You are on page 1of 276
Controles y Automatismos Eléctricos TEORIA Y PRACTICA Luis Flower Leiva INDICE Prélogo 1 Nociones fundamentales de electricidad Corriente eléctrica Corriente alterna Magnitudes eléctricas fundamentales Ley de ohm Potencia eléctrica Ley de watt Potencia en circuitos con A.C. Inductancia y capacitancia Circuitos eléctricos Esquemas eléctricos Esquema eléctrico Clases de esquemas Simbolos mas usados Algunos esquemas y simbolos usados para programar en un PLC Tecnologia de controles y automatismos eléctricos Aspectos generales Clases de automatismos Dispositivos que se usan El contactor Elementos de mando Pulsadores Selectores Elementos auxiliares de mando Interruptor de posicion o final de carrera Temporizadores o relés de tiempo Presostatos Termostato Programadores Detectores Introduccién a los PLC Variadores de velocidad Elementos de proteccién Elementos de sefalizacion Motores asincronos trifasicos Clasificacién de los motores eléctricos Partes del motor asincrono Arranque de motores con rotor en cortocircuito Arranque directo con un solo sentido de giro Arranque directo con inversién de giro o marcha Arranque por conmutacién estrella-triangulo Arranque por resistencias estatéricas ONNN w& WZ 12 12 14 16 21 21 21 25 27 29 29 30 32 33 47 47 50 50 50 52 58 58 58 59 73 ie 80 86 87 87 88 89 90 90 92 7S Arranque por acoplamiento estrella-resistencias-triangulo Arranque por autotransformador Arranque de motores con rotor bobinado Por resistencias rotéricas Motores asincronos de varias velocidades fijas Motores asincronos monofasicos 5 Ejercicios practicos Aspectos generales Arranque directo de un motor trifasico Circuito de potencia Circuito de mando Mando por impulso permanente Mando por impulso inicial Mando por impulso inicial desde varias estaciones Mando por impulss icial y permanente Mando por impulso inicial con un solo pulsador Secuencia manual de dos etapas Procesos secuenciales manuales y automaticos Secuencia manual de tres etapas Circuitos de mando con temporizadores Secuencia automatica de dos etapas Secuencia automatica ciclica de dos etapas Secuencia manual-automatica de dos etapas Secuencia automética FIFO de 2 etapas . Secuencia automética LIFO de 2 etapas Esquemas para analizar Secuencias autométicas para disefar con temporizadores Circuitos de mando con detectores Secuencias automaticas para disefiar con detectores Secuencia automatica con motores de reserva Semoforizacion Inversor de marcha de un motor trifasico Circuito de potencia Circuitos de mando Circuitos de mando automaticos para analizar y disefiar Circuitos de mando con contadores (PLC) Circuitos de mando con programador ciclico(PLC) Otros sistemas de arranque mas usados Circuitos de potencia Arranque por conmutacién estrella-triangulo Arranque por conmutacién de polos Circuitos de mando Anexo N° 1 intensidad media a plena carga de motores trifasicos Anexo N? 2 Capacidad de conduccién de corriente en conductores de cobre Anexo N° 3 Guia de soluciones Anexo N° 4 Guia para la utilizacion del CD 96 98 99 100 102 103 103 105 105 105 106 109 113 120 126 128 132 133 158 158 176 186 195 199 203 210 240 242 247 251 254 254 255 256 275 282 284 284 284 286 288 291 292 293 348 Algunos conceptos bdsicos que es necesario recordar antes de abordar el tema de los controles y auiomatismos. CORRIENTE ELECTRICA “= Es el paso 0 flujo de electrones a tra- vés de un conductor. e= Los electrones se desplazan de un potencial negativo a un potencial po- sitivo (teoria electronica). CLASES DE CORRIENTE ELECTRICA ss CORRIENTE CONTINUA (D.C, C.C. © = ): Corriente eléctrica que no presenta variaci6n ni en magnitud ni en sentido. = CORRIENTE ALTERNA (A.C., C.A,, © “, ): Corriente elécirica que varia a intervalos periddicos, tanto en magnitud como en sentido. Representacién vectorial y sinusoidal @: CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES: V Ciclo: Variacién completa de la tension y/o corriente de 0 a un valor maximo positivo y luego a 0, de éste, a un valor méximo negativo y finalmente a 0. V Frecuencic (f}: Numero de ciclos que se producen en un segundo. La unidad de medida es el Heriz (Hz), equivalente a un ciclo por segundo. Peace ta SA Periodo (1): Tiempo necesario Para que se efectue un ciclo com- pleto. Se mide en segundos. V Longitud de onda (): Distancia que recorre la corriente durante un ciclo. WV Amplitud de onda: Distancia que hay entre 0 y un valor maximo (positivo © negative). V Fase: Relacién de tiempo existente entre fensiones y/o corrientes al- ternas, independientemente de sus magnitudes. VW Angule de fase: Posicién de un ig! punto, de una onda, en determi- nado momento. V Defusaje: Dos ondas {que tienen la misma longitud, no necesaria- mente Ia misma amplitud) estan defusadas si sus valores méximos no se producen al mismo tiempo. Por consiguiente una estara ade- L Ondas en fase a ee | Ondas defasadas lantada o atrasada con relacién a la otra. Se mide en grados. @ VALORES F UNDAMENTALES: Vv Valor instentanee: Valor que tie- ne la tension o corriente en un instante determinado de un ciclo. “SW Valor maximo e pico: Valor ins: 7 tantaneo maximo que puede al- canzar la tensién o corriente en un semiciclo. Lo determina la am- plitud de la onda. Este valor igual a V2 (=1,41) por el valor eficaz, Es importante tomarlo en cuenta por: * Segurided: Ya que el valor de la tensién o corriente maxima es bastante mayor que los valores que se toman en cuenta normal. mente (valor eficaz). Por eiem- plo el valor pico de 208 V es de 294 V, y por consiguiente pre- senta un mayor peligro. * Aislamiento: El aislamiento de Un conductor se fabrica toman- do en cuenta el valor pico, para evitar posibles perforaciones del mismo. V Valor medio: Fs el promedio de todos los valores instantaéneos de SONTROLES ¥ AUTOMATISMOS. ios idleer medio ciclo. Es igual al valor méxi- mo por 0,637. VALOR EFICAZ: Aquel que en un circuito puramente resistive pro- duce la misma cantidad de calor que la que puede producir una co- rriente continua del mismo valor. El valor eficaz se obtiene multipli- cando el valor pico por 0,707 o bien dividiéndolo por V2 - Es el valor que se usa normalmen- te cuando nos referimos a la mag- nitud de una tensién o corriente. Los mismos instrumentos de me- dicién estan disenados para me- dir valores eficaces. @ SISTEMAS MAS USADOS: V Monofdsico: %* Sistema generado por Ia rota- cién de una sola bobina. Se emplea una fase y neutro (sis- tema bifilar) V Bifdsico: # Sistema generado por la rota- cién de dos bobinas defasadas entre si 90°. % Se emplean dos fases (sistema bi-filar). U TRIFASICO: % Sistema generado por la rota- cion de tres bobinas defasadas entre si 120°. % Las bobinas generadoras se pt den conectar en triangulo o estrella. % La conexion que mas se usa e de estrella, que consiste en t los tres finales entre si, de dor se obtiene el conductor net (N), dejando libres los princip los cuales nos entregarén las fases (R-S-1). % Si se emplean solamente las ses se obtiene un sistema trif % Si se usan las tres fases y el n tro se tiene un sistema tetrafi MAGNITUDES ELECTRICAS FUNDAMENTALES REN ine tee @ INTENSIDAD, amperaje o corri fe (I): V Cantidad de electrones que ci la por un conductor en unidac tiempo. W AMPERIC (A): (unidad bd: para medir intensidades) e paso de un columbio (=6,28x electrones) en un segundo a yes de un conductor. V Algunos multiplos y submultiplos: * Moltiplos: Kiloamperio (KA) = 1.000A Megamperio (MA)=1/000.000A * Submultiplos: Miliamperio (mA) = 0,001 A Microamperio (1A) = 0,000001A W La corriente se mide con el ampe- rimetro, el cual se conecta en se- rie, o con la pinza amperoméirica. @: TENSION, voltaje o fuerza electro- motriz (E 6 U): V Diferencia de potencial que hay entre dos corgas. WV VOLO (Vj; (unidad basica para medir tensiones) es la diferencia de potencial que causa el paso de un columbio para producir un julio de trabajo. En otros términos, vol- tio es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos pun- fos de un circuito, por el cual cir- cula una corriente de un amperio y desarrolla una potencia de un vatio. Y Algunos miltiplos y submiltiplos: * Multiplos: Kilovoltio (KV) = 1.000 V Megavoltio (MV) = 1'000.000 V * Submiltiplos: Milivoltio (mV) = 0,001 V Microvoltio (tV) = 0,000001 V V La tension se mide con el voltime- tro, que se conecta en paralelo. En los sistemas trifasicos tetrafila- res se tiene: « Tensién de fase (Er): diferen- cia de potencial entre un con- ductor de linea (fase) y el con- ductor neutro (RN - SN - TN). e Tensién de linea (EL): diferen- cia de potencial entre dos con- ductores de linea o fases (RS - RT - ST). La expresion matematica de la relacion existente entre estas dos tensiones es: 6| Ea VGEr @ RESISTENGIA (R): W Oposicion 0 dificultad que ofrece un conductor al paso de la corriente Y Factores que afectan la resisten- cia de un conductor: Longitud (L): a mayor longitud, mayor resistencia. e Seccién (5): a mayor seccion, menor resistencia. o Coeficiente de resistividad (p): resistencia especifica de cada material. Q Cobre = 0,0172 ma CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS: ELECTRICS. Aluminio = 0,028 —2— ¥ Algunos multiplos: * Kilohmio (KQ) = 1.000 2 i Estos tres factores se expresan M mio (MQ) =1'000.0000 matematicamente asi: Lo resistencia se mide con el sites Para medicién de grandes resis- tencias, aislamiento de los con- Dante cn. perp ciavere spp ductores y fugos « fierra se usa el sistencia: megge: ( Estos instrumentos se conectan en parlels, y dlGrasifo en ef cual se realiza la medicién, debe estar completamente desenergizado. ® Temperatura: dependiendo de los materiales, la temperatura puede aumentar o disminuir la resistencia. Este comportamien- to variable da origen a los ter- morresistencias o termistores. negative