You are on page 1of 14

1

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Gobierno y Gestión Pública
Administración Pública

Trabajo Final: Sobre el


Informe de Política Monetaria
(IPoM) de Marzo del 2021

Integrantes:

Ariel Campos Delgado

Natalia Erazo Navarrete

Docente:

Cristian Candias Contreras

Cátedra:

Macroeconomía
2

Índice

Introducción .................................................................................................................. 3

Desarrollo ...................................................................................................................... 4

Escenario Macroeconómico Global: Amenazas y Oportunidades para la


economía chilena. ...................................................................................................... 4

Evolución de las variables macroeconómicas relevantes. .................................... 5

Comportamiento del tipo de cambio en el futuro. .................................................. 8

Riesgos y oportunidades para la economía chilena en el futuro de corto plazo y


proyecciones de crecimiento económico. ............................................................... 9

Conclusiones ............................................................................................................... 12

Referencias .................................................................................................................. 14
3

Introducción

Debido a la actual pandemia del COVID-19 que golpea al mundo la economía a


nivel global ha presentado altos y bajos, cuyas fluctuaciones se derivan a raíz de
cuestiones como la evolución epidemiológica y del avance o retroceso de las
restricciones sanitarias de cada país. Chile se ha visto, asimismo, afectado de igual
forma, puesto que es parte de un mundo globalizado e interdependiente. Además,
nuestra economía es aún más frágil al ser del tipo primario exportadora, es decir que
depende de la demanda externa por recursos naturales para obtener ingresos (divisas;
activo americano) y, así, poder mantener las importaciones tan necesarias en un país
poco desarrollado en términos industriales (es decir, que no satisface la demanda interna
solo con su producción) y políticas fiscales expansivas que implican gasto público.

Se proyecta para este año, 2021, crecimiento económico puesto que las empresas
y hogares se han adaptado a operar en pandemia, asimismo los gobiernos han generado
diversas políticas públicas para atender las necesidades de la población y enfrentar el
adverso escenario. No obstante, sigue existiendo una alta incertidumbre respecto a la
evolución epidemiológica, ante la aparición de nuevas cepas de corna virus, retrocesos
en los avances de las restricciones sanitarias, ante nuevas olas de contagio, y retrasos
en los procesos de vacunación, lo que afecta al componente de la demanda agregada
inversión, estancando así, o ralentizando, el proceso de recuperación y crecimiento
económico proyectado para el año en curso.

A continuación, se llevará a cabo un análisis mucho más pormenorizado de lo


dicho con anterioridad a través de la ayuda y del estudio del informe de política monetaria
de marzo de 2021 (IPoM) del Banco Central de Chile, el cual otorga una visión de los
índices macroeconómicos más relevantes de la actual situación de la economía nacional
e internacional, sus posibles cambios y avances que se esperan durante este año y los
venideros.
4

Desarrollo

Escenario Macroeconómico Global: Amenazas y Oportunidades para la


economía chilena. En el actual contexto de pandemia, de crisis sanitaria y económica
global, las amenazas para la economía chilena son reales y latentes, las que podrían
estancar y perjudicar al proceso de recuperación de esta1. En ese sentido, tenemos, por
ejemplo, la gran incertidumbre que existe a nivel mundial respecto a la evolución
epidemiológica: “sigue siendo incierta, de cara a nuevas oleadas de contagios, nuevas
cepas del virus y el impacto del proceso de vacunación” (IPoM, 2021, p.16). En ese
sentido, “el proceso de salida de esta crisis no se encuentra libre de riesgos (IPoM, 2021,
p.16). La única luz dentro de la tiniebla es la esperanza de un avance significativo del
proceso de inoculación de la población que permita la relajación de las medidas
restrictivas para así aumentar el nivel de actividad que afectara de manera positiva a
diversos componentes de la demanda agregada como consumo e inversión. Pero, “un
mal desarrollo en este frente podría elevar la incertidumbre y aversión al riesgo,
deteriorando las condiciones financieras” (IPoM, 2021, p.16). La incertidumbre y la
aversión al riesgo deprimen el componente “Bo” de la Inversión2 lo que afecta
nocivamente a esta última, lo que deriva en estancamiento del crecimiento económico.
Un deterioro de las condiciones financieras, a raíz de lo dicho anteriormente, implica una
mayor dificultad para acceder a créditos externos lo que dificultaría, sin duda, el proceso
de recuperación de la economía chilena. Asimismo, también representan riesgos las
políticas fiscales y monetarias de los países más desarrollados:

medidas excesivas o que se prolonguen más allá de lo debido podrían provocar


mayores presiones inflacionarias e incubar posibles riesgos para la estabilidad
financiera (…) estrechando las condiciones financieras globales (…) Al contrario,
un retiro muy anticipado de las medidas de estímulo podría perjudicar el proceso
de recuperación. (IPoM, 2021, p.16)

