You are on page 1of 17

Alcazar 

en la Muralla de Cartagena de Indias, una de las estructuras militares europeas más


importantes del siglo XVII en las Américas, construidas para defender los asentamientos españoles
de los ataques de los corsarios ingleses.

[editar] El contexto de la Independencia

Artículo principal:  El contexto de la Independencia

La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y


no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los
países latinoamericanos sujetos a la Corona Española, también estaban en el proceso de
proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.

Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la


metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto
de Portugal, pero fue traicionada e invadida por Napoleón, quien tras capturar al
monarca Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los títulos de rey de España y emperador
de las Américas.

El 2 de abril de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada del Imperio Español por orden real


de Carlos III quien los acusa de ser los promotores del Motín de Esquilache y por lo tanto
deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada.
El jefe comunero José Antonio Galán.

El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas


contribuciones y dentro de lo que se conoció como la Insurrección de los comuneros, un
movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en
general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con
ellos unas capitulaciones aprobadas por la Audiencia en las cuales daba ciertas preferencias
a los americanos frente a los españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el
virrey Manuel Antonio Flórez. Un grupo de comuneros bajo el mando de José Antonio
Galán volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto
fueron apresados. El 2 de febrero de 1782 Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes
comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de
la capital virreinal y en los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron
declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con
sal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue
indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a
sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en África. Muchos campesinos sin tierra
fueron enviados a Panamá, donde debieron perecer por cuenta de las inclemencias del
malsano clima tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron
mucho menos horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después
fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a las
represalias.

En 1812, se reunieron en España algunos americanos y peninsulares, para redactar


la Constitución de Cádiz, con la cuál los españoles buscaron hacerse al apoyo de los
americanos, ya que éste resultaba indispensable para sostener la guerra contra Francia. Este
listado de leyes, sirvió como modelo para varias de las cartas magnas, que se
implementaron en los países latinoamericanos, tras sus independencias.
Fernando VII, tras ser liberado de los Bonaparte, se negó a firmar la Constitución de Cádiz en la
cual los criollos americanos reconocían su autoridad, pero afirmaban la independencia de las
colonias americanas. A cambio envió a Pablo Morillo para restablecer el viejo orden.

La situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas seguían fieles a
Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Español
fue liberado y al retomar el trono, se negó a firmar la Constitución de Cádiz y organizó un
golpe de estado contra la regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció
el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a Pablo Morillo para “pacificar”, es decir
acabar con los revolucionarios desde Caracas hasta el Darien, independientemente del costo
en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció a los criollos, que le habían sido leales y en
éste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y
estadounidenses, parecía ser una mejor alternativa que someterse al absolutismo, a
Napoleón o incluso a los constitucionalistas. La pacificación comenzó con el Sitio de
Cartagena en 1815.

En Colombia, todo comenzó con una serie de hechos liderados por Antonio


Nariño y Camilo Torres. Más tarde, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander,
encabezaron la lucha, que se desarrolló en una serie de batallas, iniciadas en 1810 y
concluidas en 1819, con la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el Congreso de
Angostura, que condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de la Nueva
Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la Gran Colombia en
honor al navegante Cristóbal Colón. El primer Presidente de Colombia fue Simón Bolívar.

El 28 de febrero de 1813 los criollos liderados por Bolívar se enfrentan a los españoles en


la Batalla de Cúcuta que dio paso a la Campaña Admirable que liberó el occidente
de Venezuela.
[editar] Gritos independentistas (1809-1812)

Artículo principal:  Gritos independentistas

[editar] La Patria Boba (1810-1816)

Artículo principal:  Patria Boba

Pablo Morillo, "El Pacificador", delegado por Fernando VII para reconquistar las colonias
americanas.

Luego de los diversos gritos de independencia, en el periodo comprendido


entre 1810 a 1816 hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones
encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno. Las constantes peleas entre
los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas, dieron origen a este periodo
inestable. Durante cinco años en el Nuevo Reino de Granada cada provincia proclamó
sus autoridades, cada aldea tenía su Junta independiente y soberana. La
palabra federalismo se convirtió en la soberbia doctrina de la impotencia.

[editar] La Reconquista (1815-1819)

Artículo principal:  Reconquista

Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la reconquista de la Nueva Granada y


Venezuela, acción que quedó a cargo de Pablo Morillo con el reestablecimiento del
Virreinato en cabeza de Juan de Sámano.Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos
de Sevilla y Barcelona y salió de Cádiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815
inició el sitio de Cartagena desde donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los
puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando a Santafé de
Bogotá y tomando la capital con las tropas del ejército español en plaza pública en la Plaza
Mayor (actualmente Plaza de Bolívar).

