You are on page 1of 65

Doble Grado en Comunicación audiovisual y

periodismo.

Derecho a la información
Tema 1. La libertad de expresión
y el derecho a la información. 

Prof: Dr. D. Santiago Santana Trujillo


Tema 1. La libertad de expresión y el derecho a la
información.

El reconocimiento de las
libertades de expresión y
de prensa.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Los antecedentes próximos del derecho a la información se


sitúan a finales del S. XVIII.
❖ Se produce una ruptura revolucionaria con la tradición de
los sistemas jurídicos anteriores.
❖ El principio clave del cambio es la idea de que todos los
hombres tienen iguales derechos, anteriores incluso que la
constitución de los Estados.
❖ La libertad de expresión y prensa son dos de ellos.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Hasta ese momento había existido una cierta


regulación de la difusión de impresos, mediante:
❖ La censura; y,
❖ La licencia previa.
❖ Sin embargo, no existía un cuerpo organizado de
normas.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ A partir de las revoluciones liberales la idea de la


difusión de información se considera uno de los derechos
del hombre, una libertad impuesta al Estado liberal.
❖ La Declaración de Derechos del Buen Pueblo de
Virigina, de 12 de Julio de 1776, es un precedente de lo
que recogerá La Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano, durante la Revolución Francesa.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ En la Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia


(1776) se recogía en su número 12:
❖ “Que la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la
libertad y nunca puede ser restringida sino por gobiernos despóticos”.
❖ La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789),
en su artículo 11 estableció que:
❖ “La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es
uno de los derecho más preciados del hombre, todo ciudadano
puede, por tanto, hablar, escribir e imprimir libremente, salvo la
responsabilidad que el abuso de esta libertad produzca en los casos
determinados por la ley”.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ En el ámbito Español, años más tarde, la


Constitución de Cádiz, de 19 de marzo de 1812
ofrece su propia versión en el artículo 371:
❖ “Todos los españoles tienen libertad de escribir,
imprimir y publicar sus ideas políticas sin
necesidad de licencia, revisión o aprobación
alguna anterior a la publicación, bajo las
restricciones y responsabilidades que establecen
las leyes”.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Estos tres textos tienen elementos comunes:


❖ 1.- La difusión de la información se concibe como una
libertad. Una facultad del ser humano en la que el Estado
debe abstenerse de intervenir.
❖ 2.- Desde el comienzo se pone el énfasis en la difusión de
ideas políticas como núcleo de la libertad de información.
❖ 3.- Junto a la noción de libertad aparecen inseparablemente
las de restricción legal y abuso del derecho. Es decir, se
impone un límite. Las libertades públicas no pueden ser
ilimitadas al concebirse en un ámbito de convivencia social.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Estos tres textos tienen elementos comunes:


❖ 4.- La idea de responsabilidad jurídica también aparece.
Los ciudadanos deberán responder por el incumplimiento
de lo establecido por la ley, y por los daños ocasionados.
❖ 5.- En todos los casos se emplean indistintamente los
términos libertad y derecho para referirse a las facultades
personales reconocidas. El motivo del error es que estos
derecho tienen como principal contenido una libertad de
actuación. Se está denominando un derecho por su
principal forma de manifestación en la vida pública.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ En cualquier caso, estos reconocimientos de la


libertad de prensa y de expresión son la base de la
construcción del derecho de la información.
❖ A partir de este momento, el Antiguo Régimen de la
información ha terminado.
❖ La censura y la licencia previa se consideran
intervencionismo estatal y control político.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho a la
información.

La profesionalización del
periodismo (1850-1950)
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Entre finales del s. XVIII y la mitad del s. XX tiene


lugar el pleno desarrollo de la libertad de prensa y
libertad de expresión, proclamados por las
constituciones liberales.
❖ A partir de 1850, los cambios producidos se han más
evidentes. Existen hechos que influyen
decisivamente:
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 1.- El desarrollo tecnológico que permitirá el nacimiento de la


prensa popular diaria.
❖ Hasta 1860 el periódico era un producto elitista y caro. Su
objetivo era el de influir en la opinión pública, en cuestiones de
ideologías y políticas.
❖ 2.- Surgen las primeras empresas periodísticas.
❖ Se hace necesario hacer rentable el negocio.
❖ No desaparecen los deseos de influencia en la opinión pública
pero ahora compartirán su puesto de prioridad con el objetivo de
obtener beneficios económicos.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 3.- Los contenidos de los periódicos empiezan a cubrir