1
Según información del Informe de Política Monetaria [IPoM] del Banco Central de Chile de marzo del
2021: “La economía chilena ha continuado recuperándose del shock provocado por el Covid-19 (p.29)”.
2
Recordemos que la ecuación de la Inversión está integrada por dos variables y se expresa de la siguiente
manera: I=Bo-B1r.
5

Esto es nocivo especialmente para las economías emergentes, como la nuestra.


No obstante, nuestras perspectivas de crecimiento son positivas, lo que contribuye a
mitigar el riesgo.

Otro factor de riesgo sería el deterioro o estancamiento de la recuperación de los


socios comerciales, ello afectaría directamente a nuestras exportaciones debido a la
reducción de la demanda externa por nuestras materias primas, como el cobre.

Por otro lado, las oportunidades para la economía chilena están a la orden del día.
La recuperación de la economía mundial, el repunte de un gran socio comercial como
China, la adaptación de la producción, logística y comercio al contexto de la pandemia y
el aumento del precio de nuestras materias primas por un aumento de la demanda
externa significan oportunidades reales y latentes para la recuperación y crecimiento de
nuestra economía. Lo anterior, queda en evidencia en el IPoM:

el funcionamiento de la economía mundial se vio menos afectado que al comienzo


de la pandemia. China ha seguido liderando el crecimiento mundial, lo que ha
continuado impulsando las exportaciones de sus principales socios comerciales y
los precios de las materias primas. (IPoM, 2021, p.10)

Para reforzar aún más lo mencionado en el párrafo previo a la cita, el IPoM señala:

El precio de las materias primas subió de manera importante y generalizado,


también en respuesta al mejor panorama internacional (…) El cobre se ha situado
por sobre los US$4 la libre (…), debido a la mayor demanda de China, el alza de
la producción industrial a nivel mundial, la contracción anual de la oferta (…), y los
bajos inventarios en bolsa. (IPoM, 2021, p.13).

Todo lo anteriormente señalado representa las amenazas y oportunidades de la


economía chilena en el escenario macroeconómico global.

Evolución de las variables macroeconómicas relevantes. Dentro de las


variables macroeconómicas podemos destacar que el crecimiento económico del país
se vio estancado a principios de la pandemia, con un retroceso del PIB anual de 5,8%,
si bien, gran parte de la pérdida se produjo debido a los bajos niveles de exportaciones,
6

cabe destacar que la situación pandémica del país, como lo fueron las cuarentenas,
perdidas de trabajo e incertidumbre a principios de 2020 fue lo que conllevo a un mayor
estancamiento económico. Por otro lado, en el segundo semestre de 2020, con la
recuperación de China y otros socios comerciales, la economía se fue recuperando, por
lo que la proyección de crecimiento para este año subió a un rango entre 6,0 y 7,0%. Por
otro lado, durante el año 2020 la cuenta corriente de Chile registró un superávit de
US$3.370 millones, algo que no se veía desde hace una década, esto debido al aumento
del ahorro y la disminución de inversión.

Por otra parte, el empleo ha avanzado los últimos meses de pandemia, aunque
sigue bajo a sus valores previos, la inactividad se hace más latente para las mujeres que
dejaron el empleo remunerado para dedicarse al cuidado de hijos o familiares, además
de la baja recuperación de empleos donde los servicios contienen una mayor interacción
personal (tales como alojamiento, servicios de comida, entretenimiento, artísticas y
comercio), si bien hubo un avance en el sector de comercio, la recuperación del mercado
laboral sigue bajo a sus niveles de actividad. Según datos del INE3 existe cerca de un
millón de empleos por debajo de la línea anterior a la pandemia. Aun así, el avance en
la oferta de empleos mejoro a mediados de año, con un aumento de avisos laborales en
internet y una inactividad que se ha ido recuperando mediante el avance del Plan Paso
a Paso establecido por el gobierno.

