You are on page 1of 9

Machine Translated by Google

Vea discusiones, estadísticas y perfiles de autor para esta publicación en: https://www.researchgate.net/publication/40784934

Reconocimiento de la sensibilización central en pacientes con dolor musculoesquelético:


Aplicación de la neurofisiología del dolor en la práctica de la terapia manual

Artículo en Terapia Manual · Abril 2010


DOI: 10.1016/j.math.2009.12.001 · Fuente: PubMed

CITAS LEE
388 8,506

3 autores, incluyendo:

Jo Nijs Rob AB Ostendorp

Universidad Vrije de Bruselas Centro Médico de la Universidad de Radboud (Radboudumc)

481 PUBLICACIONES 13.369 CITAS 1.216 PUBLICACIONES 12.965 CITAS

VER EL PERFIL VER EL PERFIL

Algunos de los autores de esta publicación también están trabajando en estos proyectos relacionados:

Congreso KNGF Ver proyecto

Pijn bij kinderen Ver proyecto

Todo el contenido que sigue a esta página fue subido por Rob AB Oostendorp el 24 de noviembre de 2017.

El usuario ha solicitado la mejora del archivo descargado.


Machine Translated by Google

Este artículo apareció en una revista publicada por Elsevier. La copia


adjunta se proporciona al autor para uso interno de investigación y
educación no comercial, incluida la instrucción en la institución del autor y
para compartir con colegas.
Se prohíben otros usos, incluida la reproducción y distribución, o la
venta o la concesión de licencias de copias, o la publicación en sitios
web personales, institucionales o de terceros.
En la mayoría de los casos, los autores pueden publicar su versión
del artículo (por ejemplo, en formato Word o Tex) en su sitio web
personal o repositorio institucional. Se recomienda a los autores
que necesiten más información sobre las políticas de archivo y
manuscritos de Elsevier que visiten:
http://www.elsevier.com/copyright
Machine Translated by Google
copia personal del autor

Terapia manual 15 (2010) 135–141

Listas de contenidos disponibles en ScienceDirect

Terapia manual
página de inicio de la revista: www.elsevier.com/math

Clase maestra

Reconocimiento de la sensibilización central en pacientes con dolor musculoesquelético:


Aplicación de la neurofisiología del dolor en la práctica de la terapia manual
d
Jo Nijs a,b,c,*, Boudewijn Van Houdenhove , Rob AB Ostendorp mi

aDepartamento de Fisiología Humana, Facultad de Educación Física y Fisioterapia, Vrije Universiteit Brussel, Bélgica bDivisión de Fisioterapia Musculoesquelética,
Departamento de Ciencias del Cuidado de la Salud, Artesis University College Antwerp, Bélgica cDepartamento de Medicina Física y Fisioterapia, Hospital Universitario de
Bruselas, Bélgica d
Facultad de Medicina, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica
mi
Centro de Investigación de Ciencias Aliadas de la Salud, Instituto Científico para la Calidad de la Atención Médica, Centro Médico Nijmegen de la Universidad Radboud, Países Bajos

información del artículo resumen


Historial del artículo: La sensibilización central juega un papel importante en la fisiopatología de numerosos trastornos de dolor musculoesquelético, pero aún no
Recibido el 8 de junio de 2009
está claro cómo los terapeutas manuales pueden reconocer esta condición. Por lo tanto, se proporcionan guías clínicas basadas en
Aceptado el 18 de octubre de 2009
mecanismos para el reconocimiento de la sensibilización central en pacientes con dolor musculoesquelético. Al utilizar nuestra comprensión
actual de la sensibilización central durante la evaluación clínica de pacientes con dolor musculoesquelético, los terapeutas manuales
Palabras clave:
pueden aplicar la ciencia de la neurofisiología nociceptiva y del procesamiento del dolor a la práctica de la terapia manual. El diagnóstico/
Dolor
Trastornos musculoesqueléticos evaluación de la sensibilización central en pacientes individuales con dolor musculoesquelético no es sencillo, sin embargo, los terapeutas
sensibilización central manuales pueden utilizar la información obtenida del diagnóstico médico, combinada con el historial médico del paciente, así como el
Razonamiento clínico examen clínico y el análisis del tratamiento. respuesta para reconocer la sensibilización central. El examen clínico utilizado para reconocer
Terapia manual la sensibilización central implica la distinción entre hiperalgesia primaria y secundaria.

2009 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

1. Introducción La sensibilización central se define como un aumento de la capacidad de respuesta


de las neuronas centrales a las entradas de los receptores unimodales y polimodales
Incluso con dolor agudo, el sistema nervioso sufre algunos cambios. Cuando el (Meyer et al., 1995). La sensibilización central abarca el procesamiento sensorial
tejido está dañado y el dolor persiste durante unos días con la adaptación de los alterado en el cerebro (Staud et al., 2007), el mal funcionamiento de los mecanismos
nociceptores unimodales, la capacidad de respuesta de las terminaciones nociceptivas antinociceptivos descendentes (Meeus et al., 2008), el aumento de la actividad de las
polimodales aumenta por las sustancias liberadas de varias fuentes (es decir, la vías facilitadoras del dolor, la suma temporal de un segundo dolor o viento . (Meeus y
serotonina liberada por las plaquetas) (Purves et al., 1997). Este proceso se denomina Nijs, 2007; Staud et al., 2007), y la potenciación a largo plazo de las sinapsis neuronales
hiperalgesia primaria o sensibilización periférica de los nociceptores, y representa una en la corteza cingulada anterior (Zhuo, 2007).
acción protectora por parte del cuerpo humano para evitar un mayor uso de las
estructuras dañadas y el consiguiente daño adicional de los tejidos traumatizados y Además de los mecanismos de arriba hacia abajo incluidos en la fisiopatología de la
circundantes. La hiperalgesia secundaria se refiere al aumento de la capacidad de sensibilización central, es importante darse cuenta de que también existen mecanismos
respuesta de las neuronas del asta dorsal localizadas en los segmentos espinales de la de abajo hacia arriba (Fig. 1). Por ejemplo, la lesión periférica y otras formas de factores
fuente primaria de nocicepción. Mientras que la sensibilización periférica es un fenómeno estresantes desencadenan la liberación de citocinas proinflamatorias, con la consiguiente
local, la sensibilización central es un proceso central del sistema nervioso. activación de la glía de la médula espinal con la expresión de ciclooxigenasa-2 y
prostaglandina E2 en el sistema nervioso central (Maier y Watkins, 1998; Watkins y
Maier, 1999; Bazán, 2001; Samad et al., 2001). El resultado de los procesos involucrados
en la sensibilización central es una mayor capacidad de respuesta a una variedad de
estímulos periféricos que incluyen presión mecánica, sustancias químicas, luz, sonido,
frío, calor y estímulos eléctricos. El aumento de la sensibilidad a los estímulos variables

* Autor para correspondencia en: University College Antwerp, Van Aertselaerstraat 31,
da como resultado una gran disminución de la tolerancia a la carga de los sentidos y el
B-2170 Merksem, Bélgica. Tel.: þ32 3 6418265; fax: þ32 3 641827.
Dirección de correo electrónico: jo.nijs@vub.ac.be (J. Nijs).