de temperatura): a mayor temperatura, menor resistencia, ee Hace referencia a la relacién exis- tente entre las tres magnitudes fun- * Resistencias PTC (coeficiente damentales. positive de temperatura): a mayor temperatura, mayor resistencia. * Luz: a medida que aumenta la ‘eS Jo tension e inversa- luz, disminuye su resistencia. A mente proporcional ala estos conductores se los deno- vacicieein™ mina fotorresistencias. ® Tensién: o mayor tensién aplico- da, menor resistencia. A estos con- ductores se los denomina VDR. OHMIO (0): (unidad basica para medir resistencias) es la resisten- cia que ofrece una columna de = = Cuando la ley de ohm debe aplicar- ew Su expresién matemGtica es: mercurio de 1,063 mm de longi- s@ en circuitos con corriente alterna, tud y 1mm? de seccién, al paso de que no son puramente resistivos, esta la corriente. formula sufre alguna modificacién. De aL Ute e a eat dlls) 1 POTENCIA ELECTRICA war Trabajo eléctrico realizado en unidad de tiempo. VATIO 0 Watt (W): trabajo realizado cuando fluye un amperio, con una di- ferencia de potencial de un voltio. V Algunos multiplos: x Kilovatio (KW) = 1.000 W * Megavatio (MW)=1'000.000W LEY DE WATT wr Hace referencia a la relacién existen- te entre la potencia, la corriente y la tension. “La potencia es directa- A’ mente proporcional a la tension y a Ia intensi- dad”. sx Su expresion matematica es: [peer] "=" En los circuitos con c.c., la poten- cia absorbida esta dada por la ecuacién anterior, sin tener en cuenta el tipo de carga. i» Relacién con la ley de ohm: 3 Dado que en ambas leyes se em- plean, directa o indirectamente, las magnitudes fundamentales, obten- dremos las siguientes relaciones: eB y |P=PR sx Potencia disipada o pérdida de po- tencia: energia que no se emplea en algo util, como por ejemplo el calor producido por bombillos y motores. Esta dada por la expresion: P = FR. es Esta pérdida de potencia se puede reducir: disminuyendo la intensidad @ disminuyendo la resistencia POTENCIA EN CIRCUITOS CON A.C. @ CIRCUITOS RESISTIVOS: V Como Ia E y la | estén en fase, la potencia sera siempre positiva. Por consiguiente el tratamiento que se le da a la potencia, en prin- cipio, es similar al que se le da en Pein a ec ee ess c.c.. La diferencia surge si se toma en cuenta el sistema empleado: ® Monofasico bifilar: P = | EF Bifasico: P= V2 1 EL © Trifasico: P= V3 1EL Lo unidad para medir potencias en circuitos resistivos es el VATIO (W). CIRCUITOS NO RESISTIVOS: Circuitos en los cuales encontra- mos inductancias (bobinas) y/o ca- pacitoncias (condensadores). Lo presencia de alguno de estos ‘componentes produce un defasa- je entre la E y la |, de tal manera que Ia potencia no siempre es po- sitiva, V En estos casos, parte de la poten- cia suministrada por la fuente es fomada por las inductancias y/o capacitancias y, en lugar de ser con- sumida, es almacenada temporal- mente, para luego regresar a la fuente, sea por el campo magnéti- co (en las bobinas), o por el campo eléctrico (en los condensadores), por lo cual parte de la potencia su- ministrada por la fuente se perdera al no usarse, Ried asa first) te W Este defasaje da origen a diferen- tes tipos de potencias: *= Potencia nominal o aparen- ‘te (Pap): * Potencia suministrada por la fuente. * Unidad: el VOLTAMPERIO (VA). * Un miltiplo muy usado es el KVA, equivalente a 1.000 VA. # Pop = EI donde E é/ son valores de fase «x Potencia real o efectiva (Pet): * Potencia realmente consumi- do en el circuito. * Se toma en cuenta el factor de potencia 0 cos @p (= angu- lo de defasaje entre la E y la |, que nos indica qué parte de Io potencia aparente es potencia efectiva). * Cuando Io E y Ia | estan en fase (angulo de defasaje 0°) el cos pes 1, * Sila Ey la | estan defasadas 90° elcos 9 es 0. * Cuando el cos @ es bajo, es necesario corregirlo o mejo- rarlo, tratando de obtener un cos p lo mds cercano posi- ble 1. * La mejora del factor de po- tencia se obtiene conectan- do unos condensadores (banco de condensadores) en 13 paralelo con las inductancias. * El factor de potencia se averi- gua dividiendo la potencia efectiva entre la potencia apa- rente: P. Cos 9 = = 5 * Unidades mas usodas: x Vatio (W). Un multiplo muy usado es el KW = 1.000 W # HP. (Horse power) equiva- lente o 746 W * C.Y. (caballo vapor) equiva- lente a 736 W * Pef = Pap cos p obien Pef = Elcosp or Potencia reactiva (Pr): * Denominada también poten- cio desvatioda. * No produce potencia, por la presencia de inductancias o capacitancias (el cos @ tien- de a 0). * Su funcién es proporcionar un campo magnético o car- gar los condensadores. * Unidad: el voltamperio reac- tivo (Var) *Pr=Elseno + Potencia en sistemas bifasicos: «= Pop =V¥2 El er Pef=V¥2 Elcos@ donde E é1 son valores de linea U Potencia en sistemas trifasicos: sx Pop = V3 El er Pef= V3 El cose donde E 61 son valores de linea Rendimiento (y): es igual ala po- tencia utilizada entre la potencia suministrada. Su valor esta dado: en %, Cuando se conoce el rendimiento. tendremos: Pef = V3 El cos p @ ELECTROMAGNETISMO: Algunos aspectos generales que de- bemos recordar: En todo conductor, o través del cual circula corriente, s¢ genera un campo magnética. En un solenoide (conductor arro- llado en forma de espiral) el cam- po magnético es similar al de un imaén. Si la corriente que circula por el solenoide es A.C., el campo mag- nético que'se genera cambia cons- fantemente, tanto en magnitud como en polaridad (sentido de las lineas de fuerza). Si un conductor se mueve dentro de un campo magnético, se ge- nera o induce una fuerzaelectro- motriz (FEM) en el conductor, que es directamente proporcional a la: otek ere ete iab loc intensidad del campo magnético ‘ longitud del conductor * velocidad con que se mueve el conductor ® direccion (paralelo o perpendicu- lar o la lineas de fuerza) en que se mueve. Por estar la FEM inducida defasa- da 180° de la E aplicada, se la Ila- ma también fuerza contraelectro- motriz (f.c.e.m.). ™ La variacién constante que se pro- duce en el campo magnético, al cir- cular A.C. por el conductor, produ- induccién en éste, que es proporcional a la frecuencia y a la intensided de la corriente. INDUCTANCIA (L): Propiedad de un circuito eléctrico. @ oponerse a cualquier cambio de corriente en él. Lo unidad para medir inductancias es el henry (h). UV BOBINAS: ex Son conductores arrollados en forma de espiral, alrededor de un nécleo. Presentan las ma- yores inductancias. ss: Se componen de: * Conductor: alambre sdlido de cobre, generalmente de muy pequene calibre y reves- tido con un aislamiento es- maltado. * Nucleo: elemento que se en- cuentra en la parte interior de la bobina. Puede ser de un material ferromagnético, ai lante o simplemente aire. ‘Cuando el nucleo puede mo- verse dentro de la bobina, se obtiene una inductancia va- riable. ex Factores que afectan la inductancia de la bobina: * El nucleo: ¢ El material del cual esta hecho: si es ferramagnéti- co, el campo magnético se intensifica, por el reforza- miento o suma de las lineas de fuerza producidas por la bobina. Lo seccién transversal: cuanto mayor sea el drea transversal del nucleo, se obtendra un mayor nume- ro de lineas de fuerza, por consiguiente un mayor campo magnético. @ La longitud: a mayor lon- gitud corresponde un flujo magnético menor. * Las espiras: la inductancia de una bobina es directo- mente proporcional al nume- ro de espiras, y a la cercania existente entre ellas. Intensidad de fa corrien- te: la intensidad del campo magnético es directamente proporcional a la corriente que circula por la bobina. * lela aL eet a «= Una bobina, considerada como. inductancia pura, provoca un defasaje, de atraso, de 90° de la corriente con respecto a la tension. «® A medida que aumenta la re- sistencia de Ia bobina, dismi- nuye el dngulo de defasaje. © REACTANCIA INDUCTIVA (xy): es lo oposicién que presenta una induc- tancia al paso de la corriente al- terna. Se mide en ohmios XL = 2nfl donde: 2nf indica la rapidez con que cambia la corriente W Si se aplica lo ley de ohm a circui- tos inductives con A.C. se tiene: @ CAPACITANCIA (C): Propiedad de un circuito eléctrico que le permite almacenar energia eléctrica, por medio de un campo electrostatico, para liberarlo pos- teriormente. W Lo unidad de capacitancia es el fo- radio (= cuando al aplicar a dos placos 1 voltio, almacena 1 colum- bio de carga en cada una de elas). ¥ Una capacitancia pura provoca un defosaje, de adelanto, de 90° de la corriente con respecto a la ten- sién. 1 Los elementos que introducen ca- pacitancia en un circuito se deno- minan condensadores. OU REACTANCIA CAPACITIVA (Xc}: @s la opesicion que presentan las capa- citancias al flujo de la corriente. ® Se mide en ohmios ee oXe= ore donde 2nf indica la rapidez con que cambia la corriente. W Aplicando Ia ley de ohm a circuitos copacitives con A.C, tendremos: @ IMPEDANCIA (Z}: Es el efecto combinado de resisten- cias y reactancias inductivas y/o capacitivas. U Si se aplica Ia ley de ohm, en fun- cion de la impedancia, se tiene: ra Circuito eléctrico es el recorride com- pleto que realiza la corriente, desde que sale de la fuente hasta que retor- na a ella, pasando por una o més car- gas, a través de unos conductores. Petit me oii ee esate * Circuito sin ninguna interrupcion. eS a © | En controles y automatismes, todo circuito en funcionamiento debe estar cerrado, por lo cual nuestro objetivo siempre serd ob- jener este tipo de circuito. = CIRCUITO ABIERTO: * Circuito que se encuentra interrum- pido en algun punto del mismo. * Se tiene energia, pero no hay flujo de corriente ‘élécirioa. ex CIRCUITO SIMPLE: | * Circuito en el cual solamente te- nemos una carga. | * No se toma en cuenta el numero | de elementos que se tengan para controlar la carga. ew CIRCUITO SERIE: En controles y automatismos, todo