You are on page 1of 42

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Gobierno y Gestión Pública


Administración Pública

Proyecto contra la
violencia de la mujer en La
Pintana

Integrantes

Ariel Campos

Rayen Ellado

Natalia Erazo

Salomé Rosas

Docente

Diego Silva

Cátedra

Formulación y evaluación de proyectos


Índice

Análisis PEST .............................................................................................................................................. 3


Contexto político ..................................................................................................................................... 3
Contexto Económico ............................................................................................................................... 5
Contexto social ........................................................................................................................................ 8
Contexto tecnológico ............................................................................................................................. 10
Financiamiento para la investigación. ............................................................................................. 10
Desarrollo tecnológico competidores. .............................................................................................. 10
Tecnologías asociadas/dependientes. ............................................................................................... 10
Tecnologías/soluciones sustitutas. .................................................................................................... 10
Madurez de la tecnología.................................................................................................................. 11
Información y Comunicación........................................................................................................... 12
Mecanismos/tecnología de compra. ................................................................................................. 12
Potencial de Innovación. ................................................................................................................... 12
Asuntos de propiedad intelectual..................................................................................................... 12
Matriz de involucrados ............................................................................................................................. 13
Árbol de problemas................................................................................................................................... 15
Árbol de objetivos ..................................................................................................................................... 16
Matriz de alternativa de solución ............................................................................................................ 17
Estructura analítica del proyecto (EPA) ................................................................................................. 20
Función de producción a optimizar: F (E+H+I+J+K) ........................................................................... 21
Presupuesto de Ventas .............................................................................................................................. 22
Costo de atención por servicio ............................................................................................................. 22
Precio de atención por servicio ............................................................................................................ 23
Presupuesto de Ventas 2021/2022 ........................................................................................................ 26
Presupuesto de ventas 2021. ............................................................................................................. 26
Presupuesto de ventas 2022. ............................................................................................................. 27
Análisis Costo-Beneficio ........................................................................................................................... 28
VAN (Valor Actual Neto) ......................................................................................................................... 30
VAN 2021 (junio a mayo) ..................................................................................................................... 30
VAN 2022 (junio a mayo) ..................................................................................................................... 30
VAN TOTAL (o a dos años) ................................................................................................................. 31
Referencias................................................................................................................................................. 34
Anexo 1 (costos estimados por personal para cada servicio) ................................................................ 41

2
Análisis PEST

Contexto político
La violencia contra la mujer es un problema de gran importancia tanto en nuestro país como en el
mundo. Debido a esto, a finales del siglo XX, el Estado chileno se empieza a preocupar de la protección de
los derechos de las mujeres, todo esto gracias a los individuos que a través de distintos movimientos tales
como el feminista, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos exigieron que el
Estado se encargara de resguardar los derechos de todas las mujeres chilenas.

La primera ley que el Estado chileno promulgó, en materia de violencia en contra de la mujer, fue
la ley N° 19.325 que “Establece normas sobre procedimiento y sanciones relativo a los actos de violencia
intrafamiliar”. Estuvo en rigor hasta la reforma del 2005, donde es sustituida por la ley N°20.066 el cual en
su art°5 señala lo que se entiende por violencia1.

Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o
psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de
convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
(Ley de Violencia Intrafamiliar, N°20.066, Art°5, 2005)

A pesar de que la ley establece medidas de protección para las víctimas de VIF y penas más
rigurosas, sigue limitando la protección de la mujer al ámbito familiar o de pareja, por lo que crea un límite
a la protección de estas. La última Ley promulgada en materia de Violencia contra la mujer es la
denominada “ley Gabriela” N°21.212 que tiene como fin

Sancionar la violencia contra las mujeres, mediante tipos penales específicos que amplían el
concepto de femicidio a los casos en que ocurre fuera de una relación afectiva - femicidio por causa
de género- y el femicidio íntimo que incorpora la relación de pareja con el autor del delito habiendo
existido o no convivencia2 (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2020)

Promulgada el 2 de marzo del 2020, por el presidente Sebastián Piñera (2018-2022). La


promulgación de esta ley junto con la campaña “tolerancia cero a la violencia contra la mujer” (2018), como
también el aumento del presupuesto del Ministerio de la mujer y equidad de género en un 36% son las

1
comparado, D. (s/f). Violencia contra la mujer. Recuperado el 25 de abril de 2021, de Bcn.cl website:
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27302/2/BCN_Violencia_contra_la_mujer
_Derecho_comparado_2019.pdf
2
Ley Gabriela, un paso relevante para enfrentar la violencia contra la mujer. (s/f). Recuperado el 24 de abril de 2021,
de Gob.cl website: https://www.minjusticia.gob.cl/ley-gabriela-un-paso-relevante-para-enfrentar-la- violencia-
contra-la-mujer/

3
“grandes” medidas que el gobierno de Sebastián piñera ha tomado en materia de VCM en sus tres años en
el cargo.

El Ministerio De la Mujer y Equidad de Género junto con el SernamEG han abordado el problema
de la violencia hacia la mujer en pandemia con medidas superficiales, como visibilizando los canales de
denuncia (Fono 1455) y con implementación de la iniciativa “Mascarilla-19”, de la cual se duda de su
eficiencia3, y esto se ha dejado claro con que la mayoría de organizaciones feministas del país ha criticado
su efectividad, tales como, la asamblea Feminista Plurinacional, la Morada y la red Chilena contra la
violencia hacia la mujer, donde una integrante de esta última organización señala que

Es una medida copiada desde otras latitudes, sin la perspectiva necesaria de la realidad nacional,
como muchas otras políticas públicas o intento de políticas públicas que se tratan de establecer por
gobiernos como los que tenemos en Chile, desde la postdictadura. (Valle, 2020)

Es por este tipo de políticas y programas que las mujeres chilenas no se sienten protegidas por el
Estado, no confían en él. Un ejemplo de esto es lo señalado en la Red Chilena contra la violencia hacia la
mujer

Mujeres que se acercan a denunciar y sus denuncias son ignoradas. Regiones donde no hay
disponibilidad en casas de acogida para mujeres que están en riesgo de muerte. Medidas cautelares
que no sirven. Policías que no hacen las rondas diarias para salvaguardar la vida de mujeres que
acudieron al Estado por protección. (Red Chile contra la violencia hacia la mujer, 2020)

Con esto se puede dar cuanta que existe un abandono de parte del Estado hacia las mujeres que
sufren violencia, es decir, abandono estatal4. Es por lo mismo que en el informe del centro de los derechos
humanos "Violencia contra la mujer y Derechos Humanos 2017", asegura que el Estado chileno ha
avanzado en materia a la protección de la mujer, sin embargo, estos avances no son suficientes.

3
Cisternas, M. L. (2020, mayo 27). Falsas expectativas de seguridad: solo 30 mujeres han acudido a
\"Mascarilla 19\" en todo el país. Recuperado el 25 de abril de 2021, de Diario y Radio U Chile website:
https://radio.uchile.cl/2020/05/27/falsas-expectativas-de-seguridad-solo-30-mujeres-han-acudido-a- mascarilla-19-
en-todo-el-pais/
4
Opinión: “Mujeres en el abandono: La pandemia tras el COVID19” - Universidad Católica del Maule. (2020, mayo
7). Recuperado el 25 de abril de 2021, de Ucm.cl website: https://portal.ucm.cl/noticias/opinion-mujeres- abandono-
la-pandemia-tras-covid19

4
Contexto Económico
Según el informe de Gestión Municipal 20205, el presupuesto municipal para el año 2020 fue de
$32.784.474.000, además, según presupuesto abierto6, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género
entregó $95.454.566 pesos que corresponden al 0,25% del presupuesto total comunal. En la comuna solo
existen cuatro programas para el área Mujer de los cuales solo uno tiene financiamiento total del municipio
y está enfocado en promover la autonomía económica de la mujer7 a través de talleres de oficios, por otro
lado, los otros tres programas se realizan en convenio con el SernamEG. Actualmente la alcaldesa de La
Pintana, Claudia Pizarro, se encuentra acusada por malversación de fondos y fraude al fisco; la querella fue
interpuesta por Scarlet Rohten (PS), Patricia Pávez (PPD) y Rene Díaz (PPD)8.

En la economía local existe un alto número de empresas sin inicio de actividades, emprendedores
no formalizados y con permisos precarios para la realización de actividades comerciales. Entre quienes
tienen inicio de actividades un 69% son empresas micro, 16% pequeña, 2% mediana, 1% grande y un 12%
restante sin información9.

El salario y, específicamente la brecha salarial10, es uno de los pilares más evidentes en la violencia
de género dado que es un elemento que condiciona el desarrollo de las mujeres durante su vida en diferentes
espacios y relaciones sociales.

Según el censo del año 2017 de los 48.817 hogares censados en la comuna, 48% de ellos tienen a
una mujer como jefa de hogar, el 46,6% de las mujeres trabaja por algún tipo de remuneración y un 25,4%
realizando quehaceres del hogar sin ninguna remuneración11.

Por otro lado, en la Encuesta Suplementaria de Ingresos del año 2019, realizada por el Instituto
Nacional de Estadística (INE)12, de los 8.590.487 ocupados estimados del año 2019 el 57.6% de ellos
hombres quienes percibían $704.274 pesos en ingreso promedio y el 42,4% restante eran mujeres que

5
https://www.pintana.cl/wp-content/uploads/2021/03/informegestionmunicipal2020.pdf
6
Presupuesto abierto.
7
PLADECO 2020-2023, pp. 133
8
El Dínamo, “Declaran admisible querella contra alcaldesa de La Pintana”
rescatado de https://www.eldinamo.cl/pais/2021/03/23/admisible-querella-alcaldesa-la-pintana-fraude-al-fisco/
9
PLADECO 2020-202, pp. 41
10
La Biblioteca del Congreso Nacional utiliza el concepto de brecha salarial como “... la ganancia mensual media
medida como la diferencia entre las ganancias mensuales medias de hombres y de mujeres, divididas por las ganancias
mensuales medias de los hombres, para todas las personas empleadas a tiempo completo.” (BCN, septiembre,2020)
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29256/1/BCN_092019_brecha_salarial_de
_genero_comparado_paises.pdf
11
Censo, 2017. INE
12
INE, Encuesta Suplementaria de ingresos 2019. https://www.ine.cl/docs/default-source/encuesta- suplementaria-
de-ingresos/publicaciones-y-anuarios/s%C3%ADntesis-de-resultados/2019/s%C3%ADntesis- nacional-esi-
2019.pdf?sfvrsn=ee49802b_4

5
percibían un ingreso promedio de $506.651 pesos. Por lo tanto, la brecha de género salarial se ubicó en un
-28,1% en desmedro de las mujeres. Debido a esto, Chile se posiciona en el quinto lugar entre los países
con mayor brecha salarial según la OCDE13. Es por esto, que varios países han tomado medidas para
contrarrestar la brecha salarial entre sus pobladores, un ejemplo de estos es Alemania, que en año 2018,
impulsó una ley que permitía a las mujeres conocer el salario mínimo bruto de sus compañeros del sexo
opuesto14, asimismo, Islandia tiene como propósito erradicar la brecha salarial para el año 2022 por lo que
modificó el art. 19 de la Ley de Igualdad de Género, exigiendo a las empresas con más de 25 trabajadores
que cumplan un estándar de gestión de acuerdo a un salario igualitario en cuanto al valor de trabajo15.

