You are on page 1of 5

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Fisicoquímica de las aguas naturales

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA


El alumno hará el tratamiento cuantitativo de las variables que determinan la composición de las
aguas naturales basándose en principios químicos fundamentales (equilibrio químico, análisis
cinético y procesos al estado estacionario). El alumno comprenderá como la contaminación
afecta la calidad del agua y como los ecosistemas acuáticos responden a las perturbaciones
químicas.
TEMAS Y SUBTEMAS
1. La composición química de las aguas naturales
1.1 Procesos químicos y composición de las aguas naturales
1.2 Capacidad tampón de las aguas naturales
1.3 Reacciones de intercambio entre la atmósfera y el agua
1.4 Reacciones de adsorción y de de-adsorción
1.5 Fundamentos de Equilibrios Químicos. Termodinámica Química
1.5.1 Constantes de equilibrio. Enfoque Cinético
1.5.2 Energía libre de Gibbs
- Cálculo del de reacción
- Constantes de equilibrio. Enfoque Termodinámico
1.5.3 Factores que influencian la posición del equilibrio químico
- Efecto de la concentración
- Efecto de los catalizadores
- Efecto de la temperatura
- Efecto de la presión
1.5.4 Relación entre G, H Y S
1.5.5 Actividad y Coeficiente de Actividad
1.5.6 Cálculo de los coeficientes de actividad iónica
- Coeficientes de actividad en las soluciones diluidas: no electrolitos
1.5.7 Conversión de constantes
1.5.8 Conversión de constantes
- Conversión de K a ‘K
- Conversión ‘K de una fuerza I, a una fuerza iónica
1.5.9 Constantes de equilibrio: Conversiones

2. Interacción agua – atmósfera


2.1 Equilibrio Acido-Base
2.1.1 Introducción
2.1.2 Definiciones
- Electrolitos
- Ácidos y Bases
2.1.3 Fuerza de un ácido o de una base y definiciones del Ph
2.1.4 Cálculos numéricos de equilibrios
- Solución numérica exacta
- Solución aproximada
- Solución ráfica
2.1.5 Grados de disociación
2.1.6 Titulación de ácidos y bases
2.1.7 Soluciones tampón y capacidad tampón
2.1.8 Constantes de equilibrio ácido-base
2.2 Equilibrio del disuelto
2.2.1 Equilibrio de Carbonatos disueltos para un agua aislada de sus sedimentos
- Sistema cerrado a la atmósfera
- Sistema abierto a la atmósfera
2.2.2 Carbón inorgánico total y las diferentes formas de acidez y de alcalinidad
- Determinación de las diferentes formas de alcalinidad
- Determinación de las diferentes formas de acidez
- Determinación del carbón inorgánico,
2.2.3 Reconsideraciones sobre la determinación de la alcalinidad
- Ecuación de la curva de titulación
- Método Gran
2.2.4 Diagrama de capacidad
- Ejemplos de utilización del diagrama de capacidad
2.2.5 Fotosíntesis y Respiración
2.2.6 Otras bases y tampones en el medio natural
2.2.7 Consideraciones analíticas
2.2.8 Modelo para el intercambio del en la interface atmósfera-agua
2.3 Equilibrios gas - agua: Ley de Henry
2.3.1 Dióxido de carbono: sistema cerrado y abierto a la atmósfera
2.3.2 Dióxido de azufre
2.3.3 Dióxidos de nitrógeno
2.3.4 Substancias orgánicas volátiles
2.4 Depósitos atmosféricos y lluvia ácida. Origen antropogénico de la acidez en la atmósfera.
Nota: Se revisarán los conceptos del equilibrio ácido - base y del CO2.

3. Metales en solución acuosa


3.1 Química de coordinación y su importancia en la especiación de iones metálicos
3.1.1 Compuestos de coordinación
- Enlaces coordinados
- Nomenclatura
- Geometría de los complejos
- Estabilidad de los complejos
- Reactividad de los complejos
3.1.2 Complejos en las aguas naturales
- Ligando inorgánicos
- Ligando orgánicos
3.1.3 Hidrólisis
3.1.4 Quelatos
3.1.5 Formación de complejos con ligantes inorgánicos y orgánicos
3.1.6 Cálculos de equilibrio de complejación de metales traza
3.2 Modelos simples de especiación de metales en aguas naturales
3.3 Significado de la especiación en la interacción de los metales con el medio acuático

4. Precipitación y disolución
4.1 Óxidos e hidróxidos
4.2 Carbonatos
4.3 Silicatos
4.4 Sulfatos y Fosfatos
4.5 Importancia de la precipitación y la disolución de las fases sólidas en la regulación de la
composición de las aguas naturales

5. Óxido – reducción
5.1 Equilibrio de REDOX y la actividad del electrón
5.2 Condiciones REDOX en las aguas naturales
5.3 Cinética de los procesos REDOX
5.4 Determinación potenciométrica de soluto individuales: la determinación del pH
5.5 Determinación del potencial REDOX, o pε, en las aguas naturales
5.6 El ciclo global de los electrones: Fotosíntesis y respiración
5.7 Diagramas log - log, pE - pH
5.8 Reacciones de óxido - reducción catalizadas por microorganismos
5.9 Mediciones de potenciales de óxido - reducción en aguas naturales
5.10 Procesos fotoquímicos: Ciclo de Fe