un abanico más amplio de posibilidades que el de las
artes, ciencia e ideas filosóficas.
❖ 4.- Las agencias de noticias crecen en número e
importancia.
❖ 5.- Se plantea, por primera vez, la figura del periodista
como un elemento capital del proceso informativo.
❖ 6.- Aparecen los primeros códigos éticos de la profesión.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 7.- Comienza la tensión entre medios y gobiernos. Si el


poder político de los medios de comunicación se había
hecho patente en momentos decisivos (postrevolución
francesa), también los gobiernos habían actuado con
medidas represivas para neutralizar su influencia y
exigirles responsabilidades.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ El planteamiento empresarial de la actividad informativa tiene


un peso decisivo. Pertenecen a este periodo (1850-1950):
❖ La búsqueda del mayor número de lectores mediante
contenidos de fácil aceptación. Comienza la polémica entre la
prensa “de calidad” y la “barata”.
❖ El producto informativo es un producto más del mercado, que
es quien impone sus leyes.
❖ El fenómeno de la publicidad como principal fuente de
ingresos de las empresas periodísticas y las servidumbre
informativas que tal recurso conlleva.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ El planteamiento empresarial de la actividad informativa tiene un peso


decisivo. Pertenecen a este periodo (1850-1950):
❖ El planteamiento de la actividad periodística como una tarea que
requiere cierta autonomía y libertad, y que se integra en la empresa con
todas las circunstancias y condicionantes característicos de la misma.
❖ Aparecen la figura de la cláusula de conciencia del periodista por
primera vez en Francia en 1935. Y se les reconoce el derecho a estar en
régimen salarial y no cobrara solo por derechos de autor.
❖ Comienza la profesionalización del periodismo. También desde el
derecho se produce un movimiento en esta línea creandose los colegios
profesionales.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ El planteamiento empresarial de la actividad informativa tiene un peso


decisivo. Pertenecen a este periodo (1850-1950):
❖ El planteamiento de la actividad periodística como una tarea que
requiere cierta autonomía y libertad, y que se integra en la empresa con
todas las circunstancias y condicionantes característicos de la misma.
❖ Aparecen la figura de la cláusula de conciencia del periodista por
primera vez en Francia en 1935. Y se les reconoce el derecho a estar en
régimen salarial y no cobrara solo por derechos de autor.
❖ Comienza la profesionalización del periodismo. También desde el
derecho se produce un movimiento en esta línea creandose los colegios
profesionales.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho a la
información.

La Declaración de
Derechos Humanos de
1948.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ A partir de 1948 se produce un cambio trascendental con la


proclamación de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, de Naciones Unidas, motivada por múltiples factores,
entre los que cabe destacar:
❖ La influencia del pensamiento jurídico-filosófico que había
evolucionado a las nuevas versiones del derecho natural.
❖ La influencia del pensamiento político, que había
evolucionado hasta los ideales democráticos.
❖ La realidad histórica de los totalitarismos -comunistas y
fascistas- y de las dos guerras mundiales.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ En el Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos


Humanos se dice que:
❖ “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e ineludibles de
todos los miembros de la familia humana.
❖ Considerando que el desconocimiento y el menosprecio
de los derechos humanos ha originado actos de barberie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad…”
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ En resumen: contar con una referencia internacional


de valores humanos se concibe como imprescindible
para asegurar una convivencia social justa a nivel
mundial.
❖ Por ello, las Constituciones posteriores a 1948 recogen
en sus textos los Derecho Humanos.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Entre ellos, el artículo 19 de la Declaración, que


reconoce la información -no ya sólo la prensa o las
ideas- como objeto de un derecho humano:
❖ “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y
de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado
a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
información y opiniones y el de difundirlas sin
limitación de frontera por cualquier medio de
expresión”.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ En el texto se identifica libertad de expresión con el


derecho a investigar, recibir y difundir información y
opiniones.
❖ Interpretando literalmente el artículo, el derecho a la
libertad de expresión incluye otros dos derechos:
❖ Derecho a la información. Cuyo contenido son las
facultades de investigar, recibir y difundir información.
❖ Derecho de expresión. Que incluye solo las de recibir y
difundir información.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Sin embargo, la Declaración Universal de DDHH no


distingue con claridad libertad de expresión de
derecho a la información.
❖ Dicha distinción la encontraremos en los textos
posteriores, las legislaciones nacionales y su
aplicación jurisprudencial.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ ¿Cuáles son las innovaciones que aporta la DUDDHH en su artículo