Respecto al comportamiento de los componentes de la demanda, el consumo en


el segundo trimestre del 2020 disminuyo debido a las restricciones sanitarias, el
desempleo y la incertidumbre de la pandemia. Por otro lado, en el segundo semestre del
año, si bien seguían las problemáticas anteriores, la materialización de las medidas de
apoyo fiscal y los retiros de ahorros provisionales aceleraron el consumo del país, debido
a esto se produjo un shock de liquidez en el comercio y un alza en la demanda de bienes
como automóviles y productos de ferretería. Además, el comercio ha sido quien más se
ha adaptado a la pandemia, impulsando fuertemente las ventas online. Por otro lado, la
demanda de créditos comerciales ha cambiado hacia el refinanciamiento de deudas,
asimismo, los créditos de consumo han bajado con una contracción del 17,8% y los

3
Cifra extraída de IPoM, página 32.
7

créditos hipotecarios aumentaron en un 5%. A su vez, la morosidad no ha tenido una


variación significativa, esto debido a la liquidez provista de los retiros de ahorros
provisionales. Cabe destacar la adaptación de empresas y hogares para un buen
funcionamiento en pandemia lo que provoco cifras de actividad por sobre lo previsto.

Respecto a la inversión, ha mostrado una recuperación más lenta que el consumo.


Esta se encuentra afectada por la incertidumbre sobre el desarrollo de la pandemia y la
carga financiera de las empresas. Además, la inversión existente se focaliza en la
renovación de maquinarias e infraestructura existente y la automatización de procesos.
Aun así, en el segundo semestre del 2020, se reactivaron varios proyectos detenidos,
sin embargo, la recuperación de la inversión sigue lenta y se estima que no haya una
aceleración del componente privado no minero. Sobre las obras de construcción, se
puede observar una disminución en la inversión de este año debido a la reprogramación
de proyectos mineros e industriales. Asimismo, la encuesta de percepciones de negocios
de febrero de 20214 muestra las razones por las cuales no se está invirtiendo, las cuales
son: situación económica, falta de demanda, situación política incierta, demasiadas
deudas y falta de financiamiento tanto interno como externo.

Respecto al gasto público, aumento su gasto corriente a un 14,5% respecto del


año 2019. Si bien el precio del cobre aumento a fines de año, existían menores ingresos,
por lo que se generó una caída del ahorro del gobierno de 3,9% en el año 2020. Además,
cabe destacar que la cuenta corriente de chile registró un superávit de US$3.370
millones, lo que equivale al 1,4% del PIB, lo cual está relacionado a el aumento del ahorro
y la disminución de la inversión. Este suceso fue menos común en países desarrollados
debido a la red de seguridad social más extendida, lo cual contribuyo a una ampliación
más rápida de transferencias fiscales, ayudando a sostener mayores niveles de gasto
agregado. Cabe destacar que el gobierno ya cuenta con políticas públicas para ir en
ayuda de quienes se han visto más afectados por la actual pandemia.

Sobre las exportaciones, la demanda mundial de bienes chilenos no se vio muy


afectada, los envíos industriales bajaron en valor, pero aumentaron en volumen debido

4
Según datos extraídos de gráfico de IPoM, página 35.
8

a una mayor demanda externa de manufactureras alimenticias desde Europa, EE. UU. y
China. Por otro lado, la minería no se vio altamente afectada durante el período más
fuerte de la pandemia, sin embargo, su nivel de actividad bajo la segunda mitad del 2020,
debido a factores como la ejecución de obras de mantenimiento y la reducción de la ley
del mineral. Además, cabe destacar la importante alza del precio de las materias primas,
esto debido al mejor panorama internacional, en el cual el cobre se sitúa con un precio
sobre los US$4 la libra, debido a la gran recuperación de los socios comerciales. Es por
esto por lo que en lo externo se consolida un mejor panorama para el 2021.