Además de la brecha salarial por género, se suma el problema de la distribución de riqueza en Chile.
Muchos de los estudios indagados suelen utilizar 2 o 3 variables en sus mediciones por lo que los números
suelen ser mucho más bajos en la realidad. Por ejemplo, el estudio realizado por GfK demuestra que, de
8.972.014 mujeres sólo 89.720 ganan un promedio mensual de $6.452.000 y 1.166.231 mujeres ganan un
promedio mensual de $324.00016.

A través de la Encuesta Nacional de Empleo17, realizada por el INE el año 2018, el 50% de las
mujeres en edad laboral se encontraba inactiva y un 36% de este grupo inactivo, por razones familiares
permanentes18. Si bien las mujeres se estaban integrando fuertemente a la fuerza laboral19, durante la
pandemia se ha profundizado la desigualdad de género y la precarización del empleo femenino20. En el caso
del índice de feminidad en hogares en situación de pobreza, el índice promedio latinoamericano es de 112,7
y Chile un 131,321.

En el aspecto laboral, la sociedad en su conjunto requiere impulsar y promover el desarrollo laboral


de las mujeres además de tomar medidas tanto desde las políticas públicas como en ambientes laborales

13
GfK Adimark. https://www.achap.cl/wp-
content/uploads/2020/03/20200305_GfK_Microestudio_Mujeres_Chilenas_Marzo_2020.pdf
14
DW.https://www.dw.com/es/alemania-nueva-ley-permitir%C3%A1-a-mujeres-conocer-el-salario-de-sus- colegas-
hombres/a-42025990
15
BCN.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/24955/7/BCN_igualdad_salarial_alemania
_islandia_enero2018.pdf
16
GfK, La desigualdad tiene cara de mujer. https://www.achap.cl/wp-
content/uploads/2020/03/20200305_GfK_Microestudio_Mujeres_Chilenas_Marzo_2020.pdf
17
pp. 2 http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v14n2/1688-4221-cp-14-02-e2201.pdf
18
La Tercera, https://www.latercera.com/paula/las-mujeres-trabajo/
19
Jiménez Figueroa, A., & Hernández Reveco, A. (2020). Percepción de equidad de género y equilibrio trabajo-
familia en trabajadores pertenecientes a empresas públicas y privadas de Chile. Ciencias Psicológicas, 14(2), e-2201.
doi: https://doi.org/10.22235/cp.v14i2.2201
20
CEPAL,2021. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46633/S2000740_es.pdf
21
“Un valor superior a 100 indica que la pobreza (pobreza extrema) afecta en mayor grado a las mujeres que a los
hombres; un valor inferior a 100, la situación contraria.” https://oig.cepal.org/es/indicadores/indice- feminidad-
hogares-pobres

6
privados.

De acuerdo con la Ley N° 18.69522, párrafo III, artículo 13, los municipios tienen los siguientes
ingresos:

f) Los ingresos que recauden por los tributos que la ley permita aplicar a las autoridades comunales,
dentro de los marcos que la ley señale, que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación
local, para ser destinados a obras de desarrollo comunal, sin perjuicio de la disposición sexta transitoria de
la Constitución Política, comprendiéndose dentro de ellos, tributos tales como el impuesto territorial
establecido en la Ley sobre Impuesto Territorial, el permiso de circulación de vehículos consagrado en la
Ley de Rentas Municipales, y las patentes a que se refieren los artículos 23 y 32 de dicha ley y 3º de la Ley
sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas;

g) Las multas e intereses establecidos a beneficio municipal, y


h) Los demás ingresos que les correspondan en virtud de las leyes vigentes.

Por lo tanto, a partir de los Ingreso Totales (IT), emergen Ingresos por Transferencia (IPT)
asignaciones entregadas por Gobiernos Regionales (GORE) e Ingresos Propios (IP), estos últimos divididos
en Ingresos Propios Permanentes (IPP) y Fondo Común Municipal (FCM).

En los IPP podemos encontrar patentes municipales, patentes mineras, acuícolas y geotérmicas,
derechos municipales, derechos de aseo, permisos de circulación, impuesto territorial, impuestos de casinos
de juegos, rentas de la propiedad y multas e intereses.

El Fondo Común Municipal (FCM), dictado por la constitución en su Art. 122 como el “mecanismo
de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país un sistema de reparto
solidario donde las Municipalidades entregan una parte de sus Ingresos Propios Permanentes (IPP) a un
fondo común”23

El clima de la zona central del país está caracterizado por el clima mediterráneo, estacionalidad
seca prolongada y precipitaciones con su máxima intensidad en la estación de invierno24.

En el área industrial de la comuna existen 80 patentes industriales, 98 empresas en zona industrial


entre ellas empresas de reciclaje como neumáticos, cartones, plásticos y botellas, metalurgia, químicos,
pinturas y fábricas de muebles, de estas 98 empresas sólo 12 están formalizadas.

22
Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Santiago, Chile
23
Cómo se financian los municipios. UC https://puentesuc.cl/novedades/como-se-financian-los-municipios
24
PLADECO 2020-2023. pp25.

7
Contexto social
El estilo de vida de la gran mayoría de Chile está directamente influenciado por el estilo de vida
americano, el cual se caracteriza por tener un alto consumismo en casi todo ámbito, además de adoptar la
cultura americana y sus influencias.

El contexto social chileno se caracteriza por tener un aspecto socioeconómico, ya que agrupa a la
población respecto a su nivel de ingreso familiar. Es gracias a esta visión que una de las comunas más
pobres de Chile es La Pintana, ya que tiene un 14,1% de sus habitantes bajo la línea de la pobreza.

Según el CENSO 201725, la tasa de pobreza multidimensional (la cual considera educación, salud,
vivienda y trabajo) de dicha comuna es de un 32,74%, además, un 4,8% de la población no cuenta con
servicios básicos y un 23,3% vive hacinada. A su vez, debido al alto nivel de pobreza, los años promedio
de estudios de jefe de hogar son 11 para el hombre y 10,5 para la mujer, lo cual evidencia la brecha
educacional existente debido al género de la persona, además, cabe destacar que la educación es muy
importante en temas de violencia intrafamiliar, ya que la falta de esta afecta la competencia futura para que
la mujer busque y obtenga empleo y, de esta manera, tenga autonomía en sus ingresos. Asimismo, la
autonomía económica se manifiesta de distintas formas, por ejemplo, en la capacidad de organizar y utilizar
su dinero, ahorros, compra de bienes e incluso inversiones y, de esta manera. poder contar con libertad para
poner fin a relaciones abusivas.

Por otro lado, el 16% de su población se declara perteneciente a un pueblo originario donde
predomina el pueblo Mapuche y Aymara y un 45% de la población profesa el catolicismo como religión.
Asimismo, se hace notar que un 46% de los jefes de hogar son mujeres, de las cuales un 42,6% declara
tener un trabajo remunerado y un 25,4% declara que realiza quehaceres del hogar sin remuneración.

Y gracias a este último dato, se saca a relucir la cultura machista del país, el cual aún mantiene un
enfoque sexista en varios ámbitos como, el salario, la educación, entre otros. La desigualdad de género
producida en el país, debido a la cultura patriarcal, es incluso expresada en la Constitución, por lo cual, el
reciente proceso constituyente abre un camino hacia la paridad de género para el país, lo cual es importante
para lograr una igualdad de género y así terminar con la brecha salarial y laboral. Esto se ve reflejado en un
estudio de la Universidad Católica26, el cual nos dice que cuatro de diez personas consideran que la mujer
debe limitarse a estar en casa con su familia.

Por otra parte, a nivel comunal, el Plan de Desarrollo Comunal de La Pintana (PLADECO) 2020-

25
INE. http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R13
26
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/machismo-en-chile-4-de-cada-10-personas-considera-que-el- lugar-
mas-adecuado-para-la-mujer-es-su-casa-con-su-familia/7JB74S2NX5BGVAQIUBZ7TF2FLM/

8
2023 indica que:

La participación de las mujeres a nivel de organizaciones sociales es alta y a nivel dirigencial,


destacándose en los comités de vivienda, clubes de adulto mayor y juntas de vecinos. La
participación de las mujeres a nivel asociativo y dirigencial es menor en centros culturales y clubes
deportivos. Las organizaciones de mujeres que existen en su mayoría se encuentran relacionadas
con áreas vinculadas a fortalecer la autonomía económica de las mujeres mediante el
emprendimiento, el empleo y la asociatividad. (p. 133)

La Pintana es la comuna con mayor índice de violencia intrafamiliar27, donde el 1,53% de la


población femenina ha declarado sufrir este tipo de violencia mediante una denuncia; esto se ve reflejado
en 2.888 casos reportados de violencia intrafamiliar (VIF). Si bien existe un alza en los delitos sexuales y
de abuso, se ha observado una baja en los casos de VIF, lo cual se debe a la desconfianza de las víctimas a
entablar denuncias a causa de las consecuencias a las que se enfrentan como la falta de efectividad de las
medidas cautelares. Es por esto por lo que el movimiento feminista en Chile ha tomado más representación
durante este último periodo de tiempo, lo que se puede evidenciar en las masivas convocatorias del 08 de
marzo, en donde miles de mujeres se reúnen para ser escuchadas y hacer respetar sus derechos.

Asimismo, el Ministerio de la mujer y equidad de género ha impulsado la campaña S.O.S fono


1455 para denunciar casos de violencia; este fono es gratuito y confidencial. Además, mediante SernamEG,
ha prestado apoyo tanto psicosocial como jurídico a víctimas de violencia intrafamiliar. De igual manera,
a través de la dirección de seguridad Humana del municipio de La Pintana se implementó el programa
“Alerta Mujer” el cual entrega dispositivos GPS con botón de pánico a víctimas de violencia que han pasado
por juicio en fiscalía. Este programa busca que la víctima se pueda sentir más segura en su vida diaria y
pueda denunciar más rápido a su agresor. Por otro lado, ni el gobierno de Chile ni la municipalidad de La
Pintana cuentan con algún programa orientado a la prevención de violencia a la mujer, sólo existen los
programas mundiales liderados por Unicef. Además, cabe destacar que la capacitación a fuerzas policiales
es baja, ya que el año 2020, en la región metropolitana, sólo hubo capacitación para funcionarios de la PDI
en la comuna de La Reina y, a nivel nacional, sólo en la región de Los Ríos y Antofagasta.

27
Según datos obtenidos en el informe de la Universidad de Chile. https://tecnologias.uchile.cl/pobreza-y- violencia-
contra-la-mujer/

9
Contexto tecnológico

Financiamiento para la investigación. El financiamiento se puede obtener a través de fondos


concursables. Entre ellos, por ejemplo, el que otorga la Municipalidad de La Pintana, por medio de la
DIDECO28, a través del programa mejoramiento vecinal 2021, dicho programa contempla el fondo
concursable “con todas las organizaciones” que financia un monto máximo de $2.000.000. También, es
ejemplo el fondo concursable mujeres por la equidad que financia un monto máximo de $3.000.000, fondo
que constituye parte de un programa impulsado por Comunidad mujeres29 llamado mujeres y capital social.

