You are on page 1of 17

1

Cipas 2

Caso Informalidad Empresarial

Adrian David Rivera Fonseca

Rafael calderón Solano

Silvia Juliana Gracia Pérez

Tutor. Querubín Sánchez Martínez

Universidad Industrial de Santander (UIS) Instituto de Proyección Regional y

Educación a Distancia Tecnología Empresarial

Bucaramanga-Santander 2022
2

1.1 GENERALIDADES

1.1.1. Análisis del Sector

De acuerdo a la cámara de comercio de Bucaramanga en su último informe de

competitividad, en mayo del 2020 hasta el 2021, el sector de servicios en bebidas y

alimentos, se vio afectado drásticamente debido al covid-19 con una reducción del 26,4%

en ventas respectos al 2019. no obstante, esto llevo a restructuración y adaptación de

mercado a partir del segundo semestre con el objetivo de reactivar el sector de bebidas y

alimentos del 2021 al 2022.

Ilustración 1 Variación de ventas del 2019 al 2020, CAMARA DE COMERCIO DE

BUCARAMANGA

Según el último boletín de la cámara de comercio del 2022, actualmente se encuentran

constituidas 3.038 empresas en el sector de bebidas y alimentos.


3

Un aumento junto al boletín de creación de nuevas empresas respecto al primer trimestre del

año 2021 en el sector de bebidas y alimentos.

Ilustración 2creacion de nuevas empresas del 1 trimestre 2021


4

1.1.2. Contexto geográfico.


5

De acuerdo a la página del plan de ordenamiento territorial, la zona en la cual se proyecta el

establecimiento cuenta con el uso del suelo con el fin comercial de nuestro Restaurante-

Bar. Por tal motivo se analizaron dos lugares estratégicos del área metropolitana de

Bucaramanga el cual se encuentra a unas cuadras de la Universidad Industrial De

Santander el cual se espera ser un atractivo para esta población.

1.1.3.      Aspectos legales. 

• Matricula mercantil vigente

• Certificado Sayco & Acinpro

• Registro Nacional de Turismo.

• Concepto sanitario.

• Concepto técnico de seguridad humana y protección contra incendios

• Certificado de manipulación de alimentos.

• Inscripción en el RUT
6

1.2 OBJETIVOS:

1.2.1 General

• Realizar un estudio el cual se identifique el mercado potencial y objetivo, mediante el uso

de instrumento de medición, con fin de identificar los puntos fuertes para desarrollo del

restaurante-bar en la comuna III de Bucaramanga.

1.2.2 Específicos 

• Para dar cumplimiento al objetivo general se busca desarrollar los siguientes objetivos

específicos.

• Identificar el sector estratégico donde se va a ubicar el restaurante bar.

• Identificar el mercado potencial y objetivo del sector de la comuna III de Bucaramanga

• Realizar un formato estructurado de encuesta para determinar la aceptación del proyecto.

• Observar la competencia del sector de la comuna III, con el fin de identificar sus productos

y como se puede encontrar un punto diferenciador de los demás competidores.

• Investigar la preparación de bebidas fermentadas artesanales para su elaboración.

• Identificar los mejores proveedores locales para la elaboración de nuestros platos.


7

1.3   DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO: 

Es un servicio que se brindara en el restaurante bar, donde nuestros clientes podrán,

experimentar el sabor de típico de nuestra Colombia, como lo es la chicha de maíz, pues

es una bebida fermentada hecha tradicionalmente en una olla de barro con maíz y piña,

endulzada con panela o azúcar, viene presentada, en vaso personal o también en jarra para

poder compartirla en grupo.

1.3.1. Definición, usos y especificaciones del producto o servicio

c) Los productos que manejaremos son típicos y tradicionales en Colombia como los es la

chicha de maíz, es un producto que casi no se puede apreciar en establecimientos, se

manejaran dos tamaños, en vaso personal para tomar de manera individual y en jarra para

compartir entre familiares, amigos o compañeros.

Está compuesta de maíz, piña, panela y canela en polvo.

1.3.2 Productos sustitutos.

LA chicha de corozo, también tendríamos el masato que es una bebida tradicional y el típico

guarapo de frutas que se caracteriza por su manera de preparar.

1.3.3Productos complementario

Con los cuales se pueden complementar estas bebidas típicas colombianas, serian platos a la

carta tales como: chorizos caramelizados, carne asada, carne oreada, cabrito a la parrilla,

sobre barriga entre otros platos típicos.


8

1.3.4 son productos naturales que no tiene conservantes, ni colorantes, ni endulzantes además

apoyaríamos al crecimiento del pequeño agricultor, nuestros principales insumos

provendrían de nuestros campesinos, lo cual también estaríamos fomentando el

crecimiento de pequeñas empresas e industrias de nuestro país.

1.4 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO

1.4.1 MERCADO POTENCIAL Y OBJETIVO

MERCADO POTENCIAL

Población de la comuna III de Bucaramanga, sector San Francisco entre los 18 y 55 años.

Ciudad: Bucaramanga

Barrio San Francisco

Densidad del área: Urbana.

1.4.2. MERCADO OBJETIVO: 

Enfocado a estudiantes universitarios

Intereses: Bebidas y alimentos con concepto cultural, historia y folklore.

