You are on page 1of 46

El líder indígena 

Quintín Lame arrestado junto a otros líderes de su movimiento en


1915.

Entre 1914 y 1917 el político y estadista indígena del pueblo Nasa, Quintín Lame,


lidera un movimiento de reivindación de los derechos de los pueblos indígenas en
Colombia. Se le acusó de querer construir una república indígena y fue arrestado
el 9 de mayo de 1915 para permanecer en prisión con varios de sus seguidores por
cuatro años. Después se dedicó a escribir y sus luchas tuvieron fruto en 1938 con
el decreto que restituyó los resguardos de Ortega y Chaparral. [26]

El 5 de diciembre de 1919 los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto


Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la
aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides
Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo
- SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia. [27] [28] Destaca también la
historia de la aviación en Colombia Camilo Daza quien hizo el primer vuelo sobre
los cielos de Cúcuta.

El 3 de julio de 1925 la ciudad de Manizales queda totalmente destruida por un


incendio que destruyó la Catedral y el comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y
duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte aguacero. [29] Por medio de la Ley
94 del 5 de octubre de ese año, el gobierno decretó la reconstrucción de la ciudad.
[30]
 En marzo de 1926 la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas.

Líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras. De izquierda


a derecha: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha,
Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados la
noche en que el ejército abrió fuego en contra de los trabajadores.

Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre de 1926 se realiza en Bogotá el III


Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles
Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo, como la primera mujer
colombiana comprometida en la lucha por la defensa de los derechos civiles
fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados;
encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las
ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista
Revolucionario de Colombia.

En la noche del 5 de diciembre de 1928 una huelga de diez mil trabajadores de


la United Fruit Company, una multinacional estadounidense que se destacaba en la
producción y comercialización de frutas tropicales en América Latina, termina
sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en
la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de
por lo menos mil obreros.[31] [32] El hecho reveló las consecuencias de
una revolución industrial en Colombia y el problema de los obreros que será una
constante durante el resto del siglo. El caso se conoce históricamente como
la Masacre de las Bananeras y fue ampliamente denunciado por el abogado
y representante a la Cámara Jorge Eliecer Gaitán. Por su parte quedó inmortalizado en
el capítulo XV de la obra Cien Años de Soledad del escritor colombiano Gabriel
García Márquez:

"Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un


vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que
estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía
los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser
arrojados al mar como el banano de rechazo." (Fragmento del Capítulo XV, Cien
Años de Soledad).[33]

Durante la década de 1920 Colombia firmó la mayoría de los tratados limítrofes


con los países vecinos, tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres,
siendo el más destacado el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1929 en el cual Colombia
reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua
reconoció la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés y
Providencia.

Como consecuencia de la administración del presidente Rafael Reyes, Colombia


vio el nacimiento de las que serían sus grandes compañías en el sector textil como
la Compañía Colombiana de Tejidos, Fabricato, Cementos Argos, el desarrollo de las
hidroeléctricas, Bavaria, Cervecería Unión y otras[34] después de la depresión
económica entre 1919 y 1921. Las inversiones de EEUU en Colombia aumentaron
durante esta década, se incrementó el empleo y el mercado interno, mientras el
precio del café tuvo auge en 1926. Grandes inversiones en infraestructura, pero no
compensó la producción.[35]
El 5 de septiembre de 1929 nace en Barranquilla la radio de Colombia en señal HJN y
en HKD el 8 de diciembre. La primera transmisión radial emitida en el país (que no
llegaría a más de una decena de personas, pues se calcula que habían unos 200 o
250 receptores), fue un partido de fútbol.[36]

[editar] La República Liberal (1930-1946)

Artículo principal:  Regímenes liberales

El Ejército de Colombia en maniobras para contrarestar la agresión peruana en 1930.

La cuarta década del siglo vio la única confrontación internacional de Colombia,


la guerra contra Perú (1932 - 1934). En 1930 fue elegido presidente el liberal Enrique
Olaya Herrera. En 1932 un grupo de peruanos se tomaron la ciudad colombiana
de Leticia en el Departamento del Amazonas, lo que despertó inmediatamente los
sentimientos nacionalistas que recordaban la pérdida de Panamá y tenían en
cuenta el Tratado Lozano-Salomón firmado con Perú en 1922. Sin embargo, el
mundo estaba en medio de una recesión económica, Colombia no tenía la
experiencia en una guerra contra otra nación, se trataba de una región selvática y
el país no tenía suficientes recursos, condiciones estas que motivaron a los
peruanos. El 18 de febrero de 1933 la embajada de Colombia en Lima fue atacada y
el embajador fue obligado a retirar las insignias nacionales ante los gritos
anticolombianistas en las calles. El asalto a la legación fue la respuesta peruana a
la anterior recuperación colombiana de Chaclacayo de manos peruanas. El 14 de
febrero del mismo año, aviones peruanos atacaron la flotilla naval organizada por
el general Alfredo Vázquez Cobo a raíz de la toma de Leticia el 1 de septiembre de
1932. El mismo día 14, Vázquez Cobo intimó rendición a los peruanos que
ocupaban este puerto sobre el Putumayo. Los peruanos huyeron sin oponer
resistencia y las fuerzas colombianas recuperaron Tarapacá el 15 de febrero. En
Bogotá, por cuenta del ataque de la aviación, el presidente Enrique Olaya Herrera
rompió relaciones diplomáticas con el Perú ese mismo día.

El 30 de abril de 1933 el presidente del Perú Luis Miguel Sánchez Cerro, fue


asesinado en Lima, lo que posibilitó que su sucesor Óscar Benavides se reuniera en
plan de diálogo con el jefe del partido liberal de Colombia Alfonso López
Pumarejo y abriera la vía a un tratado de paz firmado en Río de Janeiro ese mismo
año en donde se reiteró el Tratado de 1921 y se recuperaron las relaciones de
hermandad entre ambas naciones.

Paradójicamente la Gran Depresión que afectó a Estados Unidos benefició a


Colombia debido a que la fuerte presencia que el país norteamericano tuvo en la
década de los 20 se vio disminuida en los 30 para dar un mayor espacio de
desarrollo a la industria colombiana de manera autóctona.Pero la Gran Depresión
afectó de todas maneras las exportaciones que redujo la producción industrial y
ocasionó la fusión de empresas para incrementar la concentración de capital. [37]

Carlos Gardel, el rey del tango y uno de los artistas más famosos de la época en las
Américas, murió en un accidente aéreo en Colombia en 1935.

El 24 de junio de 1935 los amantes del tango se enlutaron cuando en el choque de


dos aviones en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín murió el internacionalmente
célebre Carlos Gardel junto a Alfredo Le Pera y otros amigos como el Indio Aguilar.

El 9 de agosto de 1936 siete religiosos colombianos de la comunidad de San Juan de


Dios fueron asesinados por los revolucionarios de la Guerra Civil
Española en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid. El embajador Uribe
Echeverry y el consul de Colombia en Barcelona, Ignacio Ortiz Lozano, trataron
de rescatarlos para sacarlos del país, pero fue infructuoso. Sus nombres eran Juan
Bautista Velásquez, de Jardín, 27 años. Esteban Maya, de Pácora, 29 años.
Melquiades Ramírez de Sonsón, 27 años. Eugenio Ramírez, de La Ceja, 23 años.
Rubén de Jesús López, de Concepción, 28 años. Arturo Ayala, de Paipa, 27 años y
Gaspar Páez Perdomo de Tello, 23 años. Serían beatificados por el Papa Juan
Pablo II en 1992.[38]
El presidente Alfonso López Pumarejo[39] (gobernó por dos periodos:
entre 1934 y 1938 y entre 1942 y 1945) adelantó una nueva reforma a la
Constitución en 1936 se dio una nueva reforma a la Constitución. López organizó
el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo
de la Universidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada
ciudadana, pero no tenía derecho a votar. El presidente lideró uno de los más
destacados censos del siglo que dio como resultado que para 1936 Colombia
tenía 8.700.000 habitantes.[40]

El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de reforma


agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux y Jorge Eliecer Gaitán,
pero no pasó. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que sin
ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo
que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por Laureano
Gómez, así como por la Iglesia Católica, terratenientes y militares.[41] También
durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la
protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de estado
el 10 de julio de 1944 en Pasto, pero el apoyo de las clases obreras, de los altos
mandos militares y de la sociedad en general evitó que el evento pasara a
mayores.

[editar] Segunda mitad del siglo XX


[editar] El medio siglo (1946-1958)

Artículo principal:  Medio siglo XX en Colombia

El 9 de abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional


Americana que suscribió el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido
también como Pacto de Bogotá y la cual creó la Organización de Estados
Americanos que reemplazó la Unión Americana. En dicho tratado los países
americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas [42] y
los Estados Unidos por medio de su principal delegado, George Catlett Marshall,
promovían un acuerdo que uniera a los países americanos en contra
del comunismo.[43] Paralelo a la celebración de dicha Conferencia, se desarrollaba
también un congreso latinoamericano de estudiantes en el cual participaba Fidel
Castro, el Ché Guevara y otros. Castro era entonces un joven estudiante en La
Habana y había pedido una cita con el líder popular más importante de Colombia
en el momento, Jorge Eliecer Gaitán, candidato a la presidencia. La cita fue puesta
para la tarde del 9 de abril de 1948.[44]
Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX
Conferencia Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la
revuelta conocida como El Bogotazo.

Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al Congreso el 16 de


marzo de 1947 y fue proclamado jefe único del Partido Liberal el 24 de octubre.

El presidente de la república era el conservador Mariano Ospina Pérez cuando el 9


de abril de 1948 Juan Roa Sierra se dice disparó contra el candidato presidencial.
El asesino fue linchado por la multitud enfurecida llevándose así el principal
testimonio de la planeación del magnicidio y los rápidos eventos de caos dieron
lugar a lo que se conoce en historia como El Bogotazo. Otra reacción inmediata de
la multitud que clamaba venganza fue la de tomarse la Casa de Nariño y linchar al
presidente, lo que evitó el Ejército que tomó bien pronto las riendas de la
situación en torno a la Casa de Gobierno y disparó contra la multitud. El
presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó
debido a la férrea oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle
un juicio político en el Congreso en 1949, a lo que el presidente respondió con la
clausura del mismo y medidas dictatoriales. Fue sucedido ese mismo año por el
también conservador Laureano Gómez, el cual agravó aún más las medidas de
autoritarismo para abrir las puertas al golpe de estado.

Presidente Mariano Ospina Pérez.


Las especulaciones sobre los autores intelectuales del asesinato de Gaitán no han
sido esclarecidos en la actualidad. Para muchos los responsables de su muerte
fueron los oligarcas y los conservadores con la complicidad de la CIA. Para otros
se trató de un plan de los comunistas liderado por la Unión Soviética.[45] No se han
encontrado pruebas contundentes que afirmen o nieguen semejantes acusaciones
y su muerte sigue envuelta en el misterio.

