por la
caracterización y definición de lo
que estos son. En este sentido, la definición más simple de recurso natural es,
además, la más adecuada y
se refiere a “todo aquello que obtenemos de la
naturaleza”.

De acuerdo con esta
definición, entonces no se trata de las fuentes de energía o de los elementos
que se encuentran en la naturaleza
(recursos potenciales), sino solo de
aquellos que estamos en disposición de aprovechar por cuestiones tecnológicas e
inclusive culturales.
Un ejemplo de lo anterior se relaciona con los cambios en
la principal fuente de energía a lo largo de la historia de la humanidad: el
fuego en
la prehistoria, el carbón durante la revolución industrial y los
derivados del petróleo en nuestra generación, con un creciente desarrollo de la

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1681 1/5
5/3/22, 7:44 Lectura: Recursos Naturales, Minerales y Minería: Lectura Moodle

energía atómica. Todas estas fuentes de energía estuvieron disponibles al mismo


tiempo, pero se hubo de desarrollar la tecnología para su
extracción y
transformación y así aprovecharlas. Se espera además que, en el futuro,
predominen fuentes de energía que han existido mucho
tiempo antes que las
anteriores, como son la energía solar, las mareas, los vientos y las
escorrentías.

Desde el punto de
vista cultural, podemos citar el caso de la entomofagia o consumo de los
insectos, algo común en algunas regiones del
planeta, pero muy mal visto en
muchas otras. En México, por ejemplo, se ha encontrado que se consumen al menos
57 especies de insectos,
que incluyen chapulines (ortópteros), escarabajos
(coleópteros), hormigas y avispas (himenópteros), cigarras (hemípteros), moscas
y
mosquitos (dípteros), chinches (hemípteros), piojos (phthirápteros),
libélulas (odonatos) y mariposas (lepidópteros) (Velázquez, sf).

Clasificación de los recursos


Conforme han avanzado
las ciencias ambientales, la ecología e inclusive la economía, han cambiado
mucho las clasificaciones de recursos
naturales (Lujala, 2003). En este caso,
adoptamos la clasificación realizada por Miller (1991), ya que refleja tanto
los tipos como la situación
que guardan en la actualidad.

Características
- Desigual consumo: el 20% de la población consume el
80% de los recursos naturales obtenidos. 

- Se generan conflictos


entre países por su control: petróleo, agua, fosfatos, diamantes.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1681 2/5
5/3/22, 7:44 Lectura: Recursos Naturales, Minerales y Minería: Lectura Moodle

- Su explotación
provoca impactos medioambientales: como deforestación, desertización,
contaminación y desaparición de acuíferos,
degradación de los suelos y pérdida
de la biodiversidad.

-  El ritmo de
explotación de un recurso por encima del ritmo de regeneración del mismo
provoca el gravísimo problema de la
sobreexplotación de los recursos, lo que
lleva a la desaparición de los mismos de manera irreversible.

- Su distribución en el
planeta es desigual, lo que en ocasiones provoca la dependencia de un país de
un solo recurso para su desarrollo
económico: cobre, diamantes, petróleo, café.

Recursos renovables
Se consideran renovables
(perpetuos) o perennes aquellos recursos que son virtualmente inagotables según
la escala humana de tiempo.
Dentro de estos, resaltan la energía solar, los
vientos, las mareas y las escorrentías de los ríos. Como se verá en su
oportunidad, sería
sustentable el basar muchas de las actividades humanas en
este tipo de recursos, aunque las escorrentías de ríos se han aprovechado por
milenios, con lo que los ecosistemas ribereños han sido modificados
dramáticamente.

Recursos no renovables
Son aquellos que
existen en una cantidad finita en diferentes regiones del planeta y que tienen
la posibilidad de renovación solo mediante
procesos geológicos, físicos y
químicos que tienen lugar a lo largo de cientos a miles de millones de años,
periodos mucho más lentos que la
velocidad a la que son extraídos. Entre estos
se encuentran los combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, así como
los minerales
(plata, oro, cobre, entre otros)

Recursos potencialmente renovables



Son los que
teóricamente podrían durar de manera indefinida, ya que son reemplazados más
rápidamente por procesos naturales (p. ej.
ciclos biogeoquímicos) que lo que
son aprovechados. El hecho de que Miller (1991) haya añadido la palabra
“potencialmente”, responde a
que, en la actualidad, hemos rebasado la capacidad
de autodepuración del planeta, de tal forma que el agua es ya un recurso
limitante,
hemos perdido grandes extensiones de tierra fértil y existen
regiones, como la zona metropolitana de la Ciudad de México, donde la calidad
del aire está teniendo un impacto negativo sobre la salud pública. El problema
más grave en este sentido ocurre con la pérdida de
biodiversidad, al grado que
esta se ha considerado en la actualidad como uno de los problemas globales de
mayor trascendencia.

YACIMIENTOS MINERALES 
La sociedad actual
depende de un suministro constante y creciente no sólo de energía, sino también
de materias primas, entre las que
destacan los recursos minerales que son
esenciales para la industria.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1681 3/5
5/3/22, 7:44 Lectura: Recursos Naturales, Minerales y Minería: Lectura Moodle

Los recursos minerales o


recursos geológicos son las rocas y los minerales que tienen utilidad para el
ser humano. Se utiliza el término
económico reserva para referirse sólo a la
parte del recurso que puede ser explotada con la tecnología actual para obtener
un beneficio
económico. Los recursos minerales son no renovables ya que su
regeneración es mucho más lenta que el ritmo de consumo de sus reservas.

Los recursos minerales


están distribuidos de forma desigual y dispersa, de tal manera que a menudo los
más importantes son escasos y
difíciles de encontrar y explotar, aunque en
ocasiones, debido a ciertos fenómenos geológicos algunos minerales se separan
del resto y se
concentran en determinadas zonas formando los yacimientos
minerales.

Se denomina
yacimiento mineral a toda concentración natural de sustancias minerales que es
susceptible de ser explotada. Las
explotaciones de un yacimiento se llaman
minas, las cuáles puede ser a cielo abierto si se encuentran en la superficie o
subterráneas
(también llamadas profundas), cuando se explotan bajo la
superficie a profundidades variables. El mineral que se encuentra en una
importante proporción en el yacimiento y que es el objeto de la explotación se
llama mena, mientras que se llama ganga al resto de
minerales que acompañan a
la mena y que en ese yacimiento no resultan rentables económicamente. En el
caso de los metales, no se
suelen hallar en estado puro y se somete a un proceso
tecnológico para extraer el metal del mineral y se desecha el resto, las
escorias, que
se acumulan en montones junto a las minas.

Principales yacimientos minerales


Se dividen en yacimientos
minerales metálicos para obtener metales (aluminio, hierro, manganeso, cromo,
titanio, cobre, plomo, zinc, estaño,
plata, oro, mercurio y uranio) y
yacimientos minerales no metálicos para usos muy diversos como materiales de
construcción y usos
industriales. Los yacimientos han podido tener origen
magmático, metamórfico y sedimentario.

El origen magmático
es si se ha producido por enfriamiento del magma (roca fundida), por ejemplo,
se acumulan en el fondo de la cámara 
magmática (debido a la mayor densidad) los
primeros minerales en solidificar como ocurre con minerales de hierro, en otro
caso el agua
caliente se puede infiltrar entre las grietas arrastrando en
disolución los llamados minerales hidrotermales que rellenan las grietas como
ocurre con el oro, pirita.

El origen metamórfico
es cuando los minerales son sometidos en estado sólido (sin llegar a fundirse
sino sería magmático) a presiones y/o
temperaturas distintas a las que se
formaron, pudiendo transformarse en otros minerales.

El origen sedimentario
del yacimiento es cuando los minerales han sido acumulados por sedimentación de
minerales meteorizados y
erosionados, por ejemplo, algunos agentes atmosféricos
(oleaje, viento, ríos) pueden concentrar minerales de densidad elevada y formar

placeres como los de arenas, oro, diamantes, platino. Otro ejemplo la
precipitación de minerales disueltos en agua como la halita (ClNa),
silvina
(ClK).

Yacimientos minerales no metálicos

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1681 4/5
5/3/22, 7:44 Lectura: Recursos Naturales, Minerales y Minería: Lectura Moodle

- Materiales de construcción: Entre los materiales de construcción destacan:

-  Rocas ornamentales: muchas rocas que, convenientemente tratadas,


pueden ser utilizadas para decoración, son las llamadas
rocas ornamentales, las
más conocidas son el mármol y el granito que pulidos aumentan su brillo y
belleza. Otras rocas que pueden
usarse como ornamentales son el gabro, la
diorita, la pegmatita, el gneis, esquistos, pizarras, algunas calizas. Las
rocas
ornamentales se explotan en canteras a cielo abierto. Otros: otros
materiales de construcción son la caliza, la arcilla, las margas, los
conglomerados, las areniscas, el yeso, las cuarcitas y los áridos (gravas y
arenas). El cemento se obtiene de una mezcla de caliza y
arcilla (más caliza
que arcilla) cocida a 1400ºC para que pierda agua y CO2 y después se tritura.
Al añadirle de nuevo agua se
convierte en una masa que se endurece y que da
cohesión a los materiales de construcción. El hormigón es una mezcla de agua
con cemento y arenas o gravas (áridos) que se endurece cuando se seca, a veces
para aumentar todavía más su consistencia se
añaden barras de hierro,
obteniéndose el conocido como hormigón armado. El yeso para construcción se
obtiene de la calcinación
del yeso natural, proceso en el que pierde el agua de
su molécula, después se reduce a un polvo blanco, que al mezclarlo con agua
se
obtiene una masa que se utiliza para revestimientos de muros y tabiques. Las
arcillas se cuecen para fabricar ladrillos, tejas o
baldosas rústicas, además
se pueden vidriar para hacer baldosas o azulejos. El vidrio se fabrica
derritiendo a 1700ºC arenas ricas en
cuarzo (o cuarzo, pero las arenas son más
baratas), sosa y cal (de la calcita se obtiene la cal) y luego se enfrían
rápidamente.

- Minerales industriales: Entre los minerales industriales destacan los


nitratos y fosfatos de los que se obtienen fertilizantes, la halita
(ClNa) que
es la sal común usada en alimentación, tanto para dar sabor a nuestros platos
como para conservar alimentos (jamón
curado, salazones de pescado), también
usada para eliminar el hielo de las calles y carreteras, como materia prima en
la industria
química y el corindón usado como abrasivo por su dureza.

 

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1681 5/5
5/3/22, 7:46 Lectura: Marco General: Lectura Moodle

Lectura: Marco General


1. Lectura Moodle
MARCO GENERAL
ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL PERÚ – TÍTULO III, CAPÍTULO II: AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
Hasta hace relativamente
poco tiempo los recursos naturales de un país eran vistos esencialmente como un
elemento a explotar para
beneficio económico Esta explotación era realizada por
empresas privadas o públicas que debían reconocer derechos al Estado
normalmente a través del pago de tributos por los beneficios económicos que
obtenían.

Esta situación obligaba a


determinar el régimen patrimonial de losrecursos naturales y los derechos y
obligaciones que regían su
explotación. En el Perú la tradición ha sido
reconocer que los recursos naturales pertenecen al colectivo nacional al Estado
o a la Nación que
para estos efectos no tienen contenidos distintos entre sí.
Lo que ello quiere decir es que los recursos naturales pertenecen al colectivo
del
pueblo y que él debe beneficiarse de su explotación mediante la
participación normal mente a través de impuestos que la ley determine.

Al propio tiempo si todo


o parte de la explotación será realizada por entidades privadas será bueno
establecer los principios generales a los
que se sujetará su trabajo y
particularmente las reglas que protejan sus inversiones sin afectar los
derechos del Perú como titular de los
bienes.

De esta manera se ha
establecido que los recursos naturales son patrimonio de la nación y que el Estado
es soberano en la manera de
explotarlos La Constitución añade que el
concesionario de explotaciones de recursos naturales adquiere un derecho real
que es
precisamente su garantía Sobre este tema discutimos extensamente en la
parte exegética del articulado.

Hace algunos decenios los


principales recursos naturales considera dos en el Perú eran los yacimientos
minerales de diversa naturaleza y la
flora y fauna amazónica Hoy con el
desarrollo de la tecnología la diversidad biológica existente en el Perú por su
gran variedad de climas es
un privilegio que es preciso reconocer explotar y
conservar.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1686 1/8
5/3/22, 7:46 Lectura: Marco General: Lectura Moodle

Y esto último tiene


particular importancia desde hace pocos años la humanidad viene reconociendo la
necesidad de dar una explotación
racional a los recursos naturales para no
agotarlos o degradarlos y de proteger el medio ambiente y la naturaleza como
conjunto Los
medios de explotación que el ser humano tiene actualmente a
disposición pueden dañar irremediablemente al planeta Tierra poniendo en
peligro a media no plazo inclusive las condiciones físicas de la vida humana
Por ello al lado de la importancia económica de los recursos
naturales ha
aparecido en el mundo actual la conciencia de que la explotación debe ser
racional y debe proteger el medio ambiente la
naturaleza y la diversidad de
formas de vida.

Esta protección
contemporáneamente no es sólo un interés directo de la población afectada por
el contrario es interés de la humanidad en
su conjunto porque es ella la que
habita el globo terráqueo y es su seguridad la que se verá afectada cuando se
haga explotación irracional
de los recursos o cuando éstos sean dañados o
desperdiciados.

Los cambios que en esta


materia trajo la Constitución de 1993 con respecto a la de 1979 no son
significativos salvo el ya trabajado antes
sobre la restricción de la actividad
de las empresas públicas en la Constitución de 1979 muchos de los recursos
naturales fueron explotados
a través de empresas públicas.

Antecedentes en las
Constituciones de 1823 a 1933
Las reglas
constitucionales sobre pertenencia de los recursos naturales aparecen en la
Constitución de 1920:

- Constitución de 1920
artículo 42: La propiedad minera en toda su amplitud pertenece al Estado. Sólo
podrá concederse la posesión o el
usufructo en la forma y bajo las condiciones
que las leyes dispongan.

- Constitución de 1933
artículo 37: Las minas tierras bosques aguas y en general todas las fuentes
naturales de riqueza pertenecen al 
Estado salvo los derechos legalmente
adquiridos. La ley fijará las condiciones de su utilización por el Estado o de
su concesión en
propiedad o en usufructo a los particulares.

- Constitución de 1933
artículo 41: El Estado percibirá parte de las utilidades de las empresas
mineras en el monto y la proporción que
determinará necesariamente la ley.

Antecedentes en la Constitución de 1979


Las normas de la
Constitución de 1979 que anteceden a la que comentamos son las siguientes:

- Artículo 118: Los


recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Las
minerales: tierras, bosques, aguas y en
general todos los recursos naturales y
fuentes de energía pertenecen al Estado. La ley fija las condiciones de su
utilización por éste y de
su otorgamiento a los particulares.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1686 2/8
5/3/22, 7:46 Lectura: Marco General: Lectura Moodle

- Artículo 122: La concesión


minera obliga a su trabajo y otorga a su titular un derecho real sujeto a las
condiciones de ley.

El tratamiento del tema


es sustantivamente similar en las dos constituciones en las partes que hemos
comparado. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que en la sistemática de la
Constitución de 1979 los recursos naturales podían también ser explotados por
empresas
públicas y a menudo fueron ellas los que los explotaron con lo cual el
tratamiento global cambia significativamente.

La mención que hace


la parte final del primer párrafo del artículo 66 de la Constitución de 1993 en
el sentido que el Estado es soberano en el
aprovechamiento de los recursos
naturales no añade norma distinta a la que ya existía en 1979 pero hace una
precisión que vale destacar
en una Constitución sobre todo para vigilar luego
la constitucionalidad de las leyes que se expidan sobre la materia.

Análisis Exegético
Todos los recursos
naturales son patrimonio de la Nación y el Estado es soberano en su aprovechamiento
Es en primer lugar importante
determinar cuáles son los recursos natura les de
los que estamos tratando Esto se responde en el artículo 3 de la Ley 26821 Ley
Orgánica para
el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales
promulgada el 25 de Junio de 1997. El dispositivo dice:

Ley 26821, artículo


3: Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza
susceptible de ser aprovechado por el ser
humano para la satisfacción de sus
necesidades y que tenga un valor actual potencial en el mercado tales como:

- Las aguas: superficiales y subterráneas.

- El suelo subsuelo y las tierras por su capacidad de


uso mayor: agrícolas pecuarias forestales y de protección.

-  La diversidad biológica: como las especies de flora de


la fauna y de los microorganismos o protestos los recursos genéticos y los

ecosistemas que dan soporte a la vida.

- Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos,


eólicos, solares, geotérmicos, similares.

- La atmósfera y el espectro radioeléctrico.

- Los minerales.

- Los demás considerados tales.

El paisaje natural en
tanto sea objeto de aprovechamiento económico es considerado recurso natural
para efectos de la presente ley.

En materia de propiedad y
aprovechamiento de los recursos natura les la Constitución hace una elaboración
compleja de normas que
contiene lo siguiente:

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1686 3/8
5/3/22, 7:46 Lectura: Marco General: Lectura Moodle

-  Que los derechos sobre los recursos naturales son de


la Nación en tendida como el conjunto de peruanos no sólo que existe
actualmente,
sino que existirán en el futuro El concepto de Nación es una continuidad
histórica que reúne al pasado al presente y al
futuro. Por consiguiente, los
recursos naturales tienen que ser dispuestos con atención a los intereses de
largo plazo de la misma Nación
y no en función de criterios de corto plazo que
puedan beneficiar a un determinado gobierno o grupo.

- Que el Estado y por tanto el gobierno que ejerza el


poder son soberanos en su aprovechamiento, pero dentro del concepto establecido
en el párrafo anterior. La responsabilidad política del gobierno de proteger
los intereses de la Nación presente y futura en sus decisiones
sobre los
recursos naturales es decisiva.

Al propio tiempo que el


Estado sea soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales quiere
decir que sólo el Gobierno establecido
tendrá la autoridad de determinar dicho
aprovechamiento y que no se podrá aceptar indicaciones de cualquier tipo de
poderes extraños al
constitucionalmente establecido en el país.

La Ley 26821 trae la


siguiente norma sobre este tema:

-  Ley 26821, artículo 6: El Estado es soberano en el


aprovecha miento de los recursos naturales Su soberanía se traduce en la
competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas y
jurisdiccionales sobre ello.

Existirán leyes que


determinen la utilización de los recursos natura les y la forma en que serán
otorgados a particulares La parte final del
artículo alude a la concesión que
sin decirlo expresamente constituye la forma tácita de dicho otorgamiento en la
Constitución Dice respecto
de la concesión la ley 26821:

- Ley 26821, artículo 23 La concesión aprobada por las


leyes especiales otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento 
sostenible del recurso natura concedido en las condiciones y con las
limitaciones que establezca el título respectivo. La concesión otorga
a su
titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y en
consecuencia la propiedad de los frutos y productos a
extraerse Las concesiones
pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido Son irrevocables en tanto el
titular cumpla las obligaciones que
esta Ley o la legislación especial exijan
para mantener su vigencia. Las concesiones son bienes incorporales registrables
Pueden ser
objeto de disposición hipoteca cesión y reivindicación conforme a
las leyes especiales El tercero adquirente de una concesión deberá
sujetarse a
las condiciones en que fue originariamente otorgada La concesión su disposición
y la constitución de derechos reales sobre
ella deberán inscribirse en el
registro respectivo.

La Constitución ha dicho
y ratifica la ley que la concesión otorga a su titular un derecho real sujeto a
las disposiciones legales Este derecho
real es en realidad un uso y disfrute
que no es otra cosa que el clásico usufructo Como derecho se le puede
considerar un bien en sí mismo y
es lo que hacen las disposiciones legislativas
que acabamos de transcribir.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1686 4/8
5/3/22, 7:46 Lectura: Marco General: Lectura Moodle

LEY N° 26821: EL ESTADO Y


EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES
El Estado y los recursos naturales
Artículo 6°: El Estado es
soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su soberanía se
traduce en la competencia que tiene
para legislar y ejercer funciones
ejecutivas y Jurisdiccionales sobre ellos.

Función promotora del Estado


Artículo 7°: Es
responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, a través de las Leyes especiales
sobre la materia, las
políticas del desarrollo sostenible, la generación de la infraestructura de
apoyo a la producción fomento del
conocimiento científico tecnológico, la libre
iniciativa y la innovación productiva. El Estado impulsa la transformación de
los recursos
naturales para el desarrollo sostenible.

Límites al otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales
Artículo 8°: El Estado
vela para que el otorgamiento del derecho de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales se realice en

armonía con el interés de la Nación, el bien
común y dentro de los límites y principios establecidos en la presente ley, en
las leyes especiales y
en las normas reglamentarias sobre la materia.

Investigación científica
Artículo 9°: El Estado
promueve la investigación científica y tecnológica sobre la diversidad,
calidad, composición, potencialidad y gestión de
los recursos naturales. Promueve,
asimismo, la información y el conocimiento sobre los recursos naturales. Para
estos efectos, podrán
otorgarse permisos para investigación en materia de
recursos naturales incluso sobre recursos materia de aprovechamiento, siempre
que
no perturben el ejercicio de los derechos concedidos por los títulos
anteriores.

Inventario y valorización de los recursos naturales y de los


servicios ambientales

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1686 5/8
5/3/22, 7:46 Lectura: Marco General: Lectura Moodle

Artículo 10°: El Estado,


a través de los sectores competentes, realiza los inventarios y la valorización
de los diversos recursos naturales y de los
servicios ambientales que prestan,
actualizándolos periódicamente. La información será centralizada en el órgano
competente.

Zonificación Ecológica y Económica para el uso de los


recursos naturales
Artículo 11°: La
Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la
Presidencia del Consejo de Ministros, en
coordinación intersectorial, como
apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición
de títulos y usos inapropiados,
y demás fines. Dicha Zonificación se realiza en
base a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionales de la
conservación del
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales.

Conservación de recursos naturales a través de delimitación


de áreas, declaración de
especies en extinción, Reservas o Vedas
Artículo 12°: Es
obligación del Estado fomentar la conservación de áreas naturales que cuentan
con importante diversidad biológica, paisajes
y otros componentes del
patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas Naturales Protegidas en cuyo
ámbito el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales estará sujeto a
normatividad especial. La protección de recursos vivos en peligro de extinción
que no se
encuentren dentro de Áreas Naturales Protegidas se norma en leyes
especiales. Las declaraciones de reserva o veda se realizan por Decreto
Supremo. Las leyes especiales a que hace referencia el párrafo anterior
precisarán las sanciones de carácter administrativo, civil o penal de
los
infractores. 
 

Gestión sectorial y transectorial de los recursos naturales


Artículo 13°: Las leyes
especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de recursos naturales
precisarán el sector o sectores del Estado
responsables de la gestión de dichos
recursos e incorporarán mecanismos de coordinación con los otros sectores, a
fin de evitar que el
otorgamiento de derechos genere conflictos por
superposición o incompatibilidad de los derechos otorgados o degradación de los
recursos
naturales. La ley especial determina el Sector competente para el
otorgamiento de derechos para el aprovechamiento sostenible, en el caso
de
recursos naturales con varios usos. Los sectores involucrados en su gestión
deberán emitir opinión previa a la decisión final del sector
correspondiente.

  

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1686 6/8
5/3/22, 7:46 Lectura: Marco General: Lectura Moodle

Registros Públicos
Artículo 14°: Los
diversos registros públicos sobre concesiones y demás modalidades de
otorgamiento de derechos sobre los recursos
naturales forman parte del Sistema
Nacional de los Registros Públicos.

Solución de conflictos
Artículo 15°: Las leyes
especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
determinan la prelación de derechos,
los procedimientos y las instancias
administrativas y de gobierno con competencia para la resolución de las
controversias o conflictos que
puedan surgir a propósito de la gestión de los
recursos naturales entre los sectores, o entre éstos y los particulares.

Supervisión del aprovechamiento sostenible


Artículo 16°: Las leyes
especiales que regulen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
incluirán en lo posible, medidas para la
adecuada supervisión del
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en zonas de difícil
acceso.

Recursos de libre acceso


Artículo 17°: Los
habitantes de una zona geográfica, especialmente los miembros de las
comunidades campesinas y nativas, pueden

beneficiarse, gratuitamente y sin
exclusividad, de los recursos naturales de libre acceso del entorno adyacente a
sus tierras, para satisfacer
sus necesidades de subsistencia y usos rituales,
siempre que no existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva
del Estado.
Las modalidades ancestrales de uso de los recursos naturales son
reconocidas, siempre que no contravengan las normas sobre protección
del
ambiente. El beneficio sin exclusividad no puede ser opuesto a terceros,
inscrito, ni reivindicado. Termina cuando el Estado otorga los
recursos
naturales materia del beneficio. El entorno a que se refiere el párrafo
precedente abarca los recursos naturales que puedan
encontrarse en el suelo y subsuelo
y los demás necesarios para la subsistencia o usos rituales.

Recursos en tierras de las comunidades campesinas y nativas,


debidamente tituladas
Artículo 18°: Las comunidades
campesinas y nativas tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales de sus
tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva
del Estado o derechos exclusivos o excluyentes de terceros.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1686 7/8
5/3/22, 7:46 Lectura: Marco General: Lectura Moodle

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1686 8/8
5/3/22, 7:47 Lectura: Marco Regulatorio Minero: Lectura Moodle

Lectura: Marco Regulatorio Minero


1. Lectura Moodle
MARCO REGULATORIO MINERO
Hasta hace relativamente poco tiempo los recursos naturales de un país eran vistos esencialmente como un elemento a explotar para
beneficio económico Esta explotación era realizada por empresas privadas o públicas que debían reconocer derechos al Estado
normalmente a través del pago de tributos por los beneficios económicos que obtenían.

El interés general del aprovechamiento de los recursos naturales, consagrado en nuestra Constitución Política vigente, genera le necesidad
de armonizarlo con el interés de los particulares que aprovecha dichos recursos.

En ese sentido, el ordenamiento jurídico prevé garantizar dicha armonía por medio de la técnica jurídica de los títulos habilitantes que, en el
caso de los recursos naturales, es la concesión minera.

De ese modo, el otorgamiento de derechos de exploración o explotación sobre recursos minerales implica la intervención de la
Administración en la economía, a efectos de que el particular pueda desplegar su derecho de libertad de empresa.

A pesar de lo que la doctrina y la teoría pueden establecer la calificación, características y atribuciones que corresponden al acto
administrativo requerido para la realización de actividades mineras, la realidad y sobre todo, las percepciones han cambiado la naturaleza
de tal acto administrativo para convertirlo en un documento vacío de contenido.

LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LA ECONOMÍA


La Constitución Política del Perú de 1993 redefine el rol del Estado en la economía reconociendo el pluralismo económico, según el cual dentro
de la economía pueden coexistir diversas formas de propiedad y de empresa, permitiendo que el sector privado intervenga en el proceso
económico a través de cualquiera de las diversas formas de propiedad o de la actividad empresarial.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1691 1/7
5/3/22, 7:47 Lectura: Marco Regulatorio Minero: Lectura Moodle

En ese sentido, es factible sostener que la Constitución, en sus políticas económicas, consagra la seguridad y las libertades en este ámbito;
constituyendo un instrumento de control de todo tipo de poder, tanto del Estado como de los propios particulares.

En todo caso, el conjunto normativo que integra la Constitución busca diseñar unos cauces de ordenación económica que deben ser
empleados por los poderes públicos, en atención al logro de los objetivos económicos constitucionales, como un conjunto unitario
susceptible de interpretación que busque un equilibrio entre las fórmulas de reconocimiento, de un amplio margen de libertad individual de
los agentes económicos, y de una acertada intervención pública con finalidad económica social. Son disposiciones sistemáticas y no un
cúmulo irracional de preceptos de orientación diversa y contraría, no trata de ofrecer alternativas de actuaciones incompatibles sino, por el
contrario.

