You are on page 1of 24

Rodríguez Jiménez Marisol Cristina.

DSM IV CIE 10

Tx del aprendizaje. Tx del aprendizaje.

Rendimiento académico sustancialmente por Son trastornos en los que desde los primeros
debajo de lo esperado en el área afectada, estadios del desarrollo están deterioradas las
considerando la edad de lo esperado en el área formas normales del aprendizaje, surgen de
afectada, considerando la edad del niño o alteraciones de los procesos
adolescente, su inteligencia y una educación cognoscitivos, en gran parte secundarias a
apropiada para su edad. algún tipo de disfunción biológica, son
considerablemente
más frecuentes en varones que en mujeres,
Criterios para el diagnóstico del  abarcan grupos de trastornos
F81.0 Trastorno de la lectura (315.00) que se manifiestan por déficits específicos y
significativos del aprendizaje escolar suelen
presentarse acompañados de otros síndromes
A. El rendimiento en lectura, medido (tales
mediante pruebas de precisión o comprensión como trastornos de déficit de atención o
normalizadas y administradas trastornos específicos del desarrollo del habla
individualmente, se sitúa sustancialmente por y el lenguaje).
debajo de lo esperado dados la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de Pautas para el diagnóstico
inteligencia y la escolaridad propia de su 1. debe haber un deterioro clínicamente
edad. significativo del rendimiento escolar
específico, valorado a partir de la gravedad
B. La alteración del Criterio A interfiere definida por el nivel de escolaridad del habla
significativamente el rendimiento académico o del lenguaje), por la
o las actividades de la vida cotidiana que Presencia de problemas concomitantes
exigen habilidades para la lectura. (déficits de atención, hipercinesia, problemas
emocionales o trastornos disóciales).
2. el déficit debe ser específico en el sentido
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades
de que no sea explicable por un retraso
para la lectura exceden de las habitualmente
Mental o por déficits menores de la
asociadas a él.
inteligencia general, Debido a que el CI y el
rendimiento escolar no son exactamente
Nota de codificación. Si hay una enfermedad paralelos, esta distinción sólo puede hacerse
médica (p. ej., neurológica) o un déficit teniendo en cuenta los tests de CI y de
sensorial, se codificará en el Eje III. rendimiento, estandarizados, aplicados de
forma individual, que sean adecuados para la
Criterios para el diagnóstico del  cultura y el sistema educativo del niño.
F81.2 Trastorno del cálculo (315.1) 3. el déficit debe ser precoz, en el sentido de
que debe haber estado presente desde el
A. La capacidad para el cálculo, evaluada Comienzo de la educación y no haber sido
mediante pruebas normalizadas administradas adquirido con posterioridad.
individualmente, se sitúa sustancialmente por 4. deben estar ausentes factores externos que
debajo de la esperada dados la edad pudieran justificar suficientemente las
cronológica del sujeto, su coeficiente de dificultades escolares, ya que el diagnóstico
inteligencia y la escolaridad propia de su de los trastornos específicos
edad. del desarrollo del aprendizaje escolar debe
apoyarse en general en la presencia positiva
B. El trastorno del Criterio A interfiere de un trastorno del rendimiento escolar
significativamente el rendimiento académico clínicamente significativo, claro que el bajo
o las actividades de la vida cotidiana que rendimiento escolar se debe
directamente a un absentismo escolar muy
requieren capacidad para el cálculo. prolongado, sin enseñanza en casa o a una
educación totalmente inadecuada, los
C. Si hay un déficit sensorial las dificultades trastornos no deben ser codificados aquí
para el rendimiento en cálculo exceden de las 5. los trastornos específicos del desarrollo del
habitualmente asociadas a él. aprendizaje escolar
no pueden deberse directamente a déficits
Nota de codificación. Si hay una enfermedad visuales o de audición no corregidos.
médica (p. ej., neurológica) o un déficit F81.0 Trastorno específico de la lectura
sensorial, se codificará en el Eje III. Déficit específico y significativo del
desarrollo de la capacidad de leer que no se
Criterios para el diagnóstico del  explica por el nivel intelectual, por problemas
F81.8 Trastorno de la expresión escrita de agudeza visual o por una escolarización
inadecuada, se ve afectada la capacidad de
(315.2)
comprensión de lectura, el reconocimiento de
palabras leídas, la capacidad de leer en voz
A. Las habilidades para escribir, evaluadas alta y el rendimiento en actividades que
mediante pruebas normalizadas administradas requieren leer, dificultades de ortografía,
individualmente (o evaluaciones funcionales suelen persistir durante la adolescencia, Los
de las habilidades para escribir), se sitúan niños con trastornos específicos de la
sustancialmente por debajo de las esperadas Lectura suelen tener antecedentes de
dados la edad cronológica del sujeto, su trastornos específicos del desarrollo del habla
coeficiente de inteligencia evaluada y la y de lenguaje.
escolaridad propia de su edad. Pautas para el diagnóstico
El rendimiento de lectura del niño debe ser
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente inferior, El mejor modo de
significativamente el rendimiento académico evaluar este rendimiento es la aplicación de
o las actividades de la vida cotidiana que forma individual de tests estandarizados de
requieren la realización de textos escritos (p. lectura y de precisión y comprensión de la
ej., escribir frases gramaticalmente correctas y lectura. Incluye:
párrafos organizados). Retraso específico de la lectura.
"Lectura en espejo".
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades Dislexia del desarrollo.
en la capacidad para escribir exceden de las Disortografía asociada a trastornos de la
asociadas habitualmente a él. lectura.
Excluye:
Nota de codificación. Si hay una enfermedad Alexia y dislexia adquirida (R48.0).
médica (p. ej., neurológica) o un déficit Dificultades adquiridas de lectura secundarias
sensorial, se codificará en el Eje III. a trastornos de las emociones (F93.-).
Trastorno de la ortografía no acompañado de
dificultades para la lectura (F81.1).
F81.1 Trastorno específico de la ortografía
característica principal es un déficit específico
y significativo del dominio de la
ortografía en ausencia de antecedentes de un
trastorno específico de la lectura y que no es
explicable por un nivel intelectual bajo, por
problemas de agudeza visual o por una
escolarización inadecuada, están afectadas la
capacidad de deletrear en voz alta y de
escribir las palabras correctamente, Los niños
que presentan sólo problemas para la escritura
no se incluyen en esta categoría, pero en
algunos casos las dificultades ortográficas se
acompañan de problemas de la escritura.
Pautas para el diagnóstico
1. El dominio que el niño tiene de la
ortografía debe ser significativamente inferior
al nivel esperado para su edad, para su
inteligencia general y para su nivel escolar, El
mejor modo de evaluar este trastorno es la
aplicación individual de un test estandarizado
de ortografía, Las dificultades ortográficas no
deben ser la
consecuencia de una enseñanza notoriamente
inadecuada o de los efectos directos de
déficits funcionales visuales, auditivos o
neurológicos y tampoco deben de serlo de
algún trastorno neurológico, psiquiátrico o de
otro tipo adquirido.
F81.2 Trastorno específico del cálculo
Trastorno caracterizado por una alteración
específica de la capacidad de aprendizaje de la
aritmética, no explicable por un retraso mental
generalizado o por una escolaridad claramente
inadecuada, afecta al aprendizaje de los
conocimientos aritméticos básicos de adición,
sustracción, multiplicación y división (más
que a los conocimientos matemáticos más
abstractos del álgebra, trigonometría o
geometría.
Pautas para el diagnóstico
El dominio del cálculo aritmético está
significativamente por debajo del nivel
esperado para su edad, para su inteligencia
general y para su nivel escolar, La capacidad
de lecto-escritura y el CI deben estar dentro de
la media normal, evaluados ambos
preferentemente mediante la aplicación
individual de test adecuadamente
estandarizados.
F81 .3 Trastorno mixto del desarrollo del
aprendizaje escolar
Están alterados de un modo significativo tanto
el rendimiento aritmético como el de lectura u
ortografía y en la que la inteligencia general
está dentro del rango normal y no está
presente una mala enseñanza escolar.

