You are on page 1of 47

DISEÑO DE CANALES

HIDRAULICOS
Y OBRAS DE ARTE

PROYECTO Y CONSTRUCCION

19 de Diciembre, 2020
Seccion-6 de 6

XIII. REGULACION DE LOS CANALES

XIV. MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE CANALES

2 10/04/2022 Agregar un pie de página


XIII. REGULACION DE LOS CANALES
13.1. Introducción
Al comenzar el estudio hidráulico de los canales, por mayor facilidad, se suele suponer
que la velocidad es constante y la lamina siempre paralela al fondo del canal, pero esto
raramente se da en la practica de una forma permanente.
Lo corriente es que a lo largo del tiempo o incluso de una misma jornada, haya que
variar los caudales o los niveles de forma artificial, actuando con compuertas que dejen
pasar mas o menos caudal o remansen mas o menos los niveles, con lo cual se llega al
régimen hidráulico que hemos llamado variable con el tiempo.
Ello es necesario unas veces para ajustar los caudales a los demandados y otras veces
porque se presentan problemas de derivación en las captaciones y tomas, por falta de
suficiente nivel de agua.
Esta regulación se complica de forma importante en los canales d riego, que tienen
numerosas tomas laterales, y mas aun si consideramos la red de riego en su conjunto,
formada por canales secundarios, derivados del principal, que a su vez alimentan a
otros de menor orden y asi sucesivamente hasta llegar a las tomas de riego de parcela.

3 10/04/2022 Agregar un pie de página


La variación de caudales deseados en algún punto exige la modificación
del grado de apertura de alguna compuerta, operación que arrastra la
variación de niveles aguas arriba y aguas debajo de la misma y por
supuesto la de los caudales circulantes.
La forma tradicional de resolver el problema de regulación del canal de
riego, utilizada durante siglos, consiste en tratar de conseguir que las
variaciones de caudal circulante a lo largo de los diversos tramos del
canal sean nulas, o por lo menos los menores posibles.
Para conseguirlo se concibe la red de riego como un canal que funciona
con caudal continuo día y noche, con lamina paralela a la solera y tirante
de agua permanente.
En todo tipo de compuertas el proyectista o Diseñador no solo ha de
atender a su adecuado funcionamiento, sino también al detalle de sus
cálculos, detalles de construcción, etc.
4 10/04/2022 Agregar un pie de página
13.2. Compuertas manuales de Regulación
Son las usadas tradicionalmente, pero ello no quiere decir que las técnicas usadas en su diseño
sean siempre las correctas. En estos casos no es conveniente que la parte móvil ocupe la totalidad
del espacio libre interior de la parte fija de la compuerta, para permitir la inspección, limpieza y
repintado de las superficies. La presión del agua aprieta el tablero contra las guías, consiguiendo
un cierre casi completo si se colocan elementos de impermeabilidad adecuados.
El mecanismo de elevación de las compuertas tiene que vencer el peso propio y el rozamiento con
las guías, que es igual al empuje del agua multiplicado por el coeficiente de rugosidad, que para
bronce sobre bronce puede ser de 0.40 y para fierro sobre fierro de 0.70
Para anchuras superiores a 1.50 m hay que poner dos cadenas de elevación. Cuando aumenta
todavía mas el ancho del tablero de compuerta, el rozamiento de los laterales con las guías es tan
grande que la elevación se dificulta.
Cuando la anchura del canal es grande, hay que subdividirla en varias compuertas, intercalando
entre ellas unos pilares.
Otra solución ingeniosa para disminuir los esfuerzos de elevación de una compuerta plana es la
modificar el tablero por uno de forma cilíndrica (compuerta radial). El esfuerzo de flotación
disminuye el peso a elevar.