En 1949 el fotógrafo colombiano Leo Matiz es considerado uno de los diez


mejores fotógrafos del mundo por su trabajo para publicaciones como The New
York Times, Paris Match, Reader ´s Digest, Look, Harpers y Life. Matiz fue herido
durante los disturbios del 9 de abril de 1948 en Bogotá. [46] [47]

[editar] El Frente Nacional

Artículo principal:  Frente Nacional

Tras la muerte de Gaitán, el país se vio envuelto en una espiral de violencia que
enfrentó de nuevo a muerte a los dos partidos tradicionales. Dicha guerra no
declarada fue conocida como La Violencia.[48] Laureno Gómez había reemplazado
el Congreso por una Asamblea Constitucional y ejercía el poder de manera
dictatorial, sin embargo, su salud declinó, mientras Mariano Ospina Pérez
empezó a hacerle una gran oposición que condujo en gran medida al golpe de
estado.

El 13 de junio de 1953 el General del Ejército Gustavo Rojas Pinilla hizo golpe de


estado al presidente Laureano Gómez en un evento sin derramamiento de sangre,
siguiendo la intención literal del dictador de pacificar el país. La Asamblea que
reemplazaba el Congreso avala el golpe y cede el título presidencial a Rojas. En
los tres meses siguientes a la toma del poder, los liberales firman un armisticio.
El 3 de agosto de 1954 logra que la Asamblea Constituyente, compuesta en su
mayoría de conservadores liderados por Ospina Pérez, lo reelijan presidente
hasta 1958, mientras da por primera vez la posibilidad de que las mujeres puedan
votar, derecho que ejercieron ese mismo año.

El 13 de junio de 1954 el presidente Rojas inauguró la televisión en Colombia para


lo que trajo técnicos de Cuba, Alemania y Estados Unidos.

En 1955 los filósofos Jean-Paul Sartre y Thornton Wilder candidatizaron al pensador


colombiano Fernando González Ochoa al Premio Nobel de Literatura.
El 9 de enero de 1955 Rojas anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó
"Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la oposición de los partidos
tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de Stiges y
Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y
después por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por Alberto Lleras
Camargo, iniciaron los diálogos que prepararían el Frente Nacional. El 10 de
mayo de 1957 una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas
decidiera retirarse y se exilió en España.

El régimen electoral se reinstauró en 1958 formando el Frente Nacional en el que


liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad
todos los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años.
Ese mismo año un grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali bajo el
liderazgo del filósofo Gonzalo Arango, dan inicio al Movimiento Nadaista con el
Manifiesto y la quema simbólica de la literatura colombiana como rechazo a la
sociedad conservadora, la burguesía, el bipartidismo y los movimientos de masas
con fines totalitarios.[49]

Alberto Lleras Camargo (1958 - 1962)

De este pacto, el primer presidente electo para el periodo 1958 – 1962 fue Alberto


Lleras Camargo, del Partido Liberal, seguido por Guillermo León Valencia del Partido
Conservador (1962 –1966), Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970) del Partido
Liberal, Misael Pastrana Borrero (1970 –1974) del Partido Conservador y finalizando
con Alfonso López Michelsen (1974 – 1978) del Partido Liberal.

Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del


periodo 1948 – 1958 se conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a
terceras alternativas, principalmente de izquierda. Esto, junto con los reductos de
la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el
ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC) en 1964, el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1973.
El 25 de julio de 1958 la colombiana Luz Marina Zuluaga fue elegida Miss
Universo en Long Beach, California, para ser hasta el momento la única que del país
ha recibido semejante honor internacional. La situación del país era tan delicada,
que la soberana mundial de la belleza tuvo que esperar unos días para regresar a
su patria, tras lo cual fue recibida con todos los honores en Bogotá y en Manizales.
[50]

En 1959 entra en servicio el nuevo terminal aéreo de la capital del país,


el Aeropuerto Internacional El Dorado que fue terminado dos años antes durante el
gobierno de Rojas.

Ceremonia Inaugural de los VI Juegos Panamericanos, Cali 1971.

Entre el 21 y el 25 de agosto de 1968 el Papa Pablo VI visitó la ciudad de Bogotá,


siendo la primera vez que un Papa reinante pisara tierras del continente americano.
El Papa inauguró además la apertura de la II Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano en Medellín el 24 de agosto de ese año que sentó las bases de una
aplicación del Concilio Vaticano II para América Latina.[51]

Entre el 30 de julio y el 13 de agosto de 1971 la ciudad de Cali fue sede de los VI


Juegos Panamericanos a los cuales asistieron 2.935 atletas de 32 países quienes
participaron en 17 deportes.

[editar] Después del Frente Nacional

Artículo principal:  Historia reciente


Fernando Botero, escultor y pintor, llegó a ser uno de los artistas más famosos del
mundo. En sus obras ha retratado la realidad nacional de la segunda parte del
siglo.

Desde los años 1960 hasta la fecha el país sigue estando afectado por grupos
insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), el Ejército de Liberación Nacional ( ELN), las varias clases de crimen
organizado en Colombia y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC). Debido a la existencia del problema de la guerrilla el presidente Belisario
Betancur en 1982 inició un movimiento de reconstrucción nacional y de
integración de la guerrillas al sistema con resultados parciales y a la vez trágicos.
En 2002, el fracaso de la negociación del presidente Andrés Pastrana Arango con las
guerrillas llevó a la elección de Álvaro Uribe y al desestimarse la necesidad de
negociación se presentó en un primer plano la continuación de las estrategias de
lucha contra las drogas, en particular con el Plan Colombia.

Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto


comenzó una entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la
“Bonanza Marimbera”. Estos capitales ilícitos se legalizaron gracias a la “ Ventanilla
Siniestra” del Banco de la República durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.
Estos capitales se juntaban a la vez con otros ingresos derivados de otra bonanza,
la de los altos precios de la libra de café, e hicieron que Colombia viviera un auge
inusitado en su economía. Sin embargo, en medio de esta falsa prosperidad
aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los
problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en
septiembre de 1977 las centrales obreras realizaron un gran Paro Nacional.
Gabriel García Márquez recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1982.

En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden publico,


es electo el Liberal Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982), y en Septiembre de
1978, siendo ministro de defensa de este gobierno, el General Luis Carlos Camacho
Leyva, se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto
de Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el
grupo M-19 realizo operaciones muy sofisticadas como el robo de armas al
Cantón Norte de Bogotá (una base del ejército) en medio de la celebración del año
nuevo de 1979 y luego en 1980 con la toma de la Embajada de la República
Dominicana en febrero de dicho año. Por otro lado, en marco de este Estatuto, los
abusos en los derechos humanos y las desapariciones por parte de agentes del
Estado aumentaron exponencialmente, y en la lucha contra el secuestro, también
fracaso, paso de 44 casos en 1979 a 1126 en 1980. En la década de los 70,
empezaron a surgir los grandes carteles de la droga de Medellín y Cali. En un
principio se basaron en el negocio de la marihuana pero posteriormente se
diversificaron entrando a la producción de cocaína. La marihuana sufrió una caída
de precio debido a su siembra en Estados Unidos cuya consecuencia es la
desaparición del cartel de la Costa Atlántica que no logro diversificarse. En la
región norte de Colombia en 1978, el descuido en la seguridad por parte
del ejército a los ganaderos llevo a que éstos crearan grupos armados, hoy
conocidos como Paramilitares. Posteriormente en Medellín en 1981 surgió el
grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero
conformado por elementos del Cartel de la mencionada ciudad.
En 1982 el periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez es laureado con
el Premio Nobel de Literatura por su obra Cien años de soledad la cual resume la
historia y la identidad colombiana. La Academia Sueca expresó:

"Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son
combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los
conflictos de un continente".[52]

En febrero de 1982 más de 1.500 delegados de los pueblos indígenas de Colombia


se reúnen en un congreso en la ciudad de Bosa para aprobar la creación de
la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) bajo los principios de
Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.[53]

El 1 de septiembre de 1982 llega a Colombia la Madre Teresa de Calcuta, quien visita


especialmente a la ciudad de Cúcuta.

En 1982 llegó al poder Belisario Betancur Cuartas del Partido Conservador que


gobernaría hasta 1986. Durante su gobierno se lograron hacer algunos acuerdos
de paz con las FARC y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica pero sus
miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que
endurecieron más los procesos de paz.[54] Por su parte el 6 de
noviembre de 1985 el M-19, después de que se interrumpieron los acuerdos con el
gobierno de Betanourt, se tomó el Edificio del Palacio de Justicia en Bogotá. La
acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de
los magistrados de la Corte cuando el gobierno dio la orden de tomarse el lugar
por la fuerza.[55] Los hechos que llevaron a la trágica conclusión de este episodio
tampoco fueron esclarecidos y ninguna persona ha sido judicialmente
responsabilizada por la muerte y desaparición de las personas que estaban en el
Palacio de Justicia.[56]

El Jueves Santo, 31 de marzo de 1983 a las 8:15 de la mañana, hora local, un sismo de


magnitud 5.5 en la escala de Richter sacudió el departamento del Cauca y destruyó la
antigua ciudad de Popayán. La Unión Europea se comprometió con la
reconstrucción y el auxilio a las víctimas. [57]

La prueba de la manera cómo las mafias del narcotráfico comenzaron a influir en


la vida política nacional lo constituyó el triunfo de Pablo Escobar con un escaño en
el Senado en las elecciones de 1982. La campaña del periódico El Espectador y del
Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla que denunciaron sus nexos con el crimen
organizado, le hicieron perder el escaño y detuvieron su ascenso político. El 30 de
abril de 1984 fue asesinado por sicarios en una calle de Bogotá el Ministro Lara,
lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de extradición y diera
inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes diez años. Pero el
capo de las mafias comenzó una guerra de terrorismo y magnicidios. La segunda
persona que cayó como venganza fue el prestigioso periodistas y director de El
Espectador, Guillermo Cano Isaza cuando sicarios le dispararon frente a la sede del
diario el 17 de diciembre de 1986 a las 7 de la mañana, hora local.

Toma del Palacio de Justicia 1985

El 13 de noviembre de 1985 el volcán Arenas del Nevado del Ruiz hizo erupción, la


cual generó una gran avalancha de nieve y barro que sepultó a la ciudad
intermedia de Armero a las 11:30 de la noche, hora local. Cerca de 25 mil personas
perdieron la vida, 20.611 quedaron daminificadas y heridas y son incalculables
las pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del
comercio).

El 4 de diciembre de 1986 un sicópata de nombre Campo Elías Delgado llevó a cabo


una serie de asesinatos primero en el edificio de su residencia en donde mató a su
propria madre y a varios de sus vecinos y después en el selecto restaurante
italiano Pozzeto en Chapinero. Estos trágicos eventos en los cuales él mismo
pereció, son conocidos como la "Masacre de Pozzeto" y fueron llevados a la
literatura en la obra "Satanás" de Mario Mendoza y la película del mismo nombre
de Andrés Baiz.

Entre el 1 y el 7 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó Colombia, para lo cual
recorrió las siguientes ciudades, dirigiendo especialmente en una oración por las
víctimas en Armero: Bogotá, Chiquinquirá, Tumaco, Popayán, Cali, Chinchiná,
Armero, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla.[58]

El 18 de noviembre de 1986 hace su segunda y última visita a Colombia la Madre


Teresa de Calcuta y hace una oración en el sitio del desastre de Armero.