Desarrollo tecnológico competidores. No se identifica un desarrollo tecnológico de privados


con la intención de prevenir o atender la problemática en la comuna. Solo las instituciones públicas son las
que han desarrollado tecnologías para atender la problemática, ello se puede evidenciar a través de medidas
como la del fono ayuda del MinmujeryEG y el programa alerta mujer de la Municipalidad de La Pintana,
en donde se implementa y utiliza tecnología GPS para atender el problema.

Tecnologías asociadas/dependientes. Entre las tecnologías asociadas podríamos mencionar


numerosos dispositivos que, interconectados a través de una o más redes, hacen posible generar bases de
datos30, cuyo fin es llevar un registro de los hechos de violencia hacia la mujer (denuncias), de medidas
judiciales que impliquen protección a la víctima (órdenes de alejamiento) etc. Por ejemplo, diferentes
dispositivos interconectados, a través de una red, hacen posible generar la base de datos públicos que ofrece
el Centro de Estudios y Análisis Delictual [CEAD]31, permitiendo así obtener información importante
respecto a la violencia hacia la mujer, lo cual ayuda a adoptar medidas y/o acciones focalizadas al respecto
atendiendo la problemática con respaldo estadístico.

Tecnologías/soluciones sustitutas. Identificamos las que se agrupan en el Sistema Nacional de


Respuesta de la Red VCM SernamEG. Este sistema integra distintos dispositivos de atención (para las

28
Dirección de desarrollo comunitario [DIDECO]. Fondo concursable: https://www.pintana.cl/wp-
content/uploads/2021/01/BASES-TECNICAS-PMV-2021.pdf (financiado con recursos públicos municipales).
29
Organización de la sociedad civil financiada por agentes económicos privados. Fondo concursable:
https://www.comunidadmujer.cl/wp-content/uploads/2020/06/Bases_Fondo_Concursable_CM_2020.pdf
30
Por ejemplo, las estadísticas delictuales que ofrece el Centro de Estudios y Análisis Delictual [CEAD]: la “sección
dispone las Estadísticas Oficiales de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), Violencia Intrafamiliar (VIF),
Incivilidades y otros hechos informados por Carabineros y la Policía de Investigaciones de Chile al Ministerio
del Interior y Seguridad Pública. Estas estadísticas dan cuenta de todos los hechos
delictivos (casos policiales) que registraron las policías durante el período consultado y se compone por las denuncias
formales que la ciudadanía realiza en alguna unidad policial posterior a la ocurrencia del delito, más los delitos de los
que la policía toma conocimiento al efectuar una detención en flagrancia, es decir, mientras ocurre el ilícito”.
Referencia: http://cead.spd.gov.cl/estadisticas- delictuales/#descargarExce
31
Referencia: http://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/#descargarExcel

10
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar) como el Fono Ayuda 1455 o la plataforma virtual
Comunicación silenciosa32.

Además, a través del programa alerta mujer, impulsado por la Municipalidad de La Pintana, se ha
desarrollado una moderna forma de proceder ante el problema de la violencia hacia la mujer en la comuna.
El programa implementa tecnología que es utilizada con el fin de mitigar el problema mencionado,
concretamente incorpora un dispositivo GPS con un botón de pánico que, ante el peligro de verse
amenazada una persona, al ser utilizado (presionar el botón) envía una alerta georreferencial que es
percibida por distintos dispositivos, personas e instituciones33.

Madurez de la tecnología. El uso de tecnología moderna por parte de la Municipalidad de La


Pintana para atender y mitigar la problemática nos indica una alta madurez de la tecnología. La entrega de
un dispositivo (botón de pánico) GPS a las víctimas (que al ser utilizado envía una señal georreferencial a
diferentes personas, artefactos e instituciones, lo cual permite acudir en su auxilio) es muestra de la alta
madurez tecnológica para atender el problema de violencia hacia la mujer en la comuna de La Pintana. No
obstante, no existe tecnología destinada a la prevención del problema en la comuna, lo que es preocupante.
Un ejemplo de tecnología destinada a la prevención del problema es la APP utilizada en España llamada
enrédate sin machismo que, a través de una gamificación, permite chequear la relación de pareja y promover
el análisis personal para prevenir la violencia de género34, asimismo dicha APP está dirigida para usuarios
jóvenes justamente con el ánimo de prevenir eventuales vínculos que impliquen una potencial violencia
intrafamiliar. Tampoco existe alguna base de datos municipal que lleve registro y seguimiento de los casos
de violencia hacia la mujer, lo cual puede ser muy útil a la hora de tomar decisiones al respecto de la
problemática al corto, mediano y largo plazo. Un atisbo bastante lejano de lo anterior es el plan piloto de
coordinación entre el MinmujeryEG y ciertas municipalidades, entre ellas la de La Pintana, que implica “un
trabajo conjunto y coordinado con seguridad ciudadana de cada municipio para atender llamados de
emergencia por situaciones de violencia extrema contra las mujeres” (MinmujeryEG, noviembre 2020). El
mencionado plan piloto tiene la virtud de utilizar herramientas comunales, seguridad ciudadana, para
atender de manera focalizada la problemática, pero el problema es que solo en caso de “violencia extrema”.
Una base de datos municipal que lleve registro y seguimiento de los casos, junto a un trabajo coordinado
de seguridad ciudadana y carabineros en la comuna sería el norte para no tan solo atender casos de violencia

32
Implica comunicación, orientación y asistencia vía WhatsApp; Chat Web y redes sociales. Referencia:
https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=39588
33
La alerta, en primera instancia, es captada por la Central de Cámaras de la comuna, la cual instantáneamente la
redirige a familiares o amigos de la víctima, a la Red de Protección Comunitaria de La Pintana, Carabineros de Chile
y Fiscalía Metropolitana Sur”. Referencia: https://www.pintana.cl/?p=6816
34
Referencia: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20191126/la-tecnologia-al-servicio-de-la-lucha- contra-la-
violencia-de-genero-7752058

11
extrema, sino incluso para prevenir estos casos y las reincidencias de violencia hacia la mujer en general.

Información y Comunicación. Los canales de información y comunicación en La Pintana son


los que principalmente dispone su Municipalidad, por ejemplo: su página web35, el canal online
pintanatv.cl36 y el periódico La Pintana ahora37, lugares en donde no se evidencia difusión sobre la
problemática, programas de acción o prevención. Lo que sí existe es un Centro de la Mujer La Pintana que
dentro de sus objetivos específicos contempla “entregar orientación e información a todas las mujeres que
espontáneamente consultan y que viven o han vivido violencia de género” (I. Municipalidad de La Pintana,
p. 225, marzo 2021). En ese sentido, es el único medio de información y comunicación disponible para
orientar y atender la problemática. No existe fono ayuda o plataformas virtuales de la Municipalidad que
orienten e informen a quienes lo necesitan, lo último dicho sí se ha implementado en otros gobiernos locales
tales como, por ejemplo, La Reina38.

Mecanismos/tecnología de compra. Una persona natural o jurídica puede acceder a


mecanismos de compra libremente a través de diferentes tecnologías, por ejemplo, por medio de un
dispositivo con acceso a internet. En el caso de la Municipalidad se restringe más al ser una institución del
Estado que adquiere con fondos públicos, se debe regir por el Derecho público, específicamente por la ley
Nº 19.88639. En La Pintana, es el Departamento de Adquisiciones Municipales quien se encarga de las
compras40.

Potencial de Innovación. El potencial de innovación se relaciona de alguna u otra manera con


los recursos económicos que se tienen a disposición. No obstante, en La Pintana existe potencial de
innovación en torno a la problemática que identificamos, siendo la gran materia prima las distintas
organizaciones de la sociedad civil organizada de la comuna41, a partir de las cuales se puede obtener ideas
y, a partir de allí, elaborar, junto a ellas, planes y/o soluciones tendientes a mitigar la problemática.

Asuntos de propiedad intelectual. En la comuna no existen cuestiones relacionadas a la


propiedad intelectual. No obstante, sí existe una legislación al respecto en el país. En ese sentido, en Chile

35
Página web Municipalidad La Pintana: https://www.pintana.cl/
36
Canal de Tv online La Pintana: https://www.pintanatv.cl/
37
Periódico de La Pintana: https://www.pintana.cl/?page_id=2981.
38
Referencia: https://minmujeryeg.gob.cl/?p=44157
39
Ley de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios N°19.886. Referencia:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=213004
40
Referencia: https://www.pintana.cl/?page_id=2913
41
Un ejemplo de esto es el Movimiento Feminista La Pintana: https://www.facebook.com/Movimiento- Feminista-
La-Pintana-105800520903474

12
los asuntos de propiedad intelectual comprenden dos elementos: Propiedad industrial42 y Derechos de
autor43. Respecto del primero, el organismo a cargo de llevar registro de los derechos de propiedad industrial
es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial [INAPI]. El D.F.L N° 344, del 9 de marzo del 2006, norma
y regula la propiedad industrial en Chile. Respecto del segundo, el organismo a cargo de llevar registro de
los derechos de autor es el Departamento de Derechos Intelectuales [DDI]. La ley N° 17.336, sobre
propiedad intelectual, norma y regula la propiedad intelectual y los derechos de autor en Chile.

Matriz de involucrados

N° Involucrados Intereses Recursos y mandatos Problemas

1 Mujer de la Llevar una vida Poseen recursos escasos y Alto índice de


Pintana tranquila (sin desiguales respecto al violencia de
opresión de género) hombre. Son mandadas a género en la
y sin miedo. cuidar del hogar y de los comuna de La
hijos. Pintana.

2 Niños de La Jugar y compartir No poseen recursos y son Presenciar VIF.


Pintana con sus amigos y mandados por los padres.
familia

3 Hombres de La Trabajar y compartir Poseen recursos escasos. Ejercer la


Pintana con amigos, familia, Son mandados a trabajar y/u violencia contra
etc. obtener ingresos. la mujer.

4 Redes de Mantenerse en Poseen recursos Escasez de


contacto comunicación. escasos. Su mandato es recursos y
generar las condiciones herramientas
para prevenir y atender para prevenir y

42
Dice relación con patentes de invención, modelos de utilidad, marcas comerciales, colectivas, de certificación e
indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Referencia: https://www.inapi.cl/propiedad-intelectual- e-
industrial/para-informarse/que-es-la-propiedad-intelectual-e-industrial
43
Dice relación y protege los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones,
los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de
radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión. Referencia: https://www.inapi.cl/propiedad-intelectual-e-
industrial/para-informarse/que-es-la-propiedad-intelectual-e-industrial
44
Fija texto refundido, coordinado, y sistematizado de la ley de propiedad industrial (Ley N°19.039)

13
situaciones de violencia atender
hacia la mujer. situaciones de
violencia hacia la
mujer.