5 10/04/2022 Agregar un pie de página


6 10/04/2022 Agregar un pie de página
7 10/04/2022 Agregar un pie de página
8 10/04/2022 Agregar un pie de página
13.3. Compuertas de Regulación Automáticas
Las compuertas de regulación que funcionan de una forma automática, pueden operar unas reaccionando
solo ente el proceso que se desarrolla en el canal junto a ellas y otras teniendo en cuenta al conjunto del
proceso de variación de caudales y niveles en distintos puntos del canal, incluso alejado de ellas.
Las compuertas que solo tienen en cuenta la variación de caudales o niveles que ocurre junto a ellas, son mas
sencillas y pueden ser de mando eléctrico, o de mando hidrodinámico.
Esta compuertas consiguen una regulación mas o menos perfecta de los niveles y de los caudales circulantes
por el canal. Pero en los canales de riego es necesario derivar también, de una forma automática, los
caudales demandados en cada instante por los canales de menor orden y por las acequias, para lo cual se
necesitan otras compuertas de derivación, también automáticas.
Habrá entonces dos tipos de compuertas:
- De regulación, y
- De derivación.

9 10/04/2022 Agregar un pie de página


13.3.1 Compuertas de Derivación de funcionamiento de tipo hidráulico. Módulos de
mascara.
Aun cuando se disponga de compuertas de regulación para mantener los niveles de agua
deseados, siempre se registrará una oscilación del agua frente a las tomas derivadas, dando
lugar a que la curva de remanso sea diferente en cada caso.
El resultado es que es deseable disponer de compuertas de derivación que sean capaces de
garantizar un caudal entregado suficientemente constante e igual al deseado, aunque los
niveles de agua en el cauce alimentador sufran oscilaciones, dentro de ciertos limites.
Ello puede conseguirse con compuertas formadas por un orificio como el indicado en la figura
adjunta.
Este aparato queda complementado con una compuerta de cierre del tipo ¨todo o nada¨, lo
que permite garantizar, cuando esté abierta, un caudal derivado constante, aunque el nivel de
agua del canal de alimentación varíe entre limites bastante amplios.
Generalmente se asocian en seri, en forma de batería, varias compuertas de distintas
anchuras, con lo cual, abriendo o cerrando las que convenga, se ¨modula¨, tal como se
muestra en la fotografía siguiente. En esta fotografía se ve también una compuerta de
regulación de nivel constante aguas arriba, que veremos mas adelante.

10 10/04/2022 Agregar un pie de página


Batería de
módulos de
derivación con
compuerta de
regulación de
nivel
constante

11 10/04/2022 Agregar un pie de página


También se les llama ¨módulos de mascara¨ porque la compuerta de cierre recuerda, en su
movimiento de sube y baja, a la mascara que se usaba antiguamente.
Pero puede ocurrir que el margen de oscilación de niveles de agua en el canal de alimentación, con el
que los módulos de mascara garantizan un caudal derivado constante, sea insuficiente, porque el real
en el canal sea mayor. Entonces pueden utilizarse los llamados ¨módulos de dos mascaras¨.

12 10/04/2022 Agregar un pie de página


13.3.2 Compuertas Automáticas de Regulación por mando Hidrodinámico
Son las mas conocidas y usadas en España. Tienen por finalidad mantener un nivel de agua
constante en puntos determinados, que según el tipo de compuertas, están situados aguas arriba
o aguas abajo de las compuertas, pero siempre junto a ellas.
Ello lo consiguen con un juego de contrapesos y flotadores que hacen que la compuerta solo este
en equilibrio cuando el nivel de agua sea el deseado. En caso contrario, la compuerta se
desequilibra, abriendo o cerrando, para buscar el nivel deseado.
Cada compuerta regula los niveles de un tramo de canal, en el cual las variaciones de nivel, con
relación al fijado por la compuerta, solo se deben a la pendiente del canal. Si el tramo es corto, la
diferencia de niveles es pues pequeña.
Esa poca variabilidad de niveles en cada tramo es aprovechada por unas compuertas de toma o
módulos, que dejan salir a las acequias y otros canales derivados solo los caudales deseados.Las
compuertas de regulación, que se intercalan en el canal, pueden ser de dos tipos:
.- Unas que regulan los niveles aguas arriba de las mismas, y
.- Otras que regulan el nivel aguas abajo.

