You are on page 1of 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT


P.N.F. CONTADURIA PÚBLICA
TRAYECTO INICIAL – SECCIÓN 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LIBERADORA

COMUNICACIÓN VERBAL

Ciudad Ojeda, Enero de 2022


2

INDICE GENERAL

Pág.

LA COMUNICACIÓN VERBAL Y SU SIGNIFICADO


1. La Comunicación Verbal
1.1. Definición de Comunicación Verbal 4
1.2. Tipos 4
1.3. Diferencia entre Comunicación Verbal y No Verbal 5
1.4. Ejemplos de Comunicación Verbal y No Verbal, según su Tipo 5
1.5. Características de la Comunicación Verbal 6
1.6. Elementos de la Comunicación Verbal 6

2. Significado Denotativo y Connotativo


2.1. Ejemplos de Significado Denotativo y Connotativo 7
2.2. Diferencias entre Lenguaje Denotativo y Connotativo 7
2.3. Significado Denotativo
2.3.1. Definición 8
2.3.2. Características 8
2.3.3. Ejemplos 9
2.4. Significado Connotativo
2.4.1. Definición 9
2.4.2. Características 9
2.4.3. Ejemplos 10
2.5. Lo Denotativo y Connotativo en la Imagen 10

3. Niveles Lingüísticos de la Comunicación


3.1. Definición 11
3.2. Nivel Lingüístico Fonológico 12
3.3. Nivel Lingüístico Morfológico 13
3.4. Nivel Lingüístico Sintáctico 14
3.5. Nivel Lingüístico Lexical 15
3.6. Nivel Lingüístico Semántico 16

4. Significado y Significante
4.1. Significante 18
3

4.2. Significado 19
4.3. Diferencias entre Significado y Significante 20
4.4. Ejemplos de Significado y Significante 20

Bibliografía 22
4

LA COMUNICACIÓN VERBAL Y SU SIGNIFICADO


1. COMUNICACIÓN VERBAL Y SU SIGNIFICADO
1.1. DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN VERBAL
La Comunicación verbal hace referencia a un tipo de comunicación que implica el uso de signos
lingüísticos (grafías y fonemas). Esto quiere decir que requiere, necesariamente, el uso de palabras o
expresiones escritas u orales para que el mensaje sea transmitido; lo que la hace exclusiva de los seres
humanos porque implica el uso de la palabra.
En resumen, la comunicación verbal es aquella que usa palabras para interactuar con una o más
personas en un contexto concreto del que dependerá el acto comunicativo en sí.

1.2. TIPOS DE COMUNICACIÓN VERBAL


La comunicación verbal se lleva a cabo de dos formas básicas, una es a través del formato oral y otro
es el formato escrito.
• Comunicación oral. Es el intercambio de ideas a través del habla. Para que este proceso ocurra, es
necesario que exista un código que sea común para todos los involucrados, que en este caso, es la lengua
o idioma. Dicho de otra forma, no puede haber comunicación oral sin la existencia de una lengua, y esta a
su vez se materializa a través del habla. La comunicación oral no solo hace referencia a las palabras y frases
que se expresan en el habla, sino también a los sonidos y tono que acompañan la comunicación. De este
modo, un grito, un suspiro, una onomatopeya o un sonido característico son, también, formas de
comunicación oral.
La comunicación basada en el uso del lenguaje oral tiene diversos niveles. Es decir, o bien hablando
una forma elevada y culta de lenguaje, totalmente formal y bien articulado para que sea fácilmente
comprensible, pero también a través de vulgarismos y errores que, si bien son menos comprensibles,
cumplen igualmente su función siempre que el emisor logre hacerse entender. Sin duda, el lenguaje
articulado correctamente expresado es el modo más elevado de comunicación verbal, ya sea por medio de
recursos tecnológicos o en una charla entre amigos, usar bien cualquier idioma es el máximo exponente.
• Comunicación escrita. Es la expresión de ideas a través de un código escrito, bien sean palabras de
una misma lengua o cualquier sistema convencional que pueda ser decodificado por los receptores del
mensaje.
En ese sentido, el alfabeto y sus reglas orto-gramaticales, son un código esencial para la comunicación
escrita.
5

1.3. DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL


Para una mejor comprensión de la
comunicación verbal, es necesario hacer un
breve resumen de la diferencia esencial que hay
entre ésta y la no verbal, como dos estructuras
lingüísticas.
• La comunicación verbal
emplea palabras para que exista la
comunicación.
• La comunicación no verbal se usa de gestos
o comportamientos visuales.
Por tanto, el uso o no de palabras es el
rasgo que marca la diferencia entre los dos
sistemas comunicativos.