[editar] La Independencia (1817-1824)

Artículo principal:  Independencia de Colombia

La Batalla de Boyacá librada el 7 de agosto de 1819 selló la defensa de la causa independentista en


las Américas.

Si bien durante el régimen del terror varios grupos republicanos se mantuvieron activos


ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en
el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprendió el proceso final de expulsión del
dominio español.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que


separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Pore, Pantano de
Vargas y Puente de Boyacá tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe,
ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819. Ese mismo mes, el 19, se proclamó
la República de Colombia la cual ya había sido firmada en el Congreso de
Angosturas del 15 de febrero del mismo año y cuya Ley Fundamental se proclamó el 17 de
diciembre. La liberación de Caracas, Popayán y Santa Marta en 1821 abre las puertas a
la Constitución de Cúcuta.[5]

[editar] La República del siglo XIX


Artículo principal:  República del siglo XIX

Artículo principal:  Colombia en la economía mundial


Templo Histórico de Cúcuta: Aquí se reunieron los diputados de Nueva Granada (Colombia) y
Venezuela para firmar la Constitución de Cúcuta, por medio de la cual se crea la República de la
Gran Colombia.

El siglo XIX en Colombia fue una época de grandes confrontaciones y cambios: se pasó de
ser una dependencia del Imperio Español en sus inicios, a las guerras de independencia y a
los experimentos políticos para dar forma a una nación independiente. El crecimiento
poblacional fue en realidad lento en un territorio bastante grande, lo que incidió en el
desarrollo económico del país. Para 1825 Colombia tenía 1.223.589 personas con un
crecimiento demográfico del 3.2% anual. Para 1870 serían 2.916.703 y para 1898 se
calculan 5.386.000 habitantes,[6] aunque las guerras civiles y la falta de censos metódicos en
la época no permiten una precisión de números. Las guerras civiles evitaron cualquier éxito
en programas que buscaron fomentar la inmigración europea en Colombia durante ese siglo
y en consecuencia los núcleos poblaciones eran en realidad islas incomunicadas por el
difícil relieve y la carencia de infraestructuras del país. En 1870 el estado más poblado de
Colombia era Boyacá con 499.000 habitantes de 2.7 millones del total nacional,[7] pero
dicho año marca una intensa migración interna producto tanto de las guerras civiles como
de la necesidad de ocupar las tierras de cultivo en climas más cálidos. Esto explica el
porqué el puesto de Boyacá como la región más poblada durante el siglo XIX desciende en
las siguientes décadas: en 1898 pasa a ser el segundo del país después del Cauca y
en 1912 es el quinto.

[editar] La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1832)

Artículo principal:  Nueva Granada (Gran Colombia)

Artículo principal:  Congreso de Cúcuta

Artículo principal:  Constitución de Cúcuta


El Libertador Simón Bolívar y el General Francisco de Paula Santander con otros padres de la patria
en el Congreso de Cúcuta de 1821. Ambos entrarían en contraste en los proyectos políticos de
consolidación de las nuevas naciones.

El 30 de agosto de 1821 se reúnen delegados de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y


Venezuela en Villa del Rosario, uno de los municipios del Área Metropolitana de Cúcuta.
El resultado de este importantísimo encuentro -denominado Congreso de Cúcuta- fue
la Constitución de Cúcuta (también llamada Constitución de 1821), con la cual se creó la
Gran Colombia, un enorme estado federal compuesto por los países anteriormente
mencionados. El 19 de julio de ese año los padres de la patria aprobaron la Ley de Libertad
de Vientres, la cual conciliaba las disputas entre esclavistas y anti-esclavistas y que
consistía en que los hijos de los esclavos de la época eran considerados personas libres,
pero no sus padres.[8]

Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la del


Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la América española y la
construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula
Santander que quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelos de
que la Constitución Bolivariana promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual
daba un poder casi monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que
chocaba con la vocación federal de los santanderistas.

El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en


donde los bolivarianos declaran dictador a Bolívar, lo que a su vez abre el atentado contra
su vida en Santafé el 25 de septiembre del mismo año. La crisis llevaría bien pronto a un
fracaso en la unidad de la Gran Colombia y aunque el Libertador intentó salvarla con la
celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría la separación
definitiva de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador varios meses después,
el 30 de mayo.