Valores: sociables.

Estilo de vida: Normal.

Personalidad: carismática, social.


9

Beneficios Esperados: experiencia gastronómica autentica, servicio bajo altos estándares en


atención al cliente, ambiente cultural.

Cultura: colombiana y extrajera

Región: Santander.

Clase Social: Estratos 2,3,4

Hábitos de consumo: variedad gastronómica y nuevas experiencias.

Ubicación: zona urbana.

1.5 DEMANDA

1.5.1. Investigación de mercados.

Mediante la visita de páginas webs oficiales a distintos menús de restaurantes con una

temática similar al proyecto, se pudieron observar. Distintos tipos de comercios con un

enfoque similar: Señora Bucaramanga, Restaurante La Puerta Del Sol, como también

cafeterías con concepto artesanal como Despensa & Granel, Pachucos Casa Cultural.

Estos comercios tienen un concepto similar al proyecto planteado.


10

1.5.1.1 Planteamiento del problema 

La constante evolución en los sectores gastronómicos ha llevado a el surgimiento de nuevos

establecimientos con ideas innovadoras, lo que lleva a que cada vez más los clientes

evolucionen en sus gustos culinarios, haciendo que el mercado sea cada vez más

competitivo, sin embargo, las nuevas tendencias han dejado de lado bebidas y alimentos

autóctonos de la región.

La necesidad de que esta gastronomía prevalezca y esté al alcance clientes locales como

extranjeros, es de vital importancia. Por este motivo buscamos brindar alimentos y

bebidas ancestrales de nuestra región que son muy difíciles de hallar en la ciudad

permitiendo que el cliente pueda transportarse por medio de nuestra gastronomía sin la

necesidad de salir de la ciudad.

1.5.1.2 Necesidades de información

1.5.1.3 Ficha Técnica 

Tipo de investigación. Exploratoria donde se recopilo información de potenciales

clientes como tambien la competencia, de igual manera se

utilizaron fuentes bibliográficas y visitas a distintas páginas

de los competidores vía online, para realizar una

retroalimentación como benchmarking.


11

Se aplicaron técnicas de investigación descriptivas, para la

recopilación de información cualitativa y cuantitativa

mediante el uso de un cuestionario estructurado.

Método de Se utilizo un método de observación y de análisis con el fin de

investigación ver precios y productos similares en el mercado

Las fuentes de información primarias que se utilizaron fue la

entrevista un especialista e instructor SENA en el área de

mesa y bar.

También se realizó una encueta a un grupo de 31 personas

donde se en su mayoría eran aprendices SENA y

Estudiantes universitarios de la UIS Y UDI.


Fuentes de información
Las fuentes secundarias utilizadas fueron los últimos boletines

de información y competitividad de la cámara de comercio

de Bucaramanga, el uso de la plataforma compite 360 y

documentos bibliográficos de la Universidad Industrial De

Santander.

Encuesta Google forms


Técnicas de recolección
https://docs.google.com/forms/d/1VyVyh8bVTBfQK6hFV
de información
XaTYY2kt8JNtapCmGMrFowZDZM/edit

Instrumento Se utilizo un cuestionario estructurado


12

Modo de aplicación por Internet.

Definición de población Personas del área metropolitana de Bucaramanga entre los 18 y

(elemento, unidad 50 años en su mayoría estudiantes de institutos como el

de muestreo) SENA y Universidades como la UIS Y UDI.

Aprendices SENA

15

Estudiantes UIS

13

ESTUDIANTES UDI
Proceso de muestreo y
2
Tamaño muestral
OTROS

TOTAL

31
13

Aprendices SENA

15

Estudiantes UIS

13

Estudiantes UDI

Marco muestral 2

OTROS

TOTAL

31

Alcance COMUNA III DE BUCARAMANGA

Tiempo de aplicación 19 de mar de 22 - 23 de mar. de 22


14

1.5.2 Tabulación y presentación de resultados de la demanda


15
16

• La mayoría de los encuestados pertenecen se encuentran entre los 18-35 años

• El 87% y71% aprueban el producto (chicha) con registro INVIMA y el servicio con ambiente

precolombino.

• El nicho de mercado es gastronomía tradicional colombiana.

• Está dirigido a personas que vivan cerca del área metropolitana como también a turistas.

• La mayor parte de los clientes estarían dispuestos a pagar un aproximado de 20.000 por un

platillo

BIBLIOGRAFIA

Aceros Rodríguez, Moreno Gómez, N. E., Pena Lineros, Y., & Universidad Industrial de

Santander. Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia. Tesis. (2009).

FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN RESTAURANTE ESPECIALIZADO

EN ALIMENTACION BALANCEADA EN LA COMUNA XV DE BUCARAMANGA

[recurso electrónico]. UIS.


17

https://www.camaradirecta.com/temas/indicadoresantander/ (Boletines Cámara de comercio

de Bucaramanga)

http://www.compite360.com/ (Análisis del sector de bebidas y alimentos)

https://mbucaramanga.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?

id=5c32765bb4d544d1a20182ca13fc16b1 (Plan de Ordenamiento Territorial)

You might also like