You are on page 1of 7

Pediatría Atención Primaria

ISSN: 1139-7632
revistapap@pap.es
Asociación Española de Pediatría de
Atención Primaria
España

Vega Gutiérrez, ML.; Alfaro González, M.; Triguez García, M.; Calvo Romer, C.
Giardiasis resistente a metronidazol: a propósito de un caso
Pediatría Atención Primaria, vol. X, núm. 38, abril-junio, 2008, pp. 69-74
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=366638702007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Notas clínicas
Giardiasis resistente a metronidazol:
a propósito de un caso
ML. Vega Gutiérreza, M. Alfaro Gonzálezb, M. Triguez Garcíab, C. Calvo Romeroc
a
Pediatra de EAP. CS Pilarica. Área Este. Valladolid.
b
MIR Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Valladolid.
c
Gastroenterología Infantil. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario. Valladolid.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:261-6


María Luisa Vega Gutiérrez, marisavg@telefonica.net

Resumen
Giardia lamblia es uno de los parásitos intestinales patógenos más frecuente, causante
de enfermedad tanto autóctona como importada. Aunque la infección es asintomática en la
mayoría de los casos, puede cursar con patología digestiva diversa. Los derivados nitroimida-
zólicos, en especial el metronidazol, continúan siendo el tratamiento de elección. El aumento
en el número de resistencias ha hecho necesario la introducción de nuevas pautas terapéuti-
cas.
Se presenta un caso de giardiasis resistente a metronidazol, que respondió a tratamiento
con quinacrina.
Palabras clave: Giardiasis, Resistencia farmacológica, Metronidazol, Quinacrina.

Abstract
Giardia Lamblia is one of the most frequent intestinal pathogen parasite, responsible
for autochthonous as well as imported illness. Although the infection is asymptomatic in
the majority of the cases, it can be revealed by several digestive conditions. Nitroimidazole
derivatives, especially Metronidazole, keep on being the treatment of choice. The increase
in the number of resistances has made necessary the introduction of new therapeutical pat-
terns. A case of giardiasis resistant to metronidazole which responded to a quinacrine treat-
ment is presented.
Key words: Giardiasis, Pharmacological resistance, Metronidazole, Quinacrine.

Caso clínico conocen antecedentes personales y fa-


Niña de 23 meses adoptada, proce- miliares, salvo prematuridad no especifi-
dente de un orfanato de la India. Se des- cada. En la primera consulta realizada, la

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

69 (261)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen X. Número 38. Abril/junio 2008
Vega Gutiérrez ML, y cols. Giardiasis resistente a metronidazol: a propósito de un caso

madre refería deposiciones alteradas y se cia de respuesta clínica y parasitológica,


apreciaba hipotrofia ponderoestatural se inició tratamiento con mepacrina (ac-
marcada con peso, talla y perímetro ce- cesible como medicación extranjera) a
fálico en percentiles inferiores al 3, sien- dosis de 2 mg/kg, 3 veces al día, 5 días,
do el resto de la exploración física nor- logrando la remisión de los síntomas y
mal. la negativización del coproparasitario,
Se realizaron pruebas complementa- que se mantuvo en tres series de tres
rias según protocolo, encontrándose muestras realizadas en meses sucesivos.
como único hallazgo patológico quistes No se registraron efectos adversos al
de Giardia lamblia en heces. tratamiento.
Tras tratamiento con metronidazol (5 En la última revisión, realizada a los 4
mg/kg cada 8 horas, 7 días) se aisló de años de edad, presenta talla en percentil
nuevo el parásito. Se derivó al Servicio 10 y peso próximo a percentil 3.
de Gastroenterología Infantil para se-
guimiento conjunto, pautándose nuevo Discusión
ciclo de metronidazol a dosis de 7 mg/ Giardia lamblia es un protozoo flage-
kg cada 8 horas durante 15 días, siendo lado, binucleado, cuya prevalencia varía
el cultivo de control negativo. entre el 2-5% en el mundo industriali-
La paciente presentaba abdominalgia, zado, hasta el 20-30% en países en de-
hiporexia,y deposiciones alteradas (ex- sarrollo1. La vía de transmisión más fre-
plosivas, pastosas y fétidas) en probable cuente es fecal-oral, por la ingesta de
relación con la ingesta de leche. Se rea- quistes a través de alimentos y agua
lizó test de D-xilosa, determinación de contaminada o de contactos persona a
inmunoglobulinas séricas y serología de persona. También puede transmitirse a
enfermedad celíaca, descartando otras través de animales domésticos. Los ni-
patologías. ños menores de 5 años tienen especial
Ante la persistencia del cuadro clínico, riesgo de transmisión, sobre todo si acu-
y tras una breve respuesta a la dieta sin den a la guardería2.
lactosa, se recogieron coproparasitarios, Los quistes ingeridos atraviesan el es-
resultando positivos a Giardia. Se repi- tomágo y se convierten en trofozoitos
tieron dos ciclos más de metronidazol (7 colonizando el intestino delgado, en es-
mg/kg cada 8 h, 15 días) con intervalo pecial duodeno y yeyuno, donde pue-
de 10 días entre ambos. Ante la ausen- den dificultar la absorción por interfe-