19?¿Qué diferencia este reconocimiento al realizado en las
declaraciones de derecho del s. XVIII?.
❖ 1.- Se abandona la idea de que el derecho a la información tenga
como contenido esencial una libertad (libertad para expresar,
escribir, imprimir…).
❖ Es cierto que para el derecho a la información se precisa libertad.
Pero también para otros derechos como el derecho al voto o al
trabajo.
❖ El derecho a la información implica más cosas que una mera
libertad.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ ¿Cuáles son las innovaciones que aporta la DUDDHH en su artículo


19?¿Qué diferencia este reconocimiento al realizado en las
declaraciones de derecho del s. XVIII?.
❖ 2.- El contenido esencial del derecho a la información queda
definido por las facultades de investigación, recepción y difusión.
❖ 3.- Ello supone que no se trata de un derecho que periodistas y
empresas informativas pueden ejercitar en exclusiva. Es un
derecho cuyo titular es la persona humana.
❖ 4.- Se abre paso a la idea de que la información cumple una
función social, sea quien sea quien la difunda.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ ¿Cuáles son las innovaciones que aporta la DUDDHH en su artículo 19?¿Qué


diferencia este reconocimiento al realizado en las declaraciones de derecho del
s. XVIII?.
❖ 5.- El periodista realiza un papel de gestor de la información. No se puede
desentender de la dimensión social de su trabajo.
❖ 6.- Desde el punto de vista jurídico, el público se convierte en el destinatario
natural del producto informativo de empresas y periodistas. Gracias a ellos se
puede satisfacer su derecho a la información.
❖ Habitualmente el público carece de tiempo, organización y dinero para
realizar las facultades de investigación y difusión.
❖ La justificación de la tarea de los periodistas y las empresas informativas
radica en la realización profesional de ese cometido.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ ¿Cuáles son las innovaciones que aporta la DUDDHH en su artículo 19?


¿Qué diferencia este reconocimiento al realizado en las declaraciones de
derecho del s. XVIII?.
❖ 7- La aportación clave de la Declaración Universal es la de situar la
información como objeto central de las relaciones jurídico-informativas.
❖ Permite calificar cada acto informativo como algo debido al público.
❖ La responsabilidad del periodista ya no se ciñe a los daños o el
incumplimiento de la ley, sino fundamentalmente a que los
ciudadanos esten bien informados.
❖ 8.- En este sentido, informar ya no es solo un poder, sino también un
deber.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho a la
información.

Derecho a la información,
libertad de expresión y de
prensa.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Derecho a la información, libertad de prensa y libertad


de expresión son tres conceptos jurídicos que tienen
rasgos en común.
❖ Sin embargo, no son conceptos equivalentes.
❖ El derecho a la información se considera un derecho
humano autónomo, con una estructura interna (sujeto,
objeto y contenido) distinta del derecho a la libertad de
expresión y de la libertad de prensa. Veámoslo:
Derecho a la Libertad de
Libertad de prensa
información expresión
Quien escriba en
periódicos o revistas
Sujeto Todos los hombres Todos los hombres
y quien sea dueño de
periódicos o revistas.
cualquier opinión, hechos, opiniones e
hechos, opiniones e
idea y representación ideas contenidas en
Objeto ideas que sean de
subjetiva de la una publicación
utilidad social
realidad periódica
facultades de
Contenido difundir, recibir e facultad de difundir facultad de difundir
investigar

los que suponga su


convivencia con
los que se deriven de
otros derechos medidas que la ley y
su convivencia con
Límites humanos (que el poder político
otros derechos
pueden estar por establezcan
humanos.
encima del derecho a
la información).
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ El derecho a la información y a la libertad de expresión


tienen plena vigencia hoy en día en los Estados de
Derecho (como España).
❖ La Libertad de prensa es un vestigio histórico, y se sigue
empleando erróneamente para referirse al derecho a la
información o a la libertad de expresión.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ El derecho a la información. Aspectos jurídicos.


