You are on page 1of 2

Actividad de aprendizaje 2. La letra de cambio.

Lea las siguiente lecturas:


Títulos de Crédito (pp. 85-97), de Gómez Gordoa.
Títulos y Operaciones de crédito (pp. 211-243), de Dávalos Mejía
Títulos y operaciones de crédito (pp. 103-122), de Díaz Bravo
A partir del análisis de la información, desarrolle lo siguiente:
a. Mediante esta técnica de simulacro ejemplifique el llenado y redacción de una letra de cambio, luego
numere y explique brevemente cada uno de los datos que debe contener conforme los requerimientos
legales.

Se concluye que la letra de cambio (en adelante sólo la letra) es uno de los títulos de crédito llamados
triangulares, porque para su funcionamiento perfecto es indispensable que participen tres sujetos:
El que crea el título (el girador).
El que va a pagarlo (el girado y, si así lo decide, el aceptante).
El que va a cobrarlo (el beneficiario).
Veremos en seguida que el segundo personaje sólo se convertirá en quien va a pagar cuando acepte
la orden que le mandó, en la carta, el girador; mientras no acepte la orden se denomina el girado, y al
aceptarla se convierte en el girado/aceptante y, por tanto, en el principal obligado al pago.
El fondo de esta relación es la triangulación que se origina en la orden de pago emitida del girador al
girado, en favor del beneficiario. Para abundar en la explicación plantearemos estas preguntas: ¿a
título de qué, una buena mañana el girado recibe en su casa la visita de un señor, quien le informa
que otro señor más, el girador, le ordena que le pague?, ¿por qué debe pagar una determinada
cantidad de dinero a una persona que ni siquiera conoce?, y, más aún, ¿por qué se lo ordenan? La
respuesta es única y clara: forzosa, incuestionablemente, debe existir una relación (llamada
subyacente por la Corte y la doctrina) entre girador y girado. Es inconcebible que se suscriba una letra
que le ordene a una persona a la que no se conoce, o aun conociéndola, si no debe, que le pague a
otro.
Por ejemplo A vende a B 100 de mercancía, que B le queda a deber a un mes. Diez días después, A
compra a C algunos artículos que, a su vez, queda a deber, pero a un plazo de 20 días; para ello A
suscribe una letra (se convierte en girador) dirigida a B (lo convierte en el girado), en la que le ordena
que le pague a C (al que convirtió en el beneficiario) lo que le iba a pagar a él. Cuando el beneficiario
le muestra a B la orden que A le mandó, B la acepta —y no hay razón para que no acepte— y entonces
se convierte voluntariamente en el girado/aceptante, lo que resulta lógico porque es más fácil que en
vez de que B le pague los 100 a A, se los pague a C, quien es acreedor de A.
Como vimos, esta relación subyacente motivó en otros tiempos (e incluso hasta la fecha en algunos
países, como Francia), que se reglamentaran por separado las tres circunstancias, con objeto de que
el pago no se obstaculizara: a) por una parte, la relación entre girador y girado mediante un contrato
denominado contrato de cambio; b) por otra, la certeza para el beneficiario de que el girado aceptará
la orden, por medio de la previa provisión de fondos, y c) el documento cartular de confianza y
mecanismo de pago, es decir, la letra de cambio.
Las dos primeras figuras, el contrato de cambio y la provisión de fondos, desaparecieron de nuestra
legislación desde 1932, cuando entró en vigor la LGTOC. En la actualidad, la provisión sólo existe en
el cheque; se denomina provisión de fondos y es indispensable para que el banco efectúe el pago
(arts. 184, ler. párr., 186 y 193, LGTOC). Con esta excepción, en el derecho cambiario actual,
atinadamente, no existe la provisión de fondos, pues la gran variedad de negocios que pueden
necesitar el sustento de una letra son, por mucho, más de los que se podrían perfeccionar si la
provisión fuera necesaria.
Artículo 76.- La letra de cambio debe contener:
I.- La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento;
II.- La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe;
III.- La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero;
IV.- El nombre del girado;
V.- El lugar y la época del pago;
VI.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y
VII.- La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su nombre.

You might also like