1356-689X/$ – consulte el material preliminar 2009 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.math.2009.12.001
Machine Translated by Google
copia personal del autor

136 J. Nijs et al. / Terapia Manual 15 (2010) 135–141

periferia médula espinal tronco encefálico diencéfalo corteza

AB Núcleos
de la
columna dorsal
SI

Aÿ
yo VB
SII
Yo PAG

tercero

IV
Aÿ
V
relevo Toda la
hipotálamo
VI talámico corteza,
RF
VII especialmente
intralaminar la corteza
viii prefrontral
tálamo
IX

Sistema
musculoesquelético

Fig. 1. Diagrama de bloques simplificado que muestra el procesamiento nociceptivo en el sistema nervioso. La entrada del sistema musculoesquelético se transfiere a través de fibras nociceptivas
Ad y C y fibras Ab de umbral bajo . Las líneas discontinuas representan vías inhibidoras (principalmente descendentes), cuyo efecto último es inhibidor en la lámina II de la médula espinal. Los
números I–IX representan las láminas correspondientes de la médula espinal. RF, formación reticular; PAG, sustancia gris periacueductal; VB, complejo nuclear ventrobasal del tálamo; SI,
corteza somatosensorial primaria; SII, corteza somatosensorial secundaria. Modificado de: Wells et al. (1996, figura 8.3).

sistema neuromusculoesquelético. Más detalles que abordan la fisiopatología de de nuestra comprensión actual de la sensibilización central en la evaluación
la sensibilización central están más allá del alcance del presente manuscrito; se clínica de pacientes con dolor musculoesquelético permitirá a los terapeutas
remite a los lectores interesados a la Fig. 1 ya revisiones exhaustivas sobre el manuales aplicar la ciencia de la neurofisiología del dolor a la práctica de la
tema (Vierck, 2006; Nielsen y Henriksson, 2007; Yunus, 2007a). terapia manual.

La sensibilización central está frecuentemente presente en varios trastornos 2. Uso del diagnóstico médico para reconocer la sensibilización
de dolor musculoesquelético crónico, incluidos los trastornos crónicos asociados central
al latigazo cervical (Curatolo et al., 2001), los trastornos temporomandibulares
(Maixner et al., 1998), el dolor lumbar crónico (Giesecke et al., 2004). ), artritis Síndromes de sensibilidad central es un término utilizado por primera vez por
reumatoide (Yunus, 2007b), fibromialgia (Vierck, 2006), entre otras. La presencia Yunus en 2000 para describir un grupo de condiciones superpuestas unidas por
de sensibilización central en pacientes con dolor musculoesquelético implica una un mecanismo fisiopatológico común de sensibilización central (Yunus, 2007a).
mayor complejidad del cuadro clínico (es decir, un aumento de los síntomas no Muchos pacientes se presentan en la práctica clínica con un diagnóstico médico
relacionados y, por lo tanto, un proceso de razonamiento clínico más difícil) (Nijs establecido por un médico. En varios casos, el diagnóstico médico puede
et al., 2009), así como una disminución de las probabilidades de un resultado de proporcionar al médico información importante en relación con la sensibilización
rehabilitación favorable (Jull et al., 2007). Las pautas para la prevención y el central. De relevancia, hay un cuerpo de literatura disponible que vincula el
tratamiento de la sensibilización central en pacientes con dolor musculoesquelético diagnóstico médico con la sensibilización central. Aquí, la literatura científica se
se han presentado en otro lugar (Nijs y Van Houdenhove, 2009; Nijs et al., 2009). puede aplicar a las prácticas de terapia manual. En algunos casos, como la
Estas pautas permiten a los médicos considerar tratamientos conservadores, fibromialgia (Nielsen y Henriksson, 2007; Meeus y Nijs, 2007; Yunus, 2007a) y el
incluidas las habilidades de terapia manual, para el proceso de sensibilización síndrome de fatiga crónica (Meeus y Nijs, 2007; Meeus et al., 2008), el diagnóstico
central en pacientes con trastornos crónicos asociados al latigazo cervical (Nijs médico suele implicar la presencia de sensibilización central. Si el cuadro clínico,
et al., 2009) y fibromialgia (Nijs y Van Hou denhove, 2009). Sin embargo, no está así como la presentación de los síntomas (ver más abajo), coincide con la
claro cómo los terapeutas manuales pueden reconocer el proceso de presencia de sensibilización central en pacientes con este tipo de diagnósticos,
sensibilización central en pacientes individuales. Para algunos terapeutas, la entonces los terapeutas manuales pueden concluir que existe sensibilización
sensibilización central sigue siendo un concepto teórico que es poco probable central. Por lo tanto, los terapeutas deben tener en cuenta los procesos
que ocurra en los pacientes que están tratando. Por lo tanto, aumentar la involucrados en la sensibilización central al aplicar la terapia.
conciencia sobre la posibilidad de que ocurra una sensibilización central en
pacientes con dolor musculoesquelético es útil en la práctica clínica diaria.
Sin embargo, en muchos casos no se trata de una situación de todo o nada.
Muchos diagnósticos médicos (p. ej., lumbalgia inespecífica, trastornos asociados
El presente manuscrito proporciona pautas clínicas para el reconocimiento y al latigazo cervical) están asociados, pero no uniformemente caracterizados, por
evaluación de la sensibilización central en pacientes con dolor musculoesquelético. la sensibilización central (Tabla 1). En estos casos, el médico debe ser consciente
Actualmente, se carece esencialmente de una definición de consenso de la posibilidad de que esté presente una sensibilización central. Sin embargo,
internacional o criterios clínicos para la sensibilización central. existe la posibilidad de que la sensibilización central no juegue un papel en el
Actualmente se encuentra disponible un cuerpo de literatura científica que complejo cuadro clínico del paciente.
informa datos originales de signos y síntomas en relación con medidas Para ilustrar el razonamiento presentado anteriormente, echemos un vistazo
establecidas de sensibilización central en pacientes con dolor musculoesquelético (por más de cerca a algunos diagnósticos médicos que se ven con frecuencia en la
ejemplo,
Curatolo et al., 2001; Desmeules et al., 2003; Banic et al., 2004; Meeus et al., práctica de la terapia manual. Si bien existe evidencia consistente de
2008), y se utiliza aquí para proporcionar pautas clínicas para el reconocimiento procesamiento central alterado de la nocicepción y sensibilización central en
y evaluación de la sensibilización central. Solicitud personas con trastornos crónicos asociados al latigazo cervical (Curatolo et al.,
Machine Translated by Google
copia personal del autor

