You are on page 1of 83

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“JESÚS MARÍA SEMPRUM”


DIRECCIÓN SOCIO ACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

INCIDENCIAS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LOS COSTOS


DE PRODUCCIÓN LECHERA

AUTORES:
Br. Eudilianis Portillo
Br. Heli Saúl Fernández

TUTORA:
MSc. Alminda R. Camacho. S.

Santa Bárbara de Zulia, septiembre de 2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESÚS MARÍA SEMPRUM”
DIRECCIÓN SOCIO ACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

INCIDENCIAS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LOS COSTOS


DE PRODUCCIÓN LECHERA
(Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Licenciados
en Administración de Empresas Agropecuarias)

AUTORES:
Br. Eudilianis Portillo
Br. Heli Saúl Fernández

TUTORA:
MSc. Alminda R. Camacho. S.

Santa Bárbara de Zulia, septiembre de 2021

2
ÍNDICE GENERAL

pp.
INDICE GENERAL v
INDICE DE CUADROS vi
INDICE DE GRÁFICOS viii
RESUMEN ix
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULOS 9
I. EL PROBLEMA 9
Planteamiento del Problema 9
Objetivos de la Investigación 12
Objetivo General 12
Objetivos Específicos 12
Justificación de la Investigación 13
Delimitación de la Investigación 14
II. MARCO TEÓRICO 15
Antecedentes de la Investigación 15
Bases Teóricas 19
Sistema de Variables 35
III. MARCO METODOLÓGICO 38
Naturaleza de la investigación 38
Tipo de la investigación 39
Diseño de la investigación 39
Población y Muestra de la investigación 40
Técnica e Instrumento de Recolección de Información 40
Validez del Instrumento 41
Procesamiento de Datos, Información, Interpretación y
41
Análisis de Resultados
IV. PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE 43
RESULTADOS
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 69
ANEXOS 73

3
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Descripción pp.


1 Operacionalización de las Variables 37
Distribución de frecuencias y porcentajes de los ítems
2 relacionados con el proceso de la planificación financiera. 43
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
3 relacionado con el desarrollo de la producción lechera en el 46
Fundo Santa Inés.
4 Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem 47
relacionado con el inventario de activos biológicos.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
5 relacionado con el registro de inventario de activos 48
biológicos.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
6 50
relacionado con los registros de la producción lechera.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
7 51
relacionado a la revelación de sus resultados económicos.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
8 relacionado a la compra de materiales, medicamentos e 52
insumos.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
9 53
relacionado a la cantidad de vacas productoras.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
10 relacionado a los implementos utilizados en la producción 54
lechera.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
11 relacionado a la desinfección de los utensilios e 55
instalaciones.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
12 56
relacionado a la mano de obra.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
13 relacionado al control del tiempo que dedican los 57
trabajadores en el proceso de producción.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
14 58
relacionado al cálculo de la nómina.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
15 59
relacionado a los beneficios laborales.
Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem
16 60
relacionado a los costos indirectos de producción.

4
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Descripción pp.


Representación gráfica de los ítems relacionados con el
1 44
proceso de la planificación financiera.
Representación gráfica del ítem relacionado con el
2 46
desarrollo de la producción lechera en el Fundo Santa Inés.
Representación gráfica de los ítems relacionados con el
3 47
inventario de activos biológicos.
Representación gráfica del ítem relacionado con el registro
4 49
de inventario de activos biológicos.
Representación gráfica del ítem relacionado con los
5 50
registros de la producción lechera.
6 Representación gráfica del ítem relacionado a la a la 51
revelación de sus resultados económicos.
Representación gráfica del ítem relacionado a la compra de
7 52
materiales, medicamentos e insumos.
Representación gráfica del ítem relacionado a los
8 54
implementos utilizados en la producción lechera.
Representación gráfica del ítem relacionado a la
9 55
desinfección de los utensilios e instalaciones.
Representación gráfica del ítem relacionado al control del
10 tiempo que dedican los trabajadores en el proceso de 57
producción.
11 Representación gráfica del ítem relacionado al cálculo de la 58
nómina.
12 Representación gráfica del ítem relacionado a los beneficios 59
laborales.
Representación gráfica del ítem relacionado a los costos
13 60
indirectos de producción.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO
“JESUS MARÍA SEMPRUM”
DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO DE GRADO

INCIDENCIAS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN LOS COSTOS


DE PRODUCCIÓN LECHERA

Autores: Br. Eudilianis Portillo


Br. Heli Saúl Fernández
Tutora: MSc. Alminda Camacho.
AÑO: 2021.

RESUMEN
El desarrollo del presente trabajo, se basó en el análisis las incidencias de la
planificación financiera en los costos de producción lechera del Fundo Santa Inés.
El modelo de análisis utilizado presentó, en primer término, el marco teórico
donde se plantearon los aportes de Van Horne, y Wachowicz entre otros. Este
estudio se desarrolló a través del paradigma cuantitativo, con un diseño de campo
no experimental, en el cual se aplicó un instrumento; dirigido a 4 trabajadores de
la mencionada entidad. Obteniendo como resultado que, solo algunas veces
planifica los fondos requeridos para el desarrollo de su proceso productivo por
ende; no establece sistemas de control que le permitan confrontar los fondos
planificados con los costos de producción incurridos lo que le dificulta disponer de
recursos financieros necesarios para satisfacer su proceso de producción aunado
al hecho de que tampoco tiene diseñado un programa de operaciones. Una vez
analizados los resultados obtenidos, directamente de las partes involucradas, se
reafirma una vez más, que la inadecuada gestión administrativa, imposibilita a la
unidad de producción la toma decisiones financieras oportunas basadas en la
proyección de los fondos requeridos para el desarrollo de su proceso productivo.
Por otra parte como recomendación principal, se le sugirió a la entidad establezca
un programa que oriente cada una de las fases de su proceso productivo.
Asimismo, resulta preciso que se establezcan sistemas de control de estas
operaciones; las cuales deberán ser registradas. Como también debe
implementar un adecuado registro de sus activos biológicos adaptados al valor
razonable que deberían poseer los mismos.

Palabras Claves: planificación financiera, costos de producción lechera

6
INTRODUCCIÓN

La interacción de las variables macroeconómicas que afectan al país tales


como el constante incremento de la tasa inflacionaria y la paridad cambiaria; han
agudizado la devaluación de la moneda nacional aunado a la crisis social producto
de la pandemia, entre otros factores, requieren de las empresas una participación
más activa en el ámbito económico, la cual debe estar orientada hacia el logro de
los objetivos propuestos y la búsqueda de la sostenibilidad de éstas en el tiempo,
ya que el valor de una empresa no puede maximizarse en el largo plazo, a menos
que posea una eficiente gestión; es por ello, que cualquier tipo de organización en
funcionamiento, debe tener claras las líneas estratégicas que enmarcan sus
actividades diarias.
Por consiguiente, la planificación financiera apoya a una organización en
perfilar el rumbo para el logro de sus objetivos, ya que a través de esta se pueden
trazar planes y estrategias que le garanticen la prosecución de sus planes de
acción que le permitan manejar adecuadamente sus recursos financieros con el fin
de evaluar alternativas futuras de inversión y diversificación de sus operaciones,
garantizando su mantenimiento y sostenibilidad en el mercado. Es importante
acotar que cualquiera que sea el tipo de organización, así como, el ámbito o sector
donde se desenvuelva, planificar financieramente le permitirá minimizar los riesgos
asociados al entorno globalizado y dinámico, ya que le permitirá afrontar las
incidencias de los cambios en la economía que puedan afectar a la empresa.
Ante estas afirmaciones, el presente estudio tiene la finalidad de analizar las
incidencias de la planificación financiera en los costos de producción lechera del
Fundo Santa Inés; ubicado en la Carretera Encontrados – San Carlos, sector
Altamira Caño Caimán de la parroquia San Carlos de Zulia del municipio Colón del
estado Zulia. De esta manera, la investigación estará enmarcada en la
metodología de investigación cuantitativa, ya que, se pretende medir las variables
objeto de estudio y luego describirlas en valores numéricos, empleado el análisis

7
estadístico con el fin de dar respuesta a las preguntas de investigación
planteadas.
Por otra parte, la investigación estará centrada en un estudio descriptivo
con un diseño de campo no experimental, por cuanto, la información será
recabada directamente de los cuatro (4) trabajadores del Área Administrativa del
Fundo Santa Inés. A tal efecto, la estructura del presente proyecto de
investigación, se conforma por tres (3) capítulos los cuales se describen a
continuación:
Capítulo I: Abarca la definición de la problemática, la formulación del
problema, los objetivos de la investigación, la justificación de la investigación y la
delimitación de la investigación.
Capítulo II: Representa el marco teórico que sustenta la investigación,
comenzando con la presentación de los antecedentes de la investigación, describe
las bases teóricas, bases legales y culmina con el sistema de variables del
presente trabajo.
Capítulo III: Presenta el marco metodológico de la investigación,
comprendiendo la naturaleza y tipo de la investigación, el diseño de la
investigación, la caracterización de la población y muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de información conjuntamente con la validación de los
mismos y por último las técnicas de análisis y procesamiento de datos.
Capítulo IV: se presentan, interpretan y analizan los resultados obtenidos con
la aplicación del instrumento de recolección de datos.
Capítulo V: describe las conclusiones y recomendaciones sugeridas a la
unidad de análisis objeto de estudio. Finalmente se presentan las referencias y los
anexos.

8
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este primer capítulo se describe la problemática seleccionada como


objeto de estudio de la investigación, explicando de manera detallada cuales son
las causas que la originan y las consecuencias que de ella resultan.
Posteriormente, se plantean las interrogantes que orientan este proceso
investigativo; como también, se enuncian los objetivos que esta investigación
pretende alcanzar. Finalmente, se describe la importancia del abordaje de la
problemática escogida y a su vez se especifica la delimitación de la misma.

Planteamiento del Problema


Venezuela es considerada uno de los países con menos dependencia
lechera, ya que cuenta con estados altamente productivos, entre los que destaca
el Zulia como uno de las entidades con mayor potencia productiva en la rama
agropecuaria. En este sentido la actividad agropecuaria, reúne un conglomerado
de activos vivos, como animales para la ceba y los destinados para la producción
de leche; y otros rubros alimenticios provenientes de diversos cultivos.
En este orden de ideas, el proceso de producción lechera en la región
zuliana se desarrolla basándose en adelantos tecnológicos y al cruzamiento de
razas obteniendo así mejores rasgos genéticos y adaptabilidad a la región para la
obtención de un óptimo rendimiento. En este sentido, la misma se realiza
mediante el proceso manual con la implementación de mano de obra calificada
para ayudar al mejoramiento del proceso productivo, el cual se da a campo
abierto; teniendo en cuenta a su vez que la región zuliana cuenta con todos los
insumos necesarios para ser un importante productor pecuario, tomando en

9
consideración las estrategias administrativas que orientan el tratamiento de los
elementos imputables al costo de producción.
Ahora bien, el reto que se le presentan en la actualidad a las entidades
agropecuarias amerita inexcusablemente una adecuada planificación, y dado que
este proceso implica costos, desembolsos e inversiones, es imperativo realizar
una adecuada planificación de las finanzas de la organización. De acuerdo con
esto, Weston (2006) plantea que la planificación financiera “implica la elaboración
de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias
alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los
recursos que se necesitan para lograr estas proyecciones” (p.89).
Es decir, la planificación financiera se encarga de la eficiente administración
del capital de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y
rentabilidad; además de orientar la estrategia financiera para garantizar la
disponibilidad de fuentes de financiación y proporcionar el debido registro de las
operaciones relacionadas con los costos de producción de la empresa. Es
importante considerar que en el proceso de planificación financiera se debe tomar
en cuenta el ramo en el cual se desenvuelve la empresa y su impacto tanto a nivel
regional, nacional como internacional, para que la misma sea coherente con el
entorno en el cual está inmersa. En este sentido, Ross, S.; Westerfield, R. y B.
Jordan. (1996), afirman:
La planificación financiera establece pautas para el cambio y el
crecimiento de una empresa. En general, se enfoca en la
perspectiva más amplia. Esto quiere decir que se interesa en los
principales elementos de las políticas financieras y de inversión de
una empresa sin examinar los componentes individuales de esas
políticas en forma minuciosa. (p.167).

