You are on page 1of 20

Fundamentos de neuropsicología aprendizaje

Neurología: estudio del sistema nervioso central y periferico


Psicología: ya no es una pseudociencia, es encargada de estudiar los procesos
cognitivos, espiritualidad, conductas observables, memoria, atención, calculo
Las emociones no son ven son estados afectivos
La neurología conjunto de disciplina científicas que estudian el funcionamento del ser
humano de manera integral
Es un conjunto de disciplinas como la neuroanatomía, antropología, sociología,
anatomía, neurología, psicología, neuropsicología NEUROPSICOLOGIA
Disciplina científica que busca relacionar las estructuras de la corteza cerebral con las
funciones cognitivas, conductas y emociones tanto en la normalidad como en la
patología (funciones neurodegenerativas, alzheimer, parkinson, epilepsia, ACV,
consumo de drogas, tumores, demencias, infecciones cerebrales) Funciones
cognitivas (funciones ejecutivas (parte frontal), atención, memoria, praxias, gnosias,
lectura, escritura, cálculo)Luria ha tenido mayor peso en la historia.
Funciones que tiene el humano para resolver problemas simples y complejos se
encarga de la personalidad (frontal)
Frontal derecho: Memoria se encuentra en el temporal Hipocampo: emociones
Praxias: para aprender habilidades motoras en secuencia (frontopariental ) como
cepillarse los dientes Memoria de procedimientos
Gnosias: capacidad para reconocer formas, figuras, rostros
INTERVENCIÓN DE LA NEUROPSICOLOGIA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN DE LAS FMS
(FUNCIONES MENTALES SUPERIORES)
Evaluación: método clínico y psicométrico se utiliza todas las materias
Clínico: hace uso de evaluar a función de mirar, escuchar
Psicométricos: complemento de diferentes test, uso de reactivos psicológicos para
descartar la sospecha que tenemos
Para luego llegar a dar un diagnostico si no se esta seguro poner impresión
diagnostico Rehabilitación: planificación de un protocolo de procedimiento.
Mejorar, estimular, elaborar un programa y los diferentes métodos que se va a usar.
Volver o devolver las funciones del paciente, y que vuevla a realizar sus actividades
como antes lo hacia
INTERVENCIÓN ALTERACIONES CONDUCTUALES Y EMOCIONALES
No dejar de lado las emociones, su conducta, el objetivo es mejorar sus conductas
sean las adecuadas y lleve un mejor estilo de vida. Trabajar en identificar sus
conductas ORIENTACIÓN Y TERAPIA FAMILIAR
Orientar a la familia, debido a lo que se este pasando ser una guía para ellos explicar
la enfermedad (ciertas situaciones alteran el ámbito familiar) ser multidisciplinario e
interdisciplinario.
REHABILITACIÓN, REINSERCIÓN Y ORIENTACIÓN
LABORAL/OCUPACIONAL
Posiblemente no se va a devolver al 100% el cerebro afectado. El objetivo es que el
sujeto vuelva a ser útil a nivel laboral, volver a reinsertar a la persona (en el ámbito
personal, familiar y laboral)
Personal: cosas que pueda hacer el solo sin tanta ayuda
Familiar: que pueda ir a comprar algo, ayudr a cocinar u otra actividad
Laboral: que se sienta útil en la sociedad.
DESARROLLO DE LA NEUROPSICOLOGIA
En la época antigua se realizaba las trepanaciones (orificios en el cerebro)
Tenían la cuiriosidad por descubrir de que sucede en nuestro cuerpo. Antes creían que
estaban poseídos y con estos orificios se curarían. Pero lo mas probable es que hayan
presentado algún trastorno.
CEREBRO Y CORAZÓN
Siglo V A.C Aristóteles: el corazón era la sede de las sensaciones de las pasiones y de
la inteligencia y que el cerebro estaba compuesto de agua y tierra. El cerebro no era
importante en esa época.
FRANZ JOSEF GALL Y JOHAN CASPER SPURZHEIM (1805)
FRENOLOGIA PARTE OBSOLETA
Topografiaron funcionalmente el encéfalo-localizacionistas (localizar las funciones).
Mediante la palpación de estas personas (delincuentes, mendigos, personas de baja
economía) con personas que no tenían problemas como de la alta sociedad. Comparo
los cráneos Y que las personas con protuberancia tenían las funciones más
desarrolladas, mientras que las que tenían convexidades tendrían un déficit y eran
personas solitarias.
Aciertos: Indicar que los pares craneales salen del tronco encefalico. La medula
espinal está conformada por sustancia gris (interna) y sustancia blanca (externa) El
hemisferio dominante (lenguaje) hemisferio cerebral izquierdo. Considero que cada
hemisferio es importante ya que los dos cumplen funciones importantes.
PAUL BROCA (1861)
Lenguaje expresivo-afasias localizacionista
Medico neurológico. Primer trastorno neuropsicológico conocido como afasia o afasia
motora (la dificultad de hablar se altera)
Lesión en la 3ra circunvolución frontal izquierda (lenguaje expresivo) perder la
capacidad de hablar.
El paciente que llego conocido como el paciente tan tan, a medida que acudía a las
sesiones iba perdiendo el habla, espero al día de su muerte para realizar la necropsia,
vio una lesión en esa parte que tenia una muerte neural ACV isquemico. Fueron 10
pacientes con los que estudio, con similares características para llegar a concluir sobre
las afasias.
CARL WERNICKE (1874)
Lenguaje comprensivo-Antilocalizacionista
1era circunvolución del lóbulo temporal izquierda en la zona posterior. Descubrió otra
estructura que comprende la unión del lenguaje expresivo de que existe un conjunto
de fibras de sustancia blanca (el fascículo de arqueado) encargado de conectar estas
dos estructuras.
Que son las funciones ejecutivas
Las funciones ejecutivas son habilidades mentales que todos usamos a diario para
hacer cosas. Las usamos para establecer metas, planificar cómo vamos a hacer algo,
priorizar, recordar cosas, manejar nuestro tiempo y pertenencias y terminar lo que
comenzamos.
Memoria de trabajo: Es un sistema que mantiene y manipula la información de
manera temporal, por lo que interviene en importantes procesos, como la lectura, el