Tx de las habilidades motoras. Tx de las habilidades motoras.

Trastorno del desarrollo de la coordinación, Trastorno cuya característica principal es un


en este apartado se consideraron las retraso del desarrollo de la coordinación de
deficiencias del habla o del lenguaje. los movimientos, que no puede explicarse por
un retraso intelectual general o por un
trastorno neurológico específico, congénito o
Criterios para el diagnóstico del  adquirido(distinto del implícito en la anomalía
F82 Trastorno del desarrollo de la de coordinación)
Pautas para el diagnóstico
coordinación (315.4) La coordinación de movimientos, para
movimientos finos o para los groseros, es
A. El rendimiento en las actividades significativamente inferior al nivel esperado
cotidianas que requieren coordinación motora de acuerdo con la edad del niño y con su
es sustancialmente inferior al esperado dada la inteligencia general, afecta principalmente a la
edad cronológica del sujeto y su coeficiente coordinación de movimientos finos o groseros
de inteligencia. Puede manifestarse por es variable y su forma específica varía con la
retrasos significativos en la adquisición de los edad El niño puede ser torpe en general, lento
hitos motores (p. ej., caminar, gatear, en aprender a correr, a saltar y a subir
sentarse), caérsele los objetos de la mano, escaleras. Le suele ser difícil aprender a hacer
"torpeza", mal rendimiento en deportes o la lazada de los zapatos, a abrocharse y
caligrafía deficiente. desabrocharse los botones y a tirar y coger
pelotas.
B. El trastorno del Criterio A interfiere
significativamente el rendimiento académico
o las actividades de la vida cotidiana.
F83 Trastorno específico del desarrollo mixto
Categoría residual de trastornos mal definidos
C. El trastorno no se debe a una enfermedad
y descritos, pero necesaria, en la que hay
médica (p. ej., parálisis cerebral, hemiplejia o
alguna mezcla de trastornos específicos del
distrofia muscular) y no cumple los criterios
desarrollo del lenguaje, de la capacidad
de trastorno generalizado del desarrollo.
escolar o de funciones motrices, en la que no
predomina ninguna lo suficiente como para
D. Si hay retraso mental, las deficiencias constituir el diagnóstico principal.
motoras exceden de las asociadas
habitualmente a él.

Nota de codificación. Si hay una enfermedad


médica (p. ej., neurológica) o un déficit
sensorial, se codificará en el Eje III.

Criterios para el diagnóstico del 


F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo
(315.31)

A. Las puntuaciones obtenidas mediante


evaluaciones del desarrollo del lenguaje
expresivo, normalizadas y administradas
individualmente, quedan sustancialmente por
debajo de las obtenidas mediante evaluaciones
normalizadas tanto de la capacidad intelectual
no verbal como del desarrollo del lenguaje
receptivo. El trastorno puede manifestarse
clínicamente a través de unos síntomas que
incluyen un vocabulario sumamente limitado,
cometer errores en los tiempos verbales o
experimentar dificultades en la memorización
de palabras o en la producción de frases de
longitud o complejidad propias del nivel
evolutivo del sujeto.

B. Las dificultades del lenguaje expresivo


interfieren el rendimiento académico o laboral
o la comunicación social.

C. No se cumplen criterios de trastorno mixto


del lenguaje receptivo-expresivo ni de
trastorno generalizado del desarrollo.

D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o


motor del habla, o privación ambiental, las
deficiencias del lenguaje deben exceder de las
habitualmente asociadas a tales problemas.

Nota de codificación. Si hay un déficit


sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.

Criterios para el diagnóstico del 


F80.2 Trastorno mixto del lenguaje
receptivo-expresivo (315.31)

A. Las puntuaciones obtenidas mediante


evaluaciones del desarrollo del lenguaje
receptivo y expresivo, normalizadas y
administradas individualmente, quedan
sustancialmente por debajo de las obtenidas
mediante evaluaciones normalizadas de la
capacidad intelectual no verbal. Los síntomas
incluyen los propios del trastorno del lenguaje
expresivo, así como dificultades para
comprender palabras, frases o tipos
específicos de palabras, tales como términos
espaciales.

B. Las deficiencias del lenguaje receptivo y


expresivo interfieren significativamente el
rendimiento académico o laboral, o la
comunicación social.

C. No se cumplen los criterios de trastorno


generalizado del desarrollo.

D. Si hay retraso mental, déficit sensorial o


motor del habla o privación ambiental, las
deficiencias del lenguaje exceden de las
habitualmente asociadas a estos problemas.

Nota de codificación. Si hay un déficit


sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.

Criterios para el diagnóstico del 


F80.0 Trastorno fonológico (315.39)
A. Incapacidad para utilizar los sonidos del
habla esperables evolutivamente y propios de
la edad e idioma del sujeto (p. ej., errores de
la producción, utilización, representación u
organización de los sonidos tales como
sustituciones de un sonido por otro
(utilización del sonido /t/ en lugar de /k/ u
omisiones de sonidos tales como consonantes
finales).

B. Las deficiencias de la producción de los


sonidos del habla interfieren el rendimiento
académico o laboral, o la comunicación
social.

C. Si hay un retraso mental, un déficit


sensorial o motor del habla, o una privación
ambiental, las deficiencias del habla exceden
de las habitualmente asociadas a estos
problemas.

Nota de codificación. Si hay un déficit


sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.

Criterios para el diagnóstico del 


F98.5 Tartamudeo (307.01)

A. Alteración de la fluidez y la organización


temporal normales del habla (adecuadas para
la edad del sujeto), caracterizada por
ocurrencias frecuentes dé más de los
siguientes fenómenos:

1. repeticiones de sonidos y sílabas 


2. prolongaciones de sonidos 
3. interjecciones 
4. palabras fragmentadas (p. ej., pausas dentro
de una palabra) 
5. bloqueos audibles o silenciosos (pausas en
el habla) 
6. circunloquios (sustituciones de palabras
para evitar palabras problemáticas) 
7. palabras producidas con un exceso de
tensión física 
8. repeticiones de palabras monosilábicas (p.
ej., "Yo-yo-yo le veo")

B. La alteración de la fluidez interfiere el


rendimiento académico o laboral, o la
comunicación social.

C. Si hay un déficit sensorial o motor del


habla, las deficiencias del habla son
superiores a las habitualmente asociadas a
estos problemas.

Nota de codificación. Si hay un déficit


sensorial o motor del habla o una enfermedad
neurológica, se codificarán en el Eje III.