J. Nijs et al. / Terapia Manual 15 (2010) 135–141 137

Tabla 1 (Wolfe y Michaud, 2004), actualmente se carece de evidencia de investigación


Diagnóstico médico asociado con una mayor probabilidad de sensibilización central.a que respalde la sensibilización central. Un estudio encontró evidencia que
Diagnostico medico La sensibilización La sensibilización central respalda los mecanismos centrales mejorados en la artritis reumatoide que, a
central es una está presente en un subgrupo su vez, contribuyeron a las características clínicas, incluida la sensibilidad de las
característica del trastorno. articulaciones periféricas (Morris et al., 1997). Sin embargo, sus datos apuntan
Dolor lumbar crónico tu a una hiperalgesia secundaria más que a una sensibilización central.
Trastornos asociados tu
al latigazo cervical crónico
Latigazo cervical (sub)agudo tu 3. Realización de la historia para reconocer la sensibilización central
trastornos asociados
Trastornos tu
La simple escucha de la historia del paciente (Van Houdenhove, 2004)
temporomandibulares
tu proporcionará una serie de pistas que apuntan potencialmente hacia la presencia
Síndrome de dolor
miofascial de sensibilización del sistema nervioso central. La sensibilización central implica
Osteoartritis tu mucho más que una hipersensibilidad generalizada al dolor: se caracteriza por
Artritis Reumatoide tu
una mayor capacidad de respuesta a una variedad de estímulos que incluyen
fibromialgia tu
presión mecánica (Desmeules et al., 2004), sustancias químicas (Morris et al.,
Síndrome de tu
fatiga crónica
1997), temperatura fría (Kasch et al., 2005), temperatura del calor (Meeus et al.,
dolor de cabeza crónico tu 2008), estímulos eléctricos (Banic et al., 2004; Desmeules et al., 2004), estrés,
Síndrome del tu emociones y carga mental. El cuadro clínico sugiere una intolerancia general a
intestino irritable todo tipo de factores estresantes físicos y emocionales y, por lo tanto, una gran
un

Basado en evidencia de estudios científicos (Langemark et al., 1993; Morris et al., 1997; disminución de la tolerancia a la carga del cuerpo humano en general. Por lo
Maixner et al., 1998; Burnstein et al., 2000; Curatolo et al., 2001; Weissman Fogel et al., 2003; tanto, se recomienda interrogar a los pacientes con sospecha de sensibilización
Giesecke et al., 2004; Wolfe y Michaud, 2004; Pielsticker et al., 2005; Schmidt-Wilcke et al.,
central sobre su hipersensibilidad a la luz brillante, el sonido, el olfato, las
2006; Vierck, 2006; Yunus, 2007b; Meeus et al., 2008).
sensaciones de frío o calor, la presión, el tacto y la carga mecánica (Tabla 2).
Algunos pacientes mencionan espontáneamente que un abrazo de su pareja
puede ser doloroso.
2001; Sterling et al., 2003, 2006; Herren-Gerber et al., 2004), la sensibilización
central no está presente en todos los casos de latigazo cervical y no es una Otros usan anteojos de sol dentro de los edificios incluso durante el invierno,
característica del dolor de cuello idiopático crónico (Scott et al., 2005). mientras que otros bajan el volumen de la radio incluso cuando ya está bajo.
Típicamente, sólo una minoría de pacientes con latigazo cervical agudo Estos ejemplos facilitan el reconocimiento de la hipersensibilidad a la presión, la
desarrollan síntomas crónicos. El procesamiento nociceptivo anormal aparece luz y el sonido, respectivamente. La hiperreactividad a los estímulos mecánicos
muy pronto (<7 días) después del traumatismo por latigazo cervical inicial y, una implica respuestas exageradas al tacto y al movimiento activo y pasivo. Los dos
vez presente, tiene una capacidad predictiva importante para el desarrollo de últimos pueden evaluarse más durante el examen físico.
trastornos crónicos asociados al latigazo cervical (Sterling et al., 2003, 2006;
Kasch et al., 2005). ). Por lo tanto, no todos los pacientes (sub)agudos se Además, los síntomas menos obvios también pueden estar relacionados
caracterizan por una sensibilización central; sin embargo, los terapeutas con la sensibilización central. Aunque actualmente no hay pruebas convincentes
manuales deben ser conscientes de esta posibilidad. que respalden su asociación con la sensibilización central, los pacientes con
Otro ejemplo es el dolor lumbar crónico inespecífico. Algunos estudios sensibilización central experimentan con frecuencia síntomas "centrales" como
aportaron evidencia a favor de la presencia de sensibilización central en fatiga, dificultades de concentración, trastornos del sueño y sueño no reparador
pacientes con lumbalgia crónica inespecífica (Giesecke et al., 2004; Schmidt- (Wolfe et al. , 1990, Yunus, 2007b). Por lo tanto, podría estar justificado
Wilcke et al., 2006), mientras que otros refutan tal asociación (Hoffman et al. ., interrogar al paciente con dolor musculoesquelético sobre la presencia de estos
2005; Julien et al., 2005). síntomas cuando se busque una sensibilización central.
Se concluye que la sensibilización central está presente en algunos casos de
lumbalgia crónica inespecífica, posiblemente representando uno de los subgrupos Cuando se utiliza la Tabla 2 para el reconocimiento de la sensibilización
de este frecuente trastorno musculoesquelético (Wand y O'Connell, 2008). central en la práctica clínica, se debe tener cuidado al interpretar síntomas como
el aumento de la sensibilidad a la presión mecánica, el calor o el frío.
La variedad miofascial dentro del heterogéneo grupo de trastornos
temporomandibulares también se caracteriza por sensibilización central (Yunus,
Tabla 2
2007a). Del mismo modo, las condiciones de dolor crónico regional que se
Síntomas relacionados con la presencia de sensibilización central.
presentan con puntos sensibles y/o gatillo en ausencia de patología estructural
Síntoma Característica de CS Podría estar
(con frecuencia denominado síndrome de dolor miofascial) deben alertar al
relacionado con CS
terapeuta manual sobre la posibilidad de que la sensibilización central esté
Hipersensibilidad a la luz brillante tu
determinando el cuadro clínico (Yunus, 2007a). ). Sin embargo, hasta donde tu
Hipersensibilidad al tacto
sabemos, la evidencia disponible en apoyo de la sensibilización central en Hipersensibilidad al ruido tu
pacientes con síndrome de dolor miofascial se limita a trastornos crónicos Hipersensibilidad a los pesticidas tu
asociados al latigazo cervical, trastornos temporomandibulares y dolor lumbar Hipersensibilidad a la tu
presión mecánica
crónico no específico.
Hipersensibilidad a la medicación tu
Además, varios subgrupos de cefalea, cefalea tensional crónica (Langemark tu
Hipersensibilidad a la temperatura
et al., 1993; Pielsticker et al., 2005) y migraña (Burnstein et al., 2000; Weissman- (Alto y bajo)
Fogel et al., 2003) se pueden considerar centrales . síndromes de sensibilidad. Fatiga tu
Trastornos del sueño tu
Finalmente, la artritis reumatoide y la osteoartritis son ejemplos de trastornos
Sueño no reparador tu
musculoesqueléticos locales que posiblemente causen una activación continua Dificultades de concentración tu
de los nociceptores polimodales que inician o mantienen la sensibilización Sensación de hinchazón (p. ej., en las extremidades) tu
central (Yunus, 2007a). Aunque un subgrupo importante (20-35%) de pacientes hormigueo tu
con artritis reumatoide cumplen los criterios diagnósticos de fibromialgia entumecimiento tu