De acuerdo con lo antes planteado, la planificación financiera le garantiza a


las empresas agropecuarias; técnicas eficientes para la utilización adecuada de
los recursos disponibles, ofreciéndole información oportuna y confiable para el

10
efectivo control de su gestión administrativa haciendo énfasis en los elementos de
los costos que participan en el proceso productivo, lo que le permitirá registrar los
datos necesarios para conocer si se están subestimando o sobrestimando los
costos.
Continuando con la temática, la gestión de los costos de producción es una
técnica de control de gran relevancia en los procesos administrativos, sin embargo
la mayoría de las veces es desatendida o implementada de manera deficiente;
debido a que muchas empresas desconocen cuánto les cuesta desarrollar su
proceso productivo, prestar un servicio o el desarrollo de algún proyecto. En
consecuencia, la capacidad de manejar una unidad de producción con una
correcta gestión de costos permite determinar los compromisos financieros y
manejar eficientemente el efectivo de la empresa. Ante tales afirmaciones,
Mendoza, G. (2012). Expresa que en “Las pequeñas y medianas empresas se
observan costos incongruentes, así como la ausencia o inadecuada
implementación de técnicas de control y gestión de costos”. (p. 5).
Con base en los planteamientos anteriores, el Fundo Santa Inés desarrolla
como actividad económica principal la explotación pecuaria de doble propósito,
entre otras actividades relacionadas a este ramo conexo. En la misma, se
evidenció en visitas guiadas a través de entrevistas informales por parte de los
autores de la presente investigación, que se han estado presentado debilidades en
la gerencia administrativa de la mencionada entidad; relacionadas directamente
con el tratamiento de los costos de producción lechera y su capacidad para
proyectar la rentabilidad económica en un determinado periodo, debido a que, la
gerencia del fundo no dispone de un sistema de planificación financiera que le
permita estimar y reducir los costos de producción incurridos en la ejecución y
aprovechamiento de sus activos biológicos, materiales e insumos.
En consecuencia, se infiere que de no llevar a cabo una adecuada
planificación financiera de los costos de producción lechera; estaría desarrollando

11
un proceso productivo caracterizado por resultados inciertos motivado a los
ineficientes procedimientos de gestión que posiblemente dificultaran la
determinación de los costos de producción lechera. Por ende se presume que, a
su vez se le dificultara el establecimiento del precio de venta de la leche a puerta
de corral y por consiguiente la determinación de la ganancia o utilidad del proceso
de producción.
En este sentido, se hace necesario analizar las incidencias de la planificación
financiera en los costos de producción lechera del Fundo Santa Inés. Por las
razones expresadas anteriormente, se considera conveniente la formulación de las
siguientes interrogantes con la finalidad de desarrollar una investigación que se
oriente adecuadamente para el logro de su principal propósito:
¿Cómo es el proceso de planificación financiera del Fundo Santa Inés?
¿Cuáles son los elementos de los costos de producción lechera del Fundo
Santa Inés?
¿De qué manera incide la planificación financiera en los costos de
producción lechera del Fundo Santa Inés?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar las incidencias de la planificación financiera en los costos de


producción lechera del Fundo Santa Inés.
Objetivos Específicos
Describir el proceso de planificación financiera del Fundo Santa Inés.
Identificar los elementos de los costos de producción lechera del Fundo
Santa Inés.
Determinar las incidencias de la planificación financiera en los costos de
producción lechera del Fundo Santa Inés.

12
Justificación de la Investigación
Para que una empresa tenga éxito y pueda alcanzar los objetivos
propuestos, no solo necesita que la actividad que desarrolla cuente con factores
favorables; sino también deben planificar sus operaciones, coordinar los planes y
estrategias; tomando en consideración las oportunidades y riesgos que puedan
afectar la situación financiera u operacional; puesto que, la planificación es una
herramienta que guía a la entidad en el proceso de toma de decisiones. A tal
efecto, toda empresa debe tomar muy en cuenta este aspecto y dedicar una
buena parte de sus recursos disponibles; con el propósito de plantear diferentes
objetivos a cumplir ya sean estos posibles u óptimos, los mismos que puedan ser
evaluados con posterioridad.
De acuerdo con lo antes expuesto, la investigación se justifica desde una
perspectiva teórica, puesto que propiciara un mayor conocimiento y comprensión
de las incidencias de la planificación financiera en los costos de producción
lechera. De igual forma, la importancia de la investigación radica en que esta tiene
su fundamento en un seguimiento metodológico que permite recopilar la
información necesaria mediante instrumentos de medición. Además, los resultados
permitirán el análisis de las incidencias de la planificación financiera en los costos
de producción lechera del Fundo Santa Inés.
En este sentido, la investigación se justifica desde un enfoque práctico, pues
contribuirá a encontrar explicaciones a situaciones externas que incrementaran el
potencial del autor para solucionar problemas concretos y desarrollar
competencias específicas de un Administrador de Empresas Agropecuarias.
Desde una perspectiva social, el desarrollo del presente estudio resulta
significativo ya que se le aportaran a la unidad de producción objeto de estudio,
información de suma relevancia con respecto a los costos de producción lechera.

13
Delimitación de la Investigación
El presente estudio será desarrollado en el Fundo Santa Inés; ubicado en
la Carretera Encontrados – San Carlos, sector Altamira Caño Caimán de la
parroquia San Carlos de Zulia del municipio Colón del estado Zulia; con la finalidad
de analizar las incidencias de la planificación financiera en los costos de
producción lechera. Dicha investigación se realizará durante el periodo académico
E- 2021.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo describe algunas investigaciones precedentes que


aportan significativos conocimientos tanto teóricos como metodológicos para
analizar las incidencias de la planificación financiera en los costos de producción
lechera del Fundo Santa Inés. Asimismo, plantea la sustentación teórica
concerniente para el desarrollo del objeto de estudio y el sistema de variables
referido al mismo con su respectiva operacionalización. En tal sentido, el marco
teórico según Arias, (2012) “es el producto de la revisión documental–bibliográfica,
y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y
definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”. (p. 106)

Antecedentes de la Investigación

Según Arias, F. (2012), los antecedentes “reflejan los avances y el estado


actual del conocimiento en un área determinada y sirve de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones” (p. 106). A continuación se presentan algunas
investigaciones anteriores que respaldan a la presente en cuanto a
fundamentación teórica y metodológica.
En primera instancia se cita a Carrasquero y Rubio (2018); desarrollaron una
investigación titulada “Aplicaciones de la norma internacional de contabilidad 41 en
la gestión de los costos de producción lechera”. El desarrollo de este trabajo, fue
llevado a cabo en la Agropecuaria Santa María. El modelo de análisis utilizado
presentó, en primer término, el marco teórico donde se plantearon los aportes de
Polimeni, Gonzalo, Norma Internacional de Contabilidad y el Manual del Ganadero
Actual, entre otros. Este estudio se desarrolló a través del paradigma cuantitativo,

15
con un diseño de campo no experimental, en el cual se aplicó un instrumento de
selección múltiple; dirigido a 5 trabajadores de la mencionada entidad.
Las autoras, obtuvieron como resultado que, la unidad objeto de estudio no
aplica los criterios establecidos por la NIC 41 y por lo tanto esto incide en la
gestión de los costos puesto que no facilita la determinación del valor razonable de
los activos biológicos. Una vez analizados los resultados obtenidos, directamente
de las partes involucradas, se reafirma una vez más, la necesidad de la aplicación
de la NIC 41 para la determinación del valor razonable de los activos biológicos
que facilite el cálculo de una utilidad real que posteriormente será reflejada en los
estados financieros, optimizando la gestión de costos de producción con la
capacitación de los responsables de la administración de la unidad objeto de
estudio para la obtención de información financiera fidedigna.
A tal efecto, la investigación antes abordada se relaciona con el trabajo de
grado en curso, puesto que ofrece diversos constructos teóricos concernientes a la
variable costos de producción lechera, objeto de análisis del presente estudio,
favoreciendo así la prosecución metodológica del mismo.
En otro contexto Guanipa. (2017). Desarrolló una investigación titulada:
“Planificación financiera para optimizar la gestión de las empresas de consultoría
de la Ciudad de Valencia, estado Carabobo. Caso: Sociedad Civil YAG
Consulting”. La planificación financiera persigue detallar y describir la táctica
financiera de la empresa, con el fin de realizar previsiones al futuro basadas en los
diferentes estados contables y financieros de la misma. Con el plan financiero lo
que se pretende es plantear unos objetivos a cumplir para ser evaluados con
posterioridad. Al respecto, esta investigación tuvo como propósito formular la
planificación financiera para optimizar la gestión de las empresas de consultoría
de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, específicamente la empresa YAG
Consulting, S.C.; enmarcándose en el diseño de campo, de tipo descriptivo,
dirigida a toda la población que conforma de dicha empresa, es decir, un total de

16
veinte (20) personas y el análisis de los estados financieros actuales y
proyectados de la empresa.
La fundamentación teórica usada para ejecutar el trabajo citado, estuvo
basada en los supuestos de los autores Shim y Siegel (2004), Moreno y Rivas
(2003), entre otros; la cual permitió elaborar un instrumento de 34 afirmaciones
que fue validado por tres (03) expertos en el área de las finanzas y calculada su
confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach cuyo resultado fue de 0,83;
y luego aplicado a los empleados y líderes de la organización. Una vez obtenido
los datos se aplicaron las técnicas de análisis, tabulación y graficación de datos
que permitieron establecer los resultados concretos de la investigación.
Finalmente la autora concluyó que, el proceso de planificación financiera se
lleva a cabo de forma deficiente, ya que no se planifican los resultados financieros
esperados, siendo ésta una gestión reactiva, ya que no se anticipan a los hechos.
En este sentido, se recomendó implantar las estrategias planteadas,
priorizándolas de acuerdo a las necesidades de la empresa, a fin de generar
mejoras orientadas a la optimización de sus procesos internos y que asegure la
mejora de sus servicios.
La investigación descrita fue seleccionada como antecedente porque se
relaciona con el tema objeto de estudio, en cuanto hace referencia a diversos
aspectos teóricos que caracterizan a la planificación financiera como variable
objeto de estudio.
Por otra parte, Marquina y Sánchez. (2015). Desarrollaron una investigación
titulada: “Estructura de costo por litro de leche a puerta de corral de acuerdo a la
nueva Ley Orgánica de Precios Justos” fue realizado en la unidad de producción
Agropecuaria Venezuela ubicada en el Sector Olinda I, Municipio Andrés Bello La
Azulita Estado Mérida, investigación que tuvo por objetivo general evaluar la
estructura de costos por litro de leche a puerta de corral, y sus objetivos
específicos fueron determinar los elementos presentes en la estructura de costo

17
por litro de leche a puerta de corral en la unidad de producción Agropecuaria
Venezuela, conocer las implicaciones a nivel de costo establecida por la nueva
Ley Orgánica De Precios Justos y finalmente Analizar la estructura de costo en la
Agropecuaria Venezuela, respecto a las pautas establecidas en la nueva Ley
Orgánica de Precios Justos.
Los autores que sustentaron la investigación con respecto a las bases
teóricas fueron Leturia (2002), Horngren (2000), Ramírez (2010), Ramírez, García
y Pantoja (2010), entre otros. La naturaleza de la investigación fue cuali-
cuantitativa, a través de un tipo de investigación descriptiva, con un diseño de
campo, la población estuvo conformada por seis (06) sujetos (administrador,
contador, encargado y tres(03) obreros), utilizándose como técnica de recolección
de datos la encuesta como instrumento el cuestionario, contentivo de treinta y tres
(33) preguntas dicotómicas, analizando a través de la aplicación de cuadros
informativos y realización de cálculos de datos, utilizando Microsoft Excel como
herramienta.
Los autores llegaron a la conclusión que, la estructura de costos que
actualmente maneja la Agropecuaria, cumple con lo establecido en la providencia
003-2014, mediante la cual se fijan Criterios Contables Generales para la
determinación de Precios Justos; los mismos se encuentran asociados los
elementos necesarios directa e indirectamente para la producción. Por
consiguiente, este estudio guarda estrecha relación con la investigación realizada,
ya que la actividad ganadera está regulada por la Ley de Precios Justo, siendo
este el órgano rector de las entidades receptoras de la producción del campo, de
manera que es muy difícil determinar por parte de la unidad de producción la
totalidad de los costos que conlleva criar un semoviente hasta el punto óptimo de
producción para determinar el precio de venta del producto en este caso leche
cruda a puerta de corral; dicho de esta manera la unidad de producción está sujeta
al precio ofertado por la receptoría de leche.

18
A tal efecto, el estudio reúne argumentos significativos fundamentados en los
costos de producción lechera; que demuestran seguridad de los datos aportados
que faciliten la toma de decisiones que apunten al crecimiento económico de la
empresa objeto estudio, de allí, que se toma como fuente significativa para los
términos del trabajo de investigación en curso.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen el apoyo inicial de cualquier investigación


dentro del conocimiento del objeto de estudio. Para Arias (2012), las bases
teóricas “implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado” (p.106).

