Derecho de La Informacion Guia Juridica para Profesionales de Los Medios

You might also like

You are on page 1of 109

lOMoARcPSD|4215959

Derecho de la información. Guía jurídica para profesionales


de los medios
Derecho de la información (Universidad de Navarra)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)
lOMoARcPSD|4215959

PRIMERA PARTE. El derecho humano a la libertad de expresión y a la información   

CAPÍTULO  1.  RECONOCIMIENTO  CONSTITUCIONAL  DE  LOS  DERECHOS  A  LA  LIBERTAD  DE 
EXPRESIÓN Y A LA INFORMACIÓN  
 

1.  El  Art.20  de  la Constitución del 78. Reconocimiento a los derechos a la libertad 


de expresión y a la información  

 
La Constitución Española reconoce la libertad de expresión en el Art. 20. Es una Constitución con muchos
precedentes constitucionales en españa. En el siglo XIX hubo 9 constituciones y en todas ellas se reconoció la
libertad de expresión en el sentido de libertad de imprimir folletos, periódicos, boletines…

En el siglo XX hay dos constituciones, la de 1931 (II República) que reconoce la libertad de expresión de una
manera muy parecida a la de 1978. porque se reconoce una prohibición de la censura previa: todas las personas
pueden opinar, decir, imprimir lo que quieran en cualquier periódico, obra… Eso sí, haciendo referencia a los
periódicos. pareciendo así que la libertad de expresión, tal y como se formulaba, fuera para los escritores y
periodistas. Esta es claramente un precedente de la de 1978.

1.1.  El  reconocimiento  de  los  derechos  a  la  libertad  de  expresión  y  a  la 
información  

Entra dentro del art 20 en el Título I De los derechos y deberes fundamentales. En el texto del art.20 añade el
calificativo de VERAZ como rasgo propio de la información. El art.20 recoge entre otros la libertad de cátedra.

Constitución Española de 1978 | Artículo 20.

1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o
cualquier otro medio de reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

c) A la libertad de cátedra. Libertad de los profesores universitarios para, dentro del área de la que son
expertos investigar, difundir…

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el
derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.

Estos derechos tienen una coherencia y unidad: representan las actividades comunicativas y creativas de la
persona humana.

2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Es la suspensión
o cancelación de un medio de comunicación realizada con arbitrariedad (sin que medie ley) por el poder
Ejecutivo. ​La Ley Mordaza, por ejemplo, no es censura porque está contemplada en una ley.

3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes
del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos
significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España. Los medios de
comunicación públicos estarán gestionados por los partidos políticos en función de su representación en el
Congreso de los Diputados; es decir están politizados.

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de
las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la
protección de la juventud y de la infancia.

5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de
resolución judicial. No se parece a la censura previa (sí en el efecto, no en el procedimiento) porque no actúa el
ejecutivo sino el judicial ante una demanda de que se está vulnerando un derecho de una persona o institución y
el juez lo que hace es aplicar la ley.

Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de
resolución judicial.

ACUERDO UNÁNIME AL CONSIDERAR ESTE TEXTO COMO EL PUNTO DE PARTIDA DEL ACTUAL
RÉGIMEN JURÍDICO ESPAÑOL EN LA COMUNICACIÓN.

1.2. Referencias constitucionales del artículo 20  

Art 53.1: Al regular los derechos contenidos en el Título I ​De los derechos y los deberes fundamentales​, deberá
respetarse el contenido esencial

Art 10.2: Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la Constitución reconoce se
interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Art 96: Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente por España
formarán parte del ordenamiento interno.

Los artículos 2, 16 y 44 completan ese marco al reconocer y garantizar, respectivamente, la difusión de ideas,
hechos y opiniones en cualquier lengua de la geografía española, la libertad ideológica, religiosa, y el derecho a
la cultura.

 
ATENTADO CHARLIE HEBDO INFORME SEMANAL  

El hecho de representar la figura de Mahoma es considerado como una blasfemia para los musulmanes. Charlie
Hebdo es uno de los medios que más veces ha estado en los tribunales por su monumental agresividad satírica.
Esto hizo que los viñetistas se midieran y autocensuraran por miedo a morir.

Las caricaturas, las viñetas son actos de libertad de expresión. Las caricaturas, aunque hieran, si siguen el
patrón de los usos sociales, están respaldadas por la ley española. Fuera de esos patrones se entenderá que la
libertad de expresión se ejerce de una manera abusiva porque los grupos tienen derecho reconocido a ser
respetados en sus pensamientos religiosos: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dice que no se puede
ofender gratuita y desproporcionadamente los sentimientos religiosos de grupos de personas.

2.  Los  derechos  a  la  libertad  de  expresión  y  a  la  información en la jurisprudencia 


del TC  

El TC es el intérprete supremo del CE. El análisis de su jurisprudencia será clave para estudiar los conceptos de
libertad de expresión y derecho a la información y, en particular, el significado de INFORMACIÓN VERAZ como
elemento especificador del derecho a la información frente a la libertad de expresión.

Argumentos principales de la jurisprudencia del TC sobre la Libertad de Expresión y a la información:

1. La distinción entre el derecho a la información y la libertad de expresión


2. Los criterios de ponderación en el caso de colisión con el derecho al honor, a la intimidad y a la imagen.
3. La tesis del reportaje neutral en materia de derecho a la información.

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2.1. La distinción entre la libertad de expresión y el derecho a la información  

Precedente: sentencia de 1981 (STC 6/1981, Fundamento jurídico 4). Claramente en: STC 30/1982 Fundamento
jurídico 3 y 4.

El art. 20 de la Constitución «garantiza el mantenimiento de la comunicación pública libre cual condición de


realización efectiva del principio de legitimidad democrática» (Fundamento jurídico 4).

«Y la libertad de expresión (art. 20.1 a) es un derecho fundamental del que gozan por igual todos los
ciudadanos, a los que protege frente a cualquier injerencia de los poderes públicos que no esté apoyada en la
Ley, e incluso frente a la propia Ley en cuanto ésta intente fijar otros límites que los que la propia Constitución
(art. 20.5 y 53.1) admite. Otro tanto se afirmaba del derecho a comunicar y recibir información veraz (art. 20.1 d),
si bien en el supuesto del derecho a comunicar éste sirve en la práctica sobre todo de salvaguardia a quienes
hacen de la búsqueda y difusión de la información su profesión específica». (Fundamento jurídico 4).

El TC ha avanzado argumentativamente en sus sentencias respecto a los 2000.

En la primera sentencia (6/1981) apenas se perciben diferencias entre el derecho a la información y la libertad
de expresión. Sin embargo en la 127/1983 del 30 de junio se menciona ya un objeto propio de cada uno de los
derechos (libertad de expresión, pensamientos, ideas y opiniones, derecho a la información: hechos noticiables).

El TC tuvo en este tema un punto de inflexión con la 6/1988 y la 107/1988 en las que por primera vez se
concretaron rasgos específicos de ambos derechos (pag 31)

En la 6/1988… Aunque sectores hayan defendido su unificación o globalización, en la Constitución se


encuentran separados… Presentan un diferente contenido y es posible señalar también que sean diferentes sus
límites y efectos.

En la 107/1998… La distinción entre pensamientos, ideas y opiniones de un lado, y comunicación informativa y


de hechos por otro (…) tiene decisiva importancia a la hora de determinar la legitimidad del ejercicio de esas
libertades, pues mientras que los hechos son susceptibles de prueba, los pensamientos e ideas no se prestan a
una demostración de exactitud. La libertad de expresión es más amplia que la libertad de información por no
operar, en el ejercicio de aquella, el límite interno de la veracidad que es aplicable a esta.

Una vez que el Constitucional discierne y establece frontera entre estos dos, por el objeto (de qué van y sobre
qué actúan), se puede empezar. Opiniones junto a hechos actuales y relevantes.

En segundo lugar hay que tener en cuenta que opiniones, pensamientos y juicios de valor, nunca son
verdaderos o falsos. Serán más o menos convincentes, mejor o peor argumentados.

La verdad o falsedad no se aplica a juicios de valor y opiniones. No existen opiniones falsas o verdaderas. Los
adjetivos que acompañan a la opinión, juicios y valores son del tipo convincente.

Sin embargo, sobre hechos relevantes y de actualidad, sí que cabe aplicar la verdad o la falsedad. ¿Por qué o
para qué le importa eso al Tribunal Constitucional? Le importa muchísimo porque, en el caso de la información
periodística (de hechos relevantes y de actualidad) vale la prueba de la verdad.

Ejemplo​. Puedes decir que Manolo ha atracado esta mañana la sucursal de Iturrama de la Caixa. Se ha llevado
un millón de euros de botín. Lo publicas en tu periódico. Si tengo pruebas que avalan eso que cuento, vale, pero
si no las tengo, Manolo me puede denunciar por calumnias y ganar el juicio.

Esto pasó en el caso del sumario por el 11-M. El Mundo publicó que un ciudadano marroquí había sido el enlace
de los terroristas materiales con unas personas trabajadoras de una carretera asturiana. Ellos facilitaron parte de
la dinamita.

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

La información formaba parte del sumario. Este individuo solicitó que rectificara dicha información porque era
falsa. El Mundo comprobó que el sumario estaba bajo secreto y no se podía aportar como prueba. Fue
condenado, no a calumnia, porque el sujeto pedía la rectificación de la información. El Mundo la publicó para
salir del paso.

Cuando tuvo lugar el juicio se condenó al marroquí que actuó como enlace. Fue probado, y entonces, El Mundo
sacó una noticia a toda página en la que decía que el colaborador del 11-M pidió rectificación. Se vengó con una
historia, y ahí está la prueba de la verdad.

La prueba de la verdad exculpa al periodista y al medio de toda responsabilidad. Incluso aunque se dañe la
intimidad y el honor. Si es verdad lo que dice el medio y tiene interés público, sigue adelante.

“La distinción entre pensamientos, ideas y opiniones, de un lado, y comunicación informativa de hechos, por el
otro (...) tiene decisiva importancia a la hora de determinar la legitimidad de ejercicio de esas libertades, pues
mientras LOS HECHOS son susceptibles de prueba, LOS PENSAMIENTOS, IDEAS, OPINIONES O JUICIOS
DE VALOR, no se prestaN, por su naturaleza abstracta, a una demostración de su exactitud y ello hace que al
que ejercita la libertad de expresión no le sea exigible la prueba de la verdad o diligencia en su averiguación
(...)”. ​STC 107/1988​.

Entonces la diferencia entre libertad y derecho de la información se basa en dos cosas:

1. Objeto: ideas, pensamientos, opiniones frente a hechos noticiables.


2. Por elemento de la prueba de verdad: a la libertad de expresión ni le va ni le viene esto, pero para el
derecho a la información veraz, es imprescindible poder probar los hechos.

Por esto a veces los periódicos tienen bombazos pero tienen que esperar a las pruebas. Tener documentos para
poder sacar entonces exclusivas o noticias.

La libertad de expresión es el derecho a expresar y difundir por cualquier medio de difusión las opiniones,
creencias, juicios valoraciones que tenga una persona.

El derecho a la información veraz es el derecho a investigar, recibir, difundir información veraz por cualquier
medio de difusión. La ley regulará la cláusula de conciencia y el secreto profesional de los periodistas.

Las constituciones del siglo XIX solo hablaban de libertad de expresión. Sin embargo la del 78 habla de la
libertad de expresión de esa manera, pero además reconoce el derecho a la información veraz que implica
también un derecho a recibir, la gran diferencia. Esto tiene otra cara: el deber de los periodistas de investigar y
difundir una información veraz; por lo que es la justificación social del trabajo de los periodistas que tienen tanto
derecho como deber de ello.

Por tanto la libertad de expresión es más amplia que la libertad de información por no operar, en el ejercicio de
aquella, el límite interno aplicable a esta.

Si la Constitución tiene 10 Títulos, uno de ellos, el Título 1, es sobre los derechos de los ciudadanos y, entre
ellos, de manera muy particular se encuentra el derecho a la libertad de expresión.

El artículo 20 habla del derecho de recibir información veraz gracias a un texto internacional: Declaración de los
Derechos Humanos de Naciones Unidas.

 
 
 
 
 
 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, 1948  

No tiene en sí misma fuerza de ley. En su artículo 19 van a reconocer la libertad de expresión, y dentro de ella,
el derecho a la información. Tiene una gran fuerza porque tiene mucha autoridad moral. Es un texto en el que se
pusieron de acuerdo todos los países de Naciones Unidas para señalar, que si no se reconocían unos derechos
de las personas basadas en la dignidad de cada uno de los humanos, volverían a ocurrir catástrofes similares a
las de la II Guerra Mundial.

Es una declaración del año 49. Se habían descubierto ya las barbaridades de los campos nazis. Se tardó más
de 16 años en que ese texto fuera ley. Los países decían que era una lley, pero no querían que les obligaran a
incluirla en su país.

Art. 19: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

La libertad de expresión aparece como recibir información y opiniones. Hubo en la II Guerra Mundial, aparte de
grandes atrocidades, un gran desarrollo de la propaganda. Fue hasta tal punto que los ciudadanos no sabían a
qué atenerse. No sabían quién ganaba. ¿Eran verdad o mentira? Desconocían qué pasaba realmente. Recibían
mucha información, y de ahí, nace el derecho a recibir información veraz.

Todo esto lo retoma la Constitución española. De aquí nace la obligación constitucional de los periodistas de dar
y difundir información veraz. En lo que respecta a opinión y expresiones, valoraciones y juicios, se puede hacer
los que se quiera. Eso sí, respetando otros derechos. Pero si vas a dar información periodística, tienen que ser
veraces.

En el 78 no había internet, tampoco redes sociales, ni blogs. Existían los periódicos, las radios y las televisiones.
No había más medios. La Constitución se redacta en cuanto a la libertad de expresión e información teniendo en
la cabeza esos medios. Hoy hay nuevos conflictos y nuevas posibilidades. Información de hechos de cualquier
personas a través de redes sociales.

A quien da información en redes sociales, ¿se le debe exigir un deber constitucional de dar información veraz o
no? Sí. Quien da información, incluso en redes sociales o blogs, y es información de hechos, tiene una
obligación constitucional similar o idéntica a la de los periodistas de un medio de comunicación.

En los blogs o en las redes sociales siempre hay un pacto de lectura previo. Por ejemplo el entretenimiento en El
Mundo Today. Pero si no existe, y realmente aparece como formato de información periodística, tengo
responsabilidad constitucional de que la información debe ser veraz.

¿Cómo conseguimos que la Constitución sea actual, siendo antiquísima? Es decir, que esté viva y sirva todavía.
Se consigue a través del Tribunal Constitucional. No es ordinario, ni es como el Juzgado de Instrucción, ni como
la Audiencia Provincial, Tribunal Superior de Justicia, ni el Supremo. Es diferente por dos razones.

DIFERENCIAS ENTRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LOS DEMÁS ÓRGANOS  

1. Es un tribunal que solo sabe de Constitución


Solo se limita a aplicar la Constitución. Son expertos en una ley, en la Constitución. Es la Ley Fundamental, Ley
Primera con la que tienen que ser coherentes todas las demás leyes.

Por eso un Estatuto de Autonomía promulgado por las Cortes o el Congreso de Diputados Autonómico, que para
un Parlamento Autonómico es legal (porque es aprobado por mayoría), para el Tribunal Constitucional puede ser
declarado inconstitucional, y por tanto, nulo. Ese tribunal no aplica el Código Penal ni el Código Civil, solo la
Constitución. Los miembros son expertos en la Constitución.

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2. Los miembros del Tribunal Constitucional pueden no ser jueces


Basta con que sean expertos probados en la Constitución. Por ejemplo profesores de Derecho Constitucional.
Puede también haber jueces de carrera, pero los profesores de Derecho Constitucional se supone que son los
que más saben.

3. Se procede al nombramiento por acuerdo de partidos


Aquí hay un pequeño problema con la independencia del Tribunal Constitucional. Se nombra por el consenso de
partidos políticos. ​Ej. Un partido pone dos jueces porque sabe que son expertos, y además le parece que
interpretan las necesidades sociales y políticas de España según su mirada. Otro partido pone entonces otros
dos, etc. Tiene que haber un consenso, ponerse de acuerdo y secundar miembros del Tribunal Constitucional,
que tiene sus limitaciones como tribunal.

Respecto a la libertad de expresión, ¿cómo ha evolucionado la interpretación del artículo 20? ¿Cómo lo ha
actualizado el tribunal y cómo ha tenido en cuenta medios que antes no existían? Se ha actualizado a partir de
más de 300 sentencias que tenían relación con libertad de expresión y derecho a la información. Cuando
entraban en conflicto con el derecho al honor, intimidad y derecho de imagen. Cuatro cuestiones con las que
más se ha abundado y más sentencias a habido son:

2.2. La ponderación de los derechos de conflicto  

Ponderar es sopesar razonablemente el conflicto de derechos, buscando una solución equilibrada que atienda al
peso específico de cada uno de ellos.

“En el conflicto entre libertades reconocidas en el art. 20 de la CE y otros bienes jurídicamente protegidos, entre
los que se encuentra el derecho al honor, los órganos judiciales no deben estimar preponderante en todo caso
uno de los derechos, sino que deben, habida cuenta de las circunstancias del caso, ponderar si la información
se ha llevado a cabo dentro del ámbito protegido constitucionalmente, o por el contrario, si ha transgredido su
ámbito, señalando igualmente que son elementos de primer orden a considerar la materia de la información, su
interés público y su contribución a la formación de la opinión pública libre, la importancia objetiva de información
(...)”.

En jurisprudencia constitucional sobre la libertad de expresión y el derecho a la a información frente a los


derechos al honor, la intimidad y a la propia imagen, la idea de ponderación adquiere dos sentidos:

1. Analizar el contenido esencial de los derechos en juego (idea a la que la Const. Alude en el 53.1). Al
aplicar este criterio al conflicto entre derechos, debe considerarse qué límites restringirían en exceso o
incluso anularían las facultades de unos y de otros.
2. El TC le da un segundo sentido a la palabra ponderar: valorar dos derechos en liza a partir de unos
criterios predeterminados. (pag 33)

Insiste además en criterios que considera nucleares para realizar correctamente la ponderación, como la
veracidad de la información y su trascendencia ya que son imprescindibles para su “plena eficacia justificadora”
frente al honor y a la intimidad.

Se trata en definitiva de buscar el equilibrio entre los intereses en juego a parir de las circunstancias de cada
caso. Como elemento central de la ponderación en las situaciones de conflicto de derechos se sitúa el juicio de
proporcionalidad adecuación entre la medida de limitación exigida a un derecho fundamental y la medida de
realización de otro.

85/1992: Especial aplicación cuando se trata de proteger derechos fundamentales frente a limitaciones o
constricciones

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

37/1989: La regla de proporcionalidad de los sacrificios es de observancia obligada al proceder de la limitación


de un derecho fundamental.

Proporcionalidad se identifica con racionalidad, de ahí que lo que resulte “poco comprensible” (85/1992)
excesivo, abusivo, no tendrá legitimidad constitucional.

El TC apuesta por una mayor estabilidad en el significado de los derechos fundamentales. Así, en unas
ocasiones se menciona el principio de proporcionalidad aunque lo que se esté realizando sea un juicio de
equidad. En otras, lo que está presente es sin más un juicio de proporcionalidad como control constitucional (a
partir de los criterios constitucionales que se han fijado para los derechos en situación de conflicto).

2.3. La tesis de “Reportaje neutral” en materia de derecho de la información  

Por “Reportaje neutral” la jurisprudencia constitucional comprende aquella situación en la que el medio de
comunicación “se limita a dar cuenta de declaraciones o afirmaciones de terceros (…)”. Lo peculiar es que en
estas circunstancias se defiende que el medio habría actuado como mero transmisor y que consecuentemente
no cabría atribuirle responsabilidades por los daños ocasionados. La resolución que mejor recoge el
planteamiento es la 134/1999:

“En aquellas ocasiones en las que el medio de comunicación social no hace sino reproducir lo que un tercero ha
dicho o escrito, divulgando lo que así ha transcrito, no solo actúa como soporte y medio de difusión de las
opiniones o informaciones transmitidas por un tercero cuya responsabilidad deben imputarse por entero, sino
que, además, el medio de comunicación ejerce su derecho a comunicar libremente información veraz con tal
reproducción de las declaraciones de otro”, STC 134/1999.

Para que rijan los presupuestos es imprescindible que

1. El sujeto emisor de la noticia esté identificado


2. Que el medio de comunicación no haga suyas las declaraciones hechas por otros. Cuando se trata de
entrevistas el reportaje neutral admite varias excepciones en cuanto al grado de exactitud en la
identificación como autor de la info. Aunque en una entrevista no se ofrezcan todos los datos de
identidad del autor, el medio debe estar en condiciones de darlos si por cualquier motivo esto fuera
necesario porque:

134/1999: “Lo importante es la neutralidad de ese medio de comunicación en la transcripción de lo declarado por
ese tercero”

Donde la actitud del presentador de un programa, para dar confianza al entrevistado y obtener declaraciones
interesantes, puede identificarse con asumir las expresiones de la persona interrogada, el TC ha considerado
que no se está en presencia de reportaje neutral. No puedes asumir algo como propio y luego decir que es
reportaje neutral. Tampoco se puede convertirse uno en un instrumento amplificador de un mensaje en el que el
medio presenta la información como propia.

 
CASO WANNINKHOF  

Hubo en 2002 un juicio mediático muy bien documentado. Un asesinato en Mijas, Málaga, donde desapareció
una chica. Su cadáver apareció a los 17 días. Los medios de comunicación prestaron mucha atención, en parte,
porque la familia hizo que no se olvidara y que la gente siguiera buscando.

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Según aparece el cadáver se cierra el círculo de personas sospechosas, los más cercanos a la familia. Los
medios se fijan enseguida en una persona. Policía y parientes de la chica empiezan a hacer presión a través de
los medios de comunicación, para ver si la mujer saltaba y se declaraba sospechosa.

Finalmente se detuvo a la persona y se condenó a trece años de cárcel, de los que pasó 2. A través de un
análisis, y por relación a otro crimen, de una colilla al lado del cadáver se pudo identificar que ella no era la
asesina. Se consideró que la condena había tenido lugar sin suficientes pruebas e indicios. Fue un juicio injusto.

TVE especialmente fue una de las televisiones que más había perseguido todo este caso informativamente y
preparó una miniserie para reparar el honor de Dolores Vázquez. ¿Tiene el mismo peso?

EUROPA PRESS DISCUSIÓN ENTRE PÉREZ-REVERTE Y MR.ASSANGE | INSULTOS PIQUÉ Y SHAKIRA 

Son insultos ofensivos al honor de las personas, pero la agencia no es responsable legalmente porque son ellos
los que han dicho eso. Puede parecer que es muy fácil.

3. ¿Qué significa “Información veraz” como objeto del derecho de la información?  

En su ejercicio, defiende la máxima de que los hechos deben transmitirse tal y como han ocurrido o, por lo
menos, tal y como los han contado los testigos presenciales. Lo que quede fuera de estos parámetros equivale a
engaño, manipulación, fraude de la razonable expectativa de los ciudadanos de informarse.

Las noticias son relatos y construcciones narrativas con finalidad de informar: uno se documenta, qué es lo que
ha ocurrido, dónde, cómo, para qué, con qué móvil. Pero no basta con la documentación: uno tiene que elaborar
un relato en función de la retórica de cada medio y dependiendo de la extensión. Este trabajo es del periodista y
por esa razón cuando habla el TC sobre información veraz, habla de diligencia del periodista. Se centra en la
conducta del periodista y subjetiviza el concepto de información veraz. Hasta tal punto de que si el relato
periodístico siendo verdadero en lo sustancial, cometen errores en lo accidental, la información sigue
considerándose información veraz. No tiene que ver con la información objetiva ni verdadera, sino con la
información trabajada por un periodista de forma diligente.

Tiene mucho que ver con entender el periodismo como una historia de lo que acontece cada día. Al igual que los
historiadores se basan en pruebas y documentos, el periodista es visto como alguien que está haciendo una
labor parecida, aunque en su caso el relato es mucho más abierto que el de la historia que ya ha ocurrido y no
afecta a nadie. En el caso del periodista, lo que informa tiene efectos en la sociedad de hoy porque está abierto.

“La regla constitucional de la información veraz impone un específico deber de diligencia en la comprobación
razonable de su veracidad, en el sentido de que la información rectamente obtenida y difundida es digna de
protección aunque su total exactitud sea controvertible o se incurra en errores accidentales que no afecten a la
esencia de lo informado debiéndose por el contrario negar la garantía constitucional a quienes defraudando el
derecho de todos a recibir información veraz, actúan con menosprecio de la veracidad o falsedad de lo
comunicado, comportándose de manera negligente e irresponsable al transmitir como hechos verdaderos
simples rumores carente de toda constatación o meras invenciones o instituciones insidiosas”, STC 105/1983,
6/1988, 171/1990, 172/1990, 123/1993, 22/195 entre otras.

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

3.1. Los términos “verdad” y “veraz”  

“Veraz” es una noción cercana a la verdad, aunque implica una matización porque veraz es aquello o aquel que
tiene que ver con la verdad. Se dice de alguien que es veraz cuando de forma constante expresa la verdad. En
el lenguaje común suele prescindirse del calificativo “veraz”: lo habitual es hablar de “derecho a la información”,
sin más, dando por entendido que la información, para considerarse valiosa, merecedora de un reconocimiento
constitucional, tiene que ser verdadera.

Solo el conocimiento periodístico que cumpla los requisitos de veracidad contará con la protección
constitucional.

3.2.  De  la  realidad  noticiable  al  relato  periodístico:  un  doble  examen  de  la 
veracidad  

TC señala que “veracidad” no equivale a verdad y que lo que ampara el 20.1 d es la información rectamente
obtenida y difundida, aun cuando su total exactitud sea controvertible, se está estableciendo un doble examen
de la veracidad:

● Por un lado el contraste de información con la realidad.


● Por otro, el del contraste de lo relatado que tiene el periodista

Cuando la constitución requiere que la información sea “veraz” no está tanto privando de la protección a las
informaciones que puedan resultar erróneas, como estableciendo un deber de diligencia sobre el informador a
quien se le puede y se le debe exigir que lo que transmita con “hechos” haya sido objeto de previo contraste con
datos objetivos (158/2003) y (1/2005)

SOLO LA INFORMACIÓN RECTAMENTE OBTENIDA Y DIFUNDIDA TIENE PROTECCIÓN


CONSTITUCIONAL

Al relato se le pide veracidad, que no equivale a realidad incontrovertible de los hechos (41/1994) (154/1999)
(121/2002), ni se halla ordenada a procurar la concordancia entre información difundida y la verdad material u
objetiva de los hechos narrados (144/1998) ni tampoco se corresponde con la “verdad objetiva” o la “objetividad”.
Sino que el requisito constitucional queda fijado en

«exigir del informador un específico deber de diligencia en la búsqueda de la verdad de la noticia y en


la comprobación de la información difundida, de tal manera que lo que transmita como hechos o
noticias haya sido objeto de previo contraste con datos objetivos o fuentes informativas de solvencia»
(STC 144/1998, Fundamento jurídico 4).

y recibir información veraz (art. 20.1 d), si bien en el supuesto del derecho a comunicar éste sirve en la práctica
sobre todo de salvaguardia a quienes hacen de la búsqueda y difusión de la información su profesión
específica». (Fundamento jurídico 4). 

3.3. La clave interpretativa de la “diligencia profesional del periodista”  

El requisito de la veracidad deberá entenderse cumplido en aquellos casos en los que el informador haya
realizado, con carácter previo a la difusión de la noticia, la labor de averiguación de los hechos sobre los que
versa la información.

Será necesario establecer unos cánones que, con carácter general sean aplicables a todo el trabajo periodístico.
El periodista debe emplearse con diligencia profesional en la “búsqueda de la verdad” o de lo “cierto”

El TC insiste en lo de la diligencia pero no acaba de dejar claro dónde está la frontera entre la diligencia y la
negligencia profesional. La máxima concreción la hace señalar como negligente la conducta del periodista de

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

“transmitir como hechos verdaderos simples rumores carentes de toda constatación o meras invenciones o
insinuaciones insidiosas”.

Información veraz es información comprobada según los cánones de la profesionalidad informativa. Existe un
especial deber en comprobar la veracidad de los hechos que se exponen mediante las oportunas averiguaciones
y empleando la diligencia posible. A un profesional.

La forma de narrar y enfocar la noticia no tiene que ver ya propiamente con el juicio de la veracidad de la
información, por más que sean circunstancias a tener en cuenta para examinar si, no obstante ser veraz, el
fondo y la forma de lo publicado pueden resultar lesivos para el honor de un tercero.

3.4. Un apunte valorativo  

Las reflexiones provenientes de la Teoría del Periodismo permiten recibir mejor la acertada interpretación del TC
sobre qué significa información veraz. Se habla de proporcionalidad y racionalidad de un periodista para definir
la veracidad de la noticia.

Las consecuencias de que información veraz se haya definido a partir de criterios de profesionalidad periodística
tienen repercusiones inmediatas de carácter jurídico:

1. Por un lado se admite que, sea quien sea el agente que difunde una noticia en los medios de
comunicación se le exigirán los mismos requisitos de veracidad que a un periodista
2. Por otro, y en la medida de las diligencias profesionales del periodismo, se derivan directamente del
tipo de conocimiento en que consiste la verdad informativa se hace imprescindible acudir al término
“veracidad” como expresión más adecuada sobre lo que jurídicamente puede demandarse a la
información periodística.

10 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CAPÍTULO  2:  LIBERTAD  DE  EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓN EN EL CONVENIO EUROPEO 


DE  DERECHOS  DEL  HOMBRE  Y  EN  LA  JURISPRUDENCIA  DEL  TRIBUNAL  EUROPEO  DE  DERECHOS 
HUMANOS 

Tras la IIGM se firmaron el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos del Hombre y la Declaración
Universal de Derechos del Hombre de 1948.

Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH)

Artículo 10

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la
libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas
y sin consideración de fronteras. El presente artículo no impide que los Estados sometan a las empresas de
radiodifusión, de cinematografía o de televisión a un régimen de autorización previa.

2. El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas
formalidades, condiciones, restricciones o sanciones, previstas por la ley, que constituyan medidas necesarias,
en una sociedad democrática, para la seguridad nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la
defensa del orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la
reputación o de los derechos ajenos, para impedir la divulgación de informaciones confidenciales o para
garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial.

La Declaración de Derechos Humanos se ha quedado solo en una declaración, no es una ley, no hubo acuerdo
en esto último, en hacer una ley que obligara. Europa, puesto que había sido escenario directo de los campos de
exterminio, sí que quiso una ley: Convenio de Salvaguarda de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales de 1950 (Convenio Europeo de los Derechos del Hombre). Es un tratado internacional que
reconoce en su artículo 10 la libertad de expresión y el derecho a la información. La diferencia con la
Declaración de Derechos del Hombre es que se reconocen también muchísimos límites.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el órgano quasi – jurisdiccional, creado por el Convenio, que
tiene como función interpretarlo y aplicarlo. Los países que han suscrito este acuerdo tienen la obligación de
aceptar la interpretación de lo que de él haga el Tribunal Europeo.

El TE reconoce la libertad de expresión en el art.10. Con este artículo se ha resuelto más de 500 casos sobre los
derechos a la libertad de expresión y más de 150 sobre el derecho a la información.

La ratificación del convenio implica una “obligación de Derecho Internacional” dirigida a los estados, por la cual
estos deben decidir en su territorio para que la sentencia se ejecute.

El TEDH tiene 47 jueces, funciona de manera permanente y da curso a las demandas que les dan, una vez se
han agotado ñas vías de recurso internas del Estado bien se trate de una persona física o bien por Estado parte.
El TEDH dirime asuntos entre estados o emite opiniones consultivas a solicitud del Consejo de Ministros de
Europa.

2.  Jurisprudencia  del  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos  sobre  la  libertad  de 
expresión y el derecho a la información  

2.1. Algunas resoluciones de referencia del Tribunal Europeo de Derechos del Hombre  

1. Handsyde vs. Reino Unido (1976): libertad de expresión y el derecho a la especial protección de la infancia y
la juventud:

11 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Autoridades británicas vs. Un editor de un libro sobre educación sexual, al burlar las medidas a las que se había
sometido la publicación en virtud de la Ley “sobre publicaciones obscenas”.

Handsyde demandó al RU ante la Comisión de Derechos Humanos ya que para él se vulneraban los artículos 9
y 10, y que se le estaba aplicando la ley por sus opiniones políticas personales.

El Tribunal de Estrasburgo dio la razón a RU y consideró que la ley “sobre publicaciones obscenas” tenía un fin
legítimo de protección de la moral en una sociedad democrática real tal y como comprende el art.10.2 del
Convenio. En su opinión, si en un principio las restricciones sobre el libro podían parecer un tanto extremas,
fueron adecuadas para prevenir un perjuicio mayor. Lo determinante fue que se dirigiera a un público menor.

2. Sunday Times vs. Reino Unido (1979): El derecho a la información y el derecho la libre administración de
justicia:

El Sunday Times publicó artículos sobre víctimas de la talidomida cuando estaba teniendo lugar el proceso civil
sobre los graves daños ocasionados por este medicamento. Recibió una prohibición judicial de seguir
difundiendo información sobre el tema, apoyada en la Ley de “Contempt of Court” o desacato al tribunal, al
considerarse que podría obstruir la tarea de los jueces. Entonces el Tribunal Europeo decidió que la prensa sí
era competente para informar sobre cuestiones que afectaran a tribunales y al interés público, más aún cuando
esta función de comunicación está en íntima relación con el derecho del ciudadano a recibirla y estar informado.

3. Lingens vs. Austria (1986): el derecho a la información y el derecho al honor de los políticos

Lingens, editor de una revista, fue condenado por difamaciones tras haber publicado varios artículos en los que
criticaba al canciller Kreiski por oportunismo y benevolencia hacia antiguos nazis. Estos participaban en la vida
política de Austria.

En esta ocasión el Tribunal aportó un nuevo criterio para la aplicación del principio del derecho a la información:
era cierto que la prensa no debía traspasar los límites establecidos para la fama ajena, esos límites son más
amplios en relación a un político considerado como tal. Este, a diferencia de un particular, se expone
inevitablemente y deliberadamente a una fiscalización atenta de sus actos y sus gestos.

El TEresolvió que la injerencia del gobierno austriaco fue desproporcionada para el fin que perseguía, y que, en
consecuencia, no había respetado el artículo 10 del convenio.

4. Observer y The Guardian vs. Reino Unido (1991): derecho a la información y seguridad nacional.

Un ex agente del Servicio de seguridad de RU publico unas memorias en Australia en la que incluía una relación
de actividades ilegales realizadas por el M 15 y daba información sobre la estructura de operaciones y
organización de la agencia. El gobierno británico demandó al autor, Wright, en Australia por violación de su
obligación de confidencialidad. Se prohibió la difusión del libro mientras durase el juicio.

Pero The Observer y The Guardian publicaron artículos sobre el caso, difundiendo parte del contenido de las
memorias. Los periódicos fueron demandados y se les prohibió publicar nada que tuviera como origen ese libro.

The Observer y The Guardian fueron en el 90 a la Comisión europea de Derechos Humanos, que admitió la
demanda. El Tribunal Europeo se cuestionó hasta qué punto la prohibición de la difusión que se les había
impuesto era necesaria en una sociedad democrática, considerando que, el interés de la prensa y el público en
difundir y recibir información sobrepasa los intereses particulares de un gobierno. La seguridad nacional y la
garantía de la autoridad del poder judicial, motivos a los que RU había aludido para justificar la prohibición de la
difusión de las memorias, son límites válidos para el ejercicio del derecho a la información pero con una
excepción: que exista un interés público informativo superior.

5. Jersild vs. Dinamarca (1994): derecho a la información y xenofobia

Un programa de tv emitió un reportaje sobre el resurgir de movimientos racistas en Dinamarca. Incluyó una
entrevista de su director a tres miembros de un grupo radical. En ella profirieron insultos y amenazas de
carácter xenófobo. El periodista fue condenado con una multa como cómplice de los radicales entrevistados.
Finalmente demandó a Dinamarca ante la Comisión Europea de Derechos Humanos, que admitió el caso. La

12 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

interpretación del artículo 10 del convenio que se hizo fue que “el derecho a la información no debe entenderse
como referido únicamente al contenido de lo que se difunde, sino también s la forma y el modo en que se
difunde”.

En este sentido, el periodista, aunque sí era responsable de la difusión de ideas racistas en su programa, sin
embargo por el contenido total del mismo no tuvo ninguna finalidad de defensa del racismo.

