You are on page 1of 4

SUSTITUTOS

PLASMÁTICOS
En situaciones extremas, de urgencia, es necesario Volumen: tipos
contar con fluidos que permitan hacer reposición de Hay diferentes tipos disponibles en el mercado de volmen
volumen en forma rápida. que se clasifican de la siguiente forma:
Distribución de líquidos corporales • Cristaloides
o Salino 0,9%, Ringer lactato, salinos
hipertónicos.
• Coloides
o Almidones, poligelinas, dextranos (con
diferentes presentaciones).
• Productos biológicos
o Concentrado de hematíes, albúmina (se emplea
mucho en pacientes de UTI o UCI), sangre
Como se ve en la imagen, la disposición de líquidos corporales está completa, plaquetas, PFC.
distribuida en el espacio extracelular que corresponde a Tipos de soluciones cristaloides
aproximadamente un 34% y un espacio intracelular que
corresponde a 2/3 o un 66%. El agua corporal total es el 60% del • Hipotónicos: salino 0,45%.
peso corporal. Por lo tanto, mantener un equilibrio entre estos • Hipertónicos: salino 3%, 5%, 7,5%.
espacios es muy necesario y se puede lograr a través de estos • Isotónicos: salino 0,9%, Ringer, Ringer lactato.
fluidos de reposición,
Composición de cristaloides isotónicos
Volumen ideal
Salino Ringer
Electrolitos Ringer Plasma
Se necesita contar con un volumen ideal, este es aquel 0,9% Lactato

expansor de volumen ideal. La idea es que sea: Na+ 154 130 147 140
• Potente expansor (aún en pequeñas cantidades tenga Cl- 154 109 155 102
la capacidad de brindar efecto inmediato y duradero). K+ - 4 4 4
Ca++ - 3 4 4,6
• Efecto inmediato. Duración de efecto más o menos de
Lactato - 28 - 1
4-6 horas.
Osm. 308 273 309 290
• Sin efectos secundarios o toxicidad. Se compara la composición de las soluciones cristaloides isotónicas
• No problemas de almacenamiento (por ejemplo, que con la del plasma, llegando a la conclusión de que la más similar es
se pueda mantener en una unidad móvil sin ningún Ringer lactato, que además aporta lactato. Es común encontrarla en
problema). nuestro medio.
• No reacciones ni enfermedades. Cristaloides
• Barato (costo-tratamiento, accesible, precio Idealmente: no tóxicos, seguros, arreactivos. Se cumple
razonable para un buen tratamiento). con las soluciones cristaloides vistas anteriormente.
• Hipotónicos: no indicados como expansores, al igual que • Mejora el potencial de acción transmembrana.
la dextrosa al 5%.
Desventajas:
• Isotónicos: salino normal y Ringer L más utilizados, igual
• Aumento de la osmolaridad.
de efectivos. Necesidad de grandes volúmenes para
• Corto efecto.
remontar la situación hemodinámica (4 veces la
• Hipernatremia e hipercloremia.
pérdida).
• Acidosis metabólica.
Complicaciones asociadas al uso de cristaloides • Insuficiencia renal.
Relacionadas a volumen inadecuado: se administra un • Hipokalemia.
volumen escaso o muy excesivo. • Hemorragia cerebral.
• Fracaso renal agudo. • Edema pulmonar.
• Progresión del shock. • Hemorragia NO controlada.
Relacionadas a volumen excesivo: Salino hipertónico: indicaciones
• Edema tisular (pulmonar y periférico). • Quemados.
Alteraciones electrolíticas: • Shock hemorrágico:
• Salino normal > hipercloremia > acidosis o Hemorragia controlada: más efectivo que el salino
metabólica. isotónico.
• Ringer L: alcalosis metabólica (no demostrada la o Hemorragia no controlada: su uso se asocia a una
acidosis). menor supervivencia.
• Trauma: necesidad de menos volumen, menos tiempo.
Tipos de salino hipertónico
• Trauma craneal: edema cerebral.
Salino Salino Salino Salino
3% 5% 7,5% 0,9% Tipos de soluciones coloides
Na+ mEq/l 517 860 1293 154 Los coloides pueden ser naturales (albúmina humana) y
Osmolaridad sintéticos (dextranos, gelatinas e hidroxietialmidones).
mOsm/l
1034 1724 2586 308
Tabla en donde se ven las características más El efecto de expansión volémica y duración de la acción de
importantes de los tipos de soluciones salinas hipertónicas cada uno de ellos depende de las características de
disponibles comparadas con salino al 0,9%. Se ve que la concentración, peso y estructura molecular, dispersión y
osmolaridad y el contenido de sodio va aumentando en cargas, presión osmótica coloidal, metabolismo y velocidad
base a la concentración. de eliminación, que establecen diferencias farmacológicas.

