You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

ESCUELA DE POSGRADO
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE


CON APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA
APRENDER A APRENDER.

TAREA FINAL

CURSO : ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

DOCENTE : Mg. Patricia María Ramos Vera

INTEGRANTES : Alcarraz Gonzales, Iris


De La Cruz Saravia, Silvia
Galarza Garay, Lourdes
García Bernaola, Nina
Hoyos Segura, Flor

LIMA – PERU

2019
1. INTRODUCCIÓN

DIEZ MINUTOS EN TUS MANOS Y CIENTOS DE AÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE

En la actualidad el plástico es considerado como uno de los inventos de mayor utilidad


para el hombre por su practicidad y economicidad, cualquier persona ha utilizado algún
producto plástico alguna vez, sobre todo las bolsas plásticas de un solo uso que se
entregan gratuitamente al consumidor final en todo comercio desde grandes tiendas de
ciudad hasta pequeñas bodegas de barrio.

En ese sentido hay miles de millones de toneladas de plástico que llegan como desecho al
mar sin medir las consecuencias que generan en el medio ambiente y en la supervivencia
de especies. Podemos sumar a ello la extinción de especies marinas, el calentamiento
global y problemas en la salud pública puesto que los peces consumen dichos residuos y
luego terminan en la dieta de los seres humanos.

Junto con las decisiones del gobierno, La solución está en nuestras manos: reducir el
consumo es clave, además de reutilizar y reciclar. Lograrlo es más fácil de lo que creemos
puesto que hoy en día somos esclavos de su uso y debemos erradicarlo tomando
conciencia.

La presente sesión de clase va dirigida a los estudiantes de ciencias contables y financieras


que cursan el sexto ciclo.

El propósito es contribuir al desarrollo de su formación mediante conocimientos,


procedimientos y actitudes (saber conocer, saber hacer, saber ser), contribuyendo en el
proceso de aprender a aprender, para estimular la autonomía del estudiante se
emplea estrategias didácticas que logren desarrollar el trabajo en equipo, el liderazgo, la
motivación y participación activa.

No obstante el docente tiene que estar capacitado y con las competencias en el diseño de
las diferentes estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Paralelamente el estudiante debe ser responsable en su proceso de formación.


En conclusión, una de las funciones del docente es el acompañamiento durante el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante guiándolo en
aprender a aprender, desaprender y reaprender.
2. DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS

Nombre Descripción Características Importancia


1.- Lluvia Es una estrategia - Contiene una pregunta -Indaga conocimientos previos.
de ideas grupal que central, en una situación o un -Favorece nuevos conocimientos.
permite indagar u problema. -Aclara ideas erróneas.
obtener -La participación del -Desarrolla creatividad.
información estudiante puede ser oral o -Obtiene conclusiones grupales.
acerca de lo que escrita. -Propicia participación con los
un grupo conocer -Solo se exponen ideas. alumnos.
acerca de un -Todas las ideas son válidas.
trabajo -Tiempo breve no más de 15
minutos.
-El docente debe de anotar
en la pizarra las ideas.
- Las ideas se organizan.
-Se puede realizar un
organizador gráfico.
2.-Cuadro Es un organizador Se caracteriza por organizar El cuadro sinóptico permite:
sinóptico gráfico muy los conceptos de lo general a
utilizado, ya que lo particular, y de izquierda a -Establecer relaciones entre
permite organizar derecha, en orden jerárquico; conceptos.
y clasificar para clasificar la información -Desarrollar la habilidad para
información. se utilizan llaves. clasificar y establecer jerarquías.
Se identifican los conceptos -Organizar el pensamiento.
generales o inclusivos. -Facilitar la comprensión de un
Se derivan los conceptos tema.
secundarios o subordinados.
Se categorizan los conceptos
estableciendo relaciones de
jerarquía.
Se utilizan llaves para
señalar las relaciones.
3.- Es una estrategia Se coloca en la cabeza del Permite:
Diagrama que permite pez el problema a analizar. -Desarrollar la capacidad de análisis
de analizar un En la parte superior de las en relación con un problema.
Ishikawa problema espinas del pez, se colocan -Desarrollar la capacidad de
identificando tanto las categorías acordes al solucionar problemas.
sus causas como problema considerando los -Identificar las causas y los efectos
los efectos que tres ejes y su clasificación. de un problema.
produce. Se Con dicha categorización se -Diferenciar, comparar, clasificar,
representa a pueden identificar más categorizar, secuenciar, agrupar y
través de un fácilmente las áreas sobre organizar gran cantidad de
diagrama en forma las que recae el problema. documentos.
de pez. Se realiza una lluvia de ideas
acerca de las posibles
causas, las cuales se ubican
en las categorías que
corresponda.
En cada categoría o espina
del pez se pueden agregar
sub causas o causas
secundarias.
Se presenta y se discute el
diagrama.
4.- Permite analizar y Se enfoca en resolver Es una estrategia dirigida a la
UVE resolver problemas problemas de contexto. resolución de problemas de
socio del contexto y La solución al problema de contexto.
formativa también muestra el contexto requiere de diversas Es un instrumento que muestra en
proceso de áreas o disciplinas para forma gráfica el problema de
resolución articular, interpretar y contexto, la meta, la planeación, la
implementado. argumentar. estrategia, el contexto de aplicación
Favorece a la y las acciones que se proponen
interdisciplinariedad al para la solución.
impactar en la formación de El instrumento muestra el nivel de
cada persona desde solución valorando las acciones que
diferentes campos del saber. se proponen y así determinar las
La UVE socioformativa acciones de mejora.
necesita de la colaboración El instrumento se enfoca en
para identificar y analizar el desarrollar el talento para evaluar el
problema desde diferentes desempeño del saber conocer, del
perspectivas y para gestionar saber hacer y del saber ser.
acciones de solución y crear
argumentos que sustenten
las respuestas.
La UVE socioformativa toma
en cuenta la valoración
metacognitiva.
5.-Mapa Es una forma Se recomienda: Permite:
mental gráfica de Utilizar siempre una imagen Desarrollar y lograr la metacognición.
expresar los central. Desarrollar la creatividad.
pensamientos en Usar imágenes en todo el Resolver problemas.
función de los mapa. Tomar decisiones.
conocimientos que Utilizar colores por cada idea Integrar las partes de un todo o
se han central. desglosar el todo en sus partes.
almacenado en el Variar el tamaño de las Incrementar la capacidad para
cerebro. Su letras, líneas e imágenes. asimilar, procesar y recordar
aplicación permite Organizar bien el espacio. información.
generar, organizar, Destacar las relaciones de Realizar una planeación eficiente de
expresar los asociación entre los una situación dada.
aprendizajes y elementos. Para ello se usa: Llevar a cabo un estudio eficaz.
asociar más Flechas para conectar
fácilmente diferentes secciones.
nuestras ideas. Emplear colores y códigos.
3. DISEÑO DE SESIÓN

TEMA

PROBLEMA AMBIENTAL

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
DIEZ MINUTOS EN TUS MANOS Y CIENTOS DE AÑOS EN EL MEDIO AMBIENTE

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


Competencias Capacidades Indicadores o desempeños
Responde las preguntas claves
Analiza la
Evaluar la contaminación formuladas por el docente sobre la
conceptualización de la
por plástico con la lectura problemática ambiental y su
contaminación por
finalidad de crear efecto sobre la naturaleza y la
plástico como un
conciencia ambiental y calidad de vida de la población en
problema ambiental.
contribuir al desarrollo un cuadro sinóptico.
sostenible del país en Organiza un diagrama de Desarrolla un diagrama de causa-
base a la ley general del causa-efecto Ishikawa efecto Ishikawa con la
medio ambiente. tomando como base la problemática ambiental de la
lectura proporcionada en contaminación por plástico
clase sobre las causas y socializándolo mediante la técnica
efectos de la del museo.
contaminación por
plástico socializándolo
mediante la técnica del Elabora la UVE socioformativa
museo. sobre la problemática ambiental de
la contaminación por plástico
Estructura la UVE socializándolo mediante un
socioformativa sobre la conversatorio.
problemática ambiental de
la contaminación por
plástico socializándolo
mediante un Desarrolla un mapa mental sobre
conversatorio. la problemática ambiental de la
contaminación por plástico.
Organiza un mapa mental
creativo de la
contaminación por
plástico.
Muestra empatía y asertividad en
Explica sus puntos de
el trabajo en equipo reflexionando
vista en forma clara,
con actitud crítica sobre la
respetuosa y dialogal
problemática ambiental y su efecto
contribuyendo
sobre la naturaleza y la calidad de
responsablemente en el
vida de la población.
trabajo colaborativo.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


INICIO (20 minutos)
Bienvenida
El docente recuerda a los estudiantes el título de la unidad en la pizarra
“Problema Ambiental: Contaminación Plástica del Planeta.”””
Se inicia la clase utilizando la técnica “lluvia de ideas”, haciendo uso de las
siguientes preguntas: ¿Qué entienden sobre contaminación ambiental?, ¿Creen
que los problemas ambientales tienen solución?, ¿Cómo podemos contribuir a
resolver los problemas ambientales?