Por lo tonto, resulta válido sostener que todo sistema económico ha de estar basado en un determinado conjunto de directrices y principios
que sean unánimemente aceptados por los agentes económicos, ya que el contrario supondría el caos. Dichas reglas y directrices
conforman lo que podríamos llamar la "Constitución Económica", cuya finalidad es señalar los parámetros  rectores de la actividad
económica que habrán de desarrollar, conjuntamente, tanto los particulares como el Estado.

A decir de GARCÍA PELAYO, la Constitución Económica representa aquellas "normas básicas destinadas a proporcionar el marco jurídico
fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad económica", constituyendo los parámetros básicos para lo acción de los
agentes económicos.

Asimismo, el Tribunal Constitucional ha precisado que la Constitución Económica está conformada por "aquellas disposiciones que suponen
el establecimiento de un plexo normativo que tiene como finalidad configurar el ámbito jurídico en el cual se desarrolló lo actividad
económica de nuestro país".

En este contexto, nuestra Constitución consagra en su artículo 58° la libre iniciativa privado y la libertad de empresa como el sustento de
desarrollo de la actividad económica; por lo cual quedo claro que, a diferencia de la Constitución anterior, los particulares son el motor de la
economía y los llamados a generar la riqueza.

De la misma forma, es pertinente señalar que la segunda regla fijada en el citado artículo hace referencia a la economía social de mercado,
vinculándola a la iniciativa privada.

En ese sentido, podemos afirmar que una economía social demarcada parle de dos convicciones; por un lado, la creencia de que el
mercado es el mejor instrumento para el desarrollo y funcionamiento de la economía y, por otro, que, si bien el mercado puede ordenar la
economía, no necesariamente lo hace con principios de equidad y justicia.

Al respecto, el Tribunal Constitucional señala: "La economía social de mercado es una condición importante del Estado social y democrático
de derecho. (.. .) A tal electo está caracterizada, fundamentalmente, por los tres elementos siguientes:

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1691 2/7
5/3/22, 7:47 Lectura: Marco Regulatorio Minero: Lectura Moodle

- Bienestar social; lo que debe traducirse en empleos productivos, trabajo digno y reparto justo del ingreso. 

- Mercado libre; lo que supone, por un lado, el respeto a la propiedad, a la iniciativa privada y a una libre competencia regida, primo
focie, por la oferta y la demanda en el mercado; y, por otro, el combate a los oligopolios y monopolios. 

- Un Estado subsidiario y solidario, de manera tal que las acciones estatales directas aparezcan como auxiliares, complementarias y
temporales.

En suma, se trata de una economía que busque garantizar que la productividad individual sea, por contrapartida, sinónimo de progreso
social.

En este punto, cabe precisar que el rol del Estado en nuestro modelo económico es subsidiario; es decir, queda proscrito de ingresar al
mercado como agente económico, quedándole reservado un rol regulador y promotor de la inversión, lo cual marca la pauta de la relación
entre particular y Estado, así como el grado de intervención de éste último sobre el primero.

De ese modo, la subsidiariedad implica también que el Estado intervendrá en las actividades de los particulares cuando sea absolutamente
necesario, siendo la regla la libre actuación de tal particular en el mercado.

Sin embargo, cabe precisar que la subsidiariedad no implica la existencia de un Estado débil, sino que alude más bien al hecho de que se
requerirá su presencia sólo a fin de corregir situaciones de desigualdad o asimetría en el mercado y siempre teniendo como premisa el
interés o bien común.

MARCO LEGAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES 


Puede definirse a los recursos naturales como "el conjunto de elementos que brinda la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas,
en particular; y las biológicas, en general. Representan aquella parte de la naturaleza que tiene alguna utilidad actual o potencial poro el
hombre".

En ese sentido, nuestra Constitución Política del Perú de 1993 declara, en el artículo 66°, que los recursos naturales, renovables o no
renovables 34, son patrimonio de la Nación y que el Estado es soberano en su aprovechamiento.

Algunos autores, coma Marcial RUBIO, sostienen que lo "que se pretende decir es que los recursos naturales pertenecen al colectivo del
pueblo y que él debe beneficiarse de su explotación mediante la participación que la ley determine.

Al respecto, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado del siguiente modo:

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1691 3/7
5/3/22, 7:47 Lectura: Marco Regulatorio Minero: Lectura Moodle

"El artículo 66º de la Constitución señala que los recursos naturales, in totum, son patrimonio de la Nación. Ello implico que su explotación no
puede ser separada del interés nacional, por ser una universalidad patrimonial reconocida paro los peruanos de todas las generaciones.
Los beneficios derivados de su utilización deben alcanzar a la Nación en su conjunto; par ende, se proscribe su exclusivo y particular goce
(EXP. 004 8- 2204 -Al/TC).

Lo citado conlleva la idea de que la Nación en su con junto tiene derechos sobre estos recursos; si n embargo, la Noción como tal no puede
ejercer efectiva mente dichos derechos, por lo cual se organiza en un aparato institucional que la representa denominado Estado. Es él quien
representa a la Nación y el que en lo práctico asume una responsabilidad sobre este patrimonio.

Por tanto, si bien nuestra Constitución no atribuye la propiedad de los recursos naturales al Estado, sí lo constituye en garante de los mismos,
atribuyéndole la responsabilidad de proteger los intereses de la Nación, lo cual incluye también el de las generaciones futuras.

Asimismo, aunque es determinante la importancia económica del aprovechamiento de los recursos naturales, no debe dejarse de lado el
hecho de que su explotación debe ser racional, buscando además proteger el medio ambiente, la naturaleza y la diversidad de formas de
vidas.

A final de cuentas, será el Estado quien, en representación de todas nosotros, materialice los derechos sobre los recursos naturales y decida
la gestión más eficiente sobre ellos.

Por tanto, llegamos a la conclusión que los recursos naturales son de dominio público, lo cual implico que los poderes públicos se reservan la
potestad de otorgar los Títulos Habilitantes necesarios paro desarrollar las actividades de investigación y explotación de dichos recursos, que
son llevadas a coba principalmente por particulares.

Al respecto, el Tribunal Constitucional argumenta que el dominio sobre los recursos naturales es eminente; es decir, "el cuerpo político tiene la
capacidad jurisdiccional paro legislar, administrar y resolver las controversias que se susciten en torno a su mejor aprovechamiento.

En ese sentido, el artículo 73º de la Constitución establece que los bienes de dominio público son inalienables e imprescriptibles, pudiendo ser
concedidos a particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico.

A decir de OROMI, lo que caracteriza al dominio público no es, precisamente, ni el uso directo ni la afectación a un servicio público sino la
afectación del bien a una utilidad o comodidad común, resultando además una declaración legal en tal sentido.

Cabe precisar que el dominio público es un régimen jurídico de utilización y protección, uno técnica de intervención (Actividad de Policía) por
la cual la Administración se encuentra en capacidad suficiente de gestionar los bienes de dominio público en beneficio de un interés
colectivo (la nación). No debe confundirse con el derecho de propiedad reconocida en el Código Civil, régimen del cual queda excluido.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1691 4/7
5/3/22, 7:47 Lectura: Marco Regulatorio Minero: Lectura Moodle

Por ende, el dominio público "ni supone ni excluye el vínculo de apropiación o pertenencia privativa"; sino que es un título jurídico de
intervención, un soporte jurídico de potestades, en virtud del cual la Administración regula y ordena la utilización y aprovechamiento de unos
bienes al cumplimiento de un fin de interés público.

En suma, lo que en realidad se busca, más allá de las técnicas jurídicas empleadas, es no privar a la sociedad de los réditos que genere la
explotación de lOs recursos naturales, así sea llevado a cabo por particulares que buscan la satisfacción de intereses propios. Como hemos
visto, se pretende armonizar ambos intereses.

En ese sentido, la segunda parte del artículo 66º de nuestra Constitución precisa que por ley orgánica se fijarán las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares, señalando además que la concesión otorga a su titular un derecho real sujeto a dicha norma
legal.

Al respecto, el artículo 7' de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 2628, establece que es
responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a través de leyes especiales sobre la materia,
las políticas de desarrollo sostenible la generación de infraestructura de apoyo a la producción, el fomento del conocimiento científico y
tecnológico, la libre iniciativa y la innovación productiva.

Siguiendo dicha línea, el Tribunal Constitucional sostiene lo siguiente:

"(…) El papel del Estado implica la defensa del bien común y del interés público, la explotación y el uso racional y sostenible de los recursos
naturales que como tales pertenecen a la Nación, y el desarrollo de acciones orientadas a propiciar la equidad social. Por ende, tiene la
obligación de acentuar la búsqueda del equilibrio entre la libertad económico la eficiencia económica la equidad social y las condiciones
dignas de vida material y espiritual para las actuales y venideras generaciones." (Resaltado nuestro) (EXP. 0048-2204-Al/TC).


Asimismo, la Ley Orgánica define los roles y responsabilidades del Estada frente al aprovechamiento de los recursos naturales, los cuales se
pueden resumir en las siguientes funciones":

- Función Promotora: Generación de infraestructura de apoyo e incentivo a la libre iniciativa privada.

-  Función de Apoyo a la Ciencia y Tecnología: Desarrollo de medidas destinadas a actividades de investigación sobre los recursos
naturales.

-  Función de Valoración de los Recursos Naturales: Valorizar los recursos naturales, así como los servicios ambientales que pueden
prestarse.

- Función Ordenadora de los Recursos Naturales: Supone la responsabilidad del Estado de ordenar el territorio a través de la creación de
Zonas Ecológicas y Económicas.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1691 5/7
5/3/22, 7:47 Lectura: Marco Regulatorio Minero: Lectura Moodle

- Función de Conservación: Implica la protección de la riqueza y patrimonio natural del país.

-  Función de Gestión y Manejo: Coordinación entre las instituciones estatales competentes en la administración de los recursos
naturales.

- Función de Resolución de Conflictos; cuando éstos surjan en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

- Función de Supervisión de las actividades de los particulares de aprovechamiento de los recursos naturales.

La soberanía del Estado sobre los recursos naturales lo legitimo o que disponga de sus facultades a efecto de decidir cómo, quién y bajo qué
condiciones deben aprovecharse. Dicho poder, sin embargo, se encuentro limitado por el marco constitucional y legal.

Por ende, los recursos naturales pueden clasificarse, en función o su aprovechamiento, en dos grupos: (i) aquellos que a los que se puede
acceder libremente y (ii) aquellos a los que se accede o través de un uso privativo, excluyente y exclusivo.

En relación a los segundos, el artículo 4° de lo Ley Orgánica señalo que los recursos naturales mantenidos en su fuente son "Patrimonio de lo
Nación"; sin embargo, respecto o los frutos y productos que generan, preciso que son de dominio de los titulares de los derechos concedidos
sobre ellos, en lo medido que sean obtenidos en lo forma establecida en lo ley.

En relación o ello, el artículo 23° de lo citado norma precisa que la concesión otorgo a su titular el derecho poro el aprovechamiento
sostenible del recurso natural concedido (uso y disfrute), en las condiciones y con los limitaciones que establezca dicho título, y en virtud de
ello la propiedad de los frutos y productos o extraerse.

Por tanto, "ningún particular puede realizar un aprovechamiento intensivo de los recursos con fines de explotación económico, sin la

aquiescencia previo de la Administración; es decir, el Estado.

Cabe precisar que, si bien lo Constitución hoce mención expreso a la concesión, éste no es el único mecanismo a través del cual se puede
llevar o cabo el aprovechamiento de recursos naturales, existiendo otros títulos habilitantes tales como: el permiso, lo licencio y lo
autorización.

Pese a ello, a efectos de la presente lectura, pondremos especial énfasis en la figura jurídica de la concesión, que reviste la finalidad estatal
de búsqueda del uso sostenible de los recursos naturales en aras del fomento de la riqueza y el bienestar general.

Dicha figura implica el otorgamiento de derechos nuevos, ampliándose de ese modo el patrimonio jurídico del particular, así como la
delimitación de las facultades conferido.

Estamos frente a una situación en la que al particular no le corresponde ningún derecho si no es por virtud de la propia concesión; es decir,
antes de que se celebre el acto de concesión, carecía absolutamente de dicha capacidad o derecho, que surge ex novo.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1691 6/7
5/3/22, 7:47 Lectura: Marco Regulatorio Minero: Lectura Moodle

Asimismo, la concesión sobre recursos naturales tiene un elemento que le da identidad propia, el cual es la exclusividad de aprovechamiento
que otorga a los particulares. "En ese sentido, la exclusión implica que el derecho de aprovechamiento se restringe a determinado número de
beneficiarios, siendo éstos los únicos que pueden obtener los frutos propios de dicho aprovechamiento.

Cabe resaltar que, en principio, las concesiones sobre recursos naturales son irrevocables siempre y cuando se cumplan con las
obligaciones que la Ley Orgánico y las leyes especiales impongan a efectos de mantener su vigencia.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional ha precisado lo siguiente:

"(…) La Administración decide dar en concesión la explotación de recursos naturales no renovables a un número limitado de administrados
para que la indicada actividad se cumpla a través del título de concesión, no supone que queda anulada su in1erencia ni que renuncie a
sus competencias propias y exclusivas de carácter indelegable".

Por ende, lo sostenido por el Tribunal implica que la acción estatal no se agota en el acto de otorgamiento de la concesión, sino que se
desenvuelve con especiales formas a lo largo de todo el período lijado para el desarrollo de la actividad (fiscalización, por ejemplo).

En ningún momento el Estado cede su ius imperium, sino que por intermedio de la Administración llevará a cabo una intervención legítima
sobre los derechos de quienes se muestran dispuestos y aptos para la explotación efectiva del recurso, con la finalidad de asegurarla.

Por tanto, la explotación de recursos naturales se legitima por medio del otorgamiento de Títulos Habilitantes con la finalidad de armonizar el
interés del inversionista, quien despliega su derecho a libertad de empresa, con los intereses de la colectividad, a quien también deben de
revertir las ganancias que se generen producto del aprovechamiento sostenible de dichos recursos.

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1691 7/7
5/3/22, 7:48 Lectura: Marco Institucional Minero: Lectura Moodle

Lectura: Marco Institucional Minero


1. Lectura Moodle
MARCO INSTITUCIONAL MINERO
EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Y EL SECTOR MINERO
El Ministerio de Energía y Minas es el organismo que, formando parte del Poder Ejecutivo, es el ente rector del Sector Energía y Minas. Así como
otros entes rectores en otros campos, dicho órgano tiene por finalidad formular y evaluar las políticas de alcance nacional en materia del
desarrollo sostenible de las actividades minero – energéticas, así como promover el desarrollo de estas actividades, normando, fiscalizando
y supervisando, según sus competencias.

En estas líneas conoceremos algunas competencias de dicho organismo vinculadas con la actividad y el sector minero a través de los
principales órganos que la componen. 
El Despacho Viceministerial de Minas
Está a cargo del Viceministro de Minas, quien es la autoridad inmediata al Ministro en el Sector Minería, se encarga de dirigir, supervisar,
proponer e informar al Ministro la política de desarrollo sostenible sectorial de minería, así como orientar y evaluar las actividades del Sector
Minería a nivel nacional, de acuerdo con las directivas impartidas por el Ministro.

Entre sus principales funciones están: (i) someter a consideración del Ministro las propuestas de políticas y estrategias de desarrollo
sostenible del sector minería, supervisando su cumplimiento; ii) expedir, cuando corresponda, o proponer las normas técnico – legales para
el desarrollo sostenible del sector minería, evaluando su cumplimiento; iii) proponer y supervisar los planes Referenciales y de desarrollo
sectorial de minería; iv) dirigir y supervisar la ejecución de proyectos sectoriales vinculados a la conservación y protección del medio
ambiente del sector para el desarrollo sostenible del sector minería; v) fomentar la competitividad en el desarrollo de las actividades del
sector minería; entre otros.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1696 1/8
5/3/22, 7:48 Lectura: Marco Institucional Minero: Lectura Moodle

Consejo de Minería
Es el órgano jurisdiccional administrativo en materia de minería y asuntos ambientales mineros encargado de conocer y resolver, en última
instancia, todos los asuntos mineros y ejercer las demás funciones que le asigna la Ley General de Minería y normas legales reglamentarias y
complementarias.

Entre sus principales funciones están: i) conocer y resolver, en última instancia administrativa, los recursos de revisión sobre los asuntos
mineros y asuntos ambientales mineros, que sean competencia del Ministerio de Energía y Minas; ii) resolver sobre los daños y perjuicios que
se reclame en la vía administrativa; iii) resolver los recursos de queja por denegatoria del recurso de revisión; iv) absolver las consultas que le
formulen los órganos del Sector Público Nacional sobre asuntos de su competencia y siempre que no se refieran a algún caso que se halle en
trámite administrativo o judicial; v) uniformar la jurisprudencia administrativa en materia minera y ambientales mineros, en aspectos de su
competencia; vii) proponer al Ministerio de Energía y Minas las disposiciones legales y administrativas que crean necesarias para el
perfeccionamiento y la mejor aplicación de la legislación minera y ambiental minera; entre otras funciones.

Dirección General de Minería


Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política del Sector Minería; proponer y/o expedir, según sea el caso, la
normatividad necesaria del Sector Minería; promover el desarrollo sostenible de las actividades de exploración y explotación, labor general,
beneficio, comercialización y transporte minero; ejercer el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo de las actividades mineras,
según le corresponda.

Está constituido por los siguientes órganos: Dirección Normativa de Minería, Dirección Técnica Minera y Dirección de Promoción Minera.

Entre sus principales competencias están: i) promocionar las inversiones en el Sector Minería; ii) formular y proponer las normas técnicas y
legales relacionadas con el Sector Minería, promoviendo el desarrollo sostenible y la tecnificación; iii) otorgar los títulos de concesiones de
beneficio, labor general y transporte minero, así como aprobar sus modificaciones y autorizar la construcción de labores de acceso,
ventilación y desagüe en concesiones mineras vecinas; iv) autorizar el inicio o reinicio de actividades minero metalúrgicas; v) otorgar los
Certificados de Operación Minera; vi) aprobar los planes de minado y sus modificaciones bajo su competencia; vii) autorizar las
inscripciones en el Registro de Empresas Especializadas de Contratistas Mineros; viii) aprobar los Programas de Inversión y Estudios de
Factibilidad para los Contratos de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión así como sus modificaciones y ejecuciones; ix) aprobar
Programas de Inversión en Exploración, sus modificaciones y ejecuciones, así como suscribir contratos de inversión en exploración para la
devolución del IGV; entre otras funciones.

Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1696 2/8
5/3/22, 7:48 Lectura: Marco Institucional Minero: Lectura Moodle

Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política ambiental del Sector Minería, proponer y/o expedir la
normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente
referidos al desarrollo de las actividades mineras. Está constituida por los siguientes órganos: Dirección Normativa de Asuntos Ambientales
Mineros y Dirección de Gestión Ambiental Minera.

Entre sus principales competencias están: i) proponer la política de conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo sostenible
de las actividades mineras, en concordancia con las políticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional; ii) formular, proponer y aprobar,
cuando corresponda, las normas técnicas y legales relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente; iii) evaluar y aprobar
los estudios ambientales y sociales, de su competencia; iv) aprobar guías técnicas ambientales y sociales; entre otras.

JURISDICCIÓN MINERA
La Jurisdicción minera se encuentra regulada entre los artículos 93º al 110º del TUO (Texto Único Ordenado) de la Ley General de Minería,
aprobado por Decreto Supremo 014-92-EM.

Es necesario advertir al lector, que las normas relacionadas con la Jurisdicción se encuentran desactualizadas debido a los diversos cambios
normativos. Así, tenemos por ejemplo que, el Registro Público de Minería como entidad competente para otorgar y registrar concesiones
mineras, ya no existe.

El Registro Público de Minería - RPM fue creado por Decreto Ley N° 17872 del 28 de octubre de 1969 como órgano del Ministerio de Energía y
Minas; luego, fue reconocido como Institución Pública Descentralizada por Decreto Legislativo Nº 110 del 12 de junio de 1981.

El Registro Público de Minería, era un organismo público descentralizado del sector Energía y Minas donde funcionaba la Oficina de 
Concesiones Mineras, ante la cual se tramitaba los petitorios y denuncios mineros; asimismo, contaba con un Área Registral compuesta por
varias Oficinas Registrales a nivel nacional denominadas Oficinas de Concesiones y Registros Mineros, ante las cuales se inscribían los títulos
de las concesiones mineras y demás actos relacionados.

El año 2000 sucedió el primer cambio en la jurisdicción minera, pues en dicho año el área registral del Registro Público de Minería fue
transferido a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP, según lo dispuesto en la IV Disposición Transitoria de la Ley Nº
26366 del 14/10/1994, Ia Disposición Transitoria de la Ley 26615 del 24/05/1996, Resolución Jefatural Nº 0109-2000-RPM-A del 24/05/2000 y
Resolución de la SUNARP Nº 100-2000-SUNAP-SN del 25/05/2000.

Desde entonces, toda referencia relativa a las funciones registrales del Registro Público de Minería señaladas en el TUO de la Ley General de
Minería o en cualquier otra normativa, debe entenderse que son ahora de competencia de la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos - SUNARP.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1696 3/8
5/3/22, 7:48 Lectura: Marco Institucional Minero: Lectura Moodle

Según la organización actual de la SUNARP, dentro del Registro de Propiedad Inmueble se encuentra el Registro de Derechos Mineros, donde
se anotan preventivamente o se inscriben los denuncios, petitorios, concesiones y demás actos relacionados a éstos. Asimismo, en el
Registro de Personas Jurídicas se inscriben las Sociedades Mineras de Responsabilidad Limitada y demás actos relacionados con éstas.

Las demás funciones no registrales, tales como el otorgamiento de Concesiones Mineras, su incorporación al Catastro Minero y la
administración del Derecho de Vigencia y la Penalidad, continuaron desarrollándose desde el año 2000 hasta el año 2007 a través de una
nueva institución pública descentralizada denominada Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC conforme a lo dispuesto
en el Decreto Supremo Nº 015-2001-EM de fecha 28 de marzo de 2001.

Posteriormente, en el año 2007 sucedió otro cambio en la jurisdicción minera, pues, mediante Decreto Supremo Nº 008-2007-EM, publicado
en el Diario Oficial El Peruano el 22 de febrero de 2007, se aprobó la fusión por absorción del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro
Minero - INACC con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, disponiéndose que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico -
INGEMMET sea la entidad incorporante. Dicha fusión concluyó el 30 de junio de 2007, conforme lo descrito en el artículo único de la Resolución
Ministerial N° 260-2007- MEMDM, publicada el 01 de junio de 2007.

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET


Fue creado en el año 1979 como resultado de la fusión del Instituto Científico y Tecnológico Minero (INCITEMI) con el Instituto de Geología y
Minería (INGEOMIN).

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET antes de la fusión con el INACC, tenía como función principal: obtener, conservar,
difundir la información geológica y fomentar la investigación minera y metalúrgica, debiendo para ello desarrollar un Sistema de Información

Básica para el fomento de la inversión, en aplicación de lo dispuesto en el artículo II del Título Preliminar del TUO de la Ley General de Minería,
aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM.

Actualmente, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, es considerado un Organismo Técnico Especializado del Gobierno
Nacional perteneciente al Sector Energía y Minas, que tiene las siguientes funciones principales: 1) Obtener, conservar, difundir la información
geológica y fomentar la investigación minera y metalúrgica del país; y, 2) Otorgar títulos de concesión minera a los solicitantes sujetos al
régimen general; administrar el catastro minero nacional; administrar el derecho de vigencia y la penalidad.

Gobiernos Regionales
Cabe señalar que, según el artículo 27º numeral 2 de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, promulgado el 17 de julio del 2002,
se dispuso que el gobierno nacional transfiera las competencias y funciones sectoriales a los gobiernos regionales y locales, en la forma y
plazos establecidos en dicha ley. Asimismo, de acuerdo al inciso c) del artículo 36 de la referida Ley de Bases de la Descentralización, se
estableció que la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en el ámbito y nivel correspondiente al Sector
Minas, es competencia compartida entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1696 4/8
5/3/22, 7:48 Lectura: Marco Institucional Minero: Lectura Moodle

Sobre el particular, el artículo 59º inciso f) de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, promulgado el 16 de noviembre del 2002,
precisó como función específica del Gobierno Regional la de otorgar concesiones mineras a la pequeña minería y minería artesanal de la
región.

Luego de varios Planes de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales, mediante Decreto Supremo Nº 068-2006-
PCM, se dispuso como fecha de culminación de transferencia de la función de otorgar concesiones para pequeña minería y minería
artesanal al 31 de diciembre del 2007, el cual incluyó las facultades de recepción de petitorios, tramitación, otorgamiento y extinción de
concesiones mineras, y en general todo el Procedimiento Ordinario Minero relativo a esta función, conforme a la Ley General de Minería y sus
Reglamentos.

A la fecha de publicación del presente artículo, la mayoría de estos Gobiernos Regionales cuentan con una Dirección Regional de Energía y
Minas (DREM), como órgano de línea de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, según lo regulado en el artículo 29-A numeral 1 de la
citada Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Dicha Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) es el órgano regional encargado de la
tramitación de los petitorios mineros y de la aplicación de las normas del procedimiento ordinario. En tal sentido, debemos entender que el
Director Regional de Energía y Minas tiene similares atribuciones referidas al Director (Jefe) de Concesiones Mineras regulado en las normas
del procedimiento ordinario minero.

Sobre la historia de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREMs), debemos recordar que mediante Resolución Ministerial Nº 097-
93-EMSG del 5 de mayo de 1993 se había aprobado la Estructura Orgánica y Funciones de las Direcciones Regionales de Energía y Minas.
Luego, por Decreto Supremo Nº 017-93- EM del 28 de abril de 1993 se delegó a las Direcciones Regionales de Energía y Minas, funciones en
materia de electricidad, hidrocarburos, minería y medio ambiente. Las Direcciones Regionales de Energía y Minas – DREMs eran los
denominados “Órganos Regionales de Minería” señalados en el derogado artículo 93º del TUO de la Ley General de Minería. Estas DREMs eran
órganos que, bajo un esquema desconcentrado, dependían del Ministerio de Energía y Minas y tenían competencia de una circunscripción

regional.

Luego, conforme lo señalamos anteriormente, en cumplimiento de la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, el Gobierno Nacional
transfirió paulatinamente las funciones y competencias de las Direcciones Regionales de Energía y Minas a los Gobiernos Regionales. Es decir,
que con el proceso de descentralización las DREMs se han convertido en órganos de línea de la Gerencia General de Desarrollo Económico o
de la Gerencia General Regional en algunos casos.

El Consejo de Minería
Es la autoridad minera de más alto nivel dentro de la jurisdicción administrativa en asuntos mineros. El Consejo de Minería resuelve en última
instancia todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones por parte de los órganos de primera instancia administrativa minera,
entre las cuales se encuentran: la Dirección General de Minería y la Dirección General de Asuntos Ambientales  Mineros del Ministerio de

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1696 5/8
5/3/22, 7:48 Lectura: Marco Institucional Minero: Lectura Moodle

Energía y Minas; asimismo, la Dirección de Concesiones Mineras y la Presidencia del Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico, conforme a lo dispuesto en el artículo 94º del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto
Supremo Nº 014-92-EM.

Contra lo resuelto por el Consejo de Minería no procede recurso alguno en la vía administrativa; sin embargo, a solicitud de parte y dentro del
plazo máximo de siete días de notificada la resolución, podrá corregir cualquier error material o numérico o ampliarse el fallo respecto a los
puntos omitidos.

Contra lo resuelto por el Consejo de Minería procede iniciar un proceso contencioso administrativo dentro de los 3 meses siguientes a la
notificación de la Resolución emitida, mediante la interposición de la demanda ante el Juzgado Contencioso Administrativo del lugar del
domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio administrativo, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 10º y 11º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo,
modificado por el Decreto Legislativo Nº 1067 y por la Primera Disposición Modificatoria de la Ley Nº 29364.