La Planificación Financiera
Van Horne, y Wachowicz. (2002); Explican que la planificación financiera,
“es un conjunto de procedimientos que implican una proyección de diferentes
variables como ventas, costos, gastos u activos tomando como base diferentes
estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, para posteriormente
decidir cómo serán satisfechos los requerimientos financieros pronosticados”.
(p.23)
La gerencia de esta forma establecerá ciertos lineamientos básicos de la
política financiera de la empresa, como la inversión que necesitara en nuevos
activos, el grado de apalancamiento financiero, la cantidad de efectivo que será
necesaria y la liquidez y capital de trabajo requerido. Así las decisiones que tome
una empresa en estas cuatro áreas afectaran en forma directa su rentabilidad
futura y en consecuencia su valor.

19
Características de la Planificación Financiera
Según, Van Horne, y Wachowicz. (2002). La planificación financiera esta
cimentada en la recolección y el procesamiento de información externa e interna
que contribuye al costeo, la elaboración de flujos de fondos y la preparación de
estados financieros proyectados. La misma se caracteriza por los siguientes
aspectos:
1. Es una parte integrante de la planificación global de la empresa.
 Todos los departamentos elaboran sus planes.

 Todos confluyen en finanzas.

2. Elaborada por los máximos responsables del Departamento Financiero.

3. No es una acción, sino un proceso continuo.

 Debe pasar de la planeación a la implementación, y luego al control. A


medida que se dispone de nueva información, se debe regresar a la
planeación.

4. No pretende anular o minimizar riesgos, sino elegir los que se quieran asumir.

 Es un proceso de decidir que riesgos tomar y cuales son innecesarios, o no


merece la pena asumir.

5. No es una previsión, sino análisis de los imprevistos y búsqueda de soluciones.


(p. 23)

Tipos de Planificación Financiera


Tradicionalmente Van Horne, y Wachowicz. (2002) opinan que se han
distinguido tres tipos: planificación estratégica (o a largo plazo), planificación de
gestión (o anual) y planificación operativa (o a muy corto plazo).
a. La planificación estratégica está encuadrada en el largo plazo. La estrategia se
concreta, principalmente, en la formulación de políticas específicas de las

20
diferentes áreas funcionales (investigación y desarrollo, producción, marketing,
finanzas, etc.) que permiten alcanzar los objetivos de la empresa.

b. La planificación de gestión o anual está orientada al corto plazo (plazo inferior al


año) e intenta asegurar que la empresa en su conjunto y en particular cada uno de
los diferentes departamentos logren sus objetivos con eficacia y eficiencia.
c. La panificación operativa está orientada a muy corto plazo e intenta asegurar
que las tareas específicas que se deben realizar en cada puesto de trabajo sean
realizadas con eficacia y eficiencia.
En cada uno de los tres tipos de planificación según los autores citados, la
cuantificación en términos monetarios (planificación financiera) de los diferentes
aspectos que comprende, puede jugar un papel importante en facilitar el proceso
directivo. La planificación estratégica puede plasmarse en la planificación
financiera a largo plazo que refleja la cuantificación monetaria de los objetivos,
recursos de la empresa y la influencia del entorno.
En este sentido, los citados autores concuerdan en que, la planificación de
gestión puede concretarse en el conjunto de presupuestos. Aquellos puede
comprender el presupuesto económico (de ingresos y gastos) y financiero (de
inversiones) para cada centro de responsabilidad, el estado de ganancias y
pérdidas, el presupuesto de tesorería y el balance general provisional. Por otra
parte, la planificación operativa puede plasmarse, por ejemplo, en el presupuesto
diario y semanal de tesorería. (p. 24)

Proceso de la Planificación Financiera


Van Horne, y Wachowicz. (2002), exponen que el proceso de la
planificación financiera se desarrolla a través de las siguientes etapas:
a) Determinar los recursos financieros necesarios para satisfacer el programa de
operación de la empresa;

21
b) Pronosticar qué tanto de los recursos necesarios pueden satisfacer la
generación interna de fondos y qué tanto debe obtenerse en el exterior;
c) Determinar el mejor medio de obtener los fondos requeridos;
d) Establecer y mantener sistemas de control respecto a la asignación y uso de los
fondos;
e) Formular programas para proporcionar las relaciones más efectivas de costo
volumen utilidad; y
f) Analizar los resultados financieros de todas las operaciones, darlos a conocer y
hacer las recomendaciones concernientes a las futuras operaciones. (p.27)

Costos
Hansen y Mowen (2003) señalan que costo “es el efectivo o equivalente de
efectivo que se sacrifica para obtener bienes y servicios que se espera que
aporten un beneficio actual o futuro para la organización”. (p. 35)

Contabilidad de costos.
Ramírez, D. (2008) expone que la contabilidad de costos consiste en el
registro y control de las operaciones fabriles, y tiene como objetivo determinar el
costo unitario de producción, que es la base para fijar precio de venta. (p. 3)
Clasificación del Costo.
Según Ramírez, D. (2008). Los costos pueden clasificarse de acuerdo con el
enfoque que se les dé:
De acuerdo con su comportamiento:
1. Costos Variables: Son los que cambian o fluctúan en relación directa con
una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a
producción o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función
de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.

22
2. Costos Fijos: Son los que permanecen constantes durante un período
determinado, sin importar si cambia el volumen; por ejemplo, los sueldos,
la depreciación en línea recta, alquiler del edificio, entre otros.
De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o
producto:
1. Costos Directos: Son los que identifican plenamente con una actividad,
departamento o producto. En este concepto se cuenta el sueldo
correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo
directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo
para el producto, entre otros.
2. Costos Indirectos: Es el que no se puede identificar con una actividad
determinada. Por ejemplo: la depreciación de la maquinaria o el sueldo del
director de producción respecto al producto.
De acuerdo con la función en la que se incurren:
Costos de Producción: Son los que se generan en el proceso de transformar
la materia prima en productos terminados. Ahora bien, los costos de producción;
según Polimeni et al. (1994), consideran que:
Es la recolección organizada de datos de costo mediante un
conjunto de procedimientos o sistemas. La clasificación de costos es la
agrupación de todos los costos de producción en varias categorías con
el fin de satisfacer las necesidades de la administración. (p. 40)

Elementos de los costos de producción


Para Gonzalo, V. (2006) los elementos del costo de un producto se
encuentran conformados por: Materiales directos, la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación. Estos elementos se clasifican de la siguiente
manera:

23
Materiales: Según Gonzalo, V. (2006); son los principales recursos que se
usan en la producción; estos se transforman en bienes terminados con la adición
de la mano de obra y los costos indirectos de fabricación. El costo de los
materiales se dividen en:
1. Materiales directos: son todos aquellos que pueden identificarse con
facilidad o que están directamente relacionados con la fabricación del
producto.
2. Materiales indirectos: son los demás materiales o suministros involucrados
en la producción de un artículo que no se clasifican como materiales
directos. Ej. el pegamento que se emplea en la fabricación de muebles.
Los materiales indirectos son considerados como costos indirectos de
fabricación. (p. 23)
3. Por otra parte, Polimeniet al (1994). Consideran que, “Los materiales o
suministros son los elementos básicos que se transforman en productos
terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos
de fabricación en el proceso de producción, los costos de los materiales
pueden ser directos e indirectos. (p. 41)
Mano de obra: En referencia al costo de la mano de obra Polimeniet al
(1994) establecen: “La mano de obra es el esfuerzo físico o mental que se emplea
en la elaboración de un producto. El costo de la mano de obra es el precio que se
paga por emplear los recursos humanos. La compensación que se paga a los
empleados que trabajan en las actividades relacionadas con la producción
representa el costo de la mano de obra de fabricación. La mano de obra directa es
la que se involucra de manera directa en la producción de un artículo terminado,
que fácilmente puede asociarse al producto y que representa un costo de mano de
obra importante en la producción de dicho artículo. (p. 42)
1. Mano de obra directa: De acuerdo con Gonzalo, V. (2006) es aquella
involucrada directamente en la fabricación de un producto que puede

24
asociarse con facilidad y que representa un importante costo de mano de
obra en la elaboración del producto, se mide en términos monetarios. La
mano de obra directa se carga directamente a trabajos en proceso,
mientras que la mano de obra indirecta se convierte en parte de la carga
fabril o costos indirectos de fabricación. (p. 23)
2. Mano de obra indirecta: según Polimeniet al (1994), es:
El trabajo de fabricación que no se asigna directamente a un
producto; además, no se considera relevante determinar el costo de la
mano de obra indirecta con relación a la producción. Entre los
trabajadores cuyos servicios están indirectamente relacionados con la
producción se incluyen los diseñadores de productos, los supervisores
de trabajo y los inspectores del producto. La mano de obra indirecta
hace parte del costo indirecto de fabricación. El principal costo de la
mano de obra son los jornales que se pagan a los trabajadores de
producción. (p. 42)
El mismo autor expone que, los jornales son los pagos que se hacen sobre
una base de horas, días o piezas trabajadas. Los sueldos son pagos fijos hechos
regularmente por servicios gerenciales o de oficina. En la práctica, sin embargo,
los términos “jornales” y “sueldos” con frecuencia se usan indistintamente, de
manera incorrecta. Los costos totales de mano de obra han crecido con rapidez en
los últimos años, en particular en áreas como pago de vacaciones y días festivos,
pensiones, hospitalización, seguro de vida y otros costos de beneficios
extraordinarios. En algunos casos, estos costos suplementarios representan casi
el 30% de las ganancias regulares”. (p. 43)
La contabilización de la mano de obra según Polimeniet al (1994);
“Comprende tres actividades: control de tiempo, cálculo de la nómina total y
asignación de los costos de la nómina”.

25
1. Control de Tiempo: Dos documentos fuente comúnmente utilizados en el
control de tiempo son la tarjeta de tiempo y la boleta de trabajo. Una
tarjeta de tiempo (tarjeta reloj) la inserta el empleado varias veces cada
día: al llegar, al salir a almorzar, al tomar un descanso y cuanto termina su
jornada de trabajo. Las boletas de trabajo las preparan diariamente los
empleados para cada orden. Las boletas de trabajo indican el número de
horas trabajadas, una descripción del trabajo realizado y la tasa salarial
del empleado (insertada por el departamento de nómina). (p. 43).
2. Cálculo de la Nómina Total: La principal función del departamento de
nómina es calcular la nómina total, incluidas la cantidad bruta ganada y la
cantidad neta por pagar a los empleados después de las deducciones
(retención de impuestos federales y estatales, impuestos de seguridad
social, entre otros.). El departamento de nómina distribuye la nómina y
lleva registros de los ingresos de los empleados, tasa salarial y
clasificación de empleo. (p. 43).
3. Asignación de los costos de la nómina: Con las tarjetas de tiempo y las
boletas de trabajo como guía, el departamento de contabilidad de costos
debe asignar los costos totales de la nómina (incluidos la parte de
impuestos y los costos por beneficios extraordinarios del empleador) a
órdenes de trabajo individuales, departamentos o productos. Algunas
compañías hacen que el departamento de nómina prepare la asignación y
la envíe al departamento de contabilidad de costos, donde se preparan los
asientos apropiados del libro diario. El costo total de la nómina para
cualquier período debe ser igual a la suma de los costos de la mano de
obra asignados a las órdenes de trabajo individuales, departamento o
productos”. Asimismo, se debe considerar como costos de la mano de
obra todo lo relacionado con vacaciones, aguinaldos, seguro social, Ley
de política habitacional, seguro de paro forzoso, prestaciones sociales y
aporte INCE. (p. 43)

26
Costos indirectos de fabricación: Gonzalo, V. (2006); explica que, este
agrupa a todos los materiales indirectos, manos de obra indirectas y todos
aquellos desembolsos que no se pueden identificar directamente en el proceso de
manufactura pero que son necesarios para poder obtener un producto final. (p.
24). Según Hongren, Ch. et al (2002). Los definen como: “Todos los costos de
producción que se consideran como parte del objeto de costos (digamos, unidades
terminadas o en proceso) pero que no puede realizarse su seguimiento a ese
objeto de costo en forma económicamente factible”. (p. 51)
También se denominan como costos indirectos de manufactura, carga fabril
y gastos de fabricación, que incluyen todos los costos de producción distintos de
los materiales directos y de la mano de obra directa. Este grupo de costos se
utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los
demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente
en los productos específicos.
Todos aquellos costos de producción que no pueden ser clasificados como
materiales directos o mano de obra directa se agrupan en una categoría llamada
costos indirectos de fabricación o gastos indirectos de fabricación. Los costos
indirectos de fabricación según Hongren, Ch. et al (2002), son aquellos que están
relacionados con el objeto de costos, pero que no pueden rastrearse de forma
económicamente factible (p. 52).
De acuerdo a Gayle, L. (1999), los costos indirectos constituyen el tercer
elemento de los costos de manufactura, son todos los costos de manufactura
excepto los materiales directos y mano de obra directa. Según el autor, los costos
indirectos de manufactura abarcan conceptos como materiales indirectos, mano
de obra indirecta, mantenimiento y reparación necesaria del equipo de producción,
así como energía eléctrica, impuestos prediales, depreciación y el seguro de las
instalaciones. (p. 31)

