You are on page 1of 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
“Mario Briceño Iragorry”
PNF. Psicología social – Trayecto 1 – Tramo 1 - Sección “B”
Introducción a la Psicología
Doc. Dra. Maria C. Araujo

PSICOLOGÍA o
psicologías

Bachilleres: Jennyffer Phillips C. I. N° 13.158.234


Jorge López C. I. N° 13.049.596
Yohana Ramírez C. I. N° 17.266.068
La Psicología es una ciencia, el carácter científico de la psicología se
desprende de la utilización, por parte de los psicólogos, del método científico,
valido para la investigación en otras disciplinas. A partir de una teoría provisional,
el psicólogo formula hipótesis que luego se comprueban mediante datos objetivos,
que son recogidos a través de técnicas estadísticas.

Los psicólogos estudian la conducta y los procesos mentales del ser


humano mediante el empleo de métodos científicos. Sus objetivos son:

Descripción de los fenómenos psicológicos: Los psicólogos recogen información


para descubrir determinados fenómenos. Por ejemplo, cuando elaboran un sondeo
sobre el número de personas que no practican ningún ejercicio, pueden cuantificar
cuanta gente tiene mayor riesgo para la salud.

Predicción del comportamiento: Después de la observación, es muy posible


predecir el comportamiento. Cualquier empresa, por poner un caso, necesita saber
que personas rendirán mejor en un determinado puesto de trabajo.

Elaboración de teorías: Los psicólogos, basados en la comprensión dela conducta


y los procesos mentales, pueden elaborar teorías provisionales en la explicación
delos hechos.

Orientación en pautas de comportamiento: La psicología tiene un papel muy


destacado en influir y orientar a la sociedad para modificar sus actitudes y
comportamientos, tales como procurar un estilo de vida saludable, luchar contra el
estrés, el tabaquismo, alcoholismo, prevenir el fracaso escolar; etc.

En la actualidad, la mayoría de los psicólogos se identifican, en mayor o


menor grado, con uno de los cuatro puntos de vista principales: el psicoanalítico,
el neo conductista, el cognoscitivo o el humanista, estos dos últimos desarrollados
más recientemente.

Otros muchos tienen un enfoque ecléctico, es decir, a una combinación de


los diversos puntos de vista. Por otra parte, en los últimos años ha aparecido una
nueva tendencia que se define contra las teorías generales de la conducta
humana, y se decanta hacia micro teorías centradas en áreas específicas, de la
conducta, tales como la percepción, la memoria, el aprendizaje automatizado, el
estrés psicológico o la toma de decisiones. Como es natural, estas teorías no
solucionan el problema de la persona en su totalidad, pero al parecer en la fase
actual, los psicólogos prefieren trabajar de común acuerdo con los conocimientos
disponibles en áreas limitadas o especializadas de la conducta, antes que volver
otra vez a la labor de desarrollar teorías amplias o generalizadas de la conducta
humana.

LA PLURALIDAD DE LA PSICOLOGIA. –

Hay autores que han intentado sistematizar esta pluralidad. Existe una
primera sub división cuando se distingue entre el estudio de la conducta humana y
el estudio de la conducta animal. Pero los psicólogos que estudian la conducta
animal en muy diferentes niveles dentro de la escala evolutiva, por ejemplo:
pueden estudiar cierto tipo muy elemental de crustáceos o pueden estudiar la
conducta de los chimpancés, lo pueden hacer en su medio natural (etología) o
bien estudiar las diferencias en complejidad entre diferentes especies animales
(psicología comparada).

Por otra parte, los psicólogos que adoptan al hombre como su objeto de
estudio, pueden estudiar al adulto normal (psicología experimental y psicología
social), al niño (psicología infantil) o al individuo niño o adulto enfermo (psicología
clínica), o bien puede estudiar las diferencias observadas entre grupo de
individuos (psicología social y psicología diferencial).

La actividad del psicólogo se pluraliza también según el método que


emplea, experimental o clínico. Por último, otro criterio de diversificación es el
estudio de los determinantes ambientales de la conducta o de los determinantes
biológicos.