❖ Partiendo de la base de que el derecho a la información es un derecho
humano, implica:
❖ 1.- se entiende que el ser humano es su titular no por concesión de las
normas positivas, sino en virtud de su naturaleza.
❖ 2.- por consiguiente, todos los hombres y mujeres lo poseen en igual
grado; sin que sea posible establecer diferencias en virtud de ninguna
condición o circunstancia;
❖ 3.- es imprescriptible, es decir, no se pierde con el transcurso del tiempo;
es irrenunciable, nadie puede peder la condición de titular de un
derecho humano; e inalienable o intransferible a otro sujeto.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ El derecho a la información. Aspectos jurídicos.


❖ Partiendo de la base de que el derecho a la información es
un derecho humano, implica:
❖ 4.- no es absoluto. en la vida social se dan situaciones en
las que es necesario sopesar la prioridad de un derecho
humano sobre otro, en busca de lo justo.
❖ 5.- Se ha considerado un derecho humano de
reivindicación frente al poder público. Por ello también
se le denomina libertad pública.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ El derecho a la información. Aspectos jurídicos.


❖ En conclusión:
❖ El derecho humano a la información ocupa el lugar
central del sistema jurídico del derecho a la información.
❖ Ese caracter nuclear se debe a que constituye un aspecto
esencial de la personalidad del ser humano, que
determina que los actos de comunicación puedan
considerarse más o menos justos según se acerquen o se
alejen de las exigencias de ese derecho.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho a la
información.

El derecho humano
a la información.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Procederemos a estudiar ahora la estructura del derecho


a la información, es decir:
❖ Sujeto
❖ Objeto y,
❖ Facultades.
❖ y el alcance de todo ello en la resolución de los conflictos
que se plantean y su adaptación a las nuevas situaciones
que la vida social impone.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 1.- Estructura del derecho humano a la información:


❖ Todo derecho humano se puede desglosar en tres categorías:
sujeto, objeto y facultades. Si desglosamos el derecho a la
información vemos lo siguiente:
❖ El sujeto del derecho a la información es un sujeto
universal: se atribuye a todos los hombres de igual manera.
No existen excepciones ni privilegios. Ni siquiera una
mayor preparación profesional o la dedicación a un tarea
de comunicación rompen esta característica de igualdad.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 1.- Estructura del derecho humano a la información:

❖ El objeto del derecho a la información, es decir, el


bien que se trata de asegurar y proteger, es la
información veraz, de utilidad para sentirse más
integrado en la propia vida social, en la comunidad.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 1.- Estructura del derecho humano a la información:

❖ Las facultades son las posibilidades de acción del sujeto. Dan vida al
derecho a la información, forman su contenido y denotan su particular
modo de ser.
❖ El Tribunal Constitucional español señala que :”un derecho (…)
desprovisto de las facultades que lo identifican no puede servir a los intereses y
valores en atención a los cuales el derecho en cuestión fue reconocido por el
ordenamiento positivo”.
❖ Las facultades del derecho a la información son:
❖ Recibir, investigar y difundir información veraz.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ El art. 10 del Convenio Europeo.
❖ Tras el primer reconocimiento del derecho a la información
que había hecho la Declaración Universal de Derecho
Humanos, se constató que ello no era suficiente para
garantizar su efectividad en los ordenamientos nacionales.
❖ Por ello, se necesitaba un compromiso que exigiera más
garantías para su protección.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ El art. 10 del Convenio Europeo.
❖ Por este motivo en 1950 se firma en Roma un convenio de
protección de los derechos humanos llamado Convenio de
Salvaguarda de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales.
❖ A partir de ese momento todos los países de la Unión Europea
pasaban a estar obligados por el contenido de la Declaración
Universal.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de