6. Cumpana y Mazare vs Rumanía (2004): el efecto disuasorio de algunas condenas contra periodistas

Cumpana y Mazare publicaron un artículo cuestionando la legalidad de un contrato entre la ciudad de Constanta
y Vindex., a quien se le autorizaba para el servicio de vehículos mal aparcados. Se contenían datos que habían
sido obtenidos de un borrador de informe del Tribunal de Cuentas (filtrado). Se acompañaba la info con una
viñeta en la que se daba a entender una relación amorosa entre ambos.

Los periodistas fueron condenados por injurias y difamación 7 meses de cárcel, restricciones en los derechos
civiles y prohibición de trabajar como periodistas un año, además del pago por daños morales. Se les denegó la
apelación pero obtuvieron un indulto presidencial, unos meses después de que presentaran el caso ante la
Comisión de Derechos Humanos.

En su resolución en 2004, el Tribunal Europeo expresó que se había vulnerado del artículo 10 del Convenio.
Consideró que las sanciones habían sido desproporcionadas, a pesar de que era cierto que las alusiones e
insinuaciones del artículo no tenían base factual suficiente y que por tanto las restricciones puestas solo podrían
verse como necesarias.

Sobre la filtración del informe del Tribunal de Cuentas, el Tribunal Europeo consideró que ese método estaba
amparado en la libertad de investigación, inherente a la práctica de la profesión periodística.

No obstante (prosigue la sentencia) hay que hacer una cuidadosa distinción entre hechos y juicios de valor. La
prensa tiene el deber de alertar cuando detecta casos de corrupción, pero el hecho de acusar directamente a
personas concretas mencionando sus nombres y cargos, sitúa a los demandantes ante la obligación de proveer
una base factual suficiente para sus afirmaciones.

Y para esto no es necesario que el periodista se acoja a la protección de las fuentes, puesto que siendo
jurisprudencia asentada que es obligación de los demandantes proveer un base factual para las alegaciones
realizadas, de una manera tal que no desvelen nombres de nadie que haya suministrado información empleada
para el reportaje.

Sobre la gravedad de las penas que se habían señalado, el Tribunal: los estados pueden e incluso deben
regular el ejercicio de la libertad de expresión con el fin de asegurar una protección legal adecuada de la
reputación de los individuos, pero deben hacerlo de una manera que eviten disuadir a los medios del
cumplimiento de su papel de alertar al público de su aparente o abuso de poder por parte de las autoridades.
Los periodistas de investigación no investigarían si corren el riesgo de ser condenados.

Continúa el TE: la imposición de una pena de prisión por una ofensa difundida en la prensa será compatible con
la libertar de expresión de los periodistas tal y como está garantizado el artículo 10 del Convenio, solo en
circunstancias de excepcionales, como por ejemplo, en los casos de discurso del o dio o incitación a la violencia.

Sobre la inhabilitación: Solo en circunstancias excepcionales. Se trataría de una medida preventiva contraria al
principio general de que la prensa debe poder desempeñar su papel de pero guardián en una sociedad
democrática.

7. A vs Noruega (2009): El derecho al honor y la vida privada de las personas sobre las que hay indicios de
haber cometido un crimen, dos principios básicos: la integridad moral y física como parte de la vida privada del
art.8 del Convenio; la presunción de inocencia solo corresponde al ámbito de la autoridad pública.

EL TEDH examina el caso de un individuo con un problema psíquico que ha estado en la cárcel por asesinato.
Al poco de su salida, se produjo una violación con asesinato de dos niñas donde él residía. Los crímenes
conmocionaron a la opinión pública, con la consecuente atención de los medios de comunicación. La policía le
detuvo y tras 10 horas de interrogatorio le dejó marcharse.

13 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

A partir de aquí comenzó la persecución mediática en la que todos los medios difundieron la noticia de su
identidad, con su foto, el área de la ciudad en la que vivía… dando por hecho que él era el autor de los
crímenes.

Tono y juicios de valor fueron sensacionalistas.

Cuatro meses después fueron detenidos los verdaderos autores de los crímenes, pero para entonces la A había
sido despedido de su trabajo, sufría graves problemas psicológicos e incluso había perdido su casa.

Los tribunales de Noruega condenaron a TV2 por vulneración del honor de A, sin embargo consideraron que en
el caso de uno de los periódicos, además de su menor potencialidad para provocar daño, la mayor parte de la
información provenía de la policía.

Por otro lado, en la búsqueda de un equilibrio entre el derecho al honor de esta persona y el derecho la libertad
de expresión del periódico, dadas las circunstancias de los crímenes, de la inquietud social existente, este último
derecho era el que prevalecía.

El TE consideraba que el periódico de nombre innombrable vulneraba el honor de A directamente, en la medida


en que daban la impresión de que A era el principal sospechoso de asesinato de las dos niñas. Y si es cierto que
la prensa tiene que ofrecer información a los ciudadanos contra A y estos el derecho a recibirla, no se justifica ni
en las afirmaciones y opiniones contra A ni el daño consecuente que se le ha provocado.

El Tribunal considera que la cobertura informativa del periódico en un momento en el que se él estaba siguiendo
un programa de rehabilitación tuvo como efecto graves daños en la integridad moral de A. El juicio de
proporcionalidad que hicieron los tribunales noruegos entre el derecho a la información y el sacrificio del derecho
al honor fue erróneo.

2.2.  Las  primeras  sentencias  del  Tribunal  Europeo  sobre  libertad  de  expresión  en 
portales de noticias y hemerotecas de Internet  

1. Delfi AS. Vs Estonia (2015)

Delfi es un portal de noticias que tiene foros de opinión en los que los lectores pueden marcar los comentarios
como buenos, mensajes que incitan al odio… y aún cuentan con un editor que puede borrar los que juzgue
como inapropiados. Hay una cláusula de exclusión de responsabilidad de Delfi, en la medida que en que se
informa de que los autores serán los responsables legales de lo que publiquen en la sección de comentarios del
portal.

En enero de 06 Delfi publicó un artículo sobre una compañía de ferrys que obtuvo 185 comentarios en dos días.
En torno a 20 contenían amenazas personales y lenguaje ofensivo contra el dueño. En marzo, el empresario
requirió a Delfi la eliminación de los comentarios y una indemnización. El portal borró los comentarios pero no
pagó. Tras varias decisiones de tribunales estonios el Tribunal Supremo de Estonia argumentó:

● El número de comentarios de las noticias tenían un efecto en el número de entradas al portal y, en


consecuencia, beneficios por publicidad. Por lo tanto Delfi tenía un interés económico en los
comentarios.
● El hecho de que el editor no fuera quien escribía los comentarios no significa que no tuviera control
sobre ellos, no que no pudiera excluirlos en atención a las normas de buen estilo del portal.
● En su opinión son responsables de los comentarios tanto los autores directos como el editor de Delfi.

A raíz de esta decisión en 09 el portal incorporó moderadores de comentarios y comenzó a controlar todo lo que
se publicaba en esta sección del portal, de acuerdo a sus normas de buen estilo.

El editor de Delfi reclamó en 09 ante el TEDH que las decisiones judiciales de los tribunales nacionales de
Estonia “habían interferido en su libertad de expresión (derechoa impartir información)”. Como consecuencia
había tenido que cambiar completamente su modelo de negocio y se había visto obligado a monitorizar cada

14 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

comentario que se publicaba en el portal. En su opinión, era suficiente el sistema de protección de derechos de
terceros con el que contaba el portal antes del conflicto con la compañía de ferrys.

El TE señaló que:

● En el caso de la noticia sobre la compañía de ferrys el editor conocía que al publicar el artículo se iban
a generar numerosos comentarios ofensivos y, por lo tanto, era de esperar una mayor cautela por su
parte.
● No son suficientes medidas técnicas de filtrado de mensajes ni de etiquetado como inapropiado por los
usuarios, con la consecuente eliminación del mensaje para garantizar la protección de los derechos de
otros.

Valora que:

● En el caso del portal de noticias, resultaba muy difícil identificar a quién debía denunciarse y que por
simples razones técnicas, resultaba desproporcionado obligar con la carga de la identificación de los
autores de comentarios difamatorios a la persona injuriada.

EL GRADO DE CONTROL EFECTIVO SOBRE LA PUBLICACIÓN Y LA ELIMINACIÓN DE LOS


COMENTARIOS DETERMINA, EN OPINIÓN DEL TE EL GRADO DE RESPONSABILIDAD DE AUTORES Y
EDITORES

(Hay que tener en cuenta que, una vez publicados, los comentarios solo podrán ser borrados del portal
por el portal , en ningún caso por los autores directos, algo que expresa un grado sustancial de control
de Delfi sobre los comentarios publicados, incluso si rara vez lo ejercitaba)

La clave para decantar la responsabilidad legal del editor del portal de noticias proviene del hecho de haber
permitido el anonimato. Tiene que acarrear con las consecuencias.

Por primera vez en la sentencia, el TE apunta a los riesgos específicos de Internet en el caso de la vulneración
de derechos personales.

El TE es consciente de que los usuarios de Internet no suelen querer identificarse para poder ejercitar su
libertad de expresión, pero, al mismo tiempo, la diseminación en internet y la posibilidad de que la
información, una vez subida a internet permanezca pública para siempre, invita a la prudencia.

Al mismo tiempo argumenta a favor de que sea el portal de noticias quien asuma la carga del monitoreo de los
mensajes y no la persona injuriada:

Es difícil que la persona injuriada, que tendrá menos recursos, pueda realizar un monitoreado continuado
en internet.

Se consideró que la indemnización de 320 euros no podía considerarse desproporcionada. Finalmente el TE


consideró que en el caso Delfi las decisiones judiciales habían constituido restricciones justificadas y
proporcionadas al derecho de la libertad de expresión de la compañía y que por lo tanto no se había vulnerado
ese derecho.

2. Times Newspapers LTD (1 y 2) vs RU (2009) + Wegrzynowski y Smolczewski vs Polonia (2013): las


hemerotecas digitales en Internet se rigen por unos principios diferentes a los de la prensa (Señalan que la
principal contribución de los archivos de internet es conservar y hacer accesibles noticias e información)

En Times Newspapers LTD (1y2) vs RU (2009)el Tese enfrenta por primera vez a un conflicto provocado por la
difusión en Internet de la versión digital de un periódico.

En 1999, el Times publicó dos artículos en los que informaba sobre una operación de grandes dimensiones de
blanqueo de dinero que había efectuado un jefe de la mafia rusa a quien identificaba. Este llevó a los tribunales
al medio de comunicación por vulnerar su honor. El periódico mantuvo sus dos artículos en la versión digital

15 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

accesibles en Internet mientras tenía lugar el proceso judicial, de forma que, un año después continuaban
estando en la hemeroteca digital de The Times.

En 2000 el ciudadano mencionado por la información del Times volvió a demandar al periódico por esta
permanencia en Internet de los artículos considerándola como una continuidad de la publicación.

Frente a la reacción de The Times Newspapers de considerar que solo la publicación inicial de internet podría
denunciarse, los tribunales británicos consideraron que las sucesivas descargas electrónicas de habían tenido
los artículos también eran susceptibles de ser demandadas (en atención al artículo common law)

The Times Newspapers planteó al TEDH la incompatibilidad de esta norma sobre la publicación de Internet y la
libertad de expresión del artículo 10, puesto que supone un incesante posibilidad de ser demandado.

El Tribunal valoró que, teniendo en cuenta que en ningún momento se había exigido al periódico que retirara los
artículos (sino incorporar una nota explicativa de que estaba pendiente una causa judicial, y eso, tras un año de
publicación), el periódico había contado con la posibilidad de defenderse.

Pero el argumento interesante del Tribunal de Estrasburgo se refiere a la diferencia específica de las
hemerotecas digitales de los periódicos, accesibles en Internet y en los periódicos mismos.

● Por un lado señala la importante contribución de Internet para preservar y hacer accesible a todo el mundo
las noticiase información de todo tipo
● Pero mientras la principal función de la prensa en una democracia es ser “perro guardián”, tiene también un
valioso rol secundario conservar y hacer accesible al público archivos.

En Wegrzynowski y Smolczewski vs Polonia (2013) (Exigencia próxima al derecho al olvido) Dos periodistas
publicaron en papel y online un artículo en el que contaban que varios políticos habían hecho fortuna a lo largo
de los años dando información privilegiada a los empresarios Fueron demandados en 2002 por vulneración del
honor, al juzgar que no se había verificado suficientemente la información publicada.

En 2003 se publicó la sentencia que condenó a los periodistas (indemnizaciones y rectificaciones) pero en 2004
los mismos políticos demandaron de nuevo a los periodistas por la presencia en Internet del artículo. En su
opinión, l presencia del artículo en Internet, constituía una nueva publicación, frente a la defensa de los
periodistas que era tema ya juzgado. Solicitaban que se eliminara la versión online de la noticia y que se
escribiera una rectificación además de la reparación económica.

El Tribunal Regional de Varsovia dio parte de razón a los políticos en cuanto a que no podía considerarse el
caso como cosa juzgada, pero argumentó que eliminar el artículo de la web no tendría ningún sentido y que
equivaldría a censura o a reescribir la historia Debían aplicarse al caso los principios que rigen para los archivos
históricos. Sin embargo, en opinión de los políticos, cada nueva lectura del artículo en web contaba como una
nueva publicación del mismo (y ahí no pueden aplicarse la ley de los archivos porque se supone que estos ya
han perdido su actualidad, mientras que Internet no es una herramienta para archivar documentos, sino que
debe ser contemplado como un medio de comunicación de hechos de actualidad).

Para el Tribunal de Apelación el hecho de que los políticos no hubieran reclamado en el transcurso de los
procesos judiciales previos las medidas de protección frente a la presencia del artículo en Internet, hacía
imposible la revisión del caso.

Para el tribunal de DDHH:

● Considerar que existe una continuada vulneración de los derechos personales, por la publicación de un
artículo en internet, crea una situación de inseguridad para los medios, ya que significaría que en cualquier
momento cualquier persona podría demandar a otro medio
● En su opinión, semejante incertidumbre podría tener un efecto disuasorio desproporcionado para
periodistas y editores.
● Al darse la circunstancia de un largo lapso de tiempo entre el juicio por daños al honor, en el que pudo
hacerse una reclamación por la difusión del artículo en Internet, y la nueva reclamación, también vía

16 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

judicial, obligar al periódico a eliminar ahora de la web el artículo más al pago de daños constituiría una
interferencia desproporcionada en la libertad de expresión del artículo 10

En cuanto a la pretensión de eliminar el artículo de la hemeroteca como si este nunca hubiera existido, el TE
dice:

● No es papel de las autoridades judiciales intervenir en una reescritura de la historia mediante la eliminación
del dominio público de todo rastro de publicaciones que, en el pasado, hayan sido objeto de decisiones
judiciales condenatorias por haber vulnerado injustamente el honor de alguien.
● Hay que tener en cuenta que el Art10 del Convenio protege el legítimo interés del público en acceder a los
archivos públicos de la prensa en internet.
● Es positivo respecto a una búsqueda de un adecuado equilibrio entre el derecho a la reputación personal y
la libertad de expresión, que el periódico hubiera hecho accesibles en su web las decisiones judiciales
referentes al artículo, con el fin de proteger el derecho al honor de los demandantes
● Internet es una herramienta de información y comunicación distinta de los medios impresos, especialmente
por su capacidad de transmitir y almacenar información. El daño que se puede hacer es mayor, por lo que
las medidas reguladoras han de ser diferentes

Mientras que la función primordial de la prensa en una democracia es actuar como perro guardián, los archivos
digitales de internet tienen un valioso rol secundario de mantener y hacer accesible al público archivos que
contienen noticias que previamente se han difundido.

2.3.Criterios  establecidos  por  el  TE  acerca  de  la  libertad  de  expresión  y  el 
derecho a la información  

a) Sobre las interferencias en el ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la información

El argumento más repetido por el TE es que el ejercicio de la libertad de expresión es “uno de los fundamentos
esenciales” de la sociedad democrática y “una de las condiciones primordiales para su progreso y para el
desarrollo de los hombres”. Por eso:

● Insiste en sus resoluciones en que las limitaciones en el ejercicio de los derechos de la libertad de
expresión y a la información deben ser, en todo caso, medidas prescritas pro al ley y necesarias en una
sociedad democrática.
● Debe poder constatarse que tales interferencias son proporcionadas al fin legítimo que se persigue con
ellas.
● Sin olvidar que, en materia de libertad de expresión y el derecho a la información, las sanciones impuestas
pueden conseguir un efecto disuasorio en los medios de comunicación para no tratar ciertos temas.

b) Sobre el Periodismo y la protección de las fuentes

El ejercicio del periodismo comporta una forma especialmente protegida de ejercitar los derechos a la libertad de
expresión y a la información, dada la trascendencia social de su actividad. El TE dice:

● La “libertad de expresión” cumple su función social “sobre todo cuando a través de la prensa sirve para
comunicar informaciones e ideas de interés general a las que el público tiene derecho”.

Pero para que obtenga la protección del artículo 10, el contenido difundido deberá ser:

● De interés general (que contribuya al debate público)


● Que el periodista actúe de buena fe
● Que se trate de una información fiable, precisa y veraz
● Que en el supuesto de que incluya valoraciones, estas se realicen sobre una base fáctica de la que se ha
probado su veracidad

17 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

El secreto profesional periodístico entra también en el reconocimiento del derecho a la información. El TE


considera:

● Que “la protección de las fuentes periodísticas es una de las piedras angulares de la libertad de prensa”,
puesto que sin ella, las fuentes no ayudarían “ a la prensa a informar al público sobre las cuestiones de
interés general”
● En consecuencia la prensa estaría en menos condiciones de jugar el papel de “perro guardián” y su
capacidad para elaborar informaciones precisas y fiables podría verse disminuida”.

c) Sobre el derecho al honor de los políticos y el derecho de crítica Para el TE:

● El político está expuesto inevitablemente y conscientemente a un control atento de sus gestos y sus
hechos, tanto por parte de periodistas como por parte de los ciudadanos
● Por consiguiente debe mostrar una gran tolerancia, sobre todo cuando hace declaraciones públicas que
son susceptibles de crítica.
● El político tiene derecho a la protección del honor, incluso cuando no actúa en privado, pero las exigencias
de esa protección deben equilibrarse con los intereses de la libre discusión de las ideas políticas (Lingens
vs Austria/Bardford vs Dinamarca/ CCumpana y Mazare vs Rumanía)
● Los límites de entre el derecho a la crítica y el derecho al honor y la vida privada “están más difuminados
cuando se trata de un político, por su cualidad de personaje público”

Desde este punto de vista el interés público demarca un ámbito de información en el que determinados aspectos
de la actividad política o institucional de una sociedad necesariamente deben estar presentes.

El TE da a entender que si la proyección de lo privado en lo público es evidente, entonces es una exigencia del
derecho a la información que aparezca en los medios de comunicación.

d) Sobre el derecho a la vida privada de los personajes públicos

La aportación más discutida del TE sobre privacidad ha sido la de Von Hannover vs Alemania (2004) en la que
se consideró que fotografías de Carolina de Mónaco captadas llevando a cabo acciones irrelevantes en espacios
públicos abiertos. Al no ofrecer información ni contribución al debate público, vulneraba su vida privada de
manera injustificada.

El Tribunal Europeo aportó una explicación más amplia de los criterios que debían tenerse en cuenta para
sopesar de forma correcta los derechos en juego. En concreto sobre qué se entiende por “de interés general”:

● Depende de las circunstancias de cada caso.


● No se considera de interés general los eventuales problemas conyugales, o dificultades económicas.
● Interés cuando la publicación se refiere a cuestiones políticas o crímenes cometidos
● También cuando se refiere a cuestiones deportivas o de actores.

Destaca también la importancia del comportamiento previo de la persona respecto a la publicación de fotografías
referidos a la vida privada de alguien así como de las circunstancias de la captación de las imágenes.

1. Sobre los juicios paralelos en los medios de comunicación

Convertir en espectáculo una crónica de tribunales distorsiona la función de comunicar sobre asuntos de interés
general y puede llegar a distorsionar la misma administración de justicia.

Tal y como se expresa en Worm vs. Austria y Sunday Times vs. RU, a largo plazo pueden llegar a tener
consecuencias nefastas para el reconocimiento de los tribunales como órganos cualificados para juzgar la
culpabilidad o inocencia en una acusación penal.

Para informar acerca de material que son de interés para una mayoría de ciudadanos, el profesional de la
comunicación tiene que tener la justa medida del cómo informar sobre estos acontecimientos, y esto en función
del derecho del ciudadano a la información.

18 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2. Sobre la libertad de expresión y el respeto a los sentimientos religiosos

Otto Preminger vs. Austria de 1994: el Tribunal juzga la prohibición de proyectar una película que no respeta la
libertad de terceros a la libertad de religión y el derecho del Estado a salvaguardar el orden y tolerancia en la
sociedad, tal y como lo habían dictado los tribunales austriacos.

El argumento clave es que cualquier a que ejercite los derechos y libertades del artículo 10 asume obligaciones
y responsabilidades. Entre estas puede legítimamente ser incluida una obligación de evitar en la medida de lo
posible expresiones que sean ofensivas y que constituyan una vulneración de derechos.

2.4.  La  creciente  influencia  del  tribunal  Europeo  en  materia  de  libertad  de 
expresión y derecho a la información  

Aproximación al examen en tres pasos de la legitimidad de una medida limitativa de la libertad de expresión y

● Si está prevista por la ley del país


● Si es necesaria su aplicación al caso concreto planteado para preservar otros bienes o derechos también
reconocidos
● Si es proporcionada para el fin pretendido

19 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CAPÍTULO 3: DERECHO DE RÉPLICA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN  

1. Derecho de réplica. Planteamiento general  


 

1.1.“Réplica”,  “rectificación”,  “respuesta”  una  diversidad  de  nombres  para  una 


diversidad de acciones  

Cuando se habla de derecho de réplica se habla del derecho a ofrecer otra versión diferente a la difundida por
los medios de comunicación o como una defensa del derecho al honor y a la imagen.

En primer lugar, el derecho de réplica es un derecho que fue pensado para la prensa, que hoy se enfrenta a una
democratización de su ejercicio determinado por empresas de internet y redes sociales

1.2. Dimensión social y dimensión personalista del derecho de réplica  

● En su vertiente social: Actuaría como una garantía de los derechos a la información y a la libertad de
expresión

● En su vertiente personalista se vincularía con el derecho al honor y otros intereses individuales

El objetivo de la réplica consiste en que los ciudadanos accedan a una información de interés público veraz, con
cuya difusión se cumple la función social de la información periodista de “perro guardián” de la democracia y que
justifica que una persona física o jurídica, aludida directa o indirectamente por una información inexacta, pueda
requerir su rectificación en condiciones de eficacia y equidad.

El derecho de réplica favorece un pluralidad de contenidos de en los medios de comunicación.

Por otro lado, el derecho al honor, estaría modulando la dimensión individual o personalista del derecho de
réplica. Con su ejercicio se previene el perjuicio que puede causar a una persona la disfunción de una
información inexacta, al publicarse su respuesta con rapidez y, en términos formales, con proporcionalidad.

En España, la ley vigente que regula este derecho es la “Ley orgánica 2/1984, de 26 de marzo” de “Reguladora
del derecho de rectificación”.

2.  Tribunal  de  derechos  humanos:  el  derecho  de  réplica  como  derecho  de libertad de 
expresión  

Aunque el Convenio Europeo de Derechos Humanos no hace referencia al derecho de réplica.

Hay dos casos en los que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha tratado el derecho a réplica:

● Melnychuck vs. Ucrania: Se resuelve el conflicto planteado por el escritor acerca de unos comentarios
publicados sobre su obra por un periódico local. Dicho periódico local publicó varias reseñas sobre
libros del escritor que fueron críticas con el autor. Este envió un escrito de rectificación que incluía
expresiones e informaciones lesivas del honor del periodista del honor del periodista responsable de las
reseñas.

El escritor interpuso una demanda porque según él habían afectado a su popularidad y vulneraban sus
derechos de autor. Para el tribunal ucraniano eso no era más que opinión de un columnista y por lo tanto
el medio de comunicación está en su derecho de aceptar o rechazar la pretendida rectificación del autor.
El tribunal de apelación mantuvo este mismo criterio: se trataban de opiniones y no de hechos.

El escritor presentó una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que declaró
inadmisible el recurso, apoyándose en los argumentos de los dos documentos del Consejo de Europa
sobre el derecho de réplica.

20 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Así que quedó que: El derecho de réplica es una posibilidad efectiva para que cada persona pueda
responder con prontitud frente a los hechos inexactos que le conciernen, pero también frente a opiniones
que constituyan un ataque contra su dignidad, honor o reputación.
Y como recomendación: Cualquier persona debe tener garantizado el derecho de respuesta que
equivalga a una posibilidad de reacción ante cualquier información de hecho inexacta y que afecte a sus
derechos personales. El tribunal interpreta que: el derecho de réplica se incluye en el artículo 10 del
Convenio. Surge la necesidad de responder a una información falsa y de asegurar una pluralidad de
opiniones. Aunque este derecho no da a los particulares y organizaciones un libre derecho de acceso a
los medios de comunicación para proponer sus opiniones.

El Tribunal Europeo defendió: Los medios son libres para ejercer su control editorial. Habrá circunstancias
excepcionales en las que un medio esté obligado a publicar una réplica, una disculpa o una sentencia en
un caso de injuria o calumnia. Habrá situaciones en las que el Estado pueda imponer una obligación
positiva para garantizar la libertad de expresión de una persona en ese medio de comunicación. El Estado
debe asegurar que la denegación del acceso a los medios no es arbitraria ni una desproporcionada
interferencia en la libertad de expresión del individuo.

El Tribunal consideró que el rechazo de publicar la rectificación del escritor se debió a que había ido más
allá de una simple respuesta a la crítica de la que había sido objeto su libro y que había hecho
afirmaciones obscenas y abusivas sobre el periodista.

● Kaperzynski vs. Polonia: Confirma lo señalado en el caso anterior. Insiste en situar el derecho de
réplica dentro del derecho a la libertad de expresión: la obligación de publicar una rectificación o una
respuesta debe verse como un elemento normal en la regulación del ejercicio de la libertad de
expresión. Lo significativo en los dos supuestos sobre el derecho de réplica es que lo vincula al derecho
de a la libertad de expresión más que al derecho de la información, al mismo tiempo que reafirma el
carácter excepcional de que la rectificación constituya una obligación.

3. La Convención Americana de  Derechos  Humanos:  Reconocimiento  del  derecho  de 


Rectificación o Respuesta y la diversidad de formas de protección  

La Convención reconoce el derecho de réplica en el artículo 14, denominándolo derecho de rectificación o


respuesta:

Art.14

1. Toda persona afectada por informaciones inexacta o agraviantes emitidas por medios tiene derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.

2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades legales en las que se
hubiera incurrido.

3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística tendrá una
persona que no esté protegida pro inmunidades ni disponga de fuero especial.

La Corte señaló que no es necesario regular por ley el derecho de réplica. Se sitúa de esta manera en una línea
intermedia entre la opción por la regulación legal del derecho de réplica o la autorregulación mediante códigos
éticos.

21 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

4. Ley Orgánica 2/1984 de 26 de marzo “Reguladora del derecho de rectificación”  

Responde a un intento de equilibrio entre la garantía de la integridad moral de las personas y el derecho a una
información veraz como elementos presentes en toda acción de rectificación. Para lograrlo centra su atención en
dos ideas:

1. La apreciación subjetiva de un individuo sobre algo publicado por un medio


2. La idea de los hechos exactos o inexactos difundidos

Carrillo interpreta el derecho de réplica como uno de los límites de la libertad de prensa y especialmente del
derecho a la información. De manera genérica este derecho se define por la obligación a insertar de acuerdo con
los plazos y condiciones marcados por la ley, la respuesta que la prensa nombrada o citada en una noticia o
comentario juzga necesario poner en conocimiento del público para salvaguardar su integridad moral o
intelectual.

El repaso a las discusiones a las Cortes del proyecto de Ley, hablan de una intencionalidad clara de situar la
rectificación en la esfera de la veracidad de las noticias. El Ministerio de Justicia señalaría: “El objeto de la
rectificación son únicamente y exclusivamente los hechos inexactos, en ningún caso las opiniones que sobre
estos hechos inexactos hayan podido articularse”.

4.1. La acción de rectificación  

4.1.1. Sujeto

Puede invocar el derecho de rectificación toda persona física o jurídica, directamente o a través de sus
representantes o de los herederos en caso de persona fallecida. La obligación de rectificar recae sobre el
director del medio.

4.1.2. Ámbito de la acción de rectificar

Se aplica en todos los medios privados y públicos.

En los medios públicos:

Art.7: No será necesaria la reclamación gubernativa previa cuando la información que se desea rectificar se
haya publicado o difundido en un medio de comunicación de titularidad pública.

EXCEPCIÓN: Ley 5/1982 del 20 de mayo de Creación del Ente Público Radio televisión Vasco:

Art.27.1: No podrán considerarse perjudicados autores de obras literarias, artísticas, científicas, o de análoga
naturaleza, o las personas que actúen profesionalmente en espectáculo públicos y que sean mencionados o
aludidos con ocasión del ejercicio de la crítica de dichas obras o actuaciones siempre que la crítica:

a) Se concrete a la actividad pública desarrollada por los interesados o la valoración artística o científica

b) Se mantenga dentro del respeto a los principios y derechos reconocidos en la presente ley.

4.1.3. Condiciones de la rectificación

La Ley Orgánica exige que se den cinco condiciones:

Art. 1. «Toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a rectificar la información difundida, por cualquier medio
de comunicación social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya divulgación pueda causarle
perjuicio».

22 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Por lo tanto:

1. Solo se pueden rectificar informaciones de hechos. Hay que admitir que en ocasiones es difícil
distinguir la información de hechos de la opinión, porque él mismo modo de narrar la noticia, su
enfoque, o incluso el hecho de que se haya seleccionado entre otras muchas, manifiesta muchas veces
una estimación subjetiva de quien informa. Pero la ley insiste en que la rectificación puede intervenir si
se trata de una información factual.

2. Los hechos deben aludir a una persona natural o jurídica sin que se exija sea nombrada. Es suficiente
con que se den pistas para su identificación.

3. La rectificación procede si los hechos en cuestión son falsos o la persona afectada los considera
inexactos. Su consideración subjetiva justifica la acción de rectificación

4. La difusión de esa información de hechos puede causarle un perjuicio

5. Que la información efectivamente se haya difundido por un medio de comunicación.

4.1.4. Procedimiento para la rectificación

Es una acción en dos fases:

a) La fase ante el director del medio

Se envía al director del medio un escrito de rectificación que se limite en su contenido a los hecho de la
información que se desea rectificar y que cuente con una extensión semejante a esta. Deberá remitirlo en un
plazo de siete días desde la difusión de la información. Si se decide publicar la rectificación deberá hacerlo de
forma íntegra en el plazo de tres días desde que recibiera la carta. Si la periodicidad del medio fuera distinta se
adaptaría a esta circunstancia temporal. Lo publicará de forma gratuita sin comentarios o apostillas y con una
relevancia semejante a la que obtuvo la información presumiblemente inexacta.

b) Fase judicial.

Transcurridos los siete días hábiles de la fecha en que debiera haberse difundido correctamente la rectificación.
No se requiere que intervenga un abogado. La persona afectada debe enviar al juez de primera instancia un
escrito con la rectificación, el justificante de que se ha enviado y la información que se desea rectificar. El juez
decide si la admite o no. Si la admite el procedimiento para dictar sentencia es:

1. Convoca al rectificante y al director del medio a un juicio verbal en el plazo de los siete días siguientes
a la admisión de la demanda.
2. En el juicio verbal el juez solo admitirá pruebas pertinentes que puedan presentarse en ese acto las
partes
3. La sentencia debe publicarse el mismo día
4. El pago de las costas corresponde a quien cuya petición ha sido rechazada
5. Si gana el rectificante, a los tres días de dictarse la sentencia el medio debe difundir la rectificación.

Esta acción de rectificación es compatible con el ejercicio de acciones penales o civiles por los mismos hechos.

4.2. La especialidad de la rectificación en campaña electoral  

Regulado por el art.68 de la Ley Orgánica del régimen electoral general 5/1985, de 19 de junio. Cuando se
difundan hechos que aludan a partidos, organizaciones, agrupaciones etc que concurran a la elección siempre
que se den dos condiciones:

1. Estos los consideren inexactos


2. Su divulgación pueda causarles perjuicio

23 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Entonces podrán ejercitar el derecho de rectificación de la Ley Orgánica de 1982 con las siguientes
especialidades,

Art.68

a) Si la información que se pretende rectificar se hubiera difundido en una publicación cuya periodicidad no
permita divulgar la rectificación en los tres días siguientes, el director del medio deberá hacerlo publicar a su
costa dentro del plazo indicado en otro medio de la misma zona y de similar difusión (frente a la norma general
de la rectificación de difundirla en el siguiente número de la publicación o programa).

b) El juicio verbal (regulado por la Ley de Rectificación) se celebra a los cuatro días siguientes al de petición
(frente a los siete días que contempla la norma general).

5.  El  derecho  de  réplica  entre  el  derecho  a  la  información  y  los  derechos  de  la 
personalidad: la interpretación constitucional de la ley española  

Una de las objeciones es la imposibilidad de conocer la verdad de los hechos que enfrentan al medio y a la
persona que desea rectificar. Si se admite el derecho a la rectificación no tiene como finalidad principal
garantizar la veracidad de una información de hechos.

¿No sería más lógico considerarlo una prerrogativa de la libertad de expresión? ¿no resultará más apropiado
hablar de derecho de réplica o de respuesta en vez de derecho de rectificación?

Conexión con otros derechos

El Tribunal Constitucional en una sentencia de 1986 plantea que al tratarse del ejercicio de un derecho
compatible con acciones penales y civiles, su finalidad tiene que ser diferente de la de estas. La acción de
rectificación, a los jueces no les es posible indagar la verdad o falsedad de los hechos difundidos: “Puesto que la
finalidad del derecho de rectificación no es ni da la información verdadera ni reparar el daño ocasionado, sino
que es na finalidad de prevención de un perjuicio que pueda ocasionarle a una persona una información en sus
derechos e intereses legítimos. La sumariedad del procedimiento judicial exime al juzgador de una indagación
completa. Sí puede imponerse la difusión de una información que luego se compruebe que es falsa.

El Constitucional emplea el término réplica igual que el de rectificación a la vez que aclara que por la sumariedad
del procedimiento judicial no pue de asignarse a la réplica la finalidad de garantizar una información verdadera.
En opinión del Constitucional no se menoscaba el art.20 ni siquiera en el caso de que la información primera se
mostrara como la verdadera y sin embargo: El simple disentimiento por el rectificante de los hechos divulgados
no impide el medio de comunicación afectado difundir información veraz. Con la réplica al fin y al cabo se
insertaría una versión distinta y contradictoria. Versiones distintas de los hechos no significa una mayor garantía
para la opinión pública libre.

Es decir: La finalidad del derecho de réplica tal y como se regula en España es prevenir un perjuicio que puede
ser ocasionado por una información, independientemente de que esta sea verdadera o falsa, ya que estos
términos solo podrán comprobarse en el procedimiento civil o penal. De esta forma, el Constitucional marca un
equilibrio desigual entre derecho a la información y prevención del perjuicio en favor de este, y abandona la
noción del derecho de réplica como una garantía más de la veracidad de las informaciones.

Soria comenta: El derecho de réplica no está conectado con la falsedad o inexactitud de los hechos difundidos
sino con la apreciación subjetiva de que lo son, manifestada por la persona aludida en los hechos. El criterio de
esta sentencia transforma el derecho de rectificación en un derecho de acceso por alusiones. No ha habido un
cambio de rumbo interpretativo.

24 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

6.  El  derecho  de  réplica  en  las  redes  sociales.  Las  soluciones  ofrecidas  por  el 
derecho francés para el derecho de respuesta en Twitter  

Es un reto. La ley francesa combina elementos obsoletos con otros propios de la difusión de contenidos en
internet. La demanda de respuesta se dirigirá a un director de la publicación web como si se tratara de un
periódico. Un correo electrónico ofrecido por la web es suficiente. En caso de que la web sea anónima, el
responsable será el servidor, quien deberá asumir la demanda puesto que el servidor tiene obligación de
conocer su identidad.