27
En la misma forma, García, J. (2001) define los cargos indirectos como el
conjunto de costos fabriles que intervienen en la transformación de los productos y
que no se identifican ni cuantifican plenamente con la elaboración de partidas
específicas de productos, procesos productivos o centros de costos determinados.
De acuerdo al autor, los cargos indirectos representan el tercer elemento del costo
de producción y pueden referirse a los siguientes conceptos:
1. Materia prima indirecta (MPI): Son todos los materiales sujetos a
transformación que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con
los productos terminados.
2. Mano de obra indirecta (MOI): son los salarios, prestaciones y
obligaciones correspondientes a todos los trabajadores y empleados de la
fábrica, cuya actividad no se puede identificar o cuantificar plenamente
con los productos terminados.
3. Erogaciones fabriles: Son todos aquellos costos que se refieren a diversos
servicios, correspondientes a la planta fabril.
4. Depreciaciones: Se refiere a la baja de valor de los activos fijos fabriles,
ocasionada por el uso, transcurso del tiempo u obsolescencia.
5. Amortizaciones: Mecanismo para recuperar con aplicaciones periódicas
las erogaciones efectuadas por concepto de gastos de instalación y
adaptación de la planta fabril, de acuerdo con la vida útil esperada. (p. 48).
Por otra parte, Polimeni, R. et al (1994) coinciden al explicar que los costos
indirectos de fabricación se dividen en tres categorías con base en su
comportamiento con respecto a la producción, a saber:
1. Costos indirectos de fabricación variables: el total de los costos indirectos
de fabricación variables cambia en proporción directa al nivel de
producción, es decir, mientras mayor sea el conjunto de unidades
producidas mayor será el total de costos indirectos de fabricación. Los

28
materiales indirectos y la mano de obra indirecta son ejemplos de
categoría.
2. Costos indirectos de fabricación fijos: el total de costos indirectos de
fabricación fijos permanecen constante independientemente de los
cambios en los niveles de producción. Los impuestos, la depreciación y el
arriendo son ejemplos de esta categoría.
3. Costos indirectos de fabricación mixtos: estos costos no son totalmente
fijos ni variables en su naturaleza, pero tienen características de ambos.
Por ejemplo, servicio telefónico, el sueldo de supervisores e inspectores.
(p. 47)

Control lechero
De acuerdo a la obra titulada Volvamos al Campo en su Tomo 1 “Manual del
Ganadero Actual” (2004), todo ganadero productor de leche debe llevar registro de
su hato y el control de cada una de sus vacas en producción, permitiendo este
seleccionar vacas, conocer la producción de cada una, así como también conocer
la cantidad de alimento que necesita el animal.
La selección de las vaca es absolutamente necesaria, pues es
antieconómico mantener vacas de poca producción, las cuales consumen la
misma o más ración que las buenas, al mismo tiempo pisotean mucho pasto en el
potrero, dan trabajo a los obreros, valen menos que las otras y hacen bajar el
promedio de producción del hato. Es por ello que se aconseja el control lechero
quincenal que permite conocer permanentemente, con buena aproximación, la
producción de cada vaca.
Las producciones así medidas se anota sobre el registro de producción del
establo. Las cantidades producidas por lactancia, así como duración exacta de
esta, serán puestas sobre la hoja individual de cada animal.

29
Un método fácil de calcular a partir de los datos del control o quincenal, la
producción total de la lactancia, si el control se hace un día fijo de la semana (los
martes, por ejemplo), es multiplicar el peso de leche de los dos controles (mañana
y tarde) por 7 días que trae la semana. Si el control se hace cada dos semanas se
multiplica por 14 días. (p. 276)

Los registros del negocio lechero


Del mismo modo el “Manual del Ganadero Actual” (2004) expresa que operar
un hato de ganado lechero sin mantener registros, es como un reloj sin manecillas.
Se ve la actividad pero no se pueden observar los resultados. Los registros
proporcionan información para mostrar los puntos fuertes y débiles en la empresa
lechera. Por supuestos, los registros tienen verdadero valor solo si se les estudia y
analiza después que han sido resumidos. (p. 248)
Muchos lecheros no guardan registro en lo absoluto. Se atiene a su memoria
para las partidas de ingresos o gastos. Esto no es satisfactorio. ¿Cuántos
productores de leche recuerdan la cantidad que obtuvieron por su leche, o por sus
becerros y vacas que vendieron durante el año? Es muy probable que se olviden
las cantidades de los gastos. ¿Cuántos lecheros logran recordar lo que gastaron
por alimento, reparación de máquinas, mano de obra, seguros, suministros y otras
partidas de gasto? Quizás aún más importante ¿Cómo sabrá un lechero, cuales
son las vacas que le proporcionan ganancias debido a su alta producción y cuáles
son las que le hacen perder dinero durante el año? Los registros ahorraran todas
estas dificultades, de adivinar, en el negocio. Actividades sugeridas que incluyen
prácticas aprobadas:
1. Determinación del tipo de registro por llevar.
2. Toma de inventarios.
3. Determinación de los costos.
4. Determinación de los ingresos.

30
5. Selección de las formas que se requieren.
6. Llevar un registro de la producción de leche y de grasa butírica.
La clase de registros por llevar
La clase de registro que se van a llevar dependen de la información que se
desee conservar del negocio, por tal razón, ninguna forma de registro servirá con
el mismo propósito para todas las personas.
Es de primordial importancia que los registros sean sencillos, y que sirvan a
su propósito. Un lechero no necesita saber los principios de contabilidad para
mantener un juego útil de registros lecheros. Sin embargo, debe saber cómo
interpretar los registros cuando están completos y resumidos al final del año. (p.
248)
El inventario: un inventario es una lista personalizada de artículos con su
valor estimado.
Un inventario de un negocio lechero (de producción de leche) incluye:
1. Una lista del ganado: vacas, terneras, becerros y otros.
2. Alimento para el ganado en existencia.
3. Abastecimientos.
4. Otros artículos que se usan en el negocio lechero.
Dicho inventario debe ser levantado a principio de año, y nuevamente al final
de año. Los animales productores y reproductores son, naturalmente, la parte más
importante de este inventario. Incluye la mayor parte del efectivo y firma la base de
la producción de la leche y del ganado joven.
Los alimentos, tanto los forrajes como los concentrados, que se tienen en
existencia a principios del año o al final del año, el abastecimiento y otras partidas,
deben enumerarse en las hojas del inventario. Si alguna de estas partidas, tales
como los alimentos se enumeran al principio del año, y solo se usa una parte para
el negocio de la leche, entonces debe hacerse ciertos ajustes durante el año para

31
que solamente quede la cantidad realmente usada en la producción lechera del
inventario del principio del año. (p. 249)
De la misma manera mantener un registro digno, razonable y de confianza
para cada vaca, puede arrojar información a modo de saber cuáles producen
dinero y cuales son una carga. Puede estar ordeñando algunas vacas “solo por
amor al arte”, ya que en realidad le puede costar dinero mantenerlas en el hato.
No se pueden obtener ganancias en el negocio de la producción de la leche
manteniendo vacas que no pagan su comida. Los buenos registros de la
producción de vacas individualmente dirán cuales se deben vender. (p. 250)
Determinación de los costos: alimentos producidos o comprados durante el
año.
Todos los alimentos cultivados durante el año, o las cantidades compradas
durante el año y usadas en el negocio de la leche, debe ser cargada a dicha
producción como gastos. Esto incluye partidas tales como grano, heno, ensilaje y
otros alimentos. Las cantidades compradas pueden cargarse al de compra. Los
artículos en la granja se cargan ya sea por el precio que obtendrían en caso de ser
vendidos o por el valor que se hubiera pagado por ellos si se les hubiera
comprado. En el caso de algunos artículos, debe estimarse su valor. (p. 249)
Ganado comprado durante el año: cuando se agregan animales al hato
lechero deben cargarse como gastos del hato, con su costo verdadero. Por
supuesto, si el hato lechero se conserva separado del de los becerros y las
terneras lecheras, entonces se cargan a la empresa lechera con su valor cuando
son inventariadas en el hato productor. (p. 249)
Costos de las pasturas: si los pastizales para el hato lechero se rentan, la
cantidad pagada por este concepto puede cargarse a la producción de la leche. Si
el lechero es propietario del pastizal, entonces deberá calcular el valor del mismo.
Puede hacer un cálculo bastante exacto determinando el costo de las cercas, de
los fertilizantes, y de los impuestos que paga por el terreno usado como pastizal.

32
Si el pastizal es usado por el ganado lechero, entonces el cargo al hato debe
hacerse sobre bases razonables. (p. 249)
Costo de los edificios y equipo: si la totalidad del establo se usa para el
ganado lechero, entonces es realmente fácil realizar un cargo apropiado. El interés
sobre la inversión, reparaciones, seguros contra incendios deben considerarse,
tales como la depreciación del establo, y otros costos relacionados, así como el
equipo del mismo. El equipo varia en las diferentes granjas, pero a continuación se
mencionan los más comunes: la maquina ordeñadora (cuando el ordeño se realiza
mediante maniobra mecánica), conductores de alimento, rociadores de estiércol, y
otros equipos como camionetas y tractores usados en relación con la producción
de leche. (p. 250)
Costo de la mano de obra: tanto el trabajo del hombre como el trabajo del
caballo (o los costos del tractor) usados en la producción de leche forman un costo
que deben ser cargados a esta producción. Por supuesto, si se cultivan los
alimentos en la granja estos ya han sido cargados a la producción, no se efectuará
ningún cargo por concepto de trabajo del caballo (o por los costos del tractor), por
el trabajo efectuado en el campo al producir los alimentos. El único costo por
cargar seria el transporte del estiércol y otros acarreos dentro de la granja. (p. 250)
Otros costos: varios costos, tales como los gastos en veterinario, cuotas por
registro de animal, gasto de transporte y otros costos por venta de leche, u otros
productos lecheros y ganado, son costos relacionados con la producción de leche
y deben cargar a ella.
Resumiendo, todos los gastos de operaciones de la empresa lechera deben
cargarse a esta y todos los ingresos por este concepto deben abonarse a ella
también. (p. 250)

33
Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Este instrumento legal publicado en Gaceta Oficial Nº 36.860 de 1.999, establece


las directrices básicas que permitirán la administración de los recursos que posee
la nación y que coadyuvarán al desarrollo integral de la población. En tal sentido,
para efectos de la presente investigación los artículos relacionados son:

Artículo 112: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad


económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,
sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

A través de este artículo se pone de manifiesto en la carta magna que


existe una libertad para la ejecución de cualquier actividad económica lícita y que
el estado garantizará la libertad de las actividades comerciales siempre y cuando
se satisfagan las necesidades de los consumidores.

Ley de Precios Justos (2014)


Objeto Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto asegurar el desarrollo
armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional, a
través de la determinación de precios justos de bienes y servicios, mediante el
análisis de las estructuras de costos, la fijación del porcentaje máximo de

34
ganancia y la fiscalización efectiva de la actividad económica y comercial, a fin de
proteger los ingresos de todas las ciudadanas y ciudadanos, y muy especialmente
el salario de las trabajadoras y los trabajadores; el acceso de las personas a los
bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades; establecer los ilícitos
administrativos, sus procedimientos y sanciones, los delitos económicos, su
penalización y el resarcimiento de los daños sufridos, para la consolidación del
orden económico socialista productivo.
Sujetos de Aplicación Artículo 2. Quedan sujetos a la aplicación de la
presente Ley, las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado,
nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades económicas en el territorio
de la República Bolivariana de Venezuela, incluidas las que se realizan a través de
medios electrónicos. Se exceptúan aquellas que por la naturaleza propia de la
actividad que ejerzan se rijan por normativa legal especial.
Margen Máximo de Ganancia Artículo 32. El margen máximo de ganancia
será establecido anualmente, atendiendo criterios científico, por la SUNDDE,
tomando en consideración las recomendaciones emanadas de los Ministerios del
Poder Popular con competencia en las materias de Comercio, Industrias y
Finanzas. En ningún caso, el margen de ganancia de cada actor de la cadena de
comercialización excederá de treinta (30) puntos porcentuales de la estructura de
costos del bien o servicio. La SUNDDE podrá determinar márgenes máximos de
ganancia por sector, rubro, espacio geográfico, canal de comercialización,
actividad económica o cualquier otro concepto que considere, sin que estos
superen los máximos establecidos en el presente artículo.