Respecto a las importaciones, los bienes de consumo durable, semi-durable y de


productos energéticos (especialmente del petróleo y diésel) se vieron mayormente
afectados debido a las restricciones de movilidad y la incertidumbre de hogares y
empresas. Además, las presiones de costos vinculadas a la escasez de algunos insumos
y los problemas logísticos han perdurado en algunos sectores. En el IPN de febrero5 se
reportó esta situación principalmente en el rubro de la construcción, donde se anunciaba
escasez de materiales, asimismo, empresas importadoras de materia prima indicaban la
misma problemática, esto se atribuía a problemas logísticos debido al elevado costo del
transporte marítimo (cabe destacar que este problema se presenció a nivel mundial), los
problemas de producción y el agotamiento de stock de productos.

Comportamiento del tipo de cambio en el futuro. Dentro de los elementos que


influyen en la recuperación de la economía chilena se encuentra la fluctuación positiva
del tipo de cambio a favor del peso chileno: “El peso se apreció en torno a 5% frente al
dólar desde el IPoM de diciembre” (IPoM, 2021, p.22). La devaluación del dólar y el
aumento del precio del cobre, dada la alta demanda externa por esta materia prima, no
tan solo favorecieron el tipo de cambio, sino también el alza de los términos de
intercambios: “los términos de intercambios serán en promedio 10% superiores a lo
previsto en diciembre [2020] durante todo el horizonte de proyección, principalmente por
el alza que ya tuvieron hacia fines del 2020 y principios del 2021” (IPoM, 2021, p.59). Un
tipo de cambio favorable al peso en detrimento del dólar es positivo para el ingreso de
divisas al país por exportaciones, el aumento de activo americano en el país contribuye

5
Datos extraídos de IPoM página 49.
9

a un aumento de “S” (ahorro), es decir que estimula a una situación de superávit, o,


también, en vez de destinar el aumento de divisas o activo americano a ahorro se puede
destinar a consumo a través del aumento de importaciones, contribuyendo de esa
manera a la recuperación y crecimiento de otras economías. No obstante, se prevé que
este fenómeno se atenúe al corto plazo dado que el precio de las materias primas tenderá
a la caída por un aumento de la producción y, por tanto, oferta, también por “la intención
de [China por] impulsar el consumo frente a la inversión como motor de crecimiento [lo
cual] le quitaría impulso a la demanda del cobre hacia adelante” (IPoM, 2021, p.59) y por
una revaluación del dólar (“se estima que el nuevo paquete fiscal de EE.UU pueda
generar una respuesta del dólar en dirección opuesta [a la devaluación] en lo venidero”
(IPoM, 2021, p.59).

Riesgos y oportunidades para la economía chilena en el futuro de corto


plazo y proyecciones de crecimiento económico. Los riesgos para la economía
chilena en el futuro de corto plazo son varios. En ese sentido, tenemos entre ellos, por
ejemplo, las medidas sanitarias que implican restricciones de desplazamientos, de aforos
o cuarentenas (en el caso de fase 1 o 26). El Informe de Política Monetaria [IPoM] del
Banco Central de Chile, del 2021, es diáfano respecto a lo dicho: “la imposición de
mayores restricciones sanitarias afectará el proceso de recuperación” (Informe de
Política Monetaria [IPoM], 2021, p. 34). Las medidas sanitarias restrictivas afectan de
manera negativa a la economía puesto que se restringe la actividad, lo que deriva en la
caída del consumo de las familias, contracción de la oferta de las empresas, aumento
del desempleo y disminución de la inversión. Este último factor señalado se ve afectado
principalmente7 por la incertidumbre8 que genera la incierta evolución epidemiológica

6 Derivados del plan paso a paso del gobierno de Chile, implica una estrategia gradual para enfrentar la
pandemia [del Covid-19] según la situación sanitaria de cada zona en particular. El avance o retroceso de
un paso particular a otro está sujeta a indicadores epidemiológicos, red asistencial y trazabilidad.
Referencia: https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/
7 Decimos principalmente puesto que también existen otros factores que afectan a la inversión, entre los

más importantes destaca la nociva carga financiera de las empresas (carga derivada del aumento de
deudas y del pago de obligaciones ante la falta de financiamiento y el poco nivel de actividad [ventas]).
8 Recordando la ecuación de la demanda agregada (Y= C+I+G+NX), nos encontramos con el factor

inversión. Este factor se compone de dos variables, las cuales se pueden observar expresadas en una
ecuación: I=Bo-B1r. Ambas variables determinarán el componente de la Inversión de la demanda
agregada. Para los efectos de esta nota la variable que aquí nos interesa analizar en particular es la “Bo”,
10