circuito en repaso debe es- tar abierto, por lo menos en un * Circuito en el cual la corriente tie- Doria ceed pad ne una sola trayectoria o recorri- punto, razé SUG) ROge do, a través de dos o mas cargas. mos decir que este tipo de cireui- oat evesesde ee tos es nuestro punto de partida. * El esquema nos muestra como la corriente |, para completar el cir- cuito, debe pasar necescriamente por Ri ¥ por R2 ¥ por R3. == CIRCUITO CERRADO: Pete Pie a ead el) &, Re * Por similitud, se dice que unos con- jactos (N.C. o N.A.) estan en serie, cuando la corriente debe pasar ne- cescriomente o través de cada uno de ellos, para llegar a una deter- minada carga (por ejemplo una bobino). | En el esquema pode- | mos ver que, si que- | remos que la bobina K se energice, la co- rriente debe llegar hasta el punto Al, pasando necesaria- mente por el contac- to de Fi Yel contacto de So Yel contacto de $1 (cuando éste se cierre). { 5] Al programar = en un PLC: * Cuando se encuentran | contactos en serie, se em- | plea el cédigo AND [Y en inglés). # El codigo AND implica que todas las instrucciones an- teriores quedan enserie con la siguiente instruccién. * ALGUNAS FORMULAS PARA RE- CORDAR: ® Circuitos con C.C. y A.C. pura- mente resistivos: el=h = =. In * G=E1 + E2 +... En % R= Ri + R2 +... Ro ® Pte= Pi + P2 +... Po #* l= Li+l2+..bn ding Slog 1 Satie Gireecr cK Circuitos con A.C. no puramen- te resistivos: a» EP = Er? + EU ® EP = Er? + Ec? * 2 =R + Xt a2 =R +X? eb=lL+l+..Ln0 Ee R * Cosas Ss Et Zz Recordemes que el cosene tiene un valor entre 1 (para 0°) y 0 para 90°, ex CIRCUITO PARALELO: * Circuito en el cual la corriente tie- ne varias trayectorias o’recorridos. * El esquema nos muestra cémo la corriente, para completor el circui- to, es suficiente que pase por al- guna o algunas de las resistencias que forman parte del circuito, yno necesariamente por todas las re- sistencias. La corriente | puede pa- sar por R1 O por R2 O por R3. CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICOS * Por similitud, se dice que unos con- factos (NA o NC) estan en parale- lo, cuando la corriente basta que pase por alguno o algunos de ellos, para llegar a una cargo determi- nada (por ejemplo unc bobina). + El esquema nos muestra que si se quiere energizar la bobina K, la co- rriente debe llegar hasta el punto Al, pasando por el contacta de SO O por el contacto de $1 © por el contacto de $2, cuando alguno de ellos se cierre. _ * Cuando se encuentran | contactos en paralelo, se emplea el codigo OR (O en inglés). das las instrucciones ante- riores quedan en parolelo con la siguiente instruccion. gs 4 El cédigo OR implica que to- | NOCIONES FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD | | | | | 4 | ee CIRCUITO MIXTO: | | * ALGUNAS FORMULAS PARA RE- CORDAR: ® Circuitos con C.C. y A-C. pura- mente resistivos: « Ep= El = 2 =... En eh=h+ht ods Te oe etate “RRR Re __RiR2 +R ara Re * Pi= Pi + P2+... Pn *O=Cr+C2 +... Cn ® Circuitos con A.C. no puramen- te resistivos: * Wh? = Ie? +h? wh? =e? + Ic? RX + Z = VRE + Xe eyes AR? + Xc? =n 2 * Cosa = eee * Circuito en el cual la corriente, en parte tiene uno sola trayectoria (circuito serie) y en parte tiene va- rias trayectorias (circuito paralelo). ie * Observando el grafico vemos que R1 con relacién a R2, R3 y R4 6 vi- ceversa (R2, R3 y R4 con relacién a Ri} est en serie. R2 y R3 estén entre si en serie, pero ambas, con relacién a R4 (o viceversa), estan en paralelo. Por consiguiente, la corriante debe pasar necesoria- mente por Ri ¥ ademas, © por R2 Y R3 (por las dos, porque estan en serie), O por R4 para que se com- plete el circuito. * Las partes que estan en serie, reci- ben un tratamiento igual al de los circuitos en serie, y los partes que estan en paralelo, reciben un tra- famiento igual al de los circuitos en paralelo. * Por similitud con los circuitas mix- tos, diremos que los diferentes con- tactos que se encuentran en el siguiente esquema conforman un circuito mixto, ya que algunos es- fan en serie y otros estan en pa- ralelo. En efecto, los contactos de $1 y S2 estan en serie entre si y con todo el blaque conformado por los con- tactos de $3, $4, $5 y KM1. Ade- mas podemos observar en este blo- que, que el contacto de $3 esta en paralelo con el contacto de KM1 y con otro bloque integrado por les contactos de $4 y $5, los cuales o su vez estén en serie. 20 os3-\ | -S5E--4 | I es 1 =| -KMI | | | a oe : Por consiguiente, si queremos que la corriente llegue al punto Al debe pasar necesariamente por el con- tacto de $1 ¥ el contacto de $2 ¥ ademés, O por el contacto de $3, © por los contacts de S455, O por el contacto de KM1. % Para los contactos que es- | fan exclusivamente en serie | se empleo el codigo AND. | * Para los contactos que es- jan Onicamente en parale- | Jo, se emplea el cédigo OR. + Para los contactos que es- | | tan en serie y a su vez en paralelo, o viceversa, es ne- | cesario darles un tratamien- | | fo en bloques mediante el uso de memorias interme- | dias (IM o paréntesis). } Pei Res ie) Urea Lo simbologia grdfica y las referencias de identificacién que se emplean en este } fibro, para reolizar fos esquemas, han sido fomados de la norma internacional IEC (Comisién Electrotécnica Intemacional) 1082-1 de diciembre de 1992. Un esquema elaborado correcta- ESQUEMA ELECTRICO mente debe estar hecho de tal ma- nera que pueda ser interpretado de- bidamente por cualquier técnico. W Es la representacién grafica de un Z circuito eléctrico. Los esquemas siempre se disefan en estado de reposo, es decir que las Pora la elaboracién de un esquema bobinas deben estar desenergizadas eléctrico se emplean simbolos, tra- y los oparates de mando sin accio- 20s, marcas ¢ indices. Dae ® SIMBOLO: representacién de una ewe oe Gparate (de maniobra, mando o sefalizacién)o parte de él, ode un instrumento de medicién. A continuacién veremos Unicamente los es- quemas que més se usan para el disefio de * TRAZO: linea que representa un los esquemas de pofencia y control. conductor 0 la unién mecanica de varios aparatos o elementos. ome MULTIFILAR: *® MARCA: letra o letras que se usan * Esquema en el cual se representan para identificar aparatos, simbo- todos los elementos, con sus corres- los 0 trazos. pondientes simbolos, y todos los conductores 0 conexiones entre los « INDICE: numero que se usa con bornes de los mismos, mediante tra- la marca pora Ia plena identifica- zas 0 lineas independientes. cién de un aparato, simbolo 0 tra- zo. Ademds se emplea para iden- * Actualmente sélo se emplea fificar todo punto o borne de co- pard los circultos de potencia o nexién de un aparato o contacto fuerza (= conexién de la red a la (entrada y salida). carga). Parola gear meh 5 a DE FUNCIONAMIENTO: * Esquema que indica la forma como. se conectan y controlan las bobi- nas de los contactores y los demas elementos de control y de sefiali- zacién. * En lo actualidad se usa especifi- c@mente para fos circuites de mando o control, en légica ca- bleada. * En estos esquemos se prescinde totalmente de la ubicacién fisi- ca de los distintos elementos de control, asi como de la noturaleza de los mismos, considerando Unicamente Io funcién que van a realizar en su totalidad o en sus partes. * Presenta una notable simplifica~ cién en su ejecucion gréfica * El esquemo esta compuesto por dos lineas horizontales separadas, que representan las lineas de ali- mentacién del circuito, y una serie de lineas verticales, entre las hori- zontales, que corresponden a los circuitos parciales, en los cuales se ubican los simbolos de los diferen- V7) * * * * tes elementos del circuito de con- trol, de acuerdo con la funcién que van a realizar. Los conductores representados por lineas verticales se trazan desde una de las lineas de alimentacién a la entrada © salida de un simbolo, o de un simbolo a otro. La interconexi6n de los circuitos parciales se realizo mediante lineas horizontales que unen dos trazos verticales. En estos trazos no debe ubicarse elemento alguno del cir- cuito de control. Con el fin de obtener mayor clari- dad en el disefo grafico del esque- ma, éste debe hacerse, en lo posi. ble, sin cruce de lineas, para facil tar Ia lectura, el andlisis y la inter- pretacion del plano. Un conductor nunca se representa con uno linea oblicua. Un trazo (horizontal, vertical, obli- cuo 0 quebrado) representa una unién mecanica si es una linea punteada.Va de la mitad de un sim- bolo a la mitad de otro simbolo. Pueden cruzarse entre si o con tra- zOS que representan conductores. Los esquemas de control se dise- fan en estado de reposo y, siem- pre que sea posible, en una suce- sién légica de maniobra . Todos los elementos del esque- ma deben estar claramente identificados, asi como sus res- pectivas entradas y salidas. Si se encuentran varios simbolos con la misma marca, significa que eel elt cea ie Ui aa eaat ae) perfenecen a un mismo aparato. + En un mismo esquema podemos colocar varios simbolos con las mismas marcas, pero nunca de- bemos colocar dos o mas sim~- oles que tengan jas mismes morcasy ademds los mismos in- dices. = Por razones de seguridad, se re- comienda que la linea de alimen- tacién inferior del circuito de man- do, se una exclusivamente a la sa- lida de los elementos que const tuyen cargas (borne A2 de bobi- nas, pilotos, temporizadores, etc.). = Todos los elementos de control y/ © contactos se deben ubicar entire le linea de alimentacién superior y la entrada de los elementos que constituyen carga, sefialados an- 21.32 52.54 13.14 43.44 teriormente (bobinas y pilotos). Debajo de los simbolos de bobi- nas y de la linea de alimentacion se consignan,en dos columnas, todos los contactos, instanténeos y temporizados, pertenecientes al contactor cuya bobina esta repre- sentada en la parte superior, indi- cando el numero del circuito en el cual se encuentra, y si es necesa- rio tambien la pagina. Esta infor- macién ayudaré a localizar rapida- mente un determinado contacto y a adquirir el contactor y/o los blo- ques de contactos mas apropiados. Los esquemas de potencia y man- do son complementarios, por lo cual todo esquema de potencia debe tener necesariamente su co- rrespondiente esquema de mando © control y viceversa. Ko ay | = Al programar | en un PLC: Si se emplea el lenguaje a | contactos o ladder, es impor- | fontisimo tener mucho clari- dad sobre los esquemas de | funcionamiento, para hacer la correspondiente conver- sién, de manera que el PLC | | lo pueda aceptar. & y r= INALAMBRICO: * En realidad éste no es propiamen- te un esquema, sino més bien una tabla o lista en la que se indican, paso a paso, todas las conexiones que deben efectuarse en légica cableada. Para la elaboracion de Ia lista es necesario tener previamente el es- quema de funcionamiento y haber- lo analizado e interpretado correc- tamente. * * Esta lista es de gran ayuda para el personal que no tiene mayores conocimientos de electricidad, o para aquellas personas que no tie- nen una adecuada formacién en a lectura e interpretacion de pla- nos eléctricos de control (especifi- camente ayudantes de tableristas) lonnesnsonenic eee c=] | Esquema inalambrico corres- | pondiente al esquema de la pagina 23 | Cir.N° Conexiones a realizar | | 1 Reborna-97F1-95F1 | 2. 