Tx generalizado del desarrollo Tx generalizado del desarrollo

Son déficits graves y alteraciones en diversas F84 Trastornos generalizados del desarrollo
áreas del desarrollo, como la interacción Grupo de trastornos caracterizados por
social, la comunicación o en la existencia de alteraciones cualitativas características de la
comportamientos, intereses o aptitudes interacción social, de las formas de
estereotipadas. comunicación y por un repertorio repetitivo,
estereotipado y restrictivo de intereses y
actividades, Estas anomalías cualitativas son
Criterios para el diagnóstico del  una característica generalizada del
F84.0 Trastorno autista (299.00)   comportamiento del individuo en todas las
situaciones, aunque su grado puede variar, En
la mayoría de los casos el desarrollo es
A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y anormal desde la primera infancia y sólo en
3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de contadas excepciones, las anomalías se
3: manifiestan por primera vez después de los
cinco años de edad.
1. alteración cualitativa de la interacción
social, manifestada al menos por dos de las
F84.0 Autismo infantil
siguientes características:
Trastorno generalizado del desarrollo definido
(a) importante alteración del uso de múltiples
por la presencia de un desarrollo alterado o
comportamientos no verbales, como son
anormal, que se manifiesta antes de los tres
contacto ocular, expresión facial, posturas
años y por un tipo característico de
corporales y gestos reguladores de la
comportamiento anormal que afecta a la
interacción social. 
interacción social, a la comunicación y a la
(b) incapacidad para desarrollar relaciones
presencia de actividades repetitivas y
con compañeros adecuadas al nivel de
restrictivas.
desarrollo. 
Pautas para el diagnóstico
(c) ausencia de la tendencia espontánea para
1. Por lo general no hay un período previo de
compartir con otras personas disfrutes,
desarrollo inequívocamente normal pero, si es
intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o
así, el período de normalidad no se prolonga
señalar objetos de interés). (d) falta de
más allá de los tres años
reciprocidad social o emocional.
2. Hay siempre alteraciones cualitativas de la
2. alteración cualitativa de la comunicación
interacción social que toman la forma de una
manifestada al menos por dos de las
valoración inadecuada de los signos
siguientes características:
socioemocionales, puesta de manifiesto por
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del
una falta de respuesta a las emociones de los
lenguaje oral (no acompañado de intentos para
demás o por un comportamiento que no se
compensarlo mediante modos alternativos de
amolda al contexto social, por un uso escaso
comunicación, tales como gestos o mímica).
de los signos sociales convencionales y por
(b) en sujetos con un habla adecuada,
una integración escasa del comportamiento
alteración importante de la capacidad para
social, emocional y de la comunicación.
iniciar o mantener una conversación con
otros.  3. no utilizar el lenguaje para una función
(c) utilización estereotipada y repetitiva del social, debidos a una alteración de la actividad
lenguaje o lenguaje idiosincrásico.  lúdica basada en el juego social imitativo y
(d) ausencia de juego realista espontáneo, simulado, a una pobre sincronización en la
variado, o de juego imitativo social propio del expresión del lenguaje, a una relativa falta de
nivel de desarrollo. creatividad y de fantasía de los procesos del
3. patrones de comportamiento, intereses y pensamiento
actividades restringidos, repetitivos y 4. se caracteriza también por la presencia de
estereotipados, manifestados por lo menos formas de actividad restrictivas, repetitivas y
mediante una de las siguientes características: estereotipadas, de restricción de los intereses
(a) preocupación absorbente por uno o más y de la actividad en general, en los que
patrones estereotipados y restrictivos de destaca la rigidez y rutina para un amplio
interés que resulta anormal, sea en su espectro de formas de comportamiento
intensidad, sea en su objetivo  5. También es frecuente que en los niños con
(b) adhesión aparentemente inflexible a autismo aparezcan otros trastornos sin
rutinas o rituales específicos, no funcionales  especificar, tales como temores, fobias,
(c) manierismos motores estereotipados y trastornos del sueño y de la conducta
repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o alimentaria, rabietas y manifestaciones
dedos, o movimientos complejos de todo el agresivas, Son bastante frecuentes las
cuerpo)  autoagresiones (por ejemplo, morderse las
(d) preocupación persistente por partes de muñecas), sobre todo cuando el autismo se
objetos acompaña de un retraso mental grave.
F84.1 Autismo atípico
B. Retraso o funcionamiento anormal en por Trastorno generalizado del desarrollo que
lo menos una de las siguientes áreas, que difiere del autismo en que el desarrollo
aparece antes de los 3 años de edad: 1 anormal o alterado se presenta únicamente
interacción social, 2 lenguaje utilizado en la después de los tres años de edad o en que
comunicación social o 3 juego simbólico o faltan anomalías suficientemente demostradas
imaginativo. en una o dos de las tres áreas de
psicopatología requeridas para el diagnóstico
C. El trastorno no se explica mejor por la de autismo (la interacción social, el trastorno
presencia de un trastorno de Rett o de un de la comunicación y el comportamiento
trastorno desintegrativo infantil. restrictivo, estereotipado y repetitivo), a pesar
de la presencia de características de una o dos
Criterios para el diagnóstico del  de las otras áreas.
F84.2 Trastorno de Rett (299.80) F84.2 Síndrome de Rett
Trastorno descrito hasta ahora sólo en niñas,
cuya causa es desconocida pero que se ha
A. Todas las características siguientes:
diferenciado por sus características de
comienzo, curso y sintomatología, El
1. desarrollo prenatal y perinatal desarrollo temprano es aparentemente normal
aparentemente normal.  o casi normal pero se sigue de una pérdida
2. desarrollo psicomotor aparentemente parcial o completa de capacidades manuales
normal durante los primeros 5 meses después adquiridas y del habla, junto con retraso en el
del nacimiento.  crecimiento de la cabeza y que aparece
3. circunferencia craneal normal en el generalmente entre los siete meses y los dos
nacimiento. años de edad, Las características principales
son: pérdida de los movimientos intencionales
B. Aparición de todas las características de las manos, estereotipias consistentes en
siguientes después del período de desarrollo retorcerse las manos e hiperventilación, El
normal: desarrollo
social y lúdico se detiene en el segundo o
1. desaceleración del crecimiento craneal tercer año, pero el interés social suele
entre los 5 y 48 meses de edad.  mantenerse.
2. pérdida de habilidades manuales Durante la infancia suele desarrollarse ataxia
intencionales previamente adquiridas entre los y apraxia de tronco, que se acompañan de
5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente escoliosis o cifoescoliosis y algunas veces de
desarrollo de movimientos manuales movimiento coreoatetósicos.
estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las Pautas para el diagnóstico
manos). En la mayoría de los casos el comienzo tiene
3. pérdida de implicación social en el inicio lugar entre el séptimo mes y los dos años de
del trastorno (aunque con frecuencia la edad, El rasgo más característico es una
interacción social se desarrolla pérdida de los movimientos intencionales de
posteriormente).  las manos y de la capacidad manual fina de
4. mala coordinación de la marcha o de los tipo motor, Se acompaña de pérdida parcial o
movimientos del tronco.  ausencia de desarrollo del lenguaje,
5. desarrollo del lenguaje expresivo y movimientos estereotipados muy
receptivo gravemente afectado, con retraso característicos de retorcer o "lavarse las
psicomotor grave. manos", con los brazos flexionados frente de
Criterios para el diagnóstico del  la barbilla o el pecho, movimientos
F84.3 Trastorno desintegrativo infantil estereotipados de humedecerse las manos con
(299.10) saliva, falta de masticación adecuada de los
alimentos, episodios de hiperventilación
A. Desarrollo aparentemente normal durante frecuentes, mal control de los esfínteres, a
por lo menos los primeros 2 años posteriores menudo presentan babeo y protrusión de la
al nacimiento, manifestado por la presencia de lengua y pérdida de contacto social.
comunicación verbal y no verbal, relaciones Es muy característico que estas niñas
sociales, juego y comportamiento adaptativo mantengan una especie de "sonrisa social"
apropiados a la edad del sujeto. mirando "a través" de las personas, pero sin
establecer un contacto social
B. Pérdida clínicamente significativa de
habilidades previamente adquiridas (antes de
los 10 años de edad) en por lo menos dos de
las siguientes áreas:

1. lenguaje expresivo o receptivo 


2. habilidades sociales o comportamiento
adaptativo 
3. control intestinal o vesical 
4. juego 
5. habilidades motoras

C. Anormalidades en por lo menos dos de las


siguientes áreas:

1. alteración cualitativa de la interacción


social (p. ej., alteración de comportamientos
no verbales, incapacidad para desarrollar
relaciones con compañeros, ausencia de
reciprocidad social o emocional) 
2. alteraciones cualitativas de la comunicación
(p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado,
incapacidad para iniciar o sostener una
conversación, utilización estereotipada y
repetitiva del lenguaje, ausencia de juego
realista variado)
3. patrones de comportamiento, intereses y
actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, en los que se incluyen
estereotipias motoras y manierismos

D. El trastorno no se explica mejor por la


presencia de otro trastorno generalizado del
desarrollo o de esquizofrenia.