Al respecto cabe indicar, que si bien es cierto los Juzgados o Salas Contenciosos Administrativos no se encuentran comprendidos dentro de
la Jurisdicción administrativa minera, sin embargo, sus intervenciones en el otorgamiento o vigencia de las concesiones mineras son muy
importantes, pues son quienes decidirán finalmente sobre tales cuestiones.

Dirección General de Minería (DGM)


La Dirección General de Minería (DGM) es la Unidad de Línea del Ministerio de Energía y Minas, que depende directamente del Despacho del
Viceministro de Minas, encargada de Normar, Fiscalizar y Promover las actividades  mineras cautelando el uso racional de los recursos
mineros en armonía con el medio ambiente. 
De acuerdo al Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Minería, la Dirección General de Minería (DGM) tiene las siguientes funciones:

- Otorgar el título de las concesiones. 

- Aprobar el programa de inversiones con plazos de ejecución. 

- Aprobar el estudio de factibilidad – técnico económico. 

- Proponer los modelos de contrato de adhesión. 

- Velar por el cumplimiento de los contratos de estabilidad tributaria. 

- Aprobar los proyectos de ubicación, diseño y funcionamiento de las concesiones (explotación y beneficio). 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1696 6/8
5/3/22, 7:48 Lectura: Marco Institucional Minero: Lectura Moodle

- Proponer Normas de Bienestar, Seguridad, e Higiene Minera.

Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM)


La Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas es un órgano técnico, normativo y de promoción,
dependiente jerárquicamente del Viceministerio de Minas.

Como órgano técnico, tiene como función asesorar a la Alta Dirección del Ministerio de Energía y Minas sobre asuntos ambientales. Como
parte de esta función, asesora a la Alta Dirección en asuntos referidos a las relaciones que surgen entre empresas del sector y la sociedad
civil. Adicionalmente, como órgano normativo y de promoción, su objetivo es promover la ejecución y promulgación de normas para limitar o
evitar la contaminación ambiental originada por las actividades minero – energéticas.

La normativa ambiental del Sector Energía y Minas, cuenta con tres instrumentos principales de gestión ambiental, uno de ellos es el referido
a los  Estudios de Impacto Ambiental (EIA) los cuales están relacionados con proyectos nuevos, los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA), relacionados a las operaciones que venían operando con anterioridad a la publicación de los reglamentos ambientales, y
la Auditoria Ambiental, orientada a ejercer un adecuado control y fiscalización en el cumplimiento de los compromisos ambientales
asumidos por las empresas con el Estado.

De acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente, las funciones de la DGAA son las siguientes:

- Proponer la política y normativa de conservación y protección del ambiente. 

- Aprobar las normas técnicas para la regulación de dicha normativa.  


- Normar la evaluación de impactos ambientales y sociales. 

- Calificar y autorizar a instituciones para que elaboren Estudios de Impacto Ambiental (EIA). 

- Evaluar, aprobar o desaprobar Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Estudios de Impacto Ambiental Preliminar (EIAP); Evaluaciones
Ambientales (EA), Planes de Cierre o Abandono y sus modificatorias, así como cualquier cambio a los Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA). 

- Asesorar a la Alta Dirección de asuntos ambientales y en temas referidos a las relaciones de las empresas con la sociedad civil que
resulten involucradas en las actividades del Sector de Energía y Minas. 

- Mantener actualizados los registros relacionados a los asuntos ambientales.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1696 7/8
5/3/22, 7:48 Lectura: Marco Institucional Minero: Lectura Moodle

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1696 8/8
5/3/22, 7:48 Lectura: Actividades Mineras y Titulares de Actividad: Lectura Moodle

Lectura: Actividades Mineras y Titulares de Actividad


1. Lectura Moodle
ACTIVIDADES MINERAS Y TITULARES DE ACTIVIDAD
ACTIVIDADES MINERAS
La minería está conformada por un conjunto de actividades, las mismas que pueden ser comunes con otro tipo de actividades productivas
como la industria, pesquería, entre otras; así tenemos, por ejemplo: contratar personal, contratar con otras empresas para servicios u obras,
arrendar maquinarias, etc. Sin embargo, cuando hablamos en términos legales de “actividades mineras”, estas se refieren a aquellas
actividades principales o del giro del negocio minero, las mismas que conforme a las reglas previstas en el T.U.O de la Ley General de Minería,
aprobado por Decreto Supremo N° 014- 92-EM (en adelante “TUO de la LGM”), necesitarán o no de una concesión para su ejercicio.

En las líneas siguientes abordaremos el concepto de cada una y las vincularemos con las correspondientes concesiones necesarias.

Actividad y Concesión
Las actividades mineras previstas en el TUO de la LGM vinculadas con sus concesiones son las siguientes:

Las actividades de Cateo, Prospección y Comercialización son libres, es decir, no necesitan de un procedimiento administrativo previo
(concesión) para su ejercicio. Cabe precisar que, esto no excluye otras condiciones para realizar tales actividades libres, por ejemplo, el
acuerdo con el propietario del terreno superficial o la prohibición de su realización en ciertas zonas como las áreas naturales protegidas.

Principales Etapas de la Actividad Minera

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1701 1/6
5/3/22, 7:48 Lectura: Actividades Mineras y Titulares de Actividad: Lectura Moodle

Alcance de cada Actividad


- Cateo: Es la búsqueda de evidencia de mineralización mediante actividades y con herramientas elementales. Incluye el
reconocimiento geológico y estudios geofísicos preliminares.

- Prospección: Es la investigación para determinar áreas de posible mineralización a través del uso de medios químicos y físicos,
instrumentos y técnicas de precisión.

- Exploración: Es la actividad que busca demostrar dimensiones (cuanto), posición (donde), características mineralógicas (cómo),
reservas y valores de los yacimientos minerales. Esto implicará Implica  trabajos de campo y laboratorio, además de perforaciones
diamantinas, galerías u otro mecanismo técnico. La exploración minera necesita de la previa certificación ambiental.

- Explotación: Consiste en la extracción de los minerales contenidos en un yacimiento. Dicho de otro modo, es la actividad tendiente a
desarraigar del subsuelo el mineral contenido en éste. Cabe precisar que esto es lo que se denomina el aprovechamiento del recurso y
el principal derecho de parte del titular de la Concesión Minera. Esta se desarrolla a través de tajos o de minería subterránea y está
sujeta a, además de una serie de permisos adicionales y obligaciones, la certificación ambiental correspondiente.

- Beneficio: Es el conjunto de procesos físicos, químicos y/o físico-químicos que se realizan para extraer o concentrar las partes valiosas
de los minerales y/o para purificar, fundir o refinar metales. Es decir, una vez extraídos los recursos minerales, estos pasan por una suerte
de procesamiento primario (que no llega a ser industrial) para los fines de su comercialización. Esta actividad se lleva a cabo en plantas,
refinerías, fundiciones o establecimientos similares; y, además de la Concesión de Beneficio y otros permisos como los de agua,
necesitará de la correspondiente certificación ambiental.

- Transporte: Esta actividad corresponde al transporte masivo continuo de productos minerales por métodos no convencionales (no
ferrocarriles o transporte vial), entre uno o varios centros mineros o a un lugar de beneficio o una refinería, en uno o más trayectos.
Cuando nos referimos a no convencionales, en específico son: Fajas transportadoras, Mineroductos y Cable carriles.

- Labor General: Es una actividad minera auxiliar vinculada con prestar servicios de ventilación, desagüe e izaje. Actualmente es una
actividad poco frecuente de solicitudes de concesiones.

¿Cómo se pueden Desarrollar las Actividades Mineras?


- Puede adquirir una concesión minera, formulando un petitorio. 

- Celebrar un contrato de cesión o transferencia con el titular de una concesión. 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1701 2/6
5/3/22, 7:48 Lectura: Actividades Mineras y Titulares de Actividad: Lectura Moodle

- Celebrar un contrato de explotación, con un titular de una concesión quien le cede un área parcial o total para desarrollar actividades
mineras. 

- Adquiriendo una concesión de beneficio, formulando un petitorio.

¿Para Explorar Y Extraer Recursos Minerales, se debe ser Titular de un Derecho Minero?
- Sí, porque los recursos naturales ubicados en el subsuelo en cualquier parte del territorio nacional, pertenecen al Estado peruano. 

- Por ello, el Estado es quien debe autorizar la exploración y extracción de recursos minerales, a través de una concesión minera. 

- Base Legal: Artículo 66° de la Constitución Política del Perú y Ley de Aprovechamiento de los RR.NN.

TITULARES DE LA ACTIVIDAD MINERA


Cabe preguntarse qué se entiende por "titular de actividad minera" siendo necesario para ello recurrir a la jurisprudencia del Consejo de
Minería como máxima autoridad administrativa en materia minera, la misma que ha desarrollado el concepto de "titular de actividad
minera" inicialmente contemplado en el artículo 6° del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, aprobado por Decreto Supremo No 046-
2001-EM.

Así, dicha jurisprudencia concluye que se entiende por "titular de actividad minera" a aquella persona natural o jurídica que, siendo titular o
cesionario de una concesión minera, realiza efectivamente actividades de exploración, explotación, beneficio, labor general o transporte
minero una vez otorgados los permisos, licencias y autorizaciones correspondientes, que fueren requeridos por la autoridad minera
competente, incluyendo, pero sin limitarse a las autorizaciones ambientales.

En contraposición con el concepto de “titular de actividad minera" existe el concepto de "titular de concesión minera" que se refiere a aquella
persona natural o jurídica que, en virtud a la resolución que concede el título de concesión minera, o a una subsecuente adquisición de la
misma por cualquiera de las vías contempladas en la LGM (Ley General de Minería), tiene el derecho de explorar y explotar los recursos
minerales dentro de un área delimitada por coordenadas UTM (PSAD 56), así como la propiedad sobre los recursos minerales que se
extraigan de los mismos.

Son titulares de la actividad minera:

- Que tengan sus estudios ambientales aprobados, independientemente que estos se encuentren vigentes. 

- Que hayan dado inicio de sus actividades mineras o que la autoridad minera competente haya autorizado el inicio de las mismas. 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1701 3/6
5/3/22, 7:48 Lectura: Actividades Mineras y Titulares de Actividad: Lectura Moodle

- Titulares mineros en los que la autoridad fiscalizadora competente o autoridad minera, haya comprobado que han realizado o se
vienen realizando actividades mineras de exploración, desarrollo, construcción, operación o cierre de minas, sin los permisos o
autorizaciones correspondientes.

- Titulares mineros que vienen presentando sus estadísticas mensuales de producción en cumplimiento de lo señalado por el artículo 91°
del Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 03-94-EM. 

- Titulares mineros que se encuentran en las etapas de exploración, desarrollo, construcción, operación o cierre de minas. 

- Titulares que tengan actualmente sus actividades mineras paralizadas, es decir los titulares mineros que anteriormente han realizado
o concluido actividades de exploración, desarrollo, construcción, operación o cierre de minas. 

- Titulares mineros que han realizado actividad minera tales como: exploración, desarrollo, construcción, operación (explotación,
beneficio, labor general y transporte) y cierre de minas, en concesiones que hayan sido transferidas o hayan sido declaradas caducas, y
que mantengan vigentes otras concesiones independientemente de que éstas últimas se encuentran sin actividad minera alguna.

Se aplica a la actividad minera lo siguiente:

- Paralizada: Aquel titular que realizó actividad minera en una de las concesiones mineras, pero se ha visto en la necesidad de paralizar
(de forma temporal y/o definitiva).

- Construcción: Periodo en el que se encuentra realizando construcción de infraestructura antes de iniciar la explotación o beneficio.

- Cierre: Periodo en el que desarrolla actividades de remediación ambiental, luego de terminado todo el periodo de explotación.

- Exploración: Aquellos que sólo exploran pero no extraen, ni venden mineral.

- Explotación: Titulares que se encuentren realizando extracción o venta de mineral por una o más de las concesiones mineras.

CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA


La actividad minera puede ser clasificada según diversos aspectos tales como por tipo de actividad, por naturaleza de las sustancias, por
método de explotación, por la forma del yacimiento, por la ubicación del mineral, entre otras. La clasificación que determina la competencia
de las entidades supervisoras es el tamaño, siendo como sigue:

- Gran y Mediana Minería. 

- Pequeña Minería. 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1701 4/6
5/3/22, 7:48 Lectura: Actividades Mineras y Titulares de Actividad: Lectura Moodle

- Minería Artesanal.

Considerando el marco normativo vigente y la clasificación de Guillermo García Montufar, las concesiones mineras tienen diversas
clasificaciones entre otras:

- Por tipo de Actividad:

- De exploración y explotación.

- De beneficio.

- De labor general.

- Transporte minero.

- Por naturaleza de las sustancias:

- Metálicas.

- No metálicas.

- Carboníferas.

- Geotérmicas.

- Petróleo.

- Piedras preciosas y semipreciosas.

- Por método de explotación:

- De superficie (a cielo o tajo abierto).

- Subterráneos o de socavón.

- Por tamaño:

- Grande.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1701 5/6
5/3/22, 7:48 Lectura: Actividades Mineras y Titulares de Actividad: Lectura Moodle

- Mediana.

- Pequeña.

- Artesanal.

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1701 6/6
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

Lectura: Sistemas de Dominio Minero


1. Lectura Moodle
SISTEMA DE DOMINIO MINERO
No es difícil advertir el amor - odio que genera la actividad minera el Perú, hecho que lleva muchas veces a percibir a la empresa minera (en
términos jurídicos, titular de actividad minera) como aquella que todo lo tiene y todo lo puede. Buscar el punto de inicio de esta idea sería
remontarnos demasiado en el tiempo y exceder los límites de un trabajo que, si bien busca el enfoque jurídico, no puede evitar mencionar
otros como el social o político, que en los hechos, terminan por perfilar o condicionar los alcances de instituciones legales como la que es
materia de estas líneas: la Concesión Minera.

Contrariamente a la percepción que denotamos, como bien se ha apuntado en otro momento, la Concesión Minera, como institución sobre
la cual se sientan o deberían sentar los cimientos de toda la actividad minera peruana es quizá hoy –y ya hace algún tiempo- una institución
venida a menos, desgastada en su esencia (Forno Castro Pozo, 2009). En tal sentido, cabe plantearnos cuál es el alcance actual del principal
derecho que emana de la Concesión Minera a la luz de los sucesivos cambios normativos que fueron modificando su configuración prevista
en los Decretos Legislativos 109 y 708, ambas principales normas que conforman del T.U.O. de la Ley General de Minería, aprobada por
Decreto Supremo N° 014-92-EM (en adelante la “LGM”), o, de qué manera las decisiones de gobierno y conflictos sociales asociados han
afectado la mencionada figura jurídica; para luego, en función a su utilidad como institución jurídica, repensar o reformular cuál sería su
sentido actual.

Para dicha tarea, nos será útil desempolvar las viejas preguntas del Derecho Minero: ¿quién es -o debería- ser el titular originario de los
recursos minerales?, pero aún más preciso, ¿por qué? y ¿bajo qué título? De la posición que tomemos para atender estas preguntas
dependerá el sistema de dominio  minero al que nos acojamos, pero más importante aún, la respuesta que ofrezcamos debería no solo
contar con sustento teórico, sino principalmente tener un efecto práctico, ya que de nada nos servirá defender una u otra posición por mero
dogma, pues finalmente un país como el Perú, que vive en gran medida de sus recursos naturales, no vive de fundamentalismos. Luego de
ello, revisaremos el contenido del derecho de aprovechamiento que surge de la Concesión Minera, derecho que se ha visto menoscabado,
pero que consideramos no ha sido leído al amparo del propio marco constitucional en el que fue constituido.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 1/9
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

DE LOS SISTEMAS DE DOMINIO


Sin desconocer el sistema de Cosas de Nadie o Res Nullius, la doctrina es pacífica en señalar (y los sistemas jurídicos en reconocer) que los
regímenes de acceso a los recursos minerales o dominio sobre las minas se dividen básicamente en dos, el de Accesión y el Dominalista.

Para fines prácticos, no nos detendremos a revisar, conforme sí lo hace Catalano (1999), cada una de las variantes que la doctrina ha
señalado respecto a los sistemas de dominio, por lo que nos enfocaremos en la revisión de estos dos sistemas considerando como principal
diferencia los distintos sujetos jurídicos a los que el derecho atribuye la titularidad originaria de los recursos minerales, generando con ello
dos regímenes disímiles marcados por los dos principales sistemas jurídicos, el Common Law y el Civil Law.

Sistema de Accesión
El sistema de Accesión precisa que el propietario del terreno superficial, por el mérito de dicha titularidad, también cuenta con la titularidad
de los recursos minerales que subyacen en su terreno; en tal sentido, éste podrá directamente ejecutar o negociar con terceros la
explotación o no de los minerales según las reglas civiles de la propiedad y el mercado. Dicho de otro modo, consolida y reconoce en un solo
titular (el del terreno) todos los derechos, sobre la base del principio general del derecho que dispone que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal.

Este sistema, aun cuando vinculado con países de raíz anglosajona como Estados Unidos, Gran Bretaña o Sudáfrica; conforme indica
Belaunde Moreyra (2013), en sede nacional tiene un remoto antecedente -ya derogado- en la medida que fue acogido parcialmente por el
Código de Minería de 1901, restringiendo su aplicación a sustancias minerales no metálicas. Más recientemente, algunos países que no
adoptan el sistema Accesión, han incluido disposiciones que permiten que ciertos minerales de menor valor comercial, de uso local o de
poco valor estratégico nacional puedan ser explotados directamente por el propietario del terreno superficial, reconociendo su titularidad
sobre estos, excluyéndolos del sistema de Concesiones o cuando menos generando un derecho prevalente en caso se necesite de un
reconocimiento estatal para la explotación.

Existen opiniones de quienes sostienen que el mejor mecanismo para la gestión de los recursos minerales sería precisamente el
reconocimiento de la propiedad de dichos recursos a los titulares del terreno superficial evitando de esta manera la generación de conflictos
sociales (Ghersi, 2007). En tal sentido, se indica que la consolidación de la propiedad en un titular sería el mecanismo legal idóneo para evitar
no solo conflictos entre titulares de concesiones mineras y propietarios de terrenos superficiales, sino incluso la manera más eficaz y
transparente de generar beneficios para los propietarios del terreno, que en el caso de la minería peruana corresponderían por lo general a
poblaciones alto andinas o comunidades campesinas.

Sobre esta corriente, en adición a las críticas tradicionales señaladas por autores como Catalano (1999), Ossa Bulnes (1999) o García
Montufar & Franciskovic Ingunza (2002) respecto a las desavenencias en la aplicación de este sistema, consideramos que en el fondo, estos
argumentos esgrimidos a favor de la Accesión (o simplemente por la entrega en propiedad de los recursos minerales) se sostienen en una

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 2/9
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

aparente mejor posición que tendrían los titulares del terreno superficial de hacerse el cambio a éste sistema; sin embargo, y al margen de
los inconvenientes de sintetizar el conflicto social a través de una institución como la propiedad, esta posición pareciera que no ha reparado
que en la práctica y a la luz de cómo se ha venido aplicando el artículo 7° de la Ley de Tierras, Ley N° 26505 y sus normas reglamentarias, la
posición del titular del terreno superficial que se pretende con la adopción de la accesión como regla, termina siendo finalmente la misma.
Sin duda, no se denomina propiedad, pero la posibilidad de negociación y obtener beneficios por parte del titular del terreno es tan fuerte
como la que tuviera en caso la condición de propietario de los recursos minerales le fuera asignada.

En efecto, si los atributos de los titulares mineros como excepción ante la negativa de negociación del propietario del terreno superficial
originalmente establecidos por la LGM, o han sido derogados (expropiación) o no funcionan (servidumbre minera), el único mecanismo que
el titular minero finalmente tiene para acceder al terreno superficial resulta siendo el de negociar con su propietario algún título (civil) que lo
habilite para el ejercicio de la actividad minera. Sumemos a esa consideración legal, el hecho que la negociación siempre será el
mecanismo que socialmente tiene el mejor impacto para su actividad, y que en razón de tiempo y predictibilidad –tan importante para la
implementación de proyectos-, generalmente se preferirá afrontar un escenario de negociación a uno de un proceso administrativo.

A manera de detalle, en cuanto a la posibilidad de solicitar la expropiación del terreno superficial como atributo del titular minero previsto en
la LGM, dicha potestad fue derogada con el cambio de Constitución al texto de 1993, en la medida que se restringió dicha posibilidad a
causales de seguridad nacional o necesidad pública, quedando zanjado el tema con la disposición contenida en el artículo 7 de la Ley de
Tierras (Bailetti Frayssinet, 2005).

Por su parte, en cuanto al establecimiento de servidumbres mineras como mecanismo alternativo para el acceso a los terrenos superficiales
por parte de los titulares mineros, a pesar de la configuración legal en la LGM, el artículo 7° de la Ley de Tierras y su Reglamento, así como
posteriores normas modificatorias y complementarias; el uso de esta alternativa ha sido prácticamente residual y para escasos temas
vinculados directamente con la explotación del recurso mineral. Consideramos que, al margen de los problemas estructurales del
procedimiento establecido para las servidumbres mineras, el principal obstáculo es que las normas que regulan esta institución proscriben
la posibilidad de establecer servidumbres si estas “enervan el derecho de propiedad”, término que ha servido para denegar el
establecimiento de las mismas a favor de los titulares mineros o para disuadir a los titulares ex ante de iniciar este tipo de procedimientos
administrativos.

Si bien el artículo 3° del Reglamento del Artículo 7 de la Ley Nº 26505, aprobado por Decreto Supremo N° 017-96-AG establece una ligera
definición de lo que importaría enervar una propiedad, dicha definición no cierra el tema y la evaluación final de cuándo se enerva o no una
propiedad con el establecimiento de una servidumbre termina siendo una circunstancia a argumentar en cada caso.

Finalmente sobre el sistema de Accesión, si bien se ha señalado algunas consideraciones por las cuales no nos parecería idóneo el cambio
total a este sistema, reconocemos que como ocurre en otras realidades ciertos minerales no metálicos de valor artesanal (no estratégicos
para la Nación, como veremos más adelante) podrían efectivamente ser propiedad de los titulares del terreno superficial o cuando menos
dar una estatus de preferencia para su explotación. Lo indicado no significaría una renuncia al sistema que nos rige,  pero sí el

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 3/9
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

reconocimiento que en ciertos casos la propiedad podría operar para evitar la informalidad que se genera como producto de la extracción y
comercialización sin título alguno. En este punto, será competencia del Estado definir cuáles serían esos minerales no metálicos que se
excluirían de los alcances generales por no tener un valor que perjudique los intereses nacionales. Para cerrar la idea, solo resta indicar que
al hacer dicha propuesta, no están en discusión los permisos, cumplimientos ambientales y otros requisitos que deberían ser necesarios
para el desarrollo de la actividad, incluso a menor escala y al margen que se reconozca en propiedad o derechos sobre ciertos recursos.

Sistema Dominalista o del Dominio Eminente


Al margen de las diferencias doctrinarias con el sistema regalista (Catalano, 1999), en sede nacional, este sistema se configura atribuyendo
la titularidad originaria de los recursos minerales al colectivo jurídico, político y social denominado Nación. Esta teoría diferencia al
propietario del terreno superficial (que puede ser un particular, comunidad campesina, o incluso el propio Estado) del titular originario de los
recursos minerales, siendo que esta última calidad recae en la Nación, colectivo que expresa sus decisiones a través del aparato
conformado para dicho fin: el Estado. Cabe precisar que en este sistema, si bien el Estado es la cara visible de la titularidad, éste funge como
un representante de intereses y en una suerte de administrador y responsable de los mismos respecto del colectivo que representa.

Con ciertas variantes, para el caso de los minerales este sistema es recogido a nivel latinoamericano (Pinnel, López, & Benedini, 2009), y en
sede nacional, el artículo 66° de la Constitución de 1993 lo acoge al indicar que los recursos naturales son patrimonio de la Nación y el Estado
soberano en su aprovechamiento, precepto constitucional que es complementado por la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible
de los Recursos Naturales; Ley N° 26821, (“LOPASRN”) donde se enumera a los minerales como parte de  dichos recursos naturales y los
alcances del régimen minero establecido por el artículo I de la LGM.

Entonces, en la línea de Lastres (1994) debemos indicar que el Dominio Eminente que detenta el Estado sobre los recursos naturales no es
propiedad en sentido común, sino una capacidad jurisdiccional para legislar, administrar y resolver las controversias vinculadas con dichos
recursos. Dicho otros términos, el Estado no decide el aprovechamiento de los recursos minerales sobre la base de la propiedad que tiene
sobre ellos (criterio patrimonial), sino como expresión de su soberanía sobre estos bienes destinados a finalidades públicas (criterio
funcional).

En ese sentido la LOPASRN señala en su artículo 6° que el Estado es soberano para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales
sobre ellos, siendo que las normas sectoriales, como la LGM y sus reglamentos, establecen los mecanismos de otorgamiento, régimen de
caducidades, obligaciones de los titulares, jurisdicción (órganos decisorios administrativos), entre otros aspectos que definen la reglas con
que el Estado regula el régimen sobre los minerales y la actividad que ejecuta su explotación.

En este punto cabe preguntarse cuáles serían entonces los límites a esa soberanía para el aprovechamiento de los recursos minerales por
parte del Estado. Al respecto, consideramos las siguientes:

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 4/9
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

a) Un primer límite sería precisamente los intereses perseguidos por la Nación, los cuales, compartiendo lo indicado por Rubio & Bernales
(1999), adicionalmente a los actuales o inmediatos intereses, en un enfoque de continuidad histórica, ameritaría una gestión de los
mismos cuidando también los beneficios de las futuras generaciones. De allí que urge no solo tener políticas que superen los gobiernos
de turno, sino que el aprovechamiento de los recursos atienda a una planificación y medidas que busquen un programa de desarrollo
nacional, además del local o regional.

b) Otro de los límites estaría en la forma del aprovechamiento de los recursos naturales. En efecto, nuestra Constitución dispone que los
recursos naturales deben aprovecharse dentro de un marco de sostenibilidad o de desarrollo sostenible, concepto este último que se
consolidó a nivel internacional en la Conferencia de Rio 92 y que en líneas generales incluye en el modelo de crecimiento no sólo la
arista económica sino otras variables como la ambiental y social, considerando que el conjunto de ellas – y no solo una- puede generar
un verdadero desarrollo. La LOPASRN señala que para el caso de recursos no renovables, como los minerales, el aprovechamiento
sostenible consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o
mitigando el impacto negativo sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

c) Las normas que el propio Estado dispone para el otorgamiento y gestión de los recursos naturales. En efecto, si bien se puede sostener
que dentro del marco de la soberanía las reglas que el Estado prevé para el aprovechamiento de los recursos minerales son “sus reglas”
y los particulares al ingresar al régimen de concesiones (y en general al régimen para el desarrollo de la actividad minera), aceptan
dicho marco normativo; una vez que estas son dictadas –y en tanto vigentes por supuesto- se convierten también en un marco de
garantía para quien ingresa al sistema de aprovechamiento de los recursos naturales. Recordemos que las reglas pueden cambiar,
como ha sucedido en los hechos; sin embargo, con esta garantía queremos referirnos al sistema jurídico que impera en un determinado
momento, así como el reconocimiento del Estado de las propias reglas que establece y mantiene vigente. El Tribunal Constitucional, si
bien no en cuanto a temas vinculados con recursos naturales, ha reconocido que la Seguridad Jurídica aun cuando no es un principio
expreso en nuestra Constitución, forma parte consubstancial del Estado Constitucional de Derecho, como garantía de predictibilidad e
interdicción de arbitrariedad por parte de los órganos estatales.