Motivación: El docente presentará un video “Día Mundial del Medio Ambiente 2018 –
Sin contaminación por plásticos”.

https://www.youtube.com/watch?v=VvtFsF-IrOM

Después dirige el diálogo en base al vídeo y efectúa las siguientes preguntas


¿El plástico es biodegradable?, ¿Cuáles son las principales causas y
consecuencias de la contaminación plástica?, ¿Qué acciones son necesarias
para disminuir la contaminación plástica?

El propósito de la sesión de aprendizaje es formar conciencia ambiental en los


estudiantes para minimizar la contaminación por plástico en el planeta. Desarrollando
sus saberes cognitivos, procedimentales y actitudinales.
Se presenta la sesión, registrando la capacidad, el contenido y los criterios de
evaluación. De igual forma se indica el propósito, estrategias de trabajo y la secuencia
en el desarrollo.

DESARROLLO (90 minutos)

El docente haciendo uso de una infografía procede a desarrollar la sesión en forma


expositiva dialógica, haciendo referencia a los aportes, fuentes y significatividad del
problema ambiental: la contaminación plástica.
Actividad 1 (30 minutos): Cuadro sinóptico

Luego de facilitar los conceptos claves del tema se agrupan los estudiantes y
proceden a analizar la lectura propuesta: “Viviendo sin plástico, independencia o
esclavitud”.
El estudiante individualmente lee en forma silenciosa el texto.
El docente realiza acompañamiento, recorre la sala verificando que cada estudiante
esté entendiendo el tema que está leyendo, puede hacer alguna pregunta si lo
considera necesario: ¿Está interesante el tema? ¿En qué parte va?
Al mismo tiempo va registrando el desempeño del estudiante en el instrumento de
evaluación.
Pasado el tiempo el docente pide atención de los estudiantes y formula preguntas a
toda el aula:

El alumno va registrando en un cuadro sinóptico la información obtenida de la


lectura en base a las preguntas formuladas por el docente. Se socializa la
información.
Actividad 2 (20 minutos): Diagrama Causa – Efecto Ishikawa.
El docente pide a los estudiantes que formen grupos de 5 integrantes, para que
realicen un trabajo colaborativo. Los estudiantes elaboran un esquema donde
identifican y analizan las causas y consecuencias de la contaminación por
plástico.

Los estudiantes son acompañados por el docente a fin unificar criterios, luego
socializan mediante la técnica del museo lo desarrollado, explicando la
problemática ambiental y su efecto sobre la naturaleza y la calidad de vida de la
población.
.

Actividad 3 (25 minutos): UVE Socioformativa


Cada grupo elabora la estrategia indicada donde analizan la problemática ambiental
sobre la contaminación por plástico del planeta para ello explorarán información en
google.

El docente acompaña y registra los desempeños de los estudiantes en su instrumento


de evaluación como la guía de observación.

El docente invita a cada uno de los equipos a socializar sus productos y los demás
estudiantes irán tomando nota en sus cuadernos de las respectivas ideas fuerza.

Orientaciones:

Sugerimos que el trabajo tenga dos momentos. Primero, el trabajo de manera personal
y luego, el trabajo con sus pares, de tal forma que pueda formar grupos en los que los
estudiantes puedan intercambiar ideas con otros y verificar lo trabajado. El docente guía
y orienta este momento dando sugerencias, alcances y recomendaciones.

CIERRE (15 minutos)

El docente distribuye el aula para la socialización mediante un conversatorio.


El docente señala como actividad de extensión la utilidad de tener conciencia ambiental
con la finalidad de cuidar y proteger nuestro planeta en la vida cotidiana a través de un
video titulado, Cuidar y proteger el planeta
https://www.youtube.com/watch?v=b0HVg5WBTaU
Autoevaluación y retroalimentación del tema expuesto procediendo a sintetizar el
tema. El docente realiza las siguientes interrogantes: ¿Qué dudas tiene?, ¿Qué
hemos aprendido?, ¿Cómo lo hemos aprendido?, ¿Cuál es la importancia de la
protección del medio ambiente?
Cada grupo organizará un mapa mental creativo de la contaminación por plástico
dando soluciones a la problemática ambiental.