El plazo para ejercitar el derecho de réplica es de tres meses. Mientras que para publicar la respuesta de la
persona nombrada o aludida, el responsable de la web tiene tres días desde su recepción bajo una pena de
3.700E. No se dispone nada acerca de por cuánto tiempo deberá manifestarse la respuesta en internet

El Decreto nº 2007 – 1527 de 24 de octubre de 2007 relativo al derecho de respuesta concreta algunos de los
aspectos del derecho de réplica planteado en la ley de 2004.

a) La rectificación no sólo será de un escrito, sino que también puede ser de sonidos e imágenes; en la
demanda de respuesta deberá mencionarse los datos o documentos a los que se desea responder (art. 2);

b) En cualquier caso la réplica consistirá en un escrito, independientemente de que lo que se pretenda


responder sea un texto o un documento sonoro o audiovisual (art. 3);

c) La aceptación de la réplica por parte del director de la publicación online puede consistir bien en la supresión,
bien en la rectificación de todo o parte del mensaje que ha originado la respuesta, o bien en la inserción de la
respuesta del demandante (art. 5).

En el art.5 donde se presenta la principal novedad del derecho de respuesta francés: se contempla la posibilidad
de que la acción legal no prosiga en el caso de que el director del medio suprime o rectifique total o parcialmente
el mensaje original. Se trata de una nueva versión el derecho de respuesta, o rectificación mucho más efectiva
para las redes sociales e internet. Tiene la ventaja d evitar el riesgo de que la réplica dé en realidad un eco
añadido a la información rectificada. En esta línea el decreto de 2007añade que si bien la respuesta se publicará
inmediatamente después del mensaje al que se contesta, en los casos de que el mensaje inicial se haya
suprimido pero se desee incluir la respuesta, esta se acompañará de una referencia al mensaje contestado junto
con un recuerdo de la fecha y duración de la puesta a disposición del público de la réplica (que nunca será
inferior a un día).

7. ¿Réplica o derecho al olvido en internet?  

En la jurisprudencia se echan de menos sentencias sobre este tema. Están siendo los jueces quienes a partir
de los casos del conflicto entre el derecho al honor y la libertad de expresión en internet, dan la solución de una
rectificación o réplica ad hoc para estas modalidades de comunicación en internet.

7.1.  Un  intento  de  convertir  la  réplica  en  derecho  al  olvido:  Colombia,  El  Tiempo 
2013  

Es un caso similar al de España contra Google. Lo que se demandaba era un derecho a obtener del responsable
de la web o del proveedor de servicios de internet la eliminación de un determinado dato de una persona o la
abstención de su diseminación a través de internet, cuando le provoque un perjuicio y en determinadas
circunstancias.

El demandante solicitó a Google que eliminara su nombre relacionado con una orden de captura en su contra
por narcotráfico, hecho que difundió El Tiempo, y que el buscador mostraba en sus resultados. Requirió también
a El Tiempo su rectificación, algo a lo que la publicación accedió, incluyendo en la misma noticia del 97 una
aclaración previa.

No obstante, a Google no se le podía llevar a los tribunales porque: No es competencia de Google rectificar,
corregir, o eliminar información que arroja una búsqueda concreta, sino del medio de comunicación. Sin perjuicio

25 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

de que haya casos donde una base de datos cumple la función de Google, pueda generar alguna vulneración de
un derecho fundamental por la información que administra.

En cuanto a la actualización que había incluido el periódico, se consideró insuficiente por mantener un titular
que inducía a error a los lectores. Entonces exige al periódico:

1. La modificación del titular de la noticia


2. Cambiar la frase que presenta el listado de investigados por los delitos referidos en la noticia, por el de
“personas presuntamente vinculadas”
3. Incluir en la noticia un relato sucinto de los hechos y razones por las que se incluyó en la publicación el
nombre del demandante.

7.2.  ¿Cómo  evitar  los  daños  ocasionados  por  un  tuit  en  plena  campaña  electoral?: 
Brasil  2010,  la  acusación  al  contrincante  político  de  robar  datos  personales  de 
quienes visitan su cuenta de twitter  

El equipo de campaña de un candidato presentó una demanda de derecho de respuesta por un tuit. Se solicitó al
Tribunal que el contrincante difundiera un mensaje que expresara que consideraba ofensivos divulgados. El
argumento para apoyar la solicitud fue que puesto que los mensaje se habían difundido por twitter, la respuesta
tenía que darse por esa red social. Esa respuesta debería estar en público por un tiempo determinado. Fue el
primer país en el que el derecho a respuesta se ha realizado a través de twitter.

7.3.  Derecho  a  la  réplica  por  comentarios  ofensivos  en  un  agregador  de  noticias, 
Menéame 2014: solo es posible la réplica en el origen  

La empresa de internet insiste en que no controla los contenidos que presenta y a los que enlaza y que, en
consecuencia, sus autores son los máximos responsables. Solo cuando recibe avisos de contenidos que podrían
ser ilícitos procede a revisar el contenido y en su caso a borrarlo. Argumento que el Juzgado de Primera
Instancia hace suyo para concluir que: el demandante debería haberse dirigido a los autores materiales de la
divulgación pudiendo incluso hacer uso del recurso a la expresión de su opinión a través de la propia web.

Pero la cuestión determinante es ver si la intervención de Google como del agregador de noticias Menéame es
tecnológicamente neutral, o si por lo contrario su intermediación es imprescindible para el acceso de los
contenidos considerado replicables.

7.4.  La  réplica  para  prevenir  el  daño  a  la  reputación  de  un  sitio  de  internet: 
seriesyonkis.com y peliculasyonkis.com   

Se reconoce que la rectificación realizada por AdslZone.net no era adecuada. Había publicado información
sobre Seriesyonkis.com y Películasyonkis.com según la cual había que pagar 25E al mes, cuando en realidad
era gratuito. La rectificación de AdslZone.net se puso no en la portada sino en el hilo de uno de los subforos. Así
el Juzgado de Primera Instancia de Madrid señalo que: La difusión de la rectificación debe hacerse en el mismo
sitio en que se publicó la noticia.

La proporcionalidad de la respuesta y la dificultad en la atribución de responsabilidad son los principales retos


para el ejercicio del derecho de réplica en internet.

8. Algunas conclusiones  

La proporcionalidad y la rapidez de la réplica son las claves para determinar cómo se regula este derecho. Son
causa de las deficiencias que suele comportar su ejercicio. Por esta razón hay países que prefieren dejar a los
Press Council la decisión sobre el ejercicio de derecho a réplica atendiendo a los códigos éticos.

26 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Por otro lado es una prerrogativa loable que un individuo tenga la posibilidad de un espacio, aunque esa mínimo
en un medio para hacer una declaración o exponer su versión de unos hechos previamente difundidos de
manera inexacta. Se trataría también de una especie de confrontación entre el ejercicio de dos derechos de
libertad de expresión: la libertad de expresión del individuo y la del medio.

Hay un considerable vacío legal. Hay dos dificultades objetivas para el ejercicio de este derecho: saber a quién
debe solicitarse la réplica y cuál es la medida e una respuesta proporcionada.

El derecho a réplica y otros derechos más afines a la protección de dato personales, como el llamado “derecho
al olvido”, tienen aspectos comunes.

27 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

SEGUNDA  PARTE.  Los  límites  del  derecho  a  la  información  y  a  la  libertad  de 
expresión  
 
Capítulo 4: EL DERECHO AL HONOR  

1. El derecho al honor y su reconocimiento constitucional  


 

1.1. El derecho al honor: una aproximación  

La legislación española no ofrece un concepto definido del honor, la intimidad o la imagen. Estos valores son el
objetivo de los respectivos derechos de personalidad.

Dos aspectos del concepto de honor:

a) Valor personal:

- Honor en el sentido de la dignidad, buena fama, aprecio propio y ajeno


- Es un valor que puede disminuir, pero nunca desaparecer del todo

b) Valor social:

- El honor como valor social que hace posible la vida de relación en una comunidad determinada, a partir
de la credibilidad, prestigio y solvencia que se atribuye a una persona.

1.2. Reconocimiento constitucional del derecho al honor  

La Constitución lo recoge de manera escueta en la Sección I. De los derechos fundamentales y de las libertades
públicas del Capítulo II Derechos y libertades:

Art.18.1: «Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen».

Y al sancionar los derechos de libertad de expresión, cátedra, creación y a la información, en el artículo 20, sitúa
al honor, la intimidad y la propia imagen como sus límites principales.

Art.20.4: Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los
preceptos de las leyes que los desarrollan y, especialmente en el derecho al honor, a la intimidad y a la propia
imagen y a la protección de la juventud y la infancia.

Ha sido el Constitucional quien al aplicar estos dos artículos ha desarrollado la noción de honor.

Sin embargo el honor no es un concepto estático, como el mismo Constitucional advierte:

Es un concepto jurídico normativo cuya precisión depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes en
cada momento.

2.  Dos  cuestiones  acerca  del  sujeto  del  Derecho  al  honor:  las  personas jurídicas y 
la protección del honor de las personas fallecidas  

2.1. ¿Tienen derecho al honor las personas jurídicas?  

El honor, como la intimidad y la propia imagen, se refieren a bienes de la personalidad, que en primer término
afectan a las personas físicas. La Constitución del 78 encuadra el derecho al honor entre sus derechos
fundamentales de la persona. Tanto:

● Código Penal de 1995, en los delitos que contempla contra el honor

28 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

● Como la Ley Orgánica 1/1982 de “Protección Civil de Derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen”

Son coherentes con tal planteamiento y no incluyen conductas ni aspectos que tengan que ver con las personas
jurídicas.

Sin embargo, el Tribunal Supremo y después el Constitucional dieron un giro a esta interpretación en el 89
porque admitieron que a las personas jurídicas no podían excluirse de su protección. Las razones para admitir
que las personas jurídicas tienen derecho al honor se recogen, por parte del Tribunal Supremo en la sentencia
28 de abril de 1989 y, tácitamente, en la del 5 de diciembre de ese mismo año. Pero el Constitucional cambia de
orientación en el 91 y la consolida en el 95. Se trata de las sentencias 214/1991 conocido como el caso “Violeta
Friedman” y la sentencia 139/1995.

Explicación del porqué del TC:

STC 107/1988 se afirmó que para las personas jurídicas es más correcto, desde el punto de vista constitucional,
emplear los términos de dignidad, prestigio y autoridad moral. En su ponderación frente a la libertad de
expresión debe asignárseles un nivel más débil de protección del que corresponde atribuir al derecho al honor
de las personas públicas o de relevancia pública. Aunque el honor es un valor referible a personas, el derecho a
la propia estimación o reputación no es patrimonio exclusivo de las mismas. El significado del derecho al honor
no debe ni debe excluir de su ámbito de protección a las personas jurídicas.

El Constitucional considera que el honor se conecta con la intimidad de la persona jurídica, y vendría a ser una
de las condiciones del ejercicio de su identidad.

2.2. La protección del honor de las personas fallecidas  

Queda sustituido por un derecho a la memoria (al igual que la vida privada y la propia imagen).

En la LO 1/1982 de Protección civil del derecho al honor, la intimidad y la propia imagen define la memoria
como una prolongación de la personalidad que debe ser también tutelada por el derecho. En la tradición jurídica
europea la protección de la memoria se ha justificado de estas dos maneras:

1. Por respeto a los sentimientos familiares


2. Por el valor que tiene en sí misma la memoria de las personas fallecidas.

3. La protección Penal del Derecho al honor  


 
3.1. Los delitos de calumnia e injuria  

Código penal de 1995

Art.205

Es calumnia la imputación de un delito hecho con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la
verdad

Art. 208

Es injuria la acción o expresión que lesiona la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando
contra su propia estimación.

29 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

3.1.1. La calumnia

Art.205

Imputación hecha con conocimiento de su falsedad, y el añadido de o con temerario desprecio hacia la verdad
señala con contundencia la intencionalidad de calumniar, o bien el consentimiento con la posibilidad de que la
calumnia se produzca, condiciones para que se dé el delito.

Desde el mismo código penal se está imponiendo el criterio de verificar y contrastar las fuentes antes de difundir
una información negativa sobre alguien.

La prueba de la verdad en las imputaciones realizadas existe de responsabilidad tal y como recoge el artículo
207.

Art. 207

El acusado por delito de calumnia quedará exento de toda pena probando el hecho criminal que se le hubiere
imputado.

3.1.2. La injuria

Expresiones que lesionan la dignidad de otra persona. Cabe distinguir entre los insultos o expresiones ofensivas
en sí mismas. Este segundo tipo de injuria es el que más se asemeja a la calumnia.

Art 208

Las injurias que consistan en la imputación de hechos no se considerarán graves, salvo cuando se hayan
llevado a cabo con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad.

Art 210 (lo completa)

El acusado de injuria quedará exento de responsabilidad probando la verdad de las imputaciones cuando estas
se dirijan contra funcionarios públicos sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos o referidos a la
comisión de faltas penales o infracciones administrativas.

Lo curioso es que se restringe la prueba de la verdad como eximente de responsabilidad solo a las imputaciones
de hechos dirigidas contra funcionarios públicos, y solo para los hechos concernientes al ejercicio de sus cargos
o referido a la comisión de faltas penales o de infracciones administrativas.

El Código Penal dispone que solo las injurias que por su naturaleza, efectos y circunstancias, sean tenidas en el
concepto público por graves.

Serán los jueces quienes deberán establecer en cada caso la frontera entre las conductas injuriosas de mayor y
menor gravedad.

3.2. Aspectos comunes de los delitos contra el honor  

Se considera circunstancias modificativas que agravan un delito de calumnia o injuria

a) Realizarlas con publicidad

Art. 211

Se reputarán hechas con publicidad cuando se propaguen por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier
otro medio de eficacia semejante

30 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

b) Cometerlas

Art 213

Mediante precio, recompensa o promesa

Otros aspectos destacables del contenido del Título IX son:

1. El mantenimiento de la pena de prisión -de 6 meses a 2 años –o multa de 6 a 24 meses- si la calumnia


o la injuria se hubiera propagado con publicidad.
2. Inhabilitación especial -de 6 meses a 2 años -en caso de que la calumnia e injuria fueran cometidas
mediante precio, recompensa o promesa.
3. Que el reconocimiento por parte del acusado de calumnia o injuria, ante la autoridad judicial, de la
falsedad o falta de certeza de las imputaciones y su retractamiento suponen una disminución de la
pena y aleja definitivamente la posibilidad de aplicación de la pena o inhabilitación especial.
4. El perdón de la persona ofendida por el delito o de su representante legal exime de responsabilidad
criminal.
5. La responsabilidad civil derivada del delito es solidaria y corresponde también a la persona física o
jurídica propietaria del medio informativo en cuestión
6. Se considera que la difusión de la sentencia en la práctica actúa como pena.
7. Sobre la ​intención de ofender o animus iniurand, e​l Constitucional en 2009, con el precedente de otras
sentencias ha señalado que no es suficiente que exista tal propósito para concluir que ha habido
calumnia o injuria.

4.  La  difusión  de  mensajes  que  incitan  al  odio  o  a  la  violencia  a  través  de  las 
redes sociales  
 

4.1. La incorporación al Código Penal de nuevas conductas ilícitas  

El artículo 510 del código penal (reformado mediante la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, de modificación
de código penal) intenta abordar todas estas cuestiones.

4.1.1. Discurso del odio

Art. 510.1

Serán castigados con una pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a doce meses:

1. Quienes fomenten promuevan o inciten directa o indirectamente al odio, la hostilidad, discriminación o


violencia contra un grupo, una parte del mismo, una persona determinada por razón de su pertenencia a aquel,
por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la
pertenencia de sus miembros a una etnia raza o nación, su origen nacional, su sexo, su orientación o identidad
sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad.

2. Quienes produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el acceso,
distribuyan, difundan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o soportes que por su contenido sean
idóneos para fomentar, promover o incitar de manera directa o indirectamente al odio, hostilidad, discriminación
o violencia contra un grupo, una parte del mismo, o contra una persona determinada por razón de su
pertenencia a aquel, por motivos racistas o antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias,
situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo,
orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad.

31 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

4.1.2. Negación trivialización o enaltecimiento del genocidio y otros crímenes

Se contemplan los delitos de negación, trivialización o enaltecimiento del genocidio y otros crímenes.

(Serán castigados con una pena de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a doce meses, quienes)

Art 510. 1.c) Públicamente nieguen, trivialicen gravemente o enaltezcan los delitos de genocidio, de lesa
humanidad o contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, o enaltezcan a sus autores,
cuando se hubieran cometido contra un grupo o una parte del mismo, o contra una persona determinada por
razón de su pertenencia al mismo, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o
creencias, la situación familiar o la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional,
su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad, cuando de este
modo se promueva o favorezca un clima de violencia, hostilidad, odio o discriminación contra los mismos.

4.1.3. La lesión de la dignidad de las personas mediante la humillación y el menosprecio

Art. 510.2: Prisión de seis meses a dos años y multa de seis a doce meses:

a) Quienes lesionen la dignidad de las personas mediante acciones que entrañen humillación, menosprecio o
descrédito de alguno de los grupos a que se refiere en el apartado anterior, o de una parte de los mismos , o de
cualquier persona determinada por razón de su pertenencia a ellos por motivos racistas, antisemitas u otros
referentes a la ideología, religión y creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia,
raza o nación, su origen nacional, su sexo, su orientación sexual, por razones de género, enfermedad o
discapacidad, o produzcan, elaboren, posean con la finalidad de distribuir, faciliten a terceras personas el
acceso, distribuyan o vendan escritos o cualquier otra clase de material o soportes que por su contenido sean
idóneos para lesionar la dignidad de las personas por representar una grave humillación, menosprecio o
descrédito.

4.1.4. Enaltecimiento o justificación de crímenes xenófobos en medios de comunicación

Serán castigados con una pena de prisión de seis meses a dos años y multa de seis a doce meses:

Art.510.2:

b) Quienes enaltezcan o justifiquen por cualquier medio de expresión pública o de difusión de los delitos que
hubieran sido cometidos contra un grupo, una parte del mismo o contra una persona determinada por razón de
su pertenencia a aquel por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias,
situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo,
orientación e identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad o a quienes hayan
participado en su ejecución. Los hechos serán castigados con una pena de una a cuatro años de prisión y multa
de seis a doce meses cuando de este modo se promueva o favorezca un clima de violencia, hostilidad odio o
discriminación contra los mencionados grupos.

4.2. La difusión en las redes sociales como intensificación del delito  

Por esa razón, se prevé que las conductas contempladas, cuando se hayan realizado mediante Internet, se
castigarán con el máximo que contempla la ley.

32 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Art 510.3.

Las penas previstas en los apartados anteriores se impondrán en su mitad superior cuando los hechos se
hubieran llevado a cabo a través de un medio de comunicación social, por medio de internet o mediante el uso
de tecnologías de la información, de modo que, aquel se hiciera accesible a un elevado número de personas.

4.3. La intervención de un juez para la retirada de contenidos de internet  

El 510 contempla también la intervención del juez o tribunales.

Art. 510.6

El juez o tribunal acordará la destrucción, borrado o inutilización de los libros, archivos, documentos, artículos y
cualquier clase de soporte objeto del delito a que se refieren los apartados anteriores o por medio de los cuales
se hubiera cometido. Cuando el delito se hubiera cometido a través de las tecnologías se acordará la retirada de
los contenidos.

5. Acerca del autor de los delitos cometidos a través de medios de comunicación  

El Código Penal establece una responsabilidad peculiar para los delitos qu se cometan usando medios de
difusión:

Art. 30.1

En los delitos y faltas que se cometan usando medios y soportes de difusión mecánicos no responderán
criminalmente ni los cómplices ni quienes los hubieran favorecido personal o realmente.

Art. 30.2

Los autores a los que se refiere el art.28 responderán de forma escalonada, excluyente y subsidiaria de acuerdo
al siguiente orden:

1. Los que realmente hayan redactado el texto o producido signo de que se trate, y quienes les hayan inducido a
realizarlo.

2. Los directores de la publicación o programa en que se difunda.

3. Los directores de la empresa editora, emisora o difusora.

4. Los directores de la empresa grabadora, reproductora o impresora.

El objetivo de esta cadena es garantizar un control sobre los contenidos de los medios de comunicación. Se
supone que quien corre el riesgo de asumir la responsabilidad penal se preocupará porque no exista ningún
motivo que la active en los medios con los que está relacionado por razón de trabajo o negocio.

6. La protección civil del derecho al honor  

Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo de “Protección civil del Derecho al Honor, a la intimidad personal y familiar y
a la propia imagen”. Vulnerabilidad del honor es:

33 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Art. 7.3

La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia que afecte a su reputación o buen
nombre.

En este supuesto la protección del honor se una a la de la intimidad, de manera que si incluso si lo que se
difunde es cierto, existirá intromisión ilegítima si el contenido se refiera a la vida privada de alguien y, al hacerlo
público, se dañará también su honor.

Art.7.7

La imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor a través de acciones o expresiones que de


cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia
estimación.

La protección del honor en sí mismo considerado se contempla en el 7.7. en las variantes de imputación de
hechos y de manifestación de juicios de valor. Algo que repite en versión civil las acciones comprendidas entre
la calumnia y la injuria del Código Penal, con la diferencia de que la Ley Orgánica de Protección Civil clasifica las
acciones esenciales según su conexión con la difusión de los hechos o con la difusión de juicios de valor.

En el preámbulo de la Ley de reforma de la Ley Orgánica de Protección Civil 1/1982 se describen las razones
para incluir nuevos ilícitos: Ostentación de la conducta criminal perpetrada, difunden datos manifiestamente
falsos sobre la misma y obtienen además con ello un lucro económico injustificable.

Y se añade una intromisión ilegítima:

Art 7.8

La utilización del delito por el condenado en sentencia penal firme para conseguir notoriedad pública u obtener
provecho económico, o la divulgación de datos falsos sobre los hechos delictivos, cuando ello suponga el
menoscabo de la dignidad de las víctimas.

Como afirma Muñoz Machado: El empleo de vías penales puede resultar exagerado y justificar una
autorrestricción de la libertad de información que es inconveniente.

Desde otro punto de vista, también la legislación civil puede producir un efecto “mordaza” contra la libertad de
información. Por este motivo, quienes defienden a ultranza la despenalización de los ilícitos contra el honor y la
intimidad deben matizar sus propuestas, teniendo en cuenta los riesgos que entraña uno de los medios de
compensación de daños, la indemnización.

En definitiva, lo que se ha intentado ha sido facilitar una aplicación racional de la ley, al mismo tiempo que se
trató de impedir su instrumentalización para cercenar las libertades informativas.

Por eso, junto a una buena ley, es imprescindible un contexto de cultura democrática haga posible que los
derechos fundamentales pervivan en sus manifestaciones genuinas, y eso, está claro, no se consigue con la
hiperproducción de leyes ni con la creación de nuevos órganos de control de la comunicación.

TONGO EN MISS ESPAÑA 

Vulneración del derecho al honor, la intimidad y la imagen y secuestro de un programa por la justicia.

Se vulnera el honor de María Elena Dávalos, también su imagen, se difunde la imagen y habla sin control;
también su vida privada, en la conversación de su despacho y en la de bar ella considera que están tres
personas, pero no en un discurso público, sobre todo en su lugar de trabajo que es un lugar privado. Su oficina

34 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

de Miss Alicante se hundió, perdió la credibilidad por completo. Su nombre ha quedado unido al fraude de Miss
España.

Frente a estos derechos vulnerados, ¿es proporcionado ese sacrificio proporcionado a la libertad de expresión
de quien efectúa ese reportaje? Es un reportaje legal, no tuvo ningún problema. Hoy encontraríamos el problema
de la cámara oculta. La evolución en estos años de la tecnología de las cámaras supone que tengan una calidad
nítida y perfecta, de manera que alguien puede no darse cuenta de que a 1 km están grabando su imagen, por
ello está prohibida. Su uso es agresión de la vida privada.

35 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CAPÍTULO 5: EL DERECHO A LA INTIMIDAD 


 
1. Jueces y medios de comunicación en el origen del derecho a la intimidad  

El derecho a la vida privada es una creación de la jurisprudencia norteamericana y francesa. Las primeras
construcciones doctrinales, como la de Warren y Brandeis en su artículo ​The right to privacy en 1890, situaron
dentro del concepto de intimidad:

1. La intrusión, el introducirse físicamente en un espacio o situación privada


2. La difusión de hechos de la vida privada
3. La difusión de la imagen personal, pero casi siempre considerada desde su dimensión comercial.
Vulneración de la imagen entendida como apropiación indebida de la imagen de una persona para
comercializar con ella sin su consentimiento
4. La falsificación de la imagen personal. Bien por el montaje, bien por situarla en un contexto inapropiado,
bien por los pies de foto de la prensa…

En Francia fue clave la jurisprudencia de la divulgación de aspectos de la vida de actores y gente notoria, junto
con obras como la de Perrau, ​Les droits de la personnalité​ de 1909.

2. El reconocimiento constitucional del derecho a la intimidad  

La Constitución de 1978 es la primera ley española que reconoce el derecho a la intimidad:

Art.18.1: Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.

Art. 20.4: Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este título, en los
preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia
imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

La jurisprudencia del Constitucional ha consolidado el significado del derecho a la vida privada como el derecho
a une espacio personal de libertad de actuación, que lejos de constituirse en un secreto, implica comunicación,
pero hacia y con quien lo desea; de ese espacio personal m en consecuencia, se puede excluir a cualquier otro.

Cabe mencionar dos aspectos más:

1. Que la esfera de la reserva, a la que se refiere el derecho a la vida privada, incluye las relaciones
familiares; no se reduce por lo tanto a meros contenidos individuales.
2. El acceso a la esfera de la vida privada se produce tanto directamente, al introducirse alguien en el
lugar o situación personal que sea, o puede también tener lugar de forma indirecta mediante el acceso
a lo difundido sobre la vida privada de otro.

Que la información que se difunda sobre la vida privada sea verdadera no afecta a la mayor o menor protección
del derecho, frente a lo que ocurre con muchos de los conflictos entre el derecho a la información y el derecho al
honor.

Será decisiva para las fronteras de la protección de este derecho la existencia de interés informativo o de interés
general. Hasta el punto de que incluso en el supuesto de los personajes públicos que estén en lugares abiertos,
mantendrán su derecho a excluir a terceros del acceso a su esfera personal si no concurre la circunstancia de
que ese contenido sea clave para el debate público. (Von Hannover vs. Alemania).

36 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

3. Personas jurídicas y personas con notoriedad pública  


 
3.1. ¿Tienen derecho a la intimidad las personas jurídicas?  

La necesidad de un ámbito de reserva en el que se incluyen documentos o informaciones demanda derechos


como la inviolabilidad del domicilio y los secretos industriales, conceptos cercanos al de la reserva de la vida
privada personal, sin que lleguen a identificarse con ella.

En 1999 el Constitucional confirmó de nuevo que el derecho a la intimidad no puede atribuirse a personas
jurídicas: “respecto a estas, el domicilio constitucionalmente protegido, en cuanto morada o habitación de la
persona, entraña una estrecha vinculación con su ámbito de intimidad. No concurre en el caso de personas
jurídicas” (115)

3.2. El derecho a la vida privada de las personas con notoriedad pública  

Para las personas que han alcanzado notoriedad por su profesión, el Constitucional señaló en 1991: “han de
sufrir mayores intromisiones en su vida privada que los simples particulares, pero ello no puede ser entendido
tan radicalmente, como se sostiene en la demanda, en el sentido de que el personaje público acepte libremente
el ‘riesgo de lesión de la intimidad que implica la condición de figura pública’”.

El caso de 2004 de Von Hannover vs. Alemania da un buen respaldo a esta tesis

En 1999, el Tribunal Constitucional Alemán dijo que Carolina de Mónaco debía tolerar la publicación de
fotografías en las que se le mostraba en un lugar público “como personalidad absoluta de la historia
contemporánea”. El público tenía un interés legítimo.

Por el contrario, el Tribunal Europeo estimó que conviene efectuar una distinción fundamental entre:

1. Un reportaje que relata unos hechos que pueden contribuir a un debate en una sociedad democrática,
referentes a personalidades políticas, en el ejercicio de sus funciones oficiales
2. Un reportaje sobre la vida privada.

Editions Plon vs. Francia en 2004

Libro escrito sobre Miterrand y su enfermedad. Incluso tratándose de secreto médico se consideró que “cuanto
más tiempo pasaba, el interés del debate vinculado a la historia de los dos mandatos del presidente Miterrand
superaba los imperativos de la protección de derechos de este en virtud del secreto médico = lo determinante
para que la injerencia en la vida privada se justifique es la existencia de interés público en el conocimiento de los
hechos, más o menos privados, de las personas con notoriedad, algo que se mide por su aporte al debate en
una sociedad democrática.

El Tribunal Europeo, a raíz del recurso planteado por Carolina de Mónaco describió con mayor amplitud lo que
era “interés general”:

El Tribunal estima útil recordar que ha reconocido la existencia de tal interés no solamente cuando la publicación
se refiere a cuestiones políticas o crímenes cometidos sino también cuando se refiere a cuestiones relativas al
deporte o a actores. No se consideran de interés general los problemas conyugales de alguien o las dificultades
económicas de otro alguien.

37 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

4. La protección penal y civil del derecho a la intimidad personal y familiar  


 

4.1. Los delitos contra la intimidad en el Código Penal 

El Código Penal incluye los delitos contra la intimidad en el Título X del Libro II junto con los derechos de la
propia imagen, que, en este caso, tienen protección penal en la medida en que las acciones de captar,
reproducir o difundir una imagen tengan el objetivo de vulnerar la intimidad de alguien.

Art 197

1. El que para vulnerar la intimidad de otro sin su consentimiento se haga con sus papeles, correos, o
cualesquiera otros documentos o efectos personales, o intercepten sus comunicaciones, o utilice artificios
técnicos de escucha transmisión, grabación, etc. Será condenado con penas de prisión de uno a cuatro años y
multa de doce a 24 meses

2. Se imponen las mismas penas a quien, sin estar autorizado, utilice o modifique en perjuicio de un tercero
datos reservados de carácter personal.

3. Se impondrá pena de prisión de dos a cinco años si se difunden, revelan o ceden a terceros los datos o
hechos descubiertos o las imágenes captadas a que se refieren los números anteriores.

4. Los hechos descritos en los apartados 1 y 2 de este artículo serán castigados con una pena de prisión de tres
a cinco años cuando:

- Se cometan por las personas encargadas de los ficheros.

- Se lleven a cabo mediante la utilización no autorizada de datos personales de la víctima.

5. Igualmente, cuando los hechos descritos en los apartados anteriores afecten a datos de carácter personal que
revelen ideología, religión o creencias, salud, origen racial, identidad y orientación sexual o discapacidad, se
impondrán las penas previstas en su mitad anterior.

6. Si los hechos se realizan con fines lucrativos se impondrán las penas respectivamente previstas en los
apartados 1 al 4 de este artículo en su mitad superior

7. Será castigado con una pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a doce meses el que, sin
autorización de la persona afectada, difunda, revele, o ceda a terceros imágenes cuando la divulgación
menoscabe gravemente la intimidad de la persona.

La protección de la intimidad en el Código Penal se establece en dos niveles diferentes:

a) Nivel general: se penalizan tanto el apoderamiento de papeles, cartas, mensajes, documentos personales,
grabaciones, etc. Se contempla toda una serie de conductas diversas cuyo único aspecto común es que con
ellas se haya atentado contra la intimidad.

Se distinguen como conductas delictivas:

- Apoderamiento de papeles, cartas, mensajes electrónicos


- Interceptación de comunicaciones.
- La utilización de artificios técnicos de escucha

Y de una mayor gravedad

- La difusión
- La revelación
- La cesión

38 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

De la información obtenida.

Para que estas conductas sean constitutivas de delitos deben considerarse dos condiciones especiales:

1. Que se hayan efectuado sin el consentimiento de la persona afectada


2. Que la finalidad de tal acción sea descubrir la intimidad de un tercero

En este mismo nivel se incluyen las conductas tipificadas en el apartado 7 del artículo, con las que la reforma del
Código Penal, por la ley 1/2015 ha querido hacer frente al sexting.

La diferencia clave con el apoderamiento de parales o intercepción de comunicaciones, es el consentimiento de


la víctima en el momento de la captación de las imágenes junto a una circunstancia de situación de intimidad.
Esas imágenes no necesariamente tienen que ser de contenido sexual. La difusión no consentida se considera
de mayor gravedad cuando hay una relación de afectividad entre actor y víctima, que la víctima sea menor o
incapaz o que se realice la grabación o la difusión por motivos económicos.

b) En un nivel específico: La intimidad está delimitada por la actividad informática y particularmente por las
bases de datos. El código se detienen en aquellas conductas delictivas que la informática ha hecho posible:
acceso, apoderamiento, utilización, modificación de datos personales registrados en bases de datos, así como
su cesión, difusión y revelación, estas últimas consideradas de una mayor gravedad.

Art. 198: El funcionario o autoridad pública que fuera de los casos permitidos por la ley realizara conductas
descritas por el artículo anterior será castigado con las penas estipuladas en él. (“previstas en su mitad
superior”)

Otras circunstancias que cualifican las conductas delictivas y por lo tanto implican una pena mayor es que la
víctima fuera menor de edad o incapaz, que los datos sean de carácter personal y revelen datos de ideología,
religión, creencias, salud… o que la acción se haya efectuado con ánimo de lucro.

4.2.  El  derecho  a  la  intimidad  personal  y  familiar  en  la  Ley Orgánica 1/1982, de 5 
de  mayo,  de  Protección  del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a 
la propia imagen  

La ley ofrece un punto de partida para proteger el derecho a la intimidad personal y familiar, mediante la
descripción de unas conductas lesivas del derecho, en el catálogo de intromisiones ilegítimas del artículo 7:

Art 7

1. El emplazamiento en cualquier lugar de aparatos de escucha u otro medio apto para grabar o reproducir la
vida íntima de las personas

2. El uso de aparatos aptos para grabar y reproducir la vida de las personas para el conocimiento de su vida
íntima.

3. La divulgación de hechos que afecten al buen nombre a la vida privada o de la familia, así como la revelación
de escritos íntimos.

4. La revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través de la actividad profesional u
oficial de quien los revela

5. La captación, reproducción o publicación de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida


privada.

Son conductas que parecen repetir la secuencia del 197 del Código Penal sobre los delitos contra el derecho de
la intimidad. Con la salvedad:

1. Del emplazamiento de los aparatos de escucha (que no se contemplan en el código penal)

39 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2. La modificación o difusión ilícitas de datos de carácter profesional o familiar en soportes informáticos


(que no se contemplan en la Ley orgánica de protección civil).
3. El Sexting (tampoco lo contempla la Ley orgánica de protección civil)

La Ley orgánica de protección al derecho al honor, a la intimidad personal o familiar y a la propia imagen
considera como intromisión la simple ubicación de los artilugios de grabación, aunque luego no se usen. El
Código Penal sin embargo solo considera delito la acción posterior al emplazamiento de captar y grabar, pero no
la simple colocación de aparatos.

El Art.7 protege el derecho a la intimidad de dos conductas: Frente a la indagación o búsqueda de datos
pertenecientes a la intimidad del otro y frente a la divulgación de datos privados.

GRABACIONES DIANA DE GALES 

Salieron cuestiones de la vida privada de la familia real. ¿Tienen interés informativo estas cintas? Sí, porque lo
que dice un periodista, los libros de los biógrafos pueden tener propaganda, ficción… Pero cuando se ve que es
ella la que habla relajada, con estima hacia sí misma… se ve que lo que dice es lo que piensa realmente. Tiene
sesgo de veracidad.

Para la familia real británica supuso un daño al honor. Sin embargo, es uno de los casos en el que habiendo una
exposición de hechos de la vida privada que afectan a la persona y a su entorno que afectan al honor, por
encima está la información veraz en pro de la libertad de expresión.

40 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CAPÍTULO  6:  LA  PROTECCIÓN  DE  LA  PRIVACIDAD  EN  INTERNET:  EL  DERECHO  DE 
AUTODETERMINACIÓN INFORMATIVA Y EL DERECHO AL OLVIDO  
  

1. La sociedad de la información como contexto de riesgo para la privacidad  

En España la primera Ley de protección de datos fue en 1992. El frente de batalla actual son los motores de
búsqueda. Porque su poder amplificador de la difusión de cualquier referencia, escrita o audiovisual, sobre una
persona es, simplemente, infinito en el espacio y en el tiempo.

2.  El  derecho  a  la autodeterminación informativa como un derecho entre la intimidad 


y la libertad individual  

La manera de proteger en la actualidad los datos personales en Europa está determinada por:

1. La sentencia del Tribunal Constitucional Alemán de 15 de diciembre de 1983. Recoge el derecho a la


autodeterminación informativa como: Facultad del individuo para determinar fundamentalmente por sí mismo la
divulgación y la utilización de los datos referentes a su persona; un derecho al libre desarrollo de la personalidad
en las actuales condiciones de procesamiento de datos personales que implica la protección del individuo frente
a una ilimitada recolección, archivo, uso y transmisión de sus datos personales. El Constitucional Alemán se
fundamentaba en los valores de libertad y dignidad humana.