5 Municipio de Atender necesidades Posee recursos moderados Escasa oferta


La Pintana de la comunidad y y son mandados a atender institucional para
desarrollar la los problemas sociales. atender problemas
comuna junto a sus sociales (alto
habitantes. índice de
violencia de
género hacia la
mujer).

6 Centro de la Visualizar la Posee recursos escasos y Escasos recursos


mujer La violencia de género es mandado a atender, y oferta para
Pintana y disminuir su informar, orientar y asistir atender la
impacto en La a las mujeres de la comuna violencia de
Pintana. Atender, de La Pintana respecto a la género hacia la
orientar y asistir a violencia de género. mujer.
las mujeres de la
comuna de La
Pintana.

7 SernamEG Fortalecer las Posee recursos altos y es Escasos


autonomías y mandado a implementar y programas
ejercicio pleno de ejecutar Políticas, Planes y preventivos y
derechos y deberes Programas de Igualdad y baja efectividad
de la diversidad de Equidad de Género. de los ya
las mujeres. implementados.

14
Árbol de problemas

15
Árbol de objetivos

16
Matriz de alternativa de solución

N° Medios Acciones Tipo de acción Porcentaj


e de
Incidencia
Solución
A Proactividad estatal Establecer más facultades y Complementaria 4%
respecto a la atribuciones al MinmujeryEG, B+ D
violencia de específicamente respecto a
género45. iniciativas legales.
B Educación no Política educativa y pedagógica Complementaria 6%
sexista46. nacional con perspectiva de género. A+D
C Escolaridad por Subsidio anual por año escolar Complementaria 5%
47
jefe de hogar . terminado. F+G
D Fiscalización48 y Establecer más facultades y Complementaria 5%
capacitación49, en atribuciones al MinInterior, A+B
temas de violencia específicamente respecto a la
de género, en las fiscalización de las policías,
policías. asimismo, implementar una
formación con perspectiva de

45
De la violencia contra la mujer, el Estado es el principal responsable. (s/f). website:
https://www.uchile.cl/noticias/129003/de-la-violencia-contra-la-mujer-el-estado-es-el-principal-responsable
46
Educación no sexista. Hacia una real transformación (s/f) website:
https://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2016/10/36621_RED-2016-WEB.pdf
47
Según estudios de la ONU, la educación es un vehículo para combatir la violencia de género.
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-educaci-n-como-veh-culo-para-poner-fin-la-violencia-contra-las-mujeres
48
No se encuentra información directa respecto a la implicancia de la fiscalización de las policías con relación al
aumento o disminución de la violencia de género. Pero sí existe información indirecta que nos permite hacer
inferencias y afirmar que la fiscalización a las policías sí contribuiría a reducir la violencia de género. En ese sentido,
tenemos la información que nos brinda la Red chilena contra la violencia hacia las mujeres a través de un documento
titulado violencia contra las mujeres en Chile, que indica que: “Una de las cifras más preocupantes al respecto indica
que el 42% de los femicidios en contexto intrafamiliar cometidos durante 2018 contaba con denuncias previas y
medidas cautelares para proteger a las mujeres” (p.15). Es decir, que un 42% de los feminicidios cometidos en 2018
se consumaron producto de que las policías fueron negligentes respecto a medidas judiciales que debían vigilar.
Aquella negligencia policial se explica, en gran parte, por la ausencia de fiscalización a las policías en Chile, por lo
cual estás, prácticamente, no deben rendir cuentas a nadie.
Sobre ausencia de fiscalización sobre una de las instituciones policiales en Chile:
https://www.ciperchile.cl/2020/01/30/carabineros-una-institucion-que-legalmente-se-manda-sola/.
Sobre abandono estatal, negligencia policial y violencia de género: https://radio.uchile.cl/2021/01/20/violencia-
contra-la-mujer-aumentan-llamados-disminuyen-denuncias/
49
Respecto a la relación de la capacitación de las policías en temas de violencia de género y el impacto que generaría
en bajar la violencia hacia la mujer es positiva. El estudio llevado a cabo por Bardales y Meza (2007) señalan en sus
conclusiones que “la evaluación del impacto del curso de capacitación fue positiva, y se corroboró sus efectos en el
tiempo” (p. 22). También, se señala que la capacitación impactó positivamente en la atención que reciben los usuarios
que han denunciado casos de VIF o sexual.

17
género en sus planes de estudio, y
cursos sobre violencia de género.
E Difusión50 del fono Planificar y concretar, junto a Complementaria 20%
ayuda y plataforma organizaciones feministas y con H + I + J + K
virtual de vecinales, intervenciones en la
orientación y comuna de La Pintana destinadas a
asistencia del difundir la información.
MinmujeryEG y
del centro de la
Mujer La Pintana.
F Empleo de mujeres Bonificar a empresas con paridad Complementaria 6%
en edad fértil51. de género, y que de entre sus con C + G
trabajadoras al menos el 70% posea
menos de 40 años.
G Trabajo en el hogar Bonificar a jefas de hogar Complementaria 5%
remunerado52. desempleadas. con C + F
H Fono ayuda Crear e implementar un fono ayuda Complementaria 12%
53
comunal . comunal. con E+ I + J + K

50
La ONU mujeres señala 16 medias para poner fin a la violencia contra las mujeres, de entre ellas, para los efectos
de este punto, nos interesa destacar el número once. En ese sentido, indica la importancia de la difusión de cuestiones
relacionadas a la violencia de género.
51
En la Encuesta Nacional de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas del año 2018, se puede extraer
que un 50% de las mujeres en edad de trabajar se encuentran inactivas. (La Tercera, 2019).
52
Un estudio realizado por la Comunidad Mujer señala que “sin trabajo doméstico y de cuidado no existe la posibilidad
de reproducir el sistema económico y social”. (Comunidad Mujer, 2019)
53
A nivel ministerial, MinmujeryEG, se valora y se reconoce la importancia y la necesidad de implementar medidas
a nivel municipal para mitigar la violencia de género. En ese sentido, la ministra indica que “erradicar la violencia
contra las mujeres no depende sólo de un ministerio o de un gobierno, la sociedad en su conjunto debe comprometerse,
por eso valoramos este tipo de iniciativas de los gobiernos locales”. Con “este tipo de iniciativas” se refiere al fono
ayuda comunal 1419 de La Reina, medida que “permite que los vecinos de La Reina cuenten con ayuda directa y
monitoreo de los casos de violencia intrafamiliar en tiempo real, llegando hasta la afectada para brindar apoyo de
profesionales”. Es decir, que a través de esta medida se pretende atender la problemática de manera eficaz y eficiente
mediante una atención focalizada.
El fono ayuda para la Mujer es el #1455 del SernamEG. En esta plataforma durante 2020 las llamadas a nivel nacional
aumentaron en un 149%, registrándose 126. 645.En ese sentido, el efecto de ello derivó en una red de asistencia
colapsada que, por ende, no permitió entregar un servicio adecuado y de calidad. La consecuencia de esto es que no
se estarían atendiendo situaciones de violencia de género y/o asistiendo u orientando en la prevención, lo que deviene
en un aumento de los casos de violencia. Es por ello que la necesidad de un fono ayuda comunal, sobre todo en una
comuna en donde la violencia de género es la que presenta mayor porcentaje en relación a su cantidad de habitantes,
es evidente. Ello ayudará a descongestionar la red de asistencia central y permitirá una atención focalizada, cuyo efecto
será una atención eficiente y eficaz con el fin de mitigar la violencia de género.

18
I Programas Creación de programas preventivos Complementaria 10%
preventivos54. focalizados en prevenir la violencia con E+ H +J + K
de género.
J Aplicación para Crear aplicación para dispositivos Complementaria 16%
dispositivos móviles destinada a prevenir la con E + H + I + K
móviles55. violencia de género.
K Base de datos o Crear una base de datos o Complementaria 11%
plataforma de plataforma municipal de registro y con E+ H+ I + J
registro y seguimiento de casos que impliquen
seguimiento de violencia de género.
casos en La
Pintana56.

→ Difusión del fono ayuda y plataforma virtual de orientación y asistencia del MinmujeryEG y del
centro de la Mujer La Pintana (20%) + Aplicación para dispositivos móviles (16%) + Fono ayuda comunal
(12%) + Base de datos o plataforma de registro y seguimiento de los casos en La Pintana (11%) + Programas
preventivos (10%) = 69%

→ Escolaridad por jefe de hogar (5%) + Trabajo en el hogar remunerado (5%) + Empleo de mujeres
en edad fértil (6%) = 16%

→ Proactividad estatal respecto a la violencia de género (4%) + Educación no sexista (6%) +


Fiscalización y capacitación, en temas de violencia de género, en las policías. (5%) = 15%

→ No hacer nada.

54
(ONU MUJERES, 2016)
55
Si bien existen aplicaciones móviles para combatir la violencia de la mujer (como la aplicación Antonia: botón de
pánico y voy contigo app) no son gubernamentales.
56
Una base de datos personalizada para la comuna puede ayudar en el seguimiento de casos y a prevenir que pase a
mayores.

19
Estructura analítica del proyecto (EPA)

20
Función de producción a optimizar: F (E+H+I+J+K)

Donde: E= Difusión del fono ayuda y plataforma virtual de orientación y asistencia del
MinmujeryEG y del centro de la Mujer La Pintana, H= Fono ayuda comunal, I= Programas Preventivos,
J= Aplicación para dispositivos móviles y K= Base de datos de registro y seguimiento de casos de violencia
de género a nivel comunal.

La difusión por sí misma permitirá aportar a solucionar, en parte, la problemática. Asimismo,


contribuirá a la difusión del Fono ayuda comunal y de la aplicación para dispositivos móviles que
eventualmente se producirán, estos (fono ayuda y aplicación) a su vez también contribuirán a solucionar,
en parte, la problemática. A través del Fono ayuda comunal se podrá difundir (entregar información) la
plataforma de asistencia y orientación del MinmujeryEG, el centro de ayuda de La Pintana y los programas
preventivos existentes y en desarrollo, pero lo esencial del fono será la gran contribución que aportará para
generar una base de datos de registro y seguimiento de casos de violencia de género a nivel comunal. Los
programas preventivos serán vitales y de gran importancia respecto a solucionar la problemática, y se verán
fortalecidos gracias a la difusión que se hagan de estos (por el fono ayuda comunal, por ejemplo) y por los
datos e información que se tendrá a disposición gracias a la base de datos, esta, a su vez, será de gran ayuda

21
al momento de generar y elaborar una aplicación para dispositivos móviles puesto que se tendrá información
valiosa con la cual se podrá elaborar una aplicación adaptada al contexto comunal. Por último, la
mencionada aplicación móvil será útil para difundir fonos, plataformas, centros de ayuda y programas y,
además, para retroalimentar a la base de datos con nuevos datos obtenidos (gracias a las descargas y el uso
de esta).

Presupuesto de Ventas

A continuación, se presentarán detalles necesarios y relevantes para la posterior “lectura” del


presupuesto (2021-22).