SC, sensibilización central.


Machine Translated by Google
copia personal del autor

138 J. Nijs et al. / Terapia Manual 15 (2010) 135–141

'Hipersensibilidad' generalmente significa hipersensibilidad generalizada en el curso de la enfermedad, el curso de recuperación y las condiciones médicas
lugar de local o periférica a ciertos estímulos. Además, es importante darse premórbidas pueden proporcionar al médico información importante en
cuenta de que ninguno de los síntomas enumerados anteriormente tiene un relación con la sensibilización central.
gran valor diagnóstico para la sensibilización central. Más bien, cada uno de
ellos representa pistas que apuntan potencialmente hacia la sensibilización central.4. Examen clínico para reconocer la sensibilización central
Cuando dos o tres de estos síntomas están presentes, se justifica la búsqueda
de pruebas adicionales de sensibilización central durante el examen clínico. Cuando se sospecha de sensibilización central con base en el diagnóstico
Incluso en ausencia de un diagnóstico médico que se sepa que está médico y la información recopilada durante la anamnesis del paciente, el
relacionado con la sensibilización central, la presencia de síntomas terapeuta manual puede querer examinar la respuesta del paciente a ciertos
característicos de la sensibilización central debe alertar al terapeuta manual. estímulos (Fig. 2). Los objetivos del uso de pruebas clínicas que evalúan el
En la figura 2 se presenta un diagrama de flujo que representa el proceso de procesamiento sensorial pueden ser diversos. En primer lugar, pueden
razonamiento clínico diagnóstico en caso de sospecha de sensibilización utilizarse para establecer la presencia de sensibilización central (finalidad
central . diagnóstica). En segundo lugar, pueden utilizarse para evaluar la gravedad
Además de los síntomas relacionados con la sensibilización central de la sensibilización central. En tercer lugar, pueden controlar la progresión
explicados anteriormente, otros tipos de información proporcionada por el de la sensibilización central antes y después del tratamiento. Finalmente,
paciente pueden ser valiosos para reconocer la sensibilización central. En pueden usarse para determinar los parámetros de tratamiento apropiados (p.
primer lugar, la presencia de una condición de dolor local previa a la aparición ej., intensidad, amplitud y frecuencia de varias técnicas de terapia manual).
de un traumatismo o lesión aumenta la probabilidad de desarrollar
sensibilización periférica y central. Esto se evidencia en datos de investigación Una de las principales características de la sensibilización central en
en personas con trastornos asociados al latigazo cervical (Carstensen et al., pacientes con dolor musculoesquelético es una disminución generalizada
2008). La condición de dolor premórbido se puede localizar en el mismo lugar más que localizada en su umbral de dolor a la presión. Aquí, 'generalizado'
o en un sitio distinto de la condición actual. En segundo lugar, al menos en el implica más que una extensión segmentaria del área del síntoma, ya que
modelo de abajo hacia arriba (Nielsen y Henriksson, 2007), se requiere una significa que el aumento de la sensibilidad se localiza en sitios
fuente continua de nocicepción periférica antes de que el proceso de segmentariamente no relacionados con la fuente primaria de la nocicepción
sensibilización periférica pueda establecer la sensibilización central (Nijs y (p. ej., las extremidades inferiores en caso de un traumatismo por latigazo cervical).
Van Houdenhove, 2009). La curación de la lesión tisular y la recuperación del Los umbrales de dolor por presión más bajos en las áreas sintomáticas
dolor focal deben ocurrir lo antes posible para evitar el desarrollo de representan con mayor frecuencia hiperalgesia primaria debido a nociceptores
sensibilización central (Vierck, 2006). Los ejemplos que se ajustan a este polimodales sensibilizados dentro de las estructuras musculoesqueléticas
modelo son aquellos pacientes con dolor musculoesquelético prolongado lesionadas. Al medir los umbrales de dolor a la presión fuera del área de la
debido a la artritis reumatoide, una lesión grave por latigazo cervical y nocicepción primaria, se puede detectar hiperalgesia generalizada o
pacientes que informaron varios intentos de tratamiento fallidos. Todos estos hiperalgesia secundaria. En casos de hiperalgesia secundaria, se puede
casos se pueden categorizar bajo el epígrafe 'evolución anormal de la detectar un umbral de dolor a la presión reducido en los diversos tejidos
enfermedad', a pesar de que la fuente primaria de nocicepción sigue siendo inervados por el mismo segmento (o dos segmentos vecinos). Hallazgos de
la misma (o disminuye o incluso desaparece), el área de síntomas y la numerosas áreas de hiperalgesia en sitios fuera y alejados del sitio
gravedad de los síntomas aumentan. Así, interrogar al paciente sobre sintomático, junto con una disminución general no segmentaria de

Dolor musculoesquelético

¿El diagnóstico médico está relacionado con SC*? (ver tabla 1)

Sí, el SC es Sí, CS está presente en No


característico del trastorno. un subgrupo de la
trastorno
Escuche la historia del paciente.