razonamiento, etc.
Flexibilidad cognitiva : La flexibilidad cognitiva es la capacidad mental para
cambiar de pensamiento alrededor de dos conceptos diferentes, y pensar en múltiples
conceptos simultáneamente.
Planificación: Se puede definir como un proceso bien meditado y con una ejecución
metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo determinado. las personas
establecen una serie de pasos y parámetros a seguir antes del inicio de un proyecto,
con el fin de obtener los mejores resultados posibles.
Síndrome disejecutivo: tipos y definición
conocido como síndrome frontal, es un conjunto de alteraciones de tipología y
gravedad diversos que se dan como consecuencia de la existencia de lesiones en el
lóbulo frontal y especialmente en el área prefrontal. La principal afectación se da en
las funciones ejecutivas, que de manera secundaria pueden provocar alteraciones en
otros aspectos como la comunicación o la personalidad. Se vuelven inflexibles y
tienden a tener dificultades a la hora de planear, concentrarse, organizar y reorganizar
la información y mantener cosas en la memoria.
El síndrome disejecutivo puede subdividirse en tres síndromes:
1. Síndrome dorsolateral: Este síndrome se produce por lesiones en la corteza
dorsolateral del prefrontal. Se caracteriza por la presencia de alteraciones en las
funciones ejecutivas como problemas de memoria, dificultades de razonamiento,
toma de decisiones, planificación y análisis, perseveración y falta de concentración. se
producen problemas en la fluidez verbal e incluso en el movimiento. Por último, a
nivel comportamental suelen presentar distraibilidad, falta de motivación, apatía y
síndromes depresivos.
2. Síndrome orbitofrontal: Los síntomas más evidentes tienen que ver con el control
de los impulsos, el cambio de personalidad y las dificultades para la gestión del
comportamiento social. Suelen ser lábiles, agresivos e irritables. No es raro que
aparezcan síntomas obsesivo-compulsivos.
3. Síndrome mesial frontal: Los síntomas más comunes son la apatía, la
desmotivación y el mutismo acinético, en el que no responde a la estimulación
ambiental a pesar de poder hacerlo si así lo quiere.
Santiago ramon y cajal
Es un neurologo, se logro descubrir que el cerebroesta formado por neuronas.
Menciona que estas se conectan gracias a la sinapsis química y eléctrica que hace
posible que se ejecute la reacción que debe tener
Neuroplasticidad (capacidad donde el individuo vuelva a tener las conexiones
cerebrales que tenia antes). Los niños les hacemos practicar como juegos y ya están
aprendiendo cosas nuevas. Los axones miden hasta 6m
Áreas de brodman localizacionista
Topografía del encéfalo (cerebro)
Describió 52 areas y cada uno tiene funciones 39 wernicke
4,6,8 area motora primaria lóbulo frontal posterior
Área pariental somatosensorial
A nivel físico (praxias constructivas
Parte espacial, estimar distancias
Función visuoespacial
Orientación
Áreas primarias, secundarias, terciaras
1,2,3 areas sensitivas primitivas
5,6,7 asociacion sensitiva
39,40 areas de asociación sensorial posterior (visuales)
17,18,19 areas de la corteza visual
41, 42 areas auditivas primarias
22 asociacion auditiva
44,45 lenguaje expresivo (área de broca)
DONALD HEBB 1949
Estudios en la memoria
Memoris de largo plazo: fortalecimiento de uniones entre diferentes grupos de
nueronas
Memoria de corto plazo: activación eléctrica temporal de determinadas neuronas
El menciona 2 fenomenos la premicencia y resencia. Nosotros los humanos tenemos
la capacidad de retener lo primero y lo final, es mas susceptible al olvido lo del
medio. El combina el termino neuropsicología aparece el termino recién
GUERRA MUNDIAL
Tragedia humana-catastrofe
Avance en la medicina y neuropsicología
Aquí apareció luria como interesado en la neuropsicología. PADRE DE LA
NEUROPSICOLOGIA
Fue a estudiar las consecuencias que tenían los soldados en como cambiaron después
de un disparo. Creo la 1era batería neuropsicología
ROGER SPERRY (1981)
Ganador de un premio nobel por la laterización cerebral. Trabajo con pacientes con
epilepsia. No cedían con medicamentos, les sometió a cirugía y dividio el cerebro por
el cuerpo calloso y se denomino en cerebro dividido donde trataba de disminuir estas
convulsiones
Descubre que cada hemisferio cumple cada función
Izquierdo: simbólico y verbal
Derecho: por un predominio visuoespacial
Los niños van aprendiendo y teniendo mas circuitos neuronales , pensaban que el
derecho no tenia función. Los dos hemisferios son un conjunto
Rehabilitación neuropsicológica
Empieza una era donde apareció la Rehabilitación neuropsicológica que hacer para
recuperar o reeducar con diferentes técnicas, exámenes, rayos x, métodos modernos,
tactografia, potenciales evocados
Unidades funcionales de alexander luria
ALEXANDER LURIA
Ruso medico-neurologo y psicólogo
Fundador de la neuropsicología moderna
Discípulo de lev semionovich
Obras: la afasia traumática
Considerado como antilocalizacionista
Es un sistema que funciona en circuito
Los procesos mentales complejos no pueden ser entendidos como facultades aisladas
que suponga la función
Son sistemas funcionales complejos
Proyección: son de sustancia blanca que conectan el encéfalo y la medula espinal
Comisurales: conectan los hemisferios a través del cuerpo calloso
Asociación:
Unidades funcionales de alexander luria
3 unidades es posible hacerlo, se correlacionan estarán activas cuando estamos
despiertos mediante estas 3 unidades
PRIMERA UNIDAD
Es responsable de la regulación del estado de vigilia, capaz de facilitar el suficiente
nivel de activación cortical para que el SN pueda funcionar de un modo idóneo.
Permite que se den los procesos de conciencia y atención, fundamentales para realizar
la actividad mental organizada.