Criterios para el diagnóstico del 


F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)

A. Alteración cualitativa de la interacción


social, manifestada al menos por dos de las
siguientes características:

1. importante alteración del uso de múltiples


comportamientos no verbales como contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y
gestos reguladores de la interacción social 
2. incapacidad para desarrollar relaciones con
compañeros apropiadas al nivel de desarrollo
del sujeto 
3. ausencia de la tendencia espontánea a
compartir disfrutes, intereses y objetivos con
otras personas (p. ej., no mostrar, traer o
enseñar a otras personas objetos de interés) 
4. ausencia de reciprocidad social o emocional

B. Patrones de comportamiento, intereses y


actividades restrictivos, repetitivos y
estereotipados, manifestados al menos por una
de las siguientes características:

1. preocupación absorbente por uno o más


patrones de interés estereotipados y
restrictivos que son anormales, sea por su
intensidad, sea por su objetivo 
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas
o rituales específicos, no funcionales 
3. manierismos motores estereotipados y
repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o
dedos, o movimientos complejos de todo el
cuerpo) 
4. preocupación persistente por partes de
objetos

C. El trastorno causa un deterioro


clínicamente significativo de la actividad
social, laboral y otras áreas importantes de la
actividad del individuo.

D. No hay retraso general del lenguaje


clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años
de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años
de edad utiliza frases comunicativas).

E. No hay retraso clínicamente significativo


del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo
de habilidades de autoayuda propias de la
edad, comportamiento adaptativo (distinto de
la interacción social) y curiosidad acerca del
ambiente durante la infancia.

F. No cumple los criterios de otro trastorno


generalizado del desarrollo ni de
esquizofrenia.

Tx. Por déficit de atención y comportamiento Tx. Por déficit de atención y comportamiento
perturbador. perturbador.

Se incluyen trastornos cuyas características Grupo de trastornos caracterizados por un


son la desadaptación impulsiva- comienzo precoz, la combinación de un
hiperactividad o trastornos del comportamiento hiperactivo y pobremente
comportamiento perturbador (violación de modulado con una marcada falta de atención y
derechos de otros, hostilidad, conducta de continuidad en las tareas y porque estos
desafiante). problemas se presentan en las situaciones más
variadas y persisten a lo largo del tiempo, Los
trastornos hipercinéticos tienen un comienzo
Criterios para el diagnóstico de Trastorno temprano (por lo general, durante los cinco
por déficit de atención con hiperactividad primeros años de la vida). Sus características
principales son una falta de persistencia en
actividades que requieren la participación de
A. Existen 1 o 2: procesos cognoscitivos y una tendencia a
cambiar de una actividad a otra sin terminar
1. seis (o más) de los siguientes síntomas de ninguna, junto con una actividad
desatención han persistido por lo menos desorganizada, mal regulada y excesiva,
durante 6 meses con una intensidad que es Normalmente estas dificultades persisten
desadaptativa e incoherente en relación con el durante los años de escolaridad e incluso en la
nivel de desarrollo: vida adulta, pero en muchos de los afectados
Desatención: se produce, con el paso de los años, una
(a) a menudo no presta atención suficiente a mejoría gradual de la hiperactividad y del
los detalles o incurre en errores por descuido déficit de la atención.
en las tareas escolares, en el trabajo o en otras Los niños hipercinéticos suelen ser
actividades  descuidados e impulsivos, propensos a
(b) a menudo tiene dificultades para mantener accidentes, y plantean problemas de disciplina
la atención en tareas o en actividades lúdicas  por saltarse las normas, más que por desafíos
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le deliberados a las mismas, por una falta de
habla directamente  premeditación.
(d) a menudo no sigue instrucciones y no Pautas para el diagnóstico
finaliza tareas escolares, encargos, u Los rasgos cardinales son el déficit de
obligaciones en el centro de trabajo (no se atención y la hiperactividad. El diagnóstico
debe a comportamiento negativista o a requiere la presencia de ambos, que deben
incapacidad para comprender instrucciones)  manifestarse en más de una situación (por
(e) a menudo tiene dificultades para organizar ejemplo, en clase, en la consulta).
tareas y actividades  El trastorno de la atención se pone de
(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente manifiesto por una interrupción prematura de
en cuanto a dedicarse a tareas que requieren la ejecución de tareas y por dejar actividades
un esfuerzo mental sostenido (como trabajos sin terminar. Los chicos cambian
escolares o domésticos)  frecuentemente
(g) a menudo extravía objetos necesarios para de una actividad a otra, dando la impresión
tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios que pierden la atención en una tarea porque
escolares, lápices, libros o herramientas)  pasan a entretenerse con otra (aunque estudios
(h) a menudo se distrae fácilmente por de laboratorio no demuestran con precisión un
estímulos irrelevantes  grado extraordinario de distracción sensorial o
(i) a menudo es descuidado en las actividades perceptiva). Estos déficits en la persistencia y
diarias en la atención deben ser diagnosticados sólo si
2. seis (o más) de los siguientes síntomas de son excesivos para la edad y el CI del
hiperactividad-impulsividad han persistido afectado.
por lo menos durante 6 meses con una La hiperactividad implica una inquietud
intensidad que es desadaptativa e incoherente excesiva, en especial en situaciones que
en relación con el nivel de desarrollo: requieren una relativa calma. Dependiendo de
Hiperactividad las circunstancias, puede manifestarse como
(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, saltar y correr sin rumbo fijo, como la
o se remueve en su asiento  imposibilidad de permanecer sentado cuando
(b) a menudo abandona su asiento en la clase es necesario estarlo, por una verborrea o
o en otras situaciones en que se espera que alboroto o por una inquietud general
permanezca sentado  acompañada de gesticulaciones y
(c) a menudo corre o salta excesivamente en contorsiones.
situaciones en que es inapropiado hacerlo (en
adolescentes o adultos puede limitarse a
sentimientos subjetivos de inquietud) 
(d) a menudo tiene dificultades para jugar o
dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio 
(e) a menudo "está en marcha" o suele actuar
como si tuviera un motor 
(f) a menudo habla en exceso Impulsividad 
(g) a menudo precipita respuestas antes de
haber sido completadas las preguntas 
(h) a menudo tiene dificultades para guardar
tumo 
(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las
actividades de otros (p. ej. se entromete en
conversaciones o juegos)

B. Algunos síntomas de hiperactividad-


impulsividad o desatención que causaban F90.0 Trastorno de la actividad y de la
alteraciones estaban presentes antes de los 7 atención
años de edad. Se atisface el conjunto de pautas de trastorno
hipercinético (F90.-), pero no se satisface el
C. Algunas alteraciones provocadas por los de F9L-(trastorno disocial).
síntomas se presentan en dos o más ambientes Incluye:
(p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en Trastorno de déficit de atención.
casa). Síndrome de déficit de atención con
hiperactividad.
D. Deben existir pruebas claras de un Excluye:
deterioro clínicamente significativo de la Trastorno hipercinético asociado a trastorno
actividad social, académica o laboral. disocial (F90.1).