Sistema de Variables
Según, Arias. (2012). Una variable es una característica o cualidad; magnitud
o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación. (p. 57).

35
Variable Independiente
De igual forma, Arias. (2012) señala que, “las variables independientes son
las causas que generan y explican los cambios de una variable dependiente”. (p.
59). De acuerdo a los objetivos de esta investigación; la variable independiente
corresponde a las incidencias de la planificación financiera.

Variable Dependiente
Definida por Arias. (2012) “como aquellas que se modifican por acción de la
variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias que se miden y
que dan origen a los resultados de la investigación”. (p. 59). Por consiguiente, la
variable dependiente de este estudio se encuentra representada por los costos de
producción lechera del Fundo Santa Inés.
De acuerdo a lo antes planteado, la presente investigación, tiene como
propósito principal analizar las incidencias de la planificación financiera en los
costos de producción lechera del Fundo Santa Inés. En dicha investigación se
abordaran dos (2) dimensiones que consisten en: el proceso de la planificación
financiera y los elementos de los costos de producción lechera.

36
Cuadro 1.- Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Analizar las incidencias de la planificación financiera en los
costos de producción lechera del Fundo Santa Inés.

Variables Dimensiones Sub- Indicadores


Dimensiones
Incidencias 1.- Recursos financieros
de la 2.- Fondos requeridos
planificación Proceso Etapas 3.- Sistemas de control
financiera 4.- Formular programas
5.- Analizar los resultados financieros
1.-Materiales:
Costos de -Materiales directos
producción -Materiales indirectos
lechera 2.-Mano de obra:
-Mano de obra directa
Elementos de los costos incurridos en
-Mano de obra indirecta
la producción lechera
-Contabilización de la mano de obra:
a) Control de tiempo
b) Cálculo de la nómina total
c) Asignación de los costos de la nómina
3.-Costos indirectos de fabricación

37
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo, definido por Arias (2012) como “La metodología del
proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos
que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el
estudio para responder al problema planteado” (p.110). A tal efecto, en él se
explican los pasos metodológicos a seguir para el análisis de las incidencias de la
planificación financiera en los costos de producción lechera del Fundo Santa Inés..
De igual forma, se explica el paradigma dentro del cual se presenta la
investigación, se describe la población y muestra de estudio; y finalmente se
plantea el instrumento de recolección de datos que será utilizado y la técnica de
análisis para el mismo.

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cuantitativo ya que


según Hernández, Fernández y Baptista (2010), exponen que:
El proceso cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa
precede de la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos, el
orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir
algunas fases. Parte de una idea, que va acotándose y una vez
delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se
revisan la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica. (p. 4)

De acuerdo con lo antes planteado, se comprende al enfoque cuantitativo


como un paradigma que se aplica a través de unos pasos para el logro de un
producto final. Es por ello, que esta investigación parte de una primera etapa en la

38
que se focalizara la problemática para que finalmente se concluya con el análisis
de las incidencias de la planificación financiera en los costos de producción
lechera del Fundo Santa Inés.

Tipo de Investigación

El presente proyecto de investigación se enmarca dentro de las


investigaciones descriptivas, las cuales según Arias, (2012); explica que:
Consisten en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermediario en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p. 24).

Por tanto el estudio busca describir el proceso de planificación financiera en


el Fundo Santa Inés..

Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación constituye el plan general de los investigadores
para obtener respuestas a sus interrogantes, desglosando las estrategias básicas
a emplear para generar la información fidedigna que requiere. A tal efecto, la
investigación se ubicara dentro de un diseño de campo no experimental. Por
consiguiente, Arias (2012), define a:
La investigación de campo como aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31)

Por otra parte, Hernández et al (2010), explica que el diseño no experimental


son: “estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en
los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después

39
analizarlos”. (p. 149). Es decir, en el desarrollo de esta investigación no se
manipularan o modificaran la información obtenida bajo ningún concepto.

Población y Muestra de la Investigación


Este trabajo de investigación cuenta con una población representada por
cuatro (4) trabajadores del Área Administrativa del Fundo Santa Inés. La cual es
una población finita que según Arias. (2012), “es una agrupación en la que se
conoce la cantidad de unidades que la integran. Además, existe un registro
documental de dichas unidades.” (p. 82). A tal efecto, el autor considera que la
muestra estará representada por los sujetos antes descritos, es decir por la
totalidad de la población debido a que es una cantidad de personas manejable y
accesible para la obtención de información necesaria para el desarrollo del
presente estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


En función de los objetivos definidos en la presente investigación, la cual
pretende analizar las incidencias de la planificación financiera en los costos de
producción lechera del Fundo Santa Inés. Se emplearan una serie de técnicas e
instrumentos de recolección de información, orientadas a alcanzar de manera
esencial los fines propuestos.
A tal efecto, Arias (2012), explica que “se entenderá por técnica, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información”. (p. 67).
Asimismo, este autor define: “Un instrumento de recolección de datos es un
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información”. (p. 68)
En tal sentido, las técnicas de recolección de datos son las diversas maneras
de obtener la información requerida para llevar a cabo la investigación; y los
instrumentos son los medios materiales previstos para registrarla. Por lo tanto, la

40
técnica e instrumento que se utilizaran en esta investigación para la recolección de
información serán los siguientes:

La Encuesta
Arias (2012), la define como “una técnica que pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismos, o en relación
con un tema en particular”. (p. 72). Con la finalidad de obtener mayor información
para el desarrollo de este proyecto de investigación, será aplicada una encuesta a
los cuatro (4) trabajadores del Área Administrativa del Fundo Santa Inés; utilizando
como instrumento un cuestionario estructurado de preguntas y respuestas
múltiples que de acuerdo con Palella y Martins (2006), “se emplean cuando las
opciones de respuestas son superiores a dos” (p.148).

Validez de los Instrumentos


En la presente investigación la validez de los instrumentos, se hará por
medio de la técnica de juicio de expertos, con el objeto de evaluar la relación entre
la variable, dimensiones y sus respectivos indicadores. Para llevar a cabo este
proceso, se seleccionaran tres (03) expertos, a los que se les entregara el
instrumento. Según, Arias (2012), “la validez del cuestionario significa que las
preguntas o ítems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la
investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que se pretende
conocer o medir.” (p.79).

Técnicas para el Análisis y Presentación de los Datos


Para, Arias (2012). “En este punto se describen las distintas operaciones a
las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro,
tabulación y codificación si fuere el caso.” (p. 111) Una vez recopilados los datos,
la información será presentada a través del programa Microsoft Excel por medio
de cuadros estadísticos y gráficos de barra; se interpretaran, analizaran y

41
confrontaran con los constructos teóricos planteados el Capítulo II de este
proyecto de investigación, destacando los puntos coincidentes y contradictorios
con las teorías expuestas.

42
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se procede a realizar la presentación, interpretación y


análisis de los datos que se obtuvieron de la aplicación del instrumento de
recolección de información para la indagación de campo, apoyada en lo
establecido por Arias, F. (2012). En razón de lo expuesto y luego de la tabulación
de los datos se presenta en primer término lo obtenido de los cuatro (04)
trabajadores Área Administrativa del Fundo Santa Inés, en tablas de frecuencia y
porcentajes; representados en gráficos de barra; de acuerdo a la variable de
estudio, dimensiones e indicadores.

Cuadro 2: Distribución de frecuencias y porcentajes de los ítems relacionados con


el proceso de la planificación financiera.
Variable: Incidencias de la planificación financiera
Dimensión: Proceso de la planificación financiera
Respuestas
INDICADOR Nº Ítems Siempre A.V Nunca
Total %
F % F % F %
¿El Fundo Santa Inés, posee información fidedigna
financieros

1 0 0 2 50 2 50 4 100
Recursos

de los recursos financieros con los que cuenta?


¿La unidad de producción dispone de los recursos
2 financieros necesarios para satisfacer su programa 1 25 3 75 0 0 4 100
de operación?
¿El Fundo Santa Inés, planifica los fondos
requeridos

3 requeridos para el desarrollo de su proceso 0 0 2 50 2 50 4 100


Fondos

productivo?
¿Las decisiones financieras del Fundo Santa Inés
4 se basan en la proyección de los fondos requeridos 0 0 2 50 2 50 4 100
para el desarrollo de su proceso productivo?
¿El Fundo Santa Inés, establece sistemas de
Sistemas de control

control respecto a la asignación y uso de los fondos


5 0 0 2 50 2 50 4 100
planificados para el desarrollo de su proceso
productivo?
¿El Fundo Santa Inés, establece sistemas de
control que le permitan confrontar los fondos
6 0 0 3 75 1 25 4 100
planificados con los costos de producción lechera
derivados de la ejecución de sus operaciones?
¿En el Fundo Santa Inés, se formulan programas
7
programas

0 0 2 50 2 50 4 100
Formular

para planificar los costos de su producción lechera?


¿En el Fundo Santa Inés, se formulan programas
8 que evalúen el resultado de la relación costo- 0 0 2 50 2 50 4 100
beneficio de su producción lechera?
¿En el Fundo Santa Inés, se analizan
Análisis de los

9 periódicamente los resultados financieros de su 0 0 3 75 1 25 4 100


financieros
resultados

producción lechera?
¿El Área Administrativa del Fundo Santa Inés,
establece recomendaciones con base en los
10 1 25 3 75 0 0 4 100
resultados obtenidos para reducir costos de la
producción lechera?
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

43
Proceso de la planificación financiera

100 75 75 75 75

5050 5050 5050 5050 5050 5050 SIEMPRE


50 25 25 25 25 ALGUNAS VECES
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 NUNCA
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Gráfico 1: Representación gráfica de los ítems relacionados con el proceso de la


planificación financiera.
Los resultados de los ítems relacionados con el indicador Recursos
Financieros señalan que, el Fundo Santa Inés, solo algunas veces posee
información fidedigna de los recursos financieros con los que cuenta; es por ello
que el 75% de los trabajadores encuestados indican que solo algunas veces la
unidad de producción dispone de los recursos financieros necesarios para
satisfacer su programa de operación.
En lo que respecta a los ítems 3, 4 y 5, los trabajadores ofrecieron
respuestas similares ya que el 50% de ellos manifiesta que el Fundo Santa Inés,
solo algunas veces planifica los fondos requeridos para el desarrollo de su
proceso productivo; por ende las decisiones financieras se basan en la proyección
de los fondos requeridos para el desarrollo de su proceso productivo de manera
eventual y por lo tanto, no establece de manera frecuente sistemas de control
respecto a la asignación y uso de los fondos planificados para el desarrollo de su
proceso productivo; no obstante el 50% restante expresa que nunca es así.
Por otra parte, el 75% de los trabajadores en representación de la mayoría
de la muestra encuestada indica que solo algunas veces el Fundo Santa Inés,
establece sistemas de control que le permitan confrontar los fondos planificados
con los costos de producción lechera derivados de la ejecución de sus
operaciones; el otro 25% de los trabajadores señalan que nunca son comparados
dichos fondos.

44
Para los ítems 7 y 8, el 50% de los trabajadores del área administrativa del
Fundo Santa Inés, explican que solo algunas veces se formulan programas para
planificar los costos de su producción lechera o programas que evalúen el
resultado de la relación costo-beneficio. Mientras que, el 50% restante de la
muestra encuestada indica que esto nunca sucede.
En cuanto a los ítems 9 y 10, el 75% de los encuestados señalan que, solo
algunas veces en el Fundo Santa Inés, se analizan los resultados financieros de
su producción lechera, por ende solo algunas veces el área administrativa
establece recomendaciones con base en los resultados obtenidos para reducir
costos de la producción lechera. Sin embargo, el 25% de los trabajadores
expresan que nunca se analizan dichos resultados. A tal efecto, estos resultados
son contraponen a los prioridades de planificación financiera que cualquier entidad
debería desarrollar. En este sentido, Bolten Steven. (2011); definen la planificación
financiera como:
La declaración de lo que se pretende hacer en un futuro, y debe
tener en cuenta el crecimiento esperado; las interacciones entre
financiación e inversión; opciones sobre inversión y financiación y
líneas de negocios; la prevención de sorpresas definiendo lo que
puede suceder ante diferentes acontecimientos y la factibilidad
ante objetivos y metas. (p. 17)

45
Cuadro 3: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado con el
desarrollo de la producción lechera en el Fundo Santa Inés.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la
producción lechera
N° Ítem Respuestas
11 Indique de qué forma se desarrolla la F %
producción lechera en el Fundo
Santa Inés:
a Ordeño Manual 4 100%
b Ordeño Mecánico 0 0%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

150%
100%
100%
Ordeño Manual
50% Ordeño Mecánico
0%
0%

Gráfico 2: Representación gráfica del ítem relacionado con el desarrollo de la


producción lechera en el Fundo Santa Inés.