El tratamiento informatizado de los datos de carácter personal podía repercutir en la libertad de decidir en la
medida en que el individuo no sabe lo que terceros conocen de él y en tanto en cuanto, siendo conocedores de
la información acerca de su persona, ellos sí pueden prever su decisión. Además la libertad individual en un
presupuesto de la convivencia democrática.

2. La resolución del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos, para el caso Leander vs. Suecia: no se
reconoció que la negativa de acceso a sus propios datos fuera vulneración del derecho a la vida privada del art.8
o del derecho a recibir información del art. 10 del Convenio Europeo, sí fue la primera vez que se planteó la
necesidad de extender el contenido del Convenio para proteger los datos personales.

2.1.  La  Ley  orgánica  15/1999  de  13  de  diciembre  de  Protección  de datos de carácter 
personal  

2.1.1. Aspectos generales

Recoge los planteamientos del convenio del Consejo de Europa y la Directiva europea sobre datos personales y
los aplica a la realidad española. Tiene como objetivo proteger las libertades públicas y los derechos
fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar. Atiende a
seis aspectos esenciales.

1. Los principios de protección de datos (art 4 -12)


2. Los derechos de las personas (art 13 – 19)
3. Normativa para diversos ficheros públicos y privados (art 20 – 33) promoción de normas de
autorregulación para quien desempeñe esta actividad
4. Circulación internacional de datos (art 33 y 34)
5. Establecimiento de la autoridad controladora: La Agencia de Protección de Datos (art 35 – 42)
6. Infracciones y sanciones ( art 43 – 49)

41 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

El enfoque predominante es el de una búsqueda de equilibrio entre el derecho al honor y a la intimidad por un
lado, y los intereses de la Administración Pública y autoridades por otros. Son tres principios los que contribuyen
al mantenimiento de este equilibrio:

1. Calidad de los datos


2. El derecho de información en la recogida de datos
3. Consentimiento de las personas de las que se obtienen 2.1.2.

Algunos aspectos relevantes de la ley

a) Calidad de los datos:

Límite de tiempo y exactitud: significan una mayor protección de la persona: los datos de carácter personal no
serán conservados durante un tiempo mayor que el necesario para los fines por los que se han registrado, se
cancelarán en cuanto estos hayan cumplido y si fueran inexactos o incompletos se cancelarán de oficio y se
sustituirán por otros rectificados.

b) Derechos de los particulares:

● Los derechos reconocidos a las personas afectadas o potencialmente afectadas son: un derecho de
impugnación de los actos administrativos o decisiones privadas.
● Art.13: El derecho de información sobre qué ficheros con datos de carácter personal existen, qué
finalidades tienen y quién es el responsable
● Art. 14: Información que puede obtener el registro general de datos; el derecho de acceso a los propios
datos personales contenidos en ficheros informáticos m de forma que bien su consulta directa o bien su
comunicación, necesariamente le debe ser facilitada.
● Art.15: Por el derecho de rectificación y cancelación, toda persona puede exigir la rectificación y
cancelación de los datos de carácter personal que sean inexactos o incompletos, con la obligación de
efectuarla por parte del responsable en el plazo de diez días.

c) Sobre el consentimiento:

Para poder tratar ficheros personales será necesario un consentimiento inequívoco de la persona, que siempre
puede revocarlo mediante causa justificada. Sin embargo, no se exige cuando los datos se extraen de fuentes
accesibles al público o se obtengan para funciones propias de la Administración, o sean necesarios para el
mantenimiento de una relación laboral (art. 6) siempre que su tratamiento sea necesario para la satisfacción del
interés legítimo perseguido por el responsable del fichero o por el del tercero a quien se comuniquen los datos.
Los especialmente protegidos (para estos se ha e contar con un consentimiento expreso y por escrito.

d) Datos especialmente protegidos

La Ley Orgánica 15/1999 prohíbe los ficheros creados con la finalidad exclusiva de almacenar datos de carácter
personal que revelen ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial o étnico o vida sexual (art.
7.4) Solo: Con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto de tratamiento aunque se
exceptúan los ficheros mantenidos por los partidos políticos, sindicatos y otras entidades sin ánimo de lucro, sin
perjuicio de que la cesión de dichos datos precisará siempre del consentimiento previo del afectado. e) Secreto
profesional:

La ley impone la obligación del secreto profesional respecto de los datos personales tratados, obligación que
permanece aún después de finalizar su vinculación con la actividad.

f) Clasificación de ficheros:

42 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Se exige no utilizar los datos más que con el fin con el que se han inscrito en el Registro General de Protección
de Datos. En particular, a las agencias de solvencia patrimonial se les exige no mantener datos de antigüedad
superior a seis años; a los ficheros con fines publicitarios y prospección comercial se les requiere:

● Art.30: que solo cuenten con datos obtenidos en documentos accesibles al público o cuando hayan sido
facilitados por los propios afectados o con su consentimiento
● Art.30.2: Rn cada comunicación que se dirija al interesado se informará del origen de los datos y de la
identidad del responsable del tratamiento, así como de los derechos que le asisten

2.2.  La  interpretación  del  Tribunal Constitucional sobre el derecho a la protección 


de datos: el reconocimiento del derecho de “autodeterminación informativa”.  

La ley orgánica 15/1999 de “Protección de datos personales”, tanto por la importancia que otorga al
consentimiento de cada persona para el tratamiento de sus datos personales como por los derechos que le
reconoce, sigue el planteamiento del sistema alemán de la autodeterminación informativa, aunque en la Ley no
se mencione con estos términos. Ha sido la sentencia del Constitucional 292/2000 la que ha delimitado el perfil
de un nuevo derecho fundamental de “autodeterminación informativa” de “libertad informática o simplemente de
“protección de datos personales”: “una forma de respuesta a una nueva forma de amenaza concreta a la
dignidad y a los derechos de la persona”

Es un derecho que se diferencia del “Derecho a la intimidad del 18.1 CE con quien comparte el objetivo de
ofrecer una eficaz protección constitucional de la vida privada personal y familiar. La peculiaridad del derecho a
la protección de datos consiste en su distinta función, que consiste en garantizar a los individuos un poder de
disposición sobre esos datos y no tanto lo que caracteriza al derecho fundamental a la intimidad.

Por otro lado, el constitucional matiza sobre el objeto del derecho a la protección de datos personales: “El objeto
de protección no se reduce solo a los datos íntimos de una persona, sino a cualquier tipo de dato que cuyo
conocimiento o empleo de terceros pueda afectar a sus derechos porque su objeto no es solo la intimidad
individual. Por consiguiente también alcanza a aquellos datos personales públicos que por el hecho de serlo, de
ser accesibles al conocimiento de cualquiera, no escapan al poder de disposición del afectado porque así lo
garantiza su derecho a la protección de datos”. Se extiende más allá de la vida privada: “Los datos amparados
son todos aquellos que identifiquen o permitan la identificación de la persona, pudiendo servir para la confección
de su perfil ideológico, racial, sexual, económico o de cualquier otra índole, o que sirvan para cualquier otra
utilidad que en determinadas circunstancias constituya una amenaza para el individuo” (292/2000).

En lo que se refiere a las facultades que se reconocen a todas las personas en cuanto a titulares de este
derecho, la segunda peculiaridad del derecho fundamental a la protección de datos personales se refiere a su
contenido: “El derecho a la protección de datos atribuye a su titular un haz de facultades consistente en diversos
poderes jurídicos cuyo ejercicio impone a terceros deberes jurídicos, que no se contienen en el derecho en el
derecho fundamental a la intimidad. El derecho a que se requiera el previo consentimiento para la recogida y uso
de datos personales.

El derecho de protección de datos personales consiste sobre todo en: “en un poder de disposición y de control
sobre los datos personales que faculta a una persona para decidir cuáles de esos datos proporcionar a un
tercero, sea el Estado o un particular, o cuales puede este tercero recabar, y que también permite al individuo
saber quién posee esos datos personales y para qué, pudiendo oponerse a esa posesión o uso”.

El peso que da la ley al consentimiento individual no es más que la consecuencia directa de querer concretar en
la práctica el poder de disposición sobre los propios datos. Unidos al carácter central del consentimiento, están
el derecho de información y el de oponerse a un tratamiento de datos determinado: “Estos poderes de
disposición y control sobre los datos personales se concretan jurídicamente en la facultad de consentir la
recogida, la obtención y el acceso a los datos personales, su posterior almacenamiento y tratamiento, así como
su uso o usos posibles, por un tercero, ya sea el estado o un particular. Ese derecho a consentir el uso de los
datos, requiere la facultad en todo momento de saber quién dispone de esos datos y a qué usos se los está
sometiendo. Por otro lado, está el poder de oponerse.

43 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Había otra opción de crear un nuevo derecho fundamental, que hubiera sido ampliar el concepto de intimidad
constitucional al de vida privada. (También hubieran quedado protegidos los datos personales).

La peculiaridad del derecho a la protección de datos consiste en su distinta función, que es garantizar a los
individuos un poder de disposición sobre estos datos (291/2000) y no tanto lo que caracteriza al derecho
fundamental a la intimidad: “Proteger frente a cualquier invasión que pueda realizarse en aquel ámbito de la vida
personal y familiar que la persona desea excluir del conocimiento ajeno y de las intromisiones de terceros en
contra de su voluntad”.

3. El derecho al olvido  

Ante las acusaciones judiciales y extrajudiciales Google hizo públicos sus nuevos principios de privacidad. “Soy
global, ergo legal”.

3.1. Los primeros casos del derecho al olvido  

La Autoritá garante per la portezione dei dati personali resolvió la demanda de un anunciante sancionado por
publicidad engañosa por la agencia italiana de competencia. El demandante no impugnaba la publicación en el
boletín de la autoridad de la competencia, sino su difusión en internet sin adoptar las oportunas cautelas (tales
como el oscurecimiento de los nombres). Por el contrario, la autoridad de la competencia italiana estimaba que
era necesario publicar la identidad del anunciante, puesto que su omisión frustraría el propósito mismo de la
legislación de la publicidad engañosa.

Obligó a la autoridad de la competencia a incluir una sección en su sitio web donde se puedan consultar vía
telemática aquellas decisiones con determinada antigüedad, y donde no sea posible la “directa detectabilidad de
las decisiones contenidas en ella a través de motores de búsqueda externos”.

En el caso francés, la CNIL publicó una resolución sancionadora en 2011 contra LEXEEK, que elabora bases de
datos de sentencias judiciales publicadas en Francia, por no eliminar en ellas los nombres y direcciones de las
partes y testigos de los juicios.

En cuanto al caso del camping Les Alfacs, la empresa denunció a Google España por no atender a sus
solicitudes de no situar entre los primeros resultados de su búsqueda la tragedia sucedida en el camping en
1978, cuando murieron 243 personas en una explosión. Se reclamaba el derecho al olvido y el derecho al honor
de la empresa. Desestimado.

Caso Mario Costeja: Se había visto perjudicado durante años por un anuncio de una subasta de inmuebles
relacionada con un embargo en La Vanguardia en 1998. Costeja aparecía vinculado en Google a datos de su
situación civil y patrimonial que eran incorrectos en aquel momento y eso derivaba en daño en su vida. Solicitó a
la Agencia de Protección de Datos que se exigiera la eliminación de esos datos pro no prosperó. La Agencia
estimó que la publicidad de la subasta era legal y su eliminación atentaría contra la libertad de expresión. Sin
embargo la Agencia solicitó a Google que dejara de indexar su contenido, y Google recurrió a la AN.

3.2.  El  derecho  al  olvido:  ¿un  límite  desproporcionado  para  el  derecho  a  la 
información?  

Autoritá garante della concorrenza e del mercato, LEXEEK y Costeja ponen de manifiesto la necesidad de una
protección específica más alá de la ofrecida por la tradicional “privacidad” o “derecho al honor o reputación
empresarial”.

Una vez desaparecidas estas circunstancias, el perjuicio provocado por la publicidad puede atenuarse. Mediante
la inserción de los datos en una sección donde esos datos se hacen indetectables mediante por ejemplo, el
anonimato.

Tanto desde la Ley de Protecci´n de Datos Personales 15/1999 como tanto desde el artículo 20 de la
Constitución, en su reconocimiento del derecho a la información, se ofrece un fundamento razonable para
resolver el conflicto de derechos.

Para que los datos sean considerados de calidad deben cumplir dos condiciones:

44 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

● Temporalidad (Art. 4.5.): Los datos personales no se conservarán durante un periodo superior al
necesario para los fines para los que se han registrado
● Exactitud (Art. 4.4): Si fueran inexactos o incompletos, se cancelarán de oficio y se sustituirán por otros
rectificados.

El Constitucional y el Europeo de Derechos Humanos otorgan a este derecho fundamental el valor de ser “uno
de los fundamentos esenciales de la sociedad democrática” y “una de las condiciones primordiales para su
progreso y el desarrollo de los hombres”. Así al cumplir el requisito legal de calidad de los datos y con el
requisito constitucional de veracidad del derecho a la información, se comprende que no hay una oposición entre
el derecho al olvidado y el derecho a la información. Porque, en un primer nivel, el derecho al olvido solo tendría
efecto para aquellos datos que el transcurso del tiempo hace inexactos en el momento presente.

Es muy probable que las circunstancias en las que se dio el hecho noticioso hayan cambiado o que el hecho
haya perdido trascendencia. Si se dan estos dos elementos es lógico que se aplique el derecho al olvido. Si
pasados los años, los datos siguen estando vigentes y tienen relevancia ej: El Tiempo de Colombia.

El Constitucional Colombiano requirió que se modificaran algunos datos con el objeto de hacer cesar el daño al
honor hacia una persona que había estado envuelta en una causa policial.

Si se permite a todas las personas eliminar sus datos personales según su deseo, dejarían de estar accesibles
datos importantes y, en consecuencia, podría darse lugar a la falsificación de la realidad.

La difusión que fue razonable en el momento inicial no lo es al cabo de los años. No rige la misma
proporcionalidad entre el sacrificio de la privacidad y la reputación frente al derecho de acceso a la información.

Se comprende la necesidad de contar con un sistema de protección que respete la libertad de expresión y el
derecho a la información, a la vez que impide la estigmatización crónica de una persona o institución. En esta
línea se baraja un criterio de temporalidad. Se establecería un plazo de tiempo a partir del cual se deberían:

1. Eliminar esos datos de la fuente original, sustituyéndolos por iniciales.


2. Plantear un doble paso en el acceso a la información, de manera que los contenidos publicados por
medios de comunicación a partir de una fecha con respecto a su difusión inicial pasen a un fondo de
hemeroteca que no sería accesible directamente para los motores de búsqueda.

3.3.  La  sentencia  del  Tribunal  de  Justicia  Europeo  de  2014:  definitiva  para  el 
reconocimiento del derecho al olvido  

Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo de 13 de mayo de 2014 sobre el caso Mario Costeja. Pretendía
precisar los argumentos para poder exigir a la empresa de internet acciones relacionadas con la garantía de
derecho al olvido.

3.3.1. La actividad de Google es tratamiento de datos

La primera pregunta, ¿la indexación de los motores de búsqueda debe considerarse “tratamiento de datos”?
Google había argumentado que no podía hablarse de su actividad como de un “tratamiento de datos”.

El Tribunal de Justicia estima que la actividad de Google sí entra en el concepto de


“tratamiento de datos”, debido a la amplitud del término “tratamiento de datos personales” de la Directiva
Europea.

Frente a la neutralidad reclamada por Google como una de sus cualidades el Tribunal Europeo señala: “El
gestor del motor de búsqueda es quien determina los fines y los medios de esta actividad y, así, del tratamiento
de datos personales efectúa él mismo en el marco de esta y, por consiguiente, debe considerarse “responsable
de dicho tratamiento”. Hay una conducta activa en los motores de búsqueda.

45 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

3.3.2. Google está obligado a eliminar links de los resultados de búsquedas

Google consideraba que no tenía ninguna obligación puesto que no era el editor de los contenidos, verdadero
responsable de la publicación en internet.

En este punto, el Tribunal de Justicia destaca que un factor que debe tenerse en cuenta es el efecto
multiplicador y diseminador que tiene la publicación, hasta el punto de que se pierde el control sobre los
contenidos.

El efecto multiplicador en internet que puede ser indeseable pero que, en muchos casos convive con la
publicación legítima de un contenido periodístico sobre una persona. No sería lógico eliminar una noticia veraz,
por ejemplo, porque contenga datos personales, pero tampoco sería lógico que esa noticia fuera accesible
siempre con carácter universal. Según el Tribunal de Justicia Europeo: “Google, al facilitar la accesibilidad de la
información puede desempeñar un papel decisivo para la difusión de esta información, puede constituir una
injerencia mayor en el derecho fundamental al respeto de la vida privada del interesado que la publicación por el
editor de esa página web”.

Sobre la obligación o no de Google de eliminar vínculos: “incumbe al responsable del tratamiento garantizar que
los datos personales sean ‘tratados de manera leal y lícita, que sean ‘recogidos con fines determinados
explícitos y legítimos, y no sean tratados posteriormente de manera incompatible con dichos fines”.

Y concluye: “El interesado puede dirigir las solicitudes con arreglo a los artículos 12, letra b), y 14 primero
párrafo a), de la directiva 95/46 directamente al resposnable de su tratamiento, que debe poner fin al tratamiento
de datos controvertidos.

Se responde de esta manera a la pregunta de si podía exigirse al gestor de un motor de búsqueda la eliminación
de unos datos que simplemente había encontrado: la persona afectada puede dirigirse al gestor del motor de
búsqueda pidiéndole que elimine los datos personales que le atañen.

3.3.3. A Google le obliga el derecho al olvido

¿Qué ocurre con aquellos contenidos relacionados también con personas, cuando no responden a un interés
público informativo, o a un interés de investigación histórica o científica por ejemplo? Es lo que planteo la AN en
su tercera cuestión prejudicial: ¿Puede exigirse al motor de búsqueda eliminar datos e información porque
pueden perjudicar a una persona o, sin más, porque esta desea que los datos e información se “olviden” tras un
determinado lapso de tiempo?

Google argumentó que, en estas últimas circunstancias, no se le podría exigir que eliminara los vínculos a los
resultados de búsquedas, puesto que no es lógico que el simple deseo de una persona de olvidar una
información que le atañe justifique la obligación para el motor de búsqueda de su eliminación.

Por el contrario, el Tribunal de Justicia insiste en que sí puede obligarse al motor de búsqueda a eliminar esos
contenidos, puesto que: “incluso un tratamiento inicialmente lícito de datos exactos puede devenir con el tiempo
con la Directiva de Protección de Datos, cuando estos ya no sean necesarios en relación con los fines para los
que se recogieron o trataron.

Estas serán las claves para la ponderación entre el derecho a la información y el derecho al olvido: constatar si
los datos son en el momento presente inadecuados o no pertinentes y si son excesivos en comparación con el
beneficio informativo que se obtiene al acceder a esos datos.

La sentencia construye la defensa de la privacidad en este supuesto frente a la nueva dimensión del riesgo
generado por internet y los motores de búsqueda. Afecta no solo a aquellas personalidades de la vida pública
sino también a todos los ciudadanos que pueden ver cómo, por la actividad de los motores de búsqueda, existe
una multitud de contenidos de internet asociados a su nombre, incluyendo imágenes suyas captadas y
difundidas por terceros.

Contenidos a los que se suman otro tipo de datos registrados en un segundo nivel de actividad por las
compañías que operan en internet, que tienen que ver con los gustos, los hábitos, las aficiones, los usos o las
adicciones.

46 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Quedan temas sin resolver como la posibilidad de que, una vez eliminados todos los datos personales del índice
de búsqueda, por la actividad natural de los buscadores, se volvieran a indexar estos datos, o si también la
búsqueda, no por el nombre de una persona física sino conforme a otros criterios, por ejemplo a partir de una
palabra injuriosa o despectiva de la que se obtuviera una lista de resultados con el nombre de una persona.

En cualquier caso, la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo significa un importante impulso en la reforma de
la Protección de Datos Personales en la que de forma definitiva se ha querido incluir el “derecho al olvido”. Es
importante destacar que, a partir de la “Sentencia Google” del TJUE, este ha pasado a ser reconocido por el
derecho de la UE con plena carta de naturaleza.

47 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CAPÍTULO 7: EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN  


  

1. El derecho a la propia imagen. Precedentes históricos y rasgos específicos  


 

1.1. Precedentes del derecho a la propia imagen  

Derecho romano: ius imaginum (regulaba las facultades que tenían las familias nobles de que las máscaras de
sus antepasados participaran en los cortejos fúnebres y de que fueran expuestas en los atrios de sus casas.

En su versión moderna salta a la palestra jurídica a la vez que el derecho a la intimidad. Entre los supuestos que
integraban las intromisiones en la vida privada en la primera formulación doctrinal del “Right to Privacy” de
Warren y Brandeis, los dos últimos se refieren directamente a la imagen personal.

En la actualidad en el derecho a la propia imagen convergen dos líneas jurídicas distintas:

1. La que considera la captación y difusión de la imagen de una persona es habitualmente el medio de


vulnerar el derecho a la vida privada

2. La que considera que la imagen personal es protegible en sí misma porque representa un aspecto
específico de la personalidad humana; por lo tanto exige una protección diferente de la del derecho a la
intimidad. Una tendencia en continuidad con los primeros casos judiciales:

● Caso Rachel de 1958: Publicación de un retrato (hecho a partir de una fotografía de familia) del
cadáver de una actriz muy popular que había fallecido joven.

● Caso Von Bismarck de 1901: La fotografía publicada se había obtenido invadiendo la estancia donde
se velaba el cadáver del canciller alemán.

● Caso Robertson vs. Rochester Holding Box de 1902 en USA: La utilización de una valla publicitaria
de la fotografía de una joven, sin su consentimiento, dio lugar a la opinión disidente de un juez (en la
sentencia del Tribunal de Apelación de Nueva York) quien expresó la idea del derecho de la persona
a ser protegida contra el uso de su rostro con propósitos comerciales, semejante a la prerrogativa de
un autor sobre la difusión de sus obras.

1.2. Rasgos específicos de la imagen  

Con la imagen humana no queda tan clara la necesidad del reconocimiento independiente de los otros derechos
de la personalidad a pesar de que hay ocasiones (los casos de arriba lo demostraron) en las que se percibe que
se está lesionando un derecho, relacionado con la imagen, que no es un elemento del honor ni de la intimidad.

La imagen humana es el rasgo identificador de cada persona, que permite su reconocimiento, y es al mismo
tiempo signo individualizador. Es también signo de la cualidad humana del ser dialogal para quien la
comunicación desempeña un papel central.

La integración de la imagen humana como contenido de los medios de comunicación se realiza con una máxima
naturalidad. No se quiebra, ni se cambia la imagen de una persona por su aparición en una fotografía de
periódico, o en una valla publicitaria, o en un programa televisivo o en una película o en una red social.

Lo específico de un derecho a la imagen frente al derecho al honor y a la intimidad, será esa prerrogativa de
decidir sobre la comunicación de la propia imagen.

De algún modo, el derecho a la propia imagen está vinculado con la libertad personal. El TC dice: la inclusión de
la propia imagen en el catálogo de derechos fundamentales especialmente protegidos por la Constitución está
íntimamente vinculada a la garantía de dignidad personal, pues más allá de asegurar la individualidad se trata de
garantizar así a la persona un trato que no contradiga su condición de ser racional, igual y libre, capaz de

48 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

determinar su conducta en relación consigo mismo y su entorno esto es, una capacidad de ‘autodeterminación
consciente y responsable de la propia vida’ que implica también la interdicción de someter a la persona, contra
su libertad, al tráfico comercial. En definitiva, lo que se pretende con el derecho a la propia imagen en su
dimensión constitucional, es que los individuos puedan decidir qué aspectos de su persona desean preservar de
la difusión pública a fin de garantizar un ámbito privativo para el desarrollo de la propia personalidad, ajeno a las
injerencias externas.

2.  La  explotación  comercial  de  la  imagen.  ¿Derecho  de  propiedad,  derecho  de  la 
personalidad o derecho de autor?   
 

2.1. El “Right of Publicity”  

Se planteó en USA en la sentencia Haelan Laboratorios Inc. Vs Topps Chewing gum Inc: la Topps había
confeccionado cromos con las fotografías sin el permiso de los deportistas. Su justificación fue que la “privacy”
era un derecho personal que no podía aplicarse a los cromos de los chicles, puesto que era muy difícil que los
jugadores se sintieran heridos por este uso comercial de sus fotografías. A partir de esos argumentos se llegó a
la conclusión de que: “un hombre tiene derecho sobre el valor publicitario de su fotografía, el derecho de ceder el
privilegio exclusivo de publicar su fotografía (…). Este derecho puede llamarse “Right of Pubilicity”

Nimmer dice sobre el El Right of Publicity que el derecho de las personas sobre su imagen quedaba
desprotegido por el Right to Privacy”. Lo que los famosos necesitan no es tanto una protección contra las
intromisiones en su vida privada e imagen personal, sino algún derecho para que controles el valor comercial de
su identidad.

Nimmer se refiere a un derecho que consistiría en: “El derecho cada persona a explotar comercialmente su
nombre y su imagen y beneficiarse del valor comercial de su identidad, que ha creado o comprado”.

Este Right of Publicity, que podría traducirse como derecho de la persona a explotar comercialmente su nombre
y su imagen, protegería de un interés eminentemente patrimonial. Se trataría de un derecho cercano a los
derechos de autor, tal y como fue señalado en 1977, en el caso Zaccinni & Scripps vs Howard Broadcasting CO.
El Tribunal Supremo estadounidense afirmó que al proteger los intereses patrimoniales conectados con el Right
to Publicity, se persiguen finalidades análogas a las propias del derecho de patentes y al derecho de autor.

2.2.  Un  problema  relacionado  con  el  valor  económico  de  la  imagen  de  algunas 
personas: los dobles y la apropiación de identidad  

Sobre los dobles: a pesar de que la caracterización ayude, no parece que se trate de una apropiación de la
imagen ajena; pero por otro lado, esa imagen física no tendría interés si no apuntara o no hiciera presente la
personalidad del actor , que es quien, en realidad, da fuerza al spot o a la fotografía comercial.

Caso emblemático: Onassis vs Dior. Jacqueline Onassis encarnada por Bárbara Reynolds quedaba
representada en una alusión a un menaje a trois en 116 spots diferentes. La sentencia señala: “Si permitiéramos
al doble recoger el beneficio por la identidad de otro, estaríamos sancionando un modo evidente de evadir la ley.
La legislación ha acordado proteger todos los aspectos de identidad que se expresan en el nombre y en la cara.
Nadie es libre de comerciar con el nombre o la apariencia de otro y reclamar la inmunidad porque lo que está
utilizando es similar pero no idéntico con el original.

(…) La señora Reynolds puede capitalizar su increíble semejanza con los rasgos faciales de Jackeline Kennedy
en fiestas, representaciones teatrales, pero no en anuncios publicitarios (…) porque nadie tiene el derecho
constitucional de hacerse pasar por quien no es. Es indiscutible que una persona se apropió de la identidad del
demandante, con fines comerciales y publicitarios, y que no hay diferencia alguna si la fotografía utilizada para
mostrar tal identidad fue genuina o falsificada.

En España: un actor a raíz del uso publicitario de un gráfico animado que lo identificaba tuvo el siguiente
resultado: “un dibujo en blanco y negro de unas piernas cruzadas, embutidas en unos pantalones y calzado de
botas deportivas de color blanco y una leyenda que (…) dice: La persona más popular de España está dejando
de decir que le huelen los pies.

49 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

“El fin de la utilización de la imagen ajena es predominantemente casi exclusivo y decididamente único el
crematístico, comercial, publicitario… (…)”

“El concepto de imagen (…) es más amplio que el estricto de reproducción fiel, sino también aquella apariencia
que objetivamente crea confusión con la imagen de otra persona”.

Así:

1. La frase entrecomillada del anuncio coincide exactamente con el título de una canción que interpretaba
Emilio A.
2. Este, en aquel momento, era una de las personas más populares de España
3. Es inusual en la práctica el traje de smoking con el calzado de zapatillas d deporte blancas.

El Constitucional (81/2000 de 26 de marzo) tampoco reconoció que el caso tratara de derecho a la imagen: Se
trataba de “La representación imaginaria de las características de un personaje televisivo”.

2.3.La  versión  europea  del  Right  o  Publicity:  entre  el  derecho  a  la  imagen  y  los 
derechos de autor  

2.3.1. Francia: único derecho a la imagen con dimensión comercial

Frente al enfoque estadounidense de considerar como distintos un derecho personal a la imagen y un derecho
comercial de la imagen, los franceses defendieron una visión unitaria del derecho a la propia imagen en la que
concurren elementos personales y patrimoniales.

La diferencia con el planteamiento norteamericano es que, sobre la imagen utilizada comercialmente, e incluso
transmitido a terceros, la persona mantiene facultades de carácter moral como puede ser exigir el cese d un uso
que previamente había autorizado. El objeto de derecho es la propia imagen física y no el valor más abstracto de
la identidad, típico del Righy of Publicity.

2.3.2. Austria: el derecho de imagen como un derecho de autor

El derecho a la propia imagen está inscrito en la Ley de “derechos de autor”: las imágenes de las personas no
serán exhibidas públicamente ni difundidas por cualquier medio que las haga accesibles al público, si esto
dañara a sus intereses o, en el supuesto de que hubieran muerto sin haber autorizado u ordenado la
publicación, dañara los intereses de un familiar próximo.

Legislaciones que han tenido un desarrollo escaso.

3.  El  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos  (TEDH)  considera  la  imagen  como  un 
elemento de la vida privada  

Ha reconducido el derecho de la propia imagen al derecho a la vida privada, un derecho fundamental para el
desarrollo de la personalidad de cada individuo en relación con los demás, tal y como señala, por ejemplo, Con
Hannover vs Alemania del 2004.

Argumento repetido en Schüssel vs Austria en 2002, que, aunque no se admitió para ser juzgado, presentaba
una serie de circunstancias que le hicieron especialmente ilustrativo. Se cuestionaba si el fotomontaje difundido,
realizado con dos rostros, vulneraba su derecho a la propia imagen.

El derecho a la propia imagen interviene también en conflictos protagonizados por personas que no gozan de
una notoriedad pública como en Nikolaishvili vs Georgia:

El hermano de un presunto asesino vio su fotografía distribuida por numerosas ciudades del país, como si fuera
él la persona buscada por la policía. Destaca que no solo se trata solo de haber hecho accesible su imagen a
una generalidad de personas sino el modo y finalidad con que había sido distribuida la imagen.

50 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

News Verlags Gmb &CoKG vs Austria: se había prohibido a un periódico difundir la fotografía del principal
sospechoso de una campaña de cartas bomba junto a la noticia sobre la celebración del juicio. El Tribunal
Europeo reconoció la insuficiencia de las leyes existentes. En ese caso: “los tribunales deben ponderar los
derechos de las personas como es por ejemplo el derecho de su vida privada frente al derecho a la libertad de
expresión del editor del periódico. En opinión del Tribunal, los jueces austriacos habían ido más allá para
proteger el honor y la presunción de inocencia del imputado al prohibir la difusión de la imagen en el periódico.

Murray vs Reino Unido: se cuestionó la licitud de la captación y conservación de la fotografía de una mujer
contra su voluntad durante un interrogatorio policial. El Tribunal consideró que no hubo vulneración de la vida
privada porque el “Common Law en Irlanda del Norte (al igual que el derecho inglés) permite fotografiar a una
persona con o sin su consentimiento con la condición de no recurrir a la fuerza y de no explotar la fotografía de
una manera que atente contra el honor del interesado. Algo que habilita también para su conservación.

4. Reconocimiento constitucional del derecho a la propia imagen   


 

4.1.  Su  reconocimiento  en  la  Constitución  de  1978  y  el  concepto  de  derecho  a  la 
propia imagen del Tribunal Constitucional  

La Constitución reconoce el derecho a la propia imagen en el artículo 18 y, como límite a los derechos de
libertad de expresión y a la información, en el 20.4.

El Constitucional se ha ocupado pocas veces del derecho a la propia imagen en comparación con sentencias de
otros temas. Ofrece un contenido específico de la propia imagen: “Lo específico del derecho a la imagen, frente
al derecho a la intimidad y el derecho al honor, es la protección frente a las reproducciones de la misma que,
afectando a la esfera personal de su titular, no lesionan el buen nombre ni dan a conocer su vida íntima” El
derecho a la propia imagen pretende salvaguardar un ámbito propio reservado, aunque no íntimo, frente a la
acción y conocimiento de los demás.

Este bien jurídico se salvaguarda reconociendo la facultad de evitar la difusión incondicionada de su aspecto
físico, ya que constituye el primer elemento configurador de la esfera personal de todo individuo en cuanto a
instrumento básico de identificación y proyección exterior y factor imprescindible para su propio reconocimiento
como sujeto individual.

El derecho a la propia imagen se configura como un derecho de la personalidad derivado de la dignidad


humana, que atribuye a su titular un derecho a determinar la información gráfica generada por sus rasgos físicos
personales”.

Junto a esto, delimita la dimensión constitucional de la imagen, al excluir su vertiente patrimonial:

“Lo que se pretende es que los individuos puedan decidir qué aspectos de su persona desean preservar de la
difusión pública, a fin de garantizar un ámbito privativo para el desarrollo de la propia personalidad, ajeno a
injerencias externas (…). El derecho constitucional a la propia imagen no se confunde con el derecho de toda
persona a la explotación económica, comercial o publicitaria de su propia imagen, aunque obviamente la
explotación comercial inconsentida de la imagen de una persona puede afectar a su derecho fundamental a la
propia imagen.

Ha vinculado el derecho a la propia imagen con la identidad personal.

4.2.  El  desarrollo  del  contenido  del  derecho  a  la  propia  imagen  en  la 
jurisprudencia constitucional  

La jurisprudencia queda configurada como la facultad exclusiva que tiene toda persona de difundir su propia
imagen física y de evitar que, sin su consentimiento, se capte, se reproduzca y se difunda. Pretende
salvaguardar, este derecho, un ámbito reservado aunque no íntimo, frente a la acción y conocimiento de los
demás.

51 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

La variedad de circunstancias de los principales casos resueltos por el constitucional muestra, entre otros
aspectos, la amplitud del contenido de derecho a la propia imagen.

1. Caso Paquirri. A favor de la intimidad familiar. El derecho a la imagen, al ser un derecho de


personalidad se extingue con la muerte. La sentencia resuelve que, una vez fallecido el titular, el bien
de la personalidad no existe, aunque puedan pervivir sus efectos patrimoniales.

2. El derecho a la propia imagen y su posible limitación por las obligaciones laborales es el objeto de las
sentencias 170/1987 (Se trataba de dirimir si un empresario hotelero vulneraba o no el derecho a la
imagen de un camarero al exigirle que no llevara barba. No se trataba por tanto de difusión e al imagen)
99/1994 (El tribunal valoró si en virtud de la propia imagen un empleado estaba en su derecho de no
ser fotografiado mientras hacía su trabajo, estaba en su derecho. Se daba la circunstancia de que la
empresa presentaba un nuevo producto ante las autoridades y los medios de comunicación. El tribunal
reconoció que hay actividades profesionales que conllevan una restricción del derecho a la imagen de
quien deba realizarlas y que en estos casos no es posible la invocación del derecho fundamental para
eximirse de llevarlas a cabo; pero no eran estas las condiciones de trabajo de la persona que había
recurrido, y en consecuencia, su despido por su negativa no estaba justificado.

3. Caso Ana Obregón. Lo plantea la sentencia 117/1994 y va sobre si es posible revocar de forma
unilateral el consentimiento dado en un contrato de imagen.

4. Caso Emilio Aragón. 81/2001 del 26 de marzo Afirma que queda excluidos de la protección
constitucional los valores económicos, patrimoniales o comerciales de la imagen, porque no forman
parte del contenido del derecho fundamental a la propia imagen.

5. 14/2003: el tribunal valora si hubo vulneración de la propia imagen por la difusión de una fotografía de
ficha policial en un periódico de provincia.

6. 72/2007: se planteó el límite del derecho a la propia imagen de una agente de policía municipal. En
consecuencia se justificó que no se ocultara su rostro en una fotografía difundida en un periódico.

7. Junto al derecho a la intimidad el derecho al honor, en la 77/2009 se plantea la existencia de una


vulneración del derecho a la imagen de varias personas cuya fotografía acompañaba un reportaje sobre
una secta.