El siguiente periodo de gobierno, a la cabeza de Virgilio Barco Vargas, tendría que


enfrentar el fracaso de las negociaciones con las FARC y el aumento de la
violencia causado por la guerra declarada por el Cartel de Medellín. Esto a tal
punto que entre 1989 y 1990 para golpear a la democracia en plena campaña
electoral fueron asesinados dirigentes políticos como Luis Carlos Galán del
liberalismo y Carlos Pizarro Leongómez quien dirigió la desmovilización del M-19
durante ese gobierno para posteriormente convertirse en partido político.

El 18 de agosto de 1989 el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, fue


asesinado en un mitín electoral en la ciudad de Soacha. Su propuesta política
incorruptible ante el avance de las mafias fue la principal causa para que estas
decidieran cometer este nuevo magnicidio. Inicialmente fueron inculpados
Alberto Hubis Hazbún y otras cuatro personas. Sin embargo fueron absueltos por
la justicia y dejados en libertad tras 42 meses de cárcel. Tras declaraciones
hechas por el confeso narcotraficante Jhon Jairo Velásquez Vásquez (alias
"Popeye"), la fiscalía investigó al también político Alberto Santofimio Botero, quien
[finalmente], (en sentencia de primera instancia que fue apelada), fue declarado
autor intelectual y condenado a 24 años de prisión por el crimen. [59] [60] Con la
muerte de Galán, el candidato más opcionado a la presidencia para el siguiente
periodo, César Gaviria Trujillo, militante de su movimiento político, tomó sus
banderas y fue elegido presidente en 1990.

El 17 de febrero de 1990 muere en la ciudad de Cali el escritor, filósofo y pedagogo


antioqueño Estanislao Zuleta, figura destacada de la educación superior en
Colombia.

El 26 de abril de 1990 el también candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez,


quien había sido dirigente guerrillero del M-19 y había conformado un partido de
izquierda, fue asesinado igualmente por sicarios. Contrario al proceso de Galán
que dio resultados concretos, la muerte de Pizarro permanece en el misterio y la
misma afectó gravemente los procesos de paz en el país. [61] [62]

El 28 de octubre de 1994 el médico y científico colombiano Manuel Elkin


Patarroyo presentó la vacuna SPF66 de 40 a 66% de eficacia (adultos) y 77%
(niños) en el combate de la malaria. Por ello recibió los premios Robert-
Koch en Alemania y el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y
Técnica en España.[63] [64]

El 30 de noviembre de 1995, a las 11 de la mañana, inicia su operación comercial


en un primer tramo entre las estaciones Niquía y El Poblado el Metro de Medellín,
para ser el primer sistema masivo urbano de transporte de este tipo en Colombia.

[editar] Fin de siglo
César Gaviria fue el presidente de la Apertura Económica.

La elección de César Gaviria, quien había tomado las banderas del asesinado
líder Luis Carlos Galán, abrieron una nueva época en Colombia. Gaviria arreció
la guerra en contra de la mafia con la ayuda de los Estados Unidos y convocó
una Asamblea Constituyente el 9 de diciembre de 1990, el mismo día en el que ordenó
la toma militar de Casa Verde, bastión de las FARC en La Uribe - Meta. La
Constituyente se llevó a cabo en 1991 y promulgó la nueva Constitución
Nacional que reemplazó a la de 1886. En dicha Constitución se reemplazó la figura
de Estado unitario por el Estado Social de Derecho, descentralizado, con cierta
autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el periodo presidencial por
cuatro años, se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del poder
judicial, se crea la Corte Constitucional de Colombia, independiente de la Corte
Suprema de Justicia de Colombia, se instituye la acción de tutela para que los
ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo
VIII de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se prohibe la
extradición de colombianos, se prohibe la reelección presidencial inmediata y se
sientan bases políticas que debiliten el bipartidismo y den una mayor
participación democrática a otras opciones. El presidente Gaviria inició también
una reforma económica conocida como la Apertura Económica bajo
principios neoliberales como la privatización de empresas publicas.

El 2 de diciembre de 1993 a las 14:59 hora local la unidad élite de la Policía


Nacional al mando del coronel Hugo Heliodoro Aguilar, interceptaron una
llamada del prófugo Pablo Escobar en Medellín. Localizado, el principal líder de
las mafias colombianas fue abatido al lado de su guardespaldas.

En 1994 llegó al poder Ernesto Samper Pizano, también del Partido Liberal como su


antecesor, cuyo gobierno fue salpicado por el escándalo de los “dineros
calientes” provenientes del Cartel de Cali en su campaña presidencial. Todo se
recopiló en el famoso Proceso 8000 lo que causó la cancelación de la ayuda militar
y antinarcóticos por parte de Estados Unidos y quebró la confianza en la economía
dando comienzo a la recesión económica en 1996 que se recrudeció aún más por
la crisis asiática y rusa en 1998. Así mismo, la falta de ayuda militar causó que
las FARC le propinaran los peores golpes al Ejército Colombiano, además de
realizar nuevas modalidades de secuestro como los de tipo masivo en las
carreteras.

Andrés Pastrana, el último presidente del siglo XX y el que lideró el más cercano
diálogo con las guerrillas.

A este gobierno le siguó el de Andrés Pastrana Arango en 1998, el cual tomó la


bandera de lograr la paz con las FARC mediante una serie de acuerdos. El
mandatario accedió a muchas de las peticiones del grupo insurgente como darles
una zona desmilitarizada que no sirvió para negociar la tan anhelada paz sino
como refugio de sus ataques a la población civil, escondite de los secuestrados y
de vehículos robados. A pesar de que la guerrilla de la FARC se fortalecía,
el ELN realizaba secuestros masivos espectaculares y los paramilitares reunidos
en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) masacraron a muchas por ser
supuestamente auxiliadores de la guerrilla. El ejército colombiano logró
modernizarse y aumentar su pie de fuerza, recibió equipo militar por parte
de Estados Unidos como componente del Plan Colombia (cuyo fin es combatir
los cultivos ilícitos y por ende el narcotráfico) y logró mantener a raya a los grupos
al margen de la ley. En medio de este dantesco escenario, la economía
colombiana se logró recuperar pero con un crecimiento muy bajo.

Los hechos acaecidos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, llevaron a que


esos grupos insurgentes que asolaban el territorio colombiano fueran declarados
como grupos terroristas. La paciencia del gobierno Pastrana con respecto a los
abusos de las FARC llevaron a que este proceso se rompiera definitivamente el 20
de febrero de 2002.
[editar] Siglo XXI en Colombia
Así como 1900 no es el año en el cual sucedieron los cambios significativos para
separar la historia de Colombia entre los siglos XIX y XX, tampoco sería
el 2000 el que marque la transición entre la Colombia histórica del siglo XX y la
del siglo XIX. La reversión del proceso inflacionario que caracterizó el final de
los años 1990 fue dado a lo largo de la presidencia de Andrés Pastrana Arango (1998-
2002) generando mayor confianza en la inversión, la cual, por otro lado, se vio
afectada por los topes de violencia causados por las FARC en medio del proceso
de negociación. En 2002, el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente
elección de Álvaro Uribe Vélez, con un nuevo estilo de gobierno y su modelo
de seguridad democrática sustentado con el Plan Colombia y el nuevo clima de
inversión del gobierno anterior, marcan una principal diferencia.

Estas diferencias se vieron afianzadas con el proceso electoral de 2006 con el cual


Álvaro Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de izquierda Polo
Democrático Alternativo se convirtió en la principal oposición al superar en votos al
liberalismo. Si bien los partidos liberal y conservador siguen siendo partidos
fuertes, parecería que el bipartidismo comienza su declive, no obstante los
movimientos que forman la coalición de gobierno están integrados casi en su
totalidad por políticos provenientes de los dos partidos tradicionales. El Partido de
la U se convierte en el partido con mas representación legislativa despues de que
el Partido Liberal]] obtuviera esta ventaja por mas de ochenta años seguidos.
También aparece un importante movimiento en el uribismo llamado Partido
Cambio Radical. Un fenómeno nuevo parece detectarse y es la presencia
importante durante los últimos años de los paramilitares de extrema derecha en la
alta política.

[editar] Inicios del siglo XXI en Colombia

El 9 de abril de 2000 el Papa Juan Pablo II beatifica al presbitero Mariano de Jesús


Euse, conocido en Colombia como "Padre Marianito" y siendo el primer
colombiano que, sin morir mártir, recibe dicho honor por parte de la Iglesia
Católica. Ante ello dijo el Pontifice:

"Si el 9 de abril de hace cincuenta y dos años marcó el inicio de violencias y


conflictos, que por desgracia duran aún, que este día del año del gran jubileo
señale el comienzo de una etapa en la que todos los colombianos construyan
juntos la nueva Colombia, fundamentada en la paz, la justicia social, el respeto de
todos los derechos humanos y el amor fraterno entre los hijos de una misma
patria.[65]
Una menor de edad en las filas de las FARC.

El fracaso del proceso de paz durante el gobierno de Pastrana fortaleció las


guerrillas, especialmente a las FARC que sitiaron prácticamente al país y
aumentaron el número de secuestrados. En 1998 el presidente creó la Zona de
Distensión que comprendía un territorio de 40.000 km² entre los municipios
de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con el fin
de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado. [66] El "proceso de paz"
se desarrolló entre 1998 y 2002 sin mayores progresos. El 20 de febrero de 2002, la
columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la
aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liberó ese
mismo día a todos los pasajeros excepto al senador. [67] Este episodio y los
profundos desacuerdos entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla en relación a
los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona desmilitarizada, llevaron al
gobierno de Pastrana a dar por terminadas las negociaciones con las FARC-EP.

Vicente Castaño Gil, uno de los fundadores de las AUC.

Por su parte, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un movimiento que


reunía grupos paramilitares para combatir a las guerrillas, también se fortaleció
para empeorar el drama humanitario en el país. Las AUC se crearon en abril
de 1997 y bien pronto fueron clasificadas como organización terrorista. [68] Las
AUC son acusadas de crímenes contra la humanidad como el desplazamiento
forzado de la población, la desaparición de cerca de 15 mil personas, la autoría
intelectual y material de campos de exterminio, la muerte de líderes indígenas,
sindicalistas y militantes de movimientos de izquierda, la perpetuación de más de
3.500 masacres y el robo de más de 6 millones de hectáreas de tierra. [69] [70]

Este estado de cosas llevaron a que el pueblo colombiano optara por las
propuestas de Seguridad Democrática presentadas por Álvaro Uribe Vélez el cual
derrotó a Horacio Serpa con el 53.047% de votos en un 46.471% de participación
de electores para ser el primer candidato presidencial que gana en la primera
vuelta.[71] Su primer periodo presidencial (2002 - 2006) significó un duro revés
para las guerrillas, especialmente las FARC, por ejemplo con la captura de uno de
los jefes de dicha organización. Por otro lado adelanta acuerdos de paz con
las Autodefensas Unidas de Colombia que permitieron la reinserción de muchos de
sus miembros.

Álvaro Uribe Vélez, el primer presidente del siglo XXI en Colombia.