(nuevas oleadas de contagios o cepas del virus que, sin duda, implicarían restricciones
sanitarias importantes), factor que, a la vez, por sí mismo, también representa un riesgo
a la economía chilena cuando se encuentra deprimido. Asimismo, otros factores de
riesgo de la economía son la prolongación del mercado laboral deprimido, factor que
representaría un “freno a la velocidad de la economía” (IPoM, 2021, p. 32), un desahorro
y consumo desatado (que implicaría un aumento del nivel de precios, es decir de la
inflación) y una contracción del crecimiento económico de los socios comerciales, puesto
que afectaría a las exportaciones ante la reducción de la demanda por materias primas
como el cobre y a la inversión.

Por otro lado, las oportunidades para la economía chilena se expresan en el


proceso de vacunación, la situación de los socios comerciales y de las políticas
expansivas. Respecto del primero componente, el rápido avance del proceso de
inoculación de la población ha aportado al proceso de recuperación de la economía
nacional y la mantención de esta cuestión representa una gran oportunidad para el
crecimiento de la economía, lo que señala el IPoM al respecto es meridiano:

para mediados del segundo trimestre, el escenario central considera que se dará
una paulatina apertura. Estas proyecciones se basan en que el plan de
vacunación continuará avanzando según lo previsto (…) existen nuevos
antecedentes respecto del efecto de vacunación en la relajación de las
restricciones sanitarias en países que van más adelantados en la inoculación de
su población, como los casos del Reino Unido e Israel (…) el escenario central
contempla que (…) en el segundo semestre de este año se alcanzará una apertura
avanzada de la economía. (IPoM, 2021, p.54)

Lo que aporta el avance del proceso de inoculación en la oportunidad del


crecimiento económico chileno es una relajación de las medidas restrictivas, lo que
redunda y redundará en un incremento de la actividad, lo que deviene en un aumento

puesto que es el componente que se ve afectado cuando existe un escenario de incertidumbre. “Bo” implica
señales (expectativas adaptativas sobre el ingreso nacional) y condiciones (conjunto de variables de
estabilidad, ya sea políticas, sociales, culturales, institucionales, sanitarias etc.) que determinarán la
inversión, en ese sentido una situación de crisis sanitaria, como la actual, afecta negativamente a “Bo” y,
por tanto, a la inversión dada la inestabilidad en el país producto de la incertidumbre derivada de una
evolución epidemiológica incierta.
11

del consumo que, a la vez, obliga a que las empresas aumenten su producción para
ofertar a la medida de la demanda, lo que implicará aumentar la inversión (capital
variable) para contratar fuerza de trabajo, es decir que aumentará el empleo, todo lo cual
suma al crecimiento económico.

Por otra parte, la recuperación de las economías de los socios comerciales es


importante para la oportunidad de recuperación y crecimiento de la economía chilena,
este factor ha contribuido de manera positiva a lo dicho y el IPoM lo deja de manifiesto:

un factor que ha impactado positivamente el desempeño de la economía es un


panorama internacional que ha mejorado más rápido que lo previsto. El veloz
repunte de China y de otros socios comerciales ha fortalecido la demanda por
materias primas. (IPoM, 2021, p. 30).

Las políticas expansivas, fiscales y monetarias, han sido de gran utilidad e


importancia para mantener la economía a flote en medio de la tempestad y las
marejadas, y representan otra gran oportunidad de crecimiento para la economía chilena
mientras se mantengan. En ese sentido, el IPoM señala que:

el escenario central considera que el PIB crecerá entre 6 y 7% este año [2021]
(…) proyectándose para el 2022 un crecimiento entre 3 y 4%, y de entre 2,5 y
3,5% el 2023. En estas proyecciones seguirá siendo fundamental el apoyo de la
política monetaria y fiscal. (IPoM, 2021, p.54).

