You are on page 1of 5
istas en un émbito restringido, Eclipsada riologia molecular, la disciplina era escasamente ‘Por el mundo académico, Entonces apareci6 el jento ecologista de los ailos 60 y principios de los tinamente, la ecologfa se poptlariz6. El térmi- cfa diariamente en perisdicos, revistas y libros. ga se convirti en una palabra archiconocida, uili- euentemente de forma incorrecta, Incluso ahora, Ta confunde con el medio ambiente y con el eco- La ecologia no es lo uno ni lo otro; aun asi, la abiental correcta depende del conocimiento de y conceptos ecol6gicos. /ecologia es una ciencia és la ecologia? La ecologta, segtin su defi- , €5 el estudio cientifico de las relaciones nos y su ambiente, Esta definicion es a Si se consideran los términos «relaci Figura 1.1 Un ecosistema forestal. Obsérvense los estratos ‘dela vegetacion y la dversidad de plantas. siste en dos componentes bésicos interrelacionados, la ppatte viva o bi6tica, y la pate fisica o abictica. ‘Tomemos un ecosistema natural, un bosque por ejem- (Figura 1.1). El componente fisico del bosque esté Ja atmésfera, el clima, el suelo y cl agua. jedad de microorganismos, plantas y animales que habitan en el bosque constituyen el compo- ada organismo no reacciona tan sélo fren- fisico sino que también fo modifica, con- en remodelador del ambiente, siendo una Escaneado con CamScanner +3 Los componentes del ecosistema forman una jerarquia ‘Los diferentes tipos de organismos que habitan en nuestro ‘bosque hipotético se integran en poblaciones. Fl término _poblacién tiene muchos usos y significados diferentes en tras disciplinas. Bn ecologia, una poblacién es un grupo “de individuos que pueden (potencialmente) reproducirse eis ccoexisten en el espacio y en el tiempo. Esta “definicién implica que los individuos que constituyen la sna lamisma especie. aciones de plantas y animales del ecosistema n de forma independiente. Algunas poblacio- ‘eon otras por tnos recursos limitados, tales o, elagua oe espacio. Fn otros casos, una el recurso alimentario de otra, Dos poblacio- Deneficiarse mutuamente, cada una de ellas ren presencia de la otra. Todas las pobla- sistema se relacionan con Tas demés, y en ‘ambiente fisico constituyen el sodemios, pues, apreciar que el co- eles, En un primer nivel, tos incluyendo los hombres, reac- fico e influyen sobre el mis~ ‘Jos individuos de la misma = podemos describir en y distribu- or, Jos individuos de ‘con los de otras CAPITULO 1 Natunateza pe a scorocia 5 ta dal ‘Ambiente fisico organismo Cid oa Figura 1.2 Laecologia es una ciencia interdisciplinar Se solapa can muchos otros elementos de las cencias fsicas y Diolbgicas 1.4 La ecologia tiene vinculos estrechos con otras ciencias ‘Las complejas interacciones que tienen lugar dentro del ecosistema implican todo tipo de procesos fisics y biol6 gicos, Para poder estudiar estas interacciones, los ec6lo- fos tienen que recumir a otras ciencias. Esta dependencia hace de la ecologia una ciencia interdisciplinar (Figu- 12122). (Véase Cuestiones de ecologia I.1; la ecologia te- ne unas rafces complejas.) En los siguientes capftulos discutiremos aspectos diversos sobre bioquimica, fisiologia y genética. Lo hharemos solamente en el contexto de la comprension de Jas relaciones entre los organismos y su ambiente. Por ejemplo, el estudio de eémo las plantas incorporan el dis xxido de carbono y liberan agua (Capitulo 3), pestenece al ‘campo de la fisiolog{a vegetal. La ecotogia se interesa en ‘e6mo estos procesos responden a variaciones de precipi- ‘tacién y temperatura. Esta informacin es crucial para comprender la distribucidn y abundancia de las poblacio- 8 vegas, asf como Ia estructura y funcién de los “cco: Del mismo modo, debernos echar ‘mano de much a Escaneado con CamScanner CAPITULO 1 Narurateza ce taccotocia = 7 |, Tales estudios «una disciplina polimorfar, como la nombra el historia do la ecologia dor de la ecologia Robert Mcintosh. Los muchos beneficios obtenidos de todas estas diferentes reas robablemente eguirén enriqueciéndola progresiva- ia polifacstica: Por ejemplo, un ecélogo podria hipotetizar que la dis- ponibilidad del nitrégeno como nutriente es el factor limi- tante ms importante en el crecimiento y produccién de elnecolopia, que son fun- _Ias plantas de las praderas de Norteamérica. Para compro ‘e6mo los individuos respon. _bar esta hipdtesis, el ec6logo puede recopilar datos de ‘Bs esa necesaria vincu- ferentes formas. Un primer planteamiento podria ser un Oque hace dela ecologia un “estudio de campo. Estudiaria la correlaci6n entre el ni- npleja. tr6geno disponible y Ia produccidn de Ja pradera en un Girt niimero de efoplzamientos o puntos, Amos facto res varfan a través Wel terreno. Fn el caso de que el nit- {geno controle la produccién, la produccién de la pradera deberfa incrementarse con el nitrégeno. El cientifico entonces determinaria la produccién de la pradera y Ia disponibilidad de itr6geno para un cierto nimero de pun- tos de la regi6n. Con ello, se podria expresar en un gréfi- co la relacién