96F1-borna-1 so 3. 57KM1-13KA1-67KA1- | 13KA2-31KA2-13KA3- 53KA4-borno-2S0-3S1 4 14KA1-31KA3-borna- AS1 5 A1KA1-32KA3-borna- X1H1 6 68KA1-A1KA2-55KA2- 5AKA3-54KA4 7 58KM1-53KA3 8 A1KM1-56KA2-borna- X1H2 9 1AKA2-14KA3-A1 KAS 10 32KA2-43KA3 11 44KA3-A1KA4 12 98F1-borna-X1H3 13 S-borna-A2KM1- A2KAT-A2KA2-A2KA3- A2KA4-borna-X2H1- X2H2-X2H3 Al programar | en un PLC; Recordemos este tipo de esquema, ya que mas adelante veremos la gran i similifud que tiene con el | lenguaije por lista de ins- | A trucciones. } — A continuacién presentamos los simbolos mds comunes y que mas | usaremos en el presente libro. SIMBOLOS MAS USADOS Corriente alterna Corriente continua Conductor de potencia ‘Conductor de mando Retardado a la apertura 7 Temporizados al trabajo ter Temporizados al reposo =) 9 NC de relé térmico Cruce sin conexién Derivacién de un conductor Doble derivacion CONTACTOS Instanténeo NA (NO) Instantaneo NC NA de relé térmico mb GRGANGS DE MANDO Y DE PROTECCION Bobina de contactor Temporizador neumatico al trabajo Temporizador neumatico al reposo + 4/44 Temporizador electrénico { te 4 Pe SEN pS Principal \ Detector inductivo e | a si! ae Adelantado al cierre \ Detector capacitivo | Bene os = cea i een ais aha le 1 Adelantado a la apertura ( Detector fotoeléctrico > Retardado al cierre \ Electrovalvula cag pee utara tae 25 Fusible et Selector rotativo ph Seccionador Seccionador con fusible Por flotador Por contador de eventos joe 1S Disyuntor Por presién Bi eo Guardamotor Por pedal : Relé térmico Por llave Relé termomagnético MANDOS MECANICOS Para paro de emergencia ALGUNOS APARATOS DE MANDO Unién mecanica ae Pulsador NA Enclavamiento mecénico | ----\----- Pulsador NC Enganche mecénico _ Interruptor de posicién Sicey retenido Enganche mecénico liberado Retorno automatico =. Pulsador conexién-des- conexion Selector rotativo de 2 posiciones Retorno no automatico Selector rotativo de 3 ie posiciones Selector rotativo Botén pulsador f= de 4 posiciones con retorno no automatico ys fete ete eur ELEMENTOS DE SENALIZACION — Contactor auxiliar -KA... Pilloto luminoso cuitos de mando (Pulsadores, selectores, in- -S..+ é ‘Aparatos de conexién mecénica para cir- terruptores de posicién) Floto Iuminoso e intermitente or Fea ee cae een -F.. Aparctos de conexién mecanica Sirena hs pora circuitos de potencia (disyuntor, seccionador) oe. L)) _ Dispositives de sefalizacién (pilotos luminosos, sirenas, etc.) Bocina MOTORES MARCAS cc =v) —_ Trifasico a, R-S,-T.36. s L1, L2, 13 if Neutro. N = Estrella - triangulo Contactor principal -KM:.. ALGUNOS ESQUEMAS Y SIMBOLOS USADOS PARA PROGRAMAR EN UN PLC Lenguajes de programacion: Segun norma IEC 1131-3 (1993) x SER Gee teers ee ey PARA ES- %10.1 10.3 $610.2 %Q.1 y) QUEMAS A te A | ( Bloque de funcién: — Bobina =A mat Temporizador —— Contador = Pos a paso | | ae Bobina negada Pa) Esquema que descompo- | PARA ESQUEMAS GRAFCET jo [1] 11 Tt0.1 Programador ciclico en una serie de etapas sucesivas y ligadas entre sf mediante transiciones. | ne un proceso secuencial | Se usan para programar secuencias y/o procesos. Se tienen secuencias li- | neoles, con direcciona- miento condicional y se- cuencias simultaneas. Algunos simbolos mds usados: Etapa inicial Etapas Accién asociada a una etapa [__| Transicion t 28 gairode Slapa | Retroceso de etapa Secuencias simultaneas Secuencia con direcciona- miento condicional o deri- — T NEC G T Sseseeee neat eet esse Fer Pre ries me hie ue aia se Lee En esta pai Ia automatizacién de procesos industriales. cuanto son muchisimos y cada dia salen a <} Para mayor claridad definames al- gunos conceptos que usaremos en este libro. VW AUTOMATISMO: dispositive que sustituye las operaciones secuen- ciales realizadas manualmente por un operario, por otras accio- nes automaticas (no dependien- tes del operario), para garantizor el correcto funcionamiento de una méquina. Puede realizarse mediante técni- cas de légica cableada y/o légica programada. WV PROCESO: desarrollo de una se- rie de acciones encaminadas a obtener un determinado resulta- do 0 producio. V SECUENCIA: sucesion ordenada de varias acciones que tienen re- lacion de dependencia entre si y constituyen un conjunto. WV ETAPA: desarrollo parcial de un gon te tid /-e TECNOLOGIA DE CONTROLES Y AUTOMATISMOS ELECTRICOS te trataremos Unicamente los elementos mas usados en el control y No es posible abordarlos todos, por | mercado nuevos productos. Thiele ae ae UCL NULL proceso 0 una secuencia. W CICLO: ejecucién de todas las etapas de una secuencia (ciclo nico). V CICLO FORZAD un ciclo sin posib terrumpido en forma normal. WV CICLICO: repeticion automatica de un ciclo (ciclo continuo). 2} En todo proceso automético encon- tramos: us La porte operativa: compuesta por la maquina en si y los accio- nadores. wr La parte de comande o auto- matizectén: la adquisicion y tra- tamiento de datos, y los preaccio- nadores. ee EP didlogo hombre-maquina: enla cual el operario vigilay apor- fa sus propios datos a los ya ad- quiridos. En el siguiente esquema podemos ver graficamente la relacién que hay en- tre las tres: PARTE OPERATIVA DE COMANDO O AUTOMATIZA- CION: captadores, tratamiento y preaccionadores DIALOGO HOMBRE-MAQUINA: pulsadores, selectores CLASES DE AUTOMATISMOS V Dependiendo de la diversidad que W En forma grdfica veamos a continua haya entre los elementos que se usen cidn el ciclo de algunos automatis- encontraremos diferentes tipos de au- mos, para establecer la semejanza tomatismos. que hay enire ellos. ia ~ AUTOMATISMO _ ELECTRICO = MAQUINA ACCIONADORES o EQUIPO. COMANDO DE POTENCIA vasacclONADORES,CONTACTORSS: ‘aacPaite, VaRAsoRes DEVE Toomib, se. Teanoe re DETECCION suninverons oe reac Srieioe. asstaros, Temostaros TRATAMIENTO contacronss Artists supaues Oe eno MANDO Inanctabous, puonos MAQUINA ° EQUIPO. DETECCION + En los dos gréficos anteriores vemos: * La diferencia fundamental entre estos dos automatismos esta en la etapa de tratamiento, x No hay diferencia alguna en las etapas de deteccion o adquisicién de datos, ni en la de comando de potencia, ni en la de los acciona- dores. W El PLC © autémate no solamente sustituye todos los contactores auxi- liares, temporizadores y bloques de memoria sino que ademas, por las caracteristicas y funciones que posee, puede realizar procesos muchisimo mas complejos. W La capacidad de un PLC esta dada entre otros factores por: sr Numero de entradas: sefales TRATAMIENTO. \ND | que pueden llegar de la etapa de deteccién o de mando. ex Numero de salieias: senales que se pueden enviar basicamente a las bobinas de los contactores principales. sx Copacidad para procesar la infor- macién adquirida y entregarla ya procesada. se Memoria para almacenar las ins- trucciones del programa realizado, W Las salidas del PLC pueden ser por relé o por transistores. W Hay que tener mucho cuidado con las corrientes que pueden circular, tanto por las entradas como espe- cialmente por las saticss, por cuan- to éstas son muy pequemas (normal- mente mA). UV Ademés de la corriente es necesario fijarse en la tension y el némers de maniobras del contactor que va a controlar. V Si la corriente requerida es mayor a la que puede circular por la salida del PLC, es necesario emplear contacto- res auxiliares, a manera de interface. El programador o consola de progra- maci6n sirve para: Creary transferir a la memoria del PLC el programa realizado por el usuario. « Configurar el programa y poner en marcha el automatismo. V Cuando se tiene el software e interfa- ce adecuados, se puede usar un com- putador en lugar de la consola de pro- gramacion. V En un proceso industrial, ademas de los automatismos vistos, encontramos los automatismos neumaticos, electro- neumiaticos € hidrailicos. W El ciclo de estos automatismos es prac- ficamente el mismo. V La diferencia radica en el uso de com- ponentes neumaticos, electroneuma- ticos 0 hidravlicos, como fines de ca- rrera neumaticos, pulsadores neumé- ficos, valvulas distribuidoras, valvulas de bloqueo, de presion o de flujo, ci- lindros, electrovalvulas, motores neu- maticos, etc. V Enlos procesos industriales actuales es dificil encontrar un solo tipo de auto- matismo. Por lo general se encuentran combinados, tratando de obtener mas eficiencia y mayor rendimiento. 