1.4. EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN VERBAL SEGUN SU TIPO

Comunicación Verbal Oral Comunicación Verbal Escrita


Una llamada telefónica Un libro digital o de papel
Una conversación persona a persona Un correo electrónico
Una nota de voz Un mensaje instantáneo
Un grito Una carta
Un silbido Logotipos
6

1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL


El proceso comunicativo verbal tiene ciertas características, a saber:
• Es exclusivo de los seres humanos. Solo los seres humanos tenemos la capacidad del habla, por lo tanto,
no es posible que exista comunicación verbal en otras especies.
• Requiere el uso de un código común. La lengua utilizada, así como las palabras utilizadas que se derivan
de ella deben ser conocidas tanto por el emisor como los receptores del mensaje.
• Se expresa a través del habla. Si la lengua es el código, el habla es el acto que permite la materialización
de dicha lengua, bien sea a través de la expresión oral o escrita.
• Requiere el uso de conceptos. En la comunicación verbal es imprescindible el conocimiento y uso de
conceptos para poder decodificar el mensaje, por lo tanto, la comunicación verbal requiere del pensamiento
abstracto, una cualidad propia del proceso cognitivo humano.
• Es un proceso. El acto comunicativo tiene una serie de elementos que son afines en la comunicación
verbal y no verbal, y que son indispensables para que el proceso de comunicar una idea se lleve a cabo.

1.6. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL


En ese sentido, los elementos de la comunicación son:
• Emisor: es quien envía el mensaje.
• Receptor: es quien recibe el mensaje.
• Código: es el sistema de signos que conforma una lengua.
• Canal: es el medio que se utiliza para comunicarse (teléfono, papel, computadora, etc.).
• Mensaje: es lo que quiere decir, bien sea una idea, opinión, intención, declaración, etc.
• Contexto: es la situación en la que se genera el acto comunicativo.
• Retroalimentación: es la respuesta que obtiene el emisor de su receptor.
• Ruido: son todos los elementos que podrían distorsionar el mensaje.

2. SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO DE LA COMUNICACIÓN


El lenguaje denotativo y el connotativo no suelen existir el uno sin el otro, dado que la lengua opera
como un reflejo del pensamiento y de las emociones individuales y colectivas. Por otro lado, los artistas del
lenguaje verbal (escritores, poetas y afines) trabajan con ambos tipos de lenguaje, para establecer sentidos
propios y expandir lo que el lenguaje es capaz de decir con las mismas palabras.
Una connotación es una asociación cultural o emocional comúnmente entendida que alguna palabra
o frase lleva, además de su significado explícito o literal, que es su denotación.
7

El adjetivo denotativo se relaciona con el verbo denotar, que significa «indicar, anunciar,
significar». Este verbo se opone al verbo connotar, que alude a las palabras o expresiones que, además de
su significado propio o específico, conllevan otro de tipo de valor expresivo.

2.1. EJEMPLOS DE LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

Lenguaje Denotativo Lenguaje Connotativo


Los pájaros son animales voladores, emplumados
Más vale pájaro en mano, que cien volando
y bípedos
En esta ciudad hay muy pocos perros callejeros En esta ciudad llevamos una vida de perros
Venus y Marte son los planetas más cercanos a la Los hombres son de Marte y las mujeres son de
Tierra Venus
Tengo mucha hambre en este preciso momento Tengo hambre de experiencias y conocimientos
El cielo de hoy está repleto de nubes Cristina tiene siempre la cabeza en las nubes
Los gatos son animales de hábitos generalmente
De noche todos los gatos son pardos
nocturnos
En el lenguaje denotativo una palabra como “perro” remite simplemente al animal mamífero de la familia
de los cánidos, pero muchas personas, al oír la palabra “perro” pueden evocar valores asociados
agregados en el uso, como compañía, amistad, protección, fidelidad, incluso otros totalmente opuestos
como maltrato o mala persona

2.2. DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE DENOTATIVO Y CONNOTATIVO

Lenguaje Denotativo Lenguaje Connotativo


La connotación intenta crear sentimientos y
La denotación busca ofrecer información
emociones en el receptor utilizando las palabras
objetiva lejos de interpretaciones
de forma no literal, sino más bien interpretativa
La connotación permite diversas
La denotación solo se puede interpretar en sentido
interpretaciones dependiendo tanto del receptor
literal
como del emisor
El contexto es muy importante en la connotación, El contexto NO es muy importante en la
ya que influye en la interpretación de la frase. denotación, ya que solo es información objetiva
El lenguaje denotativo es más periodístico,
El lenguaje connotativo es muy usado en textos
utilizado también en estudios, ensayos, artículos
literarios, especialmente poéticos o líricos
periodísticos
En el lenguaje denotativo prima el sentido explícito En el lenguaje connotativo priman sus valores
de las palabras, el que figura en los diccionarios figurados o sugeridos, incluso los simbólicos
La denotación es más indicativa La connotación es más evocativa
En el valor denotativo solo interviene el En el valor connotativo intervienen muchos otros
conocimiento del vínculo significado-significante elementos psicosociales, mayormente basados en
que tiene el hablante sobre la base de sus las experiencias acopiadas en relación con el
competencias lingüísticas mundo
8

2.3. SIGNIFICADO DENOTATIVO


2.3.1. DEFINICION
En los hechos comunicativos se denotan los recursos y códigos que se emplean para llevar a cabo
estas acciones. El lenguaje denotativo es aquel que se halla establecido en los diccionarios, que opera de
manera universal para los hablantes de un mismo idioma, y que existe en cualquier contexto posible. Es el
lenguaje que emplean las ciencias y las explicaciones formales. Por ejemplo, el sentido denotativo de rata
es el de un roedor peludo y de cola larga lampiña, que suele vivir en los basureros y desagües de las
ciudades.
Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de
la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua,
sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se
presenta fuera de cualquier contexto.