Para el ítem 11, el 100% de los trabajadores encuestados indican que la


técnica empleada para el proceso de producción dentro del Fundo Santa Inés es
manual, siendo esta, la más común dentro de la actividad ya que al hablar de un
rebaño moderado se estarían reduciendo costos de mantenimiento de un sistema
mecanizado. Del mismo modo, parafraseando lo publicado por la obra titulada
Volvamos al Campo en su Tomo 1 “Manual del Ganadero Actual” (2004), se
considera que el sistema de ordeño manual representa una técnica, la cual
requiere de mano de obra calificada para su desarrollo, siendo la antes
mencionada la encargada de extraer leche de las glándulas mamarias del ganado
vacuno.

46
Cuadro 4: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado con el
inventario de activos biológicos.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción
lechera
N° Ítem Respuestas
12 El inventario de activos biológicos dentro del F %
Fundo Santa Inés se realiza en base a:
a Grupos etarios 4 100%
b Raza 0 0%
c Edad 0 0%
d Pesos 0 0%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

120%

100%
100%

80%
Grupos etarios
Raza
60%
Edad
Pesos
40%

20%

0% 0% 0%
0%

Gráfico 3: Representación gráfica de los ítems relacionados con el inventario de


activos biológicos.

Según los resultados obtenidos para el ítem N° 12 correspondiente al


inventario de activos biológicos, de acuerdo a las opiniones de los trabajadores

47
encuestados correspondiente al 100% se determinó que, el mismo se maneja
dentro de la unidad de producción Fundo Santa Inés con base a grupos etarios.
Por lo tanto, parafraseando la obra titulada “Volvamos al Campo” en su tomo 1,
“Manual del Ganadero Actual” (2004), se considera que los grupos etarios
representan una calificación que se aplica a los grupos de animales dentro de
unidad de producción y se basa en la edad como carácter distintivo, llamándolos a
su vez grupos etarios, de modo que poseen una misma edad cronológica.

Tratando a su vez de conocer con que cuenta la unidad de producción en


cuanto a semoviente ya sea en productores y reproductores, en crías, o en
levante; permitiendo a su vez la distribución de gastos y asignación de costos que
permitan determinar la rentabilidad en un periodo económico.

Cuadro 5: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado con el


registro de inventario de activos biológicos.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la
producción lechera
N° Ítem Respuestas

13 En el Fundo Santa Inés, el registro de F %


inventario de activos biológicos se
realiza:
a Semanal 0 0%
b Quincenal 0 0%
c Mensual 4 100%
d Trimestral 0 0%
e Semestral 0 0%
f Anual 0 0%
g No se llevan registros 0 0%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

48
120%
100%
100%
Semanal
80% Quincenal
Mensual
60% Trimestral
Semestral
40% Anual
No se llevan registros
20%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%

Gráfico 4: Representación gráfica del ítem relacionado con el registro de


inventario de activos biológicos.

Según los resultados arrojados por este ítem Nº 13, se observa que el 100%
de los trabajadores del Fundo Santa Inés manifiestan que el registro de inventarios
de activos biológicos se lleva a cabo con una periodicidad mensual, con la
finalidad de llevar un pleno control del rebaño en existencia y realizar un descarte
mediante el pesaje de leche de aquellas productoras que no genera la rentabilidad
necesaria para cubrir ni sus propios gastos. Por tal motivo, la obra titulada
“Volvamos al Campo” en su tomo 1, “Manual del Ganadero Actual” (2004),
considera que los inventarios son:

1. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación;


2. En proceso de producción de cara a esa venta; o

3. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso


de producción o en el suministro de servicios. (p. 243)

49
Cuadro 6: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado con los
registros de la producción lechera.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción
lechera
N° Ítem Respuestas
14 Los registros de la producción lechera en F %
el Fundo Santa Inés se llevan a cabo:
a Por avíos 0 0%
b Diario 4 100%
c Semanal 0 0%
d Quincenal 0 0%
e Mensual 0 0%
f No se llevan registros 0 0%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

120%
100%
100% Por avíos
80%
Diario
60%
40% Semanal
20%
0% 0% 0%
0%

Gráfico 5: Representación gráfica del ítem relacionado con los registros de la


producción lechera.

Para este ítem se obtuvo como resultado que el 100% de los trabajadores
encuestados manifiestan que, los registros de la producción lechera dentro del
Fundo Santa Inés se llevan diariamente, con la finalidad de llevar un control del
proceso de producción. A tal efecto, el “Manual del Ganadero Actual” (2004),
expresa que, los registros son aquellos que proporcionan información para mostrar
los puntos fuertes y débiles en la empresa lechera. Por supuestos, los registros
tienen verdadero valor solo si se les estudia y analiza después que han sido
resumidos. (p. 248). Determinándose que es el método más fiable que se puede

50
emplear para controlar el proceso de producción y a su vez determinar los costos
que se incurren para dicha producción.

Cuadro 7: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado a la


revelación de sus resultados económicos.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción
lechera
N° Ítem Respuestas
15 El Fundo Santa Inés lleva a cabo la revelación F %
de sus resultados económicos, de manera:
a Trimestral 4 100%
b Semestral 0 0%
c Anual 0 0%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

150%
100% Trimestral
100%
Semestral
50%
Anual
0% 0%
0%

Gráfico 6: Representación gráfica del ítem relacionado a la a la revelación de sus


resultados económicos.

Para este ítem se obtuvo como resultado de la encuesta aplicada a los


trabajadores del Fundo Santa Inés que, la misma revela y presenta la información
financiera resultado del desarrollo de su actividad económica trimestralmente. En
este sentido, Guajardo. (2005), expresa la importancia de los estados financieros
radica en que a través de ellos, los usuarios externos, ya sean acreedores o
accionistas visualizan el desempeño financiero de una organización. (p. 31)

51
Cuadro 8: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado a la
compra de materiales, medicamentos e insumos.
Variable: Costos de producción lechera
Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción
lechera
N° Ítem Respuestas
16 Los materiales, medicamentos e insumos que F %
se requieren para el proceso productivo son
comprados:
a En el mercado nacional 1 25%
b En el exterior 0 0%
c En los dos anteriores 3 75%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

80% 75%

60% En el mercado nacional

40% 25%
En el exterior

En los dos anteriores


20%
0%

Gráfico 7: Representación gráfica del ítem relacionado a la compra de materiales,


medicamentos e insumos.
En la representación porcentual del ítem 16, se evidencia que el 25% de los
trabajadores encuestados manifiestan que, los insumos que se necesitan para el
proceso de producción lechera son adquiridos en el mercado nacional. De igual
forma, el 75% de los encuestados afirman que los insumos son comprados tanto
en el mercado nacional como también en el exterior. En relación con lo antes
mencionado, la obra titulada Volvamos al Campo tomo 1, “Manual del Ganadero
Actual” (2004) describe que:
Los insumos agrícolas son productos y materiales de uso
agropecuario destinado a la sanidad y alimentación de cultivos y
animales, entre ellos encontramos: plaguicidas, fertilizantes,
semillas, material de propagación vegetal, agentes, productos para
el control de plagas, productos de uso veterinario, entre otros. (p.
352)

52
Cuadro 9: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado a la
cantidad de vacas productoras.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción
lechera
N° Ítem
Trabajador Cantidad de vacas Cantidad en Kilogramos de
productoras alimento concentrado
1 250 500
2 250 500
3 250 500
4 250 500
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

De acuerdo con los resultados obtenidos el Fundo Santa Inés cuenta con un
rebaño de productoras conformado por 250 semovientes, las cuales proporcionan
la producción diaria que se registra y que posteriormente se presenta como
ingresos proveniente de la venta de dicha producción. De esta manera el “Manual
del Ganadero Actual” (2004) establece que, “generalmente las novillas inician su
producción de leche a los dos años y medio, otras a los tres años. Si producen
leche abundante en su primer periodo de lactancia y también en los siguientes,
dará utilidad y debe dejarse”. (p. 220).

Como resultado del ítem Nº 18 se obtuvo que, diariamente se le proporciona


a cada productora de leche una cantidad de 500 gramos de alimento concentrado
con la finalidad de favorecer y aumentar la capacidad productiva de las
semovientes y posteriormente ver ese resultado reflejado en utilidad luego de la
venta de dicha producción.

53
Cuadro 10: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado a los
implementos utilizados en la producción lechera.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción
lechera
N° Ítem Respuestas
19 Señale los implementos utilizados en la producción F %
lechera:
a Cubetas de 18 lts 0 0%
b Cantaras de 40 lts 0 0%
5
c Mecate /8 (rejos) 0 0%
d Tanque de enfriamiento 0 0%
e Todas las anteriores 4 100%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

150%
Cubetas de 18 lts
100%
100%
Cantaras de 40 lts
50%
0% 0% 0% 0% Mecate 5/8 (rejos)
0%

Gráfico 8: Representación gráfica del ítem relacionado a los implementos


utilizados en la producción lechera.

Según los resultados arrojados en el presente ítem de acuerdo a lo


manifestado por los trabajadores encuestados del Fundo Santa Inés se determinó
que, en el proceso de producción lechera se usan implementos como cubetas de
18 litros, cantaras con una capacidad de 40 litros, mecate 5/8 para la fabricación de
rejos y tanque de enfriamiento para la conservación de la leche luego del ordeño.
De acuerdo con esto, parafraseando lo expresado por Polimeni et al (1994) se
determina que los materiales indirectos son los demás materiales o suministros
que se ven involucrados en la producción de un artículo. (p. 42).

54
Cuadro 11: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado a la
desinfección de los utensilios e instalaciones.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción
lechera
N° Ítem Respuestas
20 ¿Cuál de los siguientes recursos se emplean para F %
la desinfección de los utensilios e instalaciones?
a Solución yodo 2% 0 0%
b Jabón industrial 0 0%
c Cloro 0 0%
d Azul de metileno 0 0%
e Creolina 0 0%
f Esponjas 0 0%
g Cepillos 0 0%
h Todas las anteriores 4 100%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

120%
100% Solución yodo 2%
100%
Jabón industrial
80%
Cloro
60% Azul de metileno
Creolina
40%
Esponja
20%
Todas las anteriores
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%

Gráfico 9: Representación gráfica del ítem relacionado a la desinfección de los


utensilios e instalaciones.

En el Fundo Santa Inés, en el desarrollo de su actividad pecuaria emplea


diversos recursos para la desinfección de utensilios e instalación en sus diferentes
fases de producción, entre los cuales se pueden nombrar: solución yodo 2%,
jabón industrial, cloro, azul de metileno, creolina, esponjas y cepillos;

55
considerando que el 100% de los trabajadores encuestados coinciden que son
necesarios los recursos anteriormente mencionados para un buen desempeño del
proceso de producción. De acuerdo con lo antes mencionado, el “Manual del
Ganadero Actual” Tomo 1 (2004) explica que,

El uso de los utensilios debidamente esterilizados es el factor más


importante para producir leche con bajo contenido bacterial y a su
vez incrementa el precio de venta del mismo ya que, una leche
insana generaría perdida para la unidad de producción la cual
afecta el resultado económico. (p. 279)

Cuadro 12: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado a la


mano de obra.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la
producción lechera
N° Ítem
21 Indique el cargo que ocupa en el Fundo Santa Inés
Administrador
Caporal de

Encargado

Contratista
Trabajador

Ordeñador

Becerrerro

Contador

Asistente
contable
vaquera

Arrierro

1 X
2 X
3 X
4 X
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

Con el estudio del ítem Nº 21 se pretendió conocer la estructura de la mano


de obra con la que cuenta el área administrativa del Fundo Santa Inés, entre los
cuales se pueden mencionar un caporal de vaquera, un asistente contable, un
administrador y un encargado del fundo. A tal efecto, parafraseando a Polimeni et
al (1994), quienes establecen que la mano de obra indirecta está representada por
aquel trabajo de fabricación que no es asignado directamente al costo de
producción.

56
Cuadro 13: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado al
control del tiempo que dedican los trabajadores en el proceso de producción.
Variable: Costos de producción lechera
Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la
producción lechera
N° Ítem Respuestas
22 De qué forma se controla el tiempo que F %
dedican los trabajadores en el proceso de
producción:
a Se emplea un formato de asistencia para 4 100%
controlar los días trabajados
b Se le prepara al trabajador una boleta en la 0 0%
que se indique las horas trabajadas
c No se controla el tiempo de los trabajadores 0 0%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

120% Se emplea un formato de


100% asistencia para controlar los
100% días trabajados

80%
Se le prepara al trabajador una
60% boleta en la que se indique las
horas trabajadas
40%
20% No se controla el tiempo de los
trabajadores
0%

Gráfico 10: Representación gráfica del ítem relacionado al control del tiempo que
dedican los trabajadores en el proceso de producción.