8. En la 23/2010 se señala que la caricatura, para constituir una excepción del derecho a la propia
imagen, debe tener valor “para la información de la opinión pública libre y la libre circulación de ideas.

El Constitucional realiza una ponderación de derechos en conflicto, esta vez entre libertad de expresión y
derecho a la propia imagen.

4.3.  El  giro  hacia  una  mayor  protección  del  derecho  a  la  imagen  frente  a 
teleobjetivos y cámaras ocultas  

A raíz de algunos casos abordados por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Constitucional se plantea
un giro hacia una mayor protección del derecho a la imagen frente al también potencial vulnerador de los
teleobjetivos y las cámaras ocultas. En tres sentencias consecutivas señala que, incluso en espacios abiertos,
debe atenderse, en primer lugar, al tipo de situación que protagoniza una persona con proyección pública:

“La notoriedad pública recurrente no priva a un personaje de mantener un ámbito reservado de su vida como es
el que atañe a sus relaciones afectivas, sin que su conducta en su actividad política elimine el derecho a la
intimidad de su vida personal. La revelación de relaciones afectivas de los recurrentes carece en absoluto de
cualquier trascendencia para la comunidad, porque no afecta al conjunto de los ciudadanos ni a la vida política
del país.

52 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Otro de los factores que determinan la licitud de la captación de imágenes es la presencia de interés informativo:
“Interés noticiable sea aplicado a los programas de entretenimiento, dicho carácter del medio o de las imágenes
publicadas no permite eludir ni rebajar la exigencia constitucional de relevancia pública de la información que se
pretende divulgar al amparo de la libertad de información.

“Una vez descartado el interés público del reportaje, las circunstancias, por si solas, no justifican la difusión de
cualquier imagen”.

Al mismo tiempo debe tenerse en cuenta el consentimiento de la persona afectada para la captación de la
imagen y en su posterior difusión, algo que se ignora en la actividad de los paparazzi.

En lo que se refiere a la utilización de teleobjetivos, cámaras ocultas y otras tecnologías de la comunicación para
lograr imágenes de personas con notoriedad, el Constitucional sigue los argumentos del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos al condenar lo que denomina uso invasivo:

“En la elección de los medios referidos, la libertad reconocida (…) a los periodistas no está exenta de límites, y
que en ningún caso pueden considerarse legítimas aquellas técnicas que invaden derechos protegidos, ni
aquellos métodos que vulneren las exigencias de la ética periodística en cuanto a la solvencia y objetividad del
contenido informativo”.

El Constitucional advierte de que el derecho a la propia imagen no está condicionado porque en ocasiones
anteriores una persona haya dado su consentimiento o no haya reaccionado en contra ante la captación y uso
de su imagen: “Este derecho fundamental no prescribe ni queda condicionado por la circunstancia de que, en
ocasiones pasadas, el titular del derecho haya otorgado su consentimiento para la reproducción de su aspecto
físico o no haya reaccionado frente a una reproducción no consentida. Corresponde decidir en cada momento
sobre dicha reproducción.

5. Protección civil y penal del derecho a la propia imagen  


 

5.1.  La  Ley  Orgánica  1/1982  de  Protección  civil  del  Derecho  al  Honor,  a  la 
Intimidad personal y familiar y a la propia Imagen y el Código Penal  

Esta ley constituye el punto central de la protección de los derechos de la personalidad en el sistema jurídico
español. Pero no es la única norma que hace referencia a la imagen humana puesto que el cuadro legislativo
español cuenta con otros preceptos que regulan el derecho, como el Código Penal.

El Código Penal, bajo el epígrafe Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del
domicilio, del Título X, contempla una serie de supuestos sobre la intimidad en los que la imagen personal viene
a ser un medio de vulnerar la vida privada

Según la Ley Orgánica 1/1982 son intromisiones ilegítimas:

1. La captación, reproducción o publicación de la imagen de una persona en lugares o momentos de su


vida privada
2. La utilización del nombre de una persona para fines publicitarios

En cuanto a excepciones, el 8.2 se refiere a que el “derecho a la propia imagen no se impedirá si:

1. Su captación, reproducción o publicación cuando se trate de personas que ejerzan un cargo público o
una profesión de notoriedad y la imagen se capte en un lugar abierto al público.
2. La utilización de la caricatura de dichas personas de acuerdo con el uso social
3. La información gráfica sobre un suceso cuando la imagen de una persona determinada aparezca como
meramente accesoria.

53 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

5.2 .Cuestiones abiertas a la protección de la propia imagen  

La ley española deja abiertas varias cuestiones, que la jurisprudencia ha contribuido a concretar:

1. Cuando se habla de “imagen”, ¿Se trata de la imagen de la persona como reproducción exacta de sus
rasgos físicos o es posible ampliar a la representación de su identidad mediante cualquier elemento
alusivo?
2. ¿El hecho de que la propia imagen sea objeto de un derecho de la personalidad afecta en algo a su
dimensión comercial?
3. ¿Protege la ley del fotomontaje?
4. ¿Cuándo se considera que la imagen de una persona es accesoria en una información gráfica?
5. ¿Está justificado el uso de la cámara oculta para obtener información periodística?

5.2.1. La extensión de la imagen a los rasgos de identidad

El punto de partida lo ofrece el Supremo con su definición de imagen: “Figura, representación o apariencia de
otra cosa. HA de entenderse coque equivale a la representación gráfica de la persona humana mediante un
procedimiento mecánico o técnico de reproducción y, en sentido jurídico, habrá que entender que es la facultad
exclusiva del interesado difundir o publicar su propia imagen y por ende, un derecho a evitar su propia
reproducción en tanto en cuanto se trata de un derecho a la personalidad”.12 de julio de 2004: El Supremo emite
una sentencia en la que afirma que puede vulnerarse el derecho de la imagen aunque a la persona fotografiada
no se le vea el rostro.

No es necesaria, dirá, en una sentencia similar: “una identificación con total claridad en cuanto a los rasgos y
características que configuran la integridad o rasgos físicos de la persona, algo que no se extiende a la identidad
de un personaje de ficción: “Personaje popularizado a través de sus apariciones televisivas (…) no quedaba
concernido el bien jurídico protegido por el derecho fundamental a la propia imagen. No estamos ante la
reproducción del rostro o de los rasgos físicos de la persona del recurrente sino ante la representación
imaginaria de las características externas de un personaje televisivo”.

5.2.2. La dimensión constitucional del derecho a la propia imagen no incluye su valor económico

1/1982 considera intromisión ilegítima la utilización de la imagen para fines publicitarios, comerciales o de
naturaleza análoga.

El Constitucional se ha pronunciado varias veces sobre los límites del contenido del derecho humano o
fundamental a la propia imagen: “En nuestro Ordenamiento se reconoce a todas las personas un conjunto de
derechos relativos a la explotación comercial de su imagen. Esa dimensión legal del derecho no puede
confundirse con la dignidad humana y con la garantía de un ámbito privado y libre de intromisiones ajenas. La
protección de los valores económicos, patrimoniales o comerciales de la imagen afectan a bienes jurídicos
distintos de los que son propios de un derecho de la personalidad. No forman, por tanto, parte del contenido del
derecho fundamental de la propia imagen”.

5.2.3. Que el derecho a la propia imagen sea un derecho de la personalidad tiene consecuencias en su uso
comercial

En virtud de que la propia imagen es un derecho de la personalidad, se puede revocar el consentimiento para la
copia y publicación que en un momento se otorgó mediante contrato, aunque se deberá indemnizar por los
daños que este cambio de decisión produzca.

117/1994: una actriz solicitó el amparo por vulneración del derecho a la propia imagen, al no haberse tenido en
cuenta la revocación del consentimiento que había dado para la comercialización de su imagen. El constitucional
señaló que: “La imagen puede convertirse en un valor autónomo. Salvo las limitaciones derivadas de la
publicidad de sus actuaciones o su propia notoriedad, consienten con frecuencia la captación o reproducción de
su imagen, incluso con afección a su intimidad, para que pueda ser objeto de explotación comercial. Mas debe

54 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

afirmarse que también en tales casos el consentimiento podrá ser revocado, porque el derecho de la
personalidad prevalece sobre otros que la cesión contractual haya creado”.

En opinión del Constitucional, con la revocación se “recobraría el derecho de imagen, irrenunciable e inalienable
en su esencia, dejando sin efecto la autorización que es una facultad excepcional otorgada. El derecho de la
personalidad prevalece siempre sobre otro que la cesión contractual haya creado. Esta visión también la
comparte el Supremo.

5.2.4. El fotomontaje como forma de caricatura y la alteración de sentido de la imagen

El montaje cambia el sentido de una fotografía, sin embargo, a partir de la Ley Orgánica 1/1982 de “Protección
civil, Derecho al Honor, a la Intimidad personal y familiar y a la propia Imagen”, es posible deducir que los
montajes fotográfico están bajo su regulación ya sean una caricatura o solo un montaje.

El Supremo en 2006 establece: “una caricatura puede consistir en un fotomontaje o composición fotográfica.
Pero existen fotomontajes que sin constituir una caricatura vulneran el derecho a la propia imagen que nunca se
hubiera autorizado a difundir”. El Supremo entendió que había habido una vulneración del derecho a la propia
imagen.

El Constitucional añade sobre el fotomontaje satírico: “La caricatura es toda creación satírica realizada a partir
de las facciones y el aspecto de alguien deformando su realidad. Esta categoría que tradicionalmente se había
basado exclusivamente en la dimensión humorística, se plasma cada vez más con alteraciones no en el dibujo
sino en la fotografía, aunque no pierde con ello su esencia de creación irónica.

5.2.5. ¿Cuándo se considera accesoria la información principal de la imagen de una persona?

“El derecho a la propia imagen (…) no impedirá c) la información gráfica sobre un suceso o acaecimiento público
cuando la imagen de una persona determinada aparezca como meramente accesoria”.

Apunta a aquellas personas que accidentalmente están en el lugar del suceso acerca del cual se informa, sea
una catástrofe, un evento deportivo o, sin más, un reportaje de actualidad. Sin embargo el Supremo ha
puntualizado en la sentencia del 29 de junio de 2014, interpretó que no podía justificarse como imagen accesoria
a la información gráfica: “Al no concurrir el dato de la persona que ejerza cargo público o con notoriedad y
proyección público por su profesión, ni la imagen ha sido captada en actos públicos o lugares abiertos al
público”.

Argumento repetido en otra sentencia del mismo año repite el mismo argumento (175)

5.2.6. Cámaras ocultas para reportajes periodísticos

Se captan imágenes mediante el engaño a los protagonistas. Muchas veces esas imágenes suelen ser la
prueba de la tesis del reportaje. Engañar a alguien para conseguir una información veraz es una conducta,
cuando menos, paradójica. Para justificarla recurre a criterios clásicos (en términos de filosofía moral) de único
medio posible para alcanzar una finalidad y de proporcionalidad entre la acción y el objetivo que se pretende.

El Constitucional ha optado por declarar inconstitucional porque esta práctica porque constituye una vulneración
del derecho a la intimidad de la persona que está siendo grabada sin conocerlo. La sentencia del Constitucional
de 30 de enero de 2012 asumió enteramente la argumentación del Supremo. Admitió que podría usarse la
cámara oculta si: “hubiera sido imprescindible para obtener información, además de proporcionada para que la
lesión del derecho desconocido fuera la menor posible.

El constitucional se apoya en argumentos que el Tribunal de Estrasburgo había dado en 2004 (Von Hannover
vs Alemania) y que había retomado en 2011 (Naomi Campbell vs Daily Mirror). El hecho de que se hayan
aplicado los argumentos del Tribunal Europeo indica la voluntad de limitar las prácticas intrusivas que de manera
creciente se emplean en el lucrativo negocio de la vida ajena. Los problemas éticos y jurídicos y jurídicos que se
plantean con la cámara oculta se entrevén en las razones que aporta el Supremo.

Con relación al derecho a la propia imagen, ese uso de la cámara oculta vulnera de forma directa el derecho
porque: “La demandante fue privada del derecho a decidir, para consentirla o impedirla, sobre la reproducción de

55 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

la representación de su aspecto físico determinante de una plena identificación. Por otro lado, la finalidad del
reportaje y difusión entre los verdaderos medios de denuncia referida a la actividad del demandante como
ejemplo de una práctica socialmente reprobada, convirtieron a la misma, plenamente identificada por sus rasgos
físicos. (177) El derecho a la propia imagen tiene una vertiente patrimonial. Para que se dé una dimensión
económica no es necesario ser famoso.

Por otro lado, muchas intromisiones en el honor y en la intimidad se sustentan en una conducta vulneradora del
derecho a la imagen, que adopta entonces un papel instrumental, mientras que, en su versión más
independiente como el derecho de la personalidad distinto del derecho al honor y a la intimidad, presenta unos
rasgos propios que le definen como el derecho de cada uno a disponer de su imagen personal, algo que suena
cercano también al derecho de autodeterminación sobre los datos personales.

Esa confluencia de valor económico y valor personal al mismo tiempo, de identidad individual e identidad
comunicable que posee la imagen humana es lo que explica, entre otros motivos, que la protección del derecho
a la propia imagen se haya constituido a la par que el pleno desarrollo de los medios de comunicación actuales,
incluidas las redes sociales. Por esta razón, aunque en sus elementos esenciales se considere un derecho
consolidado, el derecho a la propia imagen continuará ofreciendo nuevas variables de protección unidas a la
aparición de formatos y modas innovadoras en la comunicación social.

Onassis  vs.  Dior (1985) “Si permitiéramos al doble recoger el beneficio por la identidad de otro estaríamos
sancionando de un modo evidente de evadir la ley. si una persona no desea dar su respaldo para ayudar a
vender un producto, a ningún precio, entonces con facilidad se podría acudir a un doble y obtener el mismo
efecto”, Tribunal Supremo.

CASO EMILIO ARAGÓN 

Una casa de desodorantes de pies utilizó un icono suyo con una de sus canciones y una voz en off que decía
“Este cantante dice que ya no le huelen los pies”. Lo llevó al Tribunal Constitucional. No quisieron entrar porque
la dimensión económica de la imagen no entra en la Constitución.

2004 VON HANNOVER VS. ALEMANIA (CAROLINA DE MÓNACO) 

Tribunal europeo de derechos humanos: el tribunal entiende el derecho a la imagen dentro del derecho a la vida
privada. Caso Carolina de Mónaco ha provocado un cambio en el tribunal español: en España la ley dice “de un
personaje publico que esta en un lugar abierto al público se pueden captar imágenes”, lo contrario al tribunal
europeo. En España lo que puedes captar en un espacio público es valido (alguien asomado en la ventana de
un hospital o terraza hotel).

LOS ROLLING STONES EN LOS SIMPSONS 

Derecho de voz. Es exactamente igual. Según el derecho español podrían retirar su imagen pero supondría una
pérdida enorme de dinero para la serie, por lo que ellos deberían pagar el gasto del episodio + el daño que
supone no sacarlo a tiempo. Si la productora no está de acuerdo, por ser el derecho a la imagen un derecho de
la persona, se podría retractar unilateralmente el contrato, es uno de los pocos casos en los que esto puede
ocurrir en contratos. En Estados Unidos se ha creado el ​right publicity​ para esto.

56 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

PONER LA CARA 

Utilización de famosos en campañas electorales. ¿Qué aporta la imagen de un famoso a una campaña
electoral?

A través de la presencia física de estos personajes públicos aportan estilo de vida, personalidad… Se transmite
por la imagen. Sumamos a su identidad el papel que tiene en una película, el tipo de canciones que canta… todo
configura una identidad. Ante una oferta política indiferenciada, donde todos los partidos parecen iguales. No se
produce una vulneración de la vida privada ni del derecho al honor, si está afectado algo es el derecho a la
propia imagen, pero realmente no porque ellos dan su consentimiento. En el caso de que no lo dieran sí sería
ilícito.

57 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CAPÍTULO  8:  EL  DERECHO  DEL  MENOR  A  UNA  ESPECIAL  PROTECCIÓN  ANTE  LOS  MEDIOS  DE 
COMUNICACIÓN 

Uno es considerado menor hasta los doce años. Sin embargo las leyes generales que abordan temas relativos
al consentimiento o la capacidad de obrar, sea el Código Civil, el Estatuto de los trabajadores o incluso la Ley
Orgánica 1/1982 de “Protección civil del Derecho al Honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen” consideran la menor como el niño y el adolescente hasta los 16 años en unos casos y hasta los 18 en
otros.

1.  Los  menores  como  sujetos  especialmente  protegidos  ante  los  medios  de 
comunicación  
 

1.1.  El  niño,  titular  de  derechos  y  objeto  de  protección.  Convenio  de derechos del 
niño (1989) y Constitución Española  

El convenio de Derechos del Niño de Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1989 rompe con la tradición
anterior de declaraciones internacionales que sostenían exclusivamente un enfoque tuitivo.

Convenio de Derechos del niño:

Art. 13

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión. Ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en
forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que al ley
prevea y sean necesarias:

- Para el respeto de los derechos o reputación de los demás o

- Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas.

Art. 14

1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes
legales, de guiar en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.

En la Constitución Española estaría en continuación con la Convención de Naciones Unidas con los siguientes
artículos:

Art. 39.4: Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus
derechos

58 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Art. 20.4: Estas libertades (ref. libertad de expresión, de producción y creación, de cátedra, y el derecho a la
información) tienen su límite (…) especialmente en el derecho (…) a la protección de la juventud y de la
infancia.

Hay otras disposiciones legales que aluden al niño y al adolescente bajo el nombre de “menor” como la Ley
Orgánica 1/1996, de 15 de mayo de “Protección Jurídica del Menor” establece un principio básico:

Art. 1

“En la aplicación de la presente Ley primará el interés superior de los menores sobre cualquier otro interés
legítimo que pudiera concurrir”.

En ella se reconocen también los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen:

Art 4

1. “Los menores tienen el derecho al honor y a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen (…).

2. “La difusión que pueda implicar una intromisión ilegítima determinará una intervención del Ministerio Fiscal,
que instará de inmediato a las medidas cautelares y de protección previstas en la ley.

3. Se considera intromisión legítima en el derecho al honor a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen
del menor, cualquier utilización de su imagen o su nombre en los medios de comunicación que pueda implicar
menoscabo de su honra o reputación, o sea que contraria a sus intereses o incluso si consta el consentimiento
del menor o de sus representantes legales.

4. Sin perjuicio de las acciones de las que sean titulares los representantes legales del menor, corresponde en
todo caso al ministerio fiscal su ejercicio, que podrá actuar de oficio o a instancia del propio menor.

Presentan una aparente contradicción con la Ley Orgánica 1/1982 de Protección civil del derecho al honor, a la
intimidad y a la propia imagen, en la que el consentimiento es clave para tanto para permitir intromisiones en
estos derechos de la personalidad como para contratar el derecho a la imagen con fines comerciales y
publicitarios. Por un lado parece que la difusión de la imagen y del nombre del menor es ilegítima si vulnera su
intimidad, honor o cuando sea “contrario a sus intereses”, cuando quizás lo primero que quedaría vulnerado
sería su propio derecho a la imagen (derecho que no menciona el texto legal).

Por otro, al no concretar la ley qué entiende por “contrario a los intereses del menor”, se estaría ante un
concepto indeterminado que permitiría reinterpretar la legislación específica sobre los derechos al honor, a la
intimidad y a la propia imagen desde la referencia de un potencial y confuso daño para el menor de edad.

El Constitucional y el Supremo dicen: “El legítimo interés de un menor para poner un límite infranqueable sin
que la supuesta veracidad de los revelado exonere al medio de comunicación de responsabilidad por la
intromisión en la vida privada de ambos menores, incluso, aunque la noticia merezca el calificativo de
información neutral.

El Supremo indica: 2En los supuestos en los que están implicados menores, se ha otorgado un ámbito de
superprotección que obliga a ser sumamente cautelosos en cuanto a la información que de los mismos
suministra, aunque esta tenga interés público”.

Hay medios que han difundido imágenes de menores en las que estos aparecían como forma accesoria junto a
personas de proyección pública, centro de interés de la noticia.

Otro rasgo de la 1/1996 es el protagonismo que otorga la tutela del ministerio fiscal para el ejercicio de los
derechos de la personalidad del menor. Su misión es de control, supervisión, e incluso de intervención directa en
aquellas ocasiones en las que concluya que la difusión de imágenes o del nombre del menor en medios de
comunicación le perjudica.

59 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

1.1.2. El menor titular de los derechos a la libertad de expresión y a la información

La ley 1/1996 apuesta por el reconocimiento de estos derechos al menor de edad y centre sus medidas en el
menor como receptor de información, entretenimiento y publicidad a quien debe protegerse:

Art 5

1. Los menores tienen derecho a buscar, recibir y utilizar la información adecuada para su desarrollo

2. Los padres o tutores y los poderes públicos velarán por una información veraz, plural y respetuosa con los
principios constitucionales

3. Las administraciones públicas incentivarán la producción y difusión de materiales informativos destinados a


los menores que respeten criterios enunciados. En particular, velarán por que los medios de comunicación en
sus mensajes dirigidos a menores promuevan los valores de igualdad, solidaridad y respeto a los demás, eviten
imágenes de violencia etc

4. La publicidad y mensajes dirigidos a menores podrá ser regulada por normas especiales.

1.2  El  consentimiento  del  menor  en  intromisiones  en  su  intimidad  y  propia  imagen 
por  su  participación  en  programas  de  TV,  películas  actividad  publicitaria  y  redes 
sociales.  

Los contratos de imagen de un menor requieren su consentimiento cuando se les reconoce capacidad de obrar.
La Ley Orgánica 1/1982, de “Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad personal y familiar y a la
propia Imagen” dispone que:

Art 3.1: “el consentimiento de los menores e incapaces deberá prestarse por ellos mismos si sus condiciones de
madurez lo permiten, de acuerdo con la legislación civil”.

Queda abierta la posibilidad de que el consentimiento que debe prestar el menor no sea expreso y que sea
suficiente con su consentimiento tácito.

El Supremos en la sentencia 19 de julio de 2000, sobre la circunstancia de un menor que participó en un


programa musical con 16 años, frente al argumento del padre del menor, de que su hijo había sido utilizado sin
consentimiento para programas televisivos que podían dañar su formación futura.

Si existe interés informativo, como se ha detallado en la sentencia del Supremo 7 de julio de 2004, en la que
juzgaba si una entrevista de televisión mantenida en una habitación de un hospital con un joven de catorce años,
con cierto retraso mental, ingresado por las lesiones causadas por otros jóvenes, requería además el
consentimiento expreso de su representante legal. En un principio el fiscal de menores consideró que la madre
debería haber dado su consentimiento por escrito, pero el Tribunal consideró que fue válido y suficiente el
consentimiento del joven.

En el caso de las RRSS 13 para FB y 14 Tuenti. ¿Qué se debe tener en cuenta para afirmar que un menor tiene
“madurez” suficiente? Más aún cuando el hecho de establecer edades mínimas para el uso de plataformas de
internet se deriva que el menor que “el menor responde de aquellos actos que llva a cabo a través de las redes
y, por tanto, que también a ellos se les puede y se les debe exigir que cumplan con las normas que la legislación
establece, con el objeto de preservar los derechos de los demás.

60 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

RESUMEN: Un menor de edad tienen suficiente madurez para dar su consentimiento en cuestiones relativas a
su derecho a la propia imagen a los 14 años, aunque se admitirá que en los años supuestos de menor
importancia esta edad pueda rebajarse a los doce años.

Si se trata de una relación laboral será necesario acudir al Real Decreto 1435/1985 que regula el contrato de
trabajo de los menores y donde se exige el consentimiento del menor si tiene 16 años. Esta norma añade, como
condición para contratar a menores de esa edad que debe contarse con la autorización (por escrito) de la
autoridad laboral, y que la actividad para la cual se le contrate no entrañe riesgo alguno para su salud física ni
para su formación profesional y humana.

Constitución 1978. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales (Art. 39);
protección de la juventud e infancia como límite para la libertad de expresión y el derecho a la información (Art.
20.4).

Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor (1996). En 2015 se añadió una reforma con la realidad
del menor de edad en internet.

Art 2. Interés superior del menor.

1. Todo menor tiene derecho a que su interés superior sea valorado y considerado como primordial en todas las
acciones y decisiones que le conciernan, tanto en el ámbito público como privado.

2. La difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de los menores en los medios de


comunicación que puedan implicar una intromisión ilegítima en su intimidad, honra o reputación, o que sea
contraria a sus intereses, determinará la intervención del Ministerio Fiscal, que instará de inmediato las medidas
cautelares y de protección previstas en la Ley y solicitará las indemnizaciones que correspondan por los
perjuicios causados.

3. Se considera intromisión ilegítima en el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia


imagen del menor, cualquier utilización de su imagen o su nombre en los medios de comunicación que pueda
implicar menoscabo de su honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses incluso si consta el
consentimiento del menor o de sus representantes legales.

El interés del menor es un concepto muy amplio que no está del todo definido; a pesar de que el artículo 2 hace
casi una tesis. Es un reforzamiento del honor, la imagen y la intimidad del menor.

Art 4. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.

1. Los menores tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Este derecho
comprende también la inviolabilidad del domicilio familiar y de la correspondencia, así como del secreto de las
comunicaciones.

Art 5. Derecho a la información/a la alfabetización digital y mediática del menor (desde 2015)

1. Los menores tienen derecho a buscar, recibir y utilizar la información adecuada a su desarrollo. Se prestará
especial atención a la alfabetización digital y mediática, de forma adaptada a cada etapa evolutiva, que permita a
los menores actuar en línea con seguridad y responsabilidad y, en particular, identificar situaciones de riesgo
derivadas de la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación así como las
herramientas y estrategias para afrontar dichos riesgos y protegerse de ellos.

2. Los padres o tutores y los poderes públicos velarán porque la información que reciban los menores sea veraz,
plural y respetuosa con los principios constitucionales.

61 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

3. Las Administraciones Públicas incentivarán la producción y difusión de materiales informativos y otros


destinados a los menores, que respeten los criterios enunciados, al mismo tiempo que facilitarán el acceso de
los menores a los servicios de información, documentación, bibliotecas y demás servicios culturales incluyendo
una adecuada sensibilización sobre la oferta legal de ocio y cultura en Internet y sobre la defensa de los
derechos de propiedad intelectual.

No hay nada que impida al menor hacer negocio con las redes sociales salvo que eso vaya en detrimento suyo.

2. Internet y menores, educación, prevención y regulación adaptada  

Las agencias de protección de datos son las que han promovido la mayor parte de estas campañas, la mayoría
centradas en RRSS. Suelen tratarse temas como la falsificación de identidades, la importancia de la reserva
sobre los datos personales, la trascendencia para la propia reputación y para la ajena de los contenidos
personales que se difunden en la red. En cuanto a los menores de edad, las campañas busca sensibilizarles y
hacerles conscientes.

3. Información sobre delitos en los que el menor es el protagonista  


 

3.1.  Las  noticias  sobre  delitos  cometidos  por  menores:  la  obligación  de  velar  por 
el interés superior del menor pasa por preservar su identidad  

No es infrecuente que se desvele la identidad del menor delincuente. Tampoco lo es que se desvele el “modus
operandi”(casi siempre llamativo por su crueldad). Seguimiento en el tiempo de la noticia: desde la comisión de
la acción punible al enjuiciamiento por el Tribunal de menores, estancia en el centro de internamiento y, tras su
salida la incorporación a la vida normal. En la mayoría de los casos está justificado su interés informativo.

Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor

Art 9.2 En los procedimientos judiciales o administrativos, las comparecencias o audiencias del menor tendrán
carácter preferente, y se realizarán de forma adecuada a su situación y desarrollo evolutivo, con la asistencia, si
fuera necesario, de profesionales cualificados o expertos, cuidando preservar su intimidad, y utilizando un
lenguaje que sea comprensible para él, en formatos accesibles y adaptados a sus circunstancias informando
tanto de lo que se le pregunta como de las consecuencias de su opinión, con pleno respeto a todas las garantías
del procedimiento.

Ley Orgánica 5/2000,Reguladora de la Responsabilidad Penal del Menor. Es algo más concreta, es como un
código penal para menores.

Art. 35.2 El Juez podrá acordar, en interés de la persona imputada o de la víctima, que las sesiones no sean
públicas y en ningún caso se permitirá que los medios de comunicación social obtengan o difundan imágenes
del menor ni datos que permitan su identificación.

Si el Juez no establece las medidas, el periodista puede entrar hasta donde le dejen.

3.2.La  publicidad  de  los  procesos  judiciales  en  los  que  intervienen  menores  de 
edad:  Convenio  de  derechos  del  niño,  Reglas  de  Pekin,  Ley  Orgánica  de  1/1996,  Ley 
Orgánica 5/2000 y ley 7/2010  

El Convenio de Derechos del niño de 1989 se extiende en medidas específicas del proceso judicial:

Subraya su derecho a “ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor”.
Edad mínima “antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad de haber infringido las leyes” y

62 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

finalmente, a la proporcionalidad entre las medidas adoptadas, la infracción cometida y las circunstancias del
menor.

En condición de víctima, una información de tribunales podrá ser contraria a su honor, intimidad e imágenes no
ser contraria a los intereses, lo cierto es que resultaría efectivo contar con una norma más concreta sobre este
tema.

Con otro enfoque, las Reglas de Beijing –Reglas mínimas de las Naciones Unidad para la administración de la
justicia de menores, de 29 de noviembre de 1985- coinciden también con esos presupuestos:

Regla 8.1. Para evitar que la publicidad indebida o el proceso de difamación perjudiquen a los menores, se
respetará en todas las etapas el derecho de los menores a la intimidad.

Regla 8.2. En principio, no se publicará ninguna información que puede dar lugar a la individualización de un
menor delincuente.

La Ley Orgánica 1/ 1996 de “Protección jurídica del menor” ofrece el criterio general en el artículo 4, de
prohibición de difundir datos o imágenes referidas al menor cuando resulten perjudiciales para sus intereses,
mientras que en el artículo 9 dispone sobre los juicios en los que intervienen menores de edad: “en los
procedimientos judiciales, las comparecencias del menor se realizarán de forma adecuada a su situación y al
desarrollo evolutivo de este, cuidando de preservar su intimidad”

Todavía la polémica Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, “Reguladora de la responsabilidad penal de los
menores” es taxativa el señalar:

Art. 35

2. “El juez podrá acordar, en interés de la persona imputada o de la víctima, que la sesiones no sean públicas y
en ningún caso se permitirá que los medios de comunicación social obtengan o difunden imágenes del menor ni
datos que permitan su identificación”.

3. “Quienes ejerciten la acción penal en el procedimiento regulado habrán de respetar rigurosamente el derecho
del menor a la confidencialidad y a la no difusión de sus datos personales en los términos que establezca el juez
de menores”.

Criterios que, como indica el texto legal, tienen la misma vigencia para la protección del menor en los supuestos
en los que él sea la víctima del delito cometido.

Estas medidas se han reforzado con la ley 7/2000 “General de comunicación audiovisual”. Bajo el título de
“derechos de los menores”, hace un compendio de lo que establecen las leyes orgánicas mencionadas y aún
añade un supuesto más

Art 7.1: “Los menores tienen el derecho a que su imagen y su voz no sean utilizadas en los servicios de
comunicación audiovisual sin su consentimiento o el de su representante legal, de acuerdo con la normativa
vigente. En todo, está prohibida la difusión del nombre, la imagen y otros datos que permitan la identificación de
los menores en el contexto de los hechos delictivos o emisiones que discutan su tutela o filiación.”.

4.  Protección  del  menor  frente  a  la  pornografía,  la  violencia  y  otros  contenidos 
perjudiciales  
 

4.1. Medidas contenidas en la ley 7/2000 General de comunicación audiovisual  

Esta ley es la referencia básica de cualquier cuestión relacionada con contenidos audiovisuales.

63 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

a) Contenidos prohibidos o restringidos: se protege al menor frente a mensajes pornográficos o violentos

Art. 7.2

“Está prohibida la emisión de contenidos audiovisuales que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico,
mental o moral de los menores. Contenido chungo se puede emitir entre las 22 y las 6 debiendo preceder un
aviso acústico y visual, y dicho indicador ha de mantenerse durante todo el programa.

Los programas dedicados a juegos de azar, apuestas solo pueden emitirse entre la 1 y las 5 de la mañana. Los
programas de esoterismo se pueden emitir entre las 22 y las 7. Quedan exceptuados de tal restricción horaria
los sorteos de las modalidades y productos de juego con finalidad pública.

b) Medidas de clasificación de los contenidos y de establecimiento de franjas horarias de protección reforzada

Según la Ley, el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales es el encargado de la calificación de contenidos, pero
deberá ser homologada por el Código de autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. Por otro lado la
autoridad visual competente es quien vigilará todo.

Art.7.6

Todos los productos audiovisuales deben disponer de una calificación por edades. La gradación será
homologada por el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. Corresponde a la autoridad
audiovisual competente la vigilancia, el control y la sanción de la adecuada calificación de los programas.

Art. 7.2

Se establecen tres franjas horarias de protección reforzada:

1. Entre las 8 y las 9

2. Entre las 17 y las 20

3. Entre las 9 y 12 sábados domingos y festivos

4.2. El Código Penal  

Art. 186, código penal modificado por Ley Orgánica 11/1999 de 30 de abril

En el que por cualquier medio directo vendiere o difundiere o exhibiere material pornográfico entre menores de
edad o personas con discapacidad necesitadas de especial protección, será castigado con la pena de prisión de
seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses.

4.3.  Normativa  del  límite  a  la  pornografía:  el  Real  Decreto  1189/  1982  sobre  la 
pornografía  

64 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Marca las pautas de las limitaciones impuestas a la difusión de la pornografía con el fin de restringir al máximo la
posibilidad de que el menor sea su destinatario. Las líneas que sigue el Real Decreto en su regulación son:

–de limitación de la publicidad sobre actividades y publicaciones

–de limitación de los locales en los que se realizan proyecciones o espectáculos pornográficos, imponiéndoles
una serie de condiciones legales estrictas

–de limitación de la circulación de publicaciones

4.4. Medidas de clasificación para publicaciones escritas, cine y TV  

La clasificación de publicaciones, programas televisivos y películas debe incorporarse de forma obligatoria en


todos los productos de comunicación

a) Revistas y periódicos, Real Decreto 3471/1977 de 16 de diciembre sobre clasificación de publicaciones


periódicas, modificado por Real Decreto 1665/1980:

Art.1. Las publicaciones periódicas se clasificarán por razón de contenido en las siguientes categorías

1. De interés general

2. Infantiles o juveniles

3. De contenido especial

4. Solo para adultos

Art. 2

Ninguna de las publicaciones periódicas clasificadas en los apartados a) b) y c) podrán contener reportajes “solo
para adultos”.

b) Películas de cine y de televisión

Real Decreto 2062/2008 de 12 de diciembre por el que se desarrolla la ley 55/2007, del cine.

Artículo 5. Calificación.

1. Las obras cinematográficas y audiovisuales serán calificadas por el ICAA o, en su caso, por el órgano
competente de las comunidades autónomas, por grupos de edad, según la siguiente clasificación:

a. Especialmente recomendada para la infancia.


b. Para todos los públicos.
c. No recomendada para menores de siete años.
d. No recomendada para menores de trece años.
e. No recomendada para menores de dieciocho años.
f. Película X.

Las obras audiovisuales que sean objeto de autorregulación de acuerdo con su normativa específica se regirán
por ella, con la excepción de las que pretendan acceder a las ayudas recogidas en el capítulo VI, dedicado a las
medidas de fomento, que se regirán por lo dispuesto en este capítulo a efectos de su calificación.

65 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2. Las calificaciones otorgadas por el ICAA o por los órganos correspondientes de las comunidades autónomas
competentes en la materia tendrán validez en todo el territorio español.

3. La publicidad de toda película u obra audiovisual deberá incluir obligatoriamente su calificación de forma que
resulte claramente perceptible para el público.

c) Programas de televisión

Art. 2.

Al comienzo de la emisión de cada programa de televisión y al reanudarse la misma, después de cada


interrupción para insertar publicidad y anuncios de televenta, una advertencia, realizada por medios ópticos y
acústicos, informará a los espectadores de su mayor o menor idoneidad para los menores de edad, de acuerdo
con las siguientes calificaciones orientadoras:

a. Especialmente recomendada para la infancia.


b. Para todos los públicos.
c. No recomendada para menores de siete años.
d. No recomendada para menores de trece años.
e. No recomendada para menores de dieciocho años.
f. Película X.