Costo de atención por servicio


A continuación, se detallará un estimado del costo de atención 57de cada servicio mencionado:

Atención Fono Ayuda Comunal Atención Difusión


Recursos Costo por mes ($) Recursos Costos por mes ($)
Arriendo (C.F) 1.000.000 Personal (C.V) 1.200.000
Personal (C.V) 6.300.000 Gastos generales (C.F) 800.000
Muebles (Inversión) 8.500.000 Muebles (Inversión) 3.000.000
Gastos Generales (C.F) 1.000.000 Arriendo 0
Total 16.800.000 Total 5.000.000
Gastos 8.300.000 Gastos 2.000.000
Inversión 8.500.000 Inversión 3.000.000

Atención Programas Preventivos Atención App Dispositivo móvil


Recursos Costos por mes ($) Recursos Costos por mes ($)
Personal (C.V) 4.200.000 Personal (C.V) 1.600.000
Gastos Generales (C.F) 1.000.000 Creadores (Inversión) 1.800.000
Muebles (Inversión) 3.000.000 Gastos Generales (C.F) 100.000
Arriendo 0 Muebles (Inversión) 2.000.000
Total 8.200.000 Arriendo 0
Gastos 5.200.000 Total 5.500.000
Inversión 3.000.000 Gastos 1.700.000
Inversión 3.800.000

57
En Anexo 1 se puede ver el detalle del gasto en “personal”.

22
Atención Base de Datos →Este recuadro resume los costos totales mensuales que
Recursos Costos x mes ($) se desprenden del gasto total de cada atención. Además,
Personal (C.V) 1.800.000 expresa el total de la inversión inicial que se necesita para
Gastos Generales (C.F) 500.000 la operatividad de cada atención, dicha inversión (total) se
Muebles (Inversión) 2.000.000
desprende de las inversiones totales de cada atención.
Arriendo 0
Total 4.300.000 Costo/Gasto total 19.500.000
Gastos 2.300.000 Inversión total 20.300.000
Inversión 2.000.000 Total 39.800.000

Precio de atención por servicio


A continuación, se detallará el precio de atención por persona dependiendo el mes y servicio:

Unidades Costos Demanda Junio Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 180 $46.111
Difusión $2.000.000 180 $11.111
Programas $5.200.000 180 $28.889
App $1.700.000 180 $9.444
Base de Datos $2.300.000 180 $12.778

Unidades Costos Demanda Julio Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 190 $43.684
Difusión $2.000.000 190 $10.526
Programas $5.200.000 190 $27.368
App $1.700.000 190 $8.947
Base de Datos $2.300.000 190 $12.105

Unidades Costos Demanda Agosto Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 220 $37.727
Difusión $2.000.000 220 $9.091
Programas $5.200.000 220 $23.636
App $1.700.000 220 $7.727
Base de Datos $2.300.000 220 $10.455

23
Unidades Costos Demanda Septiembre Precio Atención
Fono ayuda $8.300.000 230 $36.087
Difusión $2.000.000 230 $8.696
Programas $5.200.000 230 $22.609
App $1.700.000 230 $7.391
Base de Datos $2.300.000 230 $10.000

Unidades Costos Demanda Octubre Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 240 $34.583
Difusión $2.000.000 240 $8.333
Programas $5.200.000 240 $21.667
App $1.700.000 240 $7.083
Base de Datos $2.300.000 240 $9.583

Unidades Costos Demanda Noviembre Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 240 $34.583
Difusión $2.000.000 240 $8.333
Programas $5.200.000 240 $21.667
App $1.700.000 240 $7.083
Base de Datos $2.300.000 240 $9.583

Unidades Costos Demanda Diciembre Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 260 $31.923
Difusión $2.000.000 260 $7.692
Programas $5.200.000 260 $20.000
App $1.700.000 260 $6.538
Base de Datos $2.300.000 260 $8.846

Unidades Costos Demanda Enero Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 270 $30.741
Difusión $2.000.000 270 $7.407
Programas $5.200.000 270 $19.259
App $1.700.000 270 $6.296
Base de Datos $2.300.000 270 $8.519

24
Unidades Costos Demanda Febrero Precio Atención
Fono ayuda $8.300.000 220 $37.727
Difusión $2.000.000 220 $9.091
Programas $5.200.000 220 $23.636
App $1.700.000 220 $7.727
Base de Datos $2.300.000 220 $10.455

Unidades Costos Demanda Marzo Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 260 $31.923
Difusión $2.000.000 260 $7.692
Programas $5.200.000 260 $20.000
App $1.700.000 260 $6.538
Base de Datos $2.300.000 260 $8.846

Unidades Costos Demanda Abril Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 190 $43.684
Difusión $2.000.000 190 $10.526
Programas $5.200.000 190 $27.368
App $1.700.000 190 $8.947
Base de Datos $2.300.000 190 $12.105

Unidades Costos Demanda Mayo Precio Atención


Fono ayuda $8.300.000 210 $39.524
Difusión $2.000.000 210 $9.524
Programas $5.200.000 210 $24.762
App $1.700.000 210 $8.095
Base de Datos $2.300.000 210 $10.952

25
Presupuesto de Ventas 2021/2022
A continuación, se detallará el presupuesto de los servicios con su correspondiente año.

Presupuesto de ventas 2021.


Presupues Septie Octu Noviemb Diciemb
to 2021 Junio Julio Agosto mbre bre re re Enero Febrero Marzo Abril Mayo Total
UNIDAD
ES
atención
fono ayuda 180 185 191 197 203 209 215 221 228 235 242 249 2.555
UNIDAD
ES
atención
difusión 500 515 530 546 562 579 596 614 632 651 671 691 7.087
UNIDAD
ES
atención
programas 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 270
UNIDAD
ES
atención
App 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 306
UNIDAD
ES
atención
base de
datos 200 206 212 218 225 232 239 246 253 261 269 277 2838
PRECIO
atención $46. $43.68 $37.72 $36.08 $34.5 $30.7 $31.9 $39.52 $448.29
fono ayuda 111 4 7 7 83 $34.583 $31.923 41 $37.727 23 $43.684 4 7
PRECIO
atención $11. $10.52 $8.33 $7.40 $7.69 $108.02
difusión 111 6 $9.091 $8.696 3 $8.333 $7.692 7 $9.091 2 $10.526 $9.524 2
PRECIO
atención $28. $27.36 $23.63 $22.60 $21.6 $19.2 $20.0 $24.76 $280.86
programas 889 8 6 9 67 $21.667 $20.000 59 $23.636 00 $27.368 2 1
PRECIO
atención $9.4 $7.08 $6.29 $6.53
App 44 $8.947 $7.727 $7.391 3 $7.083 $6.538 6 $7.727 8 $8.947 $8.095 $91.816
PRECIO
atención
base de $12. $12.10 $10.45 $10.00 $9.58 $8.51 $8.84 $10.95 $124.22
datos 778 5 5 0 3 $9.583 $8.846 9 $10.455 6 $12.105 2 7
TOTAL,
VENTAS $8.2
atención 99.9 $8.081. $7.205. $7.109. $7.02 $7.227.8 $6.863.4 $6.79 $8.601.7 $7.50 $10.571. $9.841 $95.118
fono ayuda 80 540 857 139 0.349 47 45 3.761 56 1.905 528 .476 .583
TOTAL,
VENTAS $5.5
atención 55.5 $5.420. $4.818. $4.748. $4.68 $4.824.8 $4.584.4 $4.54 $5.745.5 $5.00 $7.062.9 $6.581 $63.579
difusión 00 890 230 016 3.146 07 32 7.898 12 7.492 46 .084 .953
TOTAL, $491 $492.6 $449.0 $452.1 $455. $462. $590.90 $520. $738.93 $693.3 $6.282.
VENTAS .113 24 84 80 007 $476.674 $460.000 216 0 000 6 36 070

26
atención
programas
TOTAL,
VENTAS
atención $188 $187.8 $169.9 $169.9 $169. $169. $216.35 $189. $268.41 $250.9 $2.329.
App .880 87 94 93 992 $177.075 $169.988 992 6 602 0 45 114
TOTAL,
VENTAS
atención $2.5
base de 55.6 $2.493. $2.216. $2.180. $2.15 $2.223.2 $2.114.1 $2.09 $2.645.1 $2.30 $3.256.2 $3.033 $29.278
datos 00 630 460 000 6.175 56 94 5.674 15 8.806 45 .704 .859
Total,
Ventas $17. $14.4 $14.0 $15.5
A+B+C+ 091. $16.67 $14.85 $14.65 84.66 $14.929. $14.192. 69.54 $17.799. 27.80 $21.898. $20.40 $196.58
D+E 58 073 6.571 9.625 9.328 9 659 059 1 639 5 065 0.545 8.57959

Presupuesto de ventas 2022.


Presupues Septie Octubr Novie Diciem Febrer
to 2022 Junio Julio Agosto mbre e mbre bre Enero o Marzo Abril Mayo Total
UNIDADE
S atención
fono ayuda 256 264 272 280 288 297 306 315 324 334 344 354 3.634
UNIDADE
S atención
difusión 712 733 755 778 801 825 850 876 902 929 957 986 10.104
UNIDADE
S atención
programas 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 414
UNIDADE
S atención
App 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 450
UNIDADE
S atención
base de
datos 285 294 303 312 321 331 341 351 362 373 384 396 4.053
PRECIO
atención $46. $43.68 $37.72 $36.08 $34.58 $34.58 $31.92 $30.74 $37.7 $39.52 $448.29
fono ayuda 111 4 7 7 3 3 3 1 27 $31.923 $43.684 4 7
PRECIO
atención $11. $10.52 $9.09 $108.02
difusión 111 6 $9.091 $8.696 $8.333 $8.333 $7.692 $7.407 1 $7.692 $10.526 $9.524 2
PRECIO
atención $28. $27.36 $23.63 $22.60 $21.66 $21.66 $20.00 $19.25 $23.6 $24.76 $280.86
programas 889 8 6 9 7 7 0 9 36 $20.000 $27.368 2 1
PRECIO
atención $9.4 $7.72
App 44 $8.947 $7.727 $7.391 $7.083 $7.083 $6.538 $6.296 7 $6.538 $8.947 $8.095 $91.816
PRECIO $12. $12.10 $10.45 $10.00 $10.4 $10.95 $124.22
atención 778 5 5 0 $9.583 $9.583 $8.846 $8.519 55 $8.846 $12.105 2 7

58
Indica el total de ventas de todas las atenciones de manera mensual.
59
Indica el total de ventas anual de todas las atenciones.