2.3.2. CARACTERISTICAS
• El lenguaje denotativo es el que usa la palabra acorde a la realidad, es decir, cuando se usa una forma
de expresión para decir algo tal cual es, se dice que se ha hecho utilizando este tipo de lenguaje, de manera
objetiva, comunicando con total claridad, en el ánimo de ser perfectamente entendible sin necesidad de que
el receptor u oyente tenga que hacer ningún tipo de interpretación, y sin uso de simbologías.
• Este tipo de lenguaje se utiliza como referencia a un hecho o un dato, de forma directa, es decir, lo denota
y lo nombra. Por eso no es tan habitual encontrarlo en textos literarios.
• En el caso de la denotación, el significado es más importante que el significante, por lo que el énfasis se
pone en quién emite la información, que debe tener claras las ideas que va a transmitir, lanzando mensajes
con las palabras exactas que describan la información, sin uso creativo alguno. Es decir, no importa tanto
cómo se dice el mensaje sino que lo que importa es el contenido del mensaje en sí, el significado.
• Es un lenguaje que se utiliza para informar y transmitir información, de forma que solo se puede leer de
una forma y no admite interpretaciones varias o libres, aunque podría tener cierta complementación respecto
a la connotación, pero no es lo habitual; por tanto, se dejan de lado los juicios más subjetivos para reflejar la
realidad o un hecho de forma directa.
• Es un lenguaje objetivo: se dejan de lado los juicios subjetivos para ofrecer una comunicación objetiva y
clara.
• Generalmente se utiliza este lenguaje en ámbitos no literarios, como el informativo (periódicos, radio,
comunicación oral), el académico o el profesional.
9

2.3.3. EJEMPLOS DE SIGNIFICADO DENOTATIVO


Algunos ejemplos de lenguaje denotativo son:
• He leído esta página del periódico.
• El elefante es un paquidermo.
• Hoy asisto al colegio para ir a clase de matemáticas.
• El limpiador limpia toda la casa.

2.4. SIGNIFICADO CONNOTATIVO


2.4.1. DEFINICION
La connotación funciona como un valor añadido, dependiente de un código social tan heterogéneo
como la sociedad misma. El lenguaje connotativo es aquel que funciona en base al doble sentido o la
metáfora, es decir, a la asociación cultural o social que se superpone al significado objetivo, imprimiéndole
nuevos matices y nuevos usos. Este sentido suele variar entre las comunidades de habla y entre regiones
geográficas, y a menudo para captarlo debemos contar con el contexto adecuado.
La palabra connotar significa sugerir. Por su carácter ambiguo y subjetivo, los textos oficiales, o donde
prevalezca un estilo formal, renuncian a usarlo.
En conclusión, es el lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta
forma, no comunica únicamente información, sino que también aporta sentimientos y sensaciones. Se debe
a que se refiere a las posibilidades sugestivas y ambiguas del lenguaje, de modo que su estética es definida
y con estilo, capaz de expresar emociones de manera subjetiva, lo que lo lleva a permitir diferentes lecturas
o interpretaciones. En resumen, el léxico connotativo permite el uso de una palabra en sentido
figurado, apoyado en hechos circunstanciales que dependen del contexto, pudiendo usarse como
comparación, poesía, etc.

2.4.2. CARACTERISTICAS
El lenguaje connotativo se caracteriza por ser un tipo de lenguaje subjetivo, muy dependiente del
contexto y cuyo objetivo es transmitir sentimientos y emociones. Se da en el plano del habla, porque es el
significado personal e individual que le da cada persona concreta en contextos y situaciones determinados
y no aparece recogido en los diccionarios.
Este lenguaje puede verse fuertemente condicionado por zonas geográficas, es decir que,
dependiendo de las costumbres o experiencias de una región en particular, puede cobrar un significado u
otro. Generalmente es utilizado de forma coloquial, aunque en muchas ocasiones es un buen recurso para
10

textos literarios, cine, algunos campos periodísticos, o el humor, y muy utilizado en la vida diaria y en la
publicidad, entre otros, al centrarse en la ambigüedad de la lengua y la sugestión.

2.4.3. EJEMPLOS DE SIGNIFICADO CONNOTATIVO


A continuación algunos ejemplos de lenguaje connotativo
• Más vale pájaro en mano que ciento volando.
• La Luna nueva es la risa del cielo.
• La frialdad de no observar para ocultar.

