You are on page 1of 4

Fisicoquímica de Aguas Naturales

CAPITULO I-1: LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS


NATURALES
Fisicoquímica del agua: Trata de las reacciones y procesos químicos que afectan la
distribución y circulación de las especies químicas en las aguas naturales : océanos, lagos,
ríos estuarios, aguas subterráneas y el agua del suelo. Proporciona los fundamentos en los
que se sustenta la tecnología del agua. A su vez, la fisicoquímica del agua se fundamenta en
los principios de la fisicoquímica básica y en otras ciencias como la biología y la geología.
El estudio de las reacciones químicas en los ecosistemas acuáticos es muy importante
porque el agua es un recurso esencial para el hombre y los seres vivos.

1.1 Procesos químicos y composición de las aguas naturales

Los ecosistemas acuáticos se consideran como una unidad del Medio Ambiente
cuyas características dependen de los procesos químicos, físicos y biológicos que se
producen en estos ecosistemas. En este curso nos interesaremos principalmente en los
procesos químicos – disolución y precipitación, oxidación y reducción, reacciones ácido-
base y complejación – que regulan la composición de las aguas naturales. El tipo y
concentración de las sustancias disueltas en las aguas naturales es el resultado de los
siguientes procesos principales: la disolución de las rocas, la precipitación de los minerales,
la erosión del suelo, las interacciones entre el agua y la atmósfera, la formación de suelos y
sedimentos, y en general de las interacciones entre las especies disueltas y la fase sólida.

Figura 1. Procesos de
interacción de las rocas con
Energía los ecosistemas acuáticos
solar
Rocas
sedimentarias

Diagénesis

Sedimentos (Minerales
arcillosos, arenas,
Rocas cristalinas carbonatos, turbas-MO)
Erosión,
transporte,
Atmósfera: O2, N2, precipitación,
CO2 fotosíntesis,
respiración Roca Madre: SiO2,
Humus,
minerales
arcillosos,
Al(OH)3, Feox,
CaCO3
Gases (volcanes): Sustancias
H2O, CO2, HCl, disueltas en el
H2S, SO2, S agua
Fisicoquímica de Aguas Naturales

El promotor de los procesos anteriores es la energía solar, responsable en cierta


medida del mantenimiento de los ecosistemas, de su comunidad biológica y de los ciclos de
sustancias necesarias para la vida. La figura 1 ejemplifica los procesos de interacción entre
las rocas y el agua que regulan la composición de las sustancias disueltas en el agua junto
con la fotosíntesis y la respiración de los organismos vivos.

Los ecosistemas acuáticos naturales consisten de numerosas fases minerales que


incluyen una fase gas y una fase acuosa y casi siempre una porción de la biosfera. En todos
estos procesos el agua es considerada como un reactivo químico, un solvente y un medio de
transporte de las sustancias.

Algunos ejemplos de reacciones de alteración de las rocas son la disolución de (a)


minerales calcáreos (ec. 1), (b) silicatos (ec. 2) y (c) de sales (ec. 3).

CaCO3 + H2O ↔ Ca2+ + HCO3- + OH- (1)


NaAlSi3O8 + 5.5H2O + H2CO3 ↔ Na+ + OH- + 2H4SiO4 + 0.5AlSi2O5(OH)4 (2)
NaCl ↔ Na+ + Cl- (3)

Los procesos biológicos principales que regulan la composición del agua en los
ecosistemas acuáticos son la fotosíntesis y la respiración que se representan en la ec. 4:
-
106CO2 + 16NO3 + HPO42- + 122H2O + 18H+ (+ Elementos traza, Energía solar) (4)

F: >pH fitoplanton R  F R: <pH

{C106H263O110N16P1}(protoplasma de algas) + 138 O2

Los dos procesos anteriores no se producen aisladamente sino más bien se acoplan a
los ciclos de los nutrientes (N, P) y a los ciclos biogeoquímicos de los elementos traza.

Todos los procesos enumerados anteriormente son complejos si tomamos en cuenta


que los ecosistemas son un habitat natural de muchas especies de organismos vivos y
plantas. Sin embargo, para estudiarlos se usan modelos simples y manejables que ilustran
los principales factores que regulan la composición química de las aguas naturales. Estos
modelos deben intentar relacionar la composición del agua con la de la atmósfera y de los
sedimentos / suelo para que representen la realidad. El modelo más útil que permite
identificar las variables clave para determinar las interacciones agua – minerales y agua –
atmósfera y así determinar las fronteras químicas del medio ambiente acuático es el
MODELO DE EQUILIBRIO QUÍMICO. La energía libre molar de Gibbs (potenciales
químicos) describe el estado termodinámico más estable y caracteriza la dirección y grado
al que los procesos alcanzan el equilibrio. Este modelo incluso permitiría identificar un
proceso al estado de no-equilibrio y las causas por las que este estado no se ha alcanzado.

Las aguas naturales son sistemas abiertos y dinámicos (aunque algunas veces se
pueden considerar como sistemas cerrados para algunas sustancias, en determinadas escalas
de tiempo) con entradas y salidas variables de masa y de energía para los cuales el estado
Fisicoquímica de Aguas Naturales

de equilibrio es solo un artificio que permite comprender el sistema. Por ello, los
MODELOS AL ESTADO ESTACIONARIO representan mejor los sistemas de reacciones
para un sistema natural abierto porque algunas de esas reacciones ocurren en periodos de
tiempo largos (meses, años, etc). El flujo de energía en los sistemas acuáticos ocurre
también desde los potenciales altos a bajos o la energía promociona los ciclos hidrológicos
y geoquímicos. La fuente última del flujo de energía es la radiación solar. Un ejemplo claro
de que los sistemas ecológicos nunca alcanzan el equilibrio es que la energía solar es
requerida constantemente en la fotosíntesis, para mantener la vida. Por otra parte, los ciclos
biogeoquímicos (ej. del P, C, N, S) se producen a nivel local, global y regional y son
mantenidos y/o afectados por diversos factores (ej. la actividad humana) y su comprensión
es función de nuestra capacidad de interpretación de las reacciones a través de los modelos
estequiométricos, de equilibrio, del estado estacionario y cinéticos.