Algunas pistas para No hay pistas para

CS (tabla 2) CS (tabla 2)

Más preguntas sobre CS (tabla 2)


sin CS
Al menos algunos Muy pocos e
signos consistentes inconsistentes signos

Exploración clínica (tabla


3)
sin CS

CS sin CS

* CS=sensibilización central

Figura 2. Proceso de razonamiento clínico diagnóstico para reconocer la sensibilización central. SC, sensibilización central.
Machine Translated by Google
copia personal del autor

J. Nijs et al. / Terapia Manual 15 (2010) 135–141 139

umbral del dolor a la presión, puede implicar una hiperexcitabilidad generalizada Tabla 3

de las vías nociceptivas centrales (Sterling et al., 2004). Resumen del examen clínico de pacientes con sospecha de sensibilización central.a

Con base en este razonamiento, la investigación ha mostrado evidencia


que respalda la hipersensibilidad generalizada a la presión mecánica en Pruebas clínicas

pacientes con trastornos crónicos asociados al latigazo cervical (Koelbaek 1. Evaluación de los umbrales de dolor por presión en sitios alejados de
Johansen et al., 1999; Sterling et al., 2004), así como en un subgrupo de el sitio sintomático 2.
Evaluación de la sensibilidad al tacto durante la palpación manual en los sitios
pacientes crónicos . población con dolor lumbar (Giesbrecht y Battie, 2005).
alejado del sitio sintomático
Para aplicar esto a la práctica clínica, el umbral de dolor por presión se puede 3. Evaluación de la sensibilidad a la vibración en sitios alejados de
evaluar utilizando algómetros de presión disponibles en el mercado. Se puede el sitio sintomático 4.
utilizar un umbral de dolor por presión inferior a 4 kg/cm2 para identificar Evaluación de la sensibilidad al calor en sitios alejados del sitio sintomático 5. Evaluación
puntos de mayor sensibilidad a la presión (Wolfe et al., 1990). de la sensibilidad al frío en sitios alejados del sitio sintomático 6. Evaluación de los
umbrales de dolor por presión durante y después del ejercicio 7. Evaluación de la
La algometría de presión proporciona una medida confiable y válida del umbral
sensación del extremo articular 8 Prueba de provocación del plexo braquial
de dolor por presión (Vanderweeen et al., 1996; Farasyn y Meeusen, 2003).
En ausencia de un algómetro de presión, se puede utilizar la palpación manual. un
Para todas las pruebas utilizadas para la evaluación de la sensibilización central, es
Incluso cuando un terapeuta manual no sospecha una sensibilización central, necesario demostrar hipersensibilidad a un estímulo tanto en sitios sintomáticos como
el hallazgo de hipersensibilidad generalizada a la palpación manual durante el distantes (Yunus, 2007a).
examen clínico de rutina debe alertar al médico.

La hipersensibilidad a otros estímulos puede demostrarse clínicamente ciertas poblaciones de dolor crónico, estos mecanismos anti-nociceptivos
utilizando un objeto frío o caliente y colocándolo durante un par de segundos parecen incapaces de responder a una variedad de factores estresantes,
sobre la piel (p. ej., una compresa fría). Dependiendo de la temperatura, el incluido el desencadenante del ejercicio (Whiteside et al., 2004; Staud et al.,
objeto frío o caliente debe percibirse como frío o caliente respectivamente, pero 2005). En sujetos con dolor lumbar crónico, los umbrales del dolor aumentan
no debe provocar dolor. Si desencadena dolor, entonces se establece una normalmente en respuesta al ejercicio (Hoffman et al., 2005), lo que indica la
hipersensibilidad localizada al frío o al calor. Nuevamente, los hallazgos de incapacidad de generalizar el hallazgo de mecanismos antinociceptivos
numerosas áreas de hiperalgesia por frío o calor ubicadas en sitios fuera y desregulados durante el ejercicio a todas las poblaciones con dolor crónico.
alejados del sitio sintomático son cruciales para diferenciar la hiperalgesia El aumento de la percepción del dolor en respuesta al ejercicio podría ser
primaria o secundaria de la hiperalgesia generalizada. Asimismo, las respuestas indicativo de un mecanismo antinociceptivo desregulado. El estrés
aumentadas a pruebas sensoriales o estímulos mecánicos como vibraciones (particularmente cuando es crónico) bien puede desencadenar umbrales de
en sitios alejados de la fuente principal de nocicepción (p. ej., el maléolo medial dolor más bajos. Así lo demostraron Suárez-Roca et al. (2008) quienes
en un paciente con dolor de hombro crónico) pueden generar información informaron una reducción de la neurotransmisión GABA y la consiguiente
importante sobre la sensibilización central. Las pruebas sensoriales cuantitativas hiperalgesia en ratas después de estrés repetido por natación forzada.
son adecuadas para evaluar la presencia y la gravedad de la sensibilización La evaluación del umbral de dolor a la presión en respuesta al ejercicio
central; sin embargo, el equipo es costoso y, por lo tanto, está limitado a representa una prueba de fácil aplicación. El paciente debe andar en bicicleta
clínicas especializadas en dolor (crónico). Además, el objetivo de las presentes estacionaria a una velocidad constante (Whiteside et al., 2004). La resistencia
directrices clínicas basadas en mecanismos es alertar a los terapeutas se incrementa gradualmente (20–50 kW/min) desde un punto inicial muy bajo
manuales para que reconozcan la sensibilización central en casos individuales (10–50 kW). Los umbrales de dolor a la presión se miden cada 1 o 2 minutos
con dolor musculoesquelético sin el uso de dicho equipo. durante la prueba de ejercicio en una ubicación anatómicamente estandarizada
en un sitio distinto de la fuente primaria de nocicepción (p. ej., la red de piel
entre el pulgar y el índice en pacientes con dolor lumbar crónico). La prueba
Las respuestas bilaterales aumentadas a las pruebas de provocación del finaliza tan pronto como el patrón de cambio del umbral del dolor (disminución,
plexo braquial se han propuesto como un signo de sensibilización central en aumento o ausencia de cambio) se hace evidente y antes del inicio del dolor
pacientes con trastornos crónicos asociados al latigazo cervical (Sterling y muscular en la parte inferior de la pierna o el punto en el que se puede
Kenardy, 2008). Como cualquier otro tejido del cuerpo humano, los nervios desencadenar el malestar postesfuerzo. En el caso del funcionamiento normal
periféricos y los tejidos nerviosos (incluido el tejido conectivo) pueden volverse de los mecanismos antinociceptivos centrales, se observa un aumento gradual
hipersensibles a los estímulos mecánicos, como la tensión y la presión. La del umbral del dolor durante y después del ejercicio (Koltyn y Arbogast, 1998;
provocación del dolor durante las pruebas neurodinámicas es un fenómeno Whiteside et al., 2004). Un umbral de dolor constante o disminuido durante y
estable y el rango de extensión del codo correspondiente al momento de después del ejercicio sugiere un mal funcionamiento de estos mecanismos
"aparición del dolor" y "dolor submáximo" se puede medir de forma fiable antinociceptivos (Whiteside et al., 2004) y, por lo tanto, una sensibilización
(Coppieters et al., 2002). Una pérdida bilateral de la extensión del codo de 30, central. Una respuesta anormal del umbral del dolor al ejercicio debe
que también se asocia con informes moderados de dolor cuando la prueba se considerarse como uno de los muchos posibles signos de sensibilización
lleva al umbral del dolor, podría indicar hiperexcitabilidad central en pacientes central. Si está presente, significa que el paciente puede volverse cada vez
después del latigazo cervical (Sterling y Kenardy, 2008). Nuevamente, esto más susceptible a todo tipo de estímulos nociceptivos durante el ejercicio
debe interpretarse junto con los otros signos y síntomas de sensibilización (intervenciones), lo que en mayor medida puede ser indicativo de una
central. No debe verse como un signo único que indica sensibilización central. intolerancia general a la carga de estrés.
Del mismo modo, el aumento de la sensibilidad del tejido muscular y articular
a la presión y la tensión se puede evaluar mediante pruebas de sensación en Se requiere precaución cuando se aplican intervenciones de ejercicio o
los extremos de los músculos y las articulaciones. actividad a tales pacientes, especialmente cuando se aplican intervenciones
de ejercicio contingentes al tiempo, como suele ser el caso con los programas
Además de las pruebas pasivas enumeradas anteriormente (Tabla 3), se de terapia de ejercicio gradual (Nijs et al., 2009).
puede demostrar un procesamiento sensorial alterado durante el ejercicio. Los
umbrales del dolor aumentan durante la actividad física en individuos sanos y 5. Analizar la respuesta al tratamiento para reconocer la sensibilización
pueden permanecer aumentados hasta 30 minutos después del ejercicio. Este central
es el resultado de la liberación de opioides endógenos (Koltyn y Arbogast,
1998) y la activación relacionada de varios mecanismos antinociceptivos En algunos casos de dolor musculoesquelético, el proceso de sensibilización
(supra)espinales, como las vías adrenérgica y serotoninérgica (Millan, 2002). En central no está presente en el momento de iniciar el tratamiento, pero
Machine Translated by Google
copia personal del autor