27
base de
datos
TOTAL,
VENTAS $11. $12.2
atención 804. $11.53 $10.26 $10.10 $9.959. $10.27 $9.768. $9.683 23.54 $10.662. $15.027. $13.99 $135.29
fono ayuda 416 2.576 1.744 4.360 904 1.151 438 .415 8 282 296 1.496 0.626
TOTAL,
VENTAS $7.9
atención 11.0 $7.715. $6.863. $6.765. $6.674. $6.874. $6.538. $6.488 $8.20 $7.145.8 $10.073. $9.390. $90.641.
difusión 32 558 705 488 733 725 200 .532 0.082 68 382 664 969
TOTAL,
VENTAS
atención $837 $821.0 $732.7 $723.4 $715.0 $736.6 $700.0 $693.3 $874. $760.00 $1.067.3 $990.4 $9.652.4
programas .781 40 16 88 11 78 00 24 532 0 52 80 02
TOTAL,
VENTAS
atención $302 $295.2 $262.7 $258.6 $254.9 $262.0 $248.4 $245.5 $309. $268.05 $375.77 $348.0 $3.430.9
App .208 51 18 85 88 71 44 44 080 8 4 85 06
TOTAL,
VENTAS
atención $3.6
base de 41.7 $3.558. $3.167. $3.120. $3.076. $3.171. $3.016. $2.990 $3.78 $3.299.5 $4.648.3 $4.336. $41.812.
datos 30 870 865 000 143 973 486 .169 4.710 58 20 992 816
Total,
Ventas $24. $25.3
A+B+C+D 497. $23.92 $21.28 $20.97 $20.68 $21.31 $20.27 $20.10 91.95 $22.135. $31.192. $29.05 $280.82
+E 167 3.295 8.748 2.021 0.779 6.598 1.568 0.984 2 766 124 7.717 8.719

Análisis Costo-Beneficio

Los costos que se asociarían al proyecto se debiesen distribuir en las siguientes áreas: Difusión del
fono ayuda y plataforma de orientación y asistencia del MinmujeryEG y del centro de la Mujer La Pintana
(componente 1), aplicación para dispositivos móviles (componente 2), fono ayuda comunal (componente
3), base de datos de registro y seguimiento de casos de violencia de género a nivel comunal (componente
4) y programas preventivos (componente 5), para los próximos dos años.
En tanto, los beneficios esperados del proyecto en términos presupuestarios son:

28
Ahorro en Ahorro en Beneficiarias
Reducción de Ahorro en Reducción
patologías patologías (En aumento
Feminicidios60 salud61 de la VIF62
Beneficios→ físicas psicológicas C/año)
Años derivadas de derivadas de la
la violencia violencia de
de género género
Año 1 1.154.432.000 40.612.834 346.745.218 13.056
Año 2 1.154.432.000 40.612.834 346.745.219 18.655
Sub total 2.308.864.000 81.225.668 693.490.437 31.711
Beneficios
totales 3.083.580.105

60
Estimaciones y cálculos derivados del costo de 8 feminicidios anuales en la comuna de La Pintana. Dichos 8
feminicidios se desprenden del cálculo promedio de feminicidios consumados en la comuna de La Pintana de los años
2018, 2019 y 2020, según Portal CEAD (Estadísticas Delictuales). El costo de un feminicidio se deriva de: un médico
(que acude al lugar de los hechos y atiende a la persona fallecida) por valor de $40.000; un preso por valor de
$724.000 al mes (según fuentes del diario La Tercera, ver referencias), $8.688.000 anual y, en definitiva,
$1.303.200.000 en quince años (estimando según la pena mínima “presidio mayor en su grado máximo”, es decir 15
años y un día. Ley Gabriela); de los 16 años de vida perdidos en promedio por las mujeres que son asesinadas
según feminicidio (estimación derivada de la expectativa de vida de las mujeres que han sufrido feminicidio versus
las expectativas de vida de la mujer en Chile. La primera, son 65 años, este dato deviene de la información procedente
del portal CEAD (Estadísticas Delictuales) en que se obtiene que el grupo etario que más afectado está por el femicidio,
en promedio, va desde los 18 a los 65, según los feminicidios consumados en los años 2018, 2019 y 2020 a nivel país.
Por otra parte, la segunda estimación corresponde a la expectativa de la mujer en Chile alcanzando 81 años (según
datosmacro.com). La diferencia entre los 81 y 65 años da como resultado una expectativa de vida 16 años menor para
las mujeres que han sufrido feminicidio) por valor de $10.944.000 (esta estimación se deriva del supuesto de una
mujer con trabajo por un salario de $300.000. Al año, percibiría ingresos por $3.600.000 a causa del salario mensual.
En 16 años (años de vida menos por feminicidio) percibiría ingresos por $57.600.000, de los que $10.944.000
corresponderían a impuestos por concepto de IVA (19%); y, finalmente, un abogado por valor de $3.000.000 por
servicios de defensa para el imputado por feminicidio. En total, un feminicidio tiene un costo aproximado de
$144.304.000 lo que si se multiplica por el promedio de feminicidios en la comuna de La Pintana (8) da como resultado
$1.154.432.000.
61
Estimación y cálculo derivado de la “estimación del Costo de la Violencia Contra las Mujeres en Chile en el
Contexto Intrafamiliar”, documento realizado por DOMOS como resumen ejecutivo para el SERNAM (servicio
nacional de la mujer) en octubre del 2010. Específicamente, del recuadro de la página número cuatro que muestra el
resumen de Costo del Sector Público Expresado en Miles de pesos al año, del cual nos interesa, para este punto, el
recuadro de Salud (MINSAL y recursos zonales) que expresa un total de $3.770.922.385 en costos para el Sector
Público Salud (física y psicológica). De ese total mencionado, un 1, 08% corresponde a la violencia contra la mujer
consumada en la comuna de La Pintana (ese 1,08% deviene del cálculo del total de violencia intrafamiliar a la mujer
a nivel país (84709 en el año 2020) versus el total de violencia intrafamiliar a la mujer en la comuna de La Pintana
(906 en el año 2020), según dato obtenidos del portal CEAD). El 1,08% de $3.770.922.385 sería: $40.612.834.
62
Estimación y cálculo derivado de la “estimación del Costo de la Violencia Contra las Mujeres en Chile en el
Contexto Intrafamiliar”, documento realizado por DOMOS como resumen ejecutivo para el SERNAM (servicio
nacional de la mujer) en octubre del 2010. Específicamente, del recuadro de la página número cuatro que muestra el
resumen de Costo del Sector Público TOTAL por valor de $32.195.470.643. De ese total nacional, un 1,08%
corresponde a la comuna de La Pintana (deviene del cálculo del total de violencia intrafamiliar a la mujer a nivel país
(84.709 en el año 2020) versus el total de violencia intrafamiliar a la mujer en la comuna de La Pintana (906 en el año
2020), según dato obtenidos del portal CEAD). El 1,08% de $32.195.470.643 corresponde a $346.745.218.

29
Por lo tanto, los beneficios esperados del proyecto los planteamos en 6,6 veces más que el monto
asociado al costo de este. El análisis costo-beneficio que se realice arrojará que es presupuestariamente
conveniente realizar el proyecto, obteniendo como resultado:

Costo/Beneficio Montos ($)


Costos Totales $468.000.00063
Beneficios Totales $3.083.580.105

VAN (Valor Actual Neto)

A continuación, se pueden observar los VAN correspondientes al año 2021 y 2022, a dos años
(desde junio de 2021 a mayo del 2022).

VAN 2021 (junio a mayo)


VA
N Agost Septie Octub Novie Dicie Febre
2021 Junio Julio o mbre re mbre mbre Enero ro Marzo Abril Mayo Total
Ingre $17.09 $16.67 $14.85 $14.65 $14.48 $14.92 $14.19 $14.06 $17.79 $15.52 $21.89 $20.40 $196.5
sos 1.073 6.571 9.625 9.328 4.669 9.659 2.059 9.541 9.639 7.805 8.065 0.545 88.579
Gast $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $19.50 $234.0
os 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 00.000
Inver $20.30
sión 0.000
- - - - - - - - - - -
$2.189 $2.333 $3.486 $3.306 $3.114 $2.579 $2.723 $2.533 $721.1 $1.531 $840.5 $286.9 $23.39
Total .934 .412 .382 .244 .126 .838 .813 .349 19 .453 07 41 2.223

VAN 2022 (junio a mayo)


VA
N
202 septie Octub novie Dicie febrer
2 junio julio agosto mbre re mbre mbre enero o marzo abril mayo Total
Ingr $24.49 $23.92 $21.28 $20.97 $20.68 $21.31 $20.27 $20.10 $25.39 $22.13 $31.19 $29.05 $280.8
esos 7.167 3.295 8.748 2.021 0.779 6.598 1.568 0.984 1.952 5.766 2.124 7.717 28.719
Gast 19.500 19.500 19.500 19.500 19.500 19.500 19.500 19.500 19.500 19.500 19.500 19.500 234.00
os .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 0.000
Tota $1.447 $1.164 $428.2 $320.3 $233.6 $326.7 $126.1 $89.33 $796.1 $323.7 $1.305 $970.3 $7.532.
l .501 .792 12 55 11 31 58 2 83 93 .755 53 776

63
Se obtiene según gastos de atenciones totales por mes, correspondientes a $19.500.000 mensuales. A dos años (24
meses) $468.000.000.

30
VAN TOTAL (o a dos años)
A continuación, se muestra el VAN a dos años (desde junio del 2021 a mayo del 2022):

VAN A DOS AÑOS


$4.440.55364

Operacionalización

La Pintana es la comuna con mayor índice de violencia hacia la mujer en la Región Metropolitana. Es por
esto que hemos creado un plan estratégico para disminuir dicho porcentaje. Para cumplir con este plan
estratégico (suficiencia de medios destinados a prevenir la problemática en la comuna) es menester
emprender y llevar a cabo ciertas tácticas, la primera de ella es contactar a la municipalidad de La
Pintana para poder trabajar en conjunto y así solucionar esta problemática, asimismo, darle a conocer los
medios desarrollados y el plan de seguimiento para la correcta función de estos, además de contratar
personal para comenzar el proyecto. Una vez visto esto, se llevarán a cabo los siguientes medios: idónea
difusión del fono ayuda y plataforma virtual de orientación y asistencia del MinMujeryEG y del centro de
la mujer La Pintana; implementar un fono ayuda comunal; implementar aplicaciones para dispositivos
móviles; implementar una base de datos de registro y seguimiento de casos de violencia de género a nivel
comunal e implementar programas preventivos contra la violencia de género. Para cada táctica se
desprenden ciertas acciones necesarias para satisfacerlas, no obstante, es menester satisfacer ciertas tácticas
primero para continuar con las otras. En ese sentido, es necesario comenzar con la táctica que implica
difundir el fono ayuda y plataformas virtuales del MinMujeryEG (como también fonos y plataformas
que se gesten en este proyecto), para cumplir con esta táctica debemos llevar a cabo las siguientes acciones:
difundir la información por RR.SS adaptando los medios a utilizar según rangos etarios (por ejemplo,
facebook desde los 30 años en adelante e instagram desde los 18 en adelante); entregar material físico e
informativo en ferias libres, supermercados y CESFAM; realizar un puerta a puerta, junto a JJ.VV y
organizaciones sociales del sector, con el fin de difundir e informar sobre el uso y funcionamiento de fonos
y plataformas y realizar actividades e intervenciones lúdicas para difundir y concientizar sobre la violencia
de género. Junto a esta táctica se puede desarrollar la que implica implementar aplicaciones para
dispositivos móviles, puesto que ambas se complementan y se potencian (con la difusión se puede informar
sobre la aplicación, y a través de esta difundir sobre los fonos y plataformas del MinMujeryEG). Para
satisfacer la mencionada táctica es menester llevar a cabo las siguientes acciones: contratar a personal

64
Obtenido a partir de la fórmula del VAN. Nuestro F0=Inversión ($20.300.000); Nuestro F1 hasta el F24
corresponde, cada uno, al TOTAL de cada mes (partiendo de junio de 2021 a mayo del 2022, 24 meses). Sería: F0
($20.300.000) + la suma del F1 al F24 (-$15.859.447) = $4.440.553.