Los resultados de este ítem permiten inferir que, para controlar el tiempo
que los trabajadores dedican al proceso de producción lechera dentro del Fundo
Santa Inés se basa por lo general en la implementación de un formato de
asistencia para controlar los días trabajados. A tal efecto, la contabilización de la
mano de obra según Polimeni et al (1994); “Comprende tres actividades: control
de tiempo, cálculo de la nómina total y asignación de los costos de la nómina”. (p.
43).

57
Cuadro 14: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado al
cálculo de la nómina.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la
producción lechera
N° Ítem Respuestas
23 La nómina se calcula en base a: F %
a Días trabajados 4 100%
b Proceso de producción 0 0%
c Salario Mínimos 0 0%
Total de Encuestados 4 100%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

120%
100%
100% Días trabajados
80%
Proceso de
60%
producción
40% Salario Mínimos
20%
0% 0%
0%

Gráfico 11: Representación gráfica del ítem relacionado al cálculo de la nómina.

En relación al ítem Nº 23 referido al indicador al cálculo de la nómina, se


determinó que para calcular el salario de los trabajadores, el Fundo Santa Inés se
basa por lo general en los días trabajados los cuales son calculados con base a un
salario acordado. En este orden de ideas, Polimeni et al (1994) expone que, “los
jornales son los pagos que se hacen sobre una base de horas, días o piezas
trabajadas. Los sueldos son pagos fijos hechos regularmente por servicios
gerenciales o de oficina” (p. 43).

58
Cuadro 15: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado a los
beneficios laborales.
Variable: Costos de producción lechera
Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la
producción lechera
N° Ítem Respuestas
24 De los siguientes beneficios estipulados F %
por la ley, cuales perciben los
trabajadores del Fundo Santa Inés:
a Vacaciones 4 100%
b Aguinaldos 4 100%
c SSO 0 0%
d FAOV 0 0%
e Seguro de paro forzoso 0 0%
f Prestaciones sociales 4 100%
g Aporte INCES 0 0%
h Ninguna de las anteriores 0 0%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

120%
Vacaciones
100% 100% 100%
100% Aguinaldos

80% SSO
FAOV
60%
Seguro de paro forzoso
40% Prestaciones sociales

20% Aporte INCES


0% 0% 0% 0% 0% Ninguna de las anteriores
0%

Gráfico 12: Representación gráfica del ítem relacionado a los beneficios


laborales.

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que de los


Trabajadores del Fundo Santa Inés, gozan de los siguientes beneficios laborales
estipulados en la Ley Orgánica para el Trabajo, Trabajador y Trabajadora como es
vacaciones, aguinaldos y prestaciones sociales, quedando a su vez limitados de
otros beneficios como Seguro Social Obligatorio, Fondo de Ahorro Obligatorio para
la Vivienda y Aportes INCES teniendo en consideración que parte de la mano de

59
obra es extranjera, lo que es causa de ciertas limitaciones. Según estos
argumentos, se parafrasea a Polimeni et al (1994) quienes explican que, dentro de
los costos de la mano de obra se puede considerar todo lo relacionado con
vacaciones, aguinaldos, seguro social, Ley de Política Habitacional, seguro de
paro forzoso, prestaciones sociales y aporte INCE. (p. 43)

Cuadro 16: Distribución de frecuencias y porcentajes del ítem relacionado a los


costos indirectos de producción.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción
lechera
N° Ítem Respuestas
25 El Fundo Santa Inés incurre en los siguientes F %
costos indirectos de producción:
a Materiales y suministros de limpieza 4 100%
b Mantenimiento de Maquinaria y Equipos 4 100%
c Asesoría Técnica 4 100%
d Mantenimiento de Edificaciones 4 100%
e Servicios públicos 4 100%
f Otros 0 0%
Fuente: Portillo y Fernández (2021)

120% Materiales y suministros de


100% 100% 100% 100% 100% limpieza
100%
Mantenimiento de Maquinaria
y Equipos
80%
Asesoría Técnica
60%
Mantenimiento de Edificaciones
40%
Servicios públicos
20%
0% Otros
0%

Gráfico 13: Representación gráfica del ítem relacionado a a los costos indirectos
de producción.

60
Durante el proceso de producción que se desarrolla dentro del Fundo Santa
Inés, se incurren en costos indirectos, como materiales y suministros de limpieza,
mantenimiento de maquinaria y equipos, asesoría técnica, mantenimiento de
edificaciones, entre otras erogaciones. Por consiguiente, estos deben ser
asignados en los costos indirectos de la producción lechera total, aun cuando
éstos constituyen los elementos que presentan mayores complicaciones para su
determinación o estimación, dada su dificultad para identificarlos fácilmente con
los productos.

Gonzalo, V. (2006); explica que, los costos indirectos agrupan a todos los
materiales indirectos, manos de obra indirectas y todos aquellos desembolsos que
no se pueden identificar directamente en el proceso de manufactura pero que son
necesarios para poder obtener un producto final. (p. 24)

61
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este trabajo de investigación tuvo como principal objetivo analizar las


incidencias de la planificación financiera en los costos de producción lechera del
Fundo Santa Inés., ubicada en la carretera nacional vía Encontrados, municipio
Catatumbo; estado Zulia; en el cual se estudiaron como principales dimensiones el
proceso de la planificación financiera y los elementos de los costos de producción
lechera. A tal efecto, la puesta en práctica del proceso investigativo permite a los
autores tomar en consideración las siguientes conclusiones de las cuales se
originan algunas recomendaciones:
En cuanto a la primera dimensión objeto de estudio referida al proceso de
planificación financiera, se determinó que la principal debilidad detectada es que
el área administrativa del Fundo Santa Inés solo algunas veces planifica los
fondos requeridos para el desarrollo de su proceso productivo por ende; no
establece sistemas de control que le permitan confrontar los fondos planificados
con los costos de producción incurridos lo que le dificulta disponer de recursos
financieros necesarios para satisfacer su proceso de producción aunado al hecho
de que tampoco tiene diseñado un programa de operaciones. Por consiguiente, la
unidad objeto de estudio; no lleva registros de sus activos biológicos, en relación
a los aspectos de reconocimiento, medición y revelación de información en los
estados financieros.
A tal efecto la inadecuada gestión administrativa, imposibilita a la unidad de
producción la toma decisiones financieras oportunas basadas en la proyección de
los fondos requeridos para el desarrollo de su proceso productivo. En este sentido,
no cuenta con sistemas de control que le permitan confrontar los fondos
planificados con los costos de producción lechera derivados de la ejecución de sus

62
operaciones; de esta manera no cuenta con mecanismos para determinar su
margen de rentabilidad con relación a los recursos económicos invertidos en el
proceso de producción lechera.
Con respecto a la segunda dimensión en estudio, relacionada con los
elementos de los costos incurridos en la producción lechera se deduce que, los
insumos y medicamentos veterinarios requeridos para el desarrollo de la actividad
agropecuaria son provenientes principalmente del exterior debido a la escases de
dichos insumos en el mercado nacional, teniendo en consideración que los
mismos tienen un impacto desfavorable para la unidad de producción puesto que,
actualmente Venezuela maneja una tasa inflacionaria elevada y muy cambiante
afectando directamente el resultado económico y por consiguiente la información
financiera a revelar; y en menor medida son adquiridos de producción nacional
ajustándose a la disponibilidad en el mercado y a los elevados precios sumado a
la especulación de los ofertantes.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación el Fundo Santa


Inés cuenta con un rebaño de 250 productoras, las cuales representan un 85% de
la producción diaria y de los costos de producción, teniendo presente que para las
mismas se requiere un plan de nutrición en el cual se les proporciona 500 gramos
de alimento concentrado diariamente a cada productora con la finalidad de
favorecer y aumentar la capacidad productiva y posteriormente ver ese resultado
reflejado en utilidad luego de la venta de dicha producción.

Por las razones antes descritas es que los costos indirectos dentro de la
unidad de producción han incrementado progresivamente, debido a se requiere
también de una serie de implementos que ameritan ser sustituidos en un tiempo
determinado; y para la desinfección del área de ordeño se amerita de diversos
insumos que también representan costos que deberían imputarse al proceso de
producción.

63
Siguiendo el mismo orden de ideas, según los resultados obtenidos en esta
segunda dimensión objeto de estudio, referida a los elementos de los costos
incurridos en la producción lechera, se determinó que la unidad de producción
cuenta con mano de obra calificada entre las cuales se pueden mencionar:
administrador, contador, asistente contables, encargado de producción y sus
respectivos obreros, para los antes mencionado se establece un formato de
asistencia para controlar los días trabajados como método de control del tiempo
que los trabajadores dedican al proceso de producción lechera dentro del Fundo
Santa Inés.

A tal efecto, se determinó que para calcular el salario de los trabajadores se


basa en los días trabajados los cuales son calculados con base a un salario
acordado. Donde se evidencio que los trabajadores del Fundo Santa Inés solo
gozan de los beneficios laborales estipulados en la Ley Orgánica para el Trabajo,
Trabajador y Trabajadora como es vacaciones, aguinaldos y prestaciones
sociales, quedando a su vez limitados de otros beneficios como Seguro Social
Obligatorio, Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda y Aportes INCES
teniendo en consideración que parte de la mano de obra es extranjera, lo que es
causa de ciertas limitaciones, pero a su vez no es motivo suficiente como para
limitar a la mano de obra nacional de gozar de dichos beneficios laborales.

Adicionalmente a lo anterior y para concluir con la estructura de los


elementos imputables al costo se describe los costos indirectos de fabricación que
se originan de la actividad agropecuaria dentro de la unidad objeto de estudio
siendo estos: materiales y suministros de limpieza, mantenimiento de maquinaria y
equipos, asesoría técnica, mantenimiento de edificaciones, entre otras
erogaciones fabriles.
Por otra parte, estos deben ser asignados en los costos indirectos de la
producción lechera total, aun cuando éstos constituyen los elementos que

64
presentan mayores complicaciones para su determinación o estimación, dada su
dificultad para identificarlos fácilmente con respecto a la producción.
Haciendo referencia a los resultados anteriores, se concluye que el
ineficiente proceso de planificación financiera desarrollado por el área
administrativa de la unidad de producción incide negativamente en los costos de
producción lechera del Fundo Santa Inés; debido a que la gestión de los costos es
básica ya que, solo disponen de la identificación de los grupos de costos que se
originan en el desarrollo de su actividad agropecuaria mas no se lleva el control de
los mismos para su respectiva asignación a la producción que permita determinar
la utilidad real de la actividad económica y por ende facilite su respectiva
revelación en los estados financieros.
Una vez descritas las conclusiones del estudio, y tomando en cuenta las
debilidades detectadas, se presentan a continuación las siguientes
recomendaciones:
En primera instancia, es completamente necesario que el Fundo Santa Inés
establezca un programa que oriente cada una de las fases de su proceso
productivo. Asimismo, resulta preciso que se establezcan sistemas de control de
estas operaciones; las cuales deberán ser registradas. Como también debe
implementar un adecuado registro de sus activos biológicos adaptados al valor
razonable que deberían poseer los mismos. De igual forma, está en el deber de
revelar la información financiera resultante de su actividad económica dentro de
los estados financieros con el propósito de disponer de información que permita la
confrontación de los resultados y facilite la toma de decisiones.

De acuerdo con lo antes expuesto, se recomienda la implementación de un


inventario de activos biológicos tal como lo realiza mensualmente por grupos
etarios según las unidades físicas existentes, pero que adicionalmente se cuente
con la representación de las unidades monetarias de dichos activos biológicos
inventariados, esto con la finalidad de medir el incremento que sufre dicho valor.

65
De igual manera, se sugiere a la administración del Fundo Santa Inés la
optimización de su sistema de gestión de los costos, con la finalidad de mejorar el
control y los procesos de los costos de producción obteniendo así como efecto
una maximización de su rentabilidad. Por otra parte, realizar una reorganización
en todos los elementos del costo que repercuten en la actividad económica para
que de esta manera, se obtenga información fidedigna que favorezca la obtención
de márgenes de utilidad elevados y en consecuencia un crecimiento económico de
la entidad objeto de estudio.
Con base en el planteamiento anterior, resultara necesario proporcionarle
capacitación al personal del Fundo Santa Inés en cuanto a la utilización de los
formatos necesarios para obtener información detallada de los costos de
producción.