Uribe adelantó también un programa de reformas económicas como la


celebración de múltiples tratados de libre comercio y alianzas económicas con
países de la Comunidad Europea y América Latina, lo que aceleró el crecimiento
económico.[72] Entre 2004 y 2005 lideró la primera reforma a la Constitución de
1991 que permitió la reelección consecutiva del presidente de la república. Ello
le permitió presentarse para las elecciones de 2006 en las cuales ganó con una
ámplia mayoría debido a los altos índices de popularidad. Sin embargo, en dichas
elecciones y por primera vez en la historia nacional, un partido diferente a los dos
tradicionales y por demás de izquierda, obtiene una gran ventaja: el Polo
Democrático. Muchos opositores al presidente Uribe han intentado relacionarlo
con los grupos paramilitares, especialmente porque como gobernador
de Antioquia (1995 - 1997) defendió y promovió unas cooperativas de seguridad
privada (convivir) que fueron creadas por el gobierno nacional de entonces
en 1994. La Corte recibió una demanda de inconstitucional de las mismas en 1997,
pero decretó en su favor poniéndole restricciones. Si bien no existen pruebas de
la implicación directa de las convivir con grupos paramilitares, la Comisión
Internacional de Derechos Humanos objetó que su figura jurídica era riesgosa y podía
ser utilizada por los paramilitares.[73] A pesar de que los más dedicados opositores
de Uribe han indagado en el pasado judicial del presidente, no existen hasta el
momento pruebas que hayan permitido abrirle un proceso en su contra.

Raúl Reyes, uno de los principales líderes de las FARC, murió en el bombardéo


que las fuerzas armadas llevaron a cabo contra su campamento en territorio
ecuatoriano, en marzo de 2008.

El 25 de abril de 2004 la Iglesia Católica beatifica a un segundo colombiano, esta


vez una mujer, la Madre Laura Montoya, una religiosa que trabajó intensamente
durante la primera parte del siglo XX con las comunidades indígenas del
occidente del país.

En 2006 se abrió en Colombia un nuevo escándalo político que reveló vínculos de


notables personajes del gobierno y del Congreso con los paramilitares. Ello abrió
un proceso judicial sin precedentes al que se le denomina parapolítica.

Por otro lado, las FARC mantienen secuestrados por más de una década a un
gran número de personas entre policías, soldados, políticos y extranjeros.
Muchos sectores sociales e internacionales han presionado al gobierno del
presidente Uribe para que lleve a cabo lo que se denomina acuerdo
humanitario entre el estado colombiano y la guerrilla que permita la entrega de los
secuestrados a cambio de los guerrilleros en prisión.

El 5 de diciembre de 2007 la NASA concedió un premio de reconocimiento[74] al


científico colombiano Raúl Cuero por el desarrollo creativo y la innovación
tecnológica en la remoción de contaminación radioactiva, especialmente producida
por el uranio, utilizando material volcánico y sintético creado después de sus
observaciones de suelo marsiano.[75]

El 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya ratificó


el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de
Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que
fuera declarado nulo por el gobierno nicaragüense el 6 de diciembre de 2001 para
denunciarlo ante La Haya con pretensiones sobre las islas. Sin embargo, la Corte
dejó abierta la querella sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y
Quitasueños, los cuales no están incluidos dentro del Tratado de 1928 por haber
estado entonces en querella entre Colombia y Estados Unidos. También
permanece abierta la querella sobre la delimitación de áreas marinas y
submarinas entre los dos países. El 4 de febrero se realizo una monumental
marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en contra de
las FARC convocada mediante Facebook por un grupo de jovenes colombianos. El
eslogan de la marcha era "No mas mentiras, No mas Secuestros, No mas muertes,
no mas FARC". Esta marcha ha sido catalogada como uno de los mejores
ejemplos de lucha civil contra el terrorismo, ya que no se presentó ni un solo
disturbio. El 1 de marzo de 2008 un contingente de fuerzas armadas y policiales de
Colombia llevó a cabo un intenso ataque aéreo en contra de campamento de las
FARC ubicado en territorio ecuatoriano. En dicha operación murió el portavoz de
dicho grupo guerrillero, Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros, 4 estudiantes mexicanos
y un ciudadano ecuatoriano.[76] [77] El hecho desencadenó una aguda crisis entre
Colombia, Ecuador y Venezuela, que después incluyó a Nicaragua, en lo que
algunas fuentes denominan "Crisis andina"[78] e incluso "Crisis Neogranadina".
[79]
 El 26 de marzo de 2008 muere de un infarto el fundador y máximo dirigente de
las FARC, Manuel Marulanda Vélez.[80] [81]

El 2 de julio de 2008, en un operativo militar del Ejército de Colombia,


fueron rescatados 15 rehenes de las FARC, entre ellos la excandidata
presidencial Íngrid Betancourt, tres ciudadanos estadounidenses y 11 militares y
policías. El rescate fue exitoso debido a que las unidades de inteligencia militar
del Ejército penetraron los cuadros de mando de la guerrilla y en el mismo no
hubo derramamiento de sangre.

[editar] Referencias
[editar] Bibliografía

 Academia Colombiana de Historia (1986), Historia extensa de Colombia (41


volúmenes). Bogotá: Ediciones Lerner, 1965-1986. ISBN 958-95013-3-8 (Obra
completa)

 Barrios, Luis (1984), Historia de Colombia. Quinta edición, Bogotá: Editorial


Cultural

 Bedoya F., Víctor A. (1944), Historia de colombia: independencia y república con


bases fundamentales en la colonia. Colección La Salle, Bogotá: Librería Stella
 Forero, Manuel José (1946), Historia analítica de Colombia desde los orígenes de
la independencia nacional. Segunda edición, Bogotá: Librería Voluntad.

 Gómez Hoyos, Rafael (1992), La independencia de Colombia. Madrid: Editorial


Mapfre, Colecciones Mapfre 1492. ISBN 84-7100-596-4

 Granados, Rafael María (1978), Historia general de Colombia: prehistoria,


conquista, colonia, independencia y Repúbica. Octava edición, Bogotá: Imprenta
Departamental Antonio Nariño.

 Hernández de Alba, Guillermo (2004), Como nació la República de Colombia.


Colección Bolsilibros. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. ISBN 958-8040-
35-3

 Hernández Rodríguez, Guillermo (1949), De los Chibchas a la colonia y a la


república. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sección de Extensión
Cultural.

 Ocampo López, Javier (1999), El proceso ideológico de la emancipación en


Colombia. Colección La Línea de Horizonte, Bogotá: Editorial Planeta. ISBN 958-
614-792-4

 Restrepo, José Manuel (1974), Historia de la revolución de la República de


Colombia. Medellín: Editorial Bedout.

 Rivadeneira Vargas, Antonio José (2002), Historia constitucional de Colombia


1510-2000. Tunja: Editorial Bolivariana Internacional. Tercera edición.

[editar] Notas

1. ↑ Censo DANE 2005.


2. ↑ Reichel –Dolmatoff, Gerardo. “La Etapa Formativa" En: Arqueología de
Colombia- Un texto Introductorio. Publicación digital de la Biblioteca Luís-
Ángel Arango del Banco de la República, Bogotá. Enlace revisado el 18 de
mayo de 2008.
3. ↑ Según "Atlas geográfico e histórico de la República de
Colombia", Agustín Codazzi, 1889.
4. ↑ Tulio Aristizabal: San Pedro Claver y los derechos humanos, Jesuitas.
Publicado en El Tiempo el 12 de septiembre de 1999. Enlace revisado el
23 de mayo de 2008.
5. ↑ Constitución de Cúcuta.
Carlos Gardel, el rey del tango y uno de los artistas más famosos de la época en las
Américas, murió en un accidente aéreo en Colombia en 1935.

El 24 de junio de 1935 los amantes del tango se enlutaron cuando en el choque de


dos aviones en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín murió el internacionalmente
célebre Carlos Gardel junto a Alfredo Le Pera y otros amigos como el Indio Aguilar.

El 9 de agosto de 1936 siete religiosos colombianos de la comunidad de San Juan de


Dios fueron asesinados por los revolucionarios de la Guerra Civil
Española en Ciempozuelos, a 30 kilómetros de Madrid. El embajador Uribe
Echeverry y el consul de Colombia en Barcelona, Ignacio Ortiz Lozano, trataron
de rescatarlos para sacarlos del país, pero fue infructuoso. Sus nombres eran Juan
Bautista Velásquez, de Jardín, 27 años. Esteban Maya, de Pácora, 29 años.
Melquiades Ramírez de Sonsón, 27 años. Eugenio Ramírez, de La Ceja, 23 años.
Rubén de Jesús López, de Concepción, 28 años. Arturo Ayala, de Paipa, 27 años y
Gaspar Páez Perdomo de Tello, 23 años. Serían beatificados por el Papa Juan
Pablo II en 1992.[38]

El presidente Alfonso López Pumarejo[39] (gobernó por dos periodos:


entre 1934 y 1938 y entre 1942 y 1945) adelantó una nueva reforma a la
Constitución en 1936 se dio una nueva reforma a la Constitución. López organizó
el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo
de la Universidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada
ciudadana, pero no tenía derecho a votar. El presidente lideró uno de los más
destacados censos del siglo que dio como resultado que para 1936 Colombia
tenía 8.700.000 habitantes.[40]

El presidente Olaya Herrera había intentado adelantar políticas de reforma


agraria en un proyecto elaborado por Francisco José Chaux y Jorge Eliecer Gaitán,
pero no pasó. Correspondió entonces a López la expedición de una ley que sin
ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de la tierra, lo
que despertó una férrea oposición del partido conservador liderado por Laureano
Gómez, así como por la Iglesia Católica, terratenientes y militares.[41] También
durante la presidencia de López, se instituyó la libertad de culto y conciencia y la
protección de la maternidad. El presidente sufrió un intento de golpe de estado
el 10 de julio de 1944 en Pasto, pero el apoyo de las clases obreras, de los altos
mandos militares y de la sociedad en general evitó que el evento pasara a
mayores.

[editar] Segunda mitad del siglo XX


[editar] El medio siglo (1946-1958)

Artículo principal:  Medio siglo XX en Colombia

El 9 de abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional


Americana que suscribió el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido
también como Pacto de Bogotá y la cual creó la Organización de Estados
Americanos que reemplazó la Unión Americana. En dicho tratado los países
americanos se comprometieron a resolver sus conflictos por formas pacíficas [42] y
los Estados Unidos por medio de su principal delegado, George Catlett Marshall,
promovían un acuerdo que uniera a los países americanos en contra
del comunismo.[43] Paralelo a la celebración de dicha Conferencia, se desarrollaba
también un congreso latinoamericano de estudiantes en el cual participaba Fidel
Castro, el Ché Guevara y otros. Castro era entonces un joven estudiante en La
Habana y había pedido una cita con el líder popular más importante de Colombia
en el momento, Jorge Eliecer Gaitán, candidato a la presidencia. La cita fue puesta
para la tarde del 9 de abril de 1948.[44]

Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX


Conferencia Panamericana en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la
revuelta conocida como El Bogotazo.

Gaitán había ganado por mayoría las elecciones al Congreso el 16 de


marzo de 1947 y fue proclamado jefe único del Partido Liberal el 24 de octubre.