70 (262)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen X. Número 38. Abril/junio 2008
Vega Gutiérrez ML, y cols. Giardiasis resistente a metronidazol: a propósito de un caso

rencia mecánica. En la patogenicidad El principal método diagnóstico es el


también influye el tipo de cepa y la res- examen microscópico de las heces. Debi-
puesta inmunológica del huésped3. do a que la excreción de quistes suele ser
En la mayoría de los pacientes la infec- intermitente, se recomienda realizar tres
ción cursa de forma asintomática. Los ca- tomas con intervalo de 2 a 3 días y un
sos sintomáticos presentan diarrea aguda tiempo máximo de 10 días entre las tres.
o crónica, continua o intermitente, alter- Existen otros métodos diagnósticos2-4,
nándose con fases de estreñimiento. Las como se refleja en la figura 1.
deposiciones son acuosas, fétidas, sin No es infrecuente la recurrencia de sín-
sangre. En infecciones crónicas puede tomas después del tratamiento de Giardia
acompañarse de malabsorción, retraso Lamblia, debido a reinfección (sobre todo
ponderoestatural e intolerancia a la lacto- en países en vías de desarrollo), resisten-
sa. También puede cursar con dolor epi- cia farmacológica, inmunodeficiencia y/o
gástrico tipo cólico, anorexia, náuseas, intolerancia a la lactosa1,5,6 (figura 2). Por
vómitos y flatulencia2. ello, ante la persistencia de síntomas, hay

Figura 1. Detección del parásito.

Detección del parásito

3 muestras de heces de días no consecutivos (no > 10 días)

+ –
y sospecha Giardiasis

Tratamiento
3 muestras más


Control en 2-4 semanas

Antes de 7-10 días se invalida


el coproparásitario si tratamiento
Otros métodos complementarios:
previo con metronidazol
– Detección Ag específico del parásito 65 KD en heces
(ELISA/IF)
– Prueba del hilo o entero-test
(trofozoitos en aspirado duodenal)
– Aspirado y biopsia de intestino delgado

71 (263)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen X. Número 38. Abril/junio 2008
Vega Gutiérrez ML, y cols. Giardiasis resistente a metronidazol: a propósito de un caso

Figura 2. Tratamiento de la giardiasis sintomática en la infancia.

Tratamiento de la giardiasis sintomática en la infancia

Metronidazol

Tinidazol
Se puede repetir a la semana

Clínica persistente

Descartar inmunodeficiencia
Repetir coproparásitario

No detección parásitos Detección de parásitos

Resistencia al fármaco:
Dieta sin lactosa un mes Considerar reinfección

Remisión clínica:
intolerancia secundaria Clínica persistente Repetir ciclo del mismo fármaco
a la lactosa (20-40%) (mayor dosis y duración)

Clínica persistente

Alternativo Combinación

Quinacrina (Mepacrina) Metronidazol +


Nitazoxanida Albendazol
Albendazol Metronidazol +
Furazolidona Quinacrina

que descartar inmunodeficiencia y pre- El tratamiento de elección es el metro-


sencia de parásitos en heces. Excluidas nidazol (5 mg/kg cada 8 horas, de 5 a 7
ambas situaciones, se debe instaurar una días) o tinidazol (50 mg/kg, dosis única)
dieta exenta en lactosa durante al menos con una eficacia media del 92%6-8. Algu-
un mes5,6. nos autores aconsejan repetir el trata-
Si se mantiene el diagnóstico de giar- miento pasada una semana8. Ante un
diasis sintomática, en nuestro medio fracaso terapéutico, se han propuesto ci-
hay que sospechar resistencia al trata- clos repetidos del mismo fármaco a ma-
miento. Se han descrito resistencias a la yor dosis y duración1,6, como se hizo en
mayoría de los fármacos frente a Giar- nuestra paciente sin lograr respuesta.
dia, en el caso del metronidazol asocia- Otras medidas incluyen el cambio a un
da a una menor actividad ferrodoxina- fármaco de distinto grupo para evitar re-
reductasa del parásito3,7. sistencias cruzadas o la combinación de