Anatómicamente se localiza en los núcleos de la formación reticular situados en el


tronco cerebral y tálamo.
SEGUNDA UNIDAD
Es la encargada de adquirir, procesar y almacenar información procedente tanto del
medio interno como externo, codificándole y transportándola hacia el SN. El
procesamiento de la información implica procesos de análisis, síntesis, comparación
con informaciones anterior
Anatómicamente está unidad se localiza en la parte posterior del cortex, por detrás de
la cisura de Rolando o Central, región occipital (visual), temporal (auditivo) y
parietal (sensorial general).
Esta unidad esta formada por Áreas primarias, secundarias y terciarias.

Las áreas primarias reciben información sensorial, es donde ocurre la sensación.

Área secundaría o área gnóstica área del reconocimiento son las que van a rodear a
las áreas primarias, es en donde se da sentido a la información, se produce el
reconocimiento.
Áreas 2,5,6,7,8,18,19,20,21,22
Empiezan a distinguir formas, colores, sonidos. Se desarrolla en base a la primera
Áreas terciarias o centro asociativo posterior tienen como función la integración
adecuada de la información (visual, auditiva, sensitiva) que llega al cerebro.
Áreas 9,10,44,45,46,47,39,40,19,21,22,37,23,24,38,28,11
Áreas de sensación funcional posterior
Asociación los estímulos visuales, auditivos, sensitivos
TERCERA UNIDAD
Es la responsable de programar, regular y verificar la actividad, es decir, va a llevar a
cabo la organización de la actividad consciente.
La estructura anatómica que corresponde al tercer bloque funcional es el lóbulo
frontal.
Todo lo almacenamos de manera especifica para luego usar esta información
Funciones ejecutivas
Estrategia, planos acciones que nos llevan a un fin pensar poner atención y
anticipaciparnos a lo que puede pasar. Se necesita memorizar, mirar programar un
plan (ajedrez)
Se necesita de otras funciones, se relaciona con el papel que cumplen los ejecutivos
Ejemplo: supermaxi
Marketing, despacho(para distribuir), contabilidad, recursos humano, área de
gerencia, área de limpieza
Todas tienen que estar en optimo desenvolvimiento y si alguna sufreun problema se
ve afectado estas funciones
Son únicas en la especie humana
La FE permiten trasformar nuestros pensamientos en decisiones, planes y acciones
(ejecutar los planes que hicimos)
LEZAK mujer neuropsicologa, capacidad del ser humano para formular metas(pensar
y decidir), planificar objetivos(muchas ideas las mas importantes será elegida) y
ejecutar coductas de modo eficaz. Trabajo en f. ejecutivas popularizo las f,ejecutivas.
Resuelve de situaciones o problemas desde los mas simples, complejos
Simple: amarrarse un zapato, se le rompió un taco
Complejo: un divorcio, una mujer acosada sexualmente
SUSTRATO NEUROANATOMICO DE LAS FE
Todo el lóbulo frontal especifico en la área pre-frontal
Involucran procesos cognitivos y emotivos funciones ejecutivas
Memoria, lenguaje, visual-espacial
Concentración
Durante la carrera expermiento varias emociones
1. Capacidad para seleccionar (procesp de atención), planificar, anticipar
(capacidad de anticiparnos lo que va a suceder), modular o inhibir la
actividad mental (regular lo que estoy haciendo, controlar las cosas que no
están siendo buenas para mi)
2. Capacidad para la monitorización de tareas(estar pendiente de la tarea de
que tengo que hacer)
3. Selección, previsión y anticipación de objetivos y de las cosas que nos va a
pasar
4. Flexividad en los procesos cognitivos (capacidad de aceptar sugerencias para
el objetivo se cumpla) lo contrario es la rigidez
5. Fluidez ideatoria (muchas ideas, capacidad de generar ideas, pensamientos)
6. Control de la atención (modulación, selección, inhibición)
7. Formulación de conceptos abstractos y pensamientos conceptual (Se refiere
a la disposición que tenemos las personas para crear ideas originales o
plantear situaciones que nos ayuden a anticiparnos a posibles escenarios; es
la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo aplicado a
conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.)
8. Memoria de trabajo (Es un sistema que mantiene y manipula la información
de manera temporal, por lo que interviene en importantes procesos, como la
lectura, el razonamiento, etc.) usar información que ya adquiri