13 10/04/2022 Agregar un pie de página


a.- Compuertas de nivel constante aguas arriba
Estas compuertas son de tipo de sector, que tiene la ventaja de que ofrecen poca resistencia a su movimiento
de giro, debido a que todas las fuerzas de empuje hidrostático pasan por el eje.

14 10/04/2022 Agregar un pie de página


La compuerta consta de un flotador, adosado a la parte frontal y de dos contrapesos, que se lastran
adecuadamente durante el montaje. Uno de ellos esta situado en la parte trasera de la compuerta y el otro en
la parte superior, encima del eje de giro.
El flotador y los dos contrapesos forman un sistema de fuerzas que tienden a girar la compuerta, cerrándola
cuando el nivel aguas arriba es menor de uno que coincide con el teórico y por el contrario abren la compuerta
cuando el nivel es superior a éste.
El resultado es que la compuerta dejara pasar mas o menos caudal por debajo de ella (el que haga falta,
cerrando o abriendo lo que sea preciso), pero mantendrá siempre el nivel que hemos fijado como el deseado.
Si en el canal se colocan varias compuertas de este tipo, el canal queda dividido en una serie de tramos.
Cualquier toma derivada situada aguas arriba de una compuerta dispone frente a ella de un nivel de agua
comprendido entre los correspondientes a caudal=0 y caudal=Qmax. Si esta variación de niveles puede ser
absorbida por un modulo de mascara, situado al comienzo de la derivación, podemos estar seguros de que el
caudal que se toma es prácticamente el deseado.
El canal así concebido permite derivar los caudales previstos en todas las tomas. Si actuamos en una de ellas,
abriéndola o cerrándola, las compuertas de nivel constante reaccionan conservando automáticamente éstos,
sin necesidad de hacer ninguna maniobra manual y conservando por tanto los restantes caudales derivados.

15 10/04/2022 Agregar un pie de página


16 10/04/2022 Agregar un pie de página
17 10/04/2022 Agregar un pie de página
18 10/04/2022 Agregar un pie de página
b.- Compuertas de nivel constante aguas abajo
El inconveniente recién citado sugiere el deseo de conseguir un canal que funcionase ¨a la demanda¨, de la
misma forma que una tubería a presión esta dispuesta a suministrar caudales cuando se abran las llaves de
posibles tomas en ella intercaladas y que queda inactiva, sin perdidas de agua, cuando éstas se cierran.
Ello se consigue con compuertas automáticas que garanticen un nivel constante aguas abajo de ellas. Son del
mismo tipo que las antes citadas, pero tienen el flotador situado aguas abajo, por lo que es el nivel de esa
zona el que las regula.
El principio de funcionamiento: La compuerta está fijada a
un brazo oscilante, equilibrado por uno o más contrapesos.
Solidariamente unido a la compuerta tipo sector se
encuentra un fluctuador sumergido en el agua aguas abajo
de la compuerta. Si el nivel aguas abajo de la compuerta
disminuye, el flotador baja y consecuentemente la
compuerta se levanta dejando pasar mayor cantidad de
agua, es decir que el nivel tenderá a subir, cerrando la
compuerta.

19 10/04/2022 Agregar un pie de página


13.4. Vertederos Pico de Pato
Las compuertas de nivel constante son mas vulnerables que una obra civil, sobre todo en pequeños
tamaños. Por ello en algunos casos se puso a punto unos elementos muy resistentes que sustituyen a las
compuertas de nivel constante aguas arriba.
Consisten en unos vertederos de labio fijo y gran longitud que se intercalan en el canal. Como el caudal
vertido responde a la formula:
Q = C. L. h(3/2)

En el cual Q es el caudal circulante, C es una constante que se aproxima a 2.1 para el perfil Creager, L es la
longitud del labio y h es el espesor de la lamina vertiente, puede conseguirse que h sea lo suficientemente
pequeño si L es suficientemente grande.
Para caudales menores al máximo, el espesor vertiente será menor del elegido, con lo que el nivel aguas
arriba oscilara entre la cota del labio y ésta incrementada en h, es decir variara muy poco, por lo que se
regulan las tomas situadas aguas arriba.
Para obtener una longitud L de vertedero suficientemente grande, se coloca éste oblicuamente al canal y
para acortar la zona afectada del canal, se le da una forma simétrica, con lo que recuerda algo a un pico de
pato, a lo cual debe su nombre.