Para el caso peruano, el sistema en estudio también considera que siendo los recursos minerales bienes afectados a fines públicos, tienen la
calidad de bienes de dominio público, de tal suerte que al excluirlos del tráfico jurídico común los dota de calidades especiales a fin de que
dichos fines no sean afectados. Nos referimos en específico a la inalienabilidad y la imprescriptibilidad, atributos de los bienes de dominio
público conforme lo prevé el artículo 73° de nuestra Constitución y lo reconoce el Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el
expediente N° 0048-2004-PI/TC.

Finalmente, si bien excluidos del tráfico común, nuestro sistema de dominio dentro del marco de la Economía Social de Mercado que infunde
la Constitución del 93, prevé que el desarrollo de las actividades mineras (aprovechamiento del recurso) tiene como principal actor a los
particulares, habiéndose relegado en ese sentido la actividad del Estado básicamente a regular la participación de los privados, verificar el
cumplimiento de sus obligaciones y en la protección del interés común que subyace al aprovechamiento de los recursos naturales. En ese
sentido, el artículo 66° de la Constitución prevé que el régimen bajo el cual se otorgan derechos a los particulares sobre los recursos

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 5/9
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

naturales sea el de concesiones; es decir, considerando al particular como el motor de la economía, para el caso de actividades vinculadas
con recursos naturales, se crea un mecanismo bajo el cual se otorgarán derechos de aprovechamiento, reservándose el poder de establecer
las condiciones del otorgamiento y las reglas en la ejecución de actividades.

LA CONCESIÓN MINERA, EL DERECHO DE APROVECHAMIENTO Y SU OPONIBILIDAD


Una primera aproximación al concepto de Concesión Minera nos lleva a conceptualizarla como un acto administrativo; es decir, como un
título producto de un procedimiento administrativo al amparo de disposiciones de orden público. En efecto, la LGM y sus reglamentos han
establecido un procedimiento específico para el otorgamiento de la Concesión Minera, el mismo que comúnmente se ha denominado
Procedimiento Ordinario Minero o Procedimiento Ordinario para el Otorgamiento de Concesiones Mineras, siendo el resultado del mismo el
otorgamiento del título a favor del solicitante.

Luego, ya desde un enfoque funcional, podemos indicar que la Concesión Minera otorga a su titular un derecho de aprovechamiento sobre
recursos minerales, el mismo que se encuentra condicionado –sobre la base del Dominio Eminente- a las obligaciones y cargas que el
Estado dispone para su otorgamiento y vigencia. Es de precisar que el derecho de aprovechamiento culmina sus efectos con la extracción
del recurso mineral de su fuente, de tal suerte que una vez extraído el mineral, las reglas aplicables a dicho bien serán las de la propiedad, de
allí que la propia LGM también reconozca que el régimen de comercialización de los minerales está exento de título habilitante para su
ejercicio.

El derecho de aprovechamiento al que hacemos referencia no es otro que el derecho exclusivo y excluyente del titular minero de explorar y
explotar los minerales conferidos dentro de un espacio determinado. Sin embargo, como anota Vergara Blanco (1989), en tanto derecho de
aprovechamiento, este derecho siempre tendrá relación con la finalidad que justifica su otorgamiento que no es otra que aprovechar la
riqueza de la Nación; o dicho, en otros términos, la Concesión Minera no solo genera derechos de aprovechamiento  a su titular como
facultad, sino connaturalmente también deberes en atención a los fines públicos que cubre con su entrega a particulares.

Sobre lo último, basta con recordar que las concesiones mineras aparejan la obligación y se encuentran condicionas en su vigencia al pago
anual del Derecho de Vigencia, así como al trabajo (aprovechamiento) de las áreas conferidas por el Estado y el pago de las Penalidades,
todos conceptos vinculados con lo que en doctrina se conoce como Amparo Minero (Martinez Aponte, 2006). En este punto, acogiéndonos al
desarrollo doctrinario de las situaciones jurídicas, creemos que dichos conceptos más que obligaciones en puridad se tratarían de cargas en
la medida que si bien la LGM incluye a estas como obligaciones del titular minero (textualmente así lo considera en el Título Sexto), en
específico se tratan de “cargas del titular" en la medida que la obligación -ante incumplimiento - genera la posibilidad de exigencia
compulsiva de parte de la autoridad administrativa, es decir, la posibilidad de requerir en vía de ejecución al administrado el cumplimiento
de la obligación establecida en la norma, más aún si es de orden pecuniario; situación que no se observa para estos conceptos a diferencia
de otros como las obligaciones tributarias por ejemplo, donde el Estado puede ejecutar la obligación. El no pago o el incumplimiento de
aprovechamiento no genera la posibilidad que el Estado lo requiera o lo ejecute por ninguna vía; en tal sentido, la carga si bien se parece a
la primera parte de la obligación en que se impone al administrado una determinada conducta, se diferencia en que se impone para

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 6/9
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

satisfacer un derecho propio (mantener la concesión vigente y los derechos conferidos en razón del título), de tal suerte que si se incumple la
conducta establecida en la carga, el derecho conferido no se podrá ejercer, se pierde (P.E.: dos años de no pago, genera caducidad),
recayendo en el particular la consecuencia jurídica positiva o negativa de su decisión.

De otro lado, cabe anotar que el derecho de aprovechamiento que se crea con la Concesión Minera es un derecho condicionado a la
obtención de permisos complementarios según la fase que corresponda al proyecto minero. Dicho en otros términos, la Concesión Minera si
bien otorga un derecho de aprovechamiento al particular, el mismo se perfecciona con la obtención de otros tantos permisos necesarios
para ejecutar las actividades conferidas. De lo señalado surge una pregunta lógica; entonces, mientras no se obtengan esos permisos
complementarios, ¿se cuenta con algún derecho?

Consideramos que la respuesta a la pregunta planteada es positiva, y gira entorno a la protección del derecho de aprovechamiento
obtenido con el título de Concesión Minera. En efecto, el derecho de aprovechamiento en tanto no se encuentre perfeccionado para su
ejecución incluye la posibilidad de excluir a terceros de realizar actividades mineras en el área concesionada; así, a pesar de que solo
expresamente se ha establecido dicha atribución para casos de cateo y prospección, consideramos que esta facultad se extiende con
mayor razón a cualquier otro tipo de actividad minera como podría ser la exploración o la explotación por parte de terceros ajenos al titular,
pues permitirlo vaciaría de contenido el derecho conferido por el Estado.

A pesar de lo indicado y manera de ejemplo, los Decretos Legislativos 1100 y 1105, normas que regulan la minería ilegal y el proceso de
formalización de la minería informal, dispusieron que una de las diferencias entre la minería ilegal e informal era que las primeras se
ejecutan en zonas donde “está prohibido su ejercicio”, siendo que las mencionadas zonas prohibidas, de acuerdo con los mencionados
dispositivos y sus normas reglamentarias, se vinculaban con áreas de interés ambiental o Estatal. Sin perjuicio de lo oportuno de dicha
medida respecto de zonas sensibles ambientalmente y de interés de todos en que se protejan, nos preguntamos, un concesionario minero
que cumple oportunamente con el régimen de Amparo Minero establecido por el Estado para la vigencia de sus concesiones, ¿podría oponer
su derecho de aprovechamiento y negarse eventualmente a suscribir un contrato con el minero informal? A pesar que la idea política
parecería estar orientada a lo contrario, consideramos que el titular podría negarse válidamente a suscribir acuerdos, en la medida que se
tratan de áreas ya otorgadas con derechos de aprovechamiento obtenidos bajo el régimen que el Estado ha dispuesto para el efecto.
Recordemos que el propio Estado ha establecido un régimen progresivo para el inicio de actividades productivas, el mismo que se encuentra
vinculado con la obligación de trabajo (aprovechamiento), desconocerlo, no solo es desconocer el propio régimen que ha previsto sino
soslayar el principio de Seguridad Jurídica que aludimos en líneas precedentes.

En adición a lo indicado, como bien anota Xennia Forno (2009) también ha sucedido que concesiones mineras han sido canceladas o
proyectos mineros no han continuado a pesar de contar con los permisos correspondientes. Al respecto, cabe preguntarnos nuevamente,
acaso una vez obtenido los permisos que completan el derecho de aprovechamiento que emana de la Concesión Minera ¿cabe la
posibilidad de oponer el derecho de aprovechamiento, incluso frente al propio Estado? Al igual que en la anterior respuesta, se cree que sí
cabe la posibilidad, incluso frente al propio Estado, en la medida que la situación jurídica del particular es aún más fuerte pues no solo ha

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 7/9
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

obtenido el título habilitante, sino un conjunto de actos administrativos complementarios que no solo deberían proteger su derecho de
aprovechamiento, sino incluso su actividad. La realidad nos indica que esto no sucede necesariamente así, y que la Seguridad Jurídica se ha
visto relegada por contextos y decisiones de turno.

De lo hasta aquí dicho se plantea una reflexión adicional en el orden de lo hasta aquí revisado. Conforme a lo establecido en el artículo 66°
de la Constitución la Concesión Minera otorga un derecho real, de tal suerte que como todo derecho real (incluso éste, de naturaleza
administrativa) otorga a su titular la posibilidad de oponer sus derechos frente a terceros, pues como indica la doctrina, estos derechos o
para ser más precisos, los derechos que emanan de un título con la condición de derecho real tienen eficacia erga  omnes. Al respecto,
Vergara Blanco (1989) siguiendo la doctrina de Hauriou, sostiene que los derechos de aprovechamiento son oponibles incluso al propio
Estado, y que la línea de precariedad ante la administración pública es solo aparente, en la medida que los derechos reales de naturaleza
civil también pueden estar afectos de restricciones públicas, sino pensemos en fórmulas como el bien común establecidas por la propia
Constitución. Es decir, ningún derecho real es absoluto y carente de restricciones o condiciones, pero esto no merma su posibilidad de
oponer su contenido esencial, que en el caso de Concesiones Mineras se trata específicamente del derecho de aprovechamiento.

Así, no debería ser necesario recurrir a la propiedad para oponer el derecho de aprovechamiento frente a acciones de terceros (particulares
o decisiones del propio Estado, por ejemplo a nivel regional o local) que perturben los derechos otorgados por la Concesión Minera, en la
medida que del régimen general de los derechos reales; es decir, de las condiciones inherentes a todo derecho real (la posibilidad de
oponerse) debería bastar para evitar o suspender cualquier perjuicio o por parte del propio Estado de abstenerse de cualquier medida que
lo perjudique; más aún si la propia Constitución reconoce que la concesión sobre recursos naturales otorga a su titular un derecho real,
declaración que no cobra sentido si a nivel Constitucional y dado el régimen de Economía Social de Mercado no se traduce en una
protección efectiva los derechos conferidos.

Con lo dicho no se pone en tela de juicio la posibilidad de fiscalizar las actividades de los titulares mineros, ni de regular las actividades de los
mismos al amparo de la soberanía antes descrita; sin embargo, se considera que al otorgar un derecho de aprovechamiento, el mismo debe
contar con un mínimo de garantía y respaldo del sistema jurídico ante un eventual desconocimiento, al margen de coyunturas políticas o
sociales, más aún si los permisos necesarios para completar el derecho de aprovechamiento han sido obtenidos y las reglas establecidas en
el marco de dicha concesión son cumplidas. Sin eso, sin un mecanismo efectivo tanto a nivel administrativo como judicial, el derecho
otorgado no cobra el sentido que amerita como título base del desarrollo de una actividad no solo con implicancias particulares, sino
nacionales.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 8/9
5/3/22, 7:49 Lectura: Sistemas de Dominio Minero: Lectura Moodle

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1706 9/9
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

Lectura: Sistemas de Amparo Minero


1. Lectura Moodle
SISTEMA DE AMPARO MINERO
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE AMPARO MINERO
Los recursos naturales son de la Nación, y su aprovechamiento legítimo por los particulares está sujeto al cumplimiento de ciertas
obligaciones para mantener vigente la concesión minera. Estas obligaciones, cuyo incumplimiento lleva a la caducidad de la concesión, es
lo que la doctrina conoce como Amparo Minero.

La razón de establecer condiciones para la vigencia de las concesiones mineras se basa en que las concesiones las otorga el Estado para
que sean investigadas y, en los casos exitosos, sean puestas en producción. ¿Cuáles son las obligaciones y los plazos para cumplirlas?
Depende de la decisión interna de cada país, y debe adoptarse teniendo como horizonte la política de desarrollo minero que adopte. 
En términos generales, en América Latina los sistemas de amparo pueden clasificarse en:

- El sistema de amparo por el pago de un canon o patente periódica (Amparo por Canon).

- El sistema de amparo por el trabajo de la mina (Amparo por el Trabajo).

- Los sistemas mixtos de amparo por el pago del canon y el trabajo, que pueden ser:

- Mixto simultáneo.

- Mixto sucesivo.

- Mixto optativo.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 1/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

En el Perú, con la Constitución de 1993 se abandonó el amparo por el Trabajo como sistema, el cual había sido incorporado a la legislación
minera republicana en la Ley General de Minería del gobierno militar y posteriormente recogido en la Constitución de 1979. El amparo por el
Trabajo como sistema de amparo sólo rigió 22 años en toda la historia minera del Perú republicano, entre 1969 (Decreto Ley 17792) y 1991 en
que fue eliminado con la importante reforma del Decreto Legislativo 7084. La Constitución vigente estableció más bien a una Ley Orgánica
que se aprobó en 1997 (Ley 26821), pero ésta sólo estableció consideraciones generales, refiriendo el tema nuevamente a la ley especial (Ley
General de Minería).

Las reglas concretas del sistema de amparo no pueden ser analizadas sólo de manera doctrinaria, pues éstas tienen dos caras: (i)
establecer las reglas de un país para el aprovechamiento de sus recursos minerales, y (ii) brindar la seguridad jurídica que la inversión en
tales concesiones está garantizada. Además, debe considerarse que en la industria minera de este siglo es principalmente internacional, por
la magnitud de inversión que alcanzan los mega proyectos (llamados también proyectos de clase mundial), debiendo entonces competir en
un marco globalizado por estas inversiones. Un apretado resumen histórico de los sistemas de amparo y sus hitos sería el siguiente:

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 2/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

Como queda dicho, en 1991 el D.L. 708 reformó la LGM y el sistema de amparo, abandonando el amparo por el Trabajo como sistema,
planteando un sistema Mixto Optativo resumido en el siguiente esquema, en el cual existen en resumen sólo dos obligaciones: (i) pagar el
Derecho de Vigencia anual toda la vida, y (ii) cumplir con la producción, inversión o penalidad (una de las tres, a criterio del titular):

La reforma del D.L. 708 constituyó, en este aspecto, una ventaja importante a nivel internacional, pues garantizaba de manera indefinida la
vigencia de la concesión minera, a condición que se cumpliera con las obligaciones del sistema de amparo, que inicialmente fueron
planteadas de la siguiente manera:

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 3/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

Bajo ese planteamiento inicial del D.L. 708, progresivamente las concesiones tendrían la obligación de entrar en producción, y
alternativamente pagar una Penalidad (que por su naturaleza es un sobre canon, no una sanción) de US$ 6/há/año a partir del año 7 año de
titulado, y de US$ 20/há/año a partir del 12º año en adelante.

Este mecanismo que a partir del año 2006 comenzó a pagar la penalidad más alta, fue modificado en el año 2008 con los mencionados D.L. 
1010 y 1054, que introdujeron no solo un incremento significativo en la medida de «producción» y «penalidad», sino que incorporó nuevamente
a la legislación (después de 17 años) el Amparo por el trabajo obligatorio a los 15 años de la concesión, bajo causal de caducidad.
Comparativamente, las obligaciones variaron del siguiente modo:

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 4/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

Si las modificaciones las presentamos en un cuadro sinóptico ya utilizado en este comentario, tenemos lo siguiente:

Estas disposiciones y el D.S. 054-2008-EM establecieron un régimen de aplicación inmediata para los títulos mineros que se aprobaran en
adelante (11 de octubre de 2008), y un régimen de ultactividad en las normas que regían para las concesiones aprobadas hasta ese
momento (régimen de transición  para las concesiones ya otorgadas hasta el 10 de octubre de 2008). Este régimen de transición conlleva

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 5/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

que las concesiones aprobadas hasta la indicada fecha continúen con sus obligaciones de trabajo y penalidad según el régimen anterior,
hasta que se alcancen los nuevos plazos para entrar en producción que se contarán desde el año 2009.

LAS OBLIGACIONES MINERAS


El Título Sexto del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería aprobado mediante D.S. 014- 92-EM (LGM), establece como obligaciones
mineras que se generan como consecuencia del otorgamiento de las CONCESIONES MINERAS: el Derecho de Vigencia (DV), la Producción
Mínima (PM), la Inversión Mínima (IM) y la Penalidad (P). Asimismo, cabe precisar que la concesión minera es el acto administrativo mediante
el cual el Estado; representado por el INGEMMET, las Direcciones Regionales de Energía y Minas o la Dirección General de Minería del Ministerio
de Energía y Minas; otorga el derecho para realizar las actividades mineras de exploración y explotación, beneficio, labor general o transporte
minero, de ser el caso.

En el caso del DV, este es de obligatorio cumplimiento desde la presentación del petitorio minero para cualquiera de las CONCESIONES
MINERAS y en adelante durante la vigencia de las mismas; mientras que en el caso de la PM y la P, estas deben de ser cumplidas
posteriormente a la emisión del título de la concesión minera de exploración y explotación (teniendo en cuenta, como veremos más
adelante, que la P no siempre se generará).

Asimismo, se debe de tener presente que dichas obligaciones serán de obligatorio cumplimiento aun cuando cualesquiera de las
CONCESIONES MINERAS sean adquiridas temporal o perpetuamente por cualquier otro titular minero mediante cualquiera de las formas
establecidas por ley (transferencia, cesión minera, sucesión, etc.).

EL SISTEMA DE AMPARO MINERO 


La doctrina nos habla del amparo minero de las minas, que no es otra cosa que la protección que otorga el Estado a todo titular minero que
cumple con ciertas condiciones establecidas por la ley, como menciona el maestro Edmundo Catalano: (…) una concesión minera se
ampara cumpliendo todas las condiciones necesarias bajo las cuales se otorga la explotación de una mina (…).

Asimismo, Catalano también señala que dicho amparo: “(…) puede referirse según los sistemas legislativos, al número de operarios y días
de trabajo que el concesionario debe de mantener obligatoriamente en la mina, a las labores mínimas que debe de realizar, a la inversión
de determinados capitales en la explotación, el pago de salarios o de un canon o patente periódica, siempre que el incumplimiento de
estas condiciones pueda acarrear la caducidad o resolución de la concesión minera (…)”.

Por otro lado, o el Autor Chileno Juan Luis Osa Bulnes define al amparo minero como: “(…) la obligación que la ley impone al titular de
derechos mineros, para mantenerlos vigentes y dentro de su patrimonio (…)”, sumado a que “(…) el incumplimiento de esta obligación (…)
puede provocar la transferencia de esos derechos a un tercero e, incluso, la extinción de los mismos (…)”.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 6/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

Finalmente, cabe mencionar al autor peruano Guillermo Garcia Montufar, quien define al amparo minero como: “(…) el conjunto de
obligaciones que el Estado impone a los titulares de derechos mineros y cuyo incumplimiento acarrea la pérdida del derecho minero, su
caducidad (…)”.

Por lo expuesto, la definición general y aceptada por la doctrina nacional e internacional es que el amparo minero consiste en el
cumplimiento de las obligaciones mineras que tiene todo titular de derechos mineros con el fin de mantener vigente su concesión minera.

Ahora bien, dichas obligaciones mineras que deben de ser cumplidas por todo titular minero en virtud del sistema de amparo que adopte la
legislación de cada país, siendo de acuerdo a la doctrina los siguientes tipos de sistema:

- Sistema de Amparo de las Concesiones por el Pago de un Canon o Patente Periódica, que “… consiste en la obligación de pagar
periódicamente al Estado una cantidad de dinero que la ley fija en atención a la clase de las sustancias explotables, a la naturaleza de
los derechos mineros y a la extensión cubierta por estos…”, definición que debemos de complementar señalando que, también se debe
de tener en cuenta la capacidad instalada, si hablamos de una concesión de beneficio y la distancia en metros lineales si nos referimos
a una de transporte minero o labor general. Asimismo, cabe precisar que el término canon es utilizado por el autor argentino para
referirse sólo a un pago dinerario.

- Sistema de Amparo por el Trabajo Obligatorio, figura colonial que hoy es conocido en su versión moderna como el amparo por la
inversión o producción, que “(…) obliga a realizar de tiempo en tiempo una inversión mínima – con o sin un plan de trabajo aprobado
previamente por la autoridad– en la exploración o la explotación del yacimiento, o bien por producir un determinado volumen de
minerales en el año (...)”.

- Sistema Mixto de Amparo, es una combinación de los sistemas antes mencionados, donde ser pueden advertir (03) tres tipos:

- Sistema Mixto Simultaneo: que según el maestro Edmundo Catalano dicho amparo del Estado se mantiene “(…) abonando el
canon anual y cumpliendo simultáneamente con la modalidad de trabajo o inversión fijada por la ley (…)”.

- Sistema Mixto Sucesivo: En el cual, de acuerdo al mismo autor, “(…) Las concesiones se mantienen durante un número
determinado de años mediante el trabajo y durante otro número de años por pago del canon (…)”.

- Sistema Mixto Optativo: El mismo autor argentino proporciona una definición también clara, señalado que en este sistema “(…)
el concesionario puede optar, en el acto de concesión, o posteriormente, por el trabajo o por el pago del canon (…)”, donde se
resalta la libertad del concesionario de tener dicho derecho a elegir.

SISTEMA DE AMPARO MINERO EN EL PERÚ

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 7/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

En el caso peruano, de acuerdo a la legislación minera vigente las obligaciones del sistema de amparo minero establecidas en la LGM son
las siguientes:

- La Producción Mínima. 

- El Derecho de Vigencia. 

- La Penalidad. 

- La Inversión Mínima.

Asimismo, si bien es cierto la figura de La Caducidad no es considerada una obligación minera, es relevante desarrollarlo en el presente
punto debido a su importancia y vinculación a las obligaciones antes mencionadas. En tal sentido, pasamos a desarrollar cada una de ellas:

La producción mínima
Es definida en virtud del artículo 38° de la LGM, como: “…la obligación consistente en obtener la producción de la sustancia mineral no más
tarde del  vencimiento del sexto año, computado a partir del año siguiente de titulada la concesión minera y en adelante, siendo dicha
producción acreditada en dólares de acuerdo a la calificación otorgada por la LGM a cada titular de derechos mineros [señaladas en el
cuadro adjunto.

Asimismo, dicha producción mínima deberá de ser acreditada cada año ante el Ministerio de Energía y Minas a través de la Declaración
Anual Consolidada (DAC), con lo cual se tendrá por cumplida dicha obligación.

El derecho de vigencia 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 8/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

Podemos definirla como la retribución económica con periodicidad anual que hace efectiva todo titular de derechos mineros a favor del
Estado, desde la presentación del petitorio y en adelante todos los años, con el fin de mantener vigente a la concesión minera, de beneficio,
labor general o transporte minero, una vez titulada. Dicha definición la desarrollamos en virtud de los artículos 20 de la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley 26821 (LOASRN), complementada con el artículo 39°, 46° y 47° de la LGM.

Asimismo, debemos de tener presente que el derecho de vigencia si bien es cierto es un concepto común a todas LAS CONCESIONES, también
lo es que el cálculo es distinto, tal como pasamos a desarrollar a detalle.

Calculo del derecho de vigencia


Concesiones mineras de exploración y explotación
El cálculo del pago en caso del petitorio y la posterior concesión minera, se realiza en virtud a lo señalado en el artículo 39° de la LGM de
acuerdo a: la cantidad de hectáreas peticionadas en un primer momento y las disponibles una vez titulada (las mismas que son
consignadas literalmente en el título de concesión minera), los años transcurridos desde el título, los montos señalados de acuerdo a la
calificación minera con que se cuenta a la fecha del cálculo. Asimismo, cabe precisar que el pago es en dólares americanos y será realizado
en la entidad financiera indicada por el INGEMMET.

En cuanto a los montos señalados de acuerdo a la calificación, adjunto el siguiente cuadro:

Para un mejor entendimiento se desarrolla el siguiente ejemplo:



En el caso de un titular de los derechos mineros JOSE y JUANITA, de 200 Has y 300 Has, respectivamente, que se encuentran tituladas desde el
año 2000 y teniendo en cuenta que dicho titular es PPM, el cálculo del Derecho de vigencia es de la siguiente manera:

En consecuencia, el pago a realizarse será de US$ 200.00 respecto de la concesión minera JOSE, y US$300.00 en relación de la concesión
minera JUANITA.

Concesión de beneficio

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 9/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

El cálculo del pago en el caso de la concesión de beneficio se realiza en virtud del artículo 46° de la LGM y la Directiva Nº 001-97-M-DGM
aprobada mediante la Resolución Directoral Nº 185-97-EM/ DGM, de acuerdo a: la capacidad instalada solicitada al formular el petitorio u
otorgada finalmente mediante el título de la concesión de beneficio de acuerdo a la escala establecida. Asimismo, el pago es en nuevos
soles y será realizado en la entidad financiera indicada por el INGEMMET.

Para un mejor entendimiento se desarrolla el siguiente ejemplo:

En el caso que un titular de derechos mineros de tenga titulada la concesión de beneficio LA CALDERA y aprobada la licencia de
funcionamiento de su planta de beneficio por 1800 TM/D de capacidad instalada, con calificación de régimen general, el cálculo del DV es de
la siguiente manera:

En primer lugar, se deberá de determinar en base a la escala acumulativa establecida la cantidad de UIT a pagar, sin tomar en cuenta
exceso alguno.

En segundo lugar, se debe de determinar mediante una regla de tres simple la cantidad de UIT a pagar por la capacidad instalada faltante
de calcular, de acuerdo al rango correspondiente en la escala acumulativa.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 10/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

Finalmente se suma 1, 2 cuyo resultado es el monto a pagar por DV en virtud de la C.I. aprobada de 1800 TM/D.

1 + 2 = 1.49 + 0.3

Monto a pagar por D V será de 1.79 UIT.

Concesión de transporte minero y labor general


Finalmente, de acuerdo al artículo 47° de la LGM, el pago por DV se calculará teniendo en cuenta, los metros lineales de la labor proyectada
en el petitorio o la concesión minera ya titulada y el monto de 0.003 % UIT.

Asimismo, se debe de tener en cuenta que a la fecha el cálculo en cuestión es aplicado sólo a las concesiones de trasporte minero (minero
ductos o las fajas transportadoras, entre otros), debido a que a la fecha no se ha otorgado alguna concesión de labor general. El pago es en
nuevos soles y será realizado en la entidad financiera indicada por el INGEMMET.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 11/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

Para mayor detalle, se desarrolla el siguiente ejemplo, asumiendo que se calculará el DV del minero ducto denominado PEQUEÑO de 303,761
metros lineales.

En tal sentido se deberá de determinar multiplicando los metros lineales con el 0.003% UIT, obteniendo así el monto a pagar por DV.

La penalidad
La definición a dicha figura la deducimos del artículo 40° de la LGM, como aquella obligación accesoria originada como consecuencia del
incumplimiento de la obligación de producción mínima en el plazo establecido por ley, vale decir a partir del séptimo año de titulada la
concesión minera y en adelante, siempre y cuando no se produzca de acuerdo al artículo 38° de LGM, con el fin de mantener vigente la
concesión minera de exploración y explotación. 

La inversión mínima 
La inversión mínima es una obligación que se encuentra regulada también en el artículo 38° de la LGM como expresión del amparo por el
trabajo, señalando que: “(…) la concesión minera obliga a su trabajo, obligación que consiste en la inversión para la producción de
sustancias minerales (…)”.

Dicha obligación es alternativa como consecuencia del incumplimiento de la obligación de producción mínima en el plazo establecido por
ley, debido a que como establece el artículo 41° de la LGM: “(…) podrá eximirse del pago de la penalidad, si demuestra haber realizado en el
año anterior, inversiones equivalentes a no menos diez veces el monto de la penalidad que le corresponda pagar (…)”.