Finalmente, las proyecciones de crecimiento económico quedan de manifiesto en


la última cita redactada. No obstante, es necesario, para entender y comprender bien el
crecimiento desde donde deviene, desmenuzar dicho crecimiento mencionando los
elementos que la hacen posible. Para ellos nos ayudaremos de lo que señala el IPoM al
respecto:

En ello coopera la base de comparación que dejó la caída del 2020, el elevado
punto de partida a comienzos del 2021, el mejor escenario internacional, la
continua adaptación de hogares y empresas a las condiciones que impone la
pandemia y la favorable evaluación del efecto que la inoculación de la población
tendrá sobre la apertura de la economía. (IPoM, 2021, p.54).
12

Conclusiones

No tenemos desacuerdos ni reparos respecto a lo que señala el Banco Central de


Chile en su IPoM de marzo del 2021. La cátedra de macroeconomía nos ha brindado
conocimientos respecto del comportamiento de ciertos fenómenos macroeconómicos a
través de diferentes conceptos, los cuales son una herramienta útil al momento de hacer
una lectura del IPoM puesto que permite entender y comprender varias cuestiones. No
obstante, creemos que son insuficientes para comprenderlo a plenitud y mucho menos
entrega los elementos necesarios para hacer una lectura crítica del IPoM. En ese sentido,
en esta conclusión nos limitaremos a comentar las conclusiones del Banco Central
utilizando las herramientas que nos ha otorgado el curso de macroeconomía. A grandes
rasgos y de manera somera:

La recuperación de la economía mundial proyectada para este año (2021) se


explica por el aumento del nivel de actividad, lo cual estimulará el desahorro, por tanto,
el consumo, la inversión y el empleo, desestancando así a la economía. Lo anterior, se
dará gracias a la adaptación de las economías a la pandemia y al avance del proceso de
inoculación de la población, lo que devendrá en una relajación de las restricciones
sanitarias que permitirá aumenta el nivel de actividad.

La recuperación de socios comerciales de Chile, como China y EE. UU, es


favorable para el crecimiento de la economía chilena, puesto que estas demandan
materias primas que estimulan la exportación de las mismas y su precio en el mercado
y, por tanto, representan una oportunidad para el ingreso de divisas o activo americano,
las que pueden destinarse a ahorro, lo que contribuye a mitigar los déficits, (S) o a
consumo, lo que implica, por ejemplo, aumentar las importaciones.

La incertidumbre respecto a la evolución epidemiológica implica una amenaza y


riesgo para las economías mundiales y para la nuestra, puesto que el componente de la
demanda agregada inversión se ve afectado negativamente dado el escenario señalado
(específicamente la variable “Bo” de la Inversión). Una inversión deprimida implica una
desaceleración de la economía, lo que a su vez promueve la intervención del Estado a
través de políticas expansivas que se orientan a estimularla.
13

El Banco Central y el gobierno han llevado adelante políticas monetarias y fiscales


altamente expansivas, respectivamente. En ese sentido, empujan y tratan de estimular
el crecimiento económico ante su estancación producto de la crisis sanitaria actual que
nos afecta. El primero, lo hace a través de una Tasa de Política Monetaria (TPM) mínima
(0,5%) y aumentando la oferta de dinero en la economía. El segundo, lo hace a través
del incremento del gasto público destinado, principalmente, a brindar liquidez a las
familias, por ejemplo, a través de bonos. La política monetaria expansiva del Banco
Central produce desplazamientos (hacia abajo y a la derecha) en la curva LM (mercado
del dinero) y movimientos sobre la IS (mercado de bienes). La política fiscal expansiva a
cargo de la autoridad fiscal (ministerio de hacienda) produce desplazamientos de la IS
(hacia arriba y a la derecha) y movimientos sobre LM. Ambas se orientan a estimular el
crecimiento económico ante un escenario de estancamiento, tratando de alcanzar el
pleno empleo o PIB potencial. Excesos son regulados por el incremento o disminución
de la tasa de interés.

Finalmente, en síntesis, se proyecta un mayor crecimiento económico para este


año (2021) gracias a la adaptación de las economías a la pandemia, al avance del
proceso de inoculación de la población, a la recuperación de las economías de los socios
comerciales y a la entrada en juego y mantención de políticas monetarias y fiscales
expansivas. No obstante, permanece un latente riesgo y amenaza a dicha proyección a
raíz de la incertidumbre de la evaluación epidemiológica que afecta de manera negativa
a la inversión, lo que influye nocivamente al proceso de recuperación y crecimiento
económico no tan solo nacional, sino también global.
14

Referencias

Banco Central de Chile. (marzo, 2021). Informe de Política Monetaria.


https://www.bcentral.cl/documents/33528/2917755/IPoM_Marzo_2021.pdf/998bd
805-857c-4266-9b8d-96be12534ec0?t=1617650009520

You might also like