140 J. Nijs et al. / Terapia Manual 15 (2010) 135–141

se hace evidente durante el proceso de rehabilitación. Este suele ser el caso 6. Conclusión
cuando los factores estresantes físicos y emocionales se combinan, lo que da
como resultado una carga general que está más allá de la tolerancia de carga Al utilizar nuestra comprensión actual de la sensibilización central durante
del paciente individual. Se debe tener en cuenta que la terapia manual tiene la evaluación clínica de pacientes con dolor musculoesquelético, los terapeutas
como objetivo aumentar la tolerancia a la carga del paciente, pero, por otro manuales pueden aplicar la ciencia pura de la neurofisiología nociceptiva y del
lado, la terapia en sí misma también puede ser un factor estresante. Los signos dolor a la práctica de la terapia manual. El diagnóstico de sensibilización central
y síntomas enumerados anteriormente pueden proporcionar a los terapeutas en pacientes individuales con dolor musculoesquelético no es sencillo; sin
manuales pistas importantes sobre las alteraciones en el procesamiento embargo, los terapeutas manuales pueden usar la información obtenida del
sensorial central que pueden tener lugar durante la transición del dolor agudo diagnóstico médico, la historia clínica del paciente, el examen clínico y el
al crónico. Además de la aparición de nuevos síntomas durante el curso del análisis de la respuesta al tratamiento para reconocer la sensibilización central
tratamiento, los síntomas existentes pueden agravarse y expandirse, incluso a ( una guía resumida se presenta en la Tabla 4). El resultado del proceso de
sitios fuera y alejados del sitio sintomático. En el caso de este último, los diagnóstico se puede utilizar para determinar los parámetros de tratamiento
terapeutas manuales están bien capacitados para diferenciar las sensaciones apropiados (p. ej., intensidad y frecuencia de diversas técnicas de terapia
referidas de los síntomas de nueva aparición. Otros factores que se relacionan manual). Las pautas presentadas aquí requieren pruebas a gran escala en
con la respuesta al tratamiento (no respondedores, malestar posterior al poblaciones clínicas para generar árboles de decisión de diagnóstico claros
esfuerzo, disminución del umbral del dolor durante el tratamiento práctico) (en línea con el presentado en la Fig. 2).
pueden indicar un procesamiento central deficiente de la nocicepción, como se analiza a continuación.
Hay datos disponibles que sugieren que la presencia de hipersensibilidad
sensorial influye en el resultado de la rehabilitación física de los pacientes con
trastornos crónicos asociados al latigazo cervical (Jull et al., 2007). Aquellos Agradecimientos
pacientes que tenían hiperalgesia mecánica y por frío generalizada mostraron
la menor mejoría. Ciertamente, no todos los casos de respuestas de tratamiento La necesidad del presente manuscrito se inspiró en los talleres dirigidos
fallidas caen dentro de la categoría de sensibilización central, pero algunos sí. por el primer autor en el seminario anual de la Asociación Noruega de Terapia
Se recomienda a los terapeutas manuales que consideren la posibilidad de una Manual (Oslo, febrero de 2009). Los autores agradecen a la Dra. Karen
sensibilización central en casos de mala evolución del tratamiento. El informe Wallman (Escuela de Ciencias del Deporte, Ejercicio y Salud, Universidad de
de un fuerte aumento en la gravedad de los síntomas después del tratamiento Australia Occidental, Crawley, Australia Occidental) por la edición del idioma
representa otro signo que posiblemente apunta hacia una sensibilización del manuscrito.
central. Los terapeutas manuales pueden desencadenar un aumento de los
síntomas al aplicar ejercicios demasiado vigorosos o una terapia práctica
Referencias
agresiva, como la manipulación de articulaciones de alta velocidad. Otras
formas agresivas de tratamiento miofascial, como la compresión isquémica, Banic B, Petersen-Felix S, Andersen OK, Radanov BP, Villiger PM, Arendt-Nielsen L, Curatolo M. Evidencia de
podrían acelerar aún más el proceso de sensibilización central (Nijs y Van hipersensibilidad de la médula espinal en el dolor crónico después de una lesión por latigazo cervical y
Houdenhove, 2009; Nijs et al., 2009). Incluso durante el tratamiento, el paciente en la fibromialgia. Dolor 2004;107:7–15.
Bazán NG. COX-2 como modulador neuronal multifuncional. Medicina natural
con sensibilización central puede responder de manera diferente: si la 2001;7:414–5.
sensibilización central está presente, los umbrales del dolor pueden disminuir Burnstein R, Yarnitsky D, Goor-Aryeh I, Ransil BJ, Bajwa ZH. Una asociación entre la migraña y la alodinia
aún más durante el uso de un tratamiento práctico de alta intensidad. Este es cutánea. Anales de Neurología 2000;47:614–24.
Carstensen TBW, Frostholm L, Oernboel E, Kongsted A, Kasch H, Jensen TS, Fink P.
un signo clínico de la incapacidad de las vías antinociceptivas descendentes
Las calificaciones postraumáticas del dolor previo a la colisión y la angustia psicológica predicen un mal
para suprimir la suma temporal o la liquidación en pacientes con sensibilización resultado después de un traumatismo por latigazo cervical agudo: un estudio de seguimiento de 12 meses.
central. Como se explicó anteriormente, el informe de fuertes aumentos en los Pain 2008;139(2):248–59 (doi:10.1016/j.pain.2008.04.008).
Coppieters M, Stappaerts K, Janssens K, Jull G. Fiabilidad de detectar el "inicio del dolor" y el "dolor
síntomas en respuesta a la terapia de ejercicio de baja a moderada (es decir,
submáximo" durante la prueba de provocación neural del cuadrante superior.
en el contexto del malestar post-esfuerzo) puede apuntar a mecanismos anti- Fisioterapia Research International 2002;7(3):146–56.
nociceptivos deteriorados durante el ejercicio. Curatolo M, Petersen-Felix S, Arendt-Nielsen L, Giani C, Zbinden AM, Radanov BP.
Hipersensibilidad central en el dolor crónico después de una lesión por latigazo cervical. Diario Clínico del
Dolor 2001;17:306–15.
Desmeules JA, Cedraschi C, Rapiti E, Baumgartner E, Finckh A, Cohen P, Dayer P, Vischer TL. Evidencia
neurofisiológica de una sensibilización central en pacientes con fibromialgia. Artritis y reumatismo
2003;48:1420–9.
Farasyn A, Meeusen R. Umbrales de dolor por presión en sujetos sanos: influencia de la actividad física,
Tabla 4 antecedentes de factores de dolor lumbar y el uso de la endermología como tratamiento similar al placebo.
Guía resumen para clínicos. Revista de terapias corporales y de movimiento 2003; 7: 53–61.