2.5. LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN EN LA IMAGEN


Las imágenes pueden leerse desde dos posibles perspectivas: lo que muestran explícitamente, que es
llamado denotación; y el significado que contienen implícitamente, al cual se le llama connotación.
• Nivel Denotativo. Desde esta perspectiva de análisis el observador puede enumerar y describir cada
uno de los elementos que componen la imagen sin incorporar ninguna proyección valorativa de la misma. En
este nivel de lectura el individuo se ajusta de manera literal a lo que le es mostrado, a lo que es percibido
objetivamente (punto, línea, color, objetos, personajes). Es lo que literalmente muestra una imagen, por tanto,
las interpretaciones personales son obviadas.
• Nivel Connotativo. La connotación no nos es mostrada, no es observable directamente y tampoco es
igual para todos los receptores. La connotación está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura. El
observador interpreta los elementos leídos en el nivel denotativo. Es aquí donde entran en juego los valores,
las normas, los convencionalismos y las pautas sociales, combinándose para conformar una interpretación
única y subjetiva. Una misma imagen puede tener muchos sentidos.
Puesto que todas las imágenes son susceptibles de ser interpretadas de una manera personal y
diferente por un individuo resulta casi imposible encontrar una imagen que sea pura denotación sin que se
le atribuya ningún significado. Ambos niveles de interpretación de las imágenes están condicionados por la
edad y, por tanto, por la experiencia previa. Hay una diferencia en su adquisición y es que el significado
connotativo es una lectura subjetiva de la imagen donde lo que cobra real importancia son las abstracciones
que relacionamos con determinados elementos, formas, colores, texturas; por ello, sólo cuando se ha
alcanzado el estadio de las operaciones formales el individuo es capaz de atribuir estos significados
simbólicos.
11

• Ejemplos:

Imagen Lenguaje
Denotativo. Ave con alas y plumas que tiene la
Pájaro capacidad de volar
Connotativo. Un pájaro puede tener muchos
significados connotativos pero uno de los más
habituales es que sea un símbolo de la libertad
Denotativo. La luna es el satélite de la Tierra y
Luna tiene cuatro fases definidas cuyo ciclo se cumple
en 28 días
Connotativo. La luna puede significar
romanticismo, el amor, el erotismo
Denotativo. La sangre es un tejido que conecta el
Sangre organismo y que transporta nutrientes y oxígeno a
las células
Connotativo. La sangre puede hacer referencia a
la pasión, al dolor, a las emociones

3. NIVELES LINGUISTICOS EN LA COMUNICACIÓN


3.1. DEFINICION
Reciben el nombre de niveles de la lengua o lingüísticos el conjunto de estilos o manera de
comunicación a través de la lengua. Este nombre puede hacer referencia a distintas maneras de clasificar la
capacidad lingüística o su utilización, como por ejemplo el nivel de aprendizaje y conocimiento de un idioma
o los diferentes registros empleados por los usuarios de un mismo lenguaje en relación a su situación
contextual y cultural.
En este sentido cabe tener en cuenta que son muchos los factores que determinan el tipo de registro
empleado. El nivel socioeducativo es uno muy relevante, dado que por ejemplo personas analfabetas o con
pocos estudios tendrán muchas más dificultades para poder emplear registros más sofisticados. Sin
embargo, no es el único: el momento histórico, la adecuación a contextos y situaciones concretas o incluso
la personalidad del hablante pueden influir en el tipo de registro que se utilice.
La lengua está estructurada de forma jerárquica gracias a lo cual pueden explicarse sus mecanismos
internos, como las unidades del nivel inferior se combinan para formar una unidad lingüística de un nivel
superior, que recibe la denominación de niveles de la lengua.
Son cuatro los niveles en que puede ser descrito el sistema lingüístico: fonológico, morfológico, lexical,
sintáctico y semántico. Estos niveles expresan la jerarquía de los signos que componen la lengua.
12

3.2. NIVEL LINGUISTICO FONOLÓGICO


Comprende desde el primer año hasta los cinco, aproximadamente, es el período más rico en el
desarrollo del lenguaje. Surgen nuevas combinaciones correspondientes a nuevas palabras, en el nivel
fonético fonológico es un cambio influido básico por factores internos, relacionados con las propiedades
articulatorias o facilidad de articulación como la asimilación fonética, la disimilación y otros
fenómenos como la epéntesis o elisión de sonidos. Es el nivel de los fonemas y los sonidos a los que
superponen el acento y la entonación.
El análisis fonológico tiene dos operaciones importantes que son la segmentación y la clasificación.
El fonema posee función distintiva porque cambia el significado de las palabras, es considerado como la
unidad mínima del nivel sonoro de la lengua que sirve para formar y distinguir sus unidades
significativas: morfemas, palabras, oraciones y textos. Los fonemas se definen y delimitan, a través de sus
relaciones con los demás elementos del sistema.
• Fonología. Estudio de los fonemas de una lengua. Describe el modo en que los sonidos funcionan (en
una lengua o en lengua en general) en un nivel abstracto o mental. La r presenta variantes. Así, por ejemplo,
no es lo mismo decir pero que perro. Se trata de fonemas diferentes y a ellos será a los que dedique su
estudio la Fonología. En la Fonología existen varias ramas:
✓ Fonemática, que estudia los fonemas de una lengua.
✓ Prosodia que estudia los supra segmentos (acento, entonación) que acompañan a los
fonemas y que, al igual que ellos, son capaces de cambiar el significado (función distintiva). Por ejemplo:
término, termino y terminó sólo varían en la posición del acento, pero son signos lingüísticos diferentes; por
tanto, el acento debe ser estudiado por la Fonología.
• Fonética. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una
lengua en sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética
articulatoria, fonemática y fonética acústica.
✓ Fonética Experimental: Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico,
reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran
el sonido articulado.
✓ Fonética articulatoria: Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista
fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se
encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la
boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. Los órganos que intervienen en la
articulación del sonido son móviles o fijos: Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas
13

vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la
salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alvéolos, el paladar y el
velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por
ejemplo el bilabial, que exige el contacto entre los dos labios.
✓ Fonemática: Es el estudio de los sonidos en el discurso, es decir, de los fonemas que son
las unidades mínimas distintivas. Por ejemplo, entre las palabras las y los sólo existe una diferencia
de significado y de forma que es la que representa la distinción entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede
entre pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias de significado se apoyan en los diferentes fonemas que
las distinguen, esto es, [l], [r], [g], [n] y [s]. Los fonemas están configurados también por unidades mínimas
que los diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos.
✓ Fonética acústica: Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador
cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de
sonidos. Para grabar las características más significativas de las ondas sonoras y para determinar el
resultado de las distintas actividades articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma
experimental, para poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que identifican los
sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de la onda sonora y se reprodujeron otras.

3.3. NIVEL LINGUISTICO MORFOLÓGICO


Trata de cómo las palabras se construyen a partir de unas unidades de significado más pequeñas
llamadas morfemas, por ejemplo: Rápida + Mente = Rápidamente.
Este nivel está comprendido por:
• Morfología. Estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades,
las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología
léxica).
✓ Morfología Flexiva. Estudia la variación de las formas de las
palabras al combinarse un lexema con diferentes morfemas flexivos tales como el número, el tiempo, la
persona, etcétera. Así, amo, amas, ama, por ejemplo, son formas flexivas del verbo amar, y a su
vez esta palabra es la forma canónica que, por convención, las representa a todas. Las formas distintas
de una forma canónica constituyen su paradigma. La morfología flexiva estudia la estructura semántica y la
forma de los paradigmas.
✓ Morfología Léxica. Se ocupa de los recursos que poseen las lenguas para formar nuevas
palabras a partir de las formas ya existentes. Habitualmente, los procesos de formación de palabras se
14

dividen en derivación y composición. En general, las palabras pueden descomponerse en unidades


significativas mínimas llamadas monemas. Los monemas, a su vez, pueden ser Lexema o Morfema.
✓ Monema. Es el signo lingüístico mínimo, dotado, por tanto, de significante y
significado. Puede ser parte de una palabra: in-to-cable, o constituir una palabra entera, cuando ésta no
puede descomponerse (cocodrilo).
✓ Lexema. Es una unidad con significación plena; es decir, designa conceptos (nombres,
verbos, adverbios, adjetivos). Tradicionalmente, se le llama raíz. Es la forma significativa mínima, es el que
le da el significado a la palabra.
✓ Morfema. Es una unidad de significación gramatical que modifica el significado de los
lexemas o los relaciona entre sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).
El morfema es la unidad mínima del este nivel portadora de función significativa, unidad indivisible y
abstracta, ya que no es susceptible de división en unidades significativas más pequeñas.
❖ Tipos de Morfemas:
 Derivativos: Prefijos, sufijos e infijos, su significado es más léxico
que gramatical.
 Gramaticales: Están constituidos por los elementos que le aportan

al verbo las marcas de: número, persona, tiempo y modo. Al sustantivo y al adjetivo les ofrece las marcas de
género y de número. Al adjetivo y al adverbio le puede dar marca de grado.
 Radicales o lexicales: Son los que permiten analizar la parte de
la palabra que menos varía. Son portadores de la significación léxica de la palabra.

3.4. NIVEL LINGUISTICO SINTÁCTICO


Tiene como unidad básica la oración y esta posee diversas clasificaciones; según su estructura, de
acuerdo con la calidad psicológica del juicio, atendiendo al tipo de predicado, según el número de miembros,
etc. La construcción de las palabras y oraciones en el discurso corresponden al estudio del nivel sintáctico.
La lengua es un sistema jerárquico de signos cuyas combinaciones, en sucesiva complejidad, dan lugar, en
último término, a la unidad intencional de sentido completo en sí misma.
Estudia las combinaciones de las unidades lingüísticas con el fin de que estos desempeñen
una función y formen oraciones.
• Función sintáctica: es el papel que desempeña un elemento dentro de un contexto, cada función está
referida a las funciones de los otros elementos.
15

Las estructuras sintácticas de una lengua son limitadas, sin embargo pueden dar lugar a un número no
limitado de mensajes posibles. Este hecho es posible gracias a una característica de la lengua denominada
recursividad. También la recursividad ofrece la posibilidad teóricamente indefinida de ir encajando unas
estructuras sintácticas dentro de otras.
• Sintaxis. Estudio de la combinatoria sintagmática, en dos niveles: el subo racional, que corresponde al
propio de los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sintagmáticas de
los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lingüístico gramatical superior del sistema de la
lengua.
Dentro de una oración se distinguen las funciones de sujeto y predicado, y dentro de un sintagma se
distinguen las funciones de los otros complementos.
• Distinción Entre Morfología y Sintaxis
La descripción gramatical de todas las lenguas del mundo se divide, por convención, en dos
secciones: morfología y sintaxis, y la relación entre las dos es la siguiente:
La morfología explica la estructura interna de las palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras
se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.