El docente cierra la clase con conceptos que cada grupo encontró, según las
estrategias didácticas elaboradas durante la sesión y con el siguiente pensamiento:
“Tarde o temprano tendremos que reconocer que la tierra tiene también el derecho de
vivir sin contaminación. Lo que el ser humano debe saber es que no puede vivir sin la
madre tierra, pero la tierra puede vivir sin humanos.” Evo Morales.

IV. Tarea para trabajar

Cada estudiante debe seleccionar un artículo sobre la contaminación plástica en el


planeta. Para ello debe revisar dos artículos de revistas publicadas con antigüedad no
mayor a 5 años y presentar ensayo.

V. Materiales o recursos para utilizar


 Video motivacional.
 Video sobre la contaminación.
 Infografía.
 Lectura “Viviendo sin plástico ¿independencia o esclavitud?”.
 Papelógrafos, hojas de colores.
 Plumones de colores.
 Pregunta.
 Proyector.
 Reglas.

VI. Evaluación
La evaluación es formativa, por medio de la rúbrica considerando lo conceptual,
procedimental y actitudinal.
MATRIZ DE LA EVALUACIÓN
Criterios de Inicial receptiva Básico Autónomo Estratégico
evidencia
Criterio
Responde las Describe la idea Analiza los aportes
preguntas claves general y recibidos por los grupos
Tiene una idea
formuladas por el responde Argumenta las de trabajo y relaciona la
general sobre el
docente sobre el adecuadamente ideas principales utilidad para cumplir
tema leído.
contexto del tema las preguntas de la lectura. con el objetivo de la
leído formuladas sesión.
Evidencia
Cuadro sinóptico
Criterio
Desarrolla un
diagrama de causa- Presenta el
Presenta el
efecto Ishikawa con la trabajo
trabajo con un
problemática incompleto con
Presenta el análisis crítico
ambiental de la análisis básico; Presenta el trabajo
trabajo con pero le faltan
contaminación por no describe completo con un
conceptos algunas de las
plástico todas las causas análisis idóneo sin
generales del descripciones y
socializándolos y efectos según faltas ortográficas.
tema. tiene algunas
mediante la técnica la lectura, con
faltas
del museo. varias faltas
ortográficas.
Evidencia ortográficas.
Diagrama causa
efecto.
Presenta el
Presenta el
Criterio trabajo con un
trabajo
Desarrolla la UVE análisis crítico
incompleto con
socioformativa sobre pero le faltaron Presenta el trabajo
un análisis
la problemática algunas de las completo con un
básico; no ha
ambiental de la descripciones y análisis idóneo con los
Presenta el descrito los tres
contaminación por tiene algunas tres saberes, sin faltas
trabajo con una saberes
plástico faltas ortográficas. La
idea general del referentes a la
socializándolos ortográficas. La exposición se ha hecho
tema. contaminación
mediante un exposición ha con claridad. Se
por plástico, con
conversatorio. sido bastante entendió perfectamente
varias faltas
completa, aunque todo lo explicado.
ortográficas. La
Evidencia hubo algunos
exposición no ha
UVE socioformativa. aspectos que no
sido clara.
estuvieron claros.
Criterio Presenta el Presenta el Presenta el Presenta el trabajo
Crea un mapa mental trabajo con una trabajo trabajo con un completo con un
sobre la problemática idea general del incompleto con análisis crítico análisis idóneo sin
ambiental de la tema. un análisis básico pero le faltaron faltas ortográficas.
referente a la algunas de las
contaminación por
contaminación descripciones y
plástico.
por plástico, con tiene algunas
Evidencia
varias faltas faltas
Mapa mental
ortográficas. ortográficas.
Criterio
Muestra empatía y
asertividad en el
trabajo en equipo
Se muestra Se muestra
reflexionando con
comprometido en comprometido y
actitud crítica sobre la No muestra Muestra poco
el desarrollo de demuestra
problemática interés sobre la interés en la
las actividades en proactividad, empatía y
ambiental y su efecto actividad. actividad.
los trabajos liderazgo en los
sobre la naturaleza y
colaborativos. trabajos colaborativo.
la calidad de vida de
la población.
Evidencia
Guía observación
ANEXOS
Actividad N° 1: Cuadro sinóptico - La Contaminación por Plásticos como un Problema Ambiental

Un camión de
5 islas de
basura por
plásticos en los
minuto
oceanos
700 bolsas
por
persona