[editar] La República Neogranadina (1830-1862)

Artículo principal:  República Neogranadina

Mapa de la República Neogranadina como era en 1832.[9]

Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución


el 20 de octubre de 1831 en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista
encabezado por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca"
dentro de la Gran Colombia, heredó dicho nombre para comprender el territorio actual
junto al de Panamá y la Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua. La Convención
Nacional del 29 de febrero de 1832 ratificó su creación como "República Neogranadina"
cuyas provincias eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de
Indias, Magdalena, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Ve
raguas y las cuales pasarían a llamarse en lo adelante departamentos.

El presidente José Ignacio Márquez sancionó una ley que suprimía los conventos católicos
que albergaran más de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la primera
guerra civil colombiana entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de los Conventos.

Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos
tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el Partido Liberal.
En 1853 se presenta un momento de grandes reformas constitucionales como la adopción
del federalismo, la abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres
mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas,
gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa,
hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de
la Iglesia Católica.
En 1849 la Costa Atlántica sufre una epidemia de Colera importada desde Asia a través
de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en los cuales muere la tercera parte de
la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región.[10]

El 21 de mayo de 1850 el presidente José Hilario López promulga una ley en la cual


confirma la expulsión de la Compañía de Jesús en consonancia con la decisión de Carlos III
de España (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia.[11]

El 21 de julio de 1851 el Congreso de la República y el gobierno de José Hilario López,


aprobaron la Ley de Manumisión por medio de la cual se daba por terminada la esclavitud
en Colombia. La discusión demostró la preocupación de los esclavistas por la propiedad
privada y sólo aceptaron suscribir la ley cuando el gobierno les garantizó el pago de los
esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil personas que aún eran esclavas después de la
independencia.[12]

[editar] Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)

Artículo principal:  Estados Unidos de Colombia

La guerra civil de 1860 a 1863 terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron


la Constitución de Rionegro proclamando el 3 de febrero de 1863 a los "Estados Unidos de
Colombia". La nueva constitución política ha sido la más liberal de todos los tiempos al
establecer libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de
enseñanza y de culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con ellas.
Estableció un sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía
un periodo de gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del
creciente poder de cada estado, los cuales eran
nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima 
y Cauca. El 12 de mayo de ese año fue elegido Tomás Cipriano de Mosquera, célebre por
su posición anticlerical.

El 18 de mayo de 1875 a las 11:15 de la mañana, un fuerte movimiento telúrico tuvo como
epicentro la región del actual departamento de Norte de Santander. Es conocido en la
historia como Terremoto de Cúcuta o de los Andes y destruyó las ciudades de Cúcuta, Villa
del Rosario, San Antonio de Táchira y Capacho. El sismo se sintió en Bogotá y
en Caracas y dejó numerosos muertos y daños materiales.[13]

En 1876 se tuvo que hacer una reforma a la constitución federalista, pues cada estado
realizaba sus elecciones por su cuenta, lo que causó que en el país se dieran elecciones
continuas, además de la proclamación de 42 constituciones estatales.

[editar] La Regeneración (1886-1904)

Artículo principal:  Regeneración


El presidente Rafael Núñez, compositor del Himno Nacional de Colombia, fue el principal líder de
la Constitución de 1886 y del periodo de la Regeneración.

El choque de intereses entre los estados federados debilitó la nación y creó nuevos
conflictos políticos que dieron fuerza a un movimiento conservador que prefería
el centralismo de estado y su fortalecimiento. Especialmente entre los años 1875 y 1880 el
modelo liberal político-económico entra en crisis: no había infraestructura vial nacional, lo
que ocasionó una separación entre los diferentes estados y la carencia de un comercio entre
ellos, la agricultura estaba en decadencia, la exportación era lenta sólo con la primacía
del oro y el café, este último llegó a alcanzar el 50% de las exportaciones nacionales. No
había ningún proceso de industrialización. Este estado de cosas preparó el camino para que
el liberal Rafael Núñez propusiera una reforma total del estado que eliminara el federalismo
e instituyera un estado central fuerte y listo para emprender un proyecto económico
nacional. Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez llegó a la presidencia
central en 1880, pero como ésta era de tan sólo dos años, no tuvo el tiempo suficiente de
adelantar su proyecto de reformas sociales y económicas. Fue elegido para un segundo
periodo en 1884, esta vez con el respaldo del partido conservador, pero al siguiente año los
liberales le declararon la guerra que el presidente supo responder y que lo fortaleció
definitivamente para convocar una Asamblea Constituyente, la cual proclamó
la Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la Católica, el
poder central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador
en lo social y económico, la división del mismo en tres poderes democráticos (ejecutivo,
legislativo y judicial) y el periodo presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta
manera se abrió una nueva época política en Colombia conocida como la regeneración la
cual fue impulsada también por el presidente Miguel Antonio Caro en su periodo
presidencial 1894–1898.