Asimismo, no toda inversión a realizarse en una concesión minera será considerada como tal, por lo que de acuerdo artículo 69° del RLGM
sólo los siguientes conceptos será inversión: “(…) estudios topográficos, geodésicos, geológicos, geoquímicos, metalúrgicos, geofísicos y de
factibilidad en labores consistentes en trincheras, perforación diamantina, trabajos subterráneos, muestreos y construcción de vías de

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 12/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Sistemas de Amparo Minero: Lectura Moodle

acceso, puertos, ferrocarriles, aeropuertos, instalación de campamentos, viviendas y demás obras de infraestructura y, en general, toda
inversión requerida para el inicio de la etapa de producción, como pago de sueldos, salarios y beneficios sociales en general, honorarios y
gastos conexos, adquisición o arrendamiento de maquinaria y equipo, adquisición de insumos y similares (…)”.

Finalmente, se tendrá por cumplida dicha obligación con la acreditación de la misma a través de la Declaración Jurada contenida en la DAC,
con el correspondiente refrendo de un Auditor Contable Externo y la presentación de la Declaración del Impuesto a la Renta.

La caducidad
La definición de la caducidad se desprende del artículo 59° de la LGM18 y el artículo 30° de la LOASRN, entendiéndose como la sanción que se
genera por el incumplimiento durante dos (02) años consecutivos del pago oportuno del DV o la P, de los petitorios, denuncios20 y
concesiones mineras, de exploración y explotación en caso de ambas obligaciones y las de beneficio, labor general y transporte minero sólo
por el incumplimiento de la primera; teniendo como consecuencia la extinción de la concesión y su consiguiente reversión al Estado. Dicha
sanción es declarada por el INGEMMET a través de la Resolución de Caducidad, la misma que puede ser sujeta de impugnación en vía de
revisión ante el Consejo de Minería, ultima instancia administrativa.

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1711 13/13
5/3/22, 7:50 Lectura: Procedimientos Mineros: Lectura Moodle

Lectura: Procedimientos Mineros


1. Lectura Moodle
PROCEDIMIENTOS MINEROS
LOS RECURSOS MINERALES Y LAS CONCESIONES EN LA LEGISLACIÓN MINERA
”En el Derecho Minero peruano las concesiones nacen de un acto administrativo, regulado por normas de orden público que expide y
administra el Estado en su condición de titular de la soberanía sobre ellos”.

Cada concesión es independiente, es decir que no se requiere contar con una concesión previa para obtener otra concesión de igual o
distinta clase.

En relación a la naturaleza jurídica de las concesiones debemos recordar que el artículo 23º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, describe a las concesiones como bienes incorporales registrables.

Respecto a la naturaleza jurídica de la concesión minera, el segundo párrafo del artículo 9º del TUO de la Ley General de Minería precisa que
las concesiones mineras son bienes inmuebles distintos al predio donde se ubica. Esto es así, en razón que la concesión minera es una “res
administrativa” distinto al predio que es una “res civil”.

En forma concordante, el artículo 885º Código Civil también comprende a las minas, canteras y concesiones mineras obtenidas por
particulares dentro de la clasificación de bienes inmuebles. Esta categoría a su vez, permite clasificar a las concesiones mineras y a otras
formas de otorgamiento de derechos para el aprovechamiento de recursos minerales como bienes registrables, susceptibles de ser inscritos
en el Registro de Derechos Mineros del Registro de Propiedad Inmueble de la SUNARP.

Así, conforme a las normas citadas, tenemos que la concesión minera es un bien inmueble, incorporal, y registrable.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1716 1/5
5/3/22, 7:50 Lectura: Procedimientos Mineros: Lectura Moodle

Además, respecto la naturaleza jurídica de la concesión minera, el Tribunal Constitucional en el fundamento 101 de su Sentencia emitida el 01
de abril del 2005, Exp-0048-2004-PI-TC, sobre el proceso de Inconstitucionalidad interpuesto por José Miguel Morales Dasso, en
representación de cinco mil ciudadanos contra el Congreso de la República, ha señalado:

-  “101… En igual sentido, el artículo 10º del D.S. Nº 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería de la Ley General de
Minería, establece que: La concesión minera otorga a su titular un derecho real, consistente en la suma de los atributos que esta Ley
reconoce al concesionario. Las concesiones son irrevocables, en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta ley exige para
mantener su vigencia.”

- La definición precedente es la que ahora nos permite abordar la naturaleza de la concesión, que es un supuesto de cesión unilateral a
terceros, dispuesta por la Administración Pública, de los bienes comprendidos bajo la esfera del dominio público.“

Asimismo, el Tribunal Constitucional en el fundamento 108 de la misma Sentencia ha definido a la concesión minera de la siguiente manera:

- “108. La concesión minera no es un contrato sino un acto administrativo, que determina una relación jurídica pública a través de la cual
el Estado  otorga, por un tiempo, la explotación de los recursos naturales, condicionada al respeto de los términos de la concesión y
conservando la capacidad de intervención si la justifica el interés público. La concesión minera debe entenderse como un acto jurídico
de Derecho Público en virtud del cual la Administración Pública, sustentándose en el principio de legalidad, establece el régimen jurídico
de derechos y obligaciones en la explotación de los recursos minerales no renovables”.

Ciertamente, el título de concesión minera es otorgado mediante una resolución expedida la autoridad administrativa minera competente
del Estado. Dicha resolución contiene el acto administrativo o manifestación de voluntad de la autoridad competente, quien en
representación del Estado decide otorgar el título de concesión minera a favor del peticionante.

Sin embargo, realizando un análisis del Fundamento 108 de la Sentencia, debemos observar que, respecto al plazo de duración de la
concesión minera, la definición del Tribunal Constitucional se contrapone a lo dispuesto en el artículo 10º del TUO de la Ley General de Minería
que señala: “Las concesiones son irrevocables, en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta ley exige para mantener su vigencia”.

Según interpretación adecuada del artículo 10º del referido TUO de la Ley General de Minería, las concesiones mineras se otorgan a plazo
indefinido en tanto el titular cumpla con sus obligaciones. Esta interpretación se encuentra sustentado además en lo descrito por el segundo
párrafo del artículo 23º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales que señala: “Las
concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la
legislación especial exijan para mantener su vigencia”.

Asimismo, la referida Sentencia se contrapone a lo dispuesto en el artículo 9º del TUO de la Ley General de Minería al señalar en forma
incompleta que la concesión minera sólo otorga a su titular el derecho a la explotación de los recursos minerales, siendo que el artículo 9º
del TUO es claro en señalar que la concesión minera otorga a su titular el derecho a la realización de dos actividades: “...la exploración y

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1716 2/5
5/3/22, 7:50 Lectura: Procedimientos Mineros: Lectura Moodle

explotación de los recursos minerales concedidos”.

En conclusión, conforme a la Constitución, a las normas generales sobre recursos naturales y a las normas especiales relacionadas a la
industria minera, para el aprovechamiento formal y lícito de los recursos minerales se requiere contar con una concesión minera otorgada
por el Estado; y posteriormente, deberá obtener (previo al inicio de las actividades otorgadas), las licencias, permisos y autorizaciones
requeridos en la legislación vigente, de acuerdo con la naturaleza y localización de las actividades que va a desarrollar.

Para obtener la concesión minera en forma originaria se debe acceder bajo un procedimiento que es de orden público. Dicho procedimiento
es denominado por la legislación minera como el” Procedimiento Ordinario para Concesiones Mineras”, el cual, debe seguirse ante las
entidades o autoridades competentes comprendidas dentro de la jurisdicción minera.

OTORGAMIENTO DE CONCESIONES MINERAS


En el derecho comparado Latinoamericano, podemos observar que existen tres formas de otorgamiento de concesiones mineras: bajo el
régimen administrativo (predominante en casi todos los países, incluyendo al Perú), bajo el régimen judicial (Chile) y bajo el régimen
contractual (Venezuela y Colombia).

En el Perú, el sistema de otorgamiento de concesiones mineras es un sistema mixto, que comprende una etapa procedimental desde la
presentación del petitorio ante las entidades competentes de la jurisdicción administrativa minera, hasta agotar la última instancia
administrativa; y de ser necesario, una etapa procesal ante los órganos competentes del Poder Judicial.

Por tales motivos, es muy importante para los operadores del derecho minero tener un conocimiento especializado de ambas etapas, para
el adecuado manejo de estos temas. 
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO PARA CONCESIONES MINERAS
El procedimiento ordinario para obtener concesiones mineras, denominado también Procedimiento Ordinario Minero, es un procedimiento
administrativo especial seguido ante la autoridad minera competente.

Es un procedimiento especial porque los principales actos y diligencias procedimentales se encuentran regulados por normas del
procedimiento administrativo minero. Sólo supletoriamente se aplicará la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General en caso
de vacíos o deficiencias de la normativa procedimental minera, conforme lo dispone el numeral 2 del artículo II del título preliminar de la
referida Ley Nº 27444.

El procedimiento ordinario se inicia con la presentación del petitorio minero (en la legislación minera se denomina así a la solicitud de
concesión minera), y está conformado por actos y diligencias que tienen por finalidad evaluar el cumplimiento de las exigencias legales, lo
cual servirá de fundamento para la decisión final de la autoridad administrativa minera, quien mediante resolución  correspondiente

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1716 3/5
5/3/22, 7:50 Lectura: Procedimientos Mineros: Lectura Moodle

aceptará o denegará el petitorio minero, otorgando en el primer caso la concesión minera.

El término “petitorio minero” es usado a partir de la vigencia del Decreto Legislativo Nº 708 (desde noviembre de 1991), para diferenciarlo de
las antiguas solicitudes de concesiones mineras denominados “denuncios mineros”.

La ubicación del área del petitorio se encuentra caracterizado por el “sistema de cuadrículas”, que comprende la ubicación del área
mediante coordenadas Universal Transversal Mercator – UTM con el apoyo de planos y el GPS (Global Positioning System).

A diferencia de los petitorios, los denuncios mineros seguían el “sistema de libre orientación del área”, que comprendía la ubicación del área
mediante la identificación de distancias y azimuts referidos a puntos notables y característicos del terreno, debiendo ser oficializado
mediante diligencias periciales de campo, muchas veces riesgosas, dificultosas y onerosas debido a los excesivos gastos en tiempo y dinero.
Según el Dr. Lastres Bérninzon, “El régimen anterior se caracterizó porque el denunciante señalaba un punto en el terreno a partir del cual se
determinaba el cuadrado o rectángulo, sin la necesaria orientación de la concesión al norte geográfico. Esta circunstancia y la necesidad
que imponía el sistema de que la información proporcionada por el solicitante de la concesión debía ser oficializada por un perito, impedía la
formación oportuna de un catastro o inventario de concesiones, porque las nuevas solicitudes de concesión eran más numerosas y se
multiplicaban a mayor velocidad que aquellas cuyo territorio había sido previamente oficializado”.

“El Procedimiento Ordinario para Concesiones Mineras” se encuentra regulado entre los artículos 117º al 128º del Texto Único Ordenado de la
Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM; y, entre los artículos 12º al 25º del Reglamento de Procedimientos
Mineros, aprobado por Decreto Supremo Nº 018-92-EM

Prefactibilidad del Proyecto Minero: Evaluación Previa 


Previo a la presentación del petitorio minero es recomendable que el inversionista realice un estudio de prefactibilidad del proyecto minero,
considerando la ley o valor de las muestras minerales analizadas, el posible volumen y la renta que podrían generar los recursos
mineralizados existentes en el área de interés, así como las limitaciones geográficas, legales, sociales, políticas o de otra índole que puedan
generar costos significativos a la inversión.

A su vez, debe averiguar ante el INGEMMET sobre los posibles derechos prioritarios o áreas restringidas a la actividad minera existentes en el
área de interés del proyecto.

Para tales efectos, el inversionista podrá comprar al INGEMMET planos con información geológica, minera y/o geográfica catastral del área
de interés o solicitar el acceso informático.

De encontrarse total o parcialmente libre el área y de haber evaluado una posible renta luego del análisis costo – beneficio de la inversión,
entonces deberá determinar con exactitud el área de su interés mediante coordenadas UTM.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1716 4/5
5/3/22, 7:50 Lectura: Procedimientos Mineros: Lectura Moodle

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO PARA CONCESIONES MINERAS


El procedimiento ordinario para concesiones mineras comprende ocho etapas:

a) Presentación del petitorio minero. 

b) Incorporación en el Catastro. 

c) Primer Dictamen Técnico y Legal. 

d) Publicación y entrega de los avisos de petitorio minero. 

e) Segundo Dictamen Técnico y Legal. 

f) Otorgamiento del título de concesión minera. 

g) Publicación y consentimiento del título de concesión minera. 

h) Inscripción registral del título de concesión minera.


 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1716 5/5
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en


Minería

1. Lectura Moodle
RÉGIMEN LEGAL PARA EL USO DE TERRENOS SUPERFICIALES
En una conferencia, entre el período 2006 – 2008, las empresas mineras han pagado un total de 24,247 millones de nuevos soles por
concepto de Impuesto a la Renta y un total de 1,319 millones de soles por concepto de regalías mineras durante el mismo periodo. Esto
significa que, para nuestra economía actual, la minería representa el principal y más importante sector productivo. Así, los aportes de esta
industria contribuyen con el 40% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que recauda el Estado; representan el 59% de las
exportaciones totales del país; el diez por ciento del presupuesto del Sector Público y aportan al Producto Bruto Interno nacional con el 6.4%.

Pero la importancia de la minería no sólo radica en el aporte de recursos al Estado a través de impuestos y contribuciones. También (y,
quizás, sobre todo) la minería contribuye al desarrollo social, cultural, así como al desarrollo de infraestructura de las localidades y
poblaciones asentadas en el área de influencia de los proyectos mineros. Es importante enfatizar este gran aporte social toda vez que,
muchas de estas zonas, ya sea por su lejanía o por lo intrincado de su acceso, no cuentan con el soporte económico y cultural que el Estado
se encuentra obligado a brindar.

Entonces es innegable que la minería no es sólo un generoso contribuyente de impuestos, sino que se ha convertido en un “socio estratégico”
para el Estado coadyuvando en su rol promotor del desarrollo del país. Conviene, por tanto, que el Estado genere las mejores condiciones; es
decir, el marco legal más idóneo para facilitar y hacer atractiva la inversión minera en nuestro país.

Ahora bien, uno de los problemas que han enfrentado desde siempre quienes emprenden actividades mineras es el de obtener algún
derecho sobre los terrenos ubicados sobre sus concesiones mineras. Recordemos, al respecto, que la concesión minera es un inmueble
distinto y separado del terreno superficial donde se ubica conforme lo dispone el segundo párrafo del artículo 3º del Decreto Supremo Nº 14-
92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General Minería (en adelante TUO) y el artículo 885º del Código Civil.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 1/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

De esta manera, resulta imprescindible para muchos proyectos mineros, el tener que ocupar todo o parte de la superficie comprendida en el
proyecto, no sólo por razones técnicas, sino también porque es un requisito legal impuesto por el Estado para realizar actividad minera.

Para solucionar este problema, sin perjuicio de otras alternativas generales como las contractuales, el Texto Único Ordenado en su artículo
37º establecía básicamente tres mecanismos legales, denominados “atributos”, que facilitaban a los concesionarios mineros a ocupar la
superficie. Estos atributos son el uso minero, la expropiación y la servidumbre minera.

No obstante, con la entrada en vigencia de la actual Constitución y años más tarde, el devenir de un nuevo marco legal que pretendía
reivindicar al Estado de su pasado militarista brindando mayor seguridad al derecho de propiedad, los atributos antes mencionados se
vieron drásticamente limitados, en algunos casos, e inaplicables, en otros, dejando a los concesionarios mineros ciertamente “a su suerte”,
ante este complejo problema.

Si bien mucho se ha comentado al respecto, hemos considerado oportuno resumir y analizar en estas líneas, la problemática de la
aplicación de estos

atributos de acuerdo al marco legal vigente, pues creemos que ningún esfuerzo es inútil cuando se trata de recordar al Estado los beneficios
de tener a su lado a este “socio estratégico” llamado minería.

CUESTIÓN PREVIA: SOBRE LA SEPARACIÓN DEL SUELO Y EL YACIMIENTO MINERO


Una de las soluciones, aparentemente obvias, al problema de obtener derechos sobre el terreno superficial es que exista una norma o, en
todo caso, que se cambien las actuales, de manera que quede establecido que quien sea propietario del suelo, lo sea también del
yacimiento que se encuentra en el subsuelo.

Esta solución, no sólo acabaría con el problema en cuestión, sino que, para algunos, terminaría también con este “artificio legal, proveniente
de una falsa interpretación del derecho castellano” consistente en la separación del suelo y el yacimiento mineral y, así, con la crisis social de
la minería consistente en el empobrecimiento de los campesinos y comunidades indígenas al no tener ningún tipo de derecho sobre los
minerales ubicados en el subsuelo de sus predios.

Revisemos, entonces, las razones que explican la separación entre el suelo y los yacimientos minerales, para luego determinar si la solución
antes mencionada sería viable.

Se suele afirmar que, en la época de la República, en Roma, el suelo se extendía tanto hacia los aires como hacia el subsuelo, incluyendo, así,
los yacimientos minerales. De esta manera, el subsuelo y los bienes que ahí se encontraban eran considerados bienes accesorios a la
superficie y, de acuerdo a la regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, todos los bienes  que se encontraban en el subsuelo
pertenecían, también, al propietario del terreno superficial.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 2/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

Algunos glosadores en tiempos no tan remotos, pretendieron reconocer el principio antes mencionado en la máxima “cuius est solum eius
usque ad coelum us ad ínferos”, según el cual, el derecho de propiedad del dueño del suelo, llegaba por los aires, hasta el cielo y por el
subsuelo, hasta el infierno. Aun cuando se cuestiona el origen real de esta máxima, lo cierto es que en el sistema legal privado republicano
regía el principio de accesión.

Este principio de propiedad absoluta sobre los yacimientos minerales dio origen a lo que en Derecho minero se conoce como sistema de
accesión, civil, fundiario o de derecho ilimitado y es considerado como uno de los sistemas de dominio originario de los yacimientos.

Ya en la época del Imperio Romano y debido a la gran cantidad de terrenos conquistados, convenía al Estado imponer contribuciones más
onerosas a los particulares propietarios de minas, lo que los obligaba, en buena cuenta, a abandonar sus derechos de propiedad sobre ellas,
derechos que luego el Imperio se encargaba de adquirir. Así, se limitó al dueño del predio la propiedad sobre los yacimientos minerales y
estos pasaron al dominio del Estado, convirtiéndolos de privados a públicos. No obstante, era posible para los particulares explotar
yacimientos minerales, pero debían pagar una contribución al fisco y al propietario del suelo.

Este sistema, denominado dominalista regalista, aunque con ciertas modificaciones y matices, es el que ha durado hasta nuestros días y
rige en la mayoría de ordenamientos jurídicos en el mundo. En virtud de este sistema, se separa el terreno superficial de los yacimientos,
atribuyéndole el dominio originario de estos recursos al Estado. Por su parte, el Estado puede explotarlos a través de empresas estatales o
entregarla a entidades netamente privadas mediante el sistema de concesiones, contratos o permisos.

Nuestro ordenamiento legal no ha sido ajeno a este sistema y lo podemos encontrar plasmado, de manera general, en el artículo 66º de la
Constitución Política del Perú y, particularmente, en el artículo II del Título Preliminar del Texto Único Ordenado.

Ahora bien, ¿cuál es el mejor sistema?; o, mejor dicho, ¿cuál conviene aplicar? Creemos que, como se ha explicado, la historia ha respondido
estas preguntas inclinándose por el sistema dominialista, fundamentalmente, por las siguientes razones:

El sistema de accesión se basa en un concepto de propiedad privada absoluta, a diferencia del sistema dominialista en donde el concepto
de propiedad, si bien supone un derecho fundamental inviolable, tienen una función social y debe ser ejercido conforme al bien común.

- El Tribunal Constitucional ha señalado sobre el particular que “la propiedad ni la autonomía privada son irrestrictas per se en el
constitucionalismo contemporáneo. Lo importante es que dichos derechos se interpreten a la luz de las cláusulas del Estado Social y
Democrático de Derecho; de lo contrario, otros bienes constitucionales igualmente valiosos tendrían el riesgo de diferirse”. Así, nuestra
actual Constitución ha previsto en el artículo 70º que el derecho de propiedad se “ejerce en armonía con el bien común”.

Si se aplicara el sistema de accesión, el Estado, principalmente las regiones y distritos ubicados dentro del área de influencia del proyecto
minero, perderían significativas fuentes de ingreso como la regalía minera, en el entendido que ésta es la contraprestación que se paga al
Estado por la explotación de los minerales.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 3/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

No existe criterio legal alguno para considerar al suelo como el bien principal y al yacimiento como el bien accesorio o viceversa. Jorge
BASADRE AYULO analiza correctamente esta razón en los siguientes términos:

-  “Las situaciones jurídicas y fácticas pueden suceder a la inversa, con lo que queda demostrada la falta de solidez inherente a este
sistema si seguimos un criterio del valor comercial del suelo y del subsuelo. En efecto, basta la simple experiencia práctica para
demostrar cómo en nuestro país, a mayor abundamiento de razones, los grandes y valiosos yacimientos mineros son hallados muchas
veces en terrenos sin cultivar, a gran altura o de escaso valor predial, en zonas donde la vida comunitaria es difícil y el suelo no es
utilizable o de muy poco rendimiento. En tal caso, la mina, dentro de la categoría diferencial de bienes principales y accesorios, sería lo
principal y el suelo lo accesorio”.

-  El propietario del terreno superficial, muchas veces agricultor, no tiene interés, ni el conocimiento, ni está en la mejor posición para
asumir las diversas obligaciones que implica la actividad minera, sobre todo aquellas obligaciones de orden ambiental.

En la misma línea con lo anterior, al ser la actividad minera una actividad riesgosa, no sólo física, sino también, económicamente, el
propietario del suelo no estaría en posibilidades de afrontar este tipo de riesgo. En estos casos, lo más probable es que, por temor a perder
sus predios, no estén dispuestos a venderlos.

En este escenario, la actividad minera quedaría reducida drásticamente, o terminaría derivando en minería de menor escala o minería
artesanal, con las consecuencias económicas que ello supondría para nuestro país.

- Finalmente, si se tiene en cuenta que los grandes yacimientos cubren extensiones que superan los límites de los predios donde se
encuentran ubicados, bajo el sistema de accesión, cuando menos, se dificultaría la explotación de estos bienes, toda vez que el minero
tendría que adquirir necesariamente cuanto predio sea comprendido por los referidos yacimientos, lo cual, además de ser sumamente
complicado, resulta, en muchos casos, inservible.

Recordemos que, para llevar a cabo una operación minera, no es necesario ocupar todos los predios ubicados en el perímetro de la
concesión, sino únicamente aquellos que efectivamente permiten realizar actividad minera (como serían aquellos predios que facilitan el
acceso al yacimiento o aquellos donde se asienta el campamento minero).

EL DERECHO DE USO MINERO


El artículo 37º del Texto Único Ordenado en su inciso 1, concede a favor de los titulares de concesiones mineras el derecho a usar gratuita y
automáticamente el terreno eriazo ubicado sobre sus concesiones.

La norma minera establece que es un derecho de uso (sino el único, uno de los pocos derechos de uso constituido por ley en nuestro
ordenamiento jurídico) pero no da mayores referencias sobre sus características o alcances a excepción de la gratuidad. Resulta, entonces,
oportuno explicar brevemente cuáles serían sus alcances a la luz de las disposiciones generales contenidas en el Código Civil sobre el

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 4/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

derecho de uso y aquellas que señala la doctrina.

Tradicionalmente, el derecho de uso suele ser entendido como un “usufructo restringido”16 exclusivamente a la facultad de usar el bien. Sin
embargo, ha quedado aceptado que el derecho de uso también implica un goce de los frutos resultantes del bien ya que el uso y el disfrute
son conceptos casi inseparables.

Así, el bien “se usa para disfrutar y se disfruta mediante el uso”. La diferencia con el usufructo radica, entonces, en que el derecho de uso
sobre el bien sólo puede ser ejercido para satisfacer las necesidades fundamentales del usuario.

Por su parte, el Código Civil regula en escasos cuatro artículos el derecho de uso y remite su régimen legal al del usufructo, en lo que le sea
aplicable.

Lo señalado líneas arriba nos da una idea general de cuáles serían los alcances del derecho de uso minero.

En principio el concesionario sólo estaría autorizado a usar aquella parte del terreno eriazo que le sea útil o fundamental para el desarrollo de
sus actividades, pero de ninguna manera poseería un derecho sobre todo el terreno. De igual manera, el concesionario minero no podría
lucrar a expensas del terreno eriazo o de su derecho de uso. En ese sentido y de conformidad con el artículo 1029º del Código Civil, el
concesionario no tendría derecho de celebrar ningún contrato respecto de dicho bien, salvo aquel que tenga por objeto la consolidación.

Podría discutirse si es que el concesionario, en virtud del derecho de uso minero, tiene la facultad de realizar excavaciones, perforaciones o
tajos en el terreno, ya que el artículo 1009º del Código Civil dispone que el usufructuario no puede realizar modificaciones sustanciales a
dicho bien. Sin embargo, esta limitación parecería no ser aplicable para la actividad minera la cual exige, en casos como la exploración,
modificar la superficie de la concesión.

Ya en el plano práctico, consideramos que hacer este derecho eficaz y oponible frente a terceros resulta complicado, toda vez que su
inscripción en los Registros Públicos es prácticamente imposible, salvo que exista una orden judicial reconociendo expresa mente su
existencia. Sobre el particular, recordemos que, de acuerdo a lo previsto en el artículo 2022º del Código Civil, para oponer derechos reales
sobre inmuebles es requisito imprescindible que estos derechos se encuentren previamente inscritos.

No obstante, si se tiene en cuenta que el derecho de uso minero ha sido otorgado por una norma con rango de Ley (la cual, por definición, es
de conocimiento público), podría argumentarse entonces la oponibilidad del referido derecho, aun cuando, somos conscientes que, en la
práctica, este argumento podría no ser aceptado por las autoridades.

¿Qué se entiende por tierras eriazadas?

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 5/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

Como hemos señalado, el Texto Único Ordenado prevé que el derecho de uso minero es aplicable respecto de aquellos terrenos eriazos
ubicados sobre sus concesiones. Ya que hemos dado algunas aproximaciones acerca de la definición y los alcances del derecho de uso
minero, cabe preguntarse, ahora, ¿qué debemos entender por terrenos eriazos?

La Real Academia de la Lengua Española define como eriazo a aquel terreno o campo sin cultivar o labrar. En nuestro ámbito jurídico, se ha
sostenido que las tierras eriazas son aquellas que pertenecen al Estado y que no podían ser cultivables por falta o exceso de agua.

Tradicionalmente, el origen de esta concepción se remonta al Decreto Ley Nº 14197, el cual dispuso en su artículo 1º que eran de propiedad del
Estado todos los terrenos eriazos del territorio nacional, cualquiera fuese el título anterior de adquisición. Asimismo, el artículo 3º de esta
norma señalaba que se consideraban terrenos eriazos aquellos que no estaban sujetos a explotación, como son los no cultivados por falta o
exceso de agua y demás terrenos improductivos; exceptuándose los de forestación o de reforestación, las lomas con pastos naturales
dedicados a la ganadería, los terrenos urbanos y los usados con fines domésticos e industriales.

Con el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado se dictó el Decreto Ley Nº 17716, Ley de Reforma Agraria, estableciendo en su artículo 193º
que pertenecían al dominio público todos los terrenos eriazos del territorio nacional, cualquiera fuese el título anterior de adquisición, salvo
ciertas excepciones.