Cada año 8 millones


de toneladas de
plástico-océano
Mundial

Microplástico 90
% marcas de sal
y en heces
Contaminación por humanas
Plástico
Océano-rayos 1 de julio 2018 est
Plástico- UV Fauna lo prohibido
petróleo. consume
Microplástico
100-500,
efecto
invernadero

Creación de
30 Kg de bolsa de 2017 una isla de normas para
plástico por plástico (Chile y regular el
Nacional
persona Perú) consumo 2012
Actividad N° 2: Diagrama Causa efecto - Ishikawa - La Contaminación por Plásticos como un Problema Ambiental

Mundo
Nacional

700 bolsas de
Perú 30 kg por
plástico por
persona
personas al año

Océanos y
100 a 500 años otros cuerpos
en degradarse de agua
Contaminación
por plástico

5 islas de
plásticos en los 40 % va al mar
océanos

8 millones de
toneladas cada
Islas de plástico
año
de 2 mills de
km2

Creación de
Ecosistema leyes
marino
Actividad N° 3:
Actividad 4: Mapa Mental - La Contaminación por Plásticos como un Problema
Ambiental

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN CLASE


Comparte
Transmite Enfoca su Respeta
CATEGORÍAS
ideas de sus experienci Respeta el las
forma comentari a orden de opiniones
ALUMN
clara y os al tema centrándo intervención de los
OS
concreta abordado. se en el demás
tema
1
2
3
4
5
6

P: Permanentemente F: Frecuentemente O: Ocasionalmente RV: Rara Vez N: Nunca


4. Conclusiones
El docente debe realizar una adecuada planificación y diseño de una sesión de
aprendizaje con aplicación de estrategias de aprendizaje para aprender a aprender.
El estudiante es un ente holístico e integral con sus propias inteligencias múltiples, para
ello el docente debe emplear las estrategias adecuadas para el desarrollo de sus
respectivas competencias.
Es muy importante generar conciencia ambiental para contribuir al cuidado del medio
ambiente minimizando el impacto de la contaminación de nuestro planeta.
El docente debe emplear estrategias considerando siempre a los estudiantes como
protagonistas de su aprendizaje.
El acompañamiento del docente durante el proceso de enseñanza aprendizaje es muy
importante ya que se constituye en una guía del estudiante para aprender a aprender.
El docente debe hacer preguntas para identificar los aspectos en los cuales los
estudiantes necesiten apoyo y en cuanto a la retroalimentación darles pautas para que
efectúen las tareas de manera satisfactoria.
5. Recomendaciones
Las estrategias de aprendizaje son importantes para dominar determinados conceptos,
utilizar procesos y procedimientos de trabajo adecuados, disponer de determinadas
capacidades, destrezas y habilidades y contar con determinadas actitudes y valores
ligadas al proceso de aprendizaje.
Los docentes deben emplear diversas estrategias en una sesión de aprendizaje con la
finalidad que los estudiantes aprendan mediante sus inteligencias múltiples.
Se recomienda tomar conciencia sobre esta problemática ambiental con la finalidad de
contribuir a minimizar la contaminación del medio ambiente mediante buenas prácticas:
reciclaje, no adquirir productos de plástico, etc, y sensibilizando al entorno sobre este
tema.
6. Referencias
Cuidar y proteger el planeta. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=b0HVg5WBTaU
Día Mundial del Medio Ambiente 2018. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=VvtFsF-IrOM
Global Ideas (2017). Residuos plásticos y su impacto ambiental. Recuperado de:
https://m.dw.com/downloads/42980566/180306-dw-global-ideas-cuaderno-1-download.pdf

Méndez, A. y Gutiérrez, D. (2016) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje, una mirada


desde diferentes niveles educativos. México: Red Durango de Investigadores Educativos.

Parra, D. M. (2003) Manual de Estrategias de Enseñanza/Aprendizaje. Medellín,


Colombia: Pregón.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje, docencia universitaria basada en


competencias. Recuperado de: http://www.uvg.edu.gt/DQF/Estrategias-de-ensenanza-
aprendizaje-docencia-universitaria-basada-en-competencias-1a-Edicion-2012.pdf

Telles M. (2012 ) , La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos.


Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7080/1/905077.2012.pdf

Tobón., S., Pimienta., J. y García., J. (2010). SECUENCIAS DIDÁCTICAS:


APRENDIZAJE
Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Estado
de México.

Valle, A., Barca, A., Gonzáles, R., Núñez, J.C. (1999) Las Estrategias de Aprendizaje.
Revisión Teórica y Conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología. 31(3), 425-461.

You might also like