Salino hipertónico Los coloides sintéticos se están empleando cada vez más
como sustitutos del plasma en la terapia de reemplazo,
Ventajas:
por su fácil disponibilidad, la ausencia de riesgo de
• Expansión de volumen extracelular muy efectiva
transmisión de enfermedades virales u otras
(más que volumen infundido).
enfermedades relacionadas con el plasma y su bajo costo.
• Disminución de agua tisular (cerebral y
extracerebral). Ejemplos de coloides:
• Disminución de resistencias periféricas. • Albúmina 20% (clásico).
• Disminución de presión intracraneal. • PFC (se puede ver como hemoderivado).
• Aumento de flujo cerebral. • Poligelina (S)
• Dextrano 40 (Rheomacrodex) • Mezcla de diferentes tamaños: los nombres van de
• Dextrano 70 (Macrodex) acuerdo al peso molecular que poseen
• Hidroxietilalmidones: derivados sintéticos. o Dextrano 70 (Macrodex): peso molecular 70.000
o Elohes (25-125.000).
o Hesteril o Dextrano 40 (Rheomacrodex): peso molecular
o Voluven (bastante empleado en los hospitales 40.000 (10-80.000).
de Chile). • Se administran disueltos en salino normal o dextrosa
o HES 450 5%.
o Otros: HyperHaes (SVR) • Tiempo de vida media plasmática proporcional al
tamaño de partículas.
Albúmina
• D70 expansor tan efectivo como hidroxietilalmidón.
• Viene en presentación de 50 ml. • D40 más efectivo como expansor: volumen
• Peso molecular: 65.000. plasmático 1-1,5 veces el volumen infundido, pero
• Responsable del 80% de presión oncótica del plasma menor duración.
(↓ 50% = ↓66% presión oncótica).
• 1 gramo de albúmina “fija” 18 ml de H2O. Efectos secundarios
• Concentración 20% (es la presentación convencional). • Fracaso renal agudo.
Cuando se administra albúmina hay que tener muy en • Anafilaxia (0,1-0,2%). Muy raro que ocurra, pero está
cuenta que tiene que ser preparada en salino descrita.
isotónico). • Alteraciones de la coagulación:
• Preparada en salino isotónico. Se utiliza cuando se o Decrece la adhesividad plaquetaria.
hace recambio plasmático, en vez de recambiar con o Alteración estructura del coágulo de fibrina.
plasma, se utiliza albúmina. o Hemodilución.
• Vida media: 16 horas. • Diuresis osmótica.
• Interferencia laboratorio: lo más relevante para
Efectos secundarios: nosotros desde el punto de vista del laboratorio.
• Reacciones alérgicas. o Falsa hiperglicemia.
• Disminución de calcio = disminución de inotropismo. o Falsa hiperbilirrubinemia.
• Alteración función pulmonar (¿?). o Pruebas cruzadas (reactividad cruzada en las
• Alteración en la coagulación (¿?). pruebas de compatibilidad, averiguar si se le
• Enfermedades. administró al paciente una solución coloide).
• Disfunción transitoria del sistema inmune.
Uno de los problemas es que era cara, sin embargo, ahora
ha disminuido su precio por los convenios que existen, por Poligelinas
lo que está bastante disponible en los hospitales de • Gelatina modificada (del colágeno). Polímero de
nuestro país. polipéptidos.
• Peso molecular 35.000.
Dextranos
• Tiempo de vida media: 2,5 horas.
• Polímeros de glucosa sintéticos. • Disuelta en salino normal para ser administradas.
• Se obtiene de la remolacha. • Alto contenido de calcio (10 mEq/L).
• Administración incompatible con productos sanguíneos.
Efectos secundarios • La máxima actividad oncótica se establece entre
• Reacciones anafilactoides. 69.000 y 200.000 d.
• Liberación de histamina (que puede contribuir a las • Menos de 69.000 implica una rápida eliminación renal.
reacciones anafilactoides). • Más de 200.000 implica una lenta metabolización,
• Profilaxis antihistamínicos (H1, H2) recomendada en acumulación, problemas.
asmáticos. • Una buena acción va a estar en un peso intermedio.
• Precaución en enfermos tratados con digitálicos.
Hidroxietilalmidones (HEA). Parámetros
• ¿Priones? Eventualmente podrían transmitir priones,
no está tan claro. comparativos. Efecto sellante
Un buen efecto sellante se va a lograr con un
Fluidas modificadas con puentes de urea (HAEMACCEL). hidroxietilalmidón que tenga un peso molecular de
• Rápida eliminación a través de la membrana renal. 200.000, de tal manera que va a poder participar de
• Hipooncóticas en relación con el plasma. manera eficaz evitando la permeabilidad.
• Bajo y breve poder expansor.
• Breve eficacia en el tiempo.
• No favorecen la microcirculación.
• Coloides sintéticos semejantes al glucógeno.
• Origen vegetal.
• Mezcla de partículas de diferente peso molecular.
• Dosis máxima recomendada: 1500 a 2500 ml/día. En caso de permeabilidad alterada, son las moléculas de HEA de PM
Efectos secundarios: entre 100-130 Kd las que mejoran los coeficientes de reflexión.

• Coagulopatía (no referida con Voluven).


• Hiperamilasemia.
• Falla renal.
Tipos según PM y grado de dehidroxietilación (C2:C6)

• Hetastarch (0,7):
o Hextend: 650 Kd.
o HES 450: 450 Kd.
• Hexastarch (0,6):
o Esteril: 200 Kd.
En la tabla se puede observar las características de los cristaloides
• Pentastarch (0,5): y coloides usados en reanimación en nuestro país. Como se puede
o Elohes: 200 Kd. ver, están listados NaCl 0,9% que es muy ubicuo, está
o HyperHaes: 200 Kd. prácticamente en todos los servicios, Ringer lactato, dextrán,
• Tetrastrach (0,4): Haemaccel (que es bastante utilizado) y la albúmina al 20%. Se ven
o Voluven: 130 Kd. las características de los electrolitos que poseen cada uno.
Es importante destacar que como TM no administran soluciones
Lo más coloquial y común es hablar de Elohes, Esteril o
cristaloides o coloides, salvo el salino normal 0,9% y la albúmina al
Voluven, que es como se conocen más masivamente. 20% (5% cuando se diluye en NaCl) cuando se hace plasmaféresis,
el NaCl 0,9% también puede ser en donante descompensado.

You might also like