20 10/04/2022 Agregar un pie de página


Plano de Planta de una Estructura de Regulación tipo PICO DE PATO

21 10/04/2022 Agregar un pie de página


Para que la estructura funcione correctamente, desde el punto de vista hidráulico, hay que dedicarle
cierta atención.
No hay que olvidar que el agua que se aproxima por el canal lo hace con una velocidad paralela a su eje y
por tanto oblicua al labio del vertedero. Pero la formula citada para el vertedero es sólo valida si las
líneas de corriente, al caer, son normales (perpendiculares) al labio. Si no es así, el beneficio de una gran
longitud de vertedero es sólo aparente.
Para reducir la influencia de la velocidad de aproximación, lo mejor es disminuirla, aumentando la
sección.
Por ello el canal suele ensancharse al llegar al pico de pato, hasta reducir su velocidad a 0.50 m/s como
máximo y aun menos.
Los picos de pato sustituyen en funcionamiento a las compuertas que regulan el nivel de una forma
constante aguas arriba de ellas. Tienen la desventaja de que, mientras éstas garantizan ese nivel de una
forma prácticamente exacta, el pico de pato sólo lo asegura con una oscilación h, por lo que frente a un a
toma derivada la oscilación del nivel vendrá incrementada en esa cantidad y quizás los módulos no sean
capaces de absorberla.
Por el contrario hay que decir en su favor que son obras muy robustas, que se pueden hacer con equipos
de personal poco especializado.

22 10/04/2022 Agregar un pie de página


23 10/04/2022 Agregar un pie de página
24 10/04/2022 Agregar un pie de página
Vista fotográfica que muestra un vertedero Pico de pato con compuerta central
25 10/04/2022 Agregar un pie de página
FOTOGRAFIAS DE VERTEDEROS TIPO ¨Z¨

EN CONJUNTO CON MODULOS DE MASCARA

MEXICO - 1999

26 10/04/2022 Agregar un pie de página


27 10/04/2022 Agregar un pie de página
28 10/04/2022 Agregar un pie de página
29 10/04/2022 Agregar un pie de página
No hay que confundir los picos de pato
o tipo ¨Z¨ con algunos vertederos
transversales al canal que a veces se
colocan junto a las compuertas de
regulación.
En algunos casos se colocan dos
aliviaderos, uno a cada lado de la
compuerta de regulación. Si se realiza
en ésta una maniobra ligeramente
equivocada, o hay una oscilación en el
canal, etc., tiende a subir el nivel de
aguas arriba, produciéndose un vertido
hacia el canal de aguas abajo. Es un
elemento complementario de
seguridad frente a un desbordamiento,
pero que de ninguna manera tiene una
longitud de labio suficiente para
mantener un nivel fijo que sirva para
regular el canal.

30 10/04/2022 Agregar un pie de página


XIV. MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE CANALES
14.1. Introducción
A los ingenieros nos gusta proyectar y construir obras, pero existe mucho menos preocupación por el mantenimiento y
las reparaciones en ellas. Las obras en general se deterioran y no solo hay que mantenerlas en buen uso, sino que con
frecuencia hay que anticiparse en su mantenimiento antes de que sea demasiado tarde, o a modernizarlas, antes de que
queden obsoletas.
Una obra hidráulica no puede dejarse en el campo sin prestarle atención, pues su vida útil se acortara y puede llegar a
quedar deteriorada, u obsoleta por lo anticuada. En definitiva la inversión realizada dejara de ser rentable. Tal seria el
caso de un canal con filtraciones inadmisibles que hubiera que impermeabilizar con un revestimiento, etc.
La modernización se refiere a la modificación de elementos substanciales del canal y que es necesaria para afrontar los
nuevos retos que plantean la técnica y la economía modernas.
Tal seria el caso de la transformación de un canal con regulación manual en uno con mando automatizado, que pudiera
hacer frente a condicionamientos socio-económicos nuevos.
Las palabras de mantenimiento y conservación, se refieren a operaciones normales, que hay que hacer periódicamente,
para mantener el canal en buen estado y prever anticipadamente su deterioro.
El mantenimiento y conservación son por tanto operaciones imprescindibles. El problema aquí es que no siempre se
realizan o no se dispone de los presupuestos necesarios.