4.5.  Medidas  que  hacen  efectiva  la  posibilidad  de  seleccionar  programas  por  los 
padres o tutores  

Art 7 de 7/2020 obliga a todos los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisiva a incluir una
codificación digital de todos los programas, de acuerdo a la clasificación por edades de sus contenidos para
facilitar el control parental.

El Real decreto 920/2006 estableció una obligación semejante:

Art. 12: Protección de menores y otras medidas de acceso

1. Los titulares de autorización para la prestación del servicio de difusión de radio y televisión por cable deberán
adoptar medidas necesarias de carácter físico o virtual para hacer posible bloquear en los equipos de recepción
el acceso total o parcial a cualquiera de sus canales por iniciativa del usuario, de una manera fácil y cómoda

2. Cuando dichos titulares proporcionen por sí mismos o a través de un tercero, servicios de Guía Electrónica de
Programas, deberá asegurar que la información contenida en esta advierte de manera suficiente y veraz del
contenido del programa efectos de la protección de los menores.

3. Protección del menor en la actividad publicitaria

La publicidad es una de las áreas de la comunicación en la que existe más amplia regulación de protección al
menor. La ley 34/1988 “general de la publicidad” establece entre los supuestos de publicidad ilícita aquella que
vulnere los derechos de los menores:

Art.3: Es lícita (…) La publicidad dirigida a menores que les incite a la compra de un bien o servicio explotando
su inexperiencia o credulidad. No se podrá presentar a los niños en situaciones peligrosas o inducir a error sobre

66 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

las características de los productos, sobre la capacidad y aptitudes necesarias en el niño para utilizarlos sin
producir daño para sí o a terceros.

Se complementa con lo señalado al respecto por la ley 3/1991 de “competencia desleal”: “Se reputa desleal por
agresivo, incluir en la publicidad una exhortación directa a los niños para que adquieran bienes o usen servicios
o convenzan a sus padres u otros adultos de que contraten los bienes o servicios anunciados”.

Pero el peso de la regulación de la publicidad relativa a los menores recae en la ley 7/2010 General de
comunicación audiovisual, que se detiene

1. En los perjuicios que por su contenido pudieran resultarles perjudiciales


2. En aquellos dirigidos al menor de forma específica

“No podrán insertar comunicaciones comerciales que promuevan el culto al cuerpo y el rechazo a la autoimagen,
tales como productos adelgazantes, etc”

Ley General Audiovisual (7/2010)

Art. 7.3 Las comunicaciones comerciales no deberán producir perjuicio moral o físico a los menores. En
consecuencia tendrán las siguientes limitaciones:

a) No deben incitar directamente a los menores a la compra o arrendamiento de productos o servicios


aprovechando su inexperiencia o credulidad.

b) No deben animar directamente a los menores a que persuadan a sus padres o terceros para que compren
bienes o servicios publicitados.

c) No deben explotar la especial relación de confianza que los menores depositan en sus padres, profesores, u
otras personas.

d) No deben mostrar, sin motivos justificados, a menores en situaciones peligrosas.


e) No deben incitar conductas que favorezcan la desigualdad entre hombres y mujeres.

f) Las comunicaciones comerciales sobre productos especialmente dirigidos a menores, como los juguetes, no
deberán inducir a error sobre las características de los mismos, ni sobre su seguridad, ni tampoco sobre la
capacidad y aptitudes necesarias en el menor para utilizarlas sin producir daño para sí o a terceros.

Art 7.2 Publicidad no dirigida a menores pero que se considera que le afecta de modo negativo:

En horario de protección al menor, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual no podrán insertar
comunicaciones comerciales que promuevan el culto al cuerpo y el rechazo a la autoimagen, tales como
productos adelgazantes, intervenciones quirúrgicas o tratamientos de estética, que apelen al rechazo social por
la condición física, o al éxito debido a factores de peso o estética.

Las denuncias suelen venir por parte de la competencia; pocas veces provienen de los propios consumidores.

La principal novedad la aporta la Ley General de Comunicación Audiovisual 7/2010 que presta atención, desde
el conocimiento de las prácticas televisivas, tanto a la información sobre menores en situaciones conflictivas
como a los contenidos que podrían resultarles perjudiciales, teniendo en cuenta su minoría de edad. Se pone de
manifiesto la confianza del legislador en las medidas de clasificación, que se multiplican en función de los
medios de comunicación y hasta de las franjas horarias televisivas. Se ha dejado a la autorregulación o a las
extensiones de las leyes vigentes que podrían realizar jueces y tribunales, la seguridad del menor en las redes
sociales.

67 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

TERCERA PARTE. DERECHOS DE LOS PROFESIONALES DE LA COMUNICACIÓN  


 
CAPÍTULO 9. EL SECRETO PROFESIONAL PERIODÍSTICO  

1. Reconocimiento constitucional del secreto profesional periodístico  

El secreto profesional es el derecho del periodista a guardar secreto sobre la identidad de la fuente de su noticia.
La Constitución los reconoce en el art.20 vinculado al derecho a la información y expresa al mismo tiempo la
necesidad de un desarrollo legislativo posterior

Art.20.1.d)

(Se reconoce y protegen los derechos) «A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio
de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de
estas libertades».

El secreto profesional se rige son contar con una normativa específica más allá de la Constitución.

“Todos somos humanos y en nuestro interior mantenemos una constante negociación - a veces incluso con
nosotros mismos - pero, de vez en cuando, te encuentras con una historia que te empuja contra las cuerdas, y
ocurre que entonces no hay lugar para la negociación; hay que decidir en un instante qué camino se quiere
tomar”, Michael Mann (director de “El dilema” 1999)

2. Precedentes ético – jurídicos del secreto profesional  

1986 en Maryland con el caso Baltimore Sun: El periodista John Morris estuvo en la cárcel por negarse a revelar
sus fuentes para un reportaje sobre soborno a funcionarios. En ese momento el secreto profesional se configuró
como un privilegio del informador ante los tribunales, que le permitía evadirse de la obligación de actuar como
testigo.

Se tardó en recoger en las legislaciones, pero en los códigos deontológicos pronto fue admitido. Por ejemplo, la
Carta Profesional del Periodista en Francia del año 1918 hace una escueta referencia al secreto.

Se ha intentado dar al secreto profesional del periodista un estatus similar al de otros profesionales que tienen
una obligación de silencio, pero desde el mismo momento en que se reconoció por primera vez el secreto
profesional:

● La actividad de los tribunales en la aplicación de justicia debe considerarse superior a cualquier tipo de
privilegio profesional
● El secreto periodístico no es de ningún modo asimilable a los demás secretos profesionales existentes.

Las iniciativas muestran, sobre todo, las diferencias esenciales existentes.

En Francia, cuando se modificó un artículo del Código Penal sobre el secreto profesional, se pretendió que te
pudiera aplicar también a los periodistas.

68 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

En Estados Unidos, la doctrina del Tribunal Supremo se ha inclinado por un reconocimiento que necesariamente
debe matizarse caso por caso.

En España el Código penal, art.199 no cabe aplicarse al informador: “El que revelare secretos ajenos, de los que
contenga conocimiento por razón de su oficio será castigado con pena de prisión de uno a tres años y multa de
seis a doce meses.

El secreto profesional periodístico consiste en una revelación de lo conocido por medio de la actividad
periodística manteniendo reservada únicamente la identidad de la fuente. Es una inversión de los elementos
característicos del secreto de los abogados, médicos y otros actores, en los que lo fundamental es preservar lo
revelado y conocido por medio del ejercicio de su profesión.

3. Notas del secreto profesional  


 

3.1. Reconocimiento del secreto profesional de los periodistas  

La obligación de guardar silencio adquiere carta de derecho cuando existe un reconocimiento legal del secreto
profesional. Donde esto no ocurra, la vigencia del secreto como derecho se mantiene en la medida en que los
usos y costumbres profesionales tienen relevancia jurídica, aunque al margen de incertidumbre que se
desprende de estas situaciones en las que no hay ley reguladora del derecho es grande, ya que solo por vía
jurisprudencial se resolvería.

 
3.2.  Sobre  el  sujeto,  objeto y contenido del derecho - deber de confidencialidad de 
la fuente  

3.2.1. Sujeto

El sujeto de ese derecho – deber es el periodista aunque existen algunas variaciones

3.2.2. El objeto del secreto profesional

El objeto principal del secreto profesional es mantener el anonimato de las fuentes. Derieux: “lo que los
informadores reivindican es el derecho a decidir libremente lo que van a hacer público y cuándo lo hacen. Los
periodistas desean no tener que revelar la fuente de sus informaciones ni tener que facilitar los documentos y
elementos de la información obtenidos por ellos en el curso de su investigación o reportajes”.

Los requisitos de veracidad y de interés público informativo deben estar presentes. No se comprendería que se
invocara el secreto profesional para quien participa o realiza programas de infoentretenimiento banal.

3.2.3. Contenido

Las posibilidades de acción que integran el derecho – deber del secreto profesional son:

1. Guardar silencio en todo proceso de investigación con la excepción ce determinadas causas tal y como
exige un sentido equitativo de la proporcionalidad.
2. La facultad de negarse a entregar la documentación de cualquier tipo que pueda identificar a la fuente.

3.3. Los límites del secreto profesional  

El ejercicio del secreto profesional no se realiza de manera aislada al de otros derechos que cuentan también
con su reconocimiento, y que aspiran a informar la vida social. El derecho a la información es fundamental para
la consolidación y progreso de un estado democrático y, desde ese punto de vista, el secreto profesional, en
cuanto actúa como una de sus garantías, adquiere también esa misma relevancia.

69 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Mantener la confidencialidad de las fuentes no constituye un derecho absoluto; necesariamente tiene que
modularse en la convivencia con otras reivindicaciones personales tan legítimas como la de la exigencia de
preservar el secreto de la identidad de la fuente de una información.

Puede que en determinadas situaciones se abran interrogantes sobre el modo de ejercitar el secreto con la
conveniencia de mantenerlo. El punto de referencia para determinar si es justo o no preservar la confidencialidad
de la fuente es la obligación de impedir la comisión de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad,
o salud, libertad o libertad sexual.

Art. 450 Código Penal

1. El que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisión
de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual (...)

2. En las mismas penas incurrirá quien, pudiendo hacerlo, no acuda a la autoridad o a sus agentes para que
impidan un delito de los previstos en el apartado anterior y de cuya próxima o actual comisión tenga noticia.

4. El secreto profesional dentro de las redacciones de los medios de comunicación  

Esta prerrogativa del periodista se realiza en el ámbito externo de la empresa de comunicación, es decir, frente a
la autoridad judicial, policial y cualquier otra institución o persona que tenga un interés justificado en la revelación
de la fuente informativa. Donde las opiniones son diversas es en la aplicación del secreto profesional dentro del
medio.

Aquí resulta imprescindible recurrir a los estatutos de redacción y libros de estilo. La práctica profesional es que
el secreto profesional se ejercita hacia fuera de la empresa informativa pero no hacia adentro.

● Washington Post: nadie fuera del post


● New York Times: El reportero y el editor discutirán cualquier promesa de anonimato antes de que
comience a hacerse la investigación de la historia.
● Solo en un caso se alude expresamente a la vigencia del secreto profesional frente al medio de
comunicación: Estatuto Profesional de los Medios de Comunicación de la Corporación Catalana de
Radio y TV

5.  Jurisprudencia  del  Tribunal  Europeo  de  Derechos  Humanos  sobre  secreto 
periodístico 

5.1.  Secreto  profesional  ante  el  mandato  judicial  de  revelar  la  fuente:  Goodwin vs 
UK (1996) 

Un reportero se había negado a revelar la fuente que le proporcionó información confidencial que no se llegó a
publicar. Las autoridades judiciales británicas requirieron la confesión de la fuente al periodista con el fin de que
la empresa con su difícil situación financiera, pudiera perseguir a quien había vulnerado la confidencialidad de la
información.

El TE, sin enfrentarse a la hipótesis de que el secreto también proteja a unas fuentes que han actuado
ilícitamente, reduce considerablemente la posibilidad de obligar a los periodistas a que las desvelen, al señalar
que solo su existiera un “imperativo preponderante de interés público” podría justificarse al periodista que
revelara sus fuentes. En el caso juzgado nada constituía un imperativo preponderante de interés público. Esta
decisión del TE supone una garantía para el género del periodismo de investigación, puesto que la presencia de
un interés público informativo justifica la difusión de una información, aun cuando su fuente haya actuado
ilícitamente.

70 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

La aportación del Tribunal más reseñable en este caso es la afirmación el secreto profesional como elemento
imprescindible para la tarea periodística. Así, frente a la argumentación de los jueces ingleses de que “si una
persona se encuentra implicada, sin culpa por su parte, en los actos delictivos de otra, hasta el punto de
facilitárselos, no deberá responder directamente por la comisión de esos actos, pero sí tendrá el deber de asistir
a quien resulte dañado por ellos con la revelación de la identidad del autor directo”.

“La protección de las fuentes periodísticas es una de las piedras angulares de la libertad de prensa. “La
ausencia de tal protección podría disuadir a las fuentes periodísticas de ayudar a la prensa”. “En consecuencia
la prensa está en menos condiciones de jugar su papel de “perro guardián”. Y su capacidad se ve disminuida.

5.2.  La  petición  policial  de  entrega  de  documentos  que  pueden  identificar  la 
fuente: Fessoz y Roire vs Francia (1999) 

El periódico Cannar Enchaine difundió una información sobre los impuestos de un directivo de una empresa. La
documentación que fundaba la noticia era un material que provenía de la vulneración de secreto por parte de un
funcionario.

La policía había obligado a los periodistas a remitirle los documentos. Se determinó que los papeles eran copia
de originales que pertenecían a la administración fiscal. Si la policía hubiera logrado también identificar las
huellas del funcionario desleal entonces esa exigencia a los periodistas de remitir los documentos a la policía
hubiera significado la condena del periodista y de su fuente. La garantía del secreto profesional se hubiera
quedado sin ningún efecto.

Se consideró que: “Roire actuó de acuerdo con los estándares de la profesión. Los extractos del documento se
dirigían a corroborar los términos del artículo de prensa. La publicación de la declaración de la renta fue
relevante por su contenido y por la credibilidad que daba a la información difundida (…) No hubo relación
razonable de proporcionalidad entre el fin legítimo perseguido con la condena de los periodistas y los medios
para conseguirlo, dado el interés que en una sociedad democrática tiene asegurar y perseverar la libertad de
prensa”.

5.3. Los registros de domicilio y lugares de trabajo de los periodistas   

5.3.1. Roemen y Schimt vs Luxemburgo (2003)

El conflicto surge a partir de un artículo sobre fraude fiscal cometido por un ministro. Se abrió una investigación
para identificar al funcionario que había roto su secreto. Con este fin se realizaron registros en la casa y en el
ligar de trabajo del periodista. Para el Tribunal se trató de una interferencia en el ejercicio de la libertad de
expresión del art.10 del Convenio Europeo: “Tal medida no puede ser compatible con el artículo 10 del Convenio
a no ser que se justifique por un imperativo preponderante de interés público.

Ernst y otros vs Bélgica. Cuatro periodistas belgas presentaron un recurso ante el TEDH alegando que las
investigaciones y registros constituían una violación de su libertad de expresión bajo el art.10 y una violación a
su derecho a la vida privada bajo el artículo 8 del Convenio.

5.3.2. Ressiot y otros vs Francia (2012)

El registro es los que provoca una demanda ante el TE. Como confirma el Tribunal, tratándose de periodistas de
larga experiencia profesional, conocían que tenían la obligación de respetar ese secreto de acuerdo a las leyes
penales. Los argumentos para justificar estas medidas fueron que se adoptaban para evitar la revelación de la
información confidencial. Sin embargo el TE consideró que, por el tipo de medidas que se aprobaron, el objetivo
no era tanto este como dar con la fuente. Cuando: “El derecho al secreto periodístico no puede ser considerado
como un simple privilegio que pueda concederse o retirarse dependiendo de la licitud o ilicitud de las fuentes,
sino como un verdadero atributo del derecho a la información, que debe tratarse con el mayor cuidado”.

71 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

5.4.  Privación  de  libertad  para  un  periodista:  las  presiones  excesivas  de  la 
autoridad judicial para obtener la identidad de su fuente: Voskuil vs Holanda  

Se había hecho un “hallazgo casual” de un arsenal de armas, pero en opinión de un periodista, Voskuil, no había
sido casual, sino que se había intentado crear un clima para que ascendieran algunos mandos policiales. El
periodista invocó el secreto periodístico. Ante su negativa de dar información, el abogado de la defensa
argumentó tanto el interés individual de los acusados y el interés de la justicia penal de los Países Bajos
superaban el interés del demandante en no revelar su fuente. Sin embargo el periodista insistió en su silencio.

Su abogado argumentó que el derecho a no revelar su fuente estaba en relación el hecho de que si la revelaba
no podría trabajar más de periodista porque ninguna fuente se acercaría a él. Además los intereses de los
periodistas y de la libertad de expresión están por encima de otros intereses. También era algo contrario al
principio de subsidiariedad, puesto que existían otras vías para poder descubrir la identidad de la fuente. Ante
esto el abogado general señaló que los periodistas deben asumir sus consecuencias por lo que debía desvelar
su fuente. El Tribunal de Apelación decidió que el periodista estaba obligado. El periodista seguía en silencio y
fue detenido.

En opinión del TEDH las medidas que las autoridades belgas habían adoptado “desanimaban a las personas
que tuvieran información cierta sobre irregularidades a compartirla con la prensa”. La resolución hace referencia
a la Recomendación del
Comité de ministros del Consejo de Europa de 2000, sobre “el derecho de los periodistas a no revelar sus
fuentes”: “solo con protección de su identidad, las fuentes asistirán a la prensa para en asuntos de interés
público para que esta pueda cumplir su papel de “perro guardián”. Y que: “Una orden de revelar la fuente
periodística potencialmente tiene un efecto disuasorio para el ejercicio de la libertad de expresión.

5.5.  La  conducta  ilegal  de  la  fuente  no  es  un  criterio  relevante  para  negarle  la 
protección del secreto profesional. Financial Times y otros vs Reino Unido (2009)  

Cuatro periódicos británicos y una agencia de noticias denunciaron que las autoridades judiciales británicas les
habían exigido las copias originales de la filtración de un borrador provisional de los planes e intentos de una
gran empresa (Interbrew) para hacerse con otra (SAB). Los medios informaron sobre esto y como consecuencia
Interbrew cayó en bolsa mientras que SAB subió. Los tribunales aplicaban el Norwich Phamacal (ya invocado en
el caso Goodwin) por el que “is una persona se encuentra implicada, sin culpa por su parte, en los actos
delictivos de otra, hasta el punto de facilitárselos, no deberá responder directamente por la comisión de esos
actos, pero sí tendrá el deber de asistir a quien resulte dañado por ellos con al revelación de la identidad del
autor directo o de otra información pertinente.

Por esta razón debían dar al abogado de Interbrew las copias originales que había pasado la fuente, pero se
negaron. El TEDH reiteró los argumentos de importancia del secreto profesional periodístico para la libertad de
expresión. Pero además añadió un nuevo criterio de interpretación cuando se dé la circunstancia de que la
conducta de al fuente sea ilícita señala: “La conducta nunca puede ser decisiva para determinar si debe
obligarse a revelar su identidad, sino que operará simplemente como un factor importante para tener en cuenta
al realizar la ponderación de derechos que exige el artículo 10.2

5.6.El  reconocimiento  de  los  límites del derecho profesional: Nordisk Film & TV A/S 


vs Dinamarca (2008) y Sanoma Uitgevers BV vs Holanda (2009) 

En sentido contrario se manifiesta el tribunal en los casos. En el caso de Nordisk se trató de la petición por parte
de la policía de entrega del material sin editar de un reportaje sobre pedofilia retransmitido por TV.

En el caso Sanoma se cuestionó si el requerimiento policial de un CD con todas las fotografías de una carrera
ilegal de coches era una interferencia necesaria y proporcionada en la libertad de expresión de la empresa
editora a quien se solicitó la entrega. El TE consideró que no había vulneración de ese derecho.

Hay que tener en cuenta que la circunstancia de que el periodista dé a conocer la identidad de las fuentes de
una noticia incrementa el grado de credibilidad de esa información. Es lógico que habitualmente una gran parte

72 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

de los contenidos de los espacios informativos, en cualquier medio, integren esa identidad como un elemento
esencial de la noticia. La necesidad del secreto profesional se plantea en ocasiones en las que la fuente exige al
periodista que mantenga su anonimato: no revelar el origen de una información tiene un carácter excepcional. El
silencio de la fuente en la difusión de la noticia tiene su continuación natural en el silencio sobre la fuente por
parte del informador si tuviera lugar una investigación judicial o policial.

La obligación de confidencialidad contraída con la fuente es lo que motiva la no colaboración del periodista en
tales procesos de indagación y a asumir las consecuencias que puedan derivarse de ello. Mirar Pg 219.

Entre un reconocimiento genérico del secreto periodístico y una ley que trate de regularlo al detalle, parece
contener menos riesgos para el periodismo la primera, al modo escueto, de propuesta de futuro del artículo
20.1.d. de la Constitución: “La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional.

73 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CAPÍTULO 11: LOS DERECHOS DE AUTOR


 

1. Los retos de los derechos de autor en el entorno digital  

Es una realidad de la que se tiene constancia desde el I a.C. (Marco Vitrubio: “Condenación de aquellos que,
robando los escritos a los demás, los hacen pasar como propios”)

Es novedoso hasta el punto de que se habla de una revolución semejante a la que hace siglos provocó la
imprenta es la facilidad para acceder a contenidos de todos tipo, para copiarlos, difundirlos con calidad idéntica
al original y sin límites de tiempo y espacio geográfico.

Frente a la criminalización de estas descargas, que ha sido el argumento de las entidades de gestión de
derechos contra la piratería, la Comisión Europea defiende que los usuarios puedan acceder a más contenidos,
con precios más razonables y disponer de ellos independientemente del país en el que estén.

2. Copyright y copyleft  

Copyright: visión mercantilista – dineraria de la explotación de la obra y, en consecuencia, la gestión de los


derechos que genera. Lo que sobre todo se protege por el copyright es que el uso que n tercero haga de la obra
produzca una ganancia a los titulares de los derechos de autor.

Copyleft: se sustituye el objetivo prioritario de beneficio dinerario por otros dos objetivos:

● el de consolidar el nombre del autor


● permitir un amplio acceso a la obra

Es otra forma de ejercitar los derechos de autor. De ningún modo el recurso al sistema de Copyleft puede
identificarse como un abandono de la obra por parte del autor o por una eliminación de los derechos. El autor da
libertad para determinados usos. Las licencias habituales de copyleft suelen exigir alguna o varias de las
condiciones expuestas pro Creative Commons en su web.

Estas licencias suelen exigir alguna de las condiciones expuestas por ​Creative Commons​:

1. Atribución: si se desea que el autor de la obra se mencione cada vez que ésta se usa.
2. No realizar obras derivadas: si el autor quiere que la obra permanezca sin ningún cambio.
3. No comercializar con la obra.
4. Permitir que se realicen obras derivadas a partir de la obra, pero con la condición de que la nueva se
distribuya o comunique con las mismas condiciones con que lo hizo la primera.

Las licencias de ​copyleft son recomendables para obras cuyo principal valor se traduce en una efectividad a
corto plazo, o en una máxima difusión de la obra. Cuando la finalidad del autor consista en obtener un beneficio
económico, el sistema de ​copyright ​y, en el caso de investigaciones, el de patentes, son lo óptimo.

Con signos se expresa qué tipo de usos se permiten con la obra y qué condiciones han de cumplirse. Hay tipos
de obras para las que la formulación de derechos de copyleft es la más adecuada: vídeos de campañas
políticas, revistas académicas sin fin lucrativo en las que participan autores que desean dar a conocer sus
investigaciones… En estos supuestos, la exclusividad del copyright perjudicaría al valor de la obra ya que al

74 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

estar restringido el número de personas que pueden comunicar, distribuir, copiar o transformar la obra, el acceso
a la misma quedaría también limitado.

3.  Ni  copyright  ni  copyleft:  el  derecho  de  propiedad  intelectual  en  la  Directiva 
Europea 2001/29/CE  

“Derecho de propiedad intelectual”. Lo utilizan para referirse a los derechos de autor y a la propiedad industrial.
En el ámbito anglosajón el “derecho de propiedad intelectual” engloba el copyright.

3.1. Enfoque de la Directiva Europea 2001/29/CE sobre la propiedad intelectual  

La UE en su Directiva Europea 2001/29/CE de 22 de mayo de 2001 sobre


“armonización de aspectos de los derechos de autor y de derechos afines en la Sociedad de la Información
mantiene un doble carácter (patrimonial y cultural) de los derechos de autor y sostiene que la ley que los regule
debe perseguir una doble finalidad:

● Que sirva tanto para el pago por la inversión realizada por el titular de los derechos
● Que sirva para garantizar la difusión de la cultura

No es un enfoque novedoso, puesto que la Declaración de DDHH de 1948 sitúa en esta misma relación de
equilibrio el derecho de la persona con el derecho de los autores sobre su producción científica, literaria y
artística:

Art. 27.2: “Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o artística de que sea autora”.

La formulación legal del copyright y de la propiedad intelectual, exclusivamente mercantilista, ha olvidado su


dimensión social.

3.2.  Una  primera  adaptación  a  Internet:  el  derecho  de  puesta  a  disposición 
interactiva y la copia privada  

La Directiva supuso una primera adaptación de los derechos de autor a Internet al introducir dos medidas:

1. Derecho de “puesta a disposición interactiva”: “el derecho de poner a disposición del público las obras
de tal forma que cualquier persona pueda acceder a ellas desde el lugar y en el momento que elija
(art.3(2))
2. Reconocimiento del derecho a la copia privada pro parte del usuario. Con excepción de los programas
de ordenador, bases de datos y las obras disponibles en Internet en portales donde el negocio consista
en ofrecer copias de esas obras. (art 5(2)(b))

Canon digital: (entonces vigente) El hecho de que en el precio de cada soporte grabable estuviera incluido un
pago por copia privada, independientemente de que ese soporte se fuera a utilizar o no para ese fin, justificaba
que se realizaran copias de obras disponibles en internet en plataformas legales o ilegales.

Se declaró que el canon digital era una vía de cobro contradictoria a la Directiva Europea 2001/29/CE sobre
propiedad intelectual.

Se sustituyó el canon por una aportación directa del Estado a las sociedades de gestión de derechos, como
retribución a los autores. De nuevo la existencia de una remuneración (esta vez a cargo de los PGE) en
concepto de pago por la copia privada de los usuarios, justifica la realización de copias, con independencia de si
la obra que se copia es una obra adquirida en su origen de manera legal o no.

Uno de los principales problemas actuales relacionados con Internet: Si las descargas P2P se comprenden o no
dentro de este derecho a la copia privada, un límite de los derechos de autor, o si más bien se estaría ante un

75 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

acto de comunicación pública, una de las formas de explotación económica del autor: cada descarga constituiría
una vulneración de su derecho exclusivo.

4.  La  protección  de  los  derechos  de  autor  en  España:  el  Texto  Refundido  de  la  Ley 
de Propiedad Intelectual de 1996  

La protección de los derechos de autor en España se realiza principalmente por el texto refundido de “Propiedad
Intelectual”, aprobado por real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de abril. Se completa con la que ofrece el
Código Penal al tipificar delitos contra la propiedad intelectual en los artículos 270 y ss.

Esta ley ha tenido dos formas importantes dirigidas a adecuar su contenido al entorno digital: la primera de ellas
en 2006, mediante Ley 23/2006, de 7 de julio y la más reciente de 2014, por la Ley 21/2014, de 5 de noviembre.

El texto refundido de la ley de Propiedad Intelectual de 1996 reconoce como derechos de “propiedad intelectual”:

1. Derechos de autor
2. Derechos vecinos (artistas, intérpretes, ejecutantes, productores de fonogramas, productores de
grabaciones audiovisuales, entidades de radiodifusión realzadores de fotografías editores de obras
inéditas que estén en dominio público y a los fabricantes de bases de datos.

Como punto de partida, la ley española considera autora “a quien aparezca como tal en la obra mediante su
nombre, firma o signo que lo identifique”.

4.1. Los derechos de autor  

Comprenden los derechos morales, de explotación de la obra y de remuneración del autor.

4.1.1. Los derechos morales del autor

a) Reconocimiento general

Los derechos morales de autor se refieren al aspecto de personalidad, de creación original, que queda plasmada
en toda la obra. Se trata de derechos que se derivan de la decisión del autor sobre la difusión de su obra.

En el ámbito anglosajón los derechos morales son derechos renunciables pero en el europeo continental son
irrenunciables (por su proximidad a los derechos de la personalidad como son el derecho al honor, a la intimidad
o a la propia imagen.

La ley española reconoce los siguientes derechos morales de autor (art. 14)

1. Decidir si su obra se va a divulgar y de qué forma


2. Determinar si la divulgación se hará con su nombre, bajo seudónimo signo o anónimamente.
3. Exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra
4. Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración o
atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo de su reputación.
5. Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de
Bienes de Interés Cultural.
6. Retirar la obra del comercio por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa
indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación
7. Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar el
derecho de divulgación o cualquier otro derecho que le corresponda

b) Algunas peculiaridades

1. Los coautores de una obra de colaboración, que es el resultado unitario de la colaboración de varios
autores (art.7) pueden ejercitar su derecho moral independientemente, salvo en lo que se refiere a la
divulgación y modificación de la obra.

76 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2. En el caso de la obra audiovisual, el derecho moral solo podrá ser ejercido en su versión definitiva
(art.93.1)
3. Estos derechos se reconocen a todos los autores, europeos y de Terceros países (art. 155). Su
infracción da lugar a la oportuna reparación, aunque no se haya probado la existencia del perjuicio
económico (art.135)
4. Cuando fallece el autor, la ley reconoce que pueden ejercitar las facultades morales (Art.15):
● aquella persona o personas a las que el autor las haya confiado expresamente pro disposición
de su voluntad o
● los herederos.

Sin límite para las facultades de reconocimiento de la condición de autor y de exigir respeto a la integridad
de la obra.

Con límite de 70 años después de la muerte del autor. En ningún caso se podrán ejercitar estos derechos
morales en detrimento de la normal explotación de la obra que lleven a cabo los titulares de los derechos
de explotación.

4.1.2. Los derechos de explotación

Se le reconoce al autor el monopolio o exclusiva de utilización de su obra en la producción de cualquier clase de


bienes o servicios. La ley reconoce la exclusividad al autor en:

1. La reproducción de la obra
2. Su distribución
3. Su comunicación pública
4. Su transformación

Facultades - o derechos – que la ley considera como independientes unas de otras (art 23)

1. Reproducción de la obra

Es la explotación de la obra a través de la fijación directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier
medio y en cualquier forma, de toda la obra o parte de ella, que permita su comunicación o la obtención de
copias (Art. 18)

En 2006 se introdujo el derecho a la copia privada: “no necesita autorización del autor la reproducción en
cualquier soporte, de obras ya divulgadas cuando se lleve a cabo por una persona física para su uso privado a
partir de obras a las que haya accedido legalmente y la copia obtenida no sea objeto de una utilización colectiva
ni lucrativa, sin perjuicio de la compensación equitativa prevista” (Art 31.2)

2. Distribución

“Se entiende por distribución la puesta a disposición del público del original o de las copias de la obra, en un
soporte tangible, mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma” (Art.19.1)

El concepto de agotamiento del derecho se incluye junto con la distribución. La Ley puntualiza: “Cuando la
distribución se efectúe mediante venta u otro tipo de transmisión de la propiedad, en el ámbito de la UE, por el
propio titular del derecho o con su consentimiento, este derecho se agotará con la primera, si bien solo para las
ventas y transmisiones de propiedad sucesivas que se realicen en dicho ámbito territorial” (Art. 19.2)

En el preámbulo de la ley 23/2006 de 7 de junio de “modificación del texto refundido de la Ley de Protección
Intelectual”: “La primera venta u otra transmisión de la propiedad no supone la extinción del derecho de
distribución, sino que únicamente se pierde la facultad de autorizar o impedir posteriores ventas o transmisiones
de la propiedad y, además, únicamente dentro del territorio de la UE”

3. Comunicación pública

77 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

“Todo acto por el cual una pluralidad de personas puede tener acceso a la obra sin previa distribución de
ejemplares a cada una de ellas”.

Con la reforma de 2006 se introdujo “La puesta a disposición interactiva” de obras dentro de los actos de
comunicación pública, en un deseo de adecuar la protección de los derechos de autor a la realidad de internet.
Una obra en Internet es susceptible, tanto de un acceso para el que no se requiere una copia física de la obra
como de ser copiada sobre un soporte. Por esto, la circulación a través de internet podría definirse como una
acción a medio camino entre la comunicación pública y la distribución, aunque al ley española ha preferido
calificarla como “comunicación pública”.

Se excluye de este concepto la comunicación que tiene lugar en un ámbito doméstico, siempre que no esté
conectado a una red de difusión. (art 20.1)

Se consideran actos de comunicación pública entre otros: (20.2)

1. Representaciones escénicas y ejecuciones públicas de las obras mediante cualquier medio o


procedimiento
2. La proyección o exhibición pública de obras cinematográficas
3. Emisión por radiodifusión o por cualquier otro medio que sirva para la difusión inalámbrica de signos,
sonidos o imágenes.
4. Emisión o transmisión en un lugar accesible al público mediante cualquier instrumento idóneo de la
obra radiodifundida.
5. La exposición pública de obras de tal forma que cualquier persona pueda acceder a ellas desde el lugar
y el momento que elija.
6. El acceso público en cualquier forma a las obras incorporadas a una base de datos, aunque dicha base
de datos no esté protegida por la ley.

d) Transformación

Hace referencia a la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de la obra, de la que se derive una
obra diferente (art 21.1.) Se trata de la autorización que el autor puede hacer para que otra persona cree obras
derivadas de la suya. La ley se refiere también a este fenómeno considerándolo como una “incorporación de la
obra preexistente a otra nueva, perteneciente o no al mismo género”.

4.1.3. Derechos de remuneración

Se trata de asegurar al autor la percepción de una retribución equitativa, normalmente proporcional a los
rendimientos que se deriven de la utilización económica de su obra.

a) Compensación equitativa por copia privada (art.25)

Al aprobar la Directiva Europea de 2001 la copia privada la ley española se ha visto obligada a clarificar el
concepto de copia privada y los sujetos que deben pagar y cobrar.

Art. 25.1. “La reproducción de obras divulgadas (…) exclusivamente para uso privado (…) sin fines directa o
indirectamente comerciales (…) originará una compensación equitativa y única para cada una de las tres
modalidades de reproducción mencionadas. Con cargo a los PGE.

Este pago está dirigido a “compensar los derechos de propiedad intelectual que se dejarán de percibir por razón
de la expresada reproducción”.

b) Derecho de remuneración de los autores de obras audiovisuales por la comunicación pública de las mismas

78 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Cuando la obra audiovisual sea proyectada en lugares públicos mediante el pago de un precio de entrada, esos
autores tienen derecho a percibir de quienes exhiban públicamente dichas obras un porcentaje de ingresos.
Esas cantidades que el empresario debe pagar a los autores las puede descontar de los que debe abonar a los
distribuidores (90.3)

4.2.  Los  derechos  de  autor  en  las  obras  de  varios  autores:  la obra en colaboración 
y obra colectiva  

Obra en colaboración: Resultado unitario de la colaboración de varios autores. Los derechos de autor
corresponderán a todos ellos, y, en consecuencia, para divulgar y modificar la obra se requiere el consentimiento
de todos los coautores. Al mismo tiempo, cada autor podrá explotar de forma separada su aportación, siempre
que no cause perjuicio a la explotación común.

Obra colectiva: Es la creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona que la edita y divulga bajo su
nombre. Se constituye por la reunión de aportaciones de diferentes autores cuya contribución personal se funde
en una creación única y autónoma, para la cual haya sido concebida son que sea posible atribuir separadamente
a cualquiera de ellos un derecho sobre el conjunto de la obra realizada.

4.3.  Los  derechos  de  autor de las obras y grabaciones audiovisuales y las entidades 


de radiodifusión  

4.3.1. Las obras audiovisuales (art.88)

La Ley de Propiedad Intelectual recoge como autores a: director – realizador, autores del argumento,
adaptación, los del guion o diálogos y a los autores de las composiciones con o sin letra, creadas
específicamente para la obra.

El productor es la persona natural o jurídica bajo cuya iniciativa y responsabilidad se realiza grabación
audiovisual (120) La ley presume que es el titular de los derechos de explotación de la obra audiovisual.

Esto no significa que disminuyan los derechos de los autores. A todos ellos se les reconoce su potestad de dar o
no autorización para la comercialización de la obra audiovisual y la posibilidad de comercializar su obra de
manera independiente a la obra en la que han colaborado.