Ya en tiempo más recientes, el Decreto Legislativo Nº 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, promulgada en el primer
gobierno de Alberto Fujimori, dispuso en su artículo 23º que la propiedad de las tierras eriazas, sin excepción, corresponde al Estado.
Asimismo, el artículo 24º dispuso que se consideran tierras eriazas las no cultivadas por falta o exceso de agua y demás terrenos
improductivos excepto las lomas y praderas con pastos naturales dedicados a la ganadería, aun cuando su uso fuese de carácter temporal;
las tierras de protección, entendiéndose por tales, las que no reúnan las condiciones ecológicas mínimas, requeridas para cultivo, pastoreo o
producción forestal; y, las que constituyan patrimonio arqueológico de la Nación. Asimismo, dicha ley establecía un procedimiento para la
adjudicación de tierras eriazas a cualquier persona natural o jurídica a través de las siguientes modalidades: (i) adjudicación para fines de
irrigación y/o drenaje; (ii) arrendamiento; y, (iii) venta.

Con arreglo a lo anterior, queda claro que, con la expedición del Decreto Legislativo Nº 653, el Estado se convertía en propietario de todos los
terrenos eriazos comprendidos en el territorio nacional y que sólo mediante las modalidades previstas en dicha norma, era posible que el
Estado otorgue estos terrenos a los particulares.

LA SERVIDUMBRE MINERA
Aun cuando ciertos autores consideran difícil conceptualizar a la servidumbre, básicamente debido a la multiplicidad de aplicaciones de
este derecho o porque no encuentran diferencia entre esta institución y los otros derechos que recaen sobre bien ajeno (como, por ejemplo,
el derecho de usufructo y superficie), generalmente se suele definir a esta institución como un derecho real que faculta al titular de un bien

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 6/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

(llamado bien dominante) a usar un bien ajeno (denominado bien sirviente) o a impedir que su propietario ejercite ciertos derechos
inherentes a su condición. En otras palabras, la servidumbre es un beneficio para el propietario del bien dominante, relacionado al goce o
disfrute del bien sirviente y una carga para el propietario de este último, consistente en una limitación a su derecho de propiedad.

Siguiendo a Martín MEJORADA, en nuestro ordenamiento legal, el régimen de las servidumbres se compone tanto por normas generales y por
normas especiales. Las primeras se encuentran previstas en el Código Civil. Las normas generales son importantes porque en todo lo no
previsto por las disposiciones especiales rigen las generales. Estas últimas, además, describen la estructura y características básicas de la
figura legal. Con relación a las formas de constitución de la servidumbre, las normas generales señalan que sus fuentes principales son el
acuerdo entre el propietario del bien sirviente y del dominante, así como la ley.

Con relación al objeto de su regulación, tradicionalmente la servidumbre ha sido limitada exclusivamente a los predios. Así, se ha afirmado
que las servidumbres únicamente pueden constituirse sobre predios y no sobre cualquier otro bien inmueble y tal parecería ser la postura
recogida por el Código Civil en el artículo 1035.

No obstante, coincidimos con Jorge AVENDAÑO VALDEZ en que no existe razón alguna para que se establezcan servidumbres a favor de otra
clase de bienes inmuebles. Según dicho autor, “la concepción clásica y rigurosa de que la servidumbre se establece necesaria y
exclusivamente a favor de un predio, ha cedido en la doctrina y la ley en razón de las necesidades de la economía. Las servidumbres se
establecen muchas veces para el beneficio de una determinada industria o comercio.

Así, para el caso específico de la industria minera, además de las normas generales sobre servidumbre recogidas en el Código Civil, existen
disposiciones especiales contempladas en el artículo 37º del TUO, en el artículo 7º de la Ley de Tierras y en su reglamento aprobado por
Decreto Supremo Nº 17- 96-AG, según las cuales el titular de una concesión minera tiene el derecho de solicitar a la autoridad competente la
imposición de una servidumbre para el mejor desarrollo de sus actividades, sin perjuicio de que las partes en cualquier momento del
procedimiento puedan acordarla voluntariamente por la vía de, como resulta evidente, la firma del contrato de servidumbre minera
respectivo.

Ahora bien, las normas referidas no definen la servidumbre minera, razón por la cual debemos recurrir al concepto general. Así, si bien el
objeto de regulación solo se trata de dos predios conforme lo dispone el artículo 1035º del Código Civil antes mencionado, debemos definirla
como una carga sobre un bien (bien sirviente) que le permite al titular de una concesión minera el ejercicio de las actividades autorizadas en
su respectivo título de concesión o las que resulten necesarias y/o convenientes para ello.

En la industria minera, la servidumbre es usualmente utilizada para la construcción e instalación de fajas transportadoras de minerales sobre
terrenos de propiedad de terceros a efectos de lograr el traslado de minerales al puerto o planta de beneficio, para el acceso o ventilación
de las labores mineras, para el drenaje de agua de mina, para el transporte de personal y equipos mineros, entre muchas otras finalidades.

El actual procedimiento

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 7/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

El procedimiento de servidumbre minera fue regulado, en un primer momento por los artículos 130º a 135º del Texto Único Ordenado y,
complementariamente, por el Decreto Supremo Nº 17-96-AG (en adelante Reglamento). Posteriormente, el siete de mayo del 2003, se publicó
el Decreto Supremo Nº 15- 2003-AG, el cual modificó el procedimiento establecido para el otorgamiento de la servidumbre minera. A
continuación, describimos el procedimiento que actualmente debe seguir todo concesionario para obtener una servidumbre minera.

De acuerdo al artículo 3º del Reglamento, un requisito para el inicio del procedimiento es que el solicitante de la servidumbre, previamente,
tiene que enviarle al propietario del predio una carta notarial con la finalidad de iniciar la etapa de trato directo entre las partes.

Ahora bien, la etapa de trato directo se inicia con la notificación de la carta notarial y culmina en un plazo máximo treinta días hábiles. En
caso no se llegue a ningún acuerdo, el solicitante de la servidumbre lo deberá poner en conocimiento de la Dirección General de Minería (en
adelante DGM), debiendo acompañar la constancia de la entrega de la carta notarial señalada en el párrafo precedente.

Una vez que la DGM tome conocimiento sobre la falta de acuerdo, notificará a las partes y les invocará conciliar con la participación de un
Centro de Conciliación que deberá ser designado de común acuerdo en un plazo de diez días hábiles. En caso no se logre un acuerdo con
respecto al Centro de Conciliación, la DGM deberá solicitar a la Dirección Regional Agraria de la jurisdicción una terna de la cual elegirá al
Centro de Conciliación para que en un plazo máximo de treinta días hábiles procure el acuerdo respecto de la servidumbre. La Conciliación
se regulará conforme a Ley de Conciliación y su Reglamento, y será sufragada por quien solicite la servidumbre, a través de la DGM.

Simultáneamente a la invocación a conciliar, la DGM designará un perito minero de la nómina oficial para que se pronuncie sobre la
necesidad y magnitud de la servidumbre a efectos de la actividad minera planteada y solicitará a la autoridad competente para que
designe un perito profesional agronómico, quien procederá a la tasación del área solicitada, elaborando adicionalmente un informe técnico
debidamente sustentado que analice si la servidumbre es posible sin enervar el derecho de propiedad. Las pericias señaladas deberán ser
realizadas en un plazo máximo de quince días hábiles y serán remitidas al Centro de Conciliación y a la DGM para que sirvan de referencia
en sus respectivos procedimientos.

Culminada la etapa de conciliación sin que se hubiera producido acuerdo entre las partes, podrá solicitarse a la DGM el inicio del
procedimiento administrativo de servidumbre minera legal, debiendo adjuntarse la constancia de entrega de la carta notarial inicial e
incorporándose al expediente los informes periciales realizados.

Ahora bien, de conformidad con lo establecido en el artículo 4º del Reglamento, el establecimiento de servidumbres se regirá de
conformidad con lo establecido en los artículos 130º a 135º del TUO y los artículos 43º y 44º de su Reglamento.

En tal sentido, la solicitud para el establecimiento de una servidumbre se deberá presentar a la DGM, indicando la ubicación del inmueble, su
propietario, extensión, el fin para el cual lo solicita y el valor que en concepto del solicitante tuviere dicho inmueble y, en su caso, la
apreciación del desmedro que sufrirá el presunto bien a afectar. Debiendo acompañarse además, una Memoria Descriptiva con el detalle de
las obras a ejecutarse.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 8/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen Legal para el uso de Terrenos Superficiales en Minería: Lectura Moodle

Luego de la presentación de los documentos señalados se deberá continuar con el trámite señalado en el TUO, teniendo además en
consideración que el Director General de Minería y Director de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, deberán emitir una opinión
técnica pronunciándose respecto al cumplimiento del procedimiento indicado en el TUO y las demás disposiciones reglamentarias,
señalando en forma expresa si la servidumbre es posible sin enervar el derecho de propiedad, teniendo en cuenta los dictámenes periciales,
salvo que a su juicio las pericias contengan vicios o defectos, en cuyo caso la DGM ordenará sean subsanados en un plazo máximo de
quince días hábiles.

Así, en el caso que la servidumbre sea posible sin enervar el derecho de propiedad del titular del terreno, el Director General de Minería
preparará el proyecto de Resolución Suprema con el monto de la indemnización correspondiente y la minuta de establecimiento de
servidumbre, debiendo elevar los actuados para la expedición de la referida Resolución Suprema.

Una vez expedida la Resolución Suprema, en un plazo máximo de diez días hábiles de notificada, el solicitante deberá consignar en el Banco
de la Nación a la orden de la DGM el monto de la indemnizació

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1722 9/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal


1. Lectura Moodle
RÉGIMEN DE PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
¿QUIÉNES SON LOS MINEROS ARTESANALES Y EN PEQUEÑA ESCALA?
La mayoría de estos mineros –hombres, mujeres o niños– son campesinos pobres. En países como Bolivia, Colombia, Indonesia, Malí, Filipinas
y Zimbabwe, a menudo, provienen de comunidades con una larga tradición en la minería en pequeña escala; sin embargo, no
necesariamente participan en ella en jornada completa. Los mineros artesanales normalmente trabajan por temporadas: en Malawi, por
ejemplo, los campesinos que producen cultivos de subsistencia explotan piedras preciosas en las estaciones secas cuando hay menos
actividad agrícola. Existen personas que pueden también incorporarse a la actividad minera como último recurso durante períodos de
recesión económica –como ha sucedido en Bolivia, Perú, Venezuela y Zimbabwe. Muchas otras personas pueden repentinamente verse
atraídos por la minería después de descubrir nuevas reservas de minerales, como las ‘fiebres’ de oro y diamantes, durante las cuales miles 
de personas esperan hacer fortuna. Ejemplos de esto incluyen Serra Pelada, en Brasil (oro), Monte Kare en Papua Nueva Guinea (oro),
Ilakakain en Madagascar (zafiro), y Nambija en Ecuador (oro). Las actividades de la MAPE (Minería Artesanal y en Pequeña Escala) también
pueden producirse después de crisis ambientales, como ocurrió al sur de Ecuador, debido a los efectos de El Niño en 1985.

Dado que no existe una definición clara de la MAPE y debido a que estos mineros trabajan casual e informalmente, es imposible estimar el
número total de mineros artesanales y en pequeña escala. Un estudio reciente propone que en todo el mundo la minería en pequeña escala
involucra un orden de 13 millones de personas en forma directa, principalmente en los países en desarrollo y que afecta los medios de
subsistencia de otros 80–100 millones. El punto importante es que el número de personas empleadas en la MAPE es muy elevado En el futuro,
la cantidad de personas que trabajan en la MAPE en ciertas regiones bien podría aumentar como consecuencia de una crisis económica. En
Zimbabwe y otras partes de la región sur de África, por ejemplo, se espera que esta cantidad se triplique durante los próximos diez años. El
número de mineros también varía con la demanda internacional –y por ende el precio– de un mineral en particular. Por ejemplo, el aumento

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 1/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

global del uso de teléfonos celulares recientemente contribuyó al incremento de la actividad minera informal para la explotación de coltan
(el mineral columbita–tantalita es una fuente primaria del metal tantalio, usado en los condensadores) en la República Democrática del
Congo.

La minería artesanal y en pequeña escala también contribuye a los medios de subsistencia de personas que no son mineros, sus
dependientes y la economía global. Muchos mineros no completan el procesamiento, sino que venden el mineral metalúrgico a los
intermediarios, que lo concentran y transportan los productos al mercado.

Características y Productos de la Minería Artesanal y en Pequeña Escala


Hasta el momento no existe una definición ampliamente aceptada de minería artesanal y en pequeña escala. El término puede usarse para
definir un amplio espectro de actividades –por ejemplo, desde las minas de jade Hpakant administradas por el ejército en Myanmar hasta el
proceso de lavado de oro realizado en forma individual por los garimpeiros en regiones remotas del Amazonas brasileño, además de los ex
trabajadores de empresas mineras estatales o empleados de empresas privadas despedidos que se han organizado en cooperativas. En el
otro extremo de la balanza, en especial en los países industrializados, se encuentran muchas actividades de la minería en pequeña escala
bastante sofisticadas e industrializadas. Este capítulo se concentra principalmente en la minería artesanal y en pequeña escala en los países
en desarrollo, donde se utilizan los métodos más básicos de extracción y procesamiento.

La diferencia más evidente –y la empleada en este documento– se establece entre la minería artesanal, que puede involucrar solamente a
personas o familias y se realiza en forma exclusivamente manual, y la minería en pequeña escala, que es más extensa y por lo general más
mecanizada. Otra diferenciación radica en la naturaleza de los derechos de los mineros sobre las tierras. En algunos casos, los mineros en
pequeña escala tienen el título legal de propiedad de la tierra en que trabajan, que es reconocido por el Estado y por otros entes. En otros
casos, ellos trabajan la tierra que tradicionalmente han habitado, pero sin que el Estado reconozca los derechos de propiedad, o trabajan la

tierra informalmente y son considerados ocupantes ilegales por las autoridades locales y del Estado. De los dos grupos, es más probable que
sean los mineros artesanales quienes trabajen sin un permiso de explotación legal.

Sin embargo, los mineros en pequeña escala tienen también muchas características en común, tales como:

- Explotación de depósitos marginales o pequeños.

- Carencia de capital. 

- Trabajo intensivo, con bajos índices de recuperación. 

- Acceso insuficiente a los mercados y servicios de apoyo. 

- Bajos estándares de salud y seguridad. 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 2/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

- Impacto significativo en el medio ambiente.

¿Qué Produce la MAPE?


Los mineros artesanales y en pequeña escala extraen una amplia gama de minerales. En muchos países, la mayoría de ellos producen oro, el
cual tiene la ventaja de ser extraído, refinado y transportado en forma relativamente simple. En Ecuador y Ghana, por ejemplo, el oro
representa dos tercios de la producción de minerales; en Filipinas, representa el 90% y en Perú, casi el 100%.

Muchos mineros extraen gemas y piedras preciosas, como diamantes, zafiros y granates; éstos son fáciles de procesar, transportar y vender
–legal o ilegalmente. Para otros países, como Bolivia, las principales oportunidades pueden estar en otros metales, incluyendo plata y zinc. En
China, los mineros en pequeña escala trabajan con más de 20 minerales, pero la mayoría extrae carbón (46%) y materiales de construcción
(44%) que venden en los mercados locales.19 En India, el rango es aún más diverso, ya que implica más de 40 minerales diferentes.

Como sucede en la parte moderna del sector de la minería, la decisión acerca de lo que se debe explotar depende de muchos factores
diferentes, incluyendo la calidad y disponibilidad del mineral y los precios en el mercado. También, influye la división del trabajo: las
empresas más grandes prefieren depósitos que les permitan obtener beneficios de la mecanización y las economías de escala – de modo
que favorecen las vetas que son extensas y uniformes aun cuando requieran trabajo subterráneo o desplazamiento de grandes coberturas
de rocas. Esto deja un nicho para los mineros que trabajan en menor escala, son más flexibles y pueden explotar cuerpos mineralizados
irregulares y vetas escarpadas y en declive. Sin embargo, pueden surgir conflictos acerca de los cuerpos mineralizados, por ejemplo, cuando
un depósito de envergadura tiene una sección con una ley particularmente alta cerca de la superficie que ayuda a que la operación en gran
escala compense los costos de instalación, mientras que también puede resultar atractivo para los mineros en pequeña escala.

Al igual que las grandes empresas, los mineros artesanales y en pequeña escala comparan los costos de producción con los precios del 
mercado. Pero, como no tienen el capital o el tiempo para invertir en estudios de exploración o geológicos, dependen más del conocimiento
y experiencia de los lugareños. Y cuando encuentran un posible depósito, comienzan a explotarlo inmediatamente.

La forma de extracción dependerá de la ubicación del mineral: si debe ser explotado en forma subterránea, si se puede llegar a él a través de
una perforación en la tierra o si está disponible como depósito aluvial en ríos o arroyos. En cada caso, las herramientas y tecnologías usadas
son, por lo general, bastante rudimentarias –extracción con picotas y palas y lavado en canaletas y bateas con equipo simple. Los mineros
en pequeña escala también llevan a cabo todo el procesamiento posterior con materiales que son simples de usar y tienen un bajo costo,
como el mercurio y el cianuro. Aunque pudieran utilizar métodos de procesamiento menos sofisticados, estos mineros recuperan del mineral
metalúrgico proporciones bastante altas de minerales mediante el reprocesamiento y la desoxidación.

La cantidad a menudo extensa de personas involucradas en la MAPE implica que la producción total a escala nacional puede ser
significativa –que, en algunos casos, iguala o excede la producción de las minas de mayor envergadura. De acuerdo a la OIT, en los últimos
años, la minería artesanal y en pequeña escala representa el 15–20 % de la producción de minerales no combustibles del mundo.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 3/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

La importancia de la minería en pequeña escala para los diferentes minerales varía por país y sector. Esta representa la amplia proporción
de piedras preciosas (90–100% en la mayoría de los países) y los diamantes (80–100% en países que no son principales productores). En
China, la MAPE produce el 75% de la bauxita. En Indonesia, la producción total de estaño obtenida por los mineros en pequeña escala es igual
a la producción de la minería en gran escala. Y en Ghana se estima que la MAPE produce 60–70% de los diamantes.

LA MINERÍA EN PEQUEÑA ESCALA


A pesar del empleo frecuente de la expresión tanto por profesionales como por personas ajenas a la materia, existe una notable
discrepancia en la definición de la minería en pequeña escala, incluso en términos generales. Algunos –quizás sea ésta la actividad
preponderante- adoptan como criterio cierta medida de producción material o de rendimiento por unidad de tiempo. No obstante, las
opiniones varían tanto en lo que se refiere al límite superior cuantitativo (por ejemplo, 100 toneladas por día, 50.000 toneladas por año) como
en lo que atañe al momento en que se efectúa la medida (por ejemplo, el mineral en bocamina, el producto al salir de la propiedad minera o
la capacidad tasada en la instalación. Otros proponen como criterio el grado de mecanización computado por la producción de horas-
hombre o de criterio o de turnos-hombre, las unidades monetarias de inversión de capital en la instalación productiva por unidad de
producción o por trabajador productivo; el número de trabajadores empleados; o incluso la continuidad de las operaciones. Como es lógico,
algunos propugnan una combinación de los criterios precedentes. Se ha sugerido también que el hecho de pertenecer a no a una
asociación de empresas sirve como indicación de sus dimensiones.

De manera más simplificada, puede utilizarse la expresión “minería en pequeña escala” para representar una combinación de ciertos tipos
de prácticas de dirección y de tecnología en lugar de designar unas dimensiones físicas, computables cuantitativamente. En todo caso, hay
dos componentes que pueden distinguirse en la minería en pequeña escala, aunque no siempre esté clara la línea de separación.

El primero de esos componentes suele denominarse “minería artesanal”, cuyas inferencias son claras. El concepto básico de la minería

artesanal es el de la aplicación directa de la fuerza humana (con un pico, por ejemplo) o una relación de unidad a unidad respecto a la
producción física de minerales sin multiplicar esa energía por medios mecánicos (un martillo perforador).

Esto se aplica tanto al hombre aislado que lava mineral de oro en una batea que arranca carbón con un pico, como el grupo organizado en
el cual cada miembro tiene asignada una tarea, como excavar, clasificar o acarrear el mineral. Los métodos técnicos y la tecnología de la
minería artesanal presentan pocas diferencias con las que se utilizaban desde tiempo inmemorial, cuyos vestigios se pierden en las brumas
de la prehistoria. En lo esencial, los materiales aluviales, eluviales o detríticos se pican o se concentran por gravedad en un medio líquido-
sólido compuesto por agua, mineral y escombros, por medio de una batea o artesa o algún tipo de criba primitiva. Los materiales más
macizos, como las rocas relativamente duras y compactas, se trabajan con picos, martillos, palancas y cuñas, se desmenuzan los
fragmentos machucándolos con un martillo o un tosco rodillo, y se concentra el material por los métodos antes descritos. Pocos adelantos
en la técnica se han conseguido o adoptado a través de los siglos en zonas donde la minería artesanal prevalece aunque algunos métodos
han dejado de utilizarse. Ni el empleo de explosivos como medio para quebrantar la roca ni la práctica de perforar orificios a mano, para
llenarlos después por la cal al apagarse agriete la roca, parecen haberse extendido en Europa a otras zonas, donde podrían haber

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 4/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

sobrevivido incluso hasta el día de hoy. Por el contrario, es muy característica la situación que se expone a continuación. Con respecto a las
pegmatitas de litio en el Estado de Ceara (Brasil), “en unos pocos casos se emplea limitadamente la pólvora negra” pero la mayor parte del
trabajo se efectúa a mano. En su mayor parte la minería artesanal se realiza en pequeña escala. No obstante, hay que dejar claramente
sentado que los mineros artesanales han demostrado y siguen demostrando una gran habilidad para inventar métodos y equipo para
resolver los complejos problemas técnicos. Como dijo alguien con mucha experiencia en la explotación minera de placeres de oro y platino
en Colombia, “la producción anual con dragas o excavadoras, sin embargo, rara vez se ha superado la de los mineros nativos, que todavía
hoy efectúan la explotación minera con los mismos métodos manuales utilizados desde la conquista española”.

El segundo componente de la minería en pequeña escala, es la aplicación de conceptos, técnicas y tecnología moderna a la producción de
minerales en una escala limitada de rendimiento. No sólo resulta difícil a veces decir en qué momento la minería artesanal se sitúa en la
categoría de minería en pequeña escala propiamente dicha, sino que es todavía más difícil distinguir entre la minería en pequeña escala y
la minería en escala media, por no haber una definición aplicable de la primera. Por consiguiente, se examinan con cierto detalle los diversos
criterios que podrían emplearse en una definición.

CAPACIDAD PRODUCTIVA
Como antes se ha señalado, probablemente el método más usual para diferenciar las categorías relativas a las dimensiones en las
operaciones de minería es aplicar normas cuantitativas de capacidad productiva.

Habitualmente la producción de minerales se expresa en unidades del producto que se busca, lo que lógicamente favorece la práctica de
expresar la capacidad productiva en la misma forma, por ejemplo, toneladas de cobre por día o por año.

Un ejemplo obvio de la inaplicabilidad de este criterio en todos los casos es el de los diamantes o metales preciosos. Sólo la mina de

diamantes mayor del mundo alcanza la producción de una tonelada de piedras preciosas en el año a pesar de las inmensas montañas de
materiales que son removidos por algunas de las más grandes máquinas excavadoras del mundo. La situación es muy parecida en lo que
respecta al platino, el oro y otros minerales de valor unitario muy alto. Si se clasificarán las propiedades mineras por capacidad productiva,
algunas de las minas mayores y más mecanizadas del mundo quedarían muy por debajo de ciertas operaciones artesanales que producen
carbón o sal. Ahora bien, el problema que acaba de examinarse queda resuelto si el significado de capacidad en términos de producción
corresponde a toneladas de mineral en bocamina por día, mes o año. Cualquier operación en la que puedan removerse alrededor de 14
millones de metros cúbicos de montera estéril y 4,7 millones de metros cúbicos de arenas o gravas diamantíferas con el fin de recuperar
aproximadamente 0,3 toneladas de diamantes es una operación a gran escala, sea cualquiera la regla que se aplique. Por el contrario, un
experto en el manejo de la batea puede lavar un poco más de 05 metros cúbicos por día (aproximadamente 150 metros cúbicos por año) y
uno que utilice una criba lavadora puede tratar de 1,5 a 2 metros cúbicos por día (de 375 a 500 metros cúbicos por año).

NÚMERO DE TRABAJADORES EMPLEADOS

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 5/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

Probablemente, el criterio que ocupa el segundo lugar por la frecuencia de su utilización para definir la minería en pequeña escala es el
número de empleados, puede indicar tanto una operación en pequeña escala como un grado sumamente alto de mecanización de la mina.
Además, hay minas que producen ciertas categorías de minerales que universalmente están consideradas como de pequeña escala a
pesar de las raras excepciones de empleo de una fuerza de trabajo inusitadamente numerosa. Constituyen un ejemplo las pegmatitas, en
cuyo laboreo casi sin excepción se clasifican a mano diversos materiales valiosos. No es insólito hallar a varias familias, tanto hombres como
mujeres y niños, dedicada a este tipo de actividad minera. Pero la producción efectiva, en términos de volumen global, y la producción per
cápita tienden a ser muy bajas.

Hay al menos otras dos circunstancias en que un gran número de trabajadores empleados es probable que dificulte la cuestión de la
determinación de la escala; totalmente primitivos. Como se ha hecho notar antes, un aspecto de la minería en pequeña escala,
característico en general de la minería artesanal, es el empleo de métodos primitivos –la aplicación directa de la energía humana en la
proporción de uno a uno– en la producción de minerales. Esta situación tiende a presentarse en lo que, por lo demás, podría considerarse
como minería en gran escala o escala media, teniendo en cuenta el número de trabajadores empleados, en ciertos lugares como en
algunas minas turcas de cromita o las minas de fluorita de Tailandia. En esas minas muchas de las actividades de producción están
mecanizadas parcial o totalmente, pero la manipulación del mineral arrancado y gran parte de las operaciones de beneficio
(concentración) se efectúa a mano.

No es insólito, como ocurre con algunas operaciones con pegmatita caolinizada en América Latina, que se emplee equipo muy moderno
para el movimiento de tierras en el destape de la montera estéril y la formación de gradas o bancos rectos (en el laboreo a cielo abierto) en
tanto que las operaciones mineras propiamente dichas se efectúan a mano. La concentración –apartado a mano- se efectúa en las gradas
o bancos y luego vuelve a utilizarse el equipo mecanizado, esta vez para retirar al material de escombro. No obstante, si se toman en
consideración todos los aspectos de las operaciones de laboreo, incluida la cantidad de producto, no hay duda que esas operaciones están 
clasificadas adecuadamente como minería en pequeña escala.

El otro caso –en que numerosa fuerza de trabajo podría considerarse como indicio de minería en gran escala, pero el empleo de métodos de
laboreo sumamente primitivos apunta a una clasificación como minería en pequeña escala- corresponde a algunos ejemplos de prácticas
muy extendidas de arrendamiento o tributing. En lo esencial, esta práctica consiste en que los dirigentes de la mina (propietarios o
representantes de los propietarios) adjudican contratos (arriendos) para el laboreo de bloques concretos de terreno dentro de la mina a los
mineros que actúan como contratistas independientes. Los arriendos pueden sacarse a subasta, ser negociados o asignados con arreglo a
cualquier otro sistema ideado para ese fin.