En junio de 1893 se inaugura Puerto Colombia, un viaducto de 720 metros de largo, con


una profundidad de 40 a 45 pies y una longitud de 180 metros y 15 metros de ancho. Se
convierte en el principal puerto marítimo de Colombia. En 1923 sería el tercer muelle más
largo del mundo después del de South End y Southport.[14]

[editar] Colombia en el siglo XIX

El café colombiano comienza su crecimiento como primer producto nacional a mediados del siglo
XIX.

Colombia durante el siglo XIX tuvo en realidad un crecimiento poblacional y económico


lento ocasionado por numerosos factores como las numerosas guerras civiles, la carencia de
infraestructuras en un país con un relieve difícil, la herencia de una estructura económica
natural de la colonia y la poca inmigración. Durante la colonia la Nueva Granada dependía
especialmente de las minas, lo que da como resultado que para 1800 Colombia como
colonia tenía un PIB de 27% per cápita, inferior al
de Perú (33%), Brasil (29%), México (40%) y Argentina (82%) para ese mismo año.
[15]
 Hacia finales del siglo su economía sigue rezagada en comparación con esos países, para
dejar el arranque industrial de su economía solo en el siglo XX.[16]

En 1845 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo italiano Agustín


Codazzi para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la Comisión
Corográfica Agustín Codazzi. Durante esa misma década llega la fotografía a Colombia
que se entretiene con el retratismo de las clases altas, aunque hacia finales del siglo surgen
varios artistas que se preocupan por los conflictos sociales y políticos del país. Al mismo
tiempo comienza el desarrollo del periodismo con la fundación de varios medios impresos
que evidencia una proliferación de la imprenta y un buen número de artistas y escritores.
Uno de los medios que subsiste en la actualidad de esa época es el periódico El
Espectador fundado por Fidel Cano el 22 de marzo de 1887 en Medellín.

En literatura el costumbrismo y el romanticismo fueron la nota predominante con escritores


y poetas como José María Cordovez Moure, Jorge Isaacs, Julio Arboleda, Gregorio
Gutiérrez González, Rafael Pombo, Soledad Acosta, Josefa Acevedo de Gómez, Candelario
Obeso, Eustaquio Palacios y José Asunción Silva, entre muchos otros.

Entre 1869 y 1916 Colombia se enfrenta a una epidemia de lepra que puso al país entre los


primeros del mundo con dicha enfermedad y que fomentó la creación de lazaretos en donde
los contagiados eran aislados. Para muchos estudiosos del tema ello fue producto de las
guerras civiles, un gran nivel de pobreza y hambre, bajo nivel de salubridad pública y las
controversias entre medicina, estado e Iglesia. Este factor afectó enormemente la
exportación nacional, porque se llegó a afirmar incluso que Colombia era un "inmenso
lazareto", situación superada sólo en 1916.[17]

Acuarela de la Comisión Corográfica, una representación de una familia antioqueña de 1852. La


migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero a partir de la década de los 40 del siglo
XIX fue el principal evento económico del país en ese siglo.

Hacia finales del siglo se presentó también la única más importante inmigración hacia el
territorio nacional: los árabes. Si bien hay testimonios del ingreso de ciudadanos de países
europeos y americanos, lo cierto es que fue un número insignificante. En cambio los árabes
tendrían una gran influencia económica para el país. Un buen número de jóvenes
procedentes del Líbano y Siria y que llegaban con pasaporte turco por estar dichos
territorios bajo el Imperio Otomano, razón por la cual los colombianos los comenzaron a
llamar "los turcos", comenzaron a entrar durante la década de los 80 para integrarse a la
sociedad colombiana, primero de la Costa Atlántica y durante el siglo siguiente en todo el
país. Se estima que entre 1880 y 1930 ingresaron entre 5.000 y 10.000 inmigrantes.[18]

La industria en Colombia durante el siglo XIX fue prácticamente nula, centrándose


especialmente en el auge del café que comienza en la década de los 50 a partir de la
llamada colonización antioqueña en lo que se conoce hoy como la Región Paisa. Dicho
fenómeno sociológico tendría importantes repercusiones para el desarrollo económico
nacional en el siguiente siglo y fue la más importante migración interna del país en la
época. Además de Antioquia y el Eje Cafetero, las otras regiones que comenzaron a centrar
una actividad económica importante fueron Barranquilla que creó una decadencia del
antiguo puerto colonial de Cartagena de Indias, Cali en detrimento de la que fuera una de
las potencias de la colonia, Popayán y por supuesto Bogotá.[19]
[editar] Siglo XX en Colombia
Artículo principal:  Siglo XX en Colombia

El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la


consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales
acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902);
la Separación de Panamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el
proceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras (1928); el
asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la
Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las
guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las
mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura
Económica.

Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de
educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo
colombiano. Colombia adquiere renombre internacional en el deporte, la música y las artes
en general con figuras como Leo Matiz, Fernando González, Melitón Rodríguez, Porfirio
Barba Jacob, Estanislao Zuleta, Gabriel García Márquez, Fernando Botero, Pedro Nel
Gómez, Débora Arango, deportistas como René Higuita, Martín Emilio Rodríguez, Antonio
Cervantes Reyes, Carlos Valderrama, César Rincón, artistas del espectáculo
como Juanes, Shakira y Carlos Vives.

La población colombiana creció significativamente, aunque se centró especialmente en


la zona andina y en segundo lugar en la Costa Atlántica con una baja densidad en más del
50% del territorio nacional. Las tasas de natalidad fueron altas durante las tres primeras
décadas (42 por mil), pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años
40 desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmente con el inicio del
crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finales del siglo desciende el índice de
fecundidad para entrar en el siglo XXI con un número del 2% anual, el más bajo de la
historia nacional.[20]

También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancial y se aceleró el


crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se
desarrollaron otras producciones agricolas e industriales como la textilería y nacen las más
importantes industrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Hacia la
década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenido especialmente en al área
de Antioquia, pero entra en crisis hacia la década de los 70.[21] Durante la primera mitad del
siglo y aparte de la separación de Panamá, el país pierde parte de su territorio
con Perú y Brasil y se sienta la base de diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.

[editar] Despertar del Siglo XX (1899-1910)


Artículo principal:  Despertar del Siglo XX

La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo XX en el mundo.

El siglo XX fue inaugurado en Colombia con una de sus más sangrientas guerras civiles:
La Guerra de los Mil Días (1898–1902) que significó una nueva derrota para el partido
liberal. Los liberales se enfrentaron al gobierno conservador de Manuel Antonio
Sanclemente a quien acusaban de autoritario, excluyente y poco conciliador. En general fue
también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución de 1886 que derogó el
federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales iniciaron la rebelión
con el asalto a la ciudad de Bucaramanga, lo que causó una pronta reacción del gobierno
que contaba con un ejército mejor preparado y superior. Los liberales sólo contaron con
fuerzas regulares en los departamentos de Santander y Panamá. En general los liberales no
lograron obtener dominio sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los
mismos conservadores, en su afan de poner el orden en el país, se dividieron entre
"Históricos" y "Nacionales". Los primeros derrocaron al presidente Sanclemente y
posesionaron a José Manuel Marroquín. En dicho conflicto intervino también el gobierno
del presidente Cipriano Castro de Venezuela, quien apoyó los grupos liberales de Rafael
Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de la Marina de los Estados Unidos enviados por
el presidente Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción
del Canal de Panamá. El 21 de noviembre de 1902 se firmó el tratado definitivo de paz en
el barco estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un número definitivo de cuántas
personas murieron en esta confrontación armada que por poco se vuelve regional, pero los
historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales.
La construcción del Canal de Panamá representó una de las causas principales para que
los Estados Unidos apoyaran a los separatistas panameños.

Con una Colombia debilitada por la guerra y con varias de las heridas aún
abiertas, Panamá se separó de Colombia el 3 de noviembre de 1903 en medio de varias
causas que incluyen el gobierno conservador de Colombia, las diferencias entre el gobierno
central y los panameños respecto a la construcción de un canal interoceánico
(principalmente frente a la propuesta de los Estados Unidos de que se otorgara la zona del
canal a perpetuidad) y la intervención misma de los EE.UU.