3.5. NIVEL LINGUISTICO LEXICAL


El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas en una región específica, las
palabras de un idioma, o incluso de un lenguaje de programación. Tiene como unidad básica la palabra y en
cuanto al origen existen dos tipos de palabras: las inmotivadas y las motivadas. Las disciplinas que se
ocupan del léxico son varias que comprende:
• Lexicología. Es el conjunto de palabras con que cuenta nuestra lengua, no es fijo ni permanece
estable. Las palabras cambian de forma y de significado. Con el tiempo, algunos desaparecen, mientras
surgen otras, necesarias para designar nuevos inventos, descubrimientos o cambios culturales; Estudio de
las palabras de una lengua, su organización y sus significados.
La unidad léxica incluye todas las formas diferentes que una palabra adopta por variación morfológica
para expresar género, número, persona, modo, tiempo, etc. Así, la unidad léxica amar representa todas las
formas en que este verbo se puede presentar en el uso de la lengua: amo, amas, aman. Puede entenderse,
por tanto, que las unidades que estudia la lexicología son los lexemas, unidades abstractas con significado
léxico que se combinan entre sí.
16

Por otro lado, una unidad léxica puede ser una expresión formada por lo que suelen considerarse
varias palabras, que a su vez pueden presentar variación morfológica: tener en cuenta, banco de datos, hoy
por hoy, a la buena de Dios.
• Lexicografía. Se ocupa de los principios teóricos en que se basa la composición de diccionarios, de
la representación del vocabulario de una lengua natural o de un sector de ella (un dialecto, sociolecto, etc.);
se trata por tanto de una rama de la lexicología, que privilegia los aspectos aplicados la composición de
diccionarios, sin que esto signifique que no le competa la reflexión acerca de los problemas teóricos que
conlleva esa labor.

3.6. NIVEL LINGUISTICO SEMÁNTICO


Trata del significado de las palabras y de cómo los significados se unen para dar significado a una
oración, también se refiere al significado independiente del contexto, es decir de la oración aislada,
comprende:
• Semántica: Estudia el significado de las palabras y la relación que se establece entre significante y
significado, o bien entre distintos significados; estudio del significado de los signos lingüísticos. Desde el
punto de vista del habla, como acción, se destaca:
✓ Texto: unidad superior de comunicación. Es una composición de signos codificado
en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido.
✓ Pragmática: Estudia cómo enunciación y enunciado, la deixis, las modalidades, los actos
de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el dialogo y
la lingüística textual. Este nivel se refiere al hecho de que el lenguaje se ordena de acuerdo con las reglas
de uso público. Esto es, el significado de las palabras reside en su uso cultural, regulado y público y, por lo
tanto, son las culturas, las formas de vida, las que confieren significado a los enunciados.

4. SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO
En términos de lingüística hay algunos conceptos que deben conocerse para entender cómo se forma
en lenguaje y las diferentes estructuras que han seguido los seres humanos para poder establecer una
comunicación y comprensión cuando se habla. El significado y significante son dos aspectos básicos en esta
concepción de la comunicación humana ya todas las palabras contienen estos dos aspectos que las nutren
y las configuran, sin embargo hay que tener en cuenta que en realidad son dos conceptos que si bien hacen
referencia a aspectos diferentes, precisan el uno del otro para existir.
17

El significado y el significante son los


elementos que constituyen el signo lingüístico.
Por lo tanto, se concibe al signo lingüístico como
una unidad perceptible a través de los sentidos,
que forma parte de un sistema y que permite la
comunicación entre individuos de una misma
lengua. Siendo el signo lingüístico una entidad
biplánica compuesta por un significado y un
significante, dos elementos indivisibles el uno
del otro; es una manifestación de la realidad, en
tanto constituye la huella psíquica del contexto de los hablantes.
Las palabras de una lengua son signos y conforman un sistema lingüístico que es a la vez social
porque es compartido por una comunidad, e individual porque el proceso de decodificación de los signos es
mental.
El signo lingüístico es la unidad más pequeña con significado en la comunicación humana y por ello
es tremendamente importante a la hora de usar el lenguaje. El signo lingüístico cuenta con características
específicas:
• Arbitrariedad. El vínculo entre significado y significante es completamente fortuito. Se establece por
convención en la comunidad de hablantes.
• Linealidad. Los elementos que conforman el significante (sonidos o letras) se organizan de manera lineal,
es decir, uno detrás del otro. Por lo tanto, los signos no pueden formularse en simultáneo, sino que se
desenvuelven sucesivamente en el tiempo.
• Mutabilidad / Inmutabilidad. La relación entre el significado y el significante es inmutable, en tanto se
establece que un determinado grupo de sonidos remite a un determinado concepto y toda la comunidad de
hablantes lo acepta y preserva. Sin embargo, los signos forman parte de un sistema lingüístico y cualquier
alteración que se produzca en uno de ellos va a influir en los otros. El signo, entonces, es a la vez inmutable
y mutable puesto, que en el largo plazo, significado y significante pueden sufrir modificaciones o incluso un
signo puede desaparecer.
El signo lingüístico, pues, es la unidad mínima de la oración y está compuesta por un significante y un
significado, unidos en forma inseparable a través de la significación. Se conoce como significado, por otra
parte, al contenido semántico de un signo, que está condicionado por el sistema y el contexto. El significado
se establece a partir de su vínculo con el significante en el signo lingüístico.
18

