You are on page 1of 2

Exponer nuestra investigación referente al siglo XV, un período de transición de la Edad

Media a la Edad Moderna, el cual se caracteriza por el paso de la monarquía feudal a la


monarquía autoritaria.
Dentro de esta investigación les vamos a presentar diferentes puntos importantes acerca
de las monarquías autoritarias, de tal forma que comprendamos un poco de su historia,
desde su aparición hasta su disgregación.

Modelo Social
Ahora les voy a explicar un poco acerca del modelo social de la Europa Moderna, la cual
seguía siendo una sociedad rural y divida entre clases. Por un lado, estaban los
privilegiados (nobleza y clero) y por el otro los no privilegiados (campesinos, artesanos y
burgueses).
Fue en ese momento cuando ocurrió un cambio radical en la sociedad. Gracias al
crecimiento del comercio y de las actividades manufactureras surgé la burguesía, clase
social compuesta por mercaderes y comerciantes, logró una acumulación de grandes
riquezas. Aunque este grupo ya era importante en la baja Edad Media, fue en la Edad
Moderna donde consolido su poder económico.
El poder económico de la burguesía no se basaba en la propiedad de tierras, sino en la
posesión de capital, de dinero, el cual era invertido en actividades productivas.
De este modo, surgieron las primeras empresas capitalistas y se inició el llamado
capitalismo comercial, que se desarrolló fundamentalmente en las ciudades vinculadas a
las rutas del comercio marítimo.
Un aspecto importante para destacar dentro de la sociedad de la Edad Moderna es que
los grupos medios y privilegiados de la pirámide eran minoritarios.

Concentración del Poder


Con respecto a la concentración del poder, los monarcas utilizaron la estructura de un
Estado Moderno, que se caracteriza por la existencia de una administración, un ejército y
el cobro de impuestos reales.
El incremento del poder real implicaba menos poder para la nobleza. Para ello, los
monarcas intentaron, despojarla de la función militar que cumplía desde inicios de la Edad
Media. De este modo, la seguridad del reino y del monarca ya no recaía en la nobleza,
sino en el ejército real.
Reyes Católicos
Para explicar un poco acerca de la organización social y la concentración del poder
durante el predominio de las monarquías autoritarias voy a utilizar como ejemplo la
Corona de Castilla y la Corona de Aragón, la monarquía autoritaria de los Reyes
Católicos.
Los reyes impusieron el control de los poderes del Estado para controlar a la alta nobleza,
limitaron la autonomía de los municipios, intervinieron en el nombramiento de los cargos,
y convocaron a las Cortes lo menos posible.
E implementaron políticas con el fin de cumplir su objetivo de asegurar su poder y ser
independientes a la nobleza, las cuales son:
- Política religiosa
Los reyes sabían de la importancia de la religión por lo que buscaron con todas sus
fuerzas la unidad de la fe, por lo tanto, crearon instituciones como la Inquisición y fue
tanto su poder que lograron la intervención en el nombramiento de los obispos del papado
y el control de las órdenes militares.
- Política administrativa
Fue muy centralista y autoritaria, creando distintas instituciones para el cumplimiento de
sus objetivos, instituciones que mencionaremos mas adelante.
Política económica
Se fomentaba el intervencionismo estatal y favorecieron la Mesta (asociación de pastores
y dueños de ganado) y las ferias o grandes mercados. Controlaron el comercio con
América a través de la Casa de Contratación.
Política exterior
- Desarrollo de una política matrimonial con sus hijos (Los reyes trataban de
consolidar la fortaleza del reino casando a sus hijos con príncipes europeos austriacos,
ingleses y portugueses, debido al recelo con el que se veía el poderío francés)

Nobleza
Con el uso de estas medidas, los nobles pasaron a formar parte de la Corte Real,
ocupando diversos cargos como secretariados, asesorías reales, entre otros puestos.
Pero los reyes delegaban las tareas de gobierno en personas de confianza o válidos.
De este modo la nobleza no perdía su posición ni sus privilegios, pero su fortuna quedaba
cada vez más ligada a la de los monarcas y menos a la de sus propios feudos o bienes.
La nobleza perdió poder político, pero mantuvo poder económico gracias al mayorazgo,
que prohibía la venta del patrimonio familiar y obligaba a dejarlo en herencia al
primogénito

You might also like