31 10/04/2022 Agregar un pie de página


14.2. Mantenimiento y Conservación
Para un buen mantenimiento y conservación de los canales, es
imprescindible la supervisión constante del personal del canal y
la atención cuidadosa del jefe que esta a cargo del canal, para ser
capaces de detectar el comienzo de cualquier anomalía o
deficiencia.
Aun así hay algunos puntos que por su frecuencia o importancia
merecen una atención especial. Son los referentes al control de
la vegetación, al detectado precoz de las filtraciones y a la
limpieza de sedimentos.
El costo anual de mantenimiento varia entre 3% y 5% del monto
de la obra y se debe tener en cuenta en los presupuestos de
mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

32 10/04/2022 Agregar un pie de página


14.2.1. Control de la vegetación
La gran proliferación de vegetación acuática que suele crecer en el interior de los canales, se
debe fundamentalmente a que se dispone de agua abundante, sedimentos en el fondo donde
se pueden alojar las raíces y con frecuencia abundante radiación y buenas temperaturas, todo
lo cual es muy favorable para la vegetación.
Los canales con revestimiento con concreto, tampoco se ven libres de problemas de
vegetación. Es verdad que la limpieza en estos canales se ve muy simplificada, siendo esta una
de las causas que pueden aconsejar el revestir un canal, pero la vegetación crece en ellos a
pesar de todo.
En canales revestidos de concreto puede apreciarse como la vegetación crece deteriorando la
junta, y deteriorando y levantando los paños, lo que demuestra la capacidad de la vegetación
para echar raíces incluso en lugares tan poco favorables como el propio revestimiento de
concreto.
Todos los canales deben sufrir una revisión anual, principalmente al terminar la campaña de
riego, aunque parezca que no es necesaria, realizando las reparaciones y mantenimiento
pertinentes.

33 10/04/2022 Agregar un pie de página


34 10/04/2022 Agregar un pie de página
14.2.2. Detectado de las filtraciones
Cuando un canal empieza a tener filtraciones, éstas arrastran los materiales finos del terreno y
pueden producir socavaciones fatales, que si el canal esta revestido, pueden originar oquedades, que
al aumentar de tamaño, provocan la rotura del revestimiento y una fuerte vía de agua, que podría
llegar a derrumbar el terraplén del canal con la consiguiente inundación de la zona regable.
La inspección frecuente de posibles filtraciones en el canal es una tarea de la máxima importancia. Si
existieran drenajes bajo la solera, hay que examinar sus salidas, viendo si aumentan los caudales
drenados e incluso proceder a aforos periódicos para ver su variación.
La reparación de las filtraciones debe hacerse tan pronto sea posible, pero hay veces que no se
puede cortar el servicio del canal. En esos casos podrían usarse laminas de geomembrana, que
podrían ser muy útiles para reparaciones provisionales de canales revestidos de concreto que se han
fracturado, para eliminar temporalmente las fugas de agua, dando tiempo a terminar la campaña de
riego y poder realizar entonces una reparación definitiva.
Es muy importante la inspección periódica y la consiguiente reparación de las juntas en los canales
de concreto. Esto ultimo teniendo en cuenta que los materiales impermeabilizantes envejecen
rápidamente, perdiendo elasticidad, despegándose del concreto y produciendo filtraciones.