4.3.2. Grabaciones audiovisuales. Entidades de radiodifusión (art120)

El productor tiene el derecho de autorizar su reproducción, comunicación pública y distribución, además de los
derechos de explotación de las fotografías que fuesen realizadas en el proceso de la grabación audiovisual
(124).

Se les reconoce el derecho exclusivo sobre sus emisiones o retransmisiones para autorizar

1. La fijación de sus emisiones o transmisiones en cualquier soporte sonoro o visual


2. La reproducción de las fijaciones de sus emisores o transmisores
3. La puesta a disposición del público de las fijaciones de sus emisiones o transmisiones de tal modo que
cualquier persona pueda acceder a ella cuando y desde donde quiera
4. Retransmisión por cualquier procedimiento técnico de sus emisiones o transmisiones
5. Comunicación pública de sus emisiones o transmisiones de radiodifusión, cuando tal comunicación se
efectúe en lugares a los que el público pueda acceder mediante el pago de una cantidad en concepto
de admisión o de entrada

79 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

6. Distribución de fijaciones

4.4.  Los  derechos  afines  a  los  derechos  de  autor.  Lo  derechos  de  artistas, 
intérpretes y ejecutante  

4.4.1. Los derechos morales de artistas, intérpretes y ejecutantes

Si hay una situación de conflicto prevalece el derecho del autor.

El artista tiene el derecho al reconocimiento de su nombre sobre sus interpretaciones o ejecuciones, excepto
cuando la omisión venga dictada por la manera de utilizarlas y a oponerse a toda deformación, modificación,
mutilación que lesione su prestigio o reputación. Se incluye entre las prerrogativas morales del artista el de su
autorización necesaria durante toda su vida para el doblaje de su actuación en su propia lengua.

4.4.2. Los derechos de explotación de artistas, intérpretes y ejecutantes

Los artistas intérpretes o ejecutantes tienen derechos exclusivos de fijación y reproducción directa o indirecta de
sus actuaciones, derecho que pueden transferirse, cederse o ser objeto de la concesión de licencias
contractuales. Solo tiene sentido cuando el artista actúa por cuenta propia, sin que medie otro tipo de relación
jurídica

Los derechos de remuneración equitativa del artista por actos de comunicación pública y distribución
permanecen aun cuando exista uno de estos contratos.

4.5. Plazos de los derechos de autor y de los derechos afines  

4.5.1. Plazos de los derechos de autor: 70 años

Cuando la obra sea de varios autores, se contempla una posibilidad diferente según se trate de obra en
colaboración u obra colectiva: en el primer caso la protección llegará hasta los 70 años de la muerte del último
coautor superviviente, mientras que en las obras colectivas los derechos alcanzan los 70 años

4.5.2. Plazos de los derechos afines a los derechos de autor: 50 y 25 años

Los derechos de explotación de los artistas, intérpretes o ejecutantes tienen una duración de 50 años, contados
desde el 1 de enero del año siguiente a la interpretación o ejecución. Y si esa interpretación o ejecución es
objeto de una grabación, los derechos expiran a los 50 años de la divulgación de la misma contada desde el 1
de enero del año siguiente de la fecha en que esta se produzca.

La misma duración de 50 años tienen los derechos de explotación de los productores de fonogramas y de los
productores de grabaciones audiovisuales.

4.6. Derechos de los autores que crean por encargo y de los autores asalariados  

4.6.1. Autores que crean por encargo

El encargo es muy frecuente. El autor suele gozar de una amplia libertad de creación a partir de las indicaciones
de quien le contrata. Con la excepción del contrato de edición de libros (que está regulado por la Ley de
Propiedad Intelectual) para encargar otras obras habrá que tener en cuenta también los regulado por el Código
civil (1588 y ss) Con el contrato de encargo de obra se presume que los derechos de explotación del autor se
ceden a quien ha encargado la obra.

La excepción está en las creaciones publicitarias, donde quien encarga directamente puede ser la agencia de
publicidad. Salvo que el anunciante sea también titular del contrato con el creativo, o que el contrato con la

80 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

agencia haya incluido una reserva sobre la explotación de la obra, el anunciante puede encontrarse en la
tesitura de no poder utilizar la obra publicitaria en posteriores campañas.

Art.21 de la Ley General de Publicidad 34/1998:

“Los derechos de explotación de las creaciones publicitarias se presumirán en virtud del contrato de creación
publicitaria y para los fines previstos en el mismo”.

4.6.2. Autores asalariados

Los derechos de explotación de esas obras se regirán en primer lugar por lo que se haya pactado en el contrato
laboral. Si no existiera cláusula alguna sobre esos derechos, entonces la ley presume que se han cedido al
empresario:

Art. 51

1. Transmisión al empresario de los derechos de explotación se regirá por lo pactado en el contrato

2. A falta de pacto escrito, los derechos de explotación habrán sido cedidos para el ejercicio habitual del
empresario en el momento de la entrega de la obra realizada.

3. En ningún caso podrá el empresario utilizar la obra o disponer de ella para un sentido o fines diferentes de los
que se derivan de lo establecido en los dos apartado anteriores.

Para los programas de ordenador, la ley no da opción a que el contrato de trabajo del autor asalariado se
reserve sus derechos de explotación

Art.97

4. Cuando un trabajador asalariado cree un programa de ordenador en el ejercicio de sus funciones que le han
sido confiadas o siguiendo instrucciones, la titularidad de los derechos de explotación correspondientes
corresponderán exclusivamente al empresario, salvo pacto en contrario.

4.7. Licencias y cesiones de los derechos de autor  

Existen dos negocios básicos de los derechos de autor y de los derechos afines:

1. Permiso de uso de la obra: la licencia


2. La transmisión de los derechos de autor o cesión

Los dos pueden realizarse de forma gratuita o, por el contrario, con carácter oneroso. Y también en los dos
casos cabe la exclusividad o la no exclusividad. En la cesión de derechos estas opciones tienen especial
importancia porque:

1. En la cesión en exclusiva, la explotación de la obra se realizará en régimen de monopolio. Además


quien compra así los derechos podrá transmitir a otro su derecho con el consentimiento expreso del
cedente
2. Mientras que en la cesión no en exclusiva, quien adquiere los derechos entrará en concurrencia con
otros cesionarios como con el propio cedente.

81 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Los contratos de transmisión de derechos deben hacerse por escrito. En beneficio del autor, siembre que haya
una cesión onerosa tendrá una participación proporcional en los ingresos de explotación.

4.8. Límites de los derechos de autor  

Se trata de límites de las facultades de explotación del autor justificadas por la presencia de otros derechos o
bienes como la información, la libertad de creación y de expresión, el interés científico e incluso la circunstancia
de no hacer especialmente gravoso a nadie el acceso a las obras. Junto con el límite de copia privada, son
especialmente relevantes los siguientes:

1. Cita e ilustración para la enseñanza

Es una de las excepciones detalladas hasta el extremo. Los agregadores de contenidos de internet, los usos
para la docencia de webs donde se pueden colgar contenidos, documentos, etc. a los que los estudiantes
tienen acceso, las proyecciones audiovisuales en las aulas, la distribución de contenidos dentro de los equipos
de investigación y las copias parciales de obras realizadas en universidades y centros de investigación.

Art. 32.1 “Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas así como la de obras aisladas
siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis,
comentario o juicio crítico. Tal utilización solo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, indicando
la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada”.

a) Las revistas de prensa se excluyen del derecho de cita si tienen fines lucrativos.

En el supuesto de que el autor no se haya opuesto expresamente a esa comercialización deberá recibir una
retribución

b) Agregadores de contenidos en internet

Siguiendo un planteamiento semejante, la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual por la ley 21/2014 de 4 de
noviembre excluyó también del derecho de cita a los negocios de los agregadores de contenidos con las noticias
de los periódicos de internet: los agregadores de contenidos deberán pagar por utilizar tanto las noticias como
las imágenes y fotografías de los periódicos. Las noticias no requieren autorización, al contrario de las imágenes
y de las fotografías.

c) Derecho de cita de profesores, universidades y organismos públicos de investigación

El límite de la cita se aplica de manera diferente a los profesores con respecto de las universidades y
organismos públicos de investigación. Los primeros no tendrán la obligación de remunerar a los autores y
editores por el uso de fragmentos de obras en su trabajo. Mientras que las universidades u organismo públicos
de investigación sí. En ambos casos se excluyen las partituras musicales, las obras de un solo uso, ni las
compilaciones o agrupaciones de fragmentos de obras, o de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico
figurativo.

Acerca de los usos de fragmentos de obras por profesores se señala:

Art. 32.3. El profesorado (…) en sus funciones de investigación científica, no necesitarán autorización del autor
o editor para realizar actos de reproducción, distribución y comunicación pública de obras, cuando se den las
siguientes condiciones:

- Que tales actos se hagan únicamente para la ilustración de sus actividades educativas

- Que se trate de obras ya divulgadas

82 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

- Que las obras no tengan la condición de libro de texto o manual universitario salvo que no supongan la puesta
a disposición ni permitan el acceso de los destinatarios a la obra o fragmento. En estos casos deberá incluirse
expresamente una localización desde la que los alumnos puedan acceder legalmente a la obra protegida. Actos
de distribución de copias exclusivamente entre el personal investigación colaborador de cada proyecto
específico de investigación.

Se establece la obligación de pago por universidades y centros de investigación públicos por la copia parcial, la
distribución y comunicación pública de obras cuando se realizan con fines de educación y de investigación. No
requerirán autorización pero deben cumplir unas condiciones en el uso de las obras y con la remuneración por el
uso de obras que hayan hecho los profesores, investigadores y estudiantes.

La ley contempla el acuerdo previo directo entre estos centros y los titulares de derechos de las obras. En el
supuesto de que este acuerdo no se diera, el cobro lo gestionarían las entidades de gestión colectiva de
derechos.

2. Trabajos sobre temas de actualidad

Art. 33.

1. Trabajos y artículos podrán ser reproducidos, distribuidos y comunicados públicamente por cualesquiera otros
de la misma clase citando la fuente y el autor si el trabajo apareció con firma y siempre que no se hubiese hecho
constar en origen la reserva de derechos.

Cuando se trate de colaboraciones literarias será necesaria en todo caso la oportuna autorización del autor

2. Se podrán reproducir, distribuir y comunicar las conferencias, alocuciones, informes ante los tribunales y otras
obras del mismo carácter que se hayan pronunciado en público con el exclusivo fin de informar sobre la
actualidad

Art. 35.1. Cualquier obra susceptible de ser vista u oída con ocasión de informaciones sobre acontecimientos de
la actualidad puede ser reproducida, distribuida y comunicada públicamente, si bien solo en la medida que lo
justifique dicha finalidad informativa.

3. Utilización de las obras con ocasión de informaciones de actualidad y de las situadas en vías públicas

Art. 35

1. Cualquier obra susceptible de ser vista u oída con ocasión de informaciones sobre acontecimientos de la
actualidad puede ser reproducida, distribuida y comunicada públicamente, si bien solo en la medida que lo
justifique dicha finalidad informativa.

2. Las obras situadas permanentemente en parques, calles, plazas u otras vías públicas pueden ser
reproducidas, distribuidas y comunicadas libremente por medio de pinturas, dibujos, fotografías y procedimientos
audiovisuales.

4. Reproducción, préstamo y consulta de obras mediante terminales especializados en determinados


establecimientos

Art. 37

83 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

1 Los titulares de los derechos de autor no podrán oponerse a las reproducciones de las obras cuando aquellas
se realicen sin finalidad lucrativa (…) y la reproducción se realice exclusivamente para fines de investigación o
conservación.

2. Asimismo los museos, archivos, bibliotecas, hemerotecas, fonotecas o filmotecas de titularidad pública o que
pertenezcan a entidades de interés general de carácter cultural, científico o educativo sin ánimo de lucro, o a
instituciones docentes integradas en el sistema educativo español, no precisarán autorización de los titulares de
derechos por los préstamos que realicen.

Los titulares de estos establecimientos remunerarán a los autores por los préstamos que realicen de sus obras
en la cuantía que se determine mediante Real Decreto. La remuneración se hará efectiva a través de las
entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual

Eximidos de remunerar los establecimientos de titularidad pública que presten servicio en municipios de menos
de 5000 habitantes así como bibliotecas de las instituciones docentes integradas en el sistema educativo
español.

3 No necesitará la autorización del autor la comunicación de obras o su puesta a disposición de personas


concretas del público a efectos de investigación cuando se realice mediante red cerrada e interna a través de
terminales especializados a tal efecto en los locales de los establecimientos citados en el anterior apartado y
siempre que tales obras figuren en las colecciones del propio establecimiento.

5. Las obras huérfanas

Su uso no requiere remuneración alguna. Pero la condición imprescindible para su uso es que se haya hecho
una búsqueda previa, diligente y de buena fe de sus autores.

En cuanto a criterios de uso, la Ley de Propiedad Intelectual señala:

“Se considerará obra huérfana a la obra cuyos titulares de derechos no están bien identificados o , de estarlo, no
están localizados a pesar de haberse efectuado una previa búsqueda diligente de los mismos”

(…)

Su uso requerirá una mención de los nombres de los autores y titulares de derechos de propiedad intelectual
identificados.

(…)

Se podrán utilizar siempre que hayan sido publicadas por primera vez o, a falta de publicación, hayan sido
radiodifundidas por primera vez en un Estado de la UE.

Se presta especial atención a los criterios educativos para facilitar su disponibilidad para el público por distintos
medios siempre que no haya ánimo de lucro.

6. La ejecución de obras musicales en actos oficiales y ceremonias religiosas

Art 38: “No requerirá de autorización de los titulares de los derechos siempre que el público pueda asistir a ellas
gratuitamente y los artistas que en las mismas intervengan no perciban remuneración específica por su
interpretación o ejecución en dichos actos”.

7. La parodia

84 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Art. 39. No será considerada transformación que exija consentimiento del autor la parodia de la obra divulgada
mientras que no implique un riesgo de confusión con la misma ni se infiera un daño a la obra original o a su
autor.

Nunca podrán interpretarse de modo que “causen un perjuicio a los intereses legítimos del autor o que vayan en
detrimento de la explotación normal de las obras a las que se refieran.

4.9. El registro de la Propiedad Intelectual y los símbolos de reserva de derechos  

4.9.1. El Registro de la Propiedad Intelectual

Es un registro único. Admite la inscripción de los derechos de propiedad intelectual relativos a las obras. Es la
prueba fundamental de la autoría de una obra puesto que al ley establece la presunción de autenticidad de lo
registrado. Será valorado por el juez como determinante.

4.9.2. Los símbolos de reserva de derechos

Quien tenga los derechos en exclusiva de una obra puede anteponer su nombre: “el símbolo C con precisión en
el lugar y año de la divulgación de la obra”. “El símbolo P se emplea con el mismo sentido para los fonogramas.
P y C significan que los derechos de explotación de una obra están reservados.

5. La protección de los derechos de autor en el Código Penal  

El CP contempla un abanico de conductas antijurídicas consistentes en la usurpación de las diversas facultades


del autor sobre su obra

Art. 270: “Castigado el que, con ánimo de obtener un beneficio económico directo o indirecto y en perjuicio de un
tercero, reproduzca, plagie, distribuya, comunique públicamente o de cualquier otro modo explote en todo o en
parte una obra o prestación literaria, artística o científica”.

5.1. La reforma de 2015: ilicitud de las webs de enlaces  

Se ha añadido otro delito referente a internet: la oferta de webs de enlaces que facilitan el acceso en internet a
contenidos sin la autorización de los titulares de los derechos.

Otro cambio incorporado a la Ley Orgánica 1/2015 en el Código Penal es la sustitución de “ánimo de lucro” por
“de beneficio económico directo e indirecto, y en perjuicio de tercero”.

El ánimo de obtener un beneficio directo o indirecto se ajusta mejor a la oferta de servicios en Internet en los que
el cobro dinerario se efectúa mediante publicidad, en muchas ocasiones en función del número de entradas en
un sitio, de descargas etc.

5.2.  Mayor  actividad  de  los jueces y atención a la piratería en Internet y fuera de 


internet  

La misma ley de 2015 ha ampliado la actividad de los jueces y tribunales. Se les encomienda la retirada de
obras de uso fraudulento y, si la infracción se comete a través de un portal, el juez puede ordenar la interrupción
de su servicio y cualquier medida cautelar para proteger los derechos de autor.

85 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

El CP en su redacción actual, aborda también el problema de la piratería fuera de internet con sanciones en
todos los pasos del proceso de la obra pirata. Se contempla también como delito la venta ambulante de copias.
Cada una de estas acciones se castiga con prisión de seis meses a dos años.

Una pena aún mayor a quien fabrique, importe, ponga en circulación o posea con una finalidad comercial
cualquier medio principalmente concebido, producido, adaptado o realizado para facilitar la supresión no
autorizada o la neutralización de cualquier dispositivo técnico que se haya utilizado para proteger programas de
ordenador o cualquiera de las otras obras, interpretaciones o ejecuciones en los términos previstos en los dos
primeros apartados de este artículo.

Art. 271: La dureza de las penas y el agravamiento que se produce en las circunstancias que el CP contempla
cuando el beneficio económico obtenido posea especial trascendencia económica, o los hechos revistan
especial gravedad.

5.3. La responsabilidad por daños derivados de delitos  

El CP alude a la Ley de Propiedad Intelectual al señalar en el 272 que se regirá por ella.

6.  Las  sanciones  previstas  por  la  Ley  de  Economía  Sostenible  frente  a la piratería 
en internet  

La 2/2011 o Ley Sinde introdujo puntos discutidos como:

1. Cortar el acceso a Internet al usuario que realizara descargas ilegales en su ordenador.


2. Creación de una comisión de Propiedad Intelectual a quien se encomienda la tarea de vigilar el
cumplimiento de lo establecido sobre derechos de autor y aplicar sanciones

La Comisión quedó constituida como un órgano colegiado de ámbito nacional, con funciones, por una parte, de
mediación y arbitraje, y, por otra, de salvaguarda de derechos en el ámbito de la propiedad intelectual.

Con la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual en 2015 se fijaron las tarifas por la utilización de obras del
repertorio de las entidades de gestión y su forma de pago. También se admite la negociación cuando se
consideren excesivas. Se trata de una respuesta ante la denuncia por tarifas abusivas.

La solución al problema de la piratería es mucho más tecnológica que legal. El error de las sociedades de
gestión colectiva de derechos ha consistido en no comprender que el escenario digital les exigía una
reformulación. La consecuencia ha sido que la opinión pública las ha situado en el ojo del huracán, al hacerse
patente que su pretensión de continuar con unas prerrogativas abusivas no tenía sentido, a la vez que sus
prácticas recaudatorias han provocado numerosas denuncias e informes contrarios a sus planteamientos.

Desde Europa, la iniciativa “Agenda Digital 2020” señala:

1. Sobre la piratería: la solución es que aumente la oferta legal atractiva


2. Sobre las leyes de propiedad intelectual: admite que sería mejor no tener que legislar, y que esto puede
ser posible si surgen iniciativas de negocio con un amplio abanico de actores
3. Sobre las entidades de gestión colectiva de derechos: considera imprescindible limitar sus
competencias actuales para dar mayor libertad a los titulares de derechos, se les exige trasparencia y
dar espacio a la competencia.

86 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CUARTA PARTE. El régimen jurídico de los medios de comunicación  

CAPÍTULO 13: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TV  

1.  Los  retos  de  la  televisión  pública:  redefinición,  impacto  de  internet, 
gobernanza y financiación  
 

1.1. La iniciativa europea en la redefinición de la televisión pública  

En el Protocolo Anexo al Tratado de Ámsterdam la UE apoyaba a la TV pública. Confirmaba la importancia de la


radiodifusión pública tanto para las necesidades democráticas como para salvaguardar la pluralidad de los
medios. Al mismo tiempo, dejó un amplio margen a los estados para que regularan, organizaran y replantearan
la financiación de cada sistema de radiodifusión con la condición de que la financiación pública no vulnerara la
libre competencia.

En la “Agenda Digital Europea 2020” para impulsar la convergencia digital, tratan de favorecer la entrada de los
servicios de telefonía de banda ancha.

1.2. Impacto de internet, gobernanza y financiación  

Lo que no previó la UE fue la rapidez de la transformación del panorama audiovisual. Toda regulación europea a
partir de la Directiva sobre los “Servicios de Comunicación Audiovisual” de 2010 habla ya no de TV o radio, sino
de los servicios de comunicación audiovisual a través dE una variedad de pantallas y plataformas.

Así ocurre por ejemplo, en las resoluciones del Parlamento Europeo, donde los términos que utilizan son los de
“pasarela de contenidos”, “apps”, “proveedores de plataformas”… Hace falta una nueva redefinición del servicio
público radiotelevisivo.

Se busca la participación del público no al modo actual de los defensores de las audiencias, como muro virtual
para las quejas, sino como una participación real del público en la toma de decisiones del medio público. ¿Por
qué no están en marcha ya esos cauces de participación? Hay aspectos que piden una refundación
democrática.

Los medios públicos no han sabido responder al despliegue de las nuevas formas horizontales, múltiples y no
jerárquicas de gobernanza y de relaciones sociales que afectan a su organización, a su gestión y a sus
relaciones con la sociedad.

Respecto al reto de la financiación, en casi toda Europa se han registrado descensos en los niveles de
financiación pública, al mismo tiempo que el sistema recaudatorio del canon televisivo se ha cuestionado en
muchos países. La consecuencia más grave es que de ha puesto en riesgo al supervivencia a medio y largo
plazo de la TV pública.

2. La reforma de la TV pública española y su renuncia a la publicidad  


 

87 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2.1. La reforma de la Televisión pública española, TVE por la Ley 17/2006  

Se había creado un sistema intervencionista en el que gestores privados y públicos competían en situación de
desigualdad. Con el agravante de que, desde que desde el 89 entrasen TV privadas, la gestión de la TV pública
dio cada vez peores resultados.

TVE tenía una gran deuda y había perdido esa identidad de servicio público, en la medida que se vio obligada a
comercializar sus contenidos para obtener más recursos.

En 2004 se inició el proceso de reforma de la radio y televisión públicas españolas con el nombramiento de un
Comité a quien el Gobierno español encargó un estudio. El informe fue muy criticado pero constituyó la base
para elaborar la ley de Radio y Televisión públicas: a ley 17/2006 e 5 de junio de la “Radio y TV de titularidad
estatal”. Novedades:

1. RTVE da paso a Corporación RTVE con capital estatal


2. La Corporación es independiente del Gobierno
3. Se abandona la idea de la titularidad del estado y se le atribuyen objetivos de universalidad de servicio
público.
4. Se introduce el concepto de “rentabilidad social”
5. Se fomentará la producción europea y española
6. Se introduce el concepto de “Contrato programa” como forma de gestión en el que se establecerán
pautas concretas del servicio público de deberá prestar RTVE, y fijará la subvención que recibirá la
Corporación a cambio
7. Límite al endeudamiento
8. La deuda la asumirá el Estado
9. Modelo económico mixto: financiación pública y publicidad aunque esta en menor cantidad que en las
privadas.
10. El Consejo de Administración tendrá 12 miembros que deberán ser refrendados por 2/3 del Congreso
11. El director será nombrado por el Consejo de Administración

Obligaciones:

1. Promover el conocimiento y difusión de los principios constitucionales y los valores cívicos


2. Garantizar la información objetiva, veraz y plural
3. Facilitar el debate
4. Promover la participación
5. Promover la cohesión
6. Promover las producciones culturales españolas
7. Velar por la conservación de los archivos históricos audiovisuales
8. Atender a la más amplia audiencia asegurando la máxima continuidad y cobertura geográfica y social
9. Promover valores de paz, y los valores ecológicos
10. Preservar los derechos de los menores.

2.2.  La  renuncia  de  la TV pública a la publicidad: Ley 8/2009 de financiación de la 


Corporación de Radio y TV española  

La 17/2006 había anunciado recortes en la publicidad. También la Directiva Europea insistía en reducir la
Publicidad en todas la TV a 12 mins por hora de reloj.

Sin embargo, en el contexto de la transición digital y de crisis económica, (una de las consecuencias directas en
los medios fue el descenso de la publicidad) las privadas presionaron para ver satisfechas sus demandas: la
ausencia de publicidad en la TV pública nacional hasta el punto de que la Ley 8/2009 de “Financiación de la
Corporación de Radio y Televisión Española prohíbe cualquier ingreso que proceda de: “publicidad o televenta”
Excepciones:

88 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

1. Intercambio publicitario y patrocinio de eventos que se enmarquen dentro de la misión de servicio


público de la Corporación, sin valor comercial
2. Patrocinio en las emisiones deportivas
3. Se permite patrocinio en las emisiones de los canales internacionales de TVE La ley dice que no se
considera publicidad:

Art. 7.3: “Autopromoción, publicidad y comunicación institucionales y patrocinio cultural. Publicidad en campaña
electoral o campañas divulgativas de carácter social o de contenidos solidarios

La ausencia de publicidad en TVE se pretende equilibrar con los siguientes recursos:

1. Las compensaciones por el cumplimiento de las obligaciones de servicio público consignadas en los
PGE
2. La aportación que deben realizar los operadores de telecomunicaciones acuerdo con lo previsto en la
Ley
3. Aportación que deben realizar las sociedades concesionarias
4. Ingresos obtenidos por los servicios que presten
5. Productos y rentas por su patrimonio
6. Aportaciones voluntarias
7. Ingresos procedentes de las operaciones de crédito que concierten dentro de los límites establecidos
8. Otros

Ingresos a los que hay que sumar los que RTVE obtendrá de los operadores de telecomunicaciones y las
televisiones privadas de cobertura estatal o superior a una Comunidad: “La aportación se fija en el 0,9% de los
ingresos brutos de explotación facturados en el año correspondiente. Esta aportación no puede superar el 25%
del total de ingresos previstos para cada año en la Corporación RTVE”.

Para las privadas:

“La aportación para los prestadores de servicio de TV en acceso abierto se fija en el 3% de los ingresos brutos
de explotación facturados en el año correspondiente. Esta aportación no podrá superar el 15% del total de los
ingresos.

En el Art.9 se añaden nuevas obligaciones de servicio público a la televisión pública, algo incoherente con una
Ley sobre financiación, pero que seguramente pretende justificar el dinero que se cobrará a operadoras de
telecomunicaciones y a privadas.

3. Las televisiones públicas autonómicas  

Existen 12 corporaciones públicas reguladas por sus propias leyes autonómicas. A pesar de los discursos
catastrofistas cumplen con su misión pública de crear ciudadanía, comunidad e identidad; funciones en las que
interviene de forma decisiva el periodismo de proximidad.

Los desequilibrios económicos y la sujeción partidista que en muchos casos han originado la crítica contra las
televisiones autonómicas han requerido un trabajo a medio plazo para que el desempeño de su misión pública
esté acompañado de los principios de eficiencia y buena gobernanza.

La ley 6/2012 de “modificación de la ley general de la comunicación audiovisual, para flexibilizar los modos de
gestión de los servicios de comunicación audiovisual autonómicos” abre la posibilidad de externalizar los
servicios.

4. De la TDT a la TV conectada  

89 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

La Ley 10/2005 de 14 de junio suprime el límite de tres TV privadas. Por lo tanto se incorporaron La Sexta y
Cuatro. Que posteriormente serían absorbidas por Antena 3 (Atresmedia) y por Telecinco (Mediaset)

Según el Real Decreto 994/2005:

1. TV privadas: Contarían con un programa en un múltiple digital de cobertura nacional, sin posibilidad de
desconexiones territoriales. Emitirían en abierto o codificado, según les corresponda
2. RTVE: Se reservaría para su explotación directa un canal múltiple digital de cobertura nacional, con
capacidad de desconexiones territoriales autonómicas y un programa digital nacional sin capacidad de
desconexiones.
3. TV autonómicas: Cada una de las comunidades dispondrían de un canal múltiple digital de cobertura
autonómica con capacidad para efectuar desconexiones territoriales de ámbito provincial. La
comunidades decidirían qué programas serían de TV pública autonómica y cuáles no, aunque cabría la
posibilidad de que todo el canal fuera de gestión pública, en cuyo caso requeriría el consentimiento del
Gobierno central. Fue necesario obtener una nueva licencia

El “Reglamento General de prestación de servicio de TDT” aprobado por Real Decreto, estableció como régimen
jurídico básico el requisito de “título habilitante” para explotar la TDT, concedido por el Estado o las
comunidades.

La entrada de las operadoras de telecomunicaciones en el mercado audiovisual (9/2014, de 9 de mayo “general


de las telecomunicaciones”). La primera medida que se toma es el “dividendo digital”, una liberación del espacio
radioeléctrico que estaba ocupando las televisiones en favor de las operadoras. El preámbulo de la ley dice que
el espacio estaba siendo infrautilizado por las televisiones. Se consigue de esta forma liberar el espacio
radioeléctrico para que las compañías de telecomunicaciones puedan desarrollar su negocio.

Pero no ha hecho falta ni esperar un año desde que esto se legisló para que empezara la guerra de plataformas
de contenidos (Movistar y Netflix) y la TV a la carta.

5. La Ley 7/2010 de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual  

Responde a la demanda de una regulación unitaria del medio TV. La ley describe como un aumento exponencial
de las señales de radio y TV e incremento del acceso a los medios audiovisuales con la inevitable fragmentación
de las audiencias.

5.1. Algunos temas que regula la LGCA  

● Derechos del público


● Derechos de los prestadores de servicio de la comunicación audiovisual
● Normas básicas para la regulación y coordinación del mercado de la comunicación audiovisual
● Régimen jurídico básico de la prestación de servicios de comunicación audiovisual en un mercado
transparente y plural.

5.2. Derechos del público y derecho de los prestadores de servicios audiovisuales  

La LGCA regula la comunicación audiovisual de cobertura estatal y establece normas básicas en la materia
audiovisual que afectan también a las TV autonómicas y locales sin perjuicio de la legislación autonómica
existente

Redistribuye las obligaciones, prohibiciones y limitaciones en dos grupos de derechos: los del público y los de
los prestadores del servicio audiovisual

Derechos del público:

● Recibir una comunicación plural

90 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

● Derecho a una pluralidad cultural y lingüística


● Derecho a una comunicación transparente
● Derechos del menor
● Derechos de las personas con discapacidad (los prestadores de servicios audiovisuales deberán
subtitular al menos el 75% de los programas y deberán ofrecer dos horas semanales de interpretación
de lengua por signos más dos horas semanales audioescritas.

Derechos de los prestadores de servicios:

● Libertad de prestación de servicio


● Derecho de acceso a los servicios de comunicación electrónica
● Derecho a la autorregulación del prestador de servicio
● Crear canales de comunicación comercial y autopromoción
● Emitir publicidad
● Emitir mensajes de venta
● Derecho de patrocinio
● Derecho al emplazamiento de productos

Derechos a los que se añaden los límites de la comunicación comercial en el art.18: “comunicaciones prohibidas
en cualquiera de sus formas”: “La que vulnere la dignidad humana, sea discriminatoria; sea encubierta,
subliminal o bien fomente comportamientos nocivos para la salud.
El derecho a contratar la emisión en exclusiva Art.19: “Con el límite expresado en el artículo 20 de “La potestad
para excluir la emisión codificad de acontecimientos de interés general para la sociedad”

No deja de producir cierta incoherencia situar en el mismo nivel de derechos de diferente calado, como son,
entre otros, el derecho a la información de los ciudadanos y el de emitir mensajes publicitarios correspondientes
a las televisiones: Al lado del primero, un derecho fundamental, un derecho humano reconocido como tal en los
convenios internacionales de Derechos Humanos y en la Constitución del ’78, el derecho de las TV a emitir
publicidad parece una broma

5.2.1. El derecho del público a la diversidad cultural y lingüística: en realidad, una obligación de los prestadores
audiovisuales para favorecerla:

● Reservar el 51% del tiempo a obras europeas y de ese 51%, que el 50% sea para obras europeas en
cualquiera de las lenguas españolas. En el caso de los prestadores de un catálogo de programas, esta
obligación se traducirá en que deben reservar a obras europeas el 30% del catálogo y de ahí la
reserva será para la mitad en alguna de las lenguas españolas
● El 10% del to tal de la emisión estará reservado a productos independientes del prestador de servicio y
la mistad de ese 10% debe haber sido producida en los últimos cinco años
● Contribución anual a la financiación europea con el 5% de los ingresos recogidos en el ejercicio anterior
conforme a su cuenta de explotación, correspondientes a los canales en los que emiten estos
productos audiovisuales con una antigüedad menor a siete años desde su fecha de producción. - Para
las TV públicas la obligación será de un 6%
● Se ofrece la posibilidad de dedicar la obligación de financiación a películas series y miniseries para la
TV.
● Se excluyen de estas obligaciones a las televisiones locales que no formen parte de una red nacional.

5.2.2. El derecho al público a la participación en el control de los contenidos audiovisuales

La 7/2010 reconoce el derecho del público a participar en el control de los contenidos audiovisuales. Se extiende
a un derecho de audiencia con el prestador del servicio que ha emitido el contenido aparentemente ilícito. Esta

91 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

medida se refuerza con el atractivo de exención de responsabilidad administrativa ofrecida al prestador de


servicios audiovisuales si cumple lo acordado con la autoridad audiovisual.

5.2.3. El derecho del prestador de servicios audiovisuales a la comunicación comercial, a los mensajes
publicitarios y al emplazamiento o de productos.

a) Comunicación comercial, mensajes publicitarios

● Se permite un máximo de doce mins de publi por hora de reloj. Se excluyen el patrocinio, el
emplazamiento de producto y la telepromoción
● Las interrupciones de películas e informativos pueden hacerse solo cada 30 mins.
● En cuanto a los eventos deportivos, las pausas se pondrán cuando el juego se detiene, o cuando los
mensajes permitan seguir el desarrollo del acontecimiento
● Se prohíbe la inserción de publicidad televisiva y de televenta durante los servicios religiosos.

b) El derecho al emplazamiento de productos

E considera un derecho de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual. Si hay prohibiciones para
el emplazamiento de productos, en la 7/2010 LGCA, lo son con carácter de límite a un derecho.

Art.17.

1. Los prestadores de servicios de CA tienen derecho a emitir con emplazamiento de productos largometrajes,
cortometrajes, documentales, películas y series de TV, programas deportivos y programas de entretenimiento.
En el resto de programas solo se podrán emplazar productos a cambio de suministro gratuito de bienes y
servicios, así como las ayudas materiales a la producción o los premios.

2. Cuando el programa haya sido producido o encargado por el prestador, el público debe ser claramente
informado del emplazamiento del producto al principio y al final del programa.

3. El emplazamiento no puede condicionar la independencia editorial

4. Queda prohibido el emplazamiento de producto en la programación infantil

5.2.4. El derecho de exclusiva en acontecimientos deportivos vs. Derecho a la información del público

Es un derecho contratar la emisión en exclusiva de contenidos. Ante el derecho a la información de los


ciudadanos que obligarían a ofrecer en abierto contenidos considerados de interés general, plantea soluciones
que no signifique negar la posibilidad de este tipo de contratos.

Art.19.

2.La emisión en exclusiva no se ejercerá de tal modo que prive a una parte sustancial del público residente en
otro estado miembro de la posibilidad de seguir acontecimientos calificados de interés general para la sociedad.

3. No se puede limitar el derecho a la información. Los prestadores que hayan contratado en exclusiva la
emisión deben permitir a los restantes prestadores la emisión de un breve resumen informativo en condiciones
razonables, objetivas y no discriminatorias. Se utilizará únicamente para programas de info gral en los servicios
de comunicación audiovisual a petición si el mismo prestador de servicios si al mismo tiempo ofrece el
programa en diferido.

No será exigible contraprestación cuando el resumen informativo se emita en un informativo, en diferido y con
una duración inferior a tres minutos. La excepción no incluye los gastos necesarios para facilitar la elaboración

92 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

del resumen informativo. Los prestadores del servicio de comunicación audiovisual pueden acceder, en la zona
autorizada, a los espacios en los que se celebre tal acontecimiento.

4: En el supuesto de que el organizador del evento no esté establecido en España, la obligación de acceso
deberá recaer sobre el titular de los derechos exclusivos que asuma la retransmisión en directo.

Será la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia el encargado de elaborar un catálogo de los
acontecimientos de interés general.

5.3.  Se  consolida  la  tendencia  hacia  la  liberación  de  la  radio  y  de  la  TV.  Libre 
transmisión y arrendamiento de licencias del servicio audiovisual  

5.3.1. El servicio de comunicación audiovisual, un servicio de interés general

La LGCA consolida la tendencia a la liberación de la TV:

Art. 10.