El político panameño José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un


movimiento separatista y quien lideró una junta revolucionaria que después entraría en
negociaciones con los Estados Unidos entre las cuales se contaba la construcción del Canal
Interoceánico. Amador Guerrero viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el plan
conspirativo, mientras jefes liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en
la anterior guerra, apoyaron el movimiento. Colombia acaba de salir de un siglo en el cual
las infraestructuras eran pobres y las provincias estaban lejanas unas de otras. La
conspiración apenas sí llegó como un rumor al centro del país y para ello el Batallón
Tiradores de Barranquilla se movilizó al Istmo para poner orden en el departamento. Bien
pronto y con la ayuda de los Estados Unidos, el contingente del ejército fue neutralizado y
se procedió a la declaración de la separación el 3 de noviembre de 1903 para dar inicio a
la República de Panamá y cuyo primer presidente provisional fue Demetrio H. Brid. La
noticia fue conocida en Bogotá sólo el 6 de noviembre a través del embajador de Colombia
en Quito. El 13 de noviembre los Estados Unidos se apresura a reconocer la independencia
del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo gobierno sobre la construcción del Canal
que fue dado a perpetuidad al país norteamericano, el cual indemnizó a Colombia
en 1921 por la pérdida de Panamá por un monto total de 25 millones de dólares de la época
después de la muerte de Roosvelt.[22]

Presidente Rafael Reyes, el primer impulsor del desarrollo económico de Colombia en el siglo XX.

En 1904 el General Rafael Reyes ganó las elecciones y empezó a introducir una serie de


reformas progresistas que se tomaron con entusiasmo por la población, al punto que se
propuso extender su mandato de seis a diez años. Dicha propuesta fue vista con malos ojos
por muchos dirigentes tanto conservadores como liberales quienes se unieron en su contra y
obligaron a que este abandonara la presidencia en 1909. Sin embargo, Reyes fue el que
abrió el desarrollo del país de cara al nuevo siglo y propició la primera reforma a la
Constitución de 1886 debido a la crisis institucional. La oposición lo llevó a tornarse
autoritario como la orden de confinamientos y destierros, la clausura del Congreso para
reemplazarlo por una Asamblea, la eliminación de la figura del Vicepresidente, hecho este
que fortaleció a sus opositores. Por otra parte, en su ánimo de habilitar el desarrollo del
país, intentó llevar a cabo tratados con los Estados Unidos, pero el resentimiento nacional
por la pérdida de Panamá y el consecuente antiamericanismo de la época, le ganaron
antipatías en tal sentido. Con Reyes se implantó la política de monopolios fiscales al licor,
el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamento estatal para la inversión pública, la
construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se creó
el Banco Central que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Averbury-Holguín que
permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria textil y azucarera, las refinerías,
las fábricas de alimentos, de vidrio y de papel, el cultivo del banano, el café y el algodón y
la promoción de créditos agrarios con fines de exportación. Llevó a cabo una reforma en el
ordenamiento territorial para lo cual dividió al país en 34 departamentos y erigió a Bogotá
como distrito especial. Desarmó a la población civil para establecer el monopolio de las
armas solo del Estado, consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías
y organizó el Ejército Nacional con la profesionalización de las fuerzas armadas a través de
la fundación de escuelas militares.[23] [24]

El 6 de mayo de 1907 es fusilado el poeta, pedagogo y dirigente Manuel Saturio


Valencia en Quibdó, el último colombiano sentenciado a la pena de muerte en el país,
acusado de atentar contra los intereses de la sociedad blanca chocoana.

[editar] La Hegemonía Conservadora (1910-1930)

Artículo principal:  Hegemonía conservadora

Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el


periodo presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años
completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el
conservador Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura del partido "Unión Republicana" con el
apoyo de liberales y conservadores.

En 1914 fue elegido el conservador José Vicente Concha, seguido luego por Marco Fidel


Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez (1926). Esta sucesión de
presidentes conservadores, incluyendo también a Rafael Núñez (1886 y 1892), Manuel
Antonio Sanclemente (1898), José Manuel Marroquín y el mismo Rafael Reyes, fue
denominada luego como la Hegemonía Conservadora, principalmente por los gobiernos
liberales subsiguientes. El término puede no ser del todo correcto ya que el gobierno de
Reyes no fue particularmente partidista y Restrepo gobernó con el apoyo del partido
Liberal. Adicionalmente, a mediados de los años 1920 el partido liberal asumió la mayoría
parlamentaria, conservándola hasta 2002.

El 15 de febrero de 1915 un grupo de trece muchachos de Medellín, entre los que se


cuentan León de Greiff, Fernando González y Ricardo Rendón, con el apoyo de
personalidades como Tomás Carrasquilla y Fidel Cano, dan inicio a Los Panidas, el
primer movimiento literario modernista en Colombia.[25]

You might also like