35 10/04/2022 Agregar un pie de página


EFICIENCIA DE CONDUCCION SIN PROYECTO CANAL QUIROZ SAN LORENZO

PROGRESIVA SECCION LONG. CAUDAL m3/s ∆Q Ef Cond % PERIMETRO m AREA PERDIDA


TRAMO OBSERVACIONES
INICIO FIN TRAMO INICIAL FINAL m3/s Tramo Acumulado INICIAL FINAL m2 l/m2/dia
0 0+000 1+500 1500 8.749 5.904
1 1+500 2+500 1000 8.749 8.629 0.119 98.64 98.64 5.904 6.069 5,986.73 1,722
2 2+500 4+250 1750 8.629 8.377 0.252 97.08 95.75 6.069 6.284 10,809.48 2,016 Canal en
3 4+250 6+300 2050 8.377 8.304 0.073 99.13 94.92 6.284 5.998 12,588.78 498 Mamposteria de
Regular

4 6+300 7+800 1500 8.304 8.149 0.156 98.13 93.15 5.998 5.418 8,561.97 1,569 piedra
5 7+800 8+800 1000 8.149 7.867 0.282 96.54 89.92 5.418 4.660 5,039.44 4,837
6 8+800 8+940 140 7.867 7.490 0.377 95.21 85.61 4.660 4.747 658.51 49,462
7 8+940 12+060 3120 7.490 6.984 0.506 93.24 79.83 4.747 5.335 15,728.40 2,780

12060 1.765 79.83

36 10/04/2022 Agregar un pie de página


37 10/04/2022 Agregar un pie de página
EFICIENCIA DE CONDUCCION SIN PROYECTO CANAL YUSCAY SAN LORENZO
LONG.
PROGRESIVA SECCION CAUDAL ∆Q Ef Cond PERIMETRO m AREA PERDIDA
TRAMO TRAM OBSERVACIONES
3
INICIO FIN INICIAL FINAL m /s Tramo Acumulado INICIAL FINAL m2 l/m2/dia
0 0+000 0+330 330 11.382 6.886
1 0+330 1+733 1403 11.382 11.263 0.119 98.95 98.95 6.886 6.029 9,059.31 1,135
2 1+733 2+520 787 11.263 10.982 0.281 97.51 96.49 6.029 6.281 4,843.76 5,012 Canal en
3 2+520 3+810 1290 10.982 10.703 0.279 97.46 94.03 6.281 6.148 8,016.33 3,007 Mamposteria de
Regular

4 3+810 4+630 820 10.703 10.481 0.222 97.93 92.08 6.148 6.224 5,072.23 3,782 piedra
5 4+630 6+630 2000 10.481 10.191 0.290 97.23 89.54 6.224 6.138 12,362.11 2,027
6 6+630 8+730 2100 10.191 9.974 0.217 97.87 87.63 6.138 6.007 12,753.11 1,470
7 8+730 10+200 1470 9.974 9.612 0.362 96.37 84.45 6.007 5.944 8,784.49 3,560

10200 1.770 84.45

38 10/04/2022 Agregar un pie de página


39 10/04/2022 Agregar un pie de página
14.2.3. Limpieza de sedimentos
Los solidos arrastrados por el agua se sedimentan casi siempre en los mismos lugares
del canal. Son los solidos para los que el agua no tiene suficiente capacidad de
arrastre.
En realidad lo que es grave es la sedimentación en cauces pequeños que puedan
quedar atascados. Lo que habría que conseguir es que la fuerza tractriz del agua fuese
siempre suficiente para que no hubiera sedimentación, naturalmente sin erosionar el
canal, en caso de no estar revestido.
No es un problema fácil y muchas veces la única solución es la intercalación de
sedimentadores o desarenadores, para los cuales no siempre es fácil encontrar
desagües de limpieza.

40 10/04/2022 Agregar un pie de página


41 10/04/2022 Agregar un pie de página
FOTOGRAFIAS DE CANALES REVESTIDOS

QUE MUESTRAN SU ESTADO DE CONSERVACION


POR FALTA DE MANTENIMIENTO

SAN MARTIN - 2015

42 10/04/2022 Agregar un pie de página


43 10/04/2022 Agregar un pie de página
44 10/04/2022 Agregar un pie de página
45 10/04/2022 Agregar un pie de página
46 10/04/2022 Agregar un pie de página
GRACIAS POR SU ATENCION

47 10/04/2022 Agregar un pie de página

You might also like