El contratista, arrendatario, tributer, o cualquier otro nombre que se le dé según el lugar, puede ser un individuo que trabaja solo o que
emplea mano de obra asalariada por su propia cuenta, un sindicato o cualquier otra persona jurídica similar. Aunque es práctica muy
extendida, el ejemplo más destacado de ese género de operaciones, era, y quizás lo siga siendo, el caso de algunas minas de carbón en la
India. (En los datos disponibles no aparece claramente la medida en que la práctica antigua ha sido reemplazada por la utilización en masa
de mano de obra empleada por compañías). En esas minas, hasta varios centenares de capataces con sus propias cuadrillas de

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 6/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

trabajadores –que algunas veces llegan a contar con 50 ó 60 personas –extraen el carbón explotadas por ese sistema pueden llegar a una
producción anual de 500.000 toneladas o más de carbón y contar con una fuerza de trabajo de varios millares, de las cuales sólo alrededor
de una docena de personas son empleadas de la compañía. Según el cálculo, el total de la fuerza de trabajo de una de esas minas era de
unos 15.000 mineros.

Productividad
A veces se utiliza como criterio para la clasificación de la explotación minera la productividad, expresada como producción de mineral o
mineral beneficiable  por trabajador productivo y unidad de tiempo. Esta determinante es principalmente función de dos variables
independientes: el número de trabajadores empleados y la capitalización o grado de mecanización. Aparte del difícil problema de obtener
las cifras necesarias para deducir una cifra de productividad, este criterio de escala no es aplicable en todos los casos. Por ejemplo, una
mina pequeña (en términos de producción anual de mineral beneficiable) pero totalmente eficiente, son sólo cuatro o cinco trabajadores
productivos podría producir probablemente de 45.000 a 60.000 toneladas de mineral beneficiable al año, o sea aproximadamente 50
toneladas por hombre al día, incluso si se divide por la mitad, esa cifra de productividad es excelente; a pesar de todo, semejante mina será
considerada como explotación en pequeña escala, tanto por su capacidad productiva como por el número de trabajadores empleados.

Capitalización
Si se utilizan como criterios de escala, ambas expresiones, “capitalización” y “mecanización”, son intercambiables a todos los efectos
prácticos, puesto que la única medida efectiva de mecanización consiste en inversiones de capital en instalaciones y equipo. Esto puede
expresarse en unidades monetarias de inversión de capital por trabajador de producción (la relación capital/mano de obra), y por unidad de
peso de mineral beneficiable tratado o de producto mineral terminado. Ahora bien, en todos los casos la dificultad está en obtener las cifras
para calcular esa relación. Además, esta determinante falla en las mismas condiciones a que se ha hecho mención al hablar de la

“productividad” y la “capacidad de producción” medidas por el producto.

Continuidad de Operaciones
En la mayor parte del mundo en desarrollo (y también con bastante frecuencia en los países más desarrollados) una indicación de las que
las labores mineras son bastante primitivas o se realizan en pequeña escala aquél en que la producción de minerales es una ocupación de
tiempo parcial de un individuo o grupo que obtienen la mayor parte de sus ingresos en otras actividades, aunque ese laboreo económico
localmente o para los participantes. Con pocas excepciones, esto se aplica también a las minas en que la continuidad de las operaciones
depende de las condiciones climáticas. Las minas que cierran en la estación lluviosa o durante el invierno a causa de la nieve o el frío, o en la
estación seca por falta de agua para operar, probablemente se explotan en pequeña escala. Pero no siempre es así. Unas condiciones
climáticas insólitas pueden hacer que se cierren incluso las minas mayores, como estuvo a punto de ocurrir en Chile durante la sequía de
1968 que redujo radicalmente la cantidad de agua disponible para la concentración del mineral y para la producción de energía
hidroeléctrica. Además, los factores del mercado de minerales pueden hacer cesar las operaciones mineras, a veces permanentemente,

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 7/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

otras veces por períodos muy prolongados y en ocasiones casi en forma cíclica. En decenios recientes, varias minas de azufre explotadas por
el procedimiento Fracs, de levado costo y de gran producción, operaron periódicamente en los Estados Unidos, siguiendo las fluctuaciones
de precios.

Parece lógico suponer que cuanto más pequeña sea la mina más vulnerable será a las fluctuaciones de precios, incluso pequeñas, del
mineral. Pero la experiencia y los limitados estudios realizados indican que eso no ocurre en ciertas situaciones socioeconómicas. Muchas
minas pequeñas se explotan esporádicamente o en jornada parcial. Independientemente de que el minero de jornada parcial considere la
labor minera como actividad lucrativa para su tiempo libre o como un camino estacional en la fuente de sus ingresos primarios, el ingreso
adicional es parte de su posición económica global. No es rato que en épocas de depresión del mercado el minero de jornada parcial
incremente sólo la producción lo suficiente para mantener su nivel global de ingresos. El mineral producido suele venderse a compradores,
elaboradores y fundidores locales. Hay varios factores, no muy bien comprendidos todavía, que intervienen al parecer en el mantenimiento
del mercado para esos pequeños productores.

De todo lo expuesto queda de manifiesto que pueden tenerse en cuenta varios factores para definir la minería en pequeña escala. Cada uno
de ellos parece adaptarse en particular al menos a una situación que puede considerase como explotación en pequeña escala con
cualquier criterio prácticamente, pero la mayoría de ellos, sí no la totalidad, no son aplicables evidentemente a todos los casos.

Se ha considerado la posibilidad de establecer una definición de factores múltiples siguiendo el esquema de una fórmula matemática que
incluyera todos los criterios importantes. Por ejemplo, uno de los enfoques consistiría en asignar números de escala convencionales a series
de valores apropiados para cada variable.

Para cada mina se sumarían tanto factores de escala como fuera posible, los cuales podría determinarse tomando como base los datos
disponibles, y se calcularía una media simple que daría la categoría de dimensiones de la mina. Podría mejorarse la fórmula para permitir

diversos grados de compensación y perfeccionarla en otros aspectos.

Pero el procedimiento parece innecesariamente complicado y, lo que quizás es más importante, no se dispone de suficientes datos
fidedignos ni es probable que se consignan por algún tiempo. En el futuro podría establecerse un sistema de este tipo para un país o zona
determinada donde se plantea la necesidad de una investigación compleja y a largo plazo de los diversos aspectos del sector de los
minerales.

Un examen detenido de la experiencia obtenida en las investigaciones sobre este proyecto lleva a la conclusión de que el primer criterio –el
de la capacidad productiva- ofrece la medida más positiva y universalmente aplicable de la escala de la actividad minera. Hay que hacer
notar, no obstante, que siempre habrá que tener en cuenta la posibilidad de una situación peculiar en la que  una o más de las otras
determinantes posibles indiquen claramente que la propiedad minera opera, después de todo, en pequeña escala.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 8/9
5/3/22, 7:51 Lectura: Régimen de Pequeña Minería y Minería Artesanal: Lectura Moodle

Además, el concepto de minería en escala grande, media o pequeña es, inherentemente, de comparación y siempre se utilizará en sentido
comparativo. Independientemente de la clasificación cuantitativa que pueda proponerse, incluso si obtiene aceptación universal, los
términos se utilizarán en forma relativa. Por ejemplo, lo que se consideraría como mina grande en un país (por ejemplo, Kilembe en Uganda)
se estimará como pequeña en otro (por ejemplo, Chile). No obstante, a los fines del presente estudio se ha adoptado la definición siguiente:

Toda explotación minera de una sola unidad con una producción anual de mineral beneficiable de 50.000 toneladas métricas o menos,
computadas a la entrada de la mina es una explotación en pequeña escala.

Con ulteriores trabajos podría perfilarse esta cifra de volumen un tanto arbitraria cuando se disponga de datos más amplios y fidedignos.

En la definición precedente, “mineral beneficiable” es el producto de la mina, sin tener en cuenta el metal o material que se busque. Se
excluye todo escombro o montera estéril. Hay demasiadas variaciones posibles en los factores que podrían tomarse en consideración para
determinar la capacidad productiva tasada”. El número de toneladas que sale efectivamente por la bocamina en un período de doce meses
es una cantidad determinada. Muchas minas, incluso algunas que llevan largo tiempo en explotación, nunca alcanzan la producción tasada.

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1727 9/9
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

Lectura: Contratos Mineros


1. Lectura Moodle
CONTRATOS MINEROS
JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LOS CONTRATOS MINEROS
Especialistas que se han ocupado de la contratación en minería dan por descontada la justificación de la existencia de este régimen
contractual privativo. Así, Jorge Basadre Ayulo explica que “las características especiales del Derecho Minero imponen al legislador la
necesidad imperativa de establecer normas jurídicas especiales, y, en algunos casos, modalidades y notas propias en cuanto al régimen
contractual”. “El abogado que redacta contratos mineros cabalga sobre suelo árido y seco ya que el Derecho Minero encierra pocas figuras y
modalidades contractuales de rico interés jurídico”.

Carlos Rodríguez Escobedo justifica la existencia de los contratos mineros “por la especial modalidad de los actos jurídicos en el Derecho de
Minería se legisla respecto de diversos contratos, que difieren en su contenido de los contratos civiles y comerciales”.

No obstante, si se siguiera necesariamente el criterio de la especialización contractual por la naturaleza de la actividad sobre la que recae,
tendríamos entonces que convenir en que cada legislación especial que desarrolle específicamente el aprovechamiento de un recurso
natural tendría que contar con un ordenamiento contractual que respondiera a las características del recurso en cuestión, a partir del
desarrollo del artículo 66º de la Constitución del Estado y de la “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales”, Ley
Nº 26821, (en adelante, Ley Orgánica) que por primera vez reglamenta de manera general el tema de la propiedad de los Recursos Naturales
y su aprovechamiento.

En este orden de ideas, por ejemplo, se justificaría que la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 293383, contémplase un ordenamiento contractual
especial para los contratos que se celebren sobre este recurso; e igual situación ocurriría con la Ley General de Pesca, la Ley de Concesiones
Eléctricas para aprovechar la hidroenergía y la Ley de aprovechamiento de recursos geotérmicos, para no hablar del aprovechamiento de
los recursos forestales, de la atmósfera y del espectro radio eléctrico, para mencionar sólo algunos casos.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 1/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

Salvo el caso de los hidrocarburos, una revisión de cualesquiera de estas legislaciones privativas puede llegar a concluir en que no existe un
régimen de contratos especiales para cada actividad, de modo que la contratación minera constituye más bien una singularidad en la
legislación peruana.

La propia Ley Orgánica ha venido a establecer nuevos criterios que llenan vacíos conceptuales que en algún tiempo podrían haber requerido
la existencia de contratos especiales sectoriales.

Así tenemos que, por primera vez, esta Ley Orgánica define a la concesión como el título a través del cual se accede al aprovechamiento de
Recursos Naturales específicos con los derechos y las limitaciones que establezca el título respectivo; enfatizándose que la concesión otorga
a su titular el derecho a la propiedad de los productos a extraerse. Define también que las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o
indefinido; y son irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que establezca la legislación para mantener su vigencia (artículo
23º).

Adviértase que esta definición ha venido a completar un vacío del TUO de la Ley General de Minería, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
014 - 92-EM, (en adelante Ley General de Minería) que guarda silencio sobre la propiedad de los productos minerales.

Importa destacar el último párrafo del artículo 23º en mención, cuando define que las concesiones son bienes incorporales registrables, que
pueden ser “objeto de disposición, hipoteca, cesión, y reivindicación, conforme a las leyes especiales, debiendo inscribirse a tales actos en el
registro respectivo”. Por último, es menester destacar que según la Ley Orgánica las licencias, autorizaciones, permisos y otras modalidades
bajo las que se han venido otorgando derechos sobre Recursos Naturales, tienen los mismos alcances que las concesiones, aclarándose así
el artículo 66º de la Constitución que refiere a la concesión, en singular, como el título para aprovechar Recursos Naturales.

Clasificación de los Contratos



Para una mejor comprensión de las instituciones reguladas por el ordenamiento minero, es pertinente clasificar tales contratos en tres
categorías: principales, preparatorios y accesorios.

Corresponden a la primera categoría los contratos que tienen autonomía propia, es decir, que constituyen individualidades no dependientes
de otras figuras contractuales. En esta categoría se pueden clasificar los contratos llamados de transferencia, de cesión minera y de riesgo
compartido. Pueden admitirse también en la clasificación las llamadas sociedades contractuales, en cuanto al acto constitutivo de ellas.

Son contratos preparatorios aquellos que contienen un compromiso de celebrar en el futuro un contrato definitivo, según la definición
contenida en el artículo 1414º del Código Civil. En esta categoría podemos identificar el contrato de opción.

Finalmente, constituyen contratos accesorios aquellos que dependen de la existencia de un contrato principal o garantizan algunas de las
modalidades de las obligaciones. En este rango identificamos a los contratos de hipoteca y prenda minera, hoy de garantías mobiliarias.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 2/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

ELEMENTOS COMUNES
Sin pretender agotar el tema sobre este aspecto, cabe identificar cuando menos la existencia de los siguientes elementos comunes a los
contratos mineros.

a) El objeto de los contratos es un derecho minero o el producto que se obtiene de su aprovechamiento.

Por Derecho Minero entendemos las acepciones conocidas, es decir, concesiones mineras, de beneficio, de labor general y de transporte
minero.

Se admite igualmente que el objeto de los contratos recaiga sobre los llamados denuncios mineros, es decir, títulos que conceden
provisionalmente derechos bajo las normas anteriores al 14 de diciembre de 1991 y que pueden concluir, alternativamente, con el título de
concesión en caso se tenga éxito en la culminación del procedimiento ordinario o, por el contrario, que puedan extinguirse por
imperfecciones encontradas en dicho procedimiento.

Cabe finalmente preguntarse si también pueden ser objeto de contratos los petitorios de concesiones.

En este punto existe un virtual consenso entre las autoridades registrales y los contratantes respecto de la licitud de contratos que tengan
por objeto los petitorios, salvo el caso de los contratos de cesión minera y los aportes de petitorios a sociedades.

La licitud de la contratación la podemos encontrar en el principio que informa la compraventa de bienes susceptibles de determinación a
que se refiere el artículo 1532º del Código Civil.

En este punto cabe hacer una distinción entre el denuncio y el petitorio como objetos del negocio jurídico. Como ya se indicó el denuncio es
un título que concede el ejercicio provisional del derecho real de concesión, que tiene una condición aleatoria hasta tanto concluya el
procedimiento de formación de títulos, mientras que el petitorio es un derecho expectaticio que no concede ningún atributo al peticionario
hasta tanto obtenga el título de concesión.

b) Son consensuales, en cuanto se perfeccionan por el consentimiento de las partes, sin perjuicio de la formalidad requerida frente al
Estado y terceros.

c) Son formales en la medida en que deben constar en escritura pública y ser inscritos en la SUNARP para que surtan efecto frente al
Estado y terceros.

Conviene en este punto mencionar que hasta la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº 109, el carácter formal de los contratos
mineros era constitutivo de su existencia, lo que dio lugar a innumerables problemas, máxime si se tiene en cuenta que las minutas estaban
sujetas a una visación previa de la autoridad minera, la que podía observar el contenido de ellas.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 3/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

d) Los contratos se rigen por las reglas generales del derecho común en todo lo que no se oponga a lo establecido en la Ley General de
Minería.

Esta norma debe concordarse con el artículo IX del Título Preliminar del Código Civil que establece que las disposiciones de este Código se
aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean incompatibles con su
naturaleza.

Acertadamente, Rodríguez Escobedo explica respecto de este artículo que “encontramos las disposiciones aplicables del Código Civil en el
Derecho de Obligaciones, al ocuparse de los contratos, y en el Libro II, Acto Jurídico, Título, artículo 140º, que considera el Acto Jurídico como la
manifestación de la voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas y para cuya validez se requiere: agente
capaz, objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la forma prescrita, bajo sanción de nulidad.

Añadimos que, en principio, son también aplicables a los contratos mineros la parte general de contratos contenida en la Sección Primera
del Libro III del Código Civil.

No han faltado opiniones que además vinculan como disposiciones supletorias del Código Civil ciertos contratos específicos contenidos en
este Código, en la medida que guardan semejanza con los regulados por la legislación minera; así, se sostiene que el contrato de
transferencia encuentra su similar en el de compra venta de inmuebles del derecho común; el de cesión minera en el arrendamiento de
inmuebles; y el de opción en figura similar regulada por el Código Civil.

ANÁLISIS DE LOS CONTRATOS MINEROS NOMINADOS


Contrato de Transferencia 
Las disposiciones contenidas en la Ley son una dramática demostración de la manera inorgánica y superflua como ha sido tratado este
contrato.

Basta indicar que la única norma de la Ley General de Minería referida a la transferencia, es la contenida en el artículo 164º que nos indica
que no existirá rescisión por causa de lesión cuando se transfiere una concesión o alícuotas de ella.

La Ley no define cuál es el contenido del vocablo “transferencia”, de modo que resulta una inconsecuencia metodológica regular los efectos
del contrato sin antes tipificar en qué consiste.

Aunque parezca mentira, esta falta de contenido sobre la naturaleza del contrato se ha venido arrastrando desde setiembre de 1981 en que
entró en vigencia el Decreto Legislativo Nº 109, hasta febrero de 1994, fecha de entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 03-94-EM que
intenta una definición sobre la naturaleza del contrato.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 4/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

Como ya se indicará, la legislación colonial y la primera republicana reconocieron el derecho del propietario o concesionario de minas de
enajenar estos bienes.

El Código de Minería de 1950 estableció en su artículo 168º que los derechos mineros podían “transmitirse o transferirse” de la misma manera
que los demás bienes inmuebles y derechos reales, en tanto que la primera Ley General de Minería señaló que cualquier derecho minero
podría ser materia de transferencia.

Adviértase hasta aquí que la definición más comprensiva sobre la naturaleza del contrato, se encuentra en el Código de Minería de 1950,
cuando ejemplifica que la transmisión o transferencia tienen la misma naturaleza que la que se realiza respecto de los demás bienes
inmuebles y derechos reales.

Con el Decreto Supremo Nº 03-94-EM, se ha intentado una definición del contrato de transferencia que resulta imperfecta, toda vez que se
emplean los mismos vocablos para definir un concepto. Así, el artículo 130º de esta norma señala que los contratos de “transferencia” son
aquellos que implican “transferencia de dominio”.

Esta falta de identidad sobre la naturaleza y características del contrato bajo análisis, ha producido que se suela confundir al contrato de
transferencia con el de compra venta de inmuebles regulado por el Código Civil, a partir de que se da por entendido que la prestación
consiste en la transmisión perpetua del derecho de concesión y que, generalmente, la contraprestación consiste en el pago de sumas de
dinero, dentro del esquema consagrado por el artículo 1529º del Código Civil.

Sin embargo, este esquema se ha quebrado, principalmente a partir de los modelos de contratos de transferencia que han sido empleados
en el proceso de privatización de concesiones mineras, en muchos de los cuales la contraprestación se define como un derecho perpetuo
del transferente de percibir un porcentaje del valor de las ventas o de las utilidades que produzca el aprovechamiento de los recursos

minerales de la concesión.

Como este derecho perpetuo no puede calificarse como categoría equivalente a un bien sino como consecuencia de una obligación de dar
por parte del adquirente de la concesión, tampoco esta modalidad de transferencia califica bajo los supuestos previstos en el artículo 1531º
del mismo Código Civil, cuando establece que si el precio de una transferencia se fija parte en dinero  y parte en un bien, se calificará el
contrato de acuerdo con la intención de los contratantes independientemente de la denominación que se le otorgue.

Resulta entonces necesario detenerse en este examen para llegar a definir con certeza el vocablo “transferencia”.

Si concordamos los atributos del concesionario definidos en el artículo 23º de la Ley Orgánica, encontraremos que tales atributos son el
derecho de disponer, hipotecar, ceder y reivindicar. Como hemos indicado en otras partes, el atributo de disposición consiste en la facultad
de enajenar la concesión.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 5/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

La enajenación es el acto de transmitir la propiedad de una cosa a cambio de otra como la compra venta o la permuta o gratuitamente
como en la donación y el préstamo sin intereses.

Por consiguiente, la prestación que define la naturaleza de este contrato es la transmisión perpetua del derecho de propiedad. Ahora bien,
cabe preguntarse si las concesiones en materia de minería pueden o no ser transmitidas en propiedad. Si conforme a la Ley Orgánica
partimos del concepto de que las concesiones son bienes incorporales registrables y que pueden ser objeto de actos de disposición,
concluiremos en que la enajenación es el contrato por el cual se transmite la propiedad sobre el bien incorporal que es la concesión. No
obstante, ello, los atributos que concede el título de concesión recaen sobre bienes corporales sobre todo en el caso de la concesión minera,
pues el concesionario ejerce un derecho real sobre una superficie de territorio debidamente delimitada, en la cual tiene el atributo exclusivo
de aprovechar las sustancias minerales allí contenidas y mientras mantenga vigente el derecho de concesión.

- Elementos del Contrato: En el contrato de transferencia, la prestación debe ser única e inequívoca, es decir, la transmisión perpetua
del  derecho de concesión o de alícuotas de este derecho, en tanto que la contraprestación puede revestir cualquier modalidad e,
incluso, no existir como en el caso de la donación. La transferencia de una concesión puede comprender no sólo el bien incorporal que
es el título, sino también determinados bienes tangibles, tal es el caso de la distinción que establece el artículo 130º del Decreto Supremo
03-94-EM, cuando señala que la transferencia comprende las partes integrantes de la concesión y de las accesorias cuando así se
hubiere pactado expresamente. En este contexto, las partes integrantes son definidas por la Ley General de Minería como las labores
ejecutadas dentro de la concesión y a beneficio de ella, definición que es incompleta, puesto que siendo objeto de la concesión minera
el aprovechamiento de recursos minerales, las partes integrantes de la concesión son por antonomasia los Recursos Minerales.
Reafirmamos así que no obstante ser la transferencia un contrato sobre un bien inmaterial denominado concesión, tiene efectos sobre
bienes tangibles. En cuanto a las partes accesorias, las define la Ley General de Minería del mismo modo que lo hace la Ley Civil, como
todos aquellos bienes incorporados al fin económico de la concesión aunque se encuentren fuera de su perímetro y que, como ya se 
indicó, forman parte de un contrato de transferencia cuando así se hubiese pactado expresamente, disposición que ha sido incorporada
en el artículo 131º del Decreto Supremo 03-94-EM y que era de absoluta necesidad para evitar conflictos interpretativos sobre el alcance
del contrato de transferencia.

- Retracto y Lesión: Otras características de este contrato son la inexistencia de las figuras del retracto y de la lesión. Con relación a esta
última, habrá que señalar que la inexistencia de lesión por diferencia entre el valor de la concesión y la contraprestación que se exige
por  ella, no se extiende a fines tributarios, de modo que el valor de la concesión, para efectos del Impuesto a la Renta, será el de
mercado.

- Efecto de la Transferencia en el Impuesto a la Renta: Llamamos la atención sobre los efectos de este contrato en materia del referido
Impuesto, toda vez que no existen regulaciones expresas para determinar el valor de mercado, principalmente tratándose del caso de
concesiones mineras, de modo que debe entenderse que rigen las normas para la tasación de minas, contenidas en el Reglamento
General de Tasaciones del Perú.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 6/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

Contrato de Cesión Minera


A diferencia del contrato de transferencia, el de cesión minera ha sido definido en la Ley General de Minería, aunque de manera imperfecta.

El artículo 166º de la Ley General de Minería establece que el concesionario podrá entregar su concesión minera, de beneficio, labor general o
transporte minero a un tercero, percibiendo una compensación.

Esta definición resulta imperfecta pues le falta el elemento determinante que diferencia este contrato del de transferencia, esto es, la
temporalidad que debe caracterizar a la cesión minera.

Esta modalidad contractual introducida por primera vez en el Código de Minería de 1950 con la denominación “Contrato para la Exploración y
Explotación” se identificó y definió de manera similar en el Decreto Ley Nº 1880.

Equivocadamente, el Código de 1950 reconocía como una modalidad del contrato de exploración y explotación el aporte de la concesión a
una sociedad, lo que evidentemente constituyó un error porque el aporte constituye una figura jurídica independiente y no comparable al
contrato que se pretendía regular.

- La Contraprestación: Como contraprestación por la cesión, se debe convenir en una compensación que puede ser una obligación de
dar, o de hacer o de no hacer, aunque comúnmente se refiere a la primera de las modalidades a través de participación en el valor
bruto de las ventas de las sustancias minerales o en un porcentaje de las utilidades del negocio del cesionario. La compensación se
suele denominar impropiamente regalía, como rezago de la contribución económica que en su tiempo los súbditos de la corona
española pagaban al soberano. Se ha debatido mucho sobre la licitud del contrato de cesión minera, habida cuenta de que la
compensación resulta ser una suerte de renta en favor del concesionario que puede gravar inmoderadamente la operación del 
cesionario hasta convertirla en negativa, principalmente en los casos en que la compensación está fijada en un porcentaje alto del físico
o del valor bruto de venta de la producción. Por ello es que para evitar abusos, en el período comprendido entre setiembre de 1971 y
noviembre de 1991, estuvieron vigentes normas que prohibieron que la compensación excediese el 10% del valor bruto de las ventas.
Como se sabe, esta norma fue derogada por el Decreto Legislativo Nº 708 y hoy día existe absoluta libertad en la fijación de la
contraprestación.

- El Plazo: Como ya se indicó oportunamente, una deficiencia en la definición de este contrato, es la falta de mención a su temporalidad,
toda vez que, de no existir este elemento, podría confundirse con el contrato de transferencia. Sobre esta materia debe prevalecer la
voluntad de los contratantes, aunque, ciertamente, por las características de la actividad minera, cuyos retornos se dan en el mediano o
largo plazo, el contrato de cesión minera debiese proyectarse bajo esos parámetros.

- De la Cesión de Posición Contractual: Los artículos del 160º a 170º de Ley General de Minería regulan este tema que es propio de los
principios generales de la contratación del derecho común y que han podido perfectamente soslayarse en la Ley. Sin embargo, en su
origen esta norma tuvo por objeto enfatizar que no es posible la figura del llamado subarriendo, es decir, la transmisión a un tercero del

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 7/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

contrato de cesión minera, a cambio de una compensación adicional que el tercero debería pagar al cesionario original. Esta norma se
introdujo en el Decreto Ley Nº 18880 para poner fin a una suerte de cadena de intermediarios amparados por sucesivos contratos de
subarriendo.

- Derechos y Obligaciones del Cesionario: Tal como está definido en la Ley, durante la vigencia del contrato, el cesionario se sustituye
temporalmente en todos los derechos y obligaciones que tiene el cedente. Significa ello que gozará de los atributos propios del régimen
de cada concesión y de los atributos comunes que reconoce al concesionario tanto la Ley General de Minería como la Ley Orgánica. Así,
en el caso de cesión de concesiones y denuncios mineros, los atributos del cesionario serán la exploración y explotación de las
sustancias minerales contenidas dentro del área de la concesión; tratándose de la cesión de las concesiones de beneficio y de
transporte minero, el atributo primigenio del cesionario será la operación de las instalaciones correspondientes; en el caso de
concesiones de labor general el atributo principal será mantener las labores para permitir el desagüe, ventilación y comunicación a
favor de las concesiones beneficiarias. A falta de norma legal específica, es conveniente que los contratos establezcan el destino de los
derechos reales que adquiera el cesionario durante la vigencia del contrato para después de que éste concluya, en asuntos tales como
el uso minero, las servidumbres y las construcciones e instalaciones que hubiere obtenido para el laboreo de la concesión, entre otros
temas. En cuanto a las obligaciones que el cesionario asume, interesa precisar que aquellas que tienen relación con las disposiciones
del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, le son aplicables directamente, en tanto que son ajenas al concesionario o cedente, si
tenemos en consideración las disposiciones del artículo 216º de la Ley General de Minería, toda vez que el cesionario realiza el laboreo
por cuenta propia y no por cuenta del titular del derecho minero. En este punto es explicable la necesidad de que el contrato conste en
escritura pública y sea inscrito en los Registros Públicos, como único medio por el cual el Estado reconozca la personería del cesionario.