9. Organización temporal de la conducta (nos permite actuar de manera
determinada en una fiesta, funeral en ese momento. Tomamos actitudes
dependiendo de la situación, momento)
10. Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas,
somos sociales por naturaleza, la interacción, mantener vínculos afectivos
sanos, cuando no hay problemas. Capacidad de interactuar con los demás
11. Auoconciencia personal. Evaluar de lo bueno y malo que hacemos, va
dirigido a lo moral (se la desarrolla en casa, con los padres es decir como le
criaron)
12. Conciencia ética. Cuando la moral rompe esquemas y no daña a otras
personas. Análisis de la moral
SÍNDROME FRONTAL
PHINEAS GACE
Características psicológicas: no perdió el conocimiento
Como cambio: ligera desfiguración, violentas crisis convulsivas (las neuronas se
desconectan, y no hay conexiones) debido al golpe ya no era el mismo cordial,
amable, respetuoso.
Tras aquel accidente, a Cage no le quedó ninguna secuela o impedimento en sus
movimientos o en la sensibilidad y el habla o en su ser inteligente o la memoria. Y
volvió al cabo d varias semanas a su trabajo habitual. Sin embargo, su personalidad y
su modo de ser habían cambiado. Parece ser que se volvió más irregular, irreverente,
indulgente, incapaz de refrenarse o seguir consejo cuando algo va en contra de sus
deseos, obsesivo, caprichoso, vacilante.
¿Cómo cambio psicológicamente?
Su comportamiento era infantil
Era muy rígido, necio
Se daño la capacidad de recibir ideas, ser flexible
También empezó a beber mucho alcohol y murió como mendigo en la calle en malas
condiciones
Hizo posible estudiar el prefrontal, dio un gran aporte
SÍNDROME DISEJECUTIVO
Las lesiones del área frontal y específicamente en el prefrontal producen un patrón de
síntomas denominado genéricamente Síndrome Disejecutivo.
El síndrome disejecutivo constituye un grupo de síntomas que provocan dificultad en
el desarrollo y funcionamiento de los procesos cognitivos, emocionales,
conductuales, y motores.
Etiología: AVC (aneurismas, hemorragias embolias e infarto en arterias cerebrales
anterior y media), TCE, lesiones a distancia, enfermedades degenerativas, epilepsia,
consumo de drogas y enfermedades psiquiátricas.
SÍNTOMAS: Disminuye la masa encefálica, pierde peso
Lesiones a distancia: a través de estas fibras blancas, estas fibras llegan al frontal y
provocan estas lesiones, esta conectado por estas fibras. PARIETAL, TEMPORAL
También se da estas lesiones por consumo de drogas (cocaína).
Dosolateral
Patología Normalidad
•Dificultad para la resolución de •El sujeto no tiene problemas con el
problemas complejos. juicio social, la memoria de trabajo, el
•Problemas con el afecto. pensamiento abstracto, la flexibilidad
•Pérdida de flexibilidad mental. cognitiva, la planificación, el control de
•Disminución de la fluidez verbal. impulsos y la intencionalidad, entre
•Pérdida de estrategias para realizar otros.
nuevos aprendizajes •Respuesta a estímulos térmicos
•Deficiencias para iniciar la programación dolorosos.
motora. •Procesamiento de emociones
•Dificultad para realizar actividades placenteras y displacenteras.
motoras alternantes.
•Alteración del recuerdo temporal de
acontecimientos.
Orbitofrontal
Patología Normalidad
•Aparición de conductas agresivas. •Regulación de la conducta social.
•limitaciones en la capacidad de vincularse •Análisis de toma de decisiones.
con otros y tener empatía. •Inhibición conductual.
•Desvinculación social y desobediencia de •Implicación en la personalidad.
las normas sociales. •Gestión emocional y de la agresividad.
•Incapacidad para generar, iniciar o •Integración de la información sentidos-
mantener planes. experiencia.
•Dificultad para controlar sus impulsos
(incluyendo adicciones, actividad sexual,
alimentación o agresividad).
Cingular
Patología Normalidad
•Cambio de personalidad. •Procesar y modular la expresión de los
•Mutismo. matices emocionales.
•conductas de imitación (ecopraxia) y •Toma de decisiones.
uso compulsivo de objetos. •Aprendizaje.
•Incontinencia de esfínteres. •Vocalización emocional.
•Tendencia a la distraibilidad, a la •Formación de apegos a largo término.
docilidad y a la fabulación. •Comportamiento maternal.
•Disminución de la motivación. •Inicios de comportamientos impulsados por
metas motivacionalmente significativas.