32 @ APARATOS DE MANIOBRA Son aquellos que permiten o inte- rrumpen el paso de corriente de la red a una carga (motor, bobina, pi- loto, etc.): te Sin poder de corte: los que de- ben ser maniobrados sin carga. va Gon peder de corte: los que pue- den maniobrarse bajo carga. sx MANUALES: accionados directa- mente por un operario. © parte de la instalaci6n eléctrica, en casos de reparaciones o man- tenimiento. * Interruptores: son dispositivos, con poco poder de corte, em- pleados para abrir y/o cerrar cirevitos, necesitandose en cada una de estas operaciones la ac- cion directa del operario. * Pulsadores: aparatos, con poco poder de corte. Se diferen- n de los interruptores porque cierran 0 abren circuitos sola- mente mientras acta sobre él un operario, recuperando su posicion inicial o de reposo tan pronto cesa la presion ejercida sobre él. * Secclonadores: aparatos de maniobra con o sin poder de corte. Los que son sin poder de corte deben ser accionados Uni PRR ite ce) ue erm ei camente cuando estan sin car- ga (en vacio). Se emplean para aislar toda 0 parte de la instalacion eléctri- ca, en casos de reparaciones o mantenimiento. == AUTOMATICOS: no requieren la accién del operario, sino que ac- tian por efecto de otros factores, tales como temperatura, presion, tiempo, luz, ete. En la actualidad encontramos una gama muy amplia de estos apara- tos, para satisfacer las mds diver- sas necesidades, como temporiza- dores, interruptores de posicion, de- tectores fotoeléctricos, detectores inductivos, preséstatos, etc. En este grupo de aparatos de ma- niobra autométicos tienen particu- lar importancia los eontactores, usados en las etapas de tratamien- to y comando de potencia. © APARATOS DE PROTECCION Son todos aquellos elementos desti- nados a proteger todo o parte del cir- cuito, separandolo de las lineas de climentacién, cuando se presentan irregularidades en su funcionamien- to, particularmente por sobrecargas © sobreintensidades y cortocircuitos. == Fusibles: son conductores calibra- dos especificamente para el paso de determinadas cantidades de corriente, de manera que al pro- ducirse un corto circuito se fundi- rén répidamente, interrumpiendo inmediatamente el circuito y evi- tando dafios mayores en las car- gas 0 en los conductores. Existen muchos tipos de fusibles, tanto por la forma (de botella, de cartucho, etc.), como por la rapi- dez con que actan (fusién lenta, fusion rapida). vx fporates de proteccién auto- mtices: Son dispositivos cons- truidos para proteger un circuito contra sobrecargas y/o cortocircui- tos, sin intervencién del operario. Los més empleados, en controles y automatismos, son los relés tér- micos, los relés termomagnéticos y los relés electromagnéticos. Todo circuito debe Hevar necesa- riamente algun dispositive de pro- jeceian debicdamente calibrads. @ APARATOS DE SENALIZACION Elementos destinados pare indicar si el contactor esté 0 no funcionando, y por consiguiente si la carga esté o no en funcionamiento. Los mds empleados son los pilotos luminosos y las senalizaciones acisticas. EL CONTACTOR ™= Forma parte de los aparatos de ma- niobra automaticos con poder de corte. “El contactor es un interrup- tor accionado a distancia por medio de un electroiman’. * BOBINA: es un arrollamiento de alambre de cobre (con ca- racteristicas muy especiales) muy delgado y un gran nume- ro de espiras, que al aplicarsele tension genera un campo mag- WV CARCAZA nético. ss Como tal no tiene simbolo sino una marca, precedida por un guién, y lue- go un indice: -KM... 6 -KAn. @ PARTES BEL CONTACTOR + Soporte fabricado en material ne conductor, con un alto gra- do de rigidez y resistencia al calor, sobre el cual se fijan to- dos los componentes conducto- res del contactor. + Para obiener estas caracteristi- cas, en la fabricacién de estos materiales se empleo un alto porcentaje de fibra de vidrio. & Un inconveniente que presenta este componente es el hacerlo quebradizo {vidrioso), por lo cual es necesario tener mucho cuidado cuando se manipulan los contactores, especialmente en la zona de los contactos, para que no se quiebre parte alguna. * Cuando se ha roto alguna par- te no es recomendable usar pegantes, de ningun tipo, para repararlo. V ELECTROIMAN o circuito electro- magnético: Es el elemento motor del con- factor. Esté compuesto por una serie de partes cuya finalidad especifica es transformar la energia eléctrica en magnetis- mo, generando un campo mag- nético muy intenso, el cual a su vez produciré un movimiento mecénico. El flujo magnético produce un par electromagnético, superior al par resistente de los muelles (resortes) que separan la arma- dura del nécleo, de manera que esias dos partes pueden juntar- se estrechamento. Cuando una bobina se ener za con A.C. la intensidad ab- sorbida por ésta, denominada corriente de llamada, es re- lativamente elevada, debido a que en el circuito practicamen- te solo se tiene la resistencia del conductor. En estas condiciones el cos @ es alto (0,8 a 0,9) y la reactancia inducliva muy boja, por existir mucho entrehierro entre el nucleo y la armadura. Esta corriente elevada genera un campo magnético intenso, de manera que el nucleo pue- de atraer a la armadura, a pe- sar del gran entrehierro y la re- sistencia mecénica del resorte © muelle que los mantiene se- parados en estado de reposo. Una vez que se cierra el circ to magnético, al juntarse el nd- cleo con la armadura, aumen- ta la impedancia de la bobina, de tal manera que la corriente de llamada se reduce conside- rablemente, obteniéndose de esta manera una corriente de mantenimiento o trabajo mu- cho mas baja (unas 10 0 més veces menor), con un cos @ més bajo pero capaz de mantener cerrado el circuito magnético. Las bobinas estén calculadas y dimensionadas para trabajar normalmente con las corrientes bajas de mantenimiento. Si el circuito magnético queda abier- to, total o parcialmente, la co- rriente de llamada circulara mas tiempo del previsto, que es sdlo de algunos milisegundos, gene- rando calor en la bobina, con el peligro de recalentarla e in- cluso dariarla por completo. Para evitar estos incenvenien- tes, una bobina no debe ener- gizarse si no tiene el nucleo y la armadura, o si éstos no pue- den juntarse por alguna razon. Cuando la bobina esta construi- da para ser alimentada con C.C. no se presenta este fenémeno, porque la corriente de llamada es igual a la corriente de man- tenimiento. Como no hay va- riacién en la impedancia, el va- lor de Ia corriente que circula por la bobina depende unica- mente de lo resistencia de ésta, que siempre es la misma, moti- yo por el cual estas bobinas pre- sentan caracteristicas especia- les, de tal manera que una bo- bina para A.C. no debe alimen- tarse con C.C. y una bobina para C.C. no debe alimentarse con A.C. Otro factor importante que hay que tener presente antes de energizar una bobina es la tension y la frecuencia de ali- mentacion. Puede ser la mis- ma del circuito de potencia o inferior a ésta (reducida por un transformador o suministrada por otra fuente de alimenta- cién). La informacion de es- tas caracteristicas viene clara- mente registrada en la bobi- na o en el contactor. En la actualidad se consiguen bobinas para ser alimentadas con A.C. y tensiones de 24Y, ABV, 100-1209, 208-220 y fre- cuencias de 50 y/o 60 Hz (mo- nofrecvencia o bifrecuencia). También se encuentran bobinas para ser alimentadas con C.C. y tensiones desde 12V hasta 220Y. La tendencia actual, en nuestro me dio, es la de usar bobinas para A.C., monofrecuencia y a 120V 6 208-220V., por cuanto estas bobinas absorben una co- rriente mucho menor que las alimentadas con tensiones ba- jas. Este factor ser particular- mente importante cuando se emplean los diferentes tipos do detectores y los PLC. ASPECTOS PRACTICOS para el manejo de las bobinas de un contactor: Un circuito de contro! consis- te, en ultimo término, en energizar y desenergizar la bobina del contactor que de- seamos que funcione. Los simbolos de las bobinas deben llevar, al lado izquier- do, las mismas marcas del contactor al cual pertenecen. © La entrada y sali- [2 Ta da (principio y fi- nal) de la bobina vienen claramen- te indicadas y gra- badas en ésta. Actualmente se usan las marcas Al y A2. g | Las normas internacionales recomiendan que el puntoA2, de todas las bobinas, se co- necten Unica y exclusivamen- teala linea inferior de alimen- tacion del esquema de man- do. Existen [| | modelos recientes eer les el ter- minal A2 | squnbeuengeieiect- = tra ubicado en dos puntos diferentes del contactor, debidamente inter- conectados, para mayor co- modidad en el montaje. Despues de disenar un esque- ma debe revisarse muy bien, para que ninguna bobina quede alimentada directa- mente, sino que pueda ener- gizarse y desenergizarse se- gun las necesidades y reque- rimientos previstos. * NUCLEQ: es una parte metali- ca, de material ferromagnético, generalmente en forma de E, que va fijo en la carcaza. Su funcién es concentrar y au- mentar el flujo magnético que genera Ia bobina (colocada en la columna central del nucleo), para atraer con mayor eficien- cia la armadura. Se construye con léminas del- gadas (chapas) de acero al sili- cio, aisladas entre si pero for- mando un sélo bloque, fuerte- mente unido por remaches, con la finalidad de reducir al maxi- mo las corrientes pardsitas 0 co- trientes de foucault (= corrien- te eléctrica que circula por el nicleo, cuando esta sometida @ una variacién del flujo mog- nético, y que origina pérdidas de energia por efecto joule). El pequeno entrehierro que se deja entre el nucleo y lo ar- madura, bien sea por falta de metal o la insercion de un ma- terial paramagnético, sirve para eliminar el] magnetismo remanente (= campo magné- tico que permanece cierto tiempo, una vez desenergiza- da la bobina). En los contactores cuya bobina debe alimentarse con A.C. (no asi si debe alimentarse con ¢.C,), el nucleo debe llevar, en los extremos de las columnas la- jerales, un elemento adicional denominado esgiras de some ra o anillos de defasaje. Al circular corriente alterna por la bobina, cada vez que la ten- sién es 0 la armadura deberia separarse del nucleo, porque el flujo. magnético producido por la bobina es también 0. En realidad, como el tiempo de separacién es muy peque- fio cada vez (1/120 de segun- do si la frecuencia es de 60 Hz), no es posible que la ar- madura se separe completa- mente del nicleo, pero si es suficiente para que se origine una yibracion y un zumbido, yse eleve la corriente de man- tenimiento, que de ser conti- nuo y prolongado, terminaré por estropear la bobina e in- cluso otros componentes del contactor. Este problema se evita con las espiras de sombre, que su- ministran al circuito magnético un flujo adicional (flujo retra- sodo respecto al principal), en los momentos en que Ia bobi- na no lo produce, obteniéndo- se asi un flujo magnético cons- tante, semejante al generado con corriente continua. ARMADBURA: Elemento movil, cuya construccién se parece a la del nucleo, pero sin espiras de sombra, Su funcion os co- rrar el circuito magnético una vez energizada la bobina, ya que en estado de reposo debe estar separada del nucleo, por accién de un muelle. Este es- pacio de separacién se deno- mina entrehierre © cota de Nomada. Las caracteristicas del muelle permiten que, tanto el cierre como la apertura del circuito magnético, se realicen en for- ma muy rdpida (sélo unos 10 milisegundos). Cuando el par resistente del muelle es mayor que el par electromagnético, el nucleo no lograra atraer la ar- madura o lo haré con mucha dificultad. Por el contrario, si el par resistente del muelle es de- masiado débil, la separacion de la armadura no se producira con la rapidez necesaria. Rebustez mectinica es el nv- mero de maniobras (apertura + cierre) que puede realizar el contactor en vacio y sin ningun inconveniente. El movimiento que se obtiene en Ia armadura, cada vez que se energiza o desenergiza la bo- bina, a consecuencia de la ge- neracién o suspensién del cam- po magnético, se emplea para accionar los contactos que tie- ne el contactor, de modo que actuen como interruptores, per- mitiendo o interrumpiendo el paso de corriente. Para lograr- lo se colocan sobre la armadu- ra, debidamente aislada, una serie de contactos (especifica- mente el elemento movil de los contactos) que abrirdn y/o ce- rrarén simuliGnéamente varios circvitos, cada vez que la arma- dura se ponga en movimiento, porque los contactos estan me~ canicamente unidos (son so- lidarios) pere eléeivicamente separados. V CONTACTOS Son elementos conductores que tienen por objeto establecer o in- terrumpir el paso de corriente, tan- to en el circuito de potencia como en el circuito de mando, tan pron- to se energice la bobina, por lo que se denominan cantacios instantaneos. fodo contacto esté compuesto por es elementos: dos partes fijas (contactos fijos) ubicadas en la carcaza y una parte movil (contac- to mévil) colocada en la armadu- ra, para establecer o interrumpir el paso de la corriente entre las partes fijas. El contacto mévil lle- va un resorte que garantiza la pre- sion y por consiguente la unién de las tres partes. Los contactos estan hechos de bronce fosforado, material que es muy buen conductor, mecanica- mente resistente y con un mayor grado de elasticidad que el cobre o el bronce. En los puntos donde se establece el contacto (extremos de los con- tactos fijos y mévil) toda vez que se abre el circuito bajo carga, se produce una chispa eléctrica pro- porcional a la intensidad absorbi- da por la carga, por lo cual es ne- cesario que estos puntos, al mis- mo tiempo que sigan siendo muy buenos conductores, tengan ma- yor dureza, resistencia mecdnica y resistencia a las altas tempera- turas. Para lograrlo se emplean, en dichos puntos, materiales alea- dos a base de platino, cadmio, oxi- do de cadmio, niquel, paladio, etc. Estas aleaciones también ayudan a evitar la oxidacién (que se con- vierte en material aislante), el des- gaste, la erosion y ademas dismi- nuyen la posibilidad de pegarse o soldarse. Apesar de estas caracteristicas, los contactos, especialmente los pri cipales, requieren de un manteni- miento periédico, para que el con- tacto se establezca siempre en for- ma optima y tenga un adecuado y normal funcionamiento. Este mantenimiento se hace em- pleando productos especialmente fabricados para ello, y no liman- dolos, lijandolos y engraséndolos. Los contactos auxiliares también necesitan un mantenimiento pe- riodico, a no ser que sean «auto~ limpiantes» (= contactos en los cuales la parte movil se desliza sobre la parte fija antes de que se establezca el contacto definitivo). x CONTACTOS PRINCIPALES Su funcién especifica es estable- cer o interrumpir el circuito prin- cipal, permitiendo 0 no que la corriente se transporte desde la red a la carga. Deben estar debidamente cali- brades y dimensionados para permitir el paso de las intensi- dades requeridas por la carga, sin peligro de deteriorarse. Sin embargo, con el tiempo, los contactos van sufriendo desgas- te, por lo cual es necesario ve- rificar periédicamente la cota de presion (= distancia que permi- te que los contactos fijos y mé- yiles se junten antes de que el circuito electromagnético se cie- fre completamente) en funcio- namiento, pues es recomenda- ble cambiarlos cuando ésta esté por debajo del 50% de la cota inicial. Cuando se tengan que cambiar los contactos, es recomendable: e Cambiar todos los contactos y no solamente el dafiado. Alinear los contactos, respe- tando la cota inicial de pre- sién. « Yerificar la presion de cada contacto con el contactor en funcionamiento. e Verificar que los tornillos y tuercas queden bien apreta- dos. Robustez eléctrica es el nume- ro de maniobras que puede rea- lizar un contactor bajo carga (en funcién de la corriente maxima cortada). Los contactos principales son generalmente NA, aunque se encuentran contactores con contactos NC, para usos muy especificos. Se fabrican contactores con contactos principales capacita- dos para transportar corrientes desde unos cuantos amperios (9 A) hasta corrientes con intensi- dades muy elevadas (mas de 2.000 A en ACI), Cuando un contacto bajo car- ga interrumpe el circuito, se produce una chispa entre el contacto fijo y mévil, de tal ma- nera que, a pesar de que estos contactos se hayan separado, el circuito no se interrumpe inme- diatamente, sino que la corrien- te sigue pasando por unos mi- lisegundos a través del aire io- nizado (= aire que al calentar- se se vuelve conductor). Como la chispa se produce siempre, los contactos se ubi- can en una zona conocida co- munmente como «camara apa- gachispas», construida con ma- teriales muy resistentes al calor (poliésteres con un gran porcen- taie de fibra de vidrio) y con ca- racteristicas especiales, capaces de extinguir rapidamente esta chispa, de manera que no lle- gue a transformarse en un arco eléctrico, el cual al generar tem- peraturas muy elevadas (hasta unos 8.000°C), los desgastara por erosion, debilitaré por el exceso de calor y finalmento acabara destruyéndolos com- pletamente. Por esta razén, en los contactos principales es imprescindible re- ducir y apagar la chispa que se forma en el tiempo mas breve posible. Esto se logra mediante diferentes técnicas. © Soplade por auteventiia- cién: Sistema en el cual la ca- mara apagachispas 0 cama- rade soplado, tiene una aber- tura amplia en la parte infe- rior y otra pequefia en la par- te superior, de manera que el aire circula como por una chi- menea: al producirse la chis- pa se calienta el aire de la camara, que al salir por la abertura superior es sustitui- da por el ire frio qué entra por la parte inferior. Este des- plozamiento del aire hace que la chispa se alargue y enfrie al rozar con las diversas pie- zas metélicas, extinguiéndo- se finalmente por completo. Este sistema es adecuado y efectivo solo cuando las inten- sidades no son muy elevadas. Cameras desionizadoras: son cémaras cuyas paredes se recubren con laminas metéli- cas para que absorban el ca- lor producido, actuando como disipadores. De esta manera el aire no alcanza las tempe- raturas de ionizacién. Nor- malmente este sistema esta combinado con el de soplado por autoventilacion. Transferencia y fracciona- mienta del arco: consiste en dividir la chispa que se produce en muchas chispas més pequenas, de manera que su extincién sea mas ré- pida, facil y sencilla Para lograr esta division es ne- cesario que el arco inicial pase répidamente a unas puntas ubicadas en los extremos del contacto movil, y de éstas a unas guias de arco de los con- tactos fijos, para que final- mente se realice el fracciona- mientoy la extincion total del arco, en una serie de aletas (algunas cémaras llevan has- ta 32 aletas) que se encuen- tran en los paredes de la ca- mara apagachispas. Seple magnético: Es una técnica que permite clargar el arco eléctrico para aumentar su resistencia eléctrica, impi- diendo de esta manera que la corriente siga circulando. Para conseguirlo se emplea un procedimiento electromagné- tico. Al formarse el campo eléctrico se crea un campo magnético circular, que es orientado y canaliza do por dos placas de acero, que se encuentran a los lados de la camara apagachispas, para ser aumentado a través de un ndcleo de laminas, que por repulsion magnética, tiendea alojar el arco desplazandolo y alargéndolo hasta su total extincién. Ordinariamente este sistema, para mayor eficacia de la ex- tincion del arco, en la etapa final, requiere de la autoven- tilacion. El campo magnético que pro- yoca el alargamiento del arco y su proyeccion hacia la parte superior de la camara debe ser tal, que la extincion total de la