72 (264)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen X. Número 38. Abril/junio 2008
Vega Gutiérrez ML, y cols. Giardiasis resistente a metronidazol: a propósito de un caso

ambos durante al menos 2 semanas de cluyen fiebre, náuseas, vómitos, acúfe-


tratamiento1,3,5,6. En la figura 2 se resume nos e ictericia. Está contraindicado en
de forma esquemática lo anteriormente pacientes con patología hepática, pso-
expuesto, así como las opciones terapéu- riasis y psicosis1,6,7,9.
ticas alternativas. El metronidazol y tinidazol son gene-
La heterogeneidad de las comparacio- ralmente bien tolerados. Las reacciones
nes entre los ensayos publicados dificul- adversas más frecuentes son: náuseas,
ta concluir cuáles son las pautas óptimas mareos, cefalea y sabor metálico. Pue-
de tratamiento en estos casos8. den producir neutropenia reversible y
La furazolidona es menos eficaz que toxicidad del sistema nervioso central a
el metronidazol y la quinacrina (80%), dosis altas6,8.
aunque tiene la ventaja de existir en Si bien son frecuentes los casos comu-
presentación líquida1. La nitazoxamida y nicados de fracaso terapéutico de giar-
el albendazol son también menos efica- diasis8, queremos destacar el hecho de
ces1,8. que en el Servicio de Gastroenterología
El hidrocloruro de quinacrina o mepa- Infantil de nuestro hospital de referen-
crina fue el primer tratamiento efectivo cia no constaba ninguno tras metroni-
frente a la giardiasis, con una eficacia dazol, y fue la primera vez que se indicó
clínica próxima al 95%. Por este motivo tratamiento alternativo con quinacrina,
fue elegido como tratamiento alternati- que resultó eficaz y bien tolerada. Por
vo en nuestra paciente. Se administra a ello, la aportación de nuevos casos con-
dosis de 100 mg/8 horas (2 mg/kg cada tribuirá en la toma de decisiones de cara
8 horas en menores de 8 años) durante al manejo terapéutico de estos pacien-
5-10 días. Los efectos secundarios in- tes.

Bibliografía fectious Diseases. Vol. 2. 5th ed. New York: Chur-


chill Livingstone, Inc.; 2000. p. 2487-93.
1. Escobedo AA, Cimerman S. Giardiasis; a 4. González de la Rosa JB, Barbadillo Izquierdo
pharmacotherapy review. Expert Opin Pharmacot- F, Merino Arribas JM, Sanchez Martín J. Parasitosis
her. 2007;8:1885-902. intestinales. Protocolo diagnóstico-terapéutico. Bol
2. Aparicio Rodrigo M, Tajada Alegre P. Parasito- Pediatr. 1999;39:106-11.
sis intestinales. Pediatr Integral. 2007;11:149-60. 5. Pérez Arellano FL, Hernández Cabrera M, Pi-
3. Hill DR. Giardia lamblia. En: Mandell GL, Ben- sos Álamo E, Carranza Rodríguez C, Castillo Vera
nett JE, Dolin R, eds. Principles and Practice of In- M, Aparicio Azcárraga P. Tratamiento de las enfer-

73 (265)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen X. Número 38. Abril/junio 2008
Vega Gutiérrez ML, y cols. Giardiasis resistente a metronidazol: a propósito de un caso

medades parasitarias (I): Protozoosis. Infor Ter Sist 8. Zaat Jom, Mank ThG, Assendelft WJ. Fárma-
Nac Salud. 2007;31:3-16. cos para el tratamiento de la giardiasis (Revisión
6. Gardner TB, Hill DR. Treatment of Giardiasis. Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Clin Microbiol Rev. 2001;14:114-28. Plus, 2006 (1) Oxford: Update Software Ltd. Dis-
7. Alvar J, Roche J, Sarrión A, Ramos MC, Benito ponible en www.update-software.com
A. Tratamiento de las enfermedades intestinales 9. Guía de Prescripción Terapéutica. Madrid:
causadas por protozoos y coccidios. Rev Esp Qui- PharmaEditores SL; 2007 [consultado el 21/06/
mio. 1999;12:2 [consultado el 21/06/2007]. Dis- 2007]. Disponible en www.imedicinas.com/GP
ponible en www.seq.es/seq/html/revista_seq/ Tage/Open.php
0299/rev4.html

74 (266)
Revista Pediatría de Atención Primaria
Volumen X. Número 38. Abril/junio 2008

You might also like