entre estas, dos variables, el nitrSgeno y la produccién, : El gréfico de la Figura 1.3 muestra la disponibilidad de nitr6geno en el eje horizontal, o eje x, y la prodiuecion ‘vegetal er el eje vertical, 0 eje-y. Bl porque de esta dispo- sicién es importante, El cientffico asume que el aitr6geno es la causa y que la produccién vegetal es el efecto, Lla~ ramos ax la variable independiente y a y la variable dependiente. ‘Aunque los datos sugieren que el nitrégeno controla la ‘produccién de la pradera, no lo prueban. Podria ocumir.. {que algunos otros factores que varian con la disponibili- (Uae dad de nits6geno, tales como la humedad o la acide2, ean foyrny “realmente los responsables de la relacién observada. Con él fin de comprobar la hipstesis por otra via, el cientifico ‘puede llevar'a cabo un experimento, Al disetiar el experi- mento, intentaré aislar el presunto agente causal, en este 0, 1a disponibilidad de nitrégeno. I atts ‘puede elegir hacer un experimento de ee camipo, afiadiendo nitrégeno en algunos lugares y no en s, El investigador controla asf la variable i ciones entre los orgenis- 3s tienen que evar a cabo sboratorio y en el campo. Escaneado con CamScanner SSG I Et em ay 5 BARTEL aut es wa ecovocia? pueden influir en la produccién, tales como la humedad y Js acidez, son similares. De otra forma, no puede estar Seguro de qué factor es el responsable de las diferencias de produccién observadas entre los distintos lugares. Finalmente, el cientifico podria probar un tercer plan- teamiento al problema: una serie de experimentos de la- oratorio. La ventaja de los experimentos de laboratorio @5 que el investigador tiene un mayor control sobre las condiciones ambientales, Por ejemplo, puede cultivar hier- bas en el invemnadero bajo condiciones controladas de temperatura, acidez del suelo y disponibilidad de agua. Si Tas plantas muestran un mayor crecimiento bajo una mayor fertilizacién con nitrégeno, el cientifico tiene una eviden- cia a favor de la hipétesis. Aun asf, el investigador se en- frenta a las limitaciones comunes a todo experimento de laboratorio. Los resultados no son directamente aplicables. al campo, La respuesta de las plantas herbéceas bajo con- diciones controladas de laboratorio puede no ser la misma que en condiciones naturales en el campo. En este wtimo caso, las plantas son parte del ecosistema, interactuando con otras plantas, con los animales y con el ambiente fisi- co. A pesar de estas limitaciones, el cient{fico conoce aho- ‘rallo basico sobre el crecimiento: vegetal con una mayor 0 menor disponibilidad de nitr6geno, y puede continuar disefiando experimentos de laboratorio o de campo para ‘explorar nuevas incégnitas sobre el asunto. 1.6 Los experimentos pueden llevarnos a hacer predicciones ae fen que se realizaron éstas, Como las ss, los datos un espacio y un tiempo se rnadslosilizan el conoemiento obteriso y= (75,2-%) -68,1 Productividad (g/m?- afta) N disponible (g/m? afio) Figura 1.4 Modelo matemético que predice la produccién ‘vegetal (eje y) a parti del nitrgeno disponible (ee x) den ser yerbalmente tivos, como Ia teoria de Ta evolucién por selecci6n natural de Darwin. Las hipotesis pertenecen a este tipo de modelos verbales. Nuestra hips- tesis sobre la disponibilidad de nitrégeno es un modelo. Nos predice que la produccién vegetal se incrementaré con un aumento de la disponibilidad de nitrégeno. Sin embargo, esta prediccién es cualitativa: no predice cudnto exactamente. Por el contrario, los modelos matematicos offecen predicciones cuantitativas. Por ejemplo, a partir de los datos en la Figura 1.3, podemos desarrollar una ecuacién que prediga la cantidad de produccién vegetal porunidad de nitrégeno en el suelo (Figura 1.4). Todos los planteamientos discutidos anteriormente —observaci6n, ‘experimentaci6n, comprobaci6n de hipotesis y modelo: aparecen en los siguientes capitulos para teforzar la com- ‘prensiGn de conceptos e interrelaciones, Todos estos enfo~ ques son Jas herramientas de la cienci La ecologfa engloba una gran érea de la ciencia, que va desde Ios individuos hasta los ecdsistemas. Existen muchos pintos desde Tos cules podem empezar nucsto esti, ‘Nosotros hemos elegido comenzar con los organismos in- dividuales, para examinar qué mecanismos utilizan y con Qué limitaciones se encuentran para subsist en condicio- hes ambientales cambiantes. Es aqui donde podemos co- menzar a comprender Ios mecanismos que dan origen a la diversidad de la vida y de los ecosistemas en la Tierra. ~ contexto del ecosistema. Un sistema 5 un conjunto de relacionadas funcionan todo. (1.i Sse somo oa Escaneado con CamScanner il cAPtTULO) Nannnezanerarcoroca — 9 necesaria para comprender los procesos del ecosiste- ma (1.6). PREGUNTAS DE REPASO 1, Definir: ecologta, ecosistema, poblaciGn, ccm:- ‘ecologfa una ciencia interdiscit nidad, 2, {Por qué es Ja par? 43, Distingue entre sf, una poblaci6n, una comunidad, tun ecosistema y Ia biosfera.. 1Quées un sistema? + & fPor qué debemos considera los ecosistemas

You might also like