You are on page 1of 4

Caso Práctico

Capital Intelectual

Presentado por:

Juan Esteban Tenorio Mosquera

CC. 16930298

Tutora:

María Eugenia Luna

Fundación Iberoamericana

Universidad Internacional Iberoamericana de México

Universidad Europea Del Atlántico

Maestría En Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento

Palmira – Colombia

2022
Capital Intelectual

1. ¿Cuál es una manera objetiva de medir el capital intelectual dentro de la

organización de acuerdo al proyecto desarrollado por EBC?

Teniendo en cuenta el proyecto desarrollado por EBC, la forma objetiva de medir

el capital intelectual en la organización es trasfigurar un recurso para la creación de su

valor, de tal forma que se da una conjugación única para esta organización.

Asi mismo, determinando cuales son los recursos de mayor importancia para la

organización, se puede encontrar la importancia de los recursos tanto tangibles

como intangibles de la entidad, y como deben usarse para maximizar el

valor de la misma.

Ahora bien, para lograr este objetivo, se hace oportuno consolidar los recursos

físicos y monetarios al interior de los que se denomina como recursos financieros; en

donde otra variante que es los recursos humanos, vienen a ser el valor de los

empleados los cuales incluyen sus competencias, agilidad intelectual, relaciones

personales y aptitudes. De esta manera, los recursos intangibles serian esa parte de la

organización definidos como procesos, infraestructura, sistemas, entre otros.

Finalmente, se destaca que la herramienta utilizada para medir el capital

intelectual, esta descrita con las siglas de (IC), en donde esta permite vislumbrar el

valor total de la organización y una forma de categorizarla de acuerdo a los múltiples

tipos de recursos que son administrados por diferentes reglas.

2. ¿Por qué es importante un lenguaje común dentro de cualquier

organización con respecto al manejo del capital intelectual?

El establecimiento de un lenguaje común el interior de la organización, concede a

todos los colaboradores una identidad y cohesión, en donde esto se refleja en el nivel

de compromiso y accionar de estos como representantes de la organización, siendo

estas unas condiciones necesarias para el crecimiento de cualquier entidad.


Como bien lo señala Méndez (2019), cada organización tiene su propio lenguaje,

en donde este viene a ser el modo de expresarse ya sea de forma verbal o corporal, y

representa una confirmación de la pertenencia del individuo a la organización (pág. 4).

De la anterior manera, es asi como se construye desde la formalidad contenida

en manuales y normas, y en la interacción informal entre las personas, en donde los

individuos incorporan a su personalidad los símbolos que influyen en su

comportamiento y reaccionan frente a frases, consignas y símbolos materiales que

afianzan su identidad con la organización (Méndez 2019. pág. 4).

3. Según lo desarrollado en el modelo IC. ¿es necesario identificar todos los

recursos que forman parte del capital intelectual?

Se hace necesario e importante la identificación de todos los recursos que

forman parte del capital intelectual, toda vez que estos crear valor institucional y

generan a su vez transformaciones que suscitan en otros recursos corporativos.

De esta manera el capital intelectual, permite obtener una mayor posición

competitiva, siendo asi una estrategia utilizada por los líderes corporativos para revelar

y articular la creación de valor que se encuentra al interior de los recursos y procesos,

creando con ello una estructura para medir el alcance de los objetivos estratégicos

dentro de un nivel ya consolidado en las organizaciones o empresas.

4. ¿Por qué es importante dentro de la metodología IC conocer las

transformaciones del capital intelectual en otros recursos?

Se hace importante en la metodología IC, conocer las transformaciones del

capital intelectual en otros recursos, toda vez que de esto dependen en gran medida

que la identificación de dichos recursos necesarios para la creación de valor; asi mismo,

el tener certeza de otros recursos permite establecer su utilización y las

transformaciones que se dan en ellos, la importancia relativa de cada uno de ellos y su

posición competitiva en la organización.


Referencias

Méndez Álvarez C. (2019) Elementos para la relación entre cultura organizacional y

estrategia. Universidad & Empresa. vol. 21, núm. 37. Universidad del Rosario.

Colombia. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/jatsRepo/1872/187260206007/html/index.html

Fundación Universitaria Iberoamericana. (s.f.). Marketing Personal

You might also like