Derechos Humanos de 1950 y en la Constitución
Española de 1978.
❖ El art. 10 del Convenio Europeo.
❖ Dicho Convenio Europeo, en su artículo 10 reconoce
el derecho a la información en los siguientes términos:
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Artículo 10:
❖ 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la
libertad de opinión y la libertad de recibir o de comunicar informaciones o ideas sin
que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de
fronteras. El presente artículo no impide que los Estados sometan las empresas de
radiodifusión, cinematografía o de televisión a un régimen de autorización previa.
❖ 2. El ejercicio de estas libertades, por cuanto implica deberes y responsabilidades,
puede ser sometida a ciertas formalidades, condiciones o sanciones previstas por la
ley, que constituyen medidas necesarias, en una sociedad democrática, para la seguridad
nacional, la integridad territorial o la seguridad pública, la defensa del orden y la
prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, la protección de la
fama o de los derechos de otro, para impedir la divulgación de informaciones
confidenciales o para garantizar la autoridad y la imparcialidad del poder judicial.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ En resumen, este artículo 10 reconoce el derecho a la
información como un derecho humano, con una estructura
idéntica (sujeto, objeto y facultades) al enunciado en la
Declaración Universal.
❖ Sin embargo, enumera límites que se incluyen en el mismo
artículo en el que se reconoce el derecho, sobretodo los
impuestos por los Estados para los medios de radiodifusión,
cinematografía y televisión.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de


Derechos Humanos de 1950 y en la Constitución
Española de 1978.
❖ Art. 20 de la Constitución Española de 1978.
❖ Por su parte, la CE viene a reconocer el derecho a la
información en su artículo 20 como un Derecho
fundamental (Título I, De los derechos y debeberes
fundamentales). Dice lo siguiente:
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Artículo 20 CE:
❖ 1. Se reconocen y protegen los derechos:
❖ a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra,
el escrito o cualquier otro medio de reproducción. (…)
❖ d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La
ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de
estas libertades.
❖ 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. (…).
❖ 4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los
preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, la intimidad, a la
propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.
❖ 5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en
virtud de resolución judicial.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ Referencias constitucionales del art. 20:


❖ Existen otros artículo de la constitución que también hacen referencia al
artículo 20 y resto de derechos fundamentales, así:
❖ Art. 53.1: “deberá respetarse en todo caso su contenido esencial”. Estos
derechos tienen una fuerza normativa propia e intrínseca.
❖ Art. 10.2: “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades
que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la
Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España”.
❖ Art. 96: “los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez
publicados oficialmente por España, formarán parte del ordenamiento interno”.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y en


la Constitución Española de 1978.
❖ La televisión privada.
❖ El texto del artículo 20 establece dos principios (general y específico) sobre la
televisión privada:
❖ Reconoce y protege el derecho a comunicar o recibir libremente información
veraz por cualquier medio de difusión. (Principio General)
❖ La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de
comunciación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y
garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos
significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas
de España. (Principio Específico).
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ La televisión privada.
❖ Es decir:
❖ Por un lado, la televisión privada está incluido en
“cualquier medio de difusión”. (Principio General).
❖ Por el otro, el Principio Específico no es una negativa a la
televisión privada. En ningún caso se puede entender esta
cláusula como una exclusión de la televisión privada.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y en


la Constitución Española de 1978.
❖ La televisión privada.
❖ En 1980 se promulgó la Ley 4/1980 del Estatuto de la Radio y la Televisión. El
artículo 1 decía:
❖ “1. La radiodifusión y la televisión son servicios públicos esenciales cuya titularidad
corresponde al Estado.
❖ 2. Se entiende por televisión la producción y transmisión de imágenes y sonidos
simultáneamente, a través de ondas o mediante cables destinados mediata o
inmediatamente al público en general o a un sector del mismo, con fines políticos,
religiosos, culturales, educativos, artísticos, informativos, comerciales, de mero recreo o
publicitarios”.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ La televisión privada.
❖ Podemos sacar dos conclusiones del artículo:
❖ 1.- La televisión queda definida en España como un
servicio público esencial. Tiene consideración de
actividad de interés general para la comunidad.
❖ 2.- El titular del medio de televisión es el Estado.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de


1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ La televisión privada.
❖ Antena 3 había solicitado la autorización administrativa para comenzar
con una cadena nacional privada. El Estado no contestó y se entendió
que se denegaba la autorización por silencio administrativo negativo.
❖ Antena 3 presentó un recurso de amparo contra esta ley solicitando que
se le reconociera su derecho a establecer, gestionar y explotar la
producción y transmisión de imágenes y sonidos por medio de la
televisión, y la Sentencia del Tribunal Constitucional 12/1982, de 31 de
marzo resolvió lo siguiente:
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de