MEMORIA HUMANA
Definiciones
Baddeley (1999), la memoria humana es un sistema para el almacenamiento y la
recuperación de información, que es obtenida mediante nuestros sentidos.
“la memoria es una habilidad mental que nos permite almacenar, retener y recuperar
información sobre el pasado, es además un proceso constructivo y reconstructivo y
como tal no esta exenta de distorsiones de la realidad al recordarla, por tanto, que la
memoria es imperfecta”.
Reconstruir (ya no volver a hacer lo mismo, hacer cosas nuevas)
Nuestra memoria no es exacta. Cuando no es de importancia, se va disminuyendo la
capacidad de recordar
¿entocnes que tan importante es nuestra memoria?
La memoria elabora nuestra propia identidad cada conocimiento que tengo va
formando a mi
TIPOS DE MEMORIA
ALKINSON Y SHIFFRIN
Estudiosos de la memoria, lo hacen mas didáctico
Memoria sensorial
M. a corto plazo se relaciona entre si
M. a largo plazo
MEMORIA SENSORIAL
Se activan todos nuestros sentidos. En un mercado me acuerdo que estaba cantando
CARACTERÍSTICAS
Fugar tiene milisegundos. Esta continuamente con nosotros
La información que no tiene interés desaparece de inmediato. Luego de observar la
semilla y busca cual es
La información seleccionada da paso a la MCP(memoria a corto plazo)
Se selecciona la que necesito ese momento. Escuchar su voz y selecciono como dato
importante
Tipos: visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, cinética (movimientso pequeños que
hacemos, nos agachamos)
Entra los receptores de los órganos sensoriales los externos no llega a la cortez ¡a
cerebral (oído, tacto, gusto, vista)
MEMORIA A CORTO PLAZO
CARACTERÍSTICAS
Limite de tiempo (30 seg) y espacio (+7/-9 estimulos) normalidad tiene un numero
determinado. Es un almacen temporal
Entra la memoria de trabajo porque permite el cumplimiento de tareas cognitivas. La
información al ser repasada y comprendida se convierte en memoria a largo plazo
Praxias
Cuando va a la tienda utiliza el lenguaje, memoria a largo plazo, atención a lo que
tengo que hacer, comprar
Tiene que ser comprendida para la memoria a largo plazo. Repasada, repetida
especialmente comprendida.
Fase de la memoria
1. Recepción o aprendizaje esta receptando la información
2. Almacenamiento codifico la información y la almaceno y es donde
clasificamos las cosas es decir voy clasificando ejem. Bananas en las frutas,
tomates en los vegetales
3. Evocacion: evocado cuando tiene que dar un examen hablar con amigo,
exposición
Guarda información ilimitada recoge de todo el tiempo que vivimos
Memoria gustativa (hacerle probar limon)
Memoria táctil (como ponerle algodón)
SE CLASIFICA EN:
En manera consciente
memoria semantica: memoria episodica: datos
conocimientos como un acontecimientos nuestras
EXPLICITA diccionario que adquirimos en vivencias hasta de los mas
nuestra formacion academica cercanos, amigos (en mi
(partes de una planta) cumpleaños me hicieron pastel)