Contrato de Riesgo Compartido


Esta es una nueva institución recogida por la legislación nacional en el Decreto Legislativo Nº 708 norma que contiene los lineamientos

básicos de la reforma minera de 1991, que tanto ha contribuido al desarrollo de esta actividad. Uno de los objetivos de esa norma  fue
reconocer una institución contractual del derecho anglosajón arraigada en la actividad minera principalmente en países como Australia,
Canadá y Estados Unidos de América y permitir que se canalizaran a través de ella las iniciativas de la inversión extranjera en la actividad
minera.

El excesivo reglamentarismo en que ha caído esta nueva modalidad contractual, las contradicciones del régimen tributario a que está
afecta y la desconfianza o falta de experiencia local, han hecho que el contrato no haya tenido la difusión que se esperaba.

La característica esencial de esta modalidad contractual es la autonomía de la voluntad para amalgamar un conjunto de iniciativas que se
complementen para acometer una finalidad común, sin que de ello se derive un modelo societario.

Podría decirse que este contrato es la antítesis de los esquemas societarios, en cuanto hace prevalecer la libre voluntad para diseñar una
figura asociativa en tanto que las sociedades responden a arquetipos en los que la capacidad innovativa se encuentra restringida.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 8/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

La definición del contrato contenida en el artículo 204º de la Ley de Minería, cubre con propiedad los elementos que lo caracterizan y que se
pasan a analizar.

- Los Contratantes: La Ley exige que cuando menos uno de los contratantes califique como titular de actividad minera. Esta calidad
personal está definida en el artículo 2º del Decreto Supremo Nº 024-93- EM y básicamente se refiere a las personas que acrediten haber
sustentado ante la autoridad minera la producción o inversión mínima anual exigida a los concesionarios mineros por los artículos 38º y
41º de la Ley General de Minería o acrediten operar una de las otras tres clases de concesiones reconocidas en la Ley minera, o a las
personas que celebren un contrato de estabilidad bajo cualquiera de las dos modalidades reconocidas en la Ley General de Minería. Los
otros participantes del contrato de riesgo compartido pueden ser personas individuales o personas jurídicas domiciliadas o no
domiciliadas en el país, según el artículo 151º del Decreto Supremo Nº 03-94-EM. Adviértase que esta norma hace una excepción
respecto del principio contenido en los artículos 184º y 185º de la Ley General de Minería que exigen la constitución e inscripción registral
en el país de toda persona jurídica que pretenda realizar actividades mineras.

- Naturaleza del Contrato: Necesariamente debiera tener por objeto cualesquiera de las actividades calificadas como mineras, para
cuyo efecto debemos remitirnos al artículo VI del Título Preliminar del TUO que califica como tales al cateo, la prospección, la exploración,
la explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero, es decir, actividades que tanto pueden requerir el título de
concesión para llevarlas a cabo, como la libertad para ejecutarlas sin estar condicionadas a este título, como en el caso de la
comercialización. Las normas reglamentarias disponen que los contratantes estén facultados para desarrollar o ejecutar trabajos, obras
o servicios complementarios o accesorios al objeto principal del contrato.

Contrato de opción
Esta figura contractual califica dentro de los contratos del Derecho Civil que se conocen como contratos preparatorios.

El elemento que singulariza el contrato de opción minera, es el plazo que puede extenderse hasta cinco años, según lo define el artículo 165º
de la Ley General de Minería.

Hasta la dación de la Ley Nº 27420, el plazo máximo de los contratos de opción civil era de seis meses renovables según los artículos 1423º y
1424º del Código Civil. Sin embargo, en la actualidad el plazo puede ser determinado o determinable de modo que ya no se justifica la
existencia del contrato de Opción Minera, dejando el tratamiento general de la institución contractual al Derecho Civil.

No hay razón para que en dos ordenamientos legales se consagre una definición sobre un contrato que, en el caso del artículo 165º del TUO,
no resulta ser otra cosa que la consolidación de los conceptos contenidos en los artículos 1419º, 1420º y 1422º del Código Civil.

A manera de conclusión, podemos señalar que el objeto del contrato puede ser tanto la ulterior transferencia de un derecho minero o
alícuota del mismo, o la cesión minera, o el aporte a un contrato de riesgo compartido de una concesión minera, de beneficio, de labor
general o transporte minero, así como sobre denuncios e, incluso, sobre un petitorio minero.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 9/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

Hipoteca minera
La legislación colonial evitó gravar la propiedad minera para proteger la continuidad de las operaciones, dejando a los acreedores el
derecho de cobrarse con los remanentes.

La hipoteca entendida como un derecho real, fue reconocida en el Código de Minería de 1901 y ha sido incorporada sucesivamente en los
cuerpos legales mineros posteriores y así llega hasta nuestros días.

La Ley Nº 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria en su Tercera Disposición Final hace referencia a la hipoteca minera como formando parte del
ordenamiento legal que deroga esa ley. En apariencia se trata de un error porque luego en la Sexta Disposición Final de la ley en cuestión no
se menciona la derogatoria expresa de esta institución sino más bien se deroga la prenda minera dentro del criterio de unificar en un solo
procedimiento la institución de la prenda.

Lo anterior se corrobora cuando la Segunda Disposición Final de la Ley refiere al registro de derechos mineros en cuya partida puede y debe
inscribirse la hipoteca minera.

Así, en el caso de la hipoteca minera debe inscribirse en la partida de la concesión gravada e inscrita en el Registro Público de Derechos
Mineros.

Sin embargo, debemos preguntarnos si efectivamente se justifica que se mantenga un ordenamiento especial regulador de la hipoteca,
cuando sus normas están, de un lado, contenidas en la institución genérica paralela del derecho común y cuando de otro, las normas
específicas existentes resultan contradictorias o superfluas, conforme pasamos a comentar.

Si tomamos exclusivamente las disposiciones vigentes de la Ley de Minería sobre esta materia, encontraremos que el requisito exigido por el

artículo 172º de constituir hipoteca sólo sobre concesiones inscritas en la SUNARP, no es otra cosa que uno de tres requisitos que exige el
artículo 1099º del Código Civil para la validez del gravamen, de modo que es un concepto reiterativo.

El agrupamiento de varias concesiones en una sola unidad para formar un conjunto de bienes unidos o dependientes entre sí, para los
efectos de valorización y remate del gravamen hipotecario, es un principio que se encuentra igualmente regulado en el Código Civil por el
artículo 1103º.

Por último, el derecho de inspeccionar los bienes dados en hipoteca y solicitar mejora de la hipoteca a que se refiere el artículo 174º de la Ley
General de Minería, encuentran una regulación similar y más amplia en el artículo 1110º del Código Civil.

Por consiguiente, en verdad todas las disposiciones que se pueden rescatar y que, en algunas formas constituyen novedades, se encuentran
en el Reglamento contenido en los artículos 138º a 145º del Decreto Supremo Nº 03-94-EM.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 10/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Contratos Mineros: Lectura Moodle

De estas normas reglamentarias extraemos únicamente como pertinentes y valiosas y que debiesen ser complemento de las del derecho
común, sólo aquellas contenidas en los artículos 142º y 143º del referido Decreto. Estos artículos tratan sobre el tema de los accesorios de la
Concesión Minera.

Como se ha explicado en otras partes, la concesión minera se define como un inmueble distinto y separado del predio donde se encuentre
ubicada, y que está constituida por partes integrantes y accesorias que siguen la condición inmobiliaria, aunque se ubiquen fuera del
perímetro de la concesión, salvo que por contrato se pacte la diferenciación de las accesorias. Se considera accesorias todos los bienes de
propiedad del concesionario que estén aplicadas de modo permanente al fin económico de la concesión.

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1733 11/11
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería


1. Lectura Moodle
MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN MINERÍA
MANEJO AMBIENTAL
Evaluación del Impacto Ambiental
La evaluación de impacto ambiental (EIA) es quizás la herramienta más ampliamente utilizada para manejo ambiental en el sector de los
minerales. Esto se debe en parte a que personas del sector de los minerales y del Banco Mundial han representado un importante papel para
expandir su uso. Incluso en sus orígenes, los factores social y económico tendían a entrar lentamente en esta práctica ambiental. Este
ejercicio actualmente está siendo planificado con el desarrollo e integración de herramientas tales como evaluación de impacto social (EIS)
y análisis costo-beneficio inserto en el proceso de EIA. 
La necesidad de EIA está claramente establecida y actualmente es obligatoria para la mayoría de los proyectos de desarrollo a gran escala.
Sin embargo, con frecuencia su implementación es deficiente. Uno de los principales problemas consiste en que la comunidad internacional
aún debe fijar estándares técnicos sólidos con respecto a, por ejemplo, reunir información hidrológica de base, evaluar restos arqueológicos,
predecir drenaje de ácido o identificar flora y fauna clave. Esta poca certeza permite que las EIA desciendan de categoría hasta los
denominadores comunes más bajos. También desalienta la excelencia profesional. Los consultores serios que insisten en utilizar
metodologías apropiadas para realizar dichas evaluaciones encuentran difícil competir en cuanto a precio con personas que desean tomar
atajos –en especial si los reguladores no están lo suficientemente bien  informados para ser capaces de rechazar un trabajo de calidad
menor a la estándar.

La evaluación de impacto ambiental ha probado ser una herramienta útil y se ha ampliado para incluir temas sociales –a veces en el
proceso de EIA, y otras en un EIS aparte. En la actualidad existe un notable interés en asegurar que otros problemas, como por ejemplo el
potencial de propagación de VIH/SIDA o del desarrollo económico local, sean incluidos en esta evaluación. Una evaluación de impacto
ambiental integrada debería incluir un análisis de todas las variables pertinentes en un solo proyecto conjunto.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 1/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

Sistemas de Manejo Ambiental


Para obtener todos los beneficios que presenta una EIA, ésta debería formar parte de un sistema de manejo ambiental (SMA) que busque
integrar responsabilidades ambientales en las prácticas de manejo diarias a través de cambios de la estructura, responsabilidades,
procedimientos, procesos y recursos de la organización. Un SMA proporciona a la empresa un método estructurado de manejo y entrega a la
autoridad reguladora la conciencia y el control con respecto al desempeño de un proyecto que puede ser aplicado en todas las etapas del
ciclo de vida –desde la identificación de un yacimiento hasta el cierre de la mina. Las etapas de un sistema de manejo ambiental son las
siguientes:

- Compromiso organizativo. 

- Política ambiental. 

- Evaluación de impacto socioeconómico. 

- Evaluación de impacto ambiental. 

- Consulta a la comunidad. 

- Objetivos y metas. 

- Plan de manejo ambiental. 

- Manual ambiental y de documentación. 


- Procedimientos de emergencia y control operativo. 

- Capacitación. 

- Seguimiento de emisiones y desempeño. 

- Auditorías ambientales y de cumplimiento. 

- Revisiones.

El SMA es un ciclo reiterativo, en el que cada etapa se vuelve a visitar continuamente y se mejora en cada una de estas visitas. Aunque
diseñado para ser una herramienta de las empresas, un sistema eficaz proporciona a la autoridad reguladora una manera fácil de controlar
el cumplimiento. La responsabilidad de establecer y operar un SMA pertenece a la empresa. El cumplimiento del EIA puede ser controlado a

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 2/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

través de un SMA.

Mejor práctica
La industria minera opera en un clima empresarial altamente dinámico que exige cada vez más una adaptación exitosa a cambios en
valores sociales y expectativas públicas con respecto al comportamiento corporativo. Actualmente, al nivel corporativo, respetar tanto el
ambiente físico como el social es considerado un elemento fundamental de una buena práctica empresarial. La mayoría de las empresas
mineras más importantes están comprometidas a mejorar continuamente su desempeño ambiental y social, y a menudo van más allá de
las condiciones legales e incluyen códigos industriales voluntarios de buenas prácticas y sistemas de manejo.

A nivel ‘local’, el método y el grado de interacción entre la empresa, las autoridades locales y la comunidad pueden ser vital para el éxito del
proyecto. En la mina Lisheen en Irlanda, la empresa Anglo American, pasó cinco años reuniendo información de base y comunicándose con
grupos importantes con el fin de diseñar un proyecto que fuera aceptable para todos y cumpliera con los requisitos legales.

Sin embargo, este nivel de compromiso en ocasiones se debe a la personalidad de un individuo y la continuidad se puede quebrar cuando
esa persona deja el proyecto. Además, varias organizaciones internacionales, como por ejemplo la ONU, el Grupo del Banco Mundial, la
Organización Mundial de la Salud e instituciones financieras actualmente tienen sus propias pautas de operación que incluyen aspectos
ambientales y sociales. Sin embargo, existe la necesidad de impulsar estándares más altos para la elaboración de EIA y para incorporar este
estudio a un SMA. Esto será una importante contribución no sólo para mejorar las prácticas en la minería, sino también para el desarrollo
sustentable en general.

Evaluación de Riesgo y Respuesta de Emergencia 


La evaluación y manejo del riesgo se están convirtiendo en factores cada vez más importantes en el desarrollo de un proyecto minero, en el
que las incertidumbres relacionadas con la predicción ambiental (y social) son potencialmente mayores que las de otros sectores
industriales. El proceso de manejo del riesgo incorpora muchos elementos distintos; desde la identificación y análisis de posibles riesgos,
hasta la evaluación de la tolerancia y las opciones de reducción del riesgo posible, proceso realizado mediante recomendaciones con
respecto a la elección, implementación y seguimiento de medidas apropiadas de control y reducción.

Aunque la evaluación de riesgos tiene una amplia aplicación en la industria minera, tendría poco valor invertir en la realización de un análisis
de riesgos detallado si los posibles resultados no influyeron en la toma de decisiones operativas o de desarrollo. Recientes fallas
catastróficas de varios depósitos de relaves han demostrado que en muchos casos las organizaciones de emergencia, la comunidad y las
empresas no estaban completamente preparadas para enfrentar dichos eventos. Para hacer frente a estos casos, el PNUMA publicó un
manual minero de Alerta y Preparación para Emergencias Locales (conocido como APELL, según sus siglas en inglés). Esta publicación tiene
como objetivo mejorar la preparación ante casos de emergencia en la industria de la minería, en especial en relación con las comunidades
potencialmente afectadas.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 3/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

El PAMA
El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
El Código de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales – CMARN, en su Capítulo III sobre Protección del Ambiente, fue la primera norma
que estableció la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para los proyectos de obra o actividades que puedan
provocar daños no tolerables al ambiente.

A su vez, en su artículo 13º el CMARN, dispuso que la Autoridad Competente tuviera como atribución exigir la elaboración de un EIA para
cualquier actividad en curso que esté provocando impactos negativos en el medio ambiente, a efectos de requerir la adopción de las
medidas correctivas pertinentes.

En tal sentido, el código regula la aplicación del EIA tanto para proyectos de inversión como para actividades en curso, es decir un mismo
instrumento de gestión ambiental aplicaría para establecer medidas de prevención y medidas correctivas según se trate en cada caso, lo
cual evidentemente seria determinado por la Autoridad Competente.

Tal vez porque la finalidad del EIA es incorporar la evaluación de los impactos ambientales en toda acción humana que se pretenda
desarrollar y que pudiera causar efectos negativos en el ambiente. Este análisis es aplicable a ambas situaciones, con la diferencia de que
en unos estamos hablando de la proyección de los impactos ambientales negativos que podrían producirse y en las otras el análisis versaría
sobre los impactos ambientales negativos producidos.

Otro aspecto relevante, es que el CMARN al distinguir a los proyectos de las actividades en curso, señalando que estas últimas “están
provocando impactos negativos en el ambiente” y que este hecho requiere de “medidas correctivas”. 
El CMARN el contenido del EIA, pero no hace lo propio para el caso de las actividades en curso, pero se entiende en principio que el EIA para
actividades en curso debía identificar los impactos ambientales negativos producidos y proponer las medidas correctivas correspondientes.

Sin embargo, como ya sabemos el artículo 13º sobre los EIA del CMARN fue derogado por el Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para la
Promoción de la Inversión Privada, asignándole a las Autoridades Sectoriales Competentes, la determinación de la exigibilidad de un EIA,
previo al desarrollo de las actividades, así como el establecimiento de requisitos para la elaboración de EIA y los Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental - PAMA, previa opinión favorable del Consejo Nacional del Medio Ambiente - CONAM.

El Decreto Legislativo Nº 757, introduce la figura del PAMA, disponiendo que la Autoridad Sectorial Competente regule los requisitos para su
elaboración, es así que el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades minero-metalúrgicas es la primera norma sectorial en
desarrollar el objetivo, contenido y plazos del PAMA para la adecuación de las actividades en curso.

Primera Norma Sectorial sobre los PAMA: El Sector Minería

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 4/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

Considerando el desarrollo cronológico que estamos realizando a efectos de identificar la naturaleza jurídica del PAMA y los cambios
normativos en su regulación, abordaremos lo establecido en el sector Minería, ya que es la primera norma de protección ambiental sectorial
que desarrolla su regulación.

El PAMA nace con el Reglamento de Protección Ambiental para las actividades minerometalúrgicas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
016-93-EM del 28 de abril de 1993, que en su capítulo: “De la Adecuación y Manejo Ambiental de la Industria MineraMetalúrgica” establece la
obligación de que los titulares de actividad minera presenten un PAMA con el objetivo de que logren reducir sus niveles de contaminación
ambiental hasta alcanzar los niveles máximos permisibles.

Este reglamento aborda el contenido del PAMA de acuerdo al tipo de actividad minera, llámese exploración y/o explotación, explotación de
placeres, beneficio, operaciones hidrometalurgia y beneficio con amalgamación, enfatizando en los principales impactos que se habrían
producido en el desarrollo de estas actividades.

Señaló que el PAMA debía contener un cronograma de ejecución de las acciones de inversión, monitoreo, control de afluentes y recuperación
de zonas afectadas. Los montos de inversión anual para estas acciones no debían ser menores al 1 % de las ventas anuales. Asimismo,
estableció el plazo en el que las actividades mineras debían reducir sus niveles de contaminación hasta alcanzar los niveles máximos
permisibles, considerando para ello entre 5 a 10 años como máximo.

El propósito del PAMA en el sector fue permitir que las empresas que estaban operando pudieran adecuarse a los estándares ambientales
establecidos. Esta adecuación debía realizarse a través de proyectos para mejorar las técnicas y los procesos de operación, lo cual se
sustentaba en la determinación de un monto de inversión y en un plazo para su ejecución.

El PAMA del sector minería tenía carácter transitorio, en tanto el titular debía cumplir con adecuarse a los estándares ambientales en un

plazo determinado, de acuerdo al cronograma de ejecución.

El PAMA en el Sector Hidrocarburos: 1993 y 2006


En el sector Hidrocarburos, se aprueba el primer reglamento de protección ambiental en el año 1993, mediante Decreto Supremo Nº 016-93-
EM, incorporándose la figura de los PAMA, luego esta norma fue derogada en el año 2006, por el Decreto Supremo Nº 015- 2006-EM, nótese
que esta segunda norma se da con posterioridad a la Ley del Sistema Marco de Gestión Ambiental y a la aprobación de la Ley General del
Ambiente, siendo que este su contexto normativo y sustento legal.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 5/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

PAMA en el Marco de los Sistemas


- En la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA, del año
2004, señala que la finalidad del sistema es orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas,
planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales. El CONAM es la Autoridad Ambiental Nacional y ente rector del SNGA, entre sus funciones están las de normar y
coordinar, las acciones orientadas a la protección del ambiente y a la conservación del patrimonio natural. Establece como una de las
funciones del CONAM, la de evaluar, en coordinación con las entidades competentes, la eficacia y eficiencia sectorial de los programas
de adecuación y manejo ambiental. Esto supone que la autoridad ambiental nacional revise la aplicación de este instrumento y si
cumplió con el objetivo establecido.

-  En la Ley General del Ambiente: La Ley General del Ambiente aprobada en el año 2005, estableció la figura de las entidades con
funciones transectoriales y volvió referirse a la Autoridad Ambiental Nacional. Asimismo, consagró los principios de importantes para la
regulación de protección ambiental, Prevención, Internalización de Costos y Responsabilidad Ambiental estrechamente relacionados a
evitar la degradación del ambiente como producto de las acciones humanas. Estos principios indican que se deben adoptar medidas
para evitar la afectación del ambiente, asumir los costos de los riesgos o daños generados en él y en su caso adoptar las medidas para
restauración, rehabilitación y reparación que correspondan, y en caso esto no sea posible compensar en términos ambientales. Es así
que la precitada ley en sus artículos 24, 25 y 26 regula el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, los Estudios de Impacto
Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, estableciendo respecto de estos últimos lo siguiente:

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 6/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

Dado el carácter transectorial de la Ley General del Ambiente, la regulación del PAMA tiene un alcance general, y expresa en este instrumento
la aplicación del Principio de Gradualidad o Progresividad, considerando que en materia ambiental la exigencia de cumplimiento de una
nueva norma, puede implicar para una actividad en marcha la implementación de nueva tecnología lo cual se debe implementar
gradualmente, considerando los costos que ello implica y la disponibilidad de la misma.

A diferencia del CMAR, la Ley General del Ambiente detalla es explicita en señalar la finalidad del instrumento y su contenido, haciendo
énfasis en que el PAMA está previsto para facilitar la adecuación de las actividades a las nuevas exigencias ambientales, e indicando, a
diferencia del CMAR que contiene medidas preventivas, a semejanza del EIA, pero siempre caracterizado por su transitoriedad.

- El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA: Todos los reglamentos de los años 90 regularon los Estudios de
Impacto Ambiental y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, estos últimos aplicables a actividades que se venían
desarrollando hasta antes de la entrada en vigencia de la norma sectorial. Y la principal característica del PAMA en la regulación

sectorial es que está constituido por un paquete de proyectos vinculados a alcanzar objetivos ambientales, por ello se incidió en señalar
montos de inversión y un cronograma de plazos para el cumplimiento de los objetivos. El régimen de la regulación sectorializada da un
giro con la creación del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el sistema establece un proceso uniforme para la
evaluación de los impactos ambientales y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental. Se regulan los roles de las entidades
involucradas en el sistema bajo la dirección de un ente rector.

- Naturaleza y Alcances de la SEIA: El Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA se crea mediante Ley Nº 27446, y
señala que su finalidad es, entre otras:

La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 7/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

El SEIA es un sistema funcional, que se organiza en torno a un aspecto de la materia ambiental (la evaluación de impacto ambiental) que
requiere de mecanismos de coordinación y articulación entre los actores involucrados para cumplir con sus fines.

En tal sentido, es único porque establece reglas para uniformizar el proceso de evaluación de impacto ambiental y es coordinado porque
establece roles que corresponden a cada actor del proceso.

En este punto es importante señalar cuál es la definición del proceso de evaluación de impacto ambiental, para ello nos remitimos al artículo
14º del Reglamento de la Ley del SEIA que señala:

“La evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo, técnico administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o
mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de las políticas, planes, programas y
proyectos de inversión, y asimismo, intensificar sus impactos positivos.”

En tal sentido, el sistema regula un proceso que evalúa los potenciales impactos negativos de las acciones humanas expresadas a través
de un proyecto de inversión, es decir de una acción que se pretende desarrollar.

Y seguidamente su artículo 14º dispone: Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera, que pretenda
desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, que estén
relacionados con los criterios de protección ambiental establecidos en el Anexo V del presente Reglamento y los mandatos señalados en el
Título II, debe gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad Competente que corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente
y lo dispuesto en el presente Reglamento.

El titular de un proyecto de inversión del cual se prevé pueda generar impactos ambientales negativos significativos se somete al proceso de 
evaluación de impacto ambiental cuyo resultado será el otorgamiento de una Certificación Ambiental, en caso se declare su viabilidad
ambiental. Obtenida está el titular podrá iniciar la ejecución de su proyecto, sin perjuicio de otros permisos o autorizaciones que deba
tramitar de acuerdo a la normativa vigente.

Naturaleza Jurídica del PAMA


Los Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivos y el SEIA
Es importante señalar que el SEIA no incluyó el supuesto de las actividades que venían desarrollándose con anterioridad a la aprobación de
la normativa ambiental vigente y que también debían aplicar normas de protección ambiental para asegurar su desarrollo sostenible, tal vez
porque la normativa sectorial ya había establecido reglas específicas para el tratamiento de las actividades en curso, y en el entendido de
que al tratarse de un régimen transitorio sometido a plazos perentorios, se debía establecer un sistema eminentemente preventivo para los
proyectos de inversión, de allí en adelante.

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 8/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

Los instrumentos de gestión ambiental comprendidos en el sistema, son la DIA, EIA-sd y EIA-d, determinados en función a la escala de los
impactos ambientales negativos que puede generar el proyecto de inversión.

El Reglamento de la Ley del SEIA, sin embargo, además de desarrollar la aplicación de los instrumentos antes citados, preciso que:

“Artículo 13.- Los instrumentos de gestión ambiental no comprendidos en el SEIA son considerados instrumentos complementarios al mismo.
Las obligaciones que se establezcan en dichos instrumentos deben ser determinadas de forma concordante con los objetivos, principios y
criterios que se señalan en la Ley y el presente Reglamento, bajo un enfoque de integralidad y complementariedad de tal forma que se
adopten medidas eficaces para proteger y mejorar la salud de las personas, la calidad ambiental, conservar la diversidad biológica y
propiciar el desarrollo sostenible, en sus múltiples dimensiones.”

Una primera conclusión para expresar la relación de los PAMA con el SEIA, sería que son instrumentos de gestión ambiental complementarios
a dicho sistema y que, como tales, deben regirse por sus principios y normas.

Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos operativos para cumplir la Política Nacional del Ambiente, y el Estado debe asegurar
su aplicación coherente para la consecución de los objetivos de la política. En este sentido, la creación del SEIA se dio para consolidar la
prevención en materia de protección ambiental. El propósito es anticiparse y revisar si el proyecto pone en riesgo la calidad ambiental del
entorno y si su realización causa efectos intolerables e irreversibles.

Cuando hablamos de actividades que se vienen desarrollando, entenderíamos que los efectos negativos en el ambiente ya se produjeron y
por tanto, es por descontado que no cabe un análisis para estimar los posibles impactos, estos ya ocurrieron. Sin embargo, esta
interpretación es restrictiva a la luz, de que la actividad tiene un ciclo de vida que va más allá de las acciones para la adecuación e
implementación de medidas correctivas por los impactos generados.

Entonces, el PAMA también debe tener un conjunto de medidas que acompañen el desarrollo de la actividad hasta su cierre. Este es el punto
común entre el EIA y el PAMA, como instrumentos de gestión ambiental que provienen de las normas de protección ambiental, buscan el
desarrollo armonizado de actividades humanas con el ambiente.

Este aspecto, se puede evidenciar en el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo, aprobado en el marco de las acciones para
formalización de la minería informal, que consideramos relevante pues si bien es una norma de alcance sectorial, establece un referente
importante en la regulación de protección ambiental en la medida en que fue aprobada por el ente rector del SEIA.

Las Disposiciones Complementarias para el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), para la Formalización de Actividades de
Pequeña Minería y Minería Artesanal en curso, establecen lo siguiente:

“Actividades en curso: Son aquellas actividades mineras que se encuentran en funcionamiento u operación a la fecha de vigencia del
presente Decreto Supremo.”

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 9/10
5/3/22, 7:52 Lectura: Medio Ambiente y Seguridad Ocupacional en Minería: Lectura Moodle

“El IGAC tiene como objetivo adecuar las actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal en curso a las obligaciones legales
ambientales vigentes. Mediante el IGAC, el sujeto de formalización adopta las medidas ambientales para prevenir, controlar, mitigar y
remediar los impactos ambientales de su actividad, según correspondan. El IGAC contiene las metas graduales, cronograma de inversiones,
y resultados ambientales los que son objeto de fiscalización y sanción.”

“Contenido del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo – IGAC El contenido mínimo del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo –
IGAC está previsto en los Términos de Referencia Comunes que como Anexo Nº 01 forman parte integrante del presente dispositivo.(…).

 

https://aulas.epneumann.edu.pe/mod/book/view.php?id=1738 10/10

You might also like