Mensajes clínicos clave Giesbrecht RJ, Battie MC. Una comparación de los umbrales de detección del dolor por presión en personas
1 CS está frecuentemente presente en varios trastornos de dolor musculoesquelético crónico con dolor lumbar crónico y voluntarios sin dolor. Fisioterapia 2005;85:1085–92.
(enumerados en la Tabla 1)
2 El cuadro clínico de CS sugiere una intolerancia general a la carga a todo tipo de factores Giesecke T, Gracely RH, Grant MA, et al. Evidencia de procesamiento de dolor central aumentado en dolor
lumbar crónico idiopático. Artritis y reumatismo 2004;50:613–23.
estresantes físicos y emocionales y, por lo tanto, una gran disminución de la tolerancia a la
carga.
Herren-Gerber R, Weiss S, Arendt-Nielsen L, Petersen-Felix S, Di Stefano G, Radanov BP, Curatolo M.
3 Para reconocer SC, pregunte al paciente por hipersensibilidad al tacto,
Modulación de la hipersensibilidad central por entrada nociceptiva en el dolor crónico después de una
luz brillante, sonido, olor, sensaciones de frío o calor, carga mecánica de los tejidos
lesión por latigazo cervical. Medicina del dolor 2004;5:366–76.
musculoesqueléticos y todo tipo de factores estresantes físicos, mentales y emocionales (Tabla
Hoffman MD, Shepanski MA, Mackenzie SP, Clifford PS. La percepción del dolor inducido experimentalmente
2) se reduce de forma aguda mediante el ejercicio aeróbico en personas con dolor lumbar crónico. Revista
4 En caso de SC, la hipersensibilidad es generalizada más que local (segmentaria) de Investigación y Desarrollo de Rehabilitación 2005;42:183–90.
5 Las pruebas clínicas que evalúan el procesamiento nociceptivo se pueden usar para reconocer la
cesárea, evaluar la gravedad de la cesárea, examinar la respuesta al tratamiento y determinar los Julien N, Goffaux P, Arsenault P, Marchand S. El dolor generalizado en la fibromialgia está relacionado con un
parámetros de tratamiento apropiados de las habilidades de terapia manual. déficit de inhibición endógena del dolor. Dolor 2005;114:295–302.
6 La aparición de nuevos síntomas durante el curso del tratamiento, el agravamiento de Jull G, Sterling M, Kenardy J, Beller E. ¿La presencia de hipersensibilidad sensorial influye en los resultados
los síntomas existentes, la falta de respuesta a los tratamientos establecidos, el de la rehabilitación física para el latigazo cervical crónico? Un ECA preliminar. Dolor 2007;129:28–34.
malestar posterior al esfuerzo o la disminución del umbral del dolor durante el tratamiento
Kasch H, Querama E, Flemming WB, Jensen TS. Reducción de la tolerancia al dolor del presor en frío en
práctico pueden indicar un SC en desarrollo o progresivo
pacientes con latigazo cervical no recuperados: un estudio prospectivo de 1 año. Diario Europeo del Dolor
SC, sensibilización central. 2005;9:561–9.
Machine Translated by Google
copia personal del autor