Primero es en manera inconsciente luego pasa a manera consciente

memoria
prodecimental: en
al manejar bicicleta,
IMPLICITA base de habilidades adquirir bien como
luego de repasar
(procedimientos) motoras, bailar, cantar.
mucho se aprendio.
secuenciales en
ocasiones

Es la que no se olvida y que perdura con el tiempo, es la mas difícil de perderla.


Los estímulos pueden ser internos y externos que son captados por los sentidos.
Almacen temporal lo seleccionado pasara a memoria de largo plazo la información
que es de nuestro interés
Fase de la memoria
1. Recepción o aprendizaje esta receptando la información
2. Almacenamiento codifico la información y la almaceno y es donde clasificamos
las cosas es decir voy clasificando ejem. Bananas en las frutas, tomates en los
vegetales
3. Evocacion: evocado cuando tiene que dar un examen hablar con amigo,
exposición
Guarda información ilimitada recoge de todo el tiempo que vivimos
Memoria gustativa (hacerle probar limon)
Memoria táctil (como ponerle algodón)
SE CLASIFICA EN:
TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO consciente
1. MEMORIA EXPLÍCITA O DECLARATIVA: Se refiere a los acontecimientos,
experiencias, lugares o cosas adquiridos, aprendidos y recordados de forma
consciente.
A) MEMORIA SEMÁNTICA: Memoria de tipo enciclopedia o diccionario,
almacena datos de acontecimientos históricos o de conocimiento general.
B) MEMORIA EPISÓDICA: Permite al sujeto recordar hechos y eventos de su
propia historia personal, familiar o social, conocida también como memoria
biográfica.
Anatómicamente está situada en las estructuras mediales del lóbulo temporal
representado por el Circuito de Papez.
Primero es en manera inconsciente luego pasa a manera consciente
Es la que no se olvida y que perdura con el tiempo, es la más difícil de perderla.
Los estímulos pueden ser internos y externos que son captados por los sentidos.
Almacén temporal lo seleccionado pasara a memoria de largo plazo la información
que es de nuestro interés
2. MEMORIA IMPLÍCTA O NO DECLARATIVA:
Es la que permite la adquisición almacenamiento y utilización de la información de
forma inconsciente.
A) MEMORIA PROCEDIMENTAL: Se refiere a todas las destrezas aprendidas,
expresándose únicamente a través de la ejecución de actividades como: nadar, montar
en bicicleta, escribir a máquina, conducir, etc. El grado de adquisición de estas
habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, es más
resistente al olvido y se activan de forma automática.
Anatómicamente se localiza en los Ganglios Basales.
PATOLOGÍA DE LA MEMORIA
El olvido es una función fisiológica normal, como lo es cierta distorsión de los
recuerdos con el paso del tiempo.
Las amnesias son alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la
capacidad para aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar
información previamente aprendida, provocando dificultades en el área social,
familiar o laboral del paciente.
Las amnesias son signos de que existe de que existe una lesión cerebral.
TIPOS DE AMNESIA
AMNESIA ANTEROGRADA: Se refiere a la incapacidad de adquirir nueva
información conservando los recuerdos del pasado.
AMNESIA RETROGRADA: Es la perdida de la memoria de hechos antiguos de
los que se tiene constancia (por familiares) y que el paciente conocía previamente
AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA (AGT): Es un trastorno transitorio de la
memoria, es de presentación aguda y se prolonga por un espacio de hasta 24 horas.
Puede estar causado por un TCEL o situaciones emocionales.
ATENCION
Se involucran con otros procesos cognitivos
Es una función cerebral que implica varias áreas del SN, y consiste en la selección de
un determinado estímulo o información, filtrando e inhibiendo las informaciones o
estímulos no deseados que llegan simultáneamente para llevar a cabo un cualquier
proceso cognitivo o motor.
GAZZANIGA (2002)
La atención es un mecanismo cognitivo del cerebro que nos permite procesar
estímulos, (internos y externos), pensamientos o acciones relevantes importantes,
mientras ignoramos otros irrelevantes o distractores, es la herramienta básica y
fundamental para que se apropian el resto de las funciones, especialmente de la
memoria.
Externos (escuchamos voces, escuchar que entran otras personas en la casa)
Interno (presentan algún tipo que solo yo lo determino)
Nuestra atención está en nuestros pensamientos
Elegir estímulos que nos interesan, miro lo que es mi foco atencional
CONDICIONES DE LA ATENCION
EXTERNOS E INTERNOS
EXTERNAS