chispa se realice en un tiempo, ni muy prolongado, porque ocasionaria el desgas- te y danto prematuro de los contactos, ni demasiado cor- to, por cuanto podria produ- cir sobretensiones, capaces de producir perforaciones en los materiales aislantes, especial- mente cuando los circuitos que se conirolan son més in- ductivos que resistivos. + CONTACTOS AUXILIARES Contactos cuya funcion especi- fica es permitir o interrumpir el paso de corriente a las bobinas de los contactores ‘0a los ele- mentos de sefializacion, por lo cual estan dimensionados wni- camenie para intensidades muy pequefias (miliamperios o a lo mas algén amperio). Por la funcién que cumplen en el circuito de mando, es impor- fante que su nivel de fiabilidad (= probebilidad estadistica de asegurar un funcionamiento sin averias) sea muy grande, tanto mas que muchas veces deben trabajar con los PLC. Esto se asegura, en algunos casos, construyendo los platinos de los contactos con estrias cru- zadas, entre los dos contactos (movil y fijo), para que evacben facilmente cuerpos extrafios y se dé ademas, en cada maniobra, un contacto multipunto. Por otra parte, se refuerza aun mas esia fiabilidad, haciendo que el contacto mévil se deslice lateralmente (autolimpiante), en cada cierre de maniobra, so- bre el contacto fijo. La versatilidad que tienen los contactores depende, en gran parte, del uso correcto que se le dé a los contactos auxiliares, por lo cual es muy importante conocer las funciones y opera- ciones que se pueden realizar con ellos, si se quiere optimizar la etapa de tratamiento. Normalmente los contactos auxiliares son: e instanfanmees: actuan tan pronto se energiza la bobina del contactor. « De apertura lenta: la velo- cidad y el desplazamiento del contacto mévil es igual al de la armadura, © De spertura positive: los contactos abiertos y cerrados no pueden coincidir cerrados en ningin momento. Sin embargo se encuentran contactos auxiliares con adelan- to. al cierre oa la apertura y con retraso al cierre o a la apertu- ra. Estos contactos actian algu- nos milisegundos antes o des- pués que los contactos instan- tdneos. Existen dos clases de contactos auxiliares: e Contacto normalmente ablerio (NA 6 NO), llama- do también contacto instan- taneo de cierre: contacto cuya funcién es cerrar un cir- cuito, tan pronto se energi- ce la bobina del contactor al cual pertenece. En estado de reposo debe encontrarse abierto. e Contacto normalmente ca~ rraco (NC}, llamado también contacto instantaneo de aper- tura: contacto cuya funcién es abrir un circuito, tan pronto se energice la bobina del con- tactor al cual pertenece. En estado de reposo debe encon- trarse cerrado. Los contactores principales tie- nen normalmente por lo menos un contacto ouxiliar NA, pero se encuentran contactores con varios contactos au. abiertos y/o cerrados. ares Uno de los contactos auxiliares NA debe cumplir Ia funcién de garantizar la alimentacién de la bobina, cuando se suelte el pul- sador de marcha, por lo cual recibe el nombre especifico de confacte auxiliar de sesteni- miento o retencién. A pesar de que todos los con- tactos auxiliares actéan solida- riamente, si se tienen contac- tos auxiliares NA y NC se da un fiempo de conmutacién en- tre ambes, por la forma cons- tructiva y ubicacién que tienen en la armadura (lo que se ha llamado anteriormentes apertu- ra POSITIVA). Normalmente, al energizar la bobina, primero se abren les contactos cerrados y fuego de unos milisegundos se cie- rran los abierfos. Los contactores que tienen Gnicamente contactos auxilia- res, con variedad de combina- ciones (sélo abiertos, sdlo ce- trados, abiertos y cerrados), se denominan CONTACTORES AUXILIARES. Deben tener gran robustez mecénica y se usan especificamente en los circuitos de mando, pero tam- bién pueden usarse, a mane- ra de interface, entre la salida de un PLC y Ia bobina de un contactor principal. Cuando un contactor no tiene el nUmero suficiente de contac- tos auxiliares que se requieren en un determinado circuito, es necesario emplear: Bloques aditives de contac- ios auxiliares, que se accio- nan con la misma armadura del contactor al que se asocia mecénicamente. Los hay fron- tales y laterales. Solamente algunos modelos de contactores pueden Ile- var estos bloques. « Contactores auxiliares: en este caso se conecta la bobi- na del contactor (0 contacto- res) que se adiciona, en pa- ralelo con la bobina del con- tactor que tiene insuficiencia de contactos auxiliares, de tal manera que los contactos de aquel actuaran como si fue- ran contactos auxiliares de éste. Los simbolos de los contactos auxiliares se encuentran sola- mente en los esquemas de mando o control. Para una adecuada interpreta- cién y el correcto montaje de un circuito, debemos tener en cuenta lo siguiente: © El simbolo correspondiente a los contactos NA y NC. 2 = “KM... 6 -KA..\-KM.. 6 af icar plenamente Ibe ol cee eit cer seer (ese 18-ta1g-1 ela) un contacto auxiliar, se usa la misma marca del contac- tor al cual pertence, coloca- da al lado izquierdo del sim- bolo, y unos indices, que co- rresponden a la entrada y salida del contacto. fn los planes actuales, y segin las normas tC 4082-1, las marcas y fos indices se deben colocar en la parte izquierda del simbolo . @ FUNCIONAMIENTO DEL CONTACTOR == Cuando la bobina es energizada genera un campo magnético in- tenso, de manera que el nucleo atrae a la armadura, con un mo- vimiento muy répido. == Con este movimiento todos los contactos del contactor, principa- les y auxiliares, cambian inme- diatamente y en forma solidaria de estado (los contactos cerrados se abren y los contactos abiertos se cierran). « Poder de cierre: valor de lo co- rriente, independientemente de la tension, que un contactor puede establecer en forma sa- fisfactoria y sin peligro de que sus contactos se suelden. @ Poder de corte: valor de la co- rriente que un contactor puede cortar, sin riesgo de daiio de los contactos y de los aislantes de la camara apagachispas. La co- rriente es mas débil cuanto mas alta es la tension. us Para que los contactos yuelvan a la posicién inicial o estado de re- poso, es necesario desenergizar la bobina. sx Durante esta desenergizaci desconexion de la bobina (= car- ga inductiva) se producen sobre- tensiones de alta frecuencia, que pueden producir interferen- cias en los equipos electrénicos. » Para evitar este inconveniente se recomienda el uso de bieques antiparositavios o antipard« sites, que se conectan en para- lelo con la bobina. © Coménmente se usan los anti- parasitarios 0 limitadores RC, por diodo y por varistor o varis- tancias. «=» Desde ef punto de vista de fun- cionamiento del contactor ef elemento mas importante es Ia bobina. wr Desde el punte de vista de las aplicaciones que se le dé.a un contactor, los elementos mas im- portantes que tiene san los con- tactos. ; @ CLASIFICACION BE LOS CONTACTORES W POR SU CONSTRUCCION * Contactores electromecanicos * Contactores esiditicos o de es- iad sélide (tiristores). Inconvenientes que presentan: e Su dimensionamiento debe TECNOLOGIA DE CONTROLES ¥ AUTOMATISMOS ELECTRICS: a3 ser muy superior al requerido (= 15 veces). © La potencia disipada es muy grande (unas 30 veces supe- rior). © Son muy sensibles a los pa- rAsitos eléctricos y tienen una corriente de fuga importante. © Su costo es mayor que el de un contactor electromecanico equivalente. U Por EL TO DE LA CORRIENTE ELEC- TRIGA QUE AMIMENTA LA BOBINA * Contactores para A.C. * Contactores para C.C. W POR LOS CONTACTOS QUE TENE * Contactores principales * Contactores auxiliares UV POR LA CARGA QUE PUEDEN MANIO- BRAR x Eslo que se conoce como la se- tegoria de emplee, que tiene en cuenta el valor de Ia corrien- te que el contactor debe esta- blecer 0 cortar, durante una ma- niobra bajo carga. + Para establecer la categoria se toma en cuenta el tipo de car- gq controlada (inductiva, resis- tiva...) y las condiciones en las cuales se efectuan los cortes (motor lanzado, inversion, fre- nado por contracorriente...). % las categorias més usadas en A.C. son: ACT: Cargas no inductivas (re- sistencias, distribucién) o débilmente inductivas, cuyo factor de potencia sea por lo menos de 0,95. ACB: Para el control de moto- res jaula de ardilla (mo- tores de rotor en cortocir- cuito) que se apagan a plena marcha. © Al cierre se produce el paso de corrientes de arranque, con intensida- des equivalentes a 5 6 mas veces Ia In del motor. © Ala apertura corta el paso de corrientes equivalentes a la In absorbida por el motor. Es un corte relati- yvamente facil. * Ademas de estas dos se flienen: AC2: Se refiere al arranque, al frenado en contracorrien- te, asi como a la marcha por impulso permanente de los motores de anillos. © Al cierre el contactor es- tablece el paso de co- rrientes de arranque, equivalentes a mas o menos 2,5 veces la In del motor. @ Ala apertura el contactor debe cortar la intensidad de arranque, con una fen- si6n inferior © igual a la tension de la red. ACA: Se refiere al arranque, al frenado en contracorrien- te y a la marcha por im- pulso permanente de los motores de jaula. * Al cierre se produce el paso de corrientes de arranque, con intensi- dades equivalentes a 5 © més veces la In del motor. ® Su apertura provoca el corte de la In a una tensién, tanto mayor cuanto menor es la ve- locidad del motor. Esta tension puede ser igual a la de Ia red. El corte es severo. * En C.C. se encuentran cinco ca- tegorias de empleo: DC1, DC2, DC3, DC4 y DCS Un mismo contactor, depen- diendo de la categoria de em- pleo, puede usarse con diferen- tes intensidades. Por ejemplo un contactor que en categoria AC1 puede usarse para controlar hasta 80 A, en la categoria AC3 solamente podra usarse para controlar hasta unos 63 A, Esta especificacion la debe dar el fabricante. @ VENTAIAS PARA SU USO V Automatizacion en el arranque y paro de motores. V Posibilidad de controlar completa- mente una maquina, desde varios puntos de maniobra 0 estaciones. V Se pueden maniobrar circuitos sometidos a corrientes muy al- tas, mediante corrientes muy pe- quenas. V Seguridad del personal, dado que las maniobras se realizan desde lugares alejados del motor u otro tipo de carga, y las corrientes y tensiones que se manipulan con los aparatos de mando son o pue- den ser pequenas. V Control y automatizacin de equi- pos y maquinas con procesos com- plejos, mediante la ayuda de los aparatos auxiliares de mando, como interruptores de posicién, detectores inductivos, preséstatos, temporizadores, etc. V Ahorro de tiempo al realizar ma- niobras prolongadas. @ CRITERIOS PARA SU ELECCION Para elegir el contactor mas conve- niente y adecuado se debe tener pre- sente: ex Tipo de corriente, tension de ali- mentacién de la bobing y fre- cuencia. ex Potencia nominal de la carga. "= Condiciones de servicio: ligera, normal, dura, extrema. Existen maniobras (marcha por impulso permanente, inversion inmediata de un motor...) que modifican la intensidad de arranque y de corte. sx» Frecuencia de maniobras (cierre + apertura), robustez mecdnica (ma- niobras en vacio) y robustez eléc- trica (maniobras bajo carga). vax Si es para el circuito de potencia o de mando y el ndmero de contac- tos auxiliares que necesita. = Para trabajos silenciosos 0 con fre- cuencias de maniobra muy altas es recomendable el uso de con- tactores estdticos o de estado sé- lido. «ss Por la categoria de empleo. @ CAUSAS DE DETERIORO O DANG V Cuando un contactor no funciona o lo hace en forma deficiente, lo primero que debe hacerse es revi- sar el circuito de mando y de po- tencia (esquemas y montaje), ve- rificando el estado de los conduc- tores y de las conexiones, porque se pueden presentar falsos contac- tos, tornillos flojos, etc. V Ademés de lo anterior es conve- niente tener presente los siguien- tes aspectos: © En fa bobina: * La tensién permanente de ali- mentacién debe ser la especi- ficada por el fabricante, + un 10% de toleranci * El cierre del contactor se pue- de producir + con el 85% de la En y la apertura se puede producir si ésta desciende + del 65%. * Cuando se producen caidas de tension frecuentes y de corta duracién, se pueden emplear retardadores de apertura capacitivos. * Si el nucleo y la armadura no se cierran por completo, la bobina se recalentara has- ta deteriorarse por completo, por el aumento de la corrien- te de mantenimiento. En ef nucleo y io armadura: Cuando el nucleo y la armadu- ra no se juntan bien y/o se se- paran, produciendo un campo. electromagnético ruidoso, es necesario revisar: * Latensién de alimentacién de la bobina: si es inferior a la especificada, generar un campo magnético debil, sin la fuerza suficente para atraer completamente la armadura. * Los muelles: ya que pueden estar vencidos, por fatiga del material, o muy tensos. & La presencia: de.cuerpos ex- trafos en las superficies rec- tificadas del nucleo y/o la.ar- madura. Estas superficies se limpian con productos ade- cuados (actualmente se fabri- can productos en forma de aerosoles). Por ningun moti- vo se deben raspar, lijar y menos aun limar. En fos contactos: Cuando se produce un deterio- ro prematuro es necesario revi- sar: * Si el contactor corresponde a la Pn del motor, y al namero y frecuencia de maniobras re- querido. ees cece % Cuando la eleccién ha sido la adecuada y la intensidad de bloqueo del motor es inferior al poder de cierre del contac- tor, el dario puede tener ori- gen en el circuito de mando, que no permite un correcto funcionamiento del circuito electromagnético. * Caidas de tension en la red, provocadas por la sobreinten- sidad producida en el arran- que del motor, que origina pérdida de energia en el cir- cuito magnético, de tal ma- nera que los contactos, al no cerrarse completamente y ca- recer de la presién necesaria, acaban por soldarse. % Cortes de tension en la red: al reponerse la tension, si to- dos los motores arrancan si- multéneamente, la intensidad puede se muy alta, provocan- do una caida de tension, por lo cual es conveniente colo- car un dispositivo, para espa- ciar los arranques por orden de prioridad. * Microcortes en la red: cuan- do un contactor se cierra nue- vamente después de algin microcorte (corte que dura algunos milisegundos), la fuerza contraelectromotriz produce un aumento de la co- rriente pico, que puede alcan- zar hasta el doble de lo nor- mal, provocando un arco eléctrico @ incluso la soldadu- ra de algunos contactos, en- tre otros problemas. Este in- conveniente puede eliminar- se usando un temporizador, que retarde dos o tres segun- dos el nuevo cierre. * Vibracién de los contactos de enclayamiento, que repercu- te en el electroiman del con- tactor de potencia, provocan- do cierres incompletos y sol- dadura de los contactos. ELEMENTOS DE MANDO V Son todos aquellos aparatos que ac- téan accionados directamente por un apendjidy paraGslableeseelididloge hombre-maquina, En.el diagrama de un automatismo se encuentran en la aicpads hinds! W La apertura y el cierre de sus contac- tos se realiza por apertura o ruptu- ra lenta, porque ica velocidad de desplozamients del contacto mé- vil, de estes aparates, es igual o directamente proporcional a ta velocidad de desplazamients del érgano de mando. & PULSADORES Aparatos de maniobra cuyo contac- to, o contactos, cambian de posicion solamente mientras una fuerza exter- na acta sobre ellos, volviendo a su posicién original, o de reposo, tan pronto cese ésia. es POH SU APARIENCIA Y FORMA EXTERIOR e Reseirfe: el boton y la carcaza donde se encuentra alojado es- tan al mismo nivel. Se emplea cuando es necesario evitar ma- niobras involuntarias. © Salienie: El botén sobresale al nivel de la carcaza. Se usa cuan- do su accionamiento involunta- rio no presenta inconvenientes, © cuando el operario encuentra dificultad para utilizar un pulsa- dor rasante (por ejemplo si debe usar guantes). © Be fave: para poder mover el contacto movil es necesario usar una llave. Se usa para acciona- mientos delicados 0 de gran res- ponsabilidad, donde la puesta en marcha o el paro no autori- zados, pueden ocasionar serios inconvenientes, en el operario o en la maquina. e De seta: pulsador cuyo botén, siempre rojo, es mas grande de lo normal, de manera que en casos de emergencia pueda ser localizado y accionado de ma- nera facil y sobre todo rapida (accidentes, situaciones en que los sistemas automaticos de paro no han respondido, etc.). Existen modelos con enclava- miento 0 con lave, que para ser maniobrados nuevamente de- ben desenclavarse. ¢ Con capuchén: el botén y la carcaza estén completamente cubiertos. Se emplea para am- bientes polvorientos. e Se pecial: para maniobras en las que el operario tiene las manos ocupadas, debiendo ac- cionar con el pie. © Lumimose: con senalizacion in- corporada. Se emplea cuando es necesario conocer si ha sido ac- cionado, especialmente si se estd alejado de él. rar POR LA FUNCION QUE REALIZAN @ Normalamente cerrado (NC): tiene solo un contacto, el cual se encuentra normalmente ce- rrado. Sirve pare abrir un cir- cuito. Be desconexién moiliple: es el mismo NC pero con des 0 midis comfactos cerrados, unidos mecanicamente. Sirve parc abrir des @ més circuitos en forma simultanea. « Normaimente abierio (NA o NO): tiene sdlo un contacto, el cual se encuentra normalmente abierto. Sirve pore cerrar un circuito. De sonexion miHiple: es el mismo NA pero con das o més contacies abiertos, unides me- canicamente, Sirve para cerrar dos o més circuitos. e De conexién-desconexién: es un sole pulsador pero con cies contactes, uno NC y ofro NA unides mecanicamente. Sirve pore abrir uncircuite y cerrar oire en ferma simultanea (no confundir estos pulsadores con los pulsadores dobles). A pesar de que todos estos pul- sadores tienen un contacto NC y otro NA, no todos ellos actuan de la misma forma, sino que se presentan variantes en la forma de abrir y cerrar los diferentes circuitos. Weick no ece sia se En forma grafica veamos las di- ferentes modalidades. | [=F LA PRIMER CASO Cuando se oprime el botén del pulsador, el contacto NC se abre en el mismo momento en que se cierra el contacto NA. SEGUNDO CASO Cuando se oprime el botén del pulsador, el contacto NC se abre y el contacto NA se mantiene abierto un momento mas antes de cerrarse, de manera que du- rante un tiempo y espacio de- terminados, ambos contactos estaran abiertos (el espacio que hay entre las dos lineas puntea- das). Este es el que mas se usa. TERCER CASO Cuando se oprime el pulsador, sucede todo lo contrario del caso anterior, ya que durante un tiempo y espacio ambos con- tactos estaran cerrados. eDe conexién-desconexiin mbitiple: es un pulsador con fires o mds contactos (NAy NC combinados), unidas mecanica- mente. Sirve para abrir y ce- mis cirevifes simul- taneamente. Se pueden presen- tar los mismos casos de los pul- sadores de conexién-desco- nexién. 5s ASPECTGOS PRACTICOS PARA LA CO- NEXIGH BE PULSABGRES * Ante todo tengamos presente que cuando se habla de un pul- sada, se hace referencia a un beton que se debe accionar, y no al numero de contactos que puede tener. Por eso, cuando en un esquema se quiere represen- tar un pulsador, se emplea una sola marca (-S y un subindice) y un solo simbolo (E--), que hace referencia al botén pulsa- dor, aspectos qua no so alteran por el hecho de tener uno 0 va- tios contactos. * Cuando un pulsador tiene dos © mas contactos que actin so- lidariamente, debe indicarse este aspecto mediante el simbo- lo de unién mecénica. * En los siguientes graficos ve- mos, no solamente este aspec- to, sino también los indices mas usados actualmente. ENTRADAS

You might also like