66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J; Amat, J; Amat, O; Ortega, T; Blanco, I(1996). Contabilidad de


Gestión Avanzada. Planificación, control y experiencias prácticas. Editorial
Mc Graw Hill. Primera Edición. Madrid, España.

Argilés, Joseph M. (2001). Accounting information and the prediction of farm non-
viability. European Accounting Association, published by Routledge Journals,
Taylor & Francis Ltd on behalf of the EAA. The European Accounting Review
2001, 10:1, 73-105.

Arias, F. (2012). El Proyecto De Investigación. 6a Edición Caracas –


Venezuela. Editorial Episteme.

Backer, M., Jacobsen, L. y Ramírez, D.(1996). Contabilidad de costos: Un


Enfoque Administrativo para la Toma de Decisiones. Mc Graw- Hill: México.

Barrantes, R. (2004). Investigación: Un Camino al Conocimiento. (3era ed.) Costa


Rica: UENED.

Bateman y Snell. (2001). Administración una ventaja competitiva. Cuarta Edición


México. McGraw-Hill.

Blanco, F (1998). Contabilidad de costos y Analítica de Gestión para las


decisiones estratégicas. Tercera edición. Ediciones Deustos. Barcelona,
España.

Bolten Steven. (2011). Manual de Administración Financiera, Editorial Ciencia


Tecnología.

67
Catacora, F.(1996). Sistemas y Procedimientos Contables. Edit.: McGraw- Hill:
México

Chávez, N. (2001).Introducción a la investigación educativa. (2da edición).


Maracaibo.

Davis, P. y Donaldson, J. (2005) Management Cooperativista: Una filosofía para


los negocios”. Edic. Granica S.A. Buenos Aires.

Foster, G. (2002). Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial. México:


Prentice Hall S.A.

García, J. (2001). Contabilidad de Costos. 2da. Edición. Editorial McGraw-Hill.


México.

Gayle, L. (1999). Contabilidad y Administración de Costos. 6ta. Edición. McGraw-


Hill. México.

Gonzalo, V. (2006), Contabilidad de costo, Eco ediciones.

Hansen, D. Y Mowen, M. (2003). Administración de Costos. Contabilidad y


Control. Internacional Thomson Editores, S.A. México.

Hernández S., Fernández C., y Baptista L.(2006). Metodología De La


Investigación. 4Ta. Edición. México: Editorial McGraw - Hill
Interamericana.

68
Horngren, Ch.Foster, G. y Datar, S.(2002).Contabilidadde Costos. Un Enfoque
Gerencial. Prentice Hall. Décima Edición. México

Horngren, Ch.Foster, G. y Datar, S(2007) Contabilidad de Costos. Un enfoque


Gerencial. Décima Edición. Pearson Educación. México.

Kaplan, Ry Cooper, R (1999).Coste y Efecto. Como usa el ABC, el ABM y El ABB


para mejorar la gestión, los procesos y la rentabilidad. Segunda Edición.
Gestión 2000. España.

Ley Orgánica de Precios Justos. (2014) Gaceta Oficial Nro. 40.340 de fecha 23
de enero de 2014.

Mallo, C; Kaplan, R; Meljem, Sy Giménez, C (2000) Contabilidad de Costos y


Estratégica de Gestión. Prentice Hall. Madrid.

Mendoza, G. (2012).Impacto de la calidad contable en los resultados fiscales de la


empresa ganadera venezolana. Universidad Católica del Táchira. San
Cristóbal, Venezuela www.agroinformatica.net.

Morillo, M. (2010).Cómo Elaborar un Estado de costos de la producción vendida.


Revista Actualidad Contable. FACES. ULA, Volumen 3, No 3, 56 – 70.
Mérida. Venezuela

Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), (2010).


http://www.rodriguezyasociados.com.ve/site/attachments/article/248/NIC-41-
2010.pdf

69
Palella, S. Martins, F. (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Fedupel

Polimeni, R; Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1989) Contabilidad de Costos.


Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones Gerenciales. Segunda
Edición. Mc Graw Hill.

Polimeni, Fabozzi y Adelberg. (1994) Contabilidad de Costos. Conceptos y


Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. Tercera Edición.
McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá, Colombia.

Pulido, D. (2004) Evaluación del Sistema de Contabilidad de Costos. Mérida:


FACES. ULA

Ramírez, D. (2008). Contabilidad administrativa. 6ta edición McGraw-Hill.

Redondo, A. (2004). Curso práctico de contabilidad general y superior. Centro


Contable Venezolano, Caracas, Venezuela.

Ross, S.; Westerfield, R. y B. Jordan, (1996). Fundamentos de Finanzas


Corporativas. Primera edición en español de la segunda en inglés. Madrid,
Mosby-Doyma Libros, S.A.

Salas Reyes, L, Romero, A y Vega, Y (2015),


http://www.google.co.ve/search?hl=esVE&source=hp&biw=&bih=&q=Lorena+Sala
s+Reyes+*++Abel+Romero+**++Yelitza+Vega+***&gbv=2&oq=Lorena+Salas
+Reyes+*++Abel+Romero+**++Yelitza+Vega+***&gs_l=heirloomhp.12...1964
0.19640.0.21575.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..34.heirloom-
hp..1.0.0.uRvylpzXv5k

70
Tamayo, M. (2005). El Proceso de la investigación científica, Editorial Limusa.

Uribe, L (2010). Las NIC–MIIFS y el concepto del valor razonable. Disponible en:
http://actualicese.com/opinion/las-nic-niifs-y-el-conceptode-valor-razonable-
luis-raul-uribe-medina/ (consultado el 18/11/2011).

Van Horne, y Wachowicz. (2002). Fundamentos de Administración Financiera.


Undécima Edición. Pearson Educación. México.

Volvamos al Campo, (2014). “Manual del Ganadero Actual”, Tomo 1.

Weston, T. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. Vol II y III, La


Habana, Editorial Félix Varela.

71
ANEXOS

72
Santa Bárbara de Zulia, julio de 2021.

Profesores:
Presente.-
Por medio de la presente me dirijo a usted; para saludarle y desearle el
mayor de los éxitos en el desempeño de sus funciones dentro de esta máxima
casa de estudios y a su vez para solicitar su colaboración en la validación del
instrumento de recolección de datos que se va aplicar en el trabajo de
investigación titulado: “INCIDENCIAS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA EN
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN LECHERA”. Este trabajo especial de grado es
un requisito indispensable para optar al título de LICENCIADO EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS; a través de la
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO, Dr. JESUS
MARIA SEMPRUM. Se anexa a esta solicitud:
1. Instrumento de Recolección de Datos Dirigido a los trabajadores del Fundo Santa
Inés.
Sin más a que hacer referencia y esperando de usted la mayor colaboración
en las observaciones que tenga a bien realizar al instrumento de recolección de
datos; se despiden de usted.

Atentamente,

Br. Edilianis Portillo Br. Heli Saul Fernández

73
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS DIRIGIDO A LOS
TRABAJADORES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DEL FUNDO SANTA INÉS

PRIMERA PARTE:

Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las interrogantes que a


continuación se le presentan y marque con una “X” la alternativa que usted
considere pertinente. Para ello se le ofrecen tres (3) alternativas de respuestas
que son: Siempre (S), Algunas Veces (AV) y Nunca (N).

Variable: Incidencias de la planificación financiera


Dimensión: Proceso de la planificación financiera
Indicador: Recursos financieros
Nº Ítems S AV N
¿El Fundo Santa Inés, posee información fidedigna de los
1
recursos financieros con los que cuenta?
¿La unidad de producción dispone de los recursos
2 financieros necesarios para satisfacer su programa de
operación?
Indicador: Fondos requeridos
¿El Fundo Santa Inés, planifica los fondos requeridos para el
3
desarrollo de su proceso productivo?
¿Las decisiones financieras del Fundo Santa Inés se basan
4 en la proyección de los fondos requeridos para el desarrollo
de su proceso productivo?
Indicador: Sistemas de control
¿El Fundo Santa Inés, establece sistemas de control
5 respecto a la asignación y uso de los fondos planificados
para el desarrollo de su proceso productivo?
¿El Fundo Santa Inés, establece sistemas de control que le
permitan confrontar los fondos planificados con los costos de
6
producción lechera derivados de la ejecución de sus
operaciones?
Indicador: Formular programas
¿En el Fundo Santa Inés, se formulan programas para
7
planificar los costos de su producción lechera?
¿En el Fundo Santa Inés, se formulan programas que
8
evalúen el resultado de la relación costo-beneficio de su

74
producción lechera?
Indicador: Análisis de los resultados financieros
¿En el Fundo Santa Inés, se analizan periódicamente los
9
resultados financieros de su producción lechera?
¿El Área Administrativa del Fundo Santa Inés, establece
10 recomendaciones con base en los resultados obtenidos para
reducir costos de la producción lechera?

SEGUNDA PARTE:

Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las interrogantes que a


continuación se le presentan y marque con una “X” la alternativa que usted
considere que se adapte a su modo de producción o trabajo.

Variable: Costos de producción lechera


Dimensión: Elementos de los costos incurridos en la producción lechera

11- Indique de qué forma se desarrolla la producción lechera en el Fundo Santa


Inés:
a.___ Ordeño Manual b. ___ Ordeño Mecánico

12.- El inventario de activos biológicos dentro del Fundo Santa Inés se realiza en
base a:
a.___ Grupos etarios b. ___ Raza

c.___ Edad d. ___ Pesos

13.- En el Fundo Santa Inés, el registro de inventario de activos biológicos se


realiza:
a.___ Semanal b. ___ Quincenal

75
c.___ Mensual d. ___ Trimestral

e.___ Semestral f. ___ Anual

g.___ No se llevan registros

14.- Los registros de la producción lechera en el Fundo Santa Inés se llevan a


cabo:
a.___ Por avíos b. ___ Diario

c.___ Semanal d. ___ Quincenal

e.___ Mensual f. ___ No se llevan registros

15.- El Fundo Santa Inés lleva a cabo la revelación de sus resultados


económicos, de manera:
a.___ Trimestral b. ___ Semestral

c.___ Anual

16.- Los materiales, medicamentos e insumos que se requieren para el proceso


productivo son comprados:
a.___ En el mercado nacional b. ___ En el exterior

c.___ En los dos anteriores

17.- Señale la cantidad de vacas productoras con las que cuenta el Fundo Santa
Inés
R: __________

76
18.- Señale la cantidad en Kilogramos de alimento concentrado que consume una
vaca productora diariamente:
R: ___________

19.- Señale los implementos utilizados en la producción lechera:


a.___ Cubetas de 18 lts b. ___ Cantaras de 40 lts

c.___ Mecate 5/8(rejos) d. ___ Tanque de enfriamiento

e.___ Todas las anteriores

20.- ¿Cuál de los siguientes recursos se emplean para la desinfección de los


utensilios e instalaciones?
a.___ Solución yodo 2% b. ___ Jabón industrial

c.___ Cloro d. ___ Azul de metileno

e.___ Creolina f. ____ Esponjas

g. ___ Cepillos e.___ Todas las anteriores

21.- Indique el cargo que ocupa en el Fundo Santa Inés

a. ___ Caporal de vaquera b. ___ Ordeñador

77
c. ___ Arriero d. ___ Becerrero

22.- Indique el cargo que ocupa en el Fundo Santa Inés


a. ___ Encargado b. ___ Administrador

c. ____ Contador d. _____Asistentes contables

e. ___ Contratistas f. ___ Otros: Especifique:


__________

23.- De qué forma se controla el tiempo que dedican los trabajadores en el


proceso de producción:
a. ___ Se emplea un formato de b. ___ Se le prepara al trabajador
asistencia para controlar los días una boleta en la que se indique las
trabajados horas trabajadas

c. ___ No se controla el tiempo de


los trabajadores

24.-La nómina se calcula en base a:


a. ___ Días trabajados b. ___ Proceso de
producción

c. ___ Salario minino

25.- De los siguientes beneficios estipulados por la ley, cuales perciben los
trabajadores del Fundo Santa Inés:
a. ___ Vacaciones b. ___ Aguinaldos

c. ___ SSO d. ___ FAOV

78
e. ___ Seguro de paro forzoso f. ___ Prestaciones sociales

g. ___ Aporte INCE h. ___ Ninguna de las anteriores

26.- El Fundo Santa Inés incurre en los siguientes costos indirectos de producción:

a. ___ Materiales y suministros de b. ___ Mantenimiento de


limpieza Maquinaria y Equipos

c. ___ Asesoría Técnica d. ___ Mantenimiento de


Edificaciones

e. ___ Servicios públicos f. ___ Otros:


Indique________________

79
80
81
82
83

You might also like