Proceden del medioambiente y posibilitan que el individuo mantenga la atención
hacia los estímulos
POTENCIA DEL ESTIMULO: sonido de gran intensidad, colores intensos
A nivel auditivo (sonido de gran intensidad, camaretas, un volumen alto)
Visual (colores intensos) paso por un local
CAMBIO: siempre que se presenta un cambio, nuestra mente es atrapada por los
estímulos que modifican la situación de estabilidad
A 2 cuadras existe un cambio
cambios repentinos en personas, cosas, actividades
TAMAÑO: lo que llama nuestra atención, la publicidad, pantallas grandes
Cuando voy a comer
EXTERNAS
REPETICIÓN: un estímulo débil, pero que se repite constantemente y que llama
nuestra atención
La gotera, el reloj, los esferos MI GATO
MOVIMIENTO: desplazamiento de la imagen, los rótulos que se mueven, centros
comerciales. GIF
CONTRASTE: Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llamo más la
atención.
La nota musical, neón llama la atención, algo que resalte del lugar. REUNION
FAMILIAR
INTERNOS
Son los que dependen del individuo, y condicionan no solo la capacidad y desarrollo
de la atención, sino también su rendimiento.
EMOCIÓN: los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad tienden a
atraer la atención del sujeto que, los percibe.
· Ejemplo: la música de mi artista favorito cuando voy caminando y me
emociono me hace poner mayor atención y si escucho a otro artista no le pongo
mucha atención
ESTADO ORGANICO: se relacionan con las necesidades orgánicas o fisiológicas,
que tiene la persona.
· Ejemplo: cuando como mi comida favorita específicamente el ceviche de
camarón, siento satisfacción, y mi foco atencional se va al plato.
INTERESES: que tiene cada persona (matemáticas, guitarra, etc.).
· Ejemplo: cuando juego futbol, me enfoco en el partido y tratar de ganarlo
SUGESTIÓN SOCIAL: Puede llegar a atraer la atención de otras personas por
invitación, que es más que por simple imitación. ALGO DE TENEMOS QUE
CUMPLIR SI O SI-OBLIGACION
· Ejemplo: 3 EN PUNTO TENGO DE ESTAR EN EL TRABAJO DEBIDO A
UNA REUNION PORQUE DE AHÍ ENTRO A LAS 4 AL TRBAJO PERO DE
LEY DEBO IR
CURSO DEL PENSAMIENTO: Cuando el individuo, se encuentra siguiendo
ciertas ideas y un estimulo relacionado se le presenta en ese momento, este último
captara su atención en forma inmediata.
· Ejemplo: Cuando mi profesor me esta explicando anatomía y en ese instante
dice que vamos a observar como funciona el corazón, y pues de forma
inmediata capto el estimulo
El curso del pensamiento se podría definir como la manera en que la persona une
ideas o asociaciones, o la manera en que uno piensa.
PRINCIPALES MODALIDADES DE LA ATENCION
AROUSAL: capacidad de estar despierto. Los mas básicos a los mas complejos
Sohlberg y mateer plantean 5 niveles de atención:
Rastreo área sensorial
1. A. FOCALIZADA: a un solo estimulo de atender y tiene buenos resultados.
2. A. SOSTENIDA: de 10 a 15 min (tiene que ver con el tiempo) mínimo 30 min
a 2 horas tiene que atender. Dependiendo de los años sigue subiendo la A.
SOSTENIDA
3. A. SELECTIVA: seleccionar info obviando info distractora dejándola a un lado
4. A.ALTERNANTE: hacer 2 cosas alternativamente con buenos resultados
5. A. DIVIDIDA: la más difícil. Utiliza 2 o más sensorios en una activ.
Especifica. EJEM. En una discoteca, las clases
SUSTRATO NEUROANATOMICO
1. Sistema reticular (tronco cerebral) atraviesa el sistema es el encargado de
mantenernos en vigilia y despiertos
2. Áreas de asociación sensorial posterior (se une todos los estímulos visuales,
auditivos)
3. SISTEMA LIMBICO RESPOSABLE DE LOS PROCESOS
MOTIVACIONALES DE LA ATENCION
4. SISTEMA FRONTAL SE EJECUTA LOS PROGRAMAS DE LA
SELECCIÓN Y MANTENIMIENTO
PATOLOGIA
MUTISMO CINETICO: A nivel adhesión, tumor en el III ventrículo o un infarto en
la arteria cerebral anterior provoca un daño en el sistema reticular (vigilia) se ve
alterado. Es apatico Los pacientes carecen de movimientos espontáneos y no
responden a ordenes permaneciendo en silencio de forma permanente
SINDROME DE HEMINEGLIGENCIA: omitir no toma en cuenta, es afectado el
parietal y frontal derecho da consecuencia para responder a estímulos situado al lado
opuesta de la lesión (el lado derecho si distingue, solo dibuja una parte, come una
parte)
TDAH: ETIOLOGIA: lesión cerebral, intoxicaciones (monóxido de carbono,
niveles bajos de dopamina, metabolismo, corteza frontal derecha)
CARACTERISITCAS:
· DIFICULTAD PARA MANTENER LA ATENCION
· HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD (GOLPEA A ALGUIEN, SE CAE)
· MOVIMIENTO MOTOR IMPRODUCTUVO (NO ESTA ORIENTADO A
CONSEGUIR NIGUN OBJETIVO)
LENGUAJE