F90.1 Trastorno hipercinético disocial


Se satisface el conjunto de pautas de trastorno
E. Los síntomas no aparecen exclusivamente hipercinético (F90.-) y el conjunto de pautas
en el transcurso de un trastorno generalizado de trastorno disocial (F9L-).
del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno F90.9 Trastorno hipercinético sin
psicótico, y no se explican mejor por la especificación
presencia de otro trastorno mental (p. ej., Se usará cuando no sea posible diferenciar
trastorno del estado de ánimo, trastorno de entre F90.0 y F90.1, pero se satisface el
ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno conjunto de pautas de F90.-.
de la personalidad). Incluye:
Reacción hipercinética de la infancia y
F90.0 Trastorno por déficit de atención con adolescencia sin especificar.
hiperactividad, tipo combinado (314.01) Síndrome hipercinético de la infancia y
adolescencia sin especificar.
Si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante F91 Trastornos disóciales
los últimos 6 meses Los trastornos disociales se caracterizan por
una forma persistente y reiterada de
F90.8 Trastorno por déficit de atención con comportamiento disocial, agresivo o retador.
hiperactividad, tipo con predominio del En sus grados más extremos puede llegar a
déficit de atención (314.00) violaciones de las normas, mayores de las que
serían aceptables para el carácter y la edad del
individuo afectado y las características de la
Si se satisface el Criterio A1, pero no el
sociedad en la que vive. Se trata por tanto de
Criterio A2 durante los últimos 6 meses
desviaciones más graves que la simple
"maldad" infantil o rebeldía adolescente.
F90.0 Trastorno por déficit de atención con Los trastornos disóciales suelen estar
hiperactividad, tipo con predominio relacionados con un ambiente psicosocial
hiperactivo-impulsivo (314.01) desfavorable, entre ellos relaciones familiares
no satisfactorias y fracaso escolar, y se
Si se satisface el Criterio A2, pero no el presenta con más frecuencia en chicos.
Criterio A1 durante los últimos 6 meses Pautas para el diagnóstico
Se debe tener en cuenta el nivel del desarrollo
Nota de codificación. En el caso de sujetos del niño. Las rabietas, por ejemplo, forman
(en especial adolescentes y adultos) que parte de un desarrollo normal a la edad de tres
actualmente tengan síntomas que ya no años y su mera presencia no debería ser una
cumplen todos los criterios, debe especificarse indicación para el diagnóstico.
en "remisión parcial". Las formas de comportamiento en las que se
basa el diagnóstico pueden ser del tipo de las
Criterios para el diagnóstico del  siguientes: grados excesivos de peleas o
F91.8 Trastorno disocial (312.8) intimidaciones, crueldad hacia otras personas
o animales, destrucción grave de pertenencias
A. Un patrón repetitivo y persistente de ajenas, incendio, robo, mentiras reiteradas,
comportamiento en el que se violan los faltas a la escuela y fugas del hogar, rabietas
derechos básicos de otras personas o normas frecuentes y graves, provocaciones, desafíos y
sociales importantes propias de la edad, desobediencia graves y persistentes.
manifestándose por la presencia de tres (o Excluye:
más) de los siguientes criterios durante los Trastornos disociales asociados a:
últimos 12 meses y por lo menos de un Trastornos emocionales (F92.-).
criterio durante los últimos 6 meses: Trastornos hipercinéticos (F90.-).
Trastornos del humor (afectivos) (F30-F39).
Agresión a personas y animales Trastornos generalizados del desarrollo
(F84.-).
1. a menudo fanfarronea, amenaza o intimida Esquizofrenia (F20.-).
a otros  F91.0 Trastorno disocial limitado al contexto
2. a menudo inicia peleas físicas  familiar.
Incluye trastornos disóciales en los que el
3. ha utilizado un arma que puede causar daño comportamiento disocial, antisocial o agresivo
físico grave a otras personas (p. ej., bate, (que va más allá de manifestaciones
ladrillo, botella rota, navaja, pistola)  oposicionistas, desafiantes o subversivas) está
4. ha manifestado crueldad física con completamente, o casi completamente,
personas  restringido al hogar o a las relaciones con
5. ha manifestado crueldad física con miembros de la familia nuclear o allegados.
animales  Pautas para el diagnóstico
6. ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., El diagnóstico requiere que no esté presente
ataque con violencia, arrebatar bolsos, ninguna alteración significativa del
extorsión, robo a mano armada)  comportamiento antisocial fuera del ambiente
7. ha forzado a alguien a una actividad sexual familiar y que la relación social del niño fuera
de la familia esté dentro de un rango normal.
Destrucción de la propiedad En la mayoría de los casos, estos trastornos
disóciales limitados al contexto familiar han
8. ha provocado deliberadamente incendios comenzado en relación con algún tipo de
con la intención de causar daños graves  alteración intensa de las relaciones del chico
9. ha destruido deliberadamente propiedades con uno o más miembros de la familia
de otras personas (distinto de provocar nuclear.
incendios) F91.1 Trastorno disocial en niños no
socializados
Fraudulencia o robo Caracterizado por la combinación de un
comportamiento disocial persistente o
10. ha violentado el hogar, la casa o el agresivo (que satisfacen el conjunto de pautas
automóvil de otra persona  de F91, y que no son simplemente
11. a menudo miente para obtener bienes o manifestaciones oposicionistas, desafiantes o
favores o para evitar obligaciones (esto es, subversivas) con una significativa y profunda
"tima" a otros)  dificultad para las relaciones personales con
12. ha robado objetos de cierto valor sin otros chicos.
enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en Pautas para el diagnóstico
tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; Falta de integración efectiva entre los
falsificaciones) compañeros que tiene prioridad diagnóstica
sobre las otras diferenciaciones. Los
problemas de las relaciones con los
Violaciones graves de normas
compañeros se manifiestan principalmente por
un aislamiento o un rechazo, por la
13. a menudo permanece fuera de casa de impopularidad entre otros chicos y por una
noche a pesar de las prohibiciones paternas, falta de amigos íntimos o de relaciones
iniciando este comportamiento antes de los 13 afectivas recíprocas y duraderas con los
años de edad  compañeros de la misma edad.
14. se ha escapado de casa durante la noche Si se presenta un comportamiento delictivo, lo
por lo menos dos veces, viviendo en la casa típico, pero no indispensable, es que sea en
de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo solitario. Las formas características de
una vez sin regresar durante un largo período comportamiento son: intimidaciones, peleas
de tiempo)  excesivas, y (en chicos mayores) extorsiones
15. suele hacer novillos en la escuela, o atracos violentos y niveles excesivos de
iniciando esta práctica antes de los 13 años de desobediencia, agresividad, falta de
edad cooperación y resistencia a la autoridad,
rabietas graves y accesos incontrolados de
B. El trastorno disocial provoca deterioro cólera, destrucción de propiedades ajenas,
clínicamente significativo de la actividad incendios y crueldad con otros niños y
social, académica o laboral. animales.
El trastorno es por lo general persistente en
C. Si el individuo tiene 18 años o más, no distintas situaciones, pero puede ser más
cumple criterios de trastorno antisocial de la manifiesto en el colegio o en la escuela. La
personalidad. especificidad de una situación concreta
distinta del hogar es compatible con el
Especificar el tipo en función de la edad de diagnóstico.
inicio: F91.2 Trastorno disocial en niños socializados
Incluye formas de comportamiento disocial y
Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos agresivo (que satisfacen el conjunto de las
una de las características criterio de trastorno pautas de F91 y que no son simplemente
disocial antes de los 10 años de edad manifestaciones oposicionistas, desafiantes o
Tipo de inicio adolescente: ausencia de subversivas). Se presenta en individuos por lo
cualquier característica criterio de trastorno general bien integrados en grupos de
disocial antes de los 10 años de edad compañeros.
Pautas para el diagnóstico
Especificar la gravedad: El rasgo diferencial clave es la existencia de
amistades adecuadas y duraderas con
Leve: pocos o ningún problema de compañeros de aproximadamente la misma
comportamiento exceden de los requeridos edad. Con frecuencia, pero no siempre, el
para establecer el diagnóstico y los problemas grupo de compañeros lo constituyen otros
de comportamiento sólo causan daños jóvenes implicados en actividades delictivas o
mínimos a otros disóciales (en tal caso, el comportamiento
Moderado: el número de problemas de inaceptable del chico puede estar aprobado
comportamiento y su efecto sobre otras por los compañeros y regulado por normas de
personas son intermedios entre "leves" y la subcultura a la que pertenece).
"graves" F91.3 Trastorno disocial desafiante y
Grave: varios problemas de comportamiento oposicionista
exceden de los requeridos para establecer el Trastorno disocial es característico de niños
diagnóstico o los problemas de con edades por debajo de los 9 ó 10 años.
comportamiento causan daños considerables a Viene definido por la presencia de un
otros. comportamiento marcadamente desafiante,
desobedientes y provocador y la ausencia de
otros actos disóciales o agresivos más graves
Criterios para el diagnóstico del 
que violen la ley y los derechos de los demás.
F91.3 Trastorno negativista desafiante
Este tipo de comportamiento suele ser más
(313.81) evidente en el contacto con los adultos o
compañeros que el niño conoce bien y los
A. Un patrón de comportamiento negativista, síntomas del trastorno pueden no ponerse de
hostil y desafiante que dura por lo menos 6 manifiesto durante una entrevista clínica.
meses, estando presentes cuatro (o más) de los
siguientes comportamientos:

1. a menudo se encoleriza e incurre en


pataletas 
2. a menudo discute con adultos 
3. a menudo desafía activamente a los adultos
o rehusa cumplir sus obligaciones 
4. a menudo molesta deliberadamente a otras
personas 
5. a menudo acusa a otros de sus errores o mal
comportamiento 
6. a menudo es susceptible o fácilmente
molestado por otros
7. a menudo es colérico y resentido 
8. a menudo es rencoroso o vengativo

Nota: Considerar que se cumple un criterio


sólo si el comportamiento se presenta con más
frecuencia de la observada típicamente en
sujetos de edad y nivel de desarrollo
comparables.

B. El trastorno de conducta provoca deterioro


clínicamente significativo en la actividad
social, académica o laboral.

C. Los comportamientos en cuestión no


aparecen exclusivamente en el transcurso de
un trastorno psicótico o de un trastorno del
estado de ánimo.

D. No se cumplen los criterios de trastorno


disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más,
tampoco los de trastorno antisocial de la
personalidad.

Tx de la ingesta y de la conducta alimentaria


de la infancia o la niñez.

Tx de la ingesta y de la conducta alimentaria


de la infancia o la niñez.
Consiste en diversas alteraciones, que se dan Trastorno de la conducta alimentaria con
de manera persistente en la conducta diversas manifestaciones que se presenta por
alimentaria de niños y adolescentes. lo general en la infancia y en la niñez. Suelen
implicar un rechazo a la alimentación y
Criterios para el diagnóstico de  representar variaciones extremadamente
F98.3 Pica (307.52) caprichosas de lo que es conducta alimentaria
normal, que se llevan a cabo en presencia de
A. Ingestión persistente de sustancias no la persona (de suficiente competencia) que
nutritivas durante un período de por lo menos cuida al niño. Además hay ausencia de
1 mes. enfermedad orgánica. Puede acompañarse o
no de rumiación (es decir, de regurgitación
B. La ingestión de sustancias no nutritivas es repetida sin náuseas o malestar
inapropiada para el nivel de desarrollo. gastrointestinal).

Pautas para el diagnóstico


C. La conducta ingestiva no forma parte de
Las dificultades menores en la alimentación
prácticas sancionadas culturalmente.
son muy frecuentes en la infancia y la niñez
(en forma de caprichos, supuesta falta o
D. Si la conducta ingestiva aparece exceso de alimentación) y por sí mismos no
exclusivamente en el transcurso de otro deben ser considerados como indicativos de
trastorno mental (p. ej., retraso mental, este trastorno. El trastorno se diagnosticará
trastorno generalizado del desarrollo, únicamente si su grado supera de un modo
esquizofrenia) es de suficiente gravedad como claro a la media normal, si las características
para merecer atención clínica independiente. del problema alimentario son cualitativamente
anormales, o si el niño tiene una clara
Criterios para el diagnóstico del  tendencia a ganar o perder peso en un período
F98.2 Trastorno por rumiación (307.59) de al menos un mes.

F98.3 Pica en la infancia


Ingestión persistente de sustancias no
A. Regurgitaciones repetidas, sin náuseas o nutritivas (tierra, desconchones de la pintura,
enfermedad gastrointestinal asociada por lo etc.).
menos durante un mes, tras un período de La pica puede aparecer como uno entre
funcionamiento normal. muchos síntomas de un trastorno psiquiátrico
más amplio (como el autismo) o puede
B. Pérdida de peso o incapacidad para presentarse como un comportamiento
alcanzar el peso normal. psicopatológico relativamente aislado. El
trastorno es más frecuente en los niños con
Criterios para el diagnóstico del  retraso mental, el cual, si estuviera presente,
F98.2 Trastorno de la ingestión alimentaria se codificará de acuerdo con F70-F79. Sin
de la infancia o la niñez (307.59) embargo, la pica puede aparecer en niños con
inteligencia normal (generalmente niños
pequeños).
A. Alteración de la alimentación manifestada
por una dificultad persistente para comer
adecuadamente, con incapacidad significativa
para aumentar de peso o con pérdidas
significativas de peso durante por lo menos 1
mes.

B. La alteración no se debe a una enfermedad


gastrointestinal ni a otra enfermedad médica
asociada (p. ej., reflujo esofágico).

C. El trastorno no se explica mejor por la


presencia de otro trastorno mental (p. ej.,
trastorno de rumiación) o por la no
disponibilidad de alimentos.

D. El inicio es anterior a los 6 años de edad.

Tx. De tics. Tx. De tics.