1. Los prestadores tienen derecho a fijar la dirección editorial

2. Los prestadores tienen derecho a fijar su contenido

3. La libertad de prestación del servicio de comunicación audiovisual se ejercerá de acuerdo a las obligaciones
que como servicio de interés general son inherentes a la comunicación audiovisual y a lo previsto en la
normativa en materia audiovisual.

4. Los prestadores del servicio facilitarán el acceso a la documentación, instalaciones a las autoridades
competentes para el cumplimiento de la normativa vigente.

Un nuevo régimen para la TV se expresa aún con mayor claridad en el Art.22 sobre el “Régimen jurídico de los
servicios de comunicación audiovisual de interés general”:

Art.22.

1. Los servicios son de interés general que se prestan en el ejercicio del derecho a la libre expresión de ideas,
del derecho a comunicar y recibir información, del derecho a la libre expresión de ideas, del derecho a la
participación en la vida política y social y del derecho a la libertad de empresa y dentro del fomento de la
igualdad, la pluralidad y los valores democráticos.

2. La prestación requiere comunicación fehaciente ante la autoridad audiovisual

3. Cuando dichos servicios se presten mediante ondas hertzianas terrestres necesitarán licencia previa otorgada
mediante concurso.

En definitiva, solo la TV para cuya difusión se emplean ondas hertzianas requiere concesión de licencia= los
límites técnicos que supone la escasez del espectro radioeléctrico afecta únicamente a la TV que lo utiliza para
difundirse, y no a todas las modalidades de TV como venía ocurriendo.

5.3.2. Las licencias previas para los servicios de comunicación audiovisual por ondas hertzianas

Requisitos:

Art 25

93 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

1. P.F: nacionalidad de un estado miembro o de cualquier estado que reconozca este derecho a los españoles

2. PJ: Domicilio social en un estado miembro o cualquier estado que reconozca este derecho a las empresas
españolas

3. El titular debe tener un representante domiciliado en España a efectos de notificaciones

4. En el caso de PJ la participación de su capital social de personas F/J nacionales de países que no sean
miembros del EEE no podrá superar el 25% del capital social. El total de las participaciones en una misma
persona jurídica de países no miembros deberá ser inferior al 50% del capital social.

La duración de la licencia es de 15 años con posibilidad de las siguientes excepciones si:

● El espectro radioeléctrico esté agotado


● Que exista un tercero que pretenda la concesión de la licencia
● Que hayan solicitado con un plazo de antelación de 24 meses respecto de la fecha de vencimiento
● Que el solicitante cumpla el mismo requisito que cumplía cuando se le entregó la licencia.

Junto a los prestadores comerciales se regula también a los sin ánimo de lucro. Requieren también licencia
previa que no podrá transmitirse ni arrendarse. Sus contenidos deben emitirse en abierto y excluyen la
comunicación comercial.

5.3.3. Confirmada la posibilidad de los canales de TDT de pago para los concesionarios de una licencia de
comunicación audiovisual

Una licencia de comunicación audiovisual permite explotar canales con contenidos total o parcialmente de pago
cuando la ocupación del espectro radioeléctrico sea inferior o igual al 50% del conjunto del espectro asignado.

5.3.4. Permitidos los negocios sobre licencias de comunicación audiovisual ​Las licencias de TDT son
transmisibles y pueden arrendarse siempre que:

1. Hayan transcurrido al menos dos años desde la adjudicación inicial


2. Se aplicará el principio de reciprocidad cuando intervengan personas F/J nacionales de países no
miembros
3. Si la licencia comporta la adjudicación de un múltiplex no se podrá arrendar más del 50% de la
capacidad de licencia
4. Se prohíbe el subarriendo
5. Se debe cumplir la oferta median te la cual se obtuvo la adjudicación

5.4. Un paso más en la reforma de la Radio y TV Públicas  

Con la LGCA se da un paso más en siete cuestiones esenciales

1. Concreta más la definición de servicio público y sus misiones


2. Para las autonómicas flexibiliza los límites que existían en la externalización de la producción y edición
de programas. Especifica un principio de no externalización de la producción y edición de los
programas.
3. Da vía libre a que autonomías con afinidad cultural y lingüística adopten acuerdos de que sus TV y
radios públicas sobrepasen el ámbito territorial de una única autonomía mediante convenio y
reciprocidad.
4. Llama mucho la atención que se asigne a las autoridades audiovisuales evaluar si los nuevos servicios
que se pretenden incorporar:

94 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

a) Se ajustan a la misión de servicio público

b) Alteran la competencia en el mercado audiovisual

Art.41.4: La financiación pública solo se destinará a la programación de servicio público. La financiación


pública no podrá sostener actividades ni contenidos ajenos al cumplimiento de su función de servicio
público. Al desarrollar los objetivos se determinarán las reglas para establecer el coste neto de su
cumplimiento y para obtener la compensación a que haya lugar, así como su devolución cuando sea
excesiva.

5. Señala el principio de “ transparencia empresarial” como criterio para llevar una contabilidad analítica
6. Se prohíbe bajar artificialmente los precios de sus ofertas como utilizar fondos destinados al servicio
público para sobrepujar por derechos de emisión de gran valor en el mercado audiovisual
7. Prohíbe cualquier tipo de comunicación comercial así como la emisión mediante cualquier acceso
condicional.

5.5.  Algunas  obligaciones  específicas  para  las  redes  de  comunicación  electrónica  y 
servicios  de  comunicación  audiovisual  (o  los  servicios  audiovisuales  por  cable  y 
por protocolo en internet)  

El cable se regula median te la 9/2014 “General de telecomunicaciones” e internet por la 34/2002 de “Servicios a
la sociedad de la información y del comercio electrónico”. Por esto, la LGCA se limita a establecer obligaciones
para garantizar a los prestadores y productores el derecho de acceso.

Para la Corporación de Radio y TV española se fija la obligación de garantizar la cesión de sus canales sin
contraprestación. Mientras que los privados:

Art 31.3: “Facilitarán la cesión de sus canales principales de TV en abierto, previa negociación para fijar la
contraprestación económica acordada por las partes”.

5.6. Medidas para favorecer el pluralismo  

El límite de la participación en más de un prestador se establece a partir de la audiencia

Art.36.2: Ninguna persona F/J podrá adquirir una parte significativa en más de un prestador cuando la audiencia
media del conjunto supere el 27%.

Se impone el criterio de reciprocidad para aquellas personas que sean de Estados no pertenecientes al EEE.
Como límites de participación de una persona:

Art.36.5: “Ninguna persona F/J podrá adquirir una participación significativa en más de un prestador:

1. Cuando los prestadores acumulen derechos de uso sobre el dominio público radioeléctrico superiores a la
capacidad técnica correspondiente de dos canales múltiplex

2. Cuando los prestadores acumulen derechos de uso sobre el dominio público radioeléctrico superiores a la
capacidad técnica correspondiente a un canal múltiplex

3. Ninguna persona F/J podrá adquirir una participación significativa o derechos de voto en el capital de otro
prestador del mismo servicio, cuando ello suponga impedir la existencia de al menos, tres prestadores privados
distintos asegurando el pluralismo informativo.

95 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

5.7. La TV en cadena se prohíbe salvo en un 25% del tiempo semanal  

Se prohíbe la emisión en cadena se las TV locales en términos generales aunque sí se permite hacerlo para el
25 % del tiempo total semanal fuera del horario de 21 a 24 horas: “no se considerará emisión en cadena la
emisión de programas que hayan sido coproducidos”.

La TV es un medio en el que más cambios se han demandado. Ha habido cantidad de leyes atendiendo a:

● Su soporte técnico
● Su cobertura territorial
● Su titularidad
● El tipo de señal

La transformación que ha tenido lugar ha venido por:

● La demanda doméstica
● El impulso de la UE en los siguientes campos: la reforma de la TV pública estatal, convergencia digital y
la consecuente evolución hacia los servicios audiovisuales multiplataforma

96 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

CAPÍTULO 14. ESTATUTO JURÍDICO DE LA RADIO 


 
1.  De  los  Planes  técnicos  de  finales  de  los  70  al  abandono  de  la  definición  de  la 
radio como servicio público esencial  
 
1.1. La radio como servicio público esencial: los primeros Planes Técnicos 

En 1978, año de la promulgación de la Constitución Española vigente, el panorama de la radio en España


estaba constituido por una variedad notable de radios comerciales, a la que se añadía la radio pública, Radio
Nacional de España. Hasta 1979 se mantuvo la obligación para todas las radios de conectarse con la emisora
oficial para los informativos de cada hora.

A partir de ese momento, debía seguirse el procedimiento administrativo para la concesión de una licencia –bajo
determinadas condiciones– por parte de la Administración pública, quien, a su vez, podría mantener el control
del cumplimiento de las obligaciones adquiridas por parte del titular de la emisora.

1.2.  Las  Comunidades  Autónomas  y  los  Ayuntamientos  también  pueden  conceder 


licencias 

Art. 149.1.27: Corresponde al Estado la elaboración de las normas básicas del régimen de la prensa, radio y
televisión y en general de todos los medios de comunicación social, sin perjuicio de las facultades que en su
desarrollo y ejecución correspondan a las Comunidades Autónoma

La Ley 31/1987, de Ordenación de las Telecomunicaciones 3 contribuyó a que crecieran las expectativas de las
administraciones autonómicas y locales, al dejar dos cuestiones abiertas:

1. si se reconocía o no a los ayuntamientos competencias para conceder licencias de estaciones FM,

2. si las Comunidades Autónomas podían o no explotar directamente los servicios de radiodifusión.

La regulación del sistema de concesiones de emisoras de FM por parte de los Ayuntamientos llegó con la Ley
11/1991, de 8 de abril, de «Organización y Control de las Emisoras municipales de Radiodifusión sonora» 4 y el
Real Decreto 1273/1992, de 23 de octubre. El problema de si las Comunidades Autónomas tenían competencias
para explotar directamente los servicios de radiodifusión encontraba solución en ese mismo decreto, puesto que
se reconoció a las Comunidades Autónomas de primer grado:

–su capacidad para regular la radiodifusión en el ámbito respectivo de cada Comunidad Autónoma,

–su competencia para la concesión de licencias, y

97 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

–su competencia para la explotación directa de emisoras de radio.

1.3. El abandono de la definición de la radio como servicio público esencial 

Con la aprobación de la Ley 17/2006, de 5 de junio, de «la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal», se
deslinda la radio cuyo titular es el Estado de aquella radio cuyo titular es, sin más, el particular, empresa o
institución que cuenta con una autorización o una concesión para difundir por radio. Seguirá existiendo la radio
de servicio público, pero con un régimen distinto, fundamentado en los principios recogidos en la Ley de 2006.

 
 
 
2. La liberalización de los servicios de difusión de radio por cable desde 2006 

En 2006 se aprobó por el Real Decreto 920/2006, el Reglamento general de prestación del servicio de difusión
de radio y televisión por cable, que continúa vigente, con el que se produce la liberalización definitiva de los
servicios de radio por cable. A partir de este Real Decreto, la radio por cable se presta en régimen de libre
competencia, siempre con el cumplimiento de las obligaciones establecidas para el medio.

Una novedad interesante es el régimen indefinido de la autorización, y su carácter de transmisible (art. 8),
siempre que se notifique el cambio de titularidad de la autorización en las 48 horas siguientes a que se
produzca. La Administración puede cancelar la autorización en los supuestos indicados por el Reglamento: a) a
petición de su titular, fehacientemente notificada; b) por la pérdida de alguno de los requisitos exigidos para su
otorgamiento.

Asimismo se establece que estas radios por cable pueden difundir programación propia o de otros proveedores,
siempre que cumplan una serie de condiciones (art. 11); aunque se refiere sobre todo a programas televisivos, y
no incluye ninguna indicación sobre la radio.

3. La radio digital 

Real Decreto de 1999. Condiciones para la gestión privada de la radio digital:

–El otorgamiento de las concesiones para la explotación del servicio se lleva a cabo por el Estado si su ámbito
es nacional y por las Comunidades Autónomas si es autonómico o local, respetándose, en cuanto resulte
aplicable, el contenido del artículo 26 y de la disposición adicional sexta de la Ley 31/1987;

–las concesiones son por 10 años, prorrogables por periodos iguales de tiempo;

–la misma persona física o jurídica sólo puede ser titular de una concesión salvo que quede garantizado el
pluralismo informativo;

–una persona física o jurídica no puede participar mayoritariamente en varias entidades que coincidan
sustancialmente en su ámbito de cobertura.

4. La  Ley  7/2010,  General  de  la Comunicación Audiovisual: la radio como servicio de 


interés general y el pluralismo en el mercado radiofónico  

98 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Entre los aspectos comunes que se regulan para la radio y la televisión destacan dos: el reconocimiento de los
dos medios de comunicación como servicios de interés general y las medidas para fomentar el pluralismo en el
mercado.

Sobre el cambio de régimen jurídico, la Ley 7/2010 consolida la tendencia de abandonar el concepto de
«servicio público esencial» para referirse tanto a la radio com a la televisión 8 y define con carácter general a
todos los servicios radiofónicos y televisivos como «servicios de interés general».

En cuanto a las medidas para fomentar el pluralismo en el mercado radiofónico, se establece un límite en
función de la participación en diferentes radios o en función del número de licencias de las que se es titular,
siempre según el ámbito de cobertura territorial.

5. Otros aspectos sobre la actividad radiofónica 

Hay leyes que delimitan la propia actividad de comunicación radiofónica como la Ley Orgánica de «Protección
Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen»;, Ley Orgánica de
«Rectificación»; o la Ley «General de Publicidad» entre otras.

El recorrido histórico de la radio ha sido diferente al de la televisión y esta circunstancia ha pesado en el modo
de legislarla. Es evidente que el gran negocio ha estado en la televisión y, ahora, también en la distribución de
contenidos audiovisuales. Es ahí donde se ha centrado tanto el interés de la ley como el de las empresas de
comunicación. Probablemente éstas son las causas de que, frente a la exhaustividad y diversidad de medidas
referentes a la televisión, en la radio abrumen las leyes de tipo técnico y sean contadas, sin embargo, las que
abordan otras cuestiones.

99 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

 
QUINTA PARTE. El régimen jurídico de la publicidad  
  
CAPÍTULO 15. REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD  
 
1. La publicidad: comunicación comercial  
Se define como una “comunicación comercial”. Se adopta este concepto como punto de partida para legislarla y
esto tiene una serie de consecuencias como que la publi en España se regule como actividad mercantil y no
como manifestación de la libertad de expresión. Otra consecuencia es que se identifique más con la actividad
comercial que con la difusión de ideas, por lo tanto se aplican restricciones a los anuncios de bebidas
alcohólicas y medicamentos y se prohíben los anuncios de tabaco (como medio para preservar la salud.

El TC no nos ofrece ni una sola sentencia acerca de un conflicto publicitario si no es por cuestiones colaterales
del derecho a la propia imagen o por casos de falta de asignación de publicidad institucional por parte de la
administración.

1.1.UE: La publi como comunicación comercial  

La visión de la UE sobre la publi se define en el “Libro verde sobre las comunicaciones comerciales”. La UE ya
se había manifestado a través de sus directivas sobre la materia y de algunas sentencias del TJ.

1.1.1. El Libro verde sobre las comunicaciones comerciales

La Comisión expresa su convicción de que la manera más efectiva de garantizar los derechos de los
consumidores, a la vez que la competencia leal entre proveedores, es considerar todas las formas de
comunicación dirigida al consumidor bajo el concepto amplio de “comunicación comercial”. Se comprenden
dentro de la comunicación comercial: publicidad, marketing directo, patrocinio, promoción de ventas, relaciones
públicas y nuevas formas de comunicación en la Sociedad de la Información. Por lo tanto, la publicidad
institucional de la administración pública y electoral se incluirían también en el concepto amplio de comunicación
comercial.

1.1.2. Directivas y jurisprudencia europeas sobre las comunicaciones comerciales

La UE había expresado su convicción de que tenía que eliminar barreras en las comunicaciones comerciales
con el fin de que en todos los países miembros, anunciantes y consumidores tuvieran prerrogativas semejantes.
La UE ha mantenido el enfoque exclusivamente mercantil sobre la actividad publicitaria. El mismo TJ avala que:

100 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

“La legislación que restringe o prohíbe determinadas formas de publicidad puede restringir el volumen de las
importaciones al disminuir las oportunidades. No se puede descartar la posibilidad de que obligar a un
anunciante a que constituya una barrera a las importaciones incluso si la legislación en cuestión se aplica a los
productos nacionales y a los importados sin distinción.

Respecto a la publicidad corporativa la coordinación de las normativas sobre publicidad en territorio europeo
viene exigida por los principios de libre circulación de servicios y de mercancías.

Casos: Google France & others vs Louis Vuitton Malletier & others de 2010: Louis Vuitton quedaba vinculada a
catálogos de copias pirate de sus productos.

Interflora vs. Marks & Spencer y Flowers Direct Online, acerca del uso de palabras clave que coinciden con
marcas registradas en la publicidad en internet.

1.2.En  el  sistema  legal  español  la  publicidad  se  regula  dentro  del  ámbito  de  las 
actividades económicas  

El legislador español ha regulado la publicidad dentro de las actividades económicas excluyéndola del art.20 de
la Constitución sobre las libertades de expresión y el derecho a la información, en cierta oposición a la
jurisprudencia del TEDH al interpretar el artículo 10. La diferente argumentación entre los tribunales tiene su
mejor manifestación en el caso Casado Coca vs España.

Frente al criterio que impuso el TE de que la publicidad es una de las formas de la libertad de expresión, tanto el
tribunal supremo como el constitucional español, habían considerado que el art.20 de la constitución no
contempla en la publicidad, y que en todo caso era el art.38 sobre la libertad de empresa.

El constitucional un año después no admitió el recurso, y su argumento fue que la finalidad buscada por la
publicidad está conectada con el ejercicio de una actividad comercial cuyo objetivo es promover la contratación
de bienes y servicios.

El Supremo en 2010, rompió con este planteamiento: no debe negarse a los mensajes comerciales una
protección basada en la libertad de expresión.

En otros países, la comunicación comercial se incluye en otra tipología de derecho.

1.3.El TEDH considera la publi como un aspecto más de la libertad de expresión  

Un factor que presiona hacia un reequilibrio se conoce como “comunicación comercial”. Es la decisión del TEDH
de admitir casos de actividad publicitaria bajo el art. 10 del convenio europeo sobre la libertad de expresión.

Casos significativos:

● Barthold vs. Alemania: Condena por competencia desleal, de un veterinario que realizaba publicidad
indirecta en contra de lo establecido por el código deontológico de la profesión. El Tribunal había
dejado abierta la cuestión de si la publicidad comercial como tal se beneficiaba de las garantías del
artículo 10, pero su jurisprudencia posterior ha facilitado ya indicaciones sobre la materia.
● Mark intern varlag Gmbh y Klaus Beerman vs Alemania: Condena por competencia desleal a una
revista especializada que publicó un artículo criticando una práctica comercial de una empresa
● VGT Verein Gegen Tierfabriken vs. Suiza: Rechazo de una tv privada a difundir una publicación de una
asociación
● Casado Coca vs España: Sanción que impuso el colegio de abogados a uno de sus colegiados por
hacer publicidad en un periódico. Frente al argumento que había dado el Constitucional de excluir del

101 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

derecho a la información la publicidad, el TE dijo: “el art.10 garantiza la libertad de expresión a toda
persona, no distingue naturaleza lucrativa o no del fin que se persiga”.

“La publicidad constituye para el ciudadano un medio de conocer las características de los servicios y bienes
que se le ofertan. Ciertamente, puede ser objeto de restricciones dirigidas a impedir la competencia desleal y la
publi engañosa.

● Hachette Filipacchi Prese Automobile y Dupuy vs. Francia y Societe de conception de presse er
d’Edition y Ponson vs. Francia: El tribunal juzga la condena por publicidad indirecta de tabaco a dos
revistas y sus editores, por haber publicado fotografías de Schumacher que en su mono llevaba un logo
de una marca de tabaco. Las revistas consideraron que era una acción discriminatoria puesto que esa
publicidad sí está permitida en las retransmisiones televisivas.
● Bohlen vs Alemania y Hannover vs. Alemania: Una empresa de tabaco empleó referencias de dos
personajes populares en anuncios de cigarrillos en tono humorístico. Ante la prohibición judicial para su
difusión, retiró la publicidad y los dos famosos le pidieron una indemnización por vulneración de su vida
privada. El tribunal consideró que los anuncios contribuían al debate de interés general y, dado que los
protagonistas son conocidos por el público no dañaba su derecho a la vida privada. Sin embargo, el
criterio prioritario para prohibir su difusión, que era la publicidad de tabaco, continuaba vigente.

El TE comprende la publicidad como actividad de comunicación asimilable a la actividad informativa. Le


reconoce su carácter específico y admite que pueda tener unos límites. Los datos que proporciona la publi
también satisfacen el derecho a recibir y comunicar información. Los límites se valoran desde el art.10 del
CEDH.

2. Fuentes legales de la actividad publicitaria en España  


 

2.1. Ley general de Publicidad 34/1998  

Opta por un equilibrio entre los elementos comunicativos y comerciales de la actividad al definir publicidad: “toda
forma de comunicación realizada por na persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una
actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la
contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones” La publi por tanto es:

● Una forma de comunicación


● Que se realiza en el ejercicio de una actividad comercial
● Para promover la contratación de productos

Deja fuera formas de comunicación no estrictamente comerciales y que, sin embargo, sí se dirigen a la
promoción de una institución, o a la creación de su imagen, o a la sensibilización de los ciudadanos ante un
problema social determinado.

La ley General de la Publicidad delimita la publicidad lícita y describe los principales contratos publicitarios.

2.2.  Real  Decreto  Legislativo  1/2007,  texto  redifundido  de  la  Ley  General  para  la 
defensa de los consumidores y usuarios y otras leyes complementarias  

El decreto que aprueba el texto redifundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y usuarios,
incorpora en una sola disposición todas las modificaciones de la ley, resultado de las directivas europeas.

Dedica dos artículos a la publi siempre desde el punto de vista del consumidor, a quien se le reconoce un
derecho a “la información correcta sobre los diferentes bienes o servicios”. Como advertencia para el anunciante
se señala: “la oferta, promoción y publicidad falsa o engañosa de los bienes y servicios será perseguida y
sancionada como fraude”

102 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2.3. La Ley 3/1991 de Competencia Desleal  

Esta ley tiene como fin preservar la libre competencia en el mercado y protegerla de las acciones de mala fe. Ha
sido reformada por la 29/2009 “por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la
publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios”.

3. Publicidad ilícita  
 

3.1. Publicidad prohibida  

Siguiendo lo establecido por la ley la ilicitud se cifra en cuatro criterios:

1. La publicidad contraria a la dignidad de la persona o que vulnera los valores y derechos reconocidos en
la Constitución y en especial, la protección al menor.
2. La publicidad engañosa
3. La publicidad deseal
4. La publicidad subliminal Publicidad ilícita (Art.3):
5. La publicidad que atente contra la dignidad de las personas o vulnere los valores y derechos
reconocidos en la Constitución. Se entenderán incluidos los que presenten a la mujer de forma vejatoria
o discriminatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o bien su imagen asociada a
comportamientos estereotipados que vulneren la Ley Orgánica de medidas de protección integral
contra la violencia de género.
6. La publicidad dirigida a menores que se aproveche de su credulidad para que compren un bien o
servicio. No se podrá, sin motivo justificado, presentar a los niños en situaciones peligrosas. No se
deberá inducir a error sobre las características de un producto, ni sobre su seguridad, ni sobre la
capacidad y aptitudes necesarias del niño para utilizarlo sin producir daños.
7. Publicidad subliminal
8. Publicidad que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados productos,
bienes, actividades o servicios.
9. La publicidad engañosa, la publicidad desleal y agresiva, que tendrán el carácter de competencia
desleal en los términos que lo estipule la Ley de Competencia Desleal.

Por publi engañosa, la Ley de Competencia Desleal entiende: “Se considera desleal por engañosa cualquier
conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación,
induzca o pueda inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento económico”.

Las conductas ilícitas más relevantes son las prácticas engañosas por confusión y de publicidad encubierta.

Sobre la publicidad engañosa el CP incluye en el art.282: “Serán castigados con pena de prisión de seis meses
a un año o multa de 12 a 24 meses los fabricantes o comerciantes que, en sus ofertas o publicidad de productos
o servicios, hagan alegaciones falsas o manifiesten características inciertas sobre los mismos, de modo que
puedan causar un perjuicio grave y manifiesto a los consumidores”.

La publicidad desleal comprende varias posibilidades de publicidad ilícita, si se atiende al esquema que sigue la
Ley de “Competencia Desleal”. Se incluye como desleal la publicidad que induce a confusión “con la actividad,
las prestaciones o el establecimiento ajeno”, aquella que omite u oculta “información necesaria para que el
destinatario adopte una decisión relativa a su comportamiento económico y la publicidad que ofrece información
poco clara.

Otras modalidades de publi desleal son:

1. Publicidad denigratoria

103 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

2. La que explota la reputación ajena

La ley general de publicidad incluye como ilícita la publicidad subliminal (sin ser conscientemente recibida).

3.2. Publicidad con condiciones: publicidad comparativa  

Las condiciones para que la publicidad comparativa sea lícita están en el art.10 de la ley de competencia
desleal. Requisitos:

1. Los bienes o servicios comprados deberán tener la misma finalidad o satisfacer las mismas
necesidades.
2. La comparación se realizará de modo objetivo entre las cuales se puede incluir el precio
3. En el supuesto de productos amparados por una denominación de origen, indicación geográfica etc,
solo podrá efectuarse con otros productos de la misma denominación.
4. No podrán presentarse bienes o servicios como imitaciones o réplicas de otros a los que se aplique una
marca o nombre comercial protegido

3.3. Publicidad limitada en función de los productos que se anuncian  

Hay publicidad que tiene una serie de limitaciones porque los productos y servicios que se pretenden
promocionar conllevan riesgos de tres tipos:

1. Sometimiento a régimen de autorización previa. Afecta a materiales o productos sanitarios


2. Exclusión de la actividad publicitaria en lugares en los que se prohíbe la venta o el consumo de esos
productos (Alcohol y tabaco).
3. Obligación de insertar información sobre los riesgos derivados del uso normal de tales productos en la
publicidad que se haga. (tabaco)

El tabaco y las bebidas alcohólicas cuentan, además, como objeto de publicidad, de otras condiciones
impuestas reglamentariamente en función de:

1. Los sujetos destinatarios de publicidad


2. La exigencia de no inducir directa o indirectamente a su consumo irresponsable
3. Los ámbitos educativos, sanitarios y deportivos.

4. La publicidad televisada: la Ley 7/2010, general de la Comunicación Audiovisual  

4.1.  Emitir  publicidad:  un  derecho  de  los  prestadores  de  servicios  audiovisuales 
que tiene límites  

El cambio más notorio que ha hecho esta ley es considerar la publicidad como un derecho de los operadores de
servicios audiovisuales, es decir, de las televisiones, radios, servicios electrónicos, en abierto, codificados o a la
carta.

Derechos:

● Crear canales de comunicación comercial y programas de autopromoción


● Emitir mensajes publicitarios
● Emitir mensajes de venta
● Patrocinio
● Emplazamiento de productos

104 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

Límites:

Art.18: Comunicaciones comerciales prohibidas en cualquiera de sus formas: como aquella que vulnere la
dignidad humana, sea discriminatoria, sea encubierta, subliminal o bien fomente comportamientos nocivos para
la salud, o que fomente comportamientos nocivos para el medio ambiente y para la seguridad de las personas.
Publicidad política prohibida excepto la electoral.

4.2. Tiempo publicitario permitido  

La 7/2010 contempla la posibilidad de que las TVs privadas emitan anuncios sobre su propia programación
(máximo de 5’ por hora) sin que se considere publicidad.

Para el resto de publi el límite se ha marcado en los 12’ por hora de reloj. No se contabiliza ni el patrocinio ni el
emplazamiento, tampoco la telepromoción cuando tenga una duración claramente superior a la de un mensaje
publicitario y el conjunto de telepromociones no supere los 36 minutos al día ni los 3 minutos por hora de reloj.

4.3.  Identificación  de  la  comunicación  comercial  tanto  en  los  mensajes 
publicitarios como en el patrocinio  

El interés de la ley en que se diferencian los mensajes publicitarios del reto de contenidos queda expresado en
varias medidas como:

Art 14

2. La publicidad y la televenta deben estar diferenciados de los programas mediante mecanismos acústicos y
ópticos según los criterios generales establecidos por la autoridad audiovisual competente. El nivel sonoro de los
mensajes publicitarios no puede ser superior al del programa anterior.

3. En la emisión de aquellas formas de publicidad diferentes de los anuncios que por sus características de su
emisión puedan confundir al espectador sobre su carácter publicitario, deberá superponerse, permanentemente
y de forma claramente legible, una transparencia con la indicación de “publicidad”.

Con el patrocinio se da un paso más: garantizar la independencia de ese contenido respecto de la entidad
patrocinadora. Se prohíbe el patrocinio de informativos. El público ha de estar informado del patrocinio al
principio o al final del programa. El patrocinio no puede condicionar la independencia editorial ni incitar
directamente la compra o arrendamiento de bienes o servicios mediante referencias de promoción concretas a
estos.

4.4. El emplazamiento de producto también es un derecho  

La LGCA parte de reconocerlo como un derecho de los prestadores de servicios audiovisuales. Se obliga a
adoptar varias cautelas para identificar el emplazamiento (que el público esté informado del emplazamiento del
producto al principio y al final del programa). Los programas televisivos deben mantenerse independientes y se
prohíbe el emplazamiento de producto en la programación infantil (17.4)

4.5. Las interrupciones publicitarias de la programación  

En cuanto al respecto de la integridad de los programas, se limita el número de interrupciones publicitarias por
tiempo: en la mayoría de los casos podrá introducirse publicidad cada treinta minutos

105 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

4.6. La televenta  

La LGCA reconoce el derecho a crear canales de televenta. La ley señala algunos criterios más concretos, como
la distinción entre mensajes aislados y programas de televenta

5. Los contratos publicitarios  

La Ley General de la Publicidad contempla cuatro contratos tipo:

● El de publicidad
● El de difusión publicitaria
● El de creación publicitaria
● El de patrocinio

La Ley establece una regulación básica de derechos y deberes que cada una de las partes contratantes debe
cumplir en cada uno de ellos.

Como principios comunes a los cuatro contratos se dispone:

1. Que el anunciante tiene derecho a controlar la ejecución de la campaña de publicidad


2. Que en los contratos no pueden incluirse cláusulas específicas acerca de la responsabilidad frente a
terceros por consecuencias de la publicidad: no es posible introducir una cláusula por la que una de las
partes quede liberada de toda responsabilidad o que esta se limite. Tampoco es posible pactar que una
parte cargará con toda responsabilidad frente a terceros derivada de la actividad publicitaria (Art.11)
3. No pueden introducirse cláusulas en las que se garantice directa o indirectamente un rendimiento
económico o bien se establezca una responsabilidad por esta causa.

La Ley General de la Publicidad 34/1998 lo define

Art.13: El contrato de la publicidad: El anunciante encarga mediante contraprestación la ejecución de la


publicidad

Art.17: Control de difusión publicitaria: A cambio de una contraprestación fijada en tarifas, un medio se obliga en
favor de un anunciante a permitir la utilización publicitaria de unidades de espacio o de tiempo y a desarrollar la
actividad técnica necesaria.

Art.22: A cambio de una ayuda económica para la realización el patrocinado se compromete a colaborar en la
publicidad del patrocinador

Art.20: El contrato de creación publicitaria: Aquel por el que, a cambio de una contraprestación una persona se
obliga en favor de un anunciante a idear un proyecto de campaña publicitaria, una parte de la misma o cualquier
otro elemento publicitario.

En el contrato de creación publicitaria, las normas que lo rigen se derivan de los derechos de autor con la
excepción de que no haya una cláusula que incluida en el contrato que diga lo contrario. La cesión tiene como
límite la finalidad publicitaria de su explotación (Art.21)

6. Acciones contra la publicidad ilícita  

Art. 32 de la ley de Competencia desleal

106 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

1: Contra los actos de competencia desleal, incluida la publicidad ilícita podrán ejercitarse las siguientes
acciones:

- Acción declarativa de deslealtad


- Acción de cesación de la conducta desleal o de prohibición si la conducta no se ha puesto en práctica
- Remoción de los efectos producidos por la conducta desleal
- Acción de rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas.
- Resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por la conducta desleal, si ha intervenido culpa del agente
- Enriquecimiento injusto

2. En las sentencias estimatorias de las acciones previstas en el apartado anterior, el tribunal, si lo estima
procedente, podrá acordar la publicación total o parcial de la sentencia o, cuando los efectos de la infracción
puedan mantenerse a lo largo del tiempo, una declaración rectificadora.  

 
7. La publicidad institucional y la publicidad electoral  
 

7.1.  Publicidad  institucional:  ley  29/2005  de  Publicidad  y  Comunicación 


Institucional  

La publicidad institucional está regulada por esta ley. Afecta al gobierno. Se establece como requisito para una
campaña de comunicación o de publicidad institucional, que cumpla los objetivos de sensibilizar o de informar al
ciudadano.

Se prohíben:

Art.4.

1. No se podrán promover o contratar campañas

- Que tengan como finalidad destacar los logros de gestión o los objetivos alcanzados por el gobierno
- Que menoscaben u obstaculicen cualquier acción legítimamente realizada por otro poder público en el ejercicio
de sus competencias
- Que incluyan mensajes discriminatorios o contrarios a los valores constitucionales
- Que inciten a la violencia o comportamientos contrarios al orden público

2. Los mensajes o la presentación de campañas institucionales de publicidad no podrán inducir a confusión

3. No se podrán difundir campañas institucionales de publicidad que no se identifiquen claramente como tales y
que no incluyan una mención expresa de la Administración o entidad promotora o contratante

7.2. La regulación de la publicidad electoral  

Está regulada por la Ley Orgánica 5/1985 del Régimen Electoral General. Los principios que contiene se
sintetizan en:

1. No discriminar en los medios a ningún partido. Por eso se asignan unos espacios publicitarios en
función de los resultados de las anteriores elecciones
2. Se reconoce un derecho a contratar publicidad electoral en diversos medios
3. Se regula el derecho de rectificación específico durante el periodo electoral
4. Se presta especial atención a la publicación de los resultados de encuestas electorales

8. La autorregulación publicitaria  

107 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)


lOMoARcPSD|4215959

La autodisciplina publicitaria es la respuesta de la propia industria a una exigencia de garantías de confianza y


credibilidad de la publicidad. Su objetivo es contribuir a que la publicidad constituya un elemento útil en el
proceso económico.

Posibles conductas aisladas, que desmerecen del servicio que la publicidad rinde al mercado afectan a la
generalidad de la industria, erosionando su imagen. El autocontrol publicitario no pretende ser un sustituto del
control legal sino servir de complemento a este mediante la autorregulación.

La Asociación de Autocontrol de la Publicidad ha resuelto numerosos casos. El jurado de la Asociación tiene


atribuidas las funciones de:

1. Formular los anteproyectos de Códigos de Ética Publicitaria y otras normas de conducta.


2. Resolver los expedientes abiertos en relación con los asociados y terceros, por presunta infracción de
los códigos aprobados por la Asociación
3. Emitir dictámenes de carácter técnico o deontológico sobre distintas cuestiones publicitarias que le
sean sometidas a su decisión
4. Actuar como árbitro en aquellas cuestiones que le sean sometidas a su decisión
5. Cualquier otra función que le sea expresamente encomendada por la Junta

La asociación ha aprobado dos códigos generales y 17 sectoriales. Han creado consenso entre los agentes más
representativos del sector.

Lo más interesante de la publicidad, desde el punto de vista del derecho, es la creciente complementariedad de
ley y autorregulación, auspiciada desde la UE junto la vertiente más política de la publicidad (la electoral y la
institucional). La defensa de los propios intereses comerciales de los anunciantes ha dado vida al autocontrol.
Con la publicidad engañosa de un competidor directo, se activará con urgencia las vías que le proporcionan la
autorregulación y la ley.

El hecho de que se cuente con leyes que articulen los modos razonables de realizar esta comunicación política
induce ya al convencimiento de que existen garantías frente a actuaciones abusivas en este campo, aunque a
nadie se le oculte de que se trata de una protección debilitada por el breve espacio de tiempo en el que tiene
lugar la acción comunicativa.

108 

Descargado por Tavito 202 (2002gustavomc@gmail.com)

You might also like