El lenguaje es el resultado de una actividad nerviosa compleja, de varios centros


que se conectan entre si y permite la comunicación interhumana siendo este el
vehículo privilegiado del pensamiento por el que se expresan ideas, sentimientos,
preferencias, etc.
Cuando decimos que el lenguaje es un privilegio humano debemos precisa de que tipo
de lenguaje se trata. Experiencias con monos han demostrado que (trabajos de
Gardner- chimpancé Washoe) este animal aprendió 130 signos o palabras y que
podía combinar hasta 4 palabras, sin embargo este era utilizado para hacer peticiones
instintivas (comida) o afectivas.

De esta manera Popper y Eccles distinguieron 4 niveles de lenguaje:

1. La función expresiva que manifiesta emociones (un grito, llanto)


2. La función señal, permite emitir señales destinadas a provocar una reacción en
aquel o aquellos a la que va dirigido, como un silbido, el llamado de un hombre
a su perro, o señales entre animales.

Estas dos funciones son primarias comunes para el hombre y a los animales.

3. La función de descripción concierne a los enunciados de hechos (p.ej. contar lo


que acabamos de hacer)
4. La función de discusión argumentada permite la puesta en marcha del
pensamiento racional y la discusión critica.

Estas dos últimas funciones exclusivamente humanas. Coexisten en un vocabulario


desarrollado, en donde se combinan reglas gramaticales que contribuyen a que las
palabras tengan sentido al discurso, y la función pragmática que es la expresión de
emociones y deseos. Una función que aparece muy pronto en el desarrollo del
lenguaje infantil.

Ontogenia del lenguaje (. Biol. Desarrollo del individuo, referido en especial al


período embrionario.)

Está estrechamente relacionada con la madurez cerebral (mielogénesis) y con el


contexto sociofamiliar, es preciso añadir la necesidad de una audición satisfactoria, el
niño construye sus conocimientos fonéticos y fonológicos a partir de las percepciones
auditivo verbales que provienen de su entorno.

You might also like