UNA ESPECIALIDAD PARA CADA COSA. –

En el siguiente grafico pueden verse los criterios de diversificación de la


psicología en función de la cual sea su objeto o su método de estudio, y los
determinantes de la conducta que considere. Así, junto a la psicología diferencial,
encontramos la experimental, social, infantil, educativa, clínica, pero todas ellas
están dedicadas al estudio de la conducta humana.
Objeto de CONDUCTA DIFERENCIAS INDIVIDUALES PSICOLOGIA DIFERENCIAL
ADULTO NORMAL PSICOLOGIA EXPERIMENTAL
estudio HUMANA
NIÑO – ADULTO ENFERMO PSICOLOGIA SOCIAL
PSICOLOGIA INFANTIL
PSICOLOGIA CLINICA

CONDUCTA DIFERENTES NIVELES DE


PSICOLOGIA COMPARADA
ANIMAL COMPLEJIDAD
ETOLOGIA
EN SU MEDIO

Método de EXPERIMENTAL PSICOLOGIA EXPERIMENTAL


estudio

PSICOLOGIA CLINICA
CLINICO

AMBIENTALES PSICOLOGIA SOCIAL


Determinantes
de la conducta

BIOLOGICOS PSICOFISIOLOGIAS
Una ligera revisión de lo que ocurre actualmente en la psicología muestra una situación que
puede dejar perplejo a quien se inicia en el estudio de dicha disciplina, a pesar de haber transcurrido
ya un poco más de un siglo del establecimiento de la psicología como ciencia experimental, los
psicólogos aún mantienen discrepancias profundas respecto a algunas cuestiones generales.

Esta multiplicidad de objetos posibles revela una verdad inevitable, ausencia de unidad en la
psicología. En este sentido la psicología se muestra como una ciencia plural y compleja y el termino
denota diversidad de significados. No obstante, la pluralidad trasciende al problema del objeto para
incidir en otras cuestiones fundamentales como la definición de la misma psicología, su relevancia
como ciencia, la adecuación de sus métodos y la validez de los conocimientos que proporciona.
Retomando el problema puede decirse que la psicología actual es heterogénea en lo concerniente a
su objeto de estudio. Ello sugiere que es difícil hablar de la existencia de un paradigma que unifique
y asigne a la psicología carácter de ciencia normal, para usar la terminología de T. Kuhn (1.971).

De acuerdo a este autor, exposiciones recientes afirman el carácter múltiple de la psicología


en lo atinente a su objeto de estudio. Autores como McLeod (1.965) y Stanford (1.965) han afirmado
que la unidad en psicología es aparente y que, por lo tanto, se trata de una sola disciplina, pero
fragmentada. Holkman (1.964) considera que hay tres grupos de fenómenos que atañen a la
psicología: las experiencias, otras personas y el mundo fenomenal; Henneman (1.973) y Kendler
(1.976) coinciden al decir que los tres tipos de fenómenos que interesan a los psicólogos son las
actividades objetivamente observables o actos de conductas, las actividades mentales o procesos
conscientes y los procesos neurofisiológicos. Berlyne (1.975) expresa que la psicología científica se
plantea, por lo menos, tres objetos de estudio, las experiencias conscientes, la conducta y los
eventos internos no necesariamente conscientes. Y Fiske (1.979) sustenta que los fenómenos
psicológicos pueden agruparse en dos categorías, las personas como individuos o como miembros
de un grupo y las conductas.

Las muestras de opiniones acotadas no solo evidencian la falta de unidad en lo que concierne
al objeto sino también en el terreno de los hechos que se consideran pertinentes. Cabe destacar que
la problemática o la diferencia de opiniones en cuanto a la psicología, se aprecia en dimensiones
menos generales que la referida al asunto del objeto. La fragmentación atañe a problemas más
específicos como los atinentes a la conceptualización y explicación de los procesos que constituyen
áreas relevantes para la investigación y teorización. Así, no es posible encontrar una definición única
de aprendizaje, memoria, emoción, percepción, motivación; etc., lo que produce una división o
fragmentación de la psicología en diferentes sectores tales como: psicología clínica, psicología
social, psicología escolar, psicología del deporte, psicología comunitaria, psicología penitenciaria,
psicología forense, psicología infanto-juvenil y psicología industrial u organizacional.

En conclusión, ello es producto de la complejidad del hecho psicológico como tal e indica que
un mismo fenómeno puede enfocarse desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas.
También sugiere que la Psique humana no es analizable desde un marco de referencia unilateral.
Dada la complejidad del fenómeno humano, la psicología requiere interactuar y apoyarse con otras
disciplinas como la filosofía, la sociología, la biología, la neurofisiología, la antropología; entre otras.

You might also like