31
calificado y apto para desarrollar una aplicación móvil; difundir la misma a través de las RR. SS,
principalmente para grupos etarios jóvenes; difusión de esta en ferias libres, supermercados y otros puntos
neurálgicos de la comuna, y capacitar a JJ. VV, organizaciones sociales y establecimientos educacionales
sobre el uso y funcionamiento de la aplicación. Posterior a lo dicho, se comenzará con la táctica del fono
ayuda, para la cual se deben implementar las siguientes acciones: llamar a concurso público para contratar
profesionales y técnicos para desarrollar un fono ayuda comunal; difusión del fono ayuda comunal a través
de los medios de comunicación; capacitar a JJ.VV, organizaciones sociales y establecimientos
educacionales sobre el uso y funcionamiento del fono ayuda e intervenir en puntos neurálgicos de la
comuna con el fin de difundir e informar sobre el funcionamiento del fono ayuda comunal. La
implementación de la aplicación y del fono ayuda comunal generarán las condiciones para avanzar con la
siguiente táctica: implementar una base de datos de registro y seguimiento, pero para ello es menester
llevar a cabo las siguientes acciones: llamar a concurso público para contratar a profesionales con el fin
de crear una base de datos; enlazar el fono ayuda comunal con la base de datos y la aplicación móvil;
capacitar al personal del fono ayuda sobre el uso de la base de datos; enlazar la base de datos con los
registros de las policías locales, y compartir públicamente la base de datos de manera online para fines de
investigación, informativos y otros. Finalmente, una vez desarrollada e incorporada esta base de datos, se
podrá implementar la táctica de los programas preventivos, estos programas contarán con información
fidedigna, actual y actualizada que permitirán que estos sean mucho más eficaces, concretos y precisos en
la atención de la problemática. Para cumplir con esta última táctica es menester: Erigir un comité
intersectorial entre el municipio de La Pintana, organizaciones sociales y el Centro de La Mujer de la
comuna para desarrollar programas preventivos; coordinar actividades en la comuna entre el Municipio,
Sernameg, y organizaciones feministas destinadas a difundir, informar y educar sobre los programas
preventivos desarrollados; realizar actividades y reuniones con las JJ.VV y organizaciones sociales para
informar y educar sobre los programas preventivos desarrollados, y difundir los programas preventivos
existentes y nuevos a través de RR.SS y otros medios de comunicación según rango etario.
Todo lo anteriormente dicho se llevará a cabo de manera sistemática y en el orden mencionado con el fin
de cumplir con nuestra estrategia, lo que, a su vez, nos permitirá cumplir con nuestro objetivo.

32
Carta Gantt
SEMANA 2021 2022 2023
TAREA JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Contratar
pe rs onal
Difundir el fono ayuda y plataformas

calificado para
difus ión de
virtuales del MinMujeryEG

información
Difus ion e n
RR.SS. por
rango e tario
Entre ga de
mate riaafís ico
Pue rta
pue rta con
JJ.VV
Re alizar
actividade s e
inte rve ncione
s lúdicas para
concie ntizar
s obre
viole ncia de
gé ne ro
Contratar
pe rs onal
Implementar aplicación para

calificado para
de s arrollo de
app movil
dispositivos moviles

Difus ion de
app a travé s
de RR.SS. por
rango e tario
Difus ion de
app e n
lugare s
e s traté gicos
de la comuna
Capacitacion
s obre us o de
app.
Concurs o
público para
contrata de
profe s ionale s
Difus ión de
fono ayuda
Fono Ayuda comunal

comunal a
travé s de
me dios de
comunicación
Capacitacione
s s obre us o y
funcionamie nt
o de fono
ayuda
Difundir e
informar
s obre fono
ayuda e n
puntos
e s trate gicos
de la comuna
Concurs o
Implementar base de datos de registro y seguimiento

publico para
contratar
pe rs onal para
cre ar bas e de
datos
Enlazar fono
ayuda
comunal con
bas e de datos
de casos

y app móvil
Capacitar al
pe rs onal de l
fono ayuda
s obre us o de
bas e de datos
Enlazar bas e
de datos con
re gis tos de
policía local
Compartir
bas e de datos
públicame nte
Erigir un
comité
inte rs e ctorial
para
de s arrollar
programas
pre ve ntivos
Re alizar
actividade s e n
la comuna
para difundir,
informar y
Programas preventivos

e ducar s obre
programas
pre ve ntivos
Re alizar
actividade s y
re unione s con
JJ.VV y
organizacione
s para
informar
s obre
programas
pre ve ntivos
Difus ión de
programas
pre ve ntivos
me diante
RR.SS y otros
me dios de
comunicación
s e gún rango
e tario

33
Indicadores
Los indicadores que tomaremos en consideración serán tres. Primero, comenzaremos por uno de ámbito y
otro de dimensión, resultado final y eficiencia respectivamente. A continuación, la relación:
Resultado final/Eficiencia.
A= Variable observada: El costo (2022) de la violencia hacia la mujer en la comuna de La Pintana luego
de la implementación del proyecto de dos años (2021/22) es de $468.000.00065, en tanto los beneficios
esperados son $3.083.580.10566.
B= Universo total: Costo actual (2021) de la violencia hacia la mujer en la comuna de La Pintana son
$234.000.00067, en tanto los beneficios son $1.541.790.05268.
Como bien podemos ver a través de estos indicadores, el resultado final del proyecto (disminuir la violencia
hacia la mujer en la comuna de La Pintana) es eficiente (los beneficios superan en más de 6 veces los costos
de la implementación del proyecto).
En segundo lugar, veremos la relación entre los indicadores de economía y el resultado final. En ese sentido,
tenemos lo siguiente:
A= Variable observada: la movilización de los recursos financieros luego de la implementación del
proyecto a dos años es positivo. Lo anterior, puesto que el VAN a dos años es de $4.440.55369.
B= Universo total: la movilización de los recursos financieros en el año actual (2021), con relación al
cumplimiento del objetivo, es negativa. Lo anterior, puesto que el VAN a un año, desde la puesta en marcha
del proyecto, es igual a -$3.092.22370.
Los indicadores vistos manifiestan que la relación entre el factor económico y el resultado final es positiva,
es decir que los recursos financieros en relación con el resultado final del proyecto fueron óptima y
exitosamente asignados y distribuidos.

Y por último el tercer lugar, donde veremos la relación entre el indicador de eficacia y resultado final.

A= Variable observada: Al finalizar el proyecto a dos años, el 2022, se espera atender a 31.711 personas,
según el análisis costo-beneficio, es decir al 17% de la población actual [189.33571] (aproximadamente). Si

65
Derivados de los costos mensuales de todas las atenciones por un monto total de $19.500.000. Dichos costos
multiplicados por 24 meses
66
Derivados de los beneficios totales a dos años (ver análisis costo-beneficio).
67
Derivados de los costos mensuales de todas las atenciones por un monto total de $19.500.000. Dichos costos
multiplicados por 12 meses.
68
Derivados de la división de los beneficios a dos años.
69
Ver VAN en el índice de este documento y observar lo que se indica en la página correspondiente.
70
Esto, tomando como F0 a la inversión que es igual a $20.300.000, ello sumado al total de cada mes, a partir de junio
de 2021 hasta mayo del 2022, da como resultado $-3.092.223.
71
Según datos de la biblioteca del Congreso Nacional [BCN]
https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2020&idcom=13112

34
en el 2020 el número de denuncias sin atender el problema era del orden de 2409 casos72, al final del 2022
se espera que este número de denuncias baje también en un 17% aproximadamente, es decir en 410 casos
menos aproximadamente. Así, se prevé que el número de denuncias al final del año 2022 llegue, como
mínimo, a 1999. Se espera que a finales del 2022 la cantidad de población de la comuna sea del orden de,
al menos, 190.000 habitantes. Así, tenemos como índice de violencia a finales del 2022, al finalizar el
proyecto, en la comuna de La Pintana un 1,0573 %, lo que la dejaría fuera de las comunas con más violencia
hacia la mujer y con una notable baja del índice de violencia de género. Esto es sumamente importante,
puesto que queda de manifiesto, en este caso de la comuna con el índice de violencia hacia la mujer más
alto de la provincia de Santiago, de que si se atiende la problemática sí se puede mitigar de manera
importante, lo que tiene una retribución importante no tan solo para quienes sufren la violencia, sino
también para toda la sociedad.

B= Universo total: La cantidad de denuncias al año 2020 en la comuna de La Pintana es de 2409 (según
portal CEAD), mientras que la cantidad de habitantes es de 189.335 (según biblioteca del congreso nacional
de Chile BCN). Ello nos arroja un índice de violencia hacia la mujer en la comuna del 1,27%, el más alto
de la provincia de Santiago.

Al relacionar estos indicadores, eficacia y resultado final, queda de manifiesto que se cumple con creces el
objetivo de nuestro proyecto: bajar el índice de violencia hacia la mujer en la comuna de La Pintana. El
índice de violencia hacia la mujer en la comuna de La Pintana antes de iniciar el proyecto era del orden del
1,27%. Posteriormente, una vez aplicado el proyecto, a finales del 2022, el índice es del orden del 1,05%.
En dos años, se logró bajar en un 0,22%, concretamente 410 casos menos de violencia hacia la mujer, lo
que no tan solo beneficia a dichas mujeres, sino también a toda la sociedad

72
Según estadísticas calculadas en el CEAD http://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/.
73
Se obtiene a partir de: 1999/190000= 0,0105 x 100= 1.05%

35
Referencias

Asociación de municipalidades de chile (amuch). (2019, septiembre). Femicidios en las comunas de chile.
https://www.amuch.cl/wp-content/uploads/2019/10/ESTUDIO_FEMICIDIOS.pdfCabib, I. M.
(2020, 10 marzo).

ACNUDH Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. (s/f). Recuperado el 25 de abril
de 2021, de Ohchr.org website:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

Bardales, O. Meza, Renán. (2007). Evaluación de impacto seguimiento a la capacitación en asuntos de


género y violencia intrafamiliar (p.22). Repositorio AURORA; Ministerio de la mujer y
poblaciones vulnerables. http://repositorio.aurora.gob.pe/handle/20.500.12702/47

Biblioteca del Congreso Nacional. (s/f). Biblioteca del Congreso Nacional. Recuperado el 25 de abril de
2021, de Bcn.cl website: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=242648

Casanova, F. (2018, 8 febrero). App Antonia: así funciona la aplicación que busca ayudar a las mujeres en
situación de violencia. teletrece. https://www.t13.cl/noticia/nacional/app-antonia-lanzan-
aplicacion-boton-panico-casos-violencia-mujer

Centro de Estudios y Análisis Delictual [CEAD]. (2021). Estadísticas delictuales. Recuperado de:
http://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/#descargarExcel

Comunidad Mujer. (2020). BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS FONDO CONCURSABLE


MUJERES POR LA EQUIDAD. Recuperado de: https://www.comunidadmujer.cl/wp-
content/uploads/2020/06/Bases_Fondo_Concursable_CM_2020.pdf

Consecuencias del “orden cultural patriarcal” en la salud de mujeres. CIPER Chile.


https://www.ciperchile.cl/2020/03/10/consecuencias-del-orden-cultural-patriarcal-en-la-salud-de-
mujeres/Carlos González Isla 31 mar 2018 01:06 AM. (2020, 10 febrero).