J. Nijs et al. / Terapia Manual 15 (2010) 135–141 141

Koelbaek Johansen M, Graven-Nielsen T, Schou Olesen A, Arendt-Nielsen L. Staud R, Craggs JG, Robinson ME, Perlstein WM, Price DD. Actividad cerebral relacionada con la suma
Hiperalgesia muscular generalizada en el síndrome de latigazo cervical crónico. Dolor 1999;83:229– temporal del dolor provocado por las fibras C. Dolor 2007;129:130–42.
34. Sterling M, Kenardy J. Aspectos físicos y psicológicos del latigazo cervical: consideraciones importantes
Koltyn KF, Arbogast RW. Percepción del dolor después del ejercicio de resistencia. Revista británica de para la evaluación de atención primaria. Terapia Manual 2008;13:93–102.
medicina deportiva 1998; 32: 20–4. Sterling M, Jull G, Vicenzino B, Kenardy J. La hipersensibilidad sensorial ocurre poco después de una
Langemark M, Bach FW, Jensen TS, Olesen J. Disminución del umbral del reflejo de flexión nociceptiva lesión por latigazo cervical y se asocia con una mala recuperación. Dolor 2003;104:509–17.
en la cefalea tensional crónica. Archivos de Neurología 1993; 50:1061–4. Sterling M, Jull G, Vicenzino B, Kenardy J. Caracterización del latigazo cervical agudo
trastornos asociados. Columna 2004;29:182–8.
Maier SF, Watkins LR. Citoquinas para psicólogos: implicaciones de la comunicación bidireccional Sterling M, Jull G, Kenardy J. Los factores físicos y psicológicos mantienen la capacidad predictiva a
inmune-a-cerebro para comprender el comportamiento, el estado de ánimo y la cognición. Revisión largo plazo después de la lesión por latigazo cervical. Dolor 2006;122:102–8.
psicológica 1998; 105: 83–107. Suarez-Roca H, Leal L, Silva JA, Pinerua-Shuhaibar L, Quintero L. La neurotransmisión GABA reducida
Maixner W, Fillingim R, Sigurdsson A, Kincaid S, Silva S. Sensibilidad de pacientes con trastornos subyace a la hiperalgesia inducida por estrés repetido de natación forzada. Investigación del
temporomandibulares dolorosos al dolor evocado experimentalmente: evidencia de alteración de la comportamiento del cerebro 2008; 189: 159–69.
suma temporal del dolor. Dolor 1998;76:71–8. Vanderweeen L, Oostendorp RA, Vaes P, Duquet W. Algometría de presión en manual
Meeus M, Nijs J. Sensibilización central: una explicación biopsicosocial del dolor crónico generalizado terapia. Terapia Manual 1996;1:258–65.
en pacientes con fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. Van Houdenhove B. Escuchando CFS. Por qué debemos prestar más atención a la historia del paciente.
Reumatología Clínica 2007;26:465–73. Revista de Investigación Psicosomática 2004;57:391–8.
Meeus M, Nijs J, Van de Wauwer N, Toeback L, Truijen S. El control inhibitorio nocivo difuso se retrasa Vierck CJ. Mecanismos subyacentes al desarrollo del dolor crónico distribuido espacialmente
en el síndrome de fatiga crónica: un estudio experimental. Dolor 2008;139:439–48. (fibromialgia). Dolor 2006;124:242–63.
Varita BM, O'Connell NE. Dolor lumbar crónico inespecífico: ¿subgrupos o un mecanismo único?
Meyer RA, Campbell JN, Raja SN. Mecanismos neurales periféricos de la nocicepción. En: Wall PD, Trastornos musculoesqueléticos de BMC 2008;9:11 (doi10.1186/ 1471-2474-9-11).
Melzack R, editores. Libro de texto del dolor. 3ra ed. Edimburgo: Churchill Livingstone; 1995. pág.
13–44. Watkins LR, Maier SF. Implicaciones de la comunicación inmune-a-cerebro para la enfermedad y el
Millán MJ. Control descendente del dolor. Progreso en Neurobiología 2002;66:355–474. dolor. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América 1999;96:7710–
Morris VH, Cruwys SC, Kidd BL. Caracterización de la hiperalgesia mecánica inducida por capsaicina 7713.
como marcador de procesamiento nociceptivo alterado en pacientes con artritis reumatoide. Dolor Weissman-Fogel I, Sprecher E, Granovsky Y, Yarnitsky D. La estimulación nociva repetida de la piel
1997;71:179–86. mejora la percepción cutánea de los pacientes con migraña entre ataques: evidencia clínica del
Nielsen LA, Henriksson KG. Mecanismos fisiopatológicos en el dolor musculoesquelético crónico aumento cutáneo por debajo del umbral en la excitabilidad de la membrana de las neuronas
(fibromialgia): el papel de la sensibilización central y periférica y la desinhibición del dolor. Best trigeminovasculares centrales. Dolor 2003; 104:693–700.
Practice and Research Clinical Rheumatology 2007;21:465–80.
Wells PE, Frampton V, Bowsher D. Pain. Manejo por fisioterapia. Manteca
Nijs J, Van Houdenhove B. Del dolor musculoesquelético agudo al dolor crónico generalizado y la Vale la pena Heinemann 1996.
fibromialgia: aplicación de la neurofisiología del dolor en la práctica de la terapia manual. Terapia Whiteside A, Hansen S, Chaudhuri A. El ejercicio reduce el umbral del dolor en pacientes crónicos
Manual 2009;14:3–12. síndrome de fatiga Dolor 2004;109:497–9.
Nijs J, Van Oosterwijck J, De Hertogh W. Rehabilitación del latigazo cervical crónico: ¿tratamiento de Wolfe F, Michaud K. La artritis reumatoide (AR) grave, los peores resultados, la enfermedad comórbida
disfunciones cervicales o síndrome de dolor crónico? Reumatología clínica 2009;28:243–51. y la desventaja sociodemográfica caracterizan a los pacientes con AR y fibromialgia. Revista de
Reumatología 2004;31:695–700.
Pielsticker A, Haag G, Zaudig M, Lautenbacher S. Deterioro de la inhibición del dolor en Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RB, Bombardier C, Goldenberg DL, Tugwell P, Campbell SM,
Cefalea tensional crónica. Dolor 2005;118:215–23. Abeles M, Clark P, Fam AG, Farber SJ, Fiechtner JJ, Franklin CM, Gatter RA, Hamaty D, Lessard
Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, Katz LC, LaMantia A-S. McNamara. Dolor. En: Purves D, J , Lichtbroun AS, Masi AT, McCain GA, Reynolds WJ, Romano TJ, Russell IJ, Sheon RP. Criterios
Augustine GJ, Fitzpatrick D, Katz LC, LaMantia AS, McNamara, editores. del American College of Rheumatology 1990 para la clasificación de la fibromialgia: informe del
Neurociencia. Sunderland: Asociaciones Sinauer, Inc; 1997. pág. p167. comité de criterios multicéntrico. Artritis y reumatismo 1990;33:160–72.
Samad TA, Moore KA, Sapirstein A, Billet S, Allchorne A, Poole S, et al. La inducción de COX-2 mediada
por interleucina-1 beta en el SNC contribuye a la hipersensibilidad al dolor inflamatorio. Naturaleza Yunus MB. Síndromes de sensibilidad central: un concepto unificado para la fibromialgia y otras
2001;410:471–5. enfermedades similares. Revista de la Asociación India de Reumatismo 2000; 8:27–33.
Schmidt-Wilcke T, Leinisch E, Ganssbauer S, et al. Los componentes afectivos y la intensidad del dolor
se correlacionan con las diferencias estructurales en la materia gris en pacientes con dolor de Yunus MB. Fibromialgia y trastornos superpuestos: el concepto unificador de los síndromes de
espalda crónico. Dolor 2006;125:89–97. sensibilidad central. Seminarios en Artritis y Reumatología 2007a; 36:330–56.
Scott D, Jull G, Sterling M. La hipersensibilidad sensorial generalizada es una característica del trastorno
asociado al latigazo cervical crónico, pero no del dolor de cuello idiopático crónico. Yunus MB. Papel de la sensibilización central en los síntomas más allá del dolor muscular y la evaluación
Diario Clínico del Dolor 2005;21:175–81. de un paciente con dolor generalizado. Mejores Prácticas e Investigación en Reumatología Clínica
Staud R, Robinson ME, Price DD. El ejercicio isométrico tiene efectos opuestos sobre los mecanismos 2007b;21:481–97.
centrales del dolor en pacientes con fibromialgia en comparación con los controles normales. Dolor Zhuo M. Un modelo sináptico para el dolor: potenciación a largo plazo en la corteza cingulada anterior.
2005; 118: 176–84. Moléculas y Células 2007;23:259–71.

Ver estadísticas de publicación

You might also like