4.1. SIGNIFICANTE
Cuando se habla de significante se refiere a la otra parte de la asociación de ideas anterior. Es decir,
el significado es el concepto que se le da a una palabra, pues el significante es la palabra en sí misma, es
decir, ese conjunto de signos lingüísticos (fonemas y morfemas) utilizados para establecer comunicación con
el resto de las personas. El significante es la herramienta que se utiliza de forma verbal o escrita para poder
remitir una idea, un concepto a la persona que recibirá (el receptor) la información. En fin, el significante es
la imagen (que puede ser visual o acústica) con que se representa el concepto. Constituye la parte material
del signo, aunque para algunos autores aclaran que es incorpórea y mental. Se trata de la representación
visual o sonora que se crea en la mente cuando se lee o escucha una palabra.
Cuando en lugar de escribir, se habla, entonces el signo lingüístico cambia pues no se están usando
morfemas sino que se usan fonemas (el sistema de signos que refleja nuestra manera de hablar). Así, en el
caso de la palabra "casa" cuando se habla del significante es el conjunto de fonemas articulados que dan
como resultado /k/, /a/, /s/, /a/.
Por lo tanto, no se puede decir que el significante es una palabra porque en términos lingüísticos no
es correcto; es el conjunto de signos que tienen un significado y que se utilizan para establecer la
comunicación humana.
Si bien el término significado es habitual en el lenguaje de la mayoría de las personas y el concepto al
que se refiere está generalmente claro, no ocurre lo mismo cuando se habla del significante, y, sin embargo,
es lo único que se percibe realmente a través de los sentidos durante la comunicación.
Se denomina como significante a aquel estímulo o elemento empleado con el fin de hacer referencia
a un concepto determinado. Se está hablando entonces, de la parte física y perceptible sensorialmente: el
signo. Es importante tener en cuenta que el significante puede aparecer en modalidades muy diversas: es
posible emplear el lenguaje a nivel oral para producir significantes que el oyente pueda percibir mediante la
audición, pero también podemos generar palabras escritas. Estas dos son los principales medios en los que
se suele pensar al hablar de signos para comunicarse, pero no son los únicos. Y es que es posible imbuir
gestos con un significado diferenciado, como ocurre por ejemplo en el idioma de signos.
También pueden utilizarse dibujos o incluso símbolos abstractos, siempre y cuando transmitan una
idea que pueda ser entendida. Incluso se podría utilizar el dibujo de símbolos sobre la piel para transmitir el
significado a través del tacto. Con ello se puede ver que las posibilidades para generar significantes para un
concepto o significado es prácticamente ilimitada, pudiendo emplearse cualquier modalidad sensorial
siempre y cuando pueda ser utilizada como elemento comunicativo con significado propio
19

El término significante tiene origen etimológico del latín, más exactamente del vocablo significantis.
Este se encuentra conformado por tres partes:
• El sustantivo “signa”, que puede traducirse como “señal”.
• El verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”.
• El sufijo “-nt”, que es equivalente a “agente”.
El significante es un componente del signo lingüístico, ya que el significante que se refiere al aspecto
material del signo, es decir, a aquella parte que se puede percibir con ayuda de los órganos de los sentidos
(el tacto, la vista, el olfato, el paladar, el oído y el significado) se refiere al concepto del signo lingüístico, no
se puede escucharlo ni verlo, existe en la mente.
Significante es un adjetivo que refiere a algo que significa. El verbo significar, por su parte, puede estar
vinculado a una cosa que es representación o indicio de otra distinta o a la frase que es expresión o signo de
una idea o de algo material. Significar, además, es manifestar algo.

4.2. SIGNIFICADO
El significado se refiere a la idea que se viene a la cabeza cuando se dice una palabra, aquello a lo
que se hace referencia dentro de un mundo real cuando se habla. Pensar que las palabras han sido un
sistema que han inventado los humanos para poder comunicarse los unos con los otros y cada una de ellas
se refiere a un elemento de la realidad, esa idea, esa relación entre la mente y la realidad es el significado.
Para que entender este concepto se puede utilizar este ejemplo: cuando se habla de una casa a todos
se les viene a la cabeza qué es una casa (un edificio en el que viven algunas personas, donde duermen,
viven, etcétera). Toda esa asociación de ideas que vienen cuando se habla de casa es el significado de esa
palabra.
Se entiende como significado de algo a la idea que se pretende expresar a través de un elemento. Es
decir, si el lenguaje es un elemento simbólico, el significado sería aquello que quiere simbolizarse u
representarse por medio de una palabra o símbolo.
Significado es el sentido o la significación de una palabra o de una expresión. El término procede del
verbo significar, vinculado al signo de una idea o de algo material y a aquello que, por convención o imitación,
representa otra cosa distinta.
Concluyendo, el significado es el concepto asociado a determinada representación acústica o visual,
que provoca en la mente la palabra hablada o escrita. Es la idea que se despierta en el cerebro y que puede
no corresponderse en su totalidad con lo real, puesto que supone una interpretación subjetiva, que se
construye en base a la percepción individual de la realidad.
20