6. Ciclos biogeoquímicos
6.1 Ciclo global: la interdependencia de los ciclos biogeoquímicos
6.2 Ciclo del C, N, S
6.3 Ciclo de los metales traza y del Hg

7. Equilibrios de Adsorción
7.1 Equilibrios de Adsorción
7.1.1 Cargas supeficiales
7.1.2 La Doble Capa Eléctrica (EDL)
- Modelo de Helmholtz
- Modelo de Gouy-Chapman
- Modelo de Stern
7.1.3 Superficie de óxidos e hidróxidos
7.1.4 Propiedades químicas de los grupos OH de superficie
7.1.5 pH de carga nula
7.1.6 Modelos de adsorción propuestos para óxidos
- Coeficiente de distribución
- Isoterma de Langmuir
- Isoterma de Freundlich
- Intercambio iónico (Kurbatov, Dugger)
- Modelo de interacción ion-solvente (James.Healy)
- Modelo de complejación superficial
- Modelo de capacidad constante (Stumm)
- Modelo de triple capa (Leckie)
7.1.7 Adsorción de metales traza sobre los sedimentos acuáticos
7.1.8 Modelos de adsorción competitiva
- Estimación de
- Estimación de los sitios de adsorción
7.2 Interface agua – sedimento
7.2.1 Procesos redox: mineralización de la materia orgánica, procesos redox, de disolución –
Precipitación.
7.2.2 Procesos mediados por organismos macrobénticos: Bioturbación, bioirrigación, difusión.

8. Metales traza: ciclo, regulación y función biológica


8.1 Ciclo global de los metales
8.2 Compuestos organometálicos
8.3 Biodisponibilidad y toxicidad
8.4 Micronutrientes
8.5 Interacción con el fitoplancton a nivel molecular en ríos, lagos y mares
8.6 Control de su concentración en las aguas naturales

9. Tópicos optativos (estos temas se podrán revisar sólo que se haya cubierto
satisfactoriamente los capítulos 1 a 8) :
- Tratamiento de agua: floculación, coagulación, filtración, adsorción en carbón activado,
procesos electroquímicos
- Aguas subterráneas: transporte de metales en la zona no saturada y saturada del suelo
BIBLIOGRAFÍA

Stumm y J.J. Morgan ( 1996) Aquatic Chemistry. Tercera Edición. Wiley Interscience.
F.M.M. Morel, J.G. Hering (1993) Principles and applications of aquatic chemistry. Wiley
Interscience.
L Sigg, P. Behra, W. Stumm (2000) Chimie des milieux aquatiques : Chimie des eaux naturelles
et des interfaces dans l‘environnement. 3er. Edición, DUNOD
J.M. Rodríguez Mellado, R. Marín Galván (1999) Fisicoquímica de aguas, Editorial Díaz de
Santos, Madrid, España.
LIBROS DE REFERENCIA:
D. Langmuir (1997). Aqueous Environmental Geochemistry. Prentice-Hall.
J. Buffle, R.R. DeVitre (1994). Chemical and Biological Regulation of Aquatic Systems. Lewis
Publishers.
W. Stumm (1992). Chemistry of the Solid-Water Interface: Processes at the Mineral – Water
and Particle – Water Interface in Natural Systems. Wiley Interscience.
E. K. Berner, R.A. Berner (1996). Global Environment: Water, Air and Geochemical Cycles.
Prentice-Hall.
E. A. Laws (2000). Aquatic Pollution: An Introductory Text. Third Edition. Wiley.
J. N. Butler (1991). Carbon Dioxide Equilibria and their Applications. Lewis.
W. Stumm (1990). Aquatic Chemical Kinetics: Reactions Rates of Processes in Natural
Waters. Wiley – Intersciences.
R. Wetzel (2001). Limnology. 3er Edition. Elsevier Science and Technology.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1) Cursos magistrales: mediante la presentación de los conceptos teóricos de base, el


profesor dará los fundamentos correspondientes a cada tema. Se usará material
audiovisual.
2) Se revisarán algunas publicaciones relevantes para cada tema que se imparta, de las
que el alumno deberá escribir una síntesis
3) Sesiones de discusión en las que el alumno presentará oralmente los resultados de sus
revisiones bibliográficas al grupo.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Se realizará mediante la aplicación de EXAMENES (mínimo 3) y a través de sus síntesis (una


por capítulo) de revisiones de literatura. Al final del curso, mediante una exposición oral y trabajo
escrito, el alumno presentará un tema que elegirá libremente. El mínimo aprobatorio para el
curso es 8.0.

PROFESORES DEL CURSO:


Ma. Catalina Alfaro de la Torre. Profesor Investigador de Tiempo Completo.
Facultad de Ciencias Químicas, UASLP

You might also like