La comprensión de los sistemas acuáticos naturales es aún limitada más que nada
debido a la falta de información cinética sobre reacciones críticas en el agua, los
sedimentos y en las interfaces ambientales a pesar de la gran cantidad de información que
existe sobre las escalas de tiempo en que se producen las reacciones químicas.

1.2 Capacidad tampón de las aguas naturales

La capacidad tampón de las aguas naturales se define como la capacidad del


ecosistema para mantener una composición constante y es dada principalmente por el CO2
de la atmósfera H2CO3°, los iones, HCO3- y CO32- disueltos, el CaCO3 y otros minerales
disueltos. Los minerales son introducidos al agua a través de la interacción de esta con las
rocas mediante reacciones de disolución (i.e. ácido – base) en las que los carbonatos
contribuyen con Ca2+ y Mg2+, los feldespatos y las micas con K+ y Na+, el yeso y la pirita
con sulfatos, y la apatita con fluoruros y fosfatos. El pH del agua resultante de la disolución
del CO2 de la atmósfera es de 5.6 de tal manera que cuando esta agua ácida entra en
contacto con los minerales es literalmente neutralizada mediante las reacciones de
disolución mencionadas anteriormente. Hay diferencias en la composición de las aguas
naturales que dependen de la composición geológica de la cuenca, sin embargo, la
concentración de algunos elementos mayores como los mencionados anteriormente es casi
la misma (Tabla 1); así, el pH del agua de ríos es de 6.5-8.5 y el del agua de mar es 8.1.

Tabla 1. Composición química de las aguas naturales


Compuesto / Ion Aguas superficiales naturales (-log M) Agua de mar (-log M)

HCO3- 3.0 (±0.6) 2.6


Ca2+ 3.4(±0.9) 2.0
H+ 6.5-8.5 8.1
H4SiO4 3.7(±0.5) 4.1
Mg2+ 3.8(±1.0) 1.3
Cl- 3.7(±1.0) 0.3
Na+ 3.6(±1.0) 0.3
Fisicoquímica de Aguas Naturales

1.3 Reacciones de intercambio entre la atmósfera y el agua

En la interface agua – atmósfera se producen reacciones de intercambio de gases y


sustancias volátiles. Así se establece un equilibrio de solubilidad del gas en el agua que
puede estimarse a través de la Ley de Henry en la que a temperatura constante, la
concentración de un gas (o de una sustancia volátil; [gas(ac)], M) en el agua es
proporcional a la presión parcial del gas (Pgas, atm) (ec. 5).

[gas(ac)] = KH Pgas (5)

donde, KH es la constante de Henry (M atm-1) y Pgas = Xgas (PT – w); Xgas es la fracción
molar del gas, PT es la presión total atmosférica y w es presión parcial del vapor de agua en
la atmósfera. El dióxido de carbono, CO2, es un compuesto importante en la actualidad por
ser el responsable del efecto invernadero, tiene una solubilidad de 0.21mg L-1 a 20°C y un
KH de 10-1.47 M atm-1, es más soluble que el oxígeno (O2) y su presión parcial es de 0.0003
atm.

1.4 Reacciones de adsorción y de de-adsorción

Las reacciones de adsorción y de-adsorción se tratarán ampliamente en el curso ya


que son muy importantes en la regulación de la concentración en el agua, de los elementos
traza tóxicos. Estas reacciones se dan por la interacción de las sustancias disueltas con las
fases sólidas, minerales y orgánicas y son reguladas por la forma en que se encuentra el
soluto en el agua y su afinidad por el sólido. Las fases sólidas pueden formarse in situ
(autóctonas) o provenir del material geológico de la cuenca (alóctonas) y servir no solo de
fases adsorbentes, sino también como medio de transporte y reservorio de elementos traza y
tóxicos.

1.5 Especiación

La disolución de compuestos iónicos en el agua se favorece por una interacción ion


– dipolo entre los iones y el agua. La disolución de compuestos moleculares se favorece por
interacciones dipolo - dipolo. La solvatación de las moléculas polares las estabiliza en la
solución. Las moléculas no polares son difícilmente solubles en agua. Las moléculas o
iones complejos con regiones iónicas y no polares, o polares y no polares tienen un
comportamiento complicado en el agua su estabilización y desestabilización se debe a
interacciones ion – dipolo, dipolo – dipolo y puentes de hidrógeno.

A partir de la disolución de las sustancias en el agua y de su interacción con otras se


derivan las diferentes formas químicas en que un elemento puede existir en el agua y a esto
se le conoce como especiación. Así un elemento puede existir como un ion simple
hidratado, como una molécula o como un complejo con otro ion o molécula. Las especies
se distinguen entre ellas estequiometrica, estructural y energéticamente. Se les puede
distinguir como especies gaseosas, sólidas, adsorbidas y/o por su tamaño molecular. Se
puede hablar de especiación aún en la atmósfera. La noción de especiación química es un
concepto central que está basado en el equilibrio y en la cinética química.

You might also like