El presidente de la república era el conservador Mariano Ospina Pérez cuando el 9


de abril de 1948 Juan Roa Sierra se dice disparó contra el candidato presidencial.
El asesino fue linchado por la multitud enfurecida llevándose así el principal
testimonio de la planeación del magnicidio y los rápidos eventos de caos dieron
lugar a lo que se conoce en historia como El Bogotazo. Otra reacción inmediata de
la multitud que clamaba venganza fue la de tomarse la Casa de Nariño y linchar al
presidente, lo que evitó el Ejército que tomó bien pronto las riendas de la
situación en torno a la Casa de Gobierno y disparó contra la multitud. El
presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no prosperó
debido a la férrea oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle
un juicio político en el Congreso en 1949, a lo que el presidente respondió con la
clausura del mismo y medidas dictatoriales. Fue sucedido ese mismo año por el
también conservador Laureano Gómez, el cual agravó aún más las medidas de
autoritarismo para abrir las puertas al golpe de estado.

Presidente Mariano Ospina Pérez.

Las especulaciones sobre los autores intelectuales del asesinato de Gaitán no han
sido esclarecidos en la actualidad. Para muchos los responsables de su muerte
fueron los oligarcas y los conservadores con la complicidad de la CIA. Para otros
se trató de un plan de los comunistas liderado por la Unión Soviética.[45] No se han
encontrado pruebas contundentes que afirmen o nieguen semejantes acusaciones
y su muerte sigue envuelta en el misterio.

En 1949 el fotógrafo colombiano Leo Matiz es considerado uno de los diez


mejores fotógrafos del mundo por su trabajo para publicaciones como The New
York Times, Paris Match, Reader ´s Digest, Look, Harpers y Life. Matiz fue herido
durante los disturbios del 9 de abril de 1948 en Bogotá. [46] [47]

[editar] El Frente Nacional

Artículo principal:  Frente Nacional

Tras la muerte de Gaitán, el país se vio envuelto en una espiral de violencia que
enfrentó de nuevo a muerte a los dos partidos tradicionales. Dicha guerra no
declarada fue conocida como La Violencia.[48] Laureno Gómez había reemplazado
el Congreso por una Asamblea Constitucional y ejercía el poder de manera
dictatorial, sin embargo, su salud declinó, mientras Mariano Ospina Pérez
empezó a hacerle una gran oposición que condujo en gran medida al golpe de
estado.

El 13 de junio de 1953 el General del Ejército Gustavo Rojas Pinilla hizo golpe de


estado al presidente Laureano Gómez en un evento sin derramamiento de sangre,
siguiendo la intención literal del dictador de pacificar el país. La Asamblea que
reemplazaba el Congreso avala el golpe y cede el título presidencial a Rojas. En
los tres meses siguientes a la toma del poder, los liberales firman un armisticio.
El 3 de agosto de 1954 logra que la Asamblea Constituyente, compuesta en su
mayoría de conservadores liderados por Ospina Pérez, lo reelijan presidente
hasta 1958, mientras da por primera vez la posibilidad de que las mujeres puedan
votar, derecho que ejercieron ese mismo año.

El 13 de junio de 1954 el presidente Rojas inauguró la televisión en Colombia para


lo que trajo técnicos de Cuba, Alemania y Estados Unidos.

En 1955 los filósofos Jean-Paul Sartre y Thornton Wilder candidatizaron al pensador


colombiano Fernando González Ochoa al Premio Nobel de Literatura.

El 9 de enero de 1955 Rojas anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó


"Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la oposición de los partidos
tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de Stiges y
Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y
después por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por Alberto Lleras
Camargo, iniciaron los diálogos que prepararían el Frente Nacional. El 10 de
mayo de 1957 una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas
decidiera retirarse y se exilió en España.

El régimen electoral se reinstauró en 1958 formando el Frente Nacional en el que


liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad
todos los cargos públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años.
Ese mismo año un grupo de jóvenes escritores de Medellín y Cali bajo el
liderazgo del filósofo Gonzalo Arango, dan inicio al Movimiento Nadaista con el
Manifiesto y la quema simbólica de la literatura colombiana como rechazo a la
sociedad conservadora, la burguesía, el bipartidismo y los movimientos de masas
con fines totalitarios.[49]
Alberto Lleras Camargo (1958 - 1962)

De este pacto, el primer presidente electo para el periodo 1958 – 1962 fue Alberto


Lleras Camargo, del Partido Liberal, seguido por Guillermo León Valencia del Partido
Conservador (1962 –1966), Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970) del Partido
Liberal, Misael Pastrana Borrero (1970 –1974) del Partido Conservador y finalizando
con Alfonso López Michelsen (1974 – 1978) del Partido Liberal.

Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del


periodo 1948 – 1958 se conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a
terceras alternativas, principalmente de izquierda. Esto, junto con los reductos de
la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el
ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC) en 1964, el Ejército de
Liberación Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1973.

El 25 de julio de 1958 la colombiana Luz Marina Zuluaga fue elegida Miss


Universo en Long Beach, California, para ser hasta el momento la única que del país
ha recibido semejante honor internacional. La situación del país era tan delicada,
que la soberana mundial de la belleza tuvo que esperar unos días para regresar a
su patria, tras lo cual fue recibida con todos los honores en Bogotá y en Manizales.
[50]

En 1959 entra en servicio el nuevo terminal aéreo de la capital del país,


el Aeropuerto Internacional El Dorado que fue terminado dos años antes durante el
gobierno de Rojas.
Ceremonia Inaugural de los VI Juegos Panamericanos, Cali 1971.

Entre el 21 y el 25 de agosto de 1968 el Papa Pablo VI visitó la ciudad de Bogotá,


siendo la primera vez que un Papa reinante pisara tierras del continente americano.
El Papa inauguró además la apertura de la II Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano en Medellín el 24 de agosto de ese año que sentó las bases de una
aplicación del Concilio Vaticano II para América Latina.[51]

Entre el 30 de julio y el 13 de agosto de 1971 la ciudad de Cali fue sede de los VI


Juegos Panamericanos a los cuales asistieron 2.935 atletas de 32 países quienes
participaron en 17 deportes.

[editar] Después del Frente Nacional

Artículo principal:  Historia reciente

Fernando Botero, escultor y pintor, llegó a ser uno de los artistas más famosos del
mundo. En sus obras ha retratado la realidad nacional de la segunda parte del
siglo.

Desde los años 1960 hasta la fecha el país sigue estando afectado por grupos
insurgentes irregulares como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), el Ejército de Liberación Nacional ( ELN), las varias clases de crimen
organizado en Colombia y en años recientes las Autodefensas Unidas de Colombia
(AUC). Debido a la existencia del problema de la guerrilla el presidente Belisario
Betancur en 1982 inició un movimiento de reconstrucción nacional y de
integración de la guerrillas al sistema con resultados parciales y a la vez trágicos.
En 2002, el fracaso de la negociación del presidente Andrés Pastrana Arango con las
guerrillas llevó a la elección de Álvaro Uribe y al desestimarse la necesidad de
negociación se presentó en un primer plano la continuación de las estrategias de
lucha contra las drogas, en particular con el Plan Colombia.

Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto


comenzó una entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la
“Bonanza Marimbera”. Estos capitales ilícitos se legalizaron gracias a la “ Ventanilla
Siniestra” del Banco de la República durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.
Estos capitales se juntaban a la vez con otros ingresos derivados de otra bonanza,
la de los altos precios de la libra de café, e hicieron que Colombia viviera un auge
inusitado en su economía. Sin embargo, en medio de esta falsa prosperidad
aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a los
problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en
septiembre de 1977 las centrales obreras realizaron un gran Paro Nacional.

Gabriel García Márquez recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1982.

En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden publico,


es electo el Liberal Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982), y en Septiembre de
1978, siendo ministro de defensa de este gobierno, el General Luis Carlos Camacho
Leyva, se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto
de Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el
grupo M-19 realizo operaciones muy sofisticadas como el robo de armas al
Cantón Norte de Bogotá (una base del ejército) en medio de la celebración del año
nuevo de 1979 y luego en 1980 con la toma de la Embajada de la República
Dominicana en febrero de dicho año. Por otro lado, en marco de este Estatuto, los
abusos en los derechos humanos y las desapariciones por parte de agentes del
Estado aumentaron exponencialmente, y en la lucha contra el secuestro, también
fracaso, paso de 44 casos en 1979 a 1126 en 1980. En la década de los 70,
empezaron a surgir los grandes carteles de la droga de Medellín y Cali. En un
principio se basaron en el negocio de la marihuana pero posteriormente se
diversificaron entrando a la producción de cocaína. La marihuana sufrió una caída
de precio debido a su siembra en Estados Unidos cuya consecuencia es la
desaparición del cartel de la Costa Atlántica que no logro diversificarse. En la
región norte de Colombia en 1978, el descuido en la seguridad por parte
del ejército a los ganaderos llevo a que éstos crearan grupos armados, hoy
conocidos como Paramilitares. Posteriormente en Medellín en 1981 surgió el
grupo MAS (Muerte a Secuestradores), igualmente de justicia privada pero
conformado por elementos del Cartel de la mencionada ciudad.

En 1982 el periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez es laureado con


el Premio Nobel de Literatura por su obra Cien años de soledad la cual resume la
historia y la identidad colombiana. La Academia Sueca expresó:

"Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son
combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los
conflictos de un continente".[52]

En febrero de 1982 más de 1.500 delegados de los pueblos indígenas de Colombia


se reúnen en un congreso en la ciudad de Bosa para aprobar la creación de
la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) bajo los principios de
Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.[53]

El 1 de septiembre de 1982 llega a Colombia la Madre Teresa de Calcuta, quien visita


especialmente a la ciudad de Cúcuta.

En 1982 llegó al poder Belisario Betancur Cuartas del Partido Conservador que


gobernaría hasta 1986. Durante su gobierno se lograron hacer algunos acuerdos
de paz con las FARC y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica pero sus
miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que
endurecieron más los procesos de paz.[54] Por su parte el 6 de
noviembre de 1985 el M-19, después de que se interrumpieron los acuerdos con el
gobierno de Betanourt, se tomó el Edificio del Palacio de Justicia en Bogotá. La
acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de
los magistrados de la Corte cuando el gobierno dio la orden de tomarse el lugar
por la fuerza.[55] Los hechos que llevaron a la trágica conclusión de este episodio
tampoco fueron esclarecidos y ninguna persona ha sido judicialmente
responsabilizada por la muerte y desaparición de las personas que estaban en el
Palacio de Justicia.[56]

El Jueves Santo, 31 de marzo de 1983 a las 8:15 de la mañana, hora local, un sismo de


magnitud 5.5 en la escala de Richter sacudió el departamento del Cauca y destruyó la
antigua ciudad de Popayán. La Unión Europea se comprometió con la
reconstrucción y el auxilio a las víctimas. [57]

La prueba de la manera cómo las mafias del narcotráfico comenzaron a influir en


la vida política nacional lo constituyó el triunfo de Pablo Escobar con un escaño en
el Senado en las elecciones de 1982. La campaña del periódico El Espectador y del
Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla que denunciaron sus nexos con el crimen
organizado, le hicieron perder el escaño y detuvieron su ascenso político. El 30 de
abril de 1984 fue asesinado por sicarios en una calle de Bogotá el Ministro Lara,
lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de extradición y diera
inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes diez años. Pero el
capo de las mafias comenzó una guerra de terrorismo y magnicidios. La segunda
persona que cayó como venganza fue el prestigioso periodistas y director de El
Espectador, Guillermo Cano Isaza cuando sicarios le dispararon frente a la sede del
diario el 17 de diciembre de 1986 a las 7 de la mañana, hora local.