Criterios para el diagnóstico del  F95 Trastornos de tics


F95.2 Trastorno de la Tourette (307.23) Se trata de un conjunto de síndromes en los
que la manifestación predominante es una de
las formas de los tics. Un tic es un
A. En algún momento a lo largo de la movimiento involuntario, rápido, reiterado,
enfermedad ha habido tics motores múltiples arrítmico que por lo general afecta a un grupo
y uno o más tics vocales, aunque no circunscrito de músculos o una vocalización
necesariamente de modo simultáneo, (una de aparición brusca y que carece de un
vocalización o movimiento súbito, rápido, propósito aparente.
recurrente, no rítmico y estereotipado.) Los tics tienden a ser vivenciados como
irreprimibles, pero a menudo pueden ser
B. Los tics aparecen varias veces al día controlados durante un cierto tiempo
(habitualmente en oleadas) casi cada día o Tanto los ticsmotores como los fonatorios
intermitentemente a lo largo de un período de pueden dividirse en simples y complejos
más de 1 año, y durante este tiempo nunca hay
un período libre de tics superior a más de 3 Los tics motores simples más frecuentes son
meses consecutivos. guiños de ojos, sacudidas de cuello, encogerse
de hombros y muecas
Los tics fonatorios más habituales son
C. El trastorno provoca un notable malestar o carraspeos, ruidos guturales, inspiraciones
deterioro significativo social, laboral o de nasales ruidosas y siseos
otras áreas importantes de la actividad del
individuo. Los tics complejos más frecuentes son
autoagresiones, saltos y brincos.
D. El inicio es anterior a los 18 años de edad. Pautas para el diagnóstico
Los rasgos más importantes que diferencian
E. La alteración no se debe a los efectos los tics de otros trastornos motores son la
fisiológicos directos de un fármaco (p. ej., repentina rapidez, la transitoriedad y la
estimulante) o de una enfermedad médica (p. naturaleza circunscrita de los movimientos, la
ej., enfermedad de Huntington o encefalitis falta de trastornos neurológicos subyacentes,
pos vírica). la reiteración, el hecho que suelen desaparecer
durante el sueño y la facilidad con la que
Criterios para el diagnóstico del  pueden ser reproducidos o suprimidos
F95.1 Trastorno de tics motores o vocales voluntariamente
crónicos (307.22)
La falta de ritmicidad les diferencia de los
A. En algún momento a lo largo de la movimientos estereotipados que se presentan
enfermedad ha habido tics vocales o motores en algunos casos de autismo o de retraso
simples o múltiples (esto es, vocalizaciones o mental. Los manierismos que se observan en
movimientos súbitos, rápidos, recurrentes, no estos mismos trastornos tienden a abarcar
rítmicos ni estereotipados), pero no ambos. movimientos más complejos y variados de los
que suelen presentarse en los tics.
B. Los tics aparecen varias veces al día casi
cada día o intermitentemente a lo largo de un F95.0 Trastorno de tics transitorios
período de más de 1 año, y durante este Trastornos que satisfacen las pautas generales
tiempo nunca hay un período libre de tics de los tics, pero en los que éstos no persisten
superior a 3 meses consecutivos. más de doce meses. Esta es la forma más
frecuente entre los cuatro o cinco años de
C. La alteración causa un notable malestar o edad y por lo general los tics toman la forma
deterioro significativo social, laboral o de de guiños de ojos, muecas o sacudidas de
otras áreas importantes de la actividad del cuello. En algunos casos se presentan como
individuo. un episodio único, pero en otros hay durante
varios meses remisiones y recaídas.
D. El inicio es anterior a los 18 años de edad.
F95.1 Trastorno de tics crónicos motores o
E. El trastorno no se debe a los efectos fonatorios
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., Trastornos en los que se satisfacen las pautas
estimulantes) ni a una enfermedad médica (p. generales de los tics, una veces motores y
ej., enfermedad de Huntington o encefalitis otras fonatorios (pero no ambos a la vez), que
posvírica). pueden ser tanto simples como, lo que es más
frecuente, complejos y que duran más de un
F. Nunca se han satisfecho criterios del año.
trastorno de la Tourette.
F95.2 Trastorno de tics múltiples motores y
Criterios para el diagnóstico del  fonatorios
F95.0 Trastorno de tics transitorios combinados (síndrome de Gilles de la
(307.21) Tourette)

Forma de trastornos de tics en el que se


A. Tics motores y/o vocales simples o
presentan o se han presentado tics motores
múltiples (esto es, vocalizaciones o
múltiples y uno o más tics fonatorios, no
movimientos súbitos, rápidos, recurrentes, no
siendo necesario sin embargo que se hayan
presentado conjuntamente. El comienzo casi
rítmicos y estereotipados). siempre es en la infancia o en la adolescencia.
Son frecuentes antecedentes de tics motores
B. Los tics aparecen varias veces al día, casi antes de que se presenten los tics fonatorios.
cada día durante por lo menos 4 semanas, Los síntomas suelen empeorar durante la
pero no más de 12 meses consecutivos. adolescencia y es habitual que la alteración
persista en la edad adulta.
C. La alteración causa un notable malestar o
un deterioro significativo social, laboral o de Los tics fonatorios suelen ser complejos, en
otras áreas importantes de la actividad del forma de vocalizaciones explosivas reiteradas,
individuo. carraspeos, gruñidos y la utilización de
palabras o frases obscenas. En ocasiones se
D. El inicio es anterior a los 18 años de edad. añade una ecopraxia de los gestos que puede
ser también de naturaleza obscena
(copropraxia). Los tics motores y los tics
E. La alteración no se debe a los efectos
fonatorios pueden ser suprimidos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
voluntariamente durante cortos
estimulantes) ni a una enfermedad médica (p.
períodos de tiempo, exacerbarse durante
ej., enfermedad de Huntington o encefalitis
situaciones estresantes y desaparecer durante
postvírica).
el sueño.
F. Nunca se han cumplido criterios de
trastorno de la Tourette ni de trastorno de tics
crónicos motores o vocales.

Tx de la eliminación Tx de la eliminación

Tx cuya característica es la eliminación de F98 Otros trastornos de las emociones y del


heces y orina en lugares inadecuados y de comportamiento de comienzo habitual en la
manera persistente infancia y adolescencia
Excluye:
Criterios para el diagnóstico de  Ataques de contener la respiración (R06.8).
Encopresis Trastorno de la identidad sexual en la infancia
(F64.2).
A. Evacuación repetida de heces en lugares Hipersomnio y megafagia (síndrome de
inadecuados (p. ej., vestidos o suelos), sea Kleine-Levin, G47.8).
involuntaria o intencionada. Trastornos del sueño (F51.-).
Trastorno obsesivo-compulsivo (F42.-).
B. Por lo menos un episodio al mes durante
un mínimo de 3 meses.

C. La edad cronológica es por lo menos de 4


F98.0 Enuresis no orgánica
años (o un nivel de desarrollo equivalente).
Trastorno caracterizado por la emisión
involuntaria de orina, durante las horas
D. El comportamiento no se debe diurnas, o durante la noche, que es anormal
exclusivamente a los efectos fisiológicos para la edad mental del enfermo y no es
directos de una sustancia (p. ej., laxantes) ni a consecuencia de una falta de control vesical
una enfermedad médica, excepto a través de secundaria a un trastorno neurológico, a
un mecanismo que implique estreñimiento. ataques epilépticos o a alguna anomalía
estructural del tracto urinario.
Codificar del modo siguiente: La enuresis puede haber estado presente
desde el nacimiento (por ejemplo, como una
prolongación anormal de la incontinencia
F98.1 Con estreñimiento e incontinencia por normal infantil) o bien aparecer después de un
rebosamiento (787.6) (también período de control vesical adecuado. La
código F59.0 Estreñimiento en Eje III) variedad de comienzo tardío (o secundaria)
suele iniciarse entre los cinco y los siete años.
F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por Pautas para el diagnóstico
rebosamiento (307.7) No existe una línea de separación clara entre
las variaciones normales de la edad de
Criterios para el diagnóstico de  adquisición del control vesical y el trastorno
F98.0 Enuresis ( 307.6) enurético. Sin embargo, la enuresis, por lo
general, no debe diagnosticarse en niños
menores de cinco años o con una edad mental
A. Emisión repetida de orina en la cama o en
inferior a cuatro años. Si la enuresis se
los vestidos (sea voluntaria o intencionada).
acompaña de alguna otra alteración,
emocional o del comportamiento, la enuresis
B. El comportamiento en cuestión es será el primer diagnóstico sólo si la emisión
clínicamente significativa, manifestándose por involuntaria de la orina tuviese lugar al menos
una frecuencia de 2 episodios semanales varias veces por semana y el resto de los
durante por lo menos 3 meses consecutivos o síntomas presentasen variaciones a lo largo
por la presencia de malestar clínicamente del tiempo relacionados con la intensidad de
significativo o deterioro social, académico la enuresis. La enuresis se acompaña en
(laboral) o de otras áreas importantes de la ocasiones de encopresis. En este caso se hará
actividad del individuo. el diagnóstico de encopresis.
C. La edad cronológica es de por lo menos 5 F98.1 Encopresis no orgánica
años (o el nivel de desarrollo equivalente). Trastorno caracterizado por la presencia
reiterada de deposiciones voluntarias o
D. El comportamiento no se debe involuntarias de heces de consistencia normal
exclusivamente al efecto fisiológico directo de o anormal, en lugares no adecuados para este
una sustancia (p. ej., un diurético) ni a una propósito, de acuerdo con las pautas
enfermedad médica (p. ej., diabetes, espina socioculturales propias del lugar. El trastorno
bífida, trastorno convulsivo). puede ser la expresión
de la continuidad de una incontinencia
Especificar tipo: fisiológica infantil, aparecer después de haber
adquirido el control de los esfínteres o
consistir en la deposición deliberada de heces
en lugares no adecuados, aun cuando exista un
Sólo nocturna  control normal de los esfínteres.
Sólo diurna 
Nocturna y diurna Pautas para el diagnóstico
1.-Emisión inadecuada de heces, la cual puede
manifestarse de diferentes formas. En primer
lugar, puede ser la expresión de una
enseñanza inadecuada del control de
esfínteres o de un fallo en el aprendizaje de
dicha enseñanza, con antecedentes de un
continuo fracaso del control de los esfínteres.