1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ La televisión privada.
❖ 1.- El derecho de difundir las ideas y las opiniones comprende el derecho
a crear medios materiales a través de los cuales la difusión se hace posible.
❖ 2.- La creación de un medio o soporte de difusión no puede impedir la
creación de otros iguales o similares.
❖ Las ondas radioeléctricas son un bien escaso. Por lo que, que exista una
cadena privada necesariamente significará que otras privadas no
puedan existir. Y, además, existen convenios internacionales que
obligan a obtener previamente una licencia.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ La televisión privada.
❖ 3.- Tampoco cabe la posibilidad de otorgar a Antena 3 la gestión
indirecta de un servicio público, porque ello requiere un
desarrollo legislativo.
❖ 4.- En conclusión: la televisión privada no está impuesta por el
artículo 20 de la Constitución. Aunque no está tampoco
impedida. Su implantación es una decisión política, y no jurídico-
constitucional.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y en la


Constitución Española de 1978.
❖ La televisión privada.
❖ En 1994, el Tribunal Constitucional rompió con este criterio de interpretación del
artículo 20.
❖ Dos televisiones locales de Huesca presentaron un recurso de amparo solicitando
que se les reconociera el derecho a difundir por televisión sin el límite de que la
titularidad corresponda al Estado.
❖ El Tribunal Constitucional entendió que el legislador había demorado el desarrollo
de la televisión local por cable, atentando contra el derecho fundamental y, por lo
tanto, mientras no exista una legislación que ordenara este medio no cabía exigir
una concesión o autorización administrativa previa a las actividades por cable.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ El contenido del derecho de acceso.
❖ El derecho de acceso de los grupos sociales y políticos
significativos a los medios de comunicación social
dependientes del Estado está también reconocido en el art.
20 CE. ¿Qué son grupos significativos?…
❖ El texto era demasiado general, se necesitaba un
desarrollo normativo posterior.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y en la


Constitución Española de 1978.
❖ El contenido del derecho de acceso.
❖ La Ley 4/1980 del Estatuto de la Radio y la Televisión, en su artículo 24 se limitó a
reconocer el acceso a los grupos “más significativos”.
❖ “La disposición de espacios de RCE, RNE, TVE se concretará de modo que accedan
a estos medios de comunicación los grupos sociales y políticos más
significativos”.
❖ Al final el TC, en relación con el derecho de acceso, ha vinculado el derecho de acceso
a los medios de comunicación públicos. Mientras existan estos medios, se entiende
que el derecho de acceso se cumple. Si, por el contrario hubiera una disminución
significativa de los mismos, sí se puede entender que el derecho está siendo
violentado.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ Jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la información.
❖ A lo largo del tiempo ha existido una evolución del concepto del
derecho a la información.
❖ Hasta el año 1988 existía una identificación entre el derecho a la
información y la libertad de expresión.
❖ A partir de 1988 se consolida una concepción dualista,
distinguiendo ambos perfectamente, como dos derechos distintos.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ Jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la información.
❖ Además, también se ha presentado una enorme cantidad de
recursos de amparo planteados por situaciones de conflicto con
el derecho al honor.
❖ El desarrollo jurisprudencial ha permitido establecer que el
objeto que la Constitución protege con el derecho a la
información es la información veraz, que no es siempre igual a
información exacta, ni siquiera a información cierta.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950 y


en la Constitución Española de 1978.
❖ Jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la información.
❖ Para el Tribunal Constitucional se da “información veraz” siempre que se
prueba que el periodista, el equipo redaccional, el medio de comunicación
responsable y realizaron todas las diligencias profesionales suficientes en la
obtención de la noticia.
❖ En otras palabras, no será información veraz cuando se haya actuado con
menosprecio de la veracidad o falsedad de lo comunidado, comportándose
de manera negligente e irresponsable al transmitir como hechos verdaderos
simples rumores carentes de toda constatación o meras invenciones, o
insinuaciones insidiosas.
Tema 1. La libertad de expresión y el derecho
a la información. 

❖ 2.- Su reconocimiento en el Convenio Europeo de Derechos


Humanos de 1950 y en la Constitución Española de 1978.
❖ Jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la información.
❖ Para el TC, información veraz es “información comprobada
según los cánones de la profesionalidad informativa”. Y,
por tanto existe “un especial deber de comprobar la
veracidad de los hechos que se exponen, mediante las
oportunas averiguaciones y empleando la diligencia exigible
a un profesional”.
Bibliografía

Azurmendi, A. (2004). Derecho de la información: guía


jurídica para profesionales de la comunicación (2a. ed.).
Navarra, ES: EUNSA.

You might also like