Toma del Palacio de Justicia 1985

El 13 de noviembre de 1985 el volcán Arenas del Nevado del Ruiz hizo erupción, la


cual generó una gran avalancha de nieve y barro que sepultó a la ciudad
intermedia de Armero a las 11:30 de la noche, hora local. Cerca de 25 mil personas
perdieron la vida, 20.611 quedaron daminificadas y heridas y son incalculables
las pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del
comercio).

El 4 de diciembre de 1986 un sicópata de nombre Campo Elías Delgado llevó a cabo


una serie de asesinatos primero en el edificio de su residencia en donde mató a su
propria madre y a varios de sus vecinos y después en el selecto restaurante
italiano Pozzeto en Chapinero. Estos trágicos eventos en los cuales él mismo
pereció, son conocidos como la "Masacre de Pozzeto" y fueron llevados a la
literatura en la obra "Satanás" de Mario Mendoza y la película del mismo nombre
de Andrés Baiz.

Entre el 1 y el 7 de julio de 1986 el Papa Juan Pablo II visitó Colombia, para lo cual
recorrió las siguientes ciudades, dirigiendo especialmente en una oración por las
víctimas en Armero: Bogotá, Chiquinquirá, Tumaco, Popayán, Cali, Chinchiná,
Armero, Medellín, Bucaramanga, Cartagena y Barranquilla.[58]

El 18 de noviembre de 1986 hace su segunda y última visita a Colombia la Madre


Teresa de Calcuta y hace una oración en el sitio del desastre de Armero.

El siguiente periodo de gobierno, a la cabeza de Virgilio Barco Vargas, tendría que


enfrentar el fracaso de las negociaciones con las FARC y el aumento de la
violencia causado por la guerra declarada por el Cartel de Medellín. Esto a tal
punto que entre 1989 y 1990 para golpear a la democracia en plena campaña
electoral fueron asesinados dirigentes políticos como Luis Carlos Galán del
liberalismo y Carlos Pizarro Leongómez quien dirigió la desmovilización del M-19
durante ese gobierno para posteriormente convertirse en partido político.

El 18 de agosto de 1989 el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, fue


asesinado en un mitín electoral en la ciudad de Soacha. Su propuesta política
incorruptible ante el avance de las mafias fue la principal causa para que estas
decidieran cometer este nuevo magnicidio. Inicialmente fueron inculpados
Alberto Hubis Hazbún y otras cuatro personas. Sin embargo fueron absueltos por
la justicia y dejados en libertad tras 42 meses de cárcel. Tras declaraciones
hechas por el confeso narcotraficante Jhon Jairo Velásquez Vásquez (alias
"Popeye"), la fiscalía investigó al también político Alberto Santofimio Botero, quien
[finalmente], (en sentencia de primera instancia que fue apelada), fue declarado
autor intelectual y condenado a 24 años de prisión por el crimen. [59] [60] Con la
muerte de Galán, el candidato más opcionado a la presidencia para el siguiente
periodo, César Gaviria Trujillo, militante de su movimiento político, tomó sus
banderas y fue elegido presidente en 1990.

El 17 de febrero de 1990 muere en la ciudad de Cali el escritor, filósofo y pedagogo


antioqueño Estanislao Zuleta, figura destacada de la educación superior en
Colombia.

El 26 de abril de 1990 el también candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez,


quien había sido dirigente guerrillero del M-19 y había conformado un partido de
izquierda, fue asesinado igualmente por sicarios. Contrario al proceso de Galán
que dio resultados concretos, la muerte de Pizarro permanece en el misterio y la
misma afectó gravemente los procesos de paz en el país. [61] [62]

El 28 de octubre de 1994 el médico y científico colombiano Manuel Elkin


Patarroyo presentó la vacuna SPF66 de 40 a 66% de eficacia (adultos) y 77%
(niños) en el combate de la malaria. Por ello recibió los premios Robert-
Koch en Alemania y el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y
Técnica en España.[63] [64]

El 30 de noviembre de 1995, a las 11 de la mañana, inicia su operación comercial


en un primer tramo entre las estaciones Niquía y El Poblado el Metro de Medellín,
para ser el primer sistema masivo urbano de transporte de este tipo en Colombia.

[editar] Fin de siglo

César Gaviria fue el presidente de la Apertura Económica.

La elección de César Gaviria, quien había tomado las banderas del asesinado
líder Luis Carlos Galán, abrieron una nueva época en Colombia. Gaviria arreció
la guerra en contra de la mafia con la ayuda de los Estados Unidos y convocó
una Asamblea Constituyente el 9 de diciembre de 1990, el mismo día en el que ordenó
la toma militar de Casa Verde, bastión de las FARC en La Uribe - Meta. La
Constituyente se llevó a cabo en 1991 y promulgó la nueva Constitución
Nacional que reemplazó a la de 1886. En dicha Constitución se reemplazó la figura
de Estado unitario por el Estado Social de Derecho, descentralizado, con cierta
autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el periodo presidencial por
cuatro años, se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del poder
judicial, se crea la Corte Constitucional de Colombia, independiente de la Corte
Suprema de Justicia de Colombia, se instituye la acción de tutela para que los
ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo
VIII de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se prohibe la
extradición de colombianos, se prohibe la reelección presidencial inmediata y se
sientan bases políticas que debiliten el bipartidismo y den una mayor
participación democrática a otras opciones. El presidente Gaviria inició también
una reforma económica conocida como la Apertura Económica bajo
principios neoliberales como la privatización de empresas publicas.

El 2 de diciembre de 1993 a las 14:59 hora local la unidad élite de la Policía


Nacional al mando del coronel Hugo Heliodoro Aguilar, interceptaron una
llamada del prófugo Pablo Escobar en Medellín. Localizado, el principal líder de
las mafias colombianas fue abatido al lado de su guardespaldas.

En 1994 llegó al poder Ernesto Samper Pizano, también del Partido Liberal como su


antecesor, cuyo gobierno fue salpicado por el escándalo de los “dineros
calientes” provenientes del Cartel de Cali en su campaña presidencial. Todo se
recopiló en el famoso Proceso 8000 lo que causó la cancelación de la ayuda militar
y antinarcóticos por parte de Estados Unidos y quebró la confianza en la economía
dando comienzo a la recesión económica en 1996 que se recrudeció aún más por
la crisis asiática y rusa en 1998. Así mismo, la falta de ayuda militar causó que
las FARC le propinaran los peores golpes al Ejército Colombiano, además de
realizar nuevas modalidades de secuestro como los de tipo masivo en las
carreteras.

Andrés Pastrana, el último presidente del siglo XX y el que lideró el más cercano
diálogo con las guerrillas.

A este gobierno le siguó el de Andrés Pastrana Arango en 1998, el cual tomó la


bandera de lograr la paz con las FARC mediante una serie de acuerdos. El
mandatario accedió a muchas de las peticiones del grupo insurgente como darles
una zona desmilitarizada que no sirvió para negociar la tan anhelada paz sino
como refugio de sus ataques a la población civil, escondite de los secuestrados y
de vehículos robados. A pesar de que la guerrilla de la FARC se fortalecía,
el ELN realizaba secuestros masivos espectaculares y los paramilitares reunidos
en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) masacraron a muchas por ser
supuestamente auxiliadores de la guerrilla. El ejército colombiano logró
modernizarse y aumentar su pie de fuerza, recibió equipo militar por parte
de Estados Unidos como componente del Plan Colombia (cuyo fin es combatir
los cultivos ilícitos y por ende el narcotráfico) y logró mantener a raya a los grupos
al margen de la ley. En medio de este dantesco escenario, la economía
colombiana se logró recuperar pero con un crecimiento muy bajo.

Los hechos acaecidos el 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, llevaron a que


esos grupos insurgentes que asolaban el territorio colombiano fueran declarados
como grupos terroristas. La paciencia del gobierno Pastrana con respecto a los
abusos de las FARC llevaron a que este proceso se rompiera definitivamente el 20
de febrero de 2002.

[editar] Siglo XXI en Colombia


Así como 1900 no es el año en el cual sucedieron los cambios significativos para
separar la historia de Colombia entre los siglos XIX y XX, tampoco sería
el 2000 el que marque la transición entre la Colombia histórica del siglo XX y la
del siglo XIX. La reversión del proceso inflacionario que caracterizó el final de
los años 1990 fue dado a lo largo de la presidencia de Andrés Pastrana Arango (1998-
2002) generando mayor confianza en la inversión, la cual, por otro lado, se vio
afectada por los topes de violencia causados por las FARC en medio del proceso
de negociación. En 2002, el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente
elección de Álvaro Uribe Vélez, con un nuevo estilo de gobierno y su modelo
de seguridad democrática sustentado con el Plan Colombia y el nuevo clima de
inversión del gobierno anterior, marcan una principal diferencia.

Estas diferencias se vieron afianzadas con el proceso electoral de 2006 con el cual


Álvaro Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de izquierda Polo
Democrático Alternativo se convirtió en la principal oposición al superar en votos al
liberalismo. Si bien los partidos liberal y conservador siguen siendo partidos
fuertes, parecería que el bipartidismo comienza su declive, no obstante los
movimientos que forman la coalición de gobierno están integrados casi en su
totalidad por políticos provenientes de los dos partidos tradicionales. El Partido de
la U se convierte en el partido con mas representación legislativa despues de que
el Partido Liberal]] obtuviera esta ventaja por mas de ochenta años seguidos.
También aparece un importante movimiento en el uribismo llamado Partido
Cambio Radical. Un fenómeno nuevo parece detectarse y es la presencia
importante durante los últimos años de los paramilitares de extrema derecha en la
alta política.

[editar] Inicios del siglo XXI en Colombia

El 9 de abril de 2000 el Papa Juan Pablo II beatifica al presbitero Mariano de Jesús


Euse, conocido en Colombia como "Padre Marianito" y siendo el primer
colombiano que, sin morir mártir, recibe dicho honor por parte de la Iglesia
Católica. Ante ello dijo el Pontifice:

"Si el 9 de abril de hace cincuenta y dos años marcó el inicio de violencias y


conflictos, que por desgracia duran aún, que este día del año del gran jubileo
señale el comienzo de una etapa en la que todos los colombianos construyan
juntos la nueva Colombia, fundamentada en la paz, la justicia social, el respeto de
todos los derechos humanos y el amor fraterno entre los hijos de una misma
patria.[65]

Una menor de edad en las filas de las FARC.

El fracaso del proceso de paz durante el gobierno de Pastrana fortaleció las


guerrillas, especialmente a las FARC que sitiaron prácticamente al país y
aumentaron el número de secuestrados. En 1998 el presidente creó la Zona de
Distensión que comprendía un territorio de 40.000 km² entre los municipios
de Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del Caguán, con el fin
de llevar a cabo un proceso de paz con este grupo armado. [66] El "proceso de paz"
se desarrolló entre 1998 y 2002 sin mayores progresos. El 20 de febrero de 2002, la
columna móvil de las FARC-EP Teófilo Forero, secuestró un avión de la
aerolínea Aires en el que viajaba el senador Jorge Gechem. La guerrilla liberó ese
mismo día a todos los pasajeros excepto al senador. [67] Este episodio y los
profundos desacuerdos entre el Gobierno Colombiano y la guerrilla en relación a
los controles aéreos, terrestres y fluviales en la zona desmilitarizada, llevaron al
gobierno de Pastrana a dar por terminadas las negociaciones con las FARC-EP.
Vicente Castaño Gil, uno de los fundadores de las AUC.