Comunidad Mujer. (2019). ¿Cuánto aportamos al PIB? Primer Estudio Nacional de Valoración Económica
del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en Chile”. (Primera Edición ed.). Daniela
Mohor Wöhlke. http://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-
content/uploads/2020/03/Cu%C3%A1nto-Aportamos-al-PIB.pdf

36
Contreras, P. Montero R. Salazar, S. (30 de enero, 2020). Carabineros: una institución que (legalmente) se
manda sola. CIPER. https://www.ciperchile.cl/2020/01/30/carabineros-una-institucion-que-
legalmente-se-manda-sola/

D.F.L N°3. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 20 de junio del 2006. Recuperada de:
https://www.inapi.cl/transparencia/doc/marconormativo/doc/Ley_19.039_Ley_19996_refundido_
oficial.pdf

Dirección de desarrollo comunitario [DIDECO]. (2021). BASES FONDO CONCURSABLE


PROGRAMA DE MEJORAMIENTO VECINAL AÑO 2021 “CON TODAS LAS
ORGANIZACIONES”. Recuperado de: https://www.pintana.cl/wp-
content/uploads/2021/01/BASES-TECNICAS-PMV-2021.pdf

DOMOS. (octubre, 2010). Estimación del Costo de la Violencia Contra las Mujeres en Chile en el Contexto
Intrafamiliar. oig.cepal.org. https://oig.cepal.org/sites/default/files/descarga.pdf

Educación no sexista: un desafío urgente en el sistema educativo chileno. Universidad de Chile.


https://www.uchile.cl/noticias/127163/educacion-no-sexista-desafio-urgente-en-el-sistema-
educativo-chilenoWEB DISEMINACIÓN CENSO 2017. (2017). Instituto Nacional de
Estadísticas. http://resultados.censo2017.cl/Region?R=R13

El gobierno de Sebastián Piñera atenta contra la vida de las mujeres - Red Chilena contra la Violencia hacia
las Mujeres. (2020, junio 16). Recuperado el 25 de abril de 2021, de
Nomasviolenciacontramujeres.cl website: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/el-
gobierno-de-sebastian-pinera-atenta-contra-la-vida-de-las-mujeres/

Estilos de vida de los grupos socioeconómicos de chile. gfk chile.


https://cdn2.hubspot.net/hubfs/2405078/cmspdfs/fileadmin/user_upload/country_one_pager/cl/gf
k_gse_190502_final.pdf Instituto Nacional de Estadísticas. (2019, octubre).

Expansión. (8 de junio, 2021). Chile-Esperanza de vida al nacer. datosmacro.com.


https://datosmacro.expansion.com/demografia/esperanza-vida/chile

Gobierno de Chile. (2 de marzo, 2020). Se promulgó la Ley Gabriela que amplía el alcance de las penas
por femicidio. Gob.cl. https://www.gob.cl/noticias/se-promulgo-la-ley-gabriela-que-amplia-el-
alcance-de-las-penas-por-femicidio/

37
I. Municipalidad de La Pintana. (marzo 2021). Informe de Gestión Municipal 2020/. Santiago, Chile.:
Secretaría Comunal de Planificación [SECPLAC]. Recuperado de: https://www.pintana.cl/wp-
content/uploads/2021/03/informegestionmunicipal2020.pdf

Instituto Nacional de Propiedad Industrial [INAPI]. (2021). Propiedad Industrial e Intelectual. Recuperado
de: https://www.inapi.cl/propiedad-intelectual-e-industrial/para-informarse/que-es-la-propiedad-
intelectual-e-industrial
Ilustre municipalidad de La Pintana. (2020). Programa alerta mujer contra la violencia intrafamiliar.
Recuperado de: https://www.pintana.cl/?p=6816

La educación como vehículo para poner fin a la violencia contra las mujeres. (2021, 6 marzo). Blogs del
Banco Mundial. https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-educaci-n-como-veh-culo-para-poner-
fin-la-violencia-contra-las-mujeres

La Pintana es la comuna con el menor porcentaje de católicos de Santiago. La Tercera.


https://www.latercera.com/nacional/noticia/la-pintana-la-comuna-menor-porcentaje-catolicos-
santiago/118290/GfK. (2019).

La Tercera. (2019, marzo 8). Las mujeres y el trabajo. La Tercera. https://www.latercera.com/paula/las-


mujeres-trabajo/

Leyes. (s/f). Recuperado el 25 de abril de 2021, de Cepal.org website:


https://oig.cepal.org/es/laws/1/country/chile-8?page=1

Ley Gabriela, un paso relevante para enfrentar la violencia contra la mujer. (s/f). Recuperado el 24 de abril
de 2021, de Gob.cl website: https://www.minjusticia.gob.cl/ley-gabriela-un-paso-relevante-para-
enfrentar-la-violencia-contra-la-mujer/

Ley N°17.336. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 02 de octubre de 1970. Recuperada
de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=28933

Ley N°19886. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 30 de julio del 2003. Recuperada
de: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=213004

Machismo en Chile: 4 de cada 10 personas considera que “el lugar más adecuado para la mujer es su
casa con su familia. La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/machismo-en-chile-4-
de-cada-10-personas-considera-que-el-lugar-mas-adecuado-para-la-mujer-es-su-casa-
consufamilia/7JB74S2NX5BGVAQIUBZ7TF2FLM/ María Jesús Ibáñez y Manuel Toledo-
Campos. (2016, 6 octubre).

38
Ministerio de la Mujer y Equidad de Género [MinmujeryEG]. (2021). Comunicación silenciosa. Referencia:
https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=39588

Ministerio de la Mujer y Equidad de Género [MinmujeryEG]. (noviembre 2020). MinMujer y Municipios:


Inician plan piloto de llamados de emergencia para asistir a mujeres en caso de violencia extrema.
Recuperado de: https://minmujeryeg.gob.cl/?p=42462

Mujeres y hombres en el mercado laboral. https://www.ine.cl/docs/default-


source/genero/infograf%C3%ADas/autonomia-economica/infograf%C3%ADa-g%C3%A9nero-
y-mercado-laboral-(ene)-2020.pdf?sfvrsn=500dbfe5_3Paulina SepÃolveda23 oct 2020 03:48 PM.
(2020, 23 octubre).

ONU Mujeres.16 medidas para poner fin a la violencia contra las mujeres. ONU Mujeres.
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2011/16-steps-policy-
agenda

ONU MUJERES. (2016). Alemania se compromete a ampliar el apoyo a las habilidades profesionales de
las mujeres en los países en desarrollo, y a exigir a las juntas de empresas nacionales que apliquen
una cuota del 30 por ciento para las mujeres (actualizado). ONU MUJERES.
https://www.unwomen.org/es/get-involved/step-it-up/commitments/germany

Opinión: “Mujeres en el abandono: La pandemia tras el COVID19” - Universidad Católica del Maule.
(2020, mayo 7). Recuperado el 25 de abril de 2021, de Ucm.cl website:
https://portal.ucm.cl/noticias/opinion-mujeres-abandono-la-pandemia-tras-covid19

Red chilena contra la violencia hacia las mujeres. (2019). Violencia contra las mujeres en Chile (p.15).
Recuperado de: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-
content/uploads/2019/09/DOSSIER-2019-1.pdf

Rivera, V. (27 de diciembre, 2017). Gobierno informa que mantener un preso cuesta $724 mil al mes.
LaTercera.com. https://www.latercera.com/noticia/gobierno-informa-mantener-preso-cuesta-724-
mil-al-mes/

Segovia, M. Pérez, G. (9 de marzo, 2021). Violencia contra la mujer en la cuarentena: denuncias bajaron
9,6% y llamadas de auxilio aumentaron 43,8%. CIPER.
https://www.ciperchile.cl/2021/03/09/violencia-contra-la-mujer-en-la-cuarentena-denuncias-
bajaron-96-y-llamadas-de-auxilio-aumentaron-438

39
Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género [SERNAMEG]. (2021). Violencia contra las
mujeres. Recuperado de: https://www.sernameg.gob.cl/?page_id=26815

Solanilla, Pau. (26 de noviembre del 2019). La tecnología al servicio de la lucha contra la violencia de
género. El periódico. Recuperado de: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20191126/la-
tecnologia-al-servicio-de-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero-7752058

T. (2019, 19 diciembre). «Voy contigo»: la app hecha en Valparaíso para que las mujeres se protejan de la
violencia de género. teletrece. https://www.t13.cl/noticia/nacional/voy-contigo-app-violencia-
mujeres-19-12-2019

T13. (3 de abril, 2020). Fono de violencia contra la mujer un 70% más de llamadas el último fin de semana.
Tele13. https://www.t13.cl/noticia/nacional/fono-violencia-mujer-recibio-70-mas-llamadas-
ultimo-fin-semana

Trivelli, Marcelo. (20 de enero, 2021). Violencia contra la mujer: aumentan llamados, disminuyen
denuncias. Diario U de Chile. https://radio.uchile.cl/2021/01/20/violencia-contra-la-mujer-
aumentan-llamados-disminuyen-denuncias/

40
Anexo 1 (costos estimados por personal para cada servicio)

Personal Fono Ayuda Salario mensual por funcionario Cantidad de funcionarios Total
Psicólogo 700.000 2 1.400.000
Abogado 800.000 2 1.600.000
Asistente social 600.000 2 1.200.000
Técnico informático 500.000 1 500.000
Ejecutivos de atención 400.000 4 1.600.000
Total 11 6.300.000

Personal Difusión Salario mensual por funcionario Cantidad de funcionarios Total


Técnico Informático 400.000 1 400000
Community Manager 400.000 1 400000
Publicista 400.000 1 400000
Total 3 1200000

Personal programas preventivos Salario mensual por funcionario Cantidad de funcionarios Total
Psicólogo 700.000 2 1.400.000
Abogado 800.000 1 800.000
Asistente social 600.000 1 600000
Funcionarios capacitados 500.000 2 1000000
Secretaria 400.000 1 400000
Total 7 4.200.000

Personal aplicación para disp. Salario mensual por Cantidad de


móvil funcionario funcionarios Total
Analista programador 800.000 1 800.000
Desarrollador de Aplicaciones 800.000 1 800.000
Total 2 1.600.000

Personal para desarrollar Aplicación Salario único Cantidad de personal Total


Psicólogo 600.000 1 600000
Abogado 700.000 1 700000
Diseñador gráfico 500.000 1 500000
Total 3 1800000

41
Personal Base de Datos Salario mensual por funcionario Cantidad de funcionarios Total
Analista programador 800.000 1 800.000
Ingeniero en informática 1.000.000 1 1.000.000
Total 2 1.800.000

42

You might also like