4.3. DIFERENCIAS ENTRE SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO

Significante Significado
Sin significante no se puede hacer referencia a Sin significado las palabras o elementos que
algo forman el significante carecerían de utilidad alguna
El significante hace referencia a la forma de El significado hace referencia al concepto, objeto o
denominar o hacer referencia a un algo ente al que pretendemos referirnos con el
determinado significante
El significado es un constructo, una idea que
El significante es puramente físico, siendo la
representa una realidad pero que en sí no tiene
representación expresada de dicho concepto, a
ningún componente físico aunque el concepto sí
través de un elemento simbólico como la palabra
haga referencia a él
Un mismo significante puede hacer referencia a
diferentes conceptos en función de la situación, la Un mismo significado tenga múltiples significantes
intencionalidad o el contexto en que se produzca que hagan referencia a él (sinonimia)
(polisemia)
El significado detrás de un significante, por norma
Los significantes que hacen referencia a un general y debido al hecho de que es una idea,
significado tienden a variar según evoluciona la tiende a permanecer relativamente estable
manera de expresarse, siendo bastante más (aunque puede haber cambios en función del
inestables entendimiento que se tenga del concepto en sí) a
través del tiempo
El significante puede variar: un mismo concepto
puede ser interpretado de maneras muy distintas. Es posible no llegar a generar la comprensión de
Por ejemplo el amor, el valor, la lealtad, la familia o un concepto o significado vinculados a otros
el trabajo pueden tener connotaciones muy significados cercanos
diversas en función de la cultura

4.4. EJEMPLOS DEL SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO


Los signos lingüísticos son las palabras y que todas ellas cuentan con dos componentes, uno material
y otro concepto puramente mental. Ambos le dan forma al signo.
Para poder distinguirlas y definir correctamente las palabras, se ha denominado a estas partes del
signo lingüístico como significante y significado:
• El significante es la imagen acústica del concepto o idea que se quiere expresar, pero no es el sonido.
Dicho de otro modo, el significante es la representación acústica que nuestro cerebro hace la cadena de
sonidos que escuchamos cuando se pronuncia una palabra. En el caso de que esta aparezca escrita, también
se produce una imagen de este tipo, ya que cuando la leemos el sonido de la palabra se genera en nuestra
cabeza sin necesidad de producir ningún tipo de alteración acústica.
• Por su parte, el significado, es la representación psíquica que hace nuestro cerebro de esa imagen
acústica producida por el significante. Para Saussure, el significado es la idea que conformamos en nuestra
21

cabeza tras haber escuchado o leído la palabra. Esta no tiene por qué corresponderse al cien por cien con
el objeto real, sino con la idea que la persona que lo percibe tiene del mismo.
La noción de significante también aparece en la lingüística. Se trata de un fonema o de una secuencia
de fonemas que constituyen un signo lingüístico al asociarse con un significado.

Significante Significado
Es la forma material que adopta el
Palabra Es la representación mental que corresponde a
signo lingüístico, es decir, lo que se
una imagen fónica, esto es, el concepto o la idea
percibe con los sentidos cuando hay
que transmite el significante
comunicación
mueble compuesto por una tabla horizontal y
Mesa m-e-s-a
patas
Luna l-u-n-a cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta
Zapato z-a-p-a-t-o calzado para cubrir el pie
extensión de arena en la orilla del mar o de algún
Playa p-l-a-y-a
río
elemento de madera que contiene grafito en su
Lápiz l-á-p-i-z
interior para poder escribir o dibujar
Calor c-a-l-o-r temperatura ambiental elevada
conjunto de hojas pegadas o cocidas que forman
Libro l-i-b-r-o
un volumen
planta alta y con tronco leñoso cuyas ramas
Árbol á-r-b-o-l
crecen hacia arriba y forman una copa
Escuela e-s-c-u-e-l-a establecimiento en el que se imparte enseñanza
aparato que sirve para transmitir comunicaciones
teléfono t-e-l-é-f-o-n-o
sonoras a la distancia
22

BIBLIOGRAFIA

https://www.concepto.de
https://www.conceptodefinicion.de
https://www.definicion.de
https://www.definicionabc.com
https://www.dudalia.com
https://www.ecoembesempleo.es
https://www.ecured.cu
https://www.ejemplos.co
https://www.ensayostube.com
https://www.mundodeportivo.com
https://www.psicologiaymente.com
https://www.significados.com
http://www.teoriasunam2203.weebly.com
http://www.trabajofinallacomunicacion.blogspot.com
https://www.unprofesor.com

You might also like