Por su parte, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un movimiento que


reunía grupos paramilitares para combatir a las guerrillas, también se fortaleció
para empeorar el drama humanitario en el país. Las AUC se crearon en abril
de 1997 y bien pronto fueron clasificadas como organización terrorista. [68] Las
AUC son acusadas de crímenes contra la humanidad como el desplazamiento
forzado de la población, la desaparición de cerca de 15 mil personas, la autoría
intelectual y material de campos de exterminio, la muerte de líderes indígenas,
sindicalistas y militantes de movimientos de izquierda, la perpetuación de más de
3.500 masacres y el robo de más de 6 millones de hectáreas de tierra. [69] [70]

Este estado de cosas llevaron a que el pueblo colombiano optara por las
propuestas de Seguridad Democrática presentadas por Álvaro Uribe Vélez el cual
derrotó a Horacio Serpa con el 53.047% de votos en un 46.471% de participación
de electores para ser el primer candidato presidencial que gana en la primera
vuelta.[71] Su primer periodo presidencial (2002 - 2006) significó un duro revés
para las guerrillas, especialmente las FARC, por ejemplo con la captura de uno de
los jefes de dicha organización. Por otro lado adelanta acuerdos de paz con
las Autodefensas Unidas de Colombia que permitieron la reinserción de muchos de
sus miembros.

Álvaro Uribe Vélez, el primer presidente del siglo XXI en Colombia.

Uribe adelantó también un programa de reformas económicas como la


celebración de múltiples tratados de libre comercio y alianzas económicas con
países de la Comunidad Europea y América Latina, lo que aceleró el crecimiento
económico.[72] Entre 2004 y 2005 lideró la primera reforma a la Constitución de
1991 que permitió la reelección consecutiva del presidente de la república. Ello
le permitió presentarse para las elecciones de 2006 en las cuales ganó con una
ámplia mayoría debido a los altos índices de popularidad. Sin embargo, en dichas
elecciones y por primera vez en la historia nacional, un partido diferente a los dos
tradicionales y por demás de izquierda, obtiene una gran ventaja: el Polo
Democrático. Muchos opositores al presidente Uribe han intentado relacionarlo
con los grupos paramilitares, especialmente porque como gobernador
de Antioquia (1995 - 1997) defendió y promovió unas cooperativas de seguridad
privada (convivir) que fueron creadas por el gobierno nacional de entonces
en 1994. La Corte recibió una demanda de inconstitucional de las mismas en 1997,
pero decretó en su favor poniéndole restricciones. Si bien no existen pruebas de
la implicación directa de las convivir con grupos paramilitares, la Comisión
Internacional de Derechos Humanos objetó que su figura jurídica era riesgosa y podía
ser utilizada por los paramilitares.[73] A pesar de que los más dedicados opositores
de Uribe han indagado en el pasado judicial del presidente, no existen hasta el
momento pruebas que hayan permitido abrirle un proceso en su contra.

Raúl Reyes, uno de los principales líderes de las FARC, murió en el bombardéo


que las fuerzas armadas llevaron a cabo contra su campamento en territorio
ecuatoriano, en marzo de 2008.

El 25 de abril de 2004 la Iglesia Católica beatifica a un segundo colombiano, esta


vez una mujer, la Madre Laura Montoya, una religiosa que trabajó intensamente
durante la primera parte del siglo XX con las comunidades indígenas del
occidente del país.

En 2006 se abrió en Colombia un nuevo escándalo político que reveló vínculos de


notables personajes del gobierno y del Congreso con los paramilitares. Ello abrió
un proceso judicial sin precedentes al que se le denomina parapolítica.
Por otro lado, las FARC mantienen secuestrados por más de una década a un
gran número de personas entre policías, soldados, políticos y extranjeros.
Muchos sectores sociales e internacionales han presionado al gobierno del
presidente Uribe para que lleve a cabo lo que se denomina acuerdo
humanitario entre el estado colombiano y la guerrilla que permita la entrega de los
secuestrados a cambio de los guerrilleros en prisión.

El 5 de diciembre de 2007 la NASA concedió un premio de reconocimiento[74] al


científico colombiano Raúl Cuero por el desarrollo creativo y la innovación
tecnológica en la remoción de contaminación radioactiva, especialmente producida
por el uranio, utilizando material volcánico y sintético creado después de sus
observaciones de suelo marsiano.[75]

El 13 de diciembre de 2007 la Corte Internacional de Justicia de La Haya ratificó


el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de
Colombia sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y que
fuera declarado nulo por el gobierno nicaragüense el 6 de diciembre de 2001 para
denunciarlo ante La Haya con pretensiones sobre las islas. Sin embargo, la Corte
dejó abierta la querella sobre la soberanía de los Cayos Roncador, Serrana y
Quitasueños, los cuales no están incluidos dentro del Tratado de 1928 por haber
estado entonces en querella entre Colombia y Estados Unidos. También
permanece abierta la querella sobre la delimitación de áreas marinas y
submarinas entre los dos países. El 4 de febrero se realizo una monumental
marcha en todo el territorio colombiano y el mundo en contra de
las FARC convocada mediante Facebook por un grupo de jovenes colombianos. El
eslogan de la marcha era "No mas mentiras, No mas Secuestros, No mas muertes,
no mas FARC". Esta marcha ha sido catalogada como uno de los mejores
ejemplos de lucha civil contra el terrorismo, ya que no se presentó ni un solo
disturbio. El 1 de marzo de 2008 un contingente de fuerzas armadas y policiales de
Colombia llevó a cabo un intenso ataque aéreo en contra de campamento de las
FARC ubicado en territorio ecuatoriano. En dicha operación murió el portavoz de
dicho grupo guerrillero, Raúl Reyes, otros 17 guerrilleros, 4 estudiantes mexicanos
y un ciudadano ecuatoriano.[76] [77] El hecho desencadenó una aguda crisis entre
Colombia, Ecuador y Venezuela, que después incluyó a Nicaragua, en lo que
algunas fuentes denominan "Crisis andina"[78] e incluso "Crisis Neogranadina".
[79]
 El 26 de marzo de 2008 muere de un infarto el fundador y máximo dirigente de
las FARC, Manuel Marulanda Vélez.[80] [81]

El 2 de julio de 2008, en un operativo militar del Ejército de Colombia,


fueron rescatados 15 rehenes de las FARC, entre ellos la excandidata
presidencial Íngrid Betancourt, tres ciudadanos estadounidenses y 11 militares y
policías. El rescate fue exitoso debido a que las unidades de inteligencia militar
del Ejército penetraron los cuadros de mando de la guerrilla y en el mismo no
hubo derramamiento de sangre.

[editar] Referencias
[editar] Bibliografía

 Academia Colombiana de Historia (1986), Historia extensa de


Colombia (41 volúmenes). Bogotá: Ediciones Lerner, 1965-1986. ISBN
958-95013-3-8 (Obra completa)

 Barrios, Luis (1984), Historia de Colombia. Quinta edición, Bogotá:


Editorial Cultural

 Bedoya F., Víctor A. (1944), Historia de colombia: independencia y


república con bases fundamentales en la colonia. Colección La Salle,
Bogotá: Librería Stella

 Forero, Manuel José (1946), Historia analítica de Colombia desde los


orígenes de la independencia nacional. Segunda edición, Bogotá: Librería
Voluntad.

 Gómez Hoyos, Rafael (1992), La independencia de Colombia. Madrid:


Editorial Mapfre, Colecciones Mapfre 1492. ISBN 84-7100-596-4

 Granados, Rafael María (1978), Historia general de Colombia:


prehistoria, conquista, colonia, independencia y Repúbica. Octava
edición, Bogotá: Imprenta Departamental Antonio Nariño.

 Hernández de Alba, Guillermo (2004), Como nació la República de


Colombia. Colección Bolsilibros. Bogotá: Academia Colombiana de
Historia. ISBN 958-8040-35-3

 Hernández Rodríguez, Guillermo (1949), De los Chibchas a la colonia y a


la república. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Sección de
Extensión Cultural.

 Ocampo López, Javier (1999), El proceso ideológico de la emancipación


en Colombia. Colección La Línea de Horizonte, Bogotá: Editorial
Planeta. ISBN 958-614-792-4

 Restrepo, José Manuel (1974), Historia de la revolución de la República


de Colombia. Medellín: Editorial Bedout.

 Rivadeneira Vargas, Antonio José (2002), Historia constitucional de


Colombia 1510-2000. Tunja: Editorial Bolivariana Internacional. Tercera
edición.

[editar] Notas

1. ↑ Censo DANE 2005.