2.- puede ser expresión de un determinado


trastorno psicológico en el cual hay un control
fisiológico normal de la función, pero que por
alguna razón hay un rechazo, resistencia o
fracaso a la aceptación de las normas sociales
sobre el defecar en los lugares adecuados.
3.- En tercer lugar, puede ser consecuencia de
una retención fisiológica por la impactación
de las heces, con un desbordamiento
secundario y
deposición de heces en lugares no adecuados

Otros tx. De la información, la niñez o la Otros tx. De la información, la niñez o la


adolescencia. adolescencia.

Criterios para el diagnóstico de trastorno


de
F93.0 Ansiedad por separación (309.21)

A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el


nivel de desarrollo del sujeto, concerniente a
su separación respecto del hogar o de las
personas con quienes está vinculado, puesta
de manifiesto por tres (o más) de las
siguientes circunstancias:

1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre


o se anticipa una separación respecto del
hogar o de las principales figuras vinculadas 
2. preocupación excesiva y persistente por la
posible pérdida de las principales figuras
vinculadas o a que éstas sufran un posible
daño 
3. preocupación excesiva y persistente por la
posibilidad de que un acontecimiento adverso
dé lugar a la separación de una figura
vinculada importante (p. ej., extraviarse o ser
secuestrado) 
4. resistencia o negativa persistente a ir a la
escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la
separación 
5. resistencia o miedo persistente o excesivo a
estar en casa solo o sin las principales figuras
vinculadas, o sin adultos significativos en
otros lugares 
6. negativa o resistencia persistente a ir a
dormir sin tener cerca una figura vinculada
importante o a ir a dormir fuera de casa 
7. pesadillas repetidas con temática de
separación 
8. quejas repetidas de síntomas físicos (como
cefaleas, dolores abdominales, náuseas o
vómitos) cuando ocurre o se anticipa la
separación respecto de figuras importantes de
vinculación

B. La duración del trastorno es de por lo


menos 4 semanas.

C. El inicio se produce antes de los 18 años de


edad.

D. La alteración provoca malestar


clínicamente significativo o deterioro social,
académico (laboral) o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

E. La alteración no ocurre exclusivamente en


el transcurso de un trastorno generalizado del
desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
pospsicótico, y en adolescentes y adultos no
se explica mejor por la presencia de un
trastorno de angustia con agorafobia.

Especificar si:

Inicio temprano: si el inicio tiene lugar antes


de los 6 años de edad.

Criterios para el diagnóstico de 


F94.0 Mutismo selectivo (313.23)

A. Incapacidad persistente para hablar en


situaciones sociales específicas (en las que se
espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar
de hacerlo en otras situaciones.

B. La alteración interfiere el rendimiento


escolar o laboral o la comunicación social.

C. La duración de la alteración es de por lo


menos 1 mes (no limitada al primer mes de
escuela).

D. La incapacidad para hablar no se debe a


una falta de conocimiento o de fluidez del
lenguaje hablado requerido en la situación
social.

E. El trastorno no se explica mejor por la


presencia de un trastorno de la comunicación
(p. ej., tartamudeo) y no aparece
exclusivamente en el transcurso de un
trastorno generalizado del desarrollo,
esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

Criterios para el diagnóstico del 


F94.2 Trastorno reactivo de la vinculación
de la infancia o la niñez (313.89)

A. Relaciones sociales en la mayor parte de


los contextos sumamente alteradas e
inadecuadas para el nivel de desarrollo del
sujeto, iniciándose antes de los 5 años de*
edad, y puestas de manifiesto por 1 o 2:

1. incapacidad persistente para iniciar la


mayor parte de las interacciones sociales o
responder a ellas de un modo apropiado al
nivel de desarrollo, manifestada por
respuestas excesivamente inhibidas,
hipervigilantes, o sumamente ambivalentes y
contradictorias (p. ej., el niño puede responder
a sus cuidadores con una mezcla de
acercamiento, evitación y resistencia a ser
consolado, o puede manifestar una vigilancia
fría) 
2. vínculos difusos manifestados por una
sociabilidad indiscriminada con acusada
incapacidad para manifestar vínculos
selectivos apropiados (p. ej., excesiva
familiaridad con extraños o falta de
selectividad en la elección de figuras de
vinculación)

B. El trastorno del Criterio A no se explica


exclusivamente por un retraso del desarrollo
(como en el retraso mental) y no cumple
criterios de trastorno generalizado del
desarrollo.

C. La crianza patogénica se manifiesta al


menos por una de las siguientes
características:

1. desestimación permanente de las


necesidades emocionales básicas del niño
relacionadas con el bienestar, la estimulación
y el afecto 
2. desestimación persistente de las
necesidades físicas básicas del niño 
3. cambios repetidos de cuidadores primarios,
lo que impide la formación de vínculos
estables (p. ej., cambios frecuentes en los
responsables de la crianza)

D. Se supone que el tipo de crianza descrita en


el Criterio C es responsable del
comportamiento alterado descrito en el
criterio A (p. ej., las alteraciones del criterio A
empezaron tras la instauración de los cuidados
patogénicos que aparecen en el Criterio C).

F94.1 Tipo inhibido: si predomina el Criterio


A1 en la presentación clínica

F94.2 Tipo desinhibido: si predomina el


Criterio A2 en la presentación clínica

Criterios para el diagnóstico del 


F98.4 Trastorno de movimientos
estereotipados (307.3)

A. Comportamiento motor repetitivo, que


parece impulsivo, y no funcional (p. ej.,
sacudir o agitar las manos, balancear el
cuerpo, dar cabezazos, mordisquear objetos,
automorderse, pinchar la piel o los orificios
corporales, golpear el propio cuerpo).

B. El comportamiento interfiere las


actividades normales o da lugar a lesiones
corporales autoinfligidas que requieren
tratamiento médico (o que provocarían una
lesión si no se tomaran medidas preventivas).

C. Si hay retraso mental, el comportamiento


estereotipado o autolesivo es de gravedad
suficiente para constituir un objetivo
terapéutico.

D. El comportamiento no se explica mejor por


una compulsión (como en el trastorno
obsesivo-compulsivo), un tic (como en el
trastorno por tics), una estereotipia que forma
parte de un trastorno generalizado del
desarrollo o una tracción del cabello (como en
la tricotilomanía).

E. El comportamiento no se debe a los efectos


fisiológicos directos de una sustancia ni a una
enfermedad médica.

F. El comportamiento persiste durante 4


semanas o más.

Especificar si:

Con comportamiento autolesivo: si el


comportamiento da lugar a daño corporal que
requiera tratamiento específico (o que daría
lugar a daño corporal si no se tomaran
medidas protectoras).

You might also like