2. ↑ Reichel –Dolmatoff, Gerardo. “La Etapa Formativa" En: Arqueología de
Colombia- Un texto Introductorio. Publicación digital de la Biblioteca Luís-
Ángel Arango del Banco de la República, Bogotá. Enlace revisado el 18 de
mayo de 2008.
3. ↑ Según "Atlas geográfico e histórico de la República de
Colombia", Agustín Codazzi, 1889.
4. ↑ Tulio Aristizabal: San Pedro Claver y los derechos humanos, Jesuitas.
Publicado en El Tiempo el 12 de septiembre de 1999. Enlace revisado el
23 de mayo de 2008.
5. ↑ Constitución de Cúcuta.
6. ↑ Según los estudios de Carmen Elizabeth Bautista y Olga Lucía Romero
en "La demografía de Colombia en el siglo XIX", Universidad de los
Andes y el estudio de el SENA, "De la independencia al Estado Nacional"
publicado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, mayo de 2007,
Capítulo III: Aspectos sociales y políticos, B. La población. Enlace
revisado el 20 de mayo de 2008.
7. ↑ MARTINEZ, Abel Fernando: Cómo Colombia logró ser la primera potencia
leprosa del mundo (1869 - 1916), Colombia Médica, Corporación Editora
Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, pp.244-256, ISSN 1657-9534,
publicación virtual en Monografías.com, enlace revisado el 20 de mayo de
2008.
8. ↑ Andrés G. Martínez: Fin de la esclavitud en Colombia, Toda Colombia,
Bogotá. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.
9. ↑ Atlas geográfico e idiotashistórico de la República de Colombia. Agustín
Codazzi, 1889.
10. ↑ Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario
de Colombia, Ed. Norma, Bogotá, 2005. ISBN 958-04-8561-5, p.235,
entrada: Cólera asiático.
11. ↑ Camilo Gutierrez Jaramillo: José Hilario López y la expulsión de los jesuitas
en 1850. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, 1997. Enlace revisado el
25 de mayo de 2008.
12. ↑ Andrés G. Martínez: Abolición de la esclavitud en Colombia. Toda
Colombia. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.
13. ↑ El gran terremoto de los Andes o Terremoto de Cúcuta. Consultado el 8 de
junio de 2008.
14. ↑ Biblioteca Luis Ángel Arango: Puerto Colombia, Barranquilla, Atlántico.
Enlace revisado el 26 de mayo de 2008.
15. ↑ Salomón Kalmanovitz: "El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial,
estancamiento republicano", Revista de Economía Institucional, Bogotá,
diciembre de 2006, ISSN 0124-5996. Enlace revisado el 21 de mayo de
2008.
16. ↑ La época dorada: economía e inversiones españolas en América Latina
1990 - 2002. La evolución acontecida. eumed.net. Enlace revisado el 21 de
mayo de 2008.
17. ↑ Abel Fernando Martínez: ¿Cómo Colombia logró ser la primera potencia
leprosa del mundo? Colombia Médica, Universidad del Valle, Cali,
diciembre del 2005, ISSN 1657-9534. Versión digital en
Monografías.com. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
18. ↑ En la tierra de las oportunidades: Los sirio-libaneses en Colombia, Boletín
Cultural y Bibliográfico, No. 29, Vol. XXIX, Bogotá, 1992, Biblioteca
Luis Ángel Arango. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
19. ↑ Comportamiento del sector industrial en Colombia, Universidad Autónoma de
Occidente, División de Ciencias Económicas e Industriales, mayo de 1999.
Publicación digital de rincondelvago.com. Enlace revisado el 21 de mayo
de 2008.
20. ↑ Encuesta Nacional de Demografía y Salud, encolombia.com, Capítulo
X: Características de la población en Colombia. Enlace revisado el 21 de mayo
de 2008.
21. ↑ SAVAGE, CHARLES H. AND LOMBARD, GEORGE F. F., Sons Of
The Machine. Cambridge, MIT Press, 1986. F Primera Edición, H Hard
Cover, J Very Good, Fine in Very Good Jacket. Ver también: JSTOR:
Trusted Archived for Scholarship, Sons of the Machine: Case Studies of Social
Change in the Workplace por Charles H. Savage, Jr.; George F. F. Lombard.
Technology and Culture, Vol. 29, No. 1 (enero de 1988), pp. 177-179
(documento en 3 páginas) Publicado por: Johns Hopkins University Press,
Sociedad para la Historia de la Tecnología, enlace revisado el 6 de mayo
de 2008.
22. ↑ Creación del Estado de Panamá. DrVT, mgar.net. Documento -
Historia: Estados Unidos, creador de estados. Enlace revisado el 21 de mayo
de 2008.
23. ↑ Biografía de Rafael Reyes, Boletín Biografías y Vidas. Enlace revisado el
21 de mayo de 2008.
24. ↑ Presidencia de la República de Colombia: General Rafael Reyes Prieto.
Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
25. ↑ MÚNERA LÓPEZ, Luis Fernando: Don Fidel Cano y Los Panidas, Archivo
Fernando González, Corporación Otraparte, enlace revizado el 15 de junio
de 2008.
26. ↑ Biblioteca Luis Angel Arango: Lame, Manuel Quintín. Edición original:
2004-12-12, Edición en la biblioteca virtual: 2004-12-12, Publicado:
Biblioteca Virtual del Banco de la República Creador: HERRERA
ÁNGEL, Marta. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
27. ↑ Historia de la aviación en Colombia, CLAC, Lima. Enlace revisado el 22 de
mayo de 2008.
28. ↑ El vuelo intrépido: Pioneros de la aviación. 21 de septiembre de 2006.
Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
29. ↑ Carlos Julio González Colonia: Ciudad de Manizales, Universidad Nacional
de Colombia y Unesco, enlace revizado el 25 de diciembre de 2008.
30. ↑ Raices Paisas.org: La edad de Oro de Manizales: Desde la creacion del
Departamento de Caldas en 1.905 hasta el gran incendio de 1.925, enlace revizado
el 25 de diciembre de 2008.
31. ↑ Fundación Manuel Cepeda Vargas: La Masacre de las Bananeras. 29 de
mayo de 2004. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
32. ↑ Mauricio Archila Neira: Masacre de las Bananeras, Colombialink.com,
enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
33. ↑ Gabriel García Márquez: Cien Años de Soledad. La huelga bananera.
Editorial Argos Vergara, Barcelona, 1981. Solo literatura.com. Enlace
revisado el 21 de mayo de 2008.
34. ↑ Alberto Mayor Mora: El nacimiento de la industria colombiana, Credencial
Historia, edición 151, julio de 2002. Biblioteca Luis Ángel Arango. Enlace
revisado el 21 de mayo de 2008.
35. ↑ Las crisis económicas en Colombia, 3. La expansión económica 1923 - 1956.
Ciclo Crisis. gratisweb. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
36. ↑ Eduardo Arias: Comienza a emitir la HJN, La llegada de la radio
transformó a Colombia para siempre. Pocos países han sido tan
influenciados por ese medio de comunicación en el mundo.
Colombialink.com Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
37. ↑ Héctor Mondragón: La crisis mundial y Colombia, 1998. Enlace revisado el
21 de mayo de 2008.
38. ↑ The Gordon Clinic: La breve historia de Los Mártires Colombianos de la
Comunidad de San Juan de Dios. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
39. ↑ Presidencia de la República de Colombia: Presidencia de Alfonso López
Pumarejo. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
40. ↑ Jorge Alejandro Medellín Becerra y Diana Fajardo Rivera: Diccionario
de Colombia 2005 - 2006, Ed. Norma, ISBN 958-04-8561-5, p.582, Entrada:
López Pumarejo, Alfonso
41. ↑ Apolinar Díaz Callejas: Guerra contra la reforma agraria. Voltairenet.org.
Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
42. ↑ IX Conferencia Internacional Americana: Tratado Americano de
Soluciones Pacíficas, Bogotá, 30 de abril de 1948. Documento en línea.
Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
43. ↑ Niko Schvarz: A 60 años del asesinato de Gaitán. LR21, 9 de abril de 2008.
Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
44. ↑ Fidel Castro habla de los acontecimientos del 9 de abril de 1948. Investigación
de Paul Wolf, 2004 - 2006. Enlace revisado el 21 de mayo de 2008.
45. ↑ Eduardo Galeano: Muere asesinado en Bogotá Jorge Eliecer Gaitán (1948), la
haine. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
46. ↑ La Nación: Leo Matiz, un guardián de la imagen que le ganó al tiempo, 14 de
septiembre de 2006. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
47. ↑ Portal Leo Matiz: Biografía, enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
48. ↑ Carlos Vidales: La violencia en Colombia, 1997. Enlace revisado el 28 de
mayo de 2008.
49. ↑ ESCOBAR, Eduardo, Boceto biográfico, en gonzaloarango.com. Enlace
revizado el 12 de junio de 2008.
50. ↑ Colombianos destacados: Luz Marina Zuluaga (Reina), Colombia.com.
Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
51. ↑ Documento de Medellín: Peregrinación Apostólica a Bogotá - 21 al 25 de
agosto de 1968. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
52. ↑ Nobelprize.org: The Nobel Prize in Literature 1982. Enlace revisado el 22 de
mayo de 2008.
53. ↑ Organización Nacional Indígena de Colombia. Enlace revisado el 23 de mayo
de 2008.
54. ↑ Fundación Manuel Cepeda Vargas: Víctimas del genocidio político contra la
Unión Patriotica. desaparecidos.org. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
55. ↑ Maureén Maya: Informe del Palacio de Justicia, ni comisión ni verdad.
Fundación Cese al Fuego. 23 de noviembre de 2006. Enlace revisado el 22
de mayo de 2008.
56. ↑ Expresidente colombiano es llamado a declarar por toma del Palacio de Justicia.
Wikinoticias, 25 de noviembre de 2005. Enlace revisado el 22 de mayo de
2008.
57. ↑ Miguel Gueri: El terremoto en Popayán, Desastres, preparativos y mitigación.
Preparación para casos de desastres en las Américas, Boletín 17, octubre
de 1983. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
58. ↑ Comité Ejecutivo Nacional de la Iglesia Católica para la visita del Papa:
"Mensajes de S.S. Juan Pablo II a los Colombianos", julio 1 a 7 de 1986,
Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, Bogotá, 1986.
59. ↑ Capturado ex ministro de Justicia colombiano por posible autoría intelectual del
asesinato de Luis Carlos Galán en 1989. Wikinoticias, 13 de mayo de 2005.
Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
60. ↑ Equipo Nikzor: Las huellas que llevaron a la condena de Santofimio,
Derechos.org. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
61. ↑ El ex guerrillero Carlos Pizarro ametrallado en un avión en vuelo: Tres
candidatos presidenciales colombianos, eliminados en menos de ocho
meses. El líder del M-19 manifestó antes del atentado su optimismo por
las elecciones del próximo 27 de mayo. El País, Madrid, 27 de abril de
1990. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
62. ↑ Otto Patiño: Carta abierta a Eduardo Pizarro. El Tiempo, Bogotá, 11 de
diciembre de 2005. Carta abierta publicada por el Polo democrático.
Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
63. ↑ Casa América: Manuel Elkin Patarroyo, Enlace revisado el 23 de mayo de
2008.
64. ↑ Science Daily: Toward A New Generation Of Vaccines For Malaria And Other
Diseases, 28 de marzo de 2008. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
65. ↑ Vaticano: Homilía del Santo Padre Juan Pablo II durante la beatificación de
cinco siervos de Dios. 9 de abril de 2000. Enlace revisado el 23 de mayo de
2008.
66. ↑ «Cronología del proceso de paz», en BBC Mundo: 21 de febrero de 2002.
Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
67. ↑ Hernández-Mora, Salud: «Las FARC secuestran un avión para raptar a un
senador», en EL Mundo: 21 de febrero de 2002. Enlace revisado el 22 de
mayo de 2008.
68. ↑ “Listado de personas y grupos terroristas aprobado por la Unión Europea”, El
Mundo, 18 de junio de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
69. ↑ ONG documenta casi 14.500 crímenes de paramilitares en 16 años. 18 de mayo de
2005. En la prensa. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
70. ↑ Informe especial: la barbarie que no vimos. Revista Semana, 12 de agosto
de 2007. Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
71. ↑ Registraduría Nacional de Colombia: Informe de votos, elecciones de 2002.
Fecha de escrutinio: 6 de julio de 2002. Enlace revisado el 22 de mayo de
2008.
72. ↑ The Economist Newspaper Limited: Economic Data of Colombia. London.
Enlace revisado el 22 de mayo de 2008.
73. ↑ Comisión Internacional de Derechos Humanos: El impacto de la existencia
de las CONVIVIR en el conflicto armado y en la violencia. Enlace revisado el 22
de mayo de 2008.
74. ↑ Raul G. Cuero, PH.D: Nasa Award. Enlace revisado el 223 de mayo de
2008.
75. ↑ Everett Hayne: Microbiologist sees Earth benefits in Mars soil, Crhon.com.
19 de mayo e 2004. Enlace revisado el 23 de mayo de 2008.
76. ↑ La Nación: Operativo anti-FARC desata grave crisis diplomática. 3 de marzo
de 2008. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
77. ↑ El País: La muerte de 'Raúl Reyes' desencadena una crisis diplomática entre
Colombia, Venezuela y Ecuador. Caracas, 2 de marzo de 2008. Enlace
revisado el 20 de mayo de 2008.
78. ↑ El Universal: Crisis andina. Enlace revisado el 20 de mayo de 2008.
79. ↑ Helium: Ortega and the New Granada Crisis. Enlace revisado el 20 de mayo
de 2008.
80. ↑ Caracol: Las FARC confirman muerte de Tirofijo, Bogotá, 25 de mayo de
2008. Enlace revisado el 25 de mayo de 2008.

You might also like