You are on page 1of 24

Pensamiento económico clásico (1776-1890)

71→ Smith, Ricardo y Stuart Mill: Clásicos de la E. política. (este último marca el fin del
periodo clásico). Malthus y Marx críticos de lo clásico.
Smith sintetizó ideas precedentes de economía (mercantilismo (escolasticismo) y fisiocracia:
ingredientes de la futura economía política).
ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA
72→ Sobre el mercado: Idea clásica: es armonioso (idea original de fisiócratas), el gobierno no
debe intervenir la economía (laissez faire). Idea mercantilista (intervención del E) y escolástica
(iglesia valora la moralidad en actividades económicas): el mercado exige
restricciones/intervención.
Clásicos y fisiócratas: libre-mercados no reguladas; máxima libertad individual. (libertad política
y económica inseparables)
73→ Malthus: superpoblación… puso en cuestión la idea de que la economía se equilibraba por
sí sola.
De los 100 años de desarrollo del pensamiento clásico (1776-1870) dos tendencias respecto a la
“armonía” del sistema económico (economía de mercado):
Ortodoxos: el sistema es armonioso; buscar soluciones políticas (en vez de en el mercado) a los
problemas económicos.
Heterodoxos: rechazan armonía del sistema; la solución de problemas: cambio estructural
(pensamiento marxista).
Segunda característica de los clásicos: preocupación por el crecimiento económico (orientación
macroeconómica (al igual que mercantilistas1) … presuponían que las economías funcionaban al
pleno empleo (no ociosidad y utilización de toda la capacidad productiva). Dicha preocupación,
los llevó a estudiar la formación de precios y los mercados para comprender su influencia en el
crecimiento.
Economía neoclásica: también examino mercados y sistema de precios, pero desde un punto de
vista de estática comparativa. En 1870 la teoría neoclásica dejo de lado la cuestión del
crecimiento (macroeconomía) para centrar su atención en la macroeconomía.
74→ última característica de los clásicos: discrepancia con los mercantilistas en torno a la
comprensión del funcionamiento de la economía (mercantilistas seguros de que la conocían,
relación médico (Estado) paciente (economía)).

1
Además, ambos tenían interés por explicar las fuerzas que determinan la riqueza de las naciones.
ECONOMÍA POLÍTICA DE MARX
74→ Crítico de la economía política: Marx. Ricardo fue el que mas influyó en su pensamiento.
Clásicos (teoría valor-trabajo): conflicto es entre terratenientes y capitalistas. Marx (adaptó teoría
valor-trabajo): conflicto es entre capitalistas y trabajadores (el trabajo es explotado por
capitalistas [plusvalía]).
Preocupaciones: Smith: crecimiento económico. Ricardo: cambios de la distribución de la renta
en el capitalismo a largo plazo.
Marx y Ricardo: interesados por la teoría del valor-trabajo, pero desde perspectivas distintas:
Marx: quería demostrar la explotación del trabajo (no era dueño de los medios de producción).
Ricardo: quería explicar la evolución de la distribución de la renta.
Clásicos y Marx: el elemento dinámico de la sociedad es la actividad de los capitalistas. Existen
diferencias ideológicas. Clásicos (oda al capitalismo): el beneficio de los capitalistas conduce a
una eficiente asignación del capital en la economía y al ahorro, lo que fomenta el crecimiento y
la riqueza. Marx: las actividades capitalistas perjudican al proletariado y a la sociedad.
ADAM SMITH (1723-1790) [Riquezas de las naciones o “el crecimiento económico”]
LA VARIEDAD DE INTERESES DE ADAM SMITH
75→ Smith: académico, filósofo moral (influyo en su pensamiento económico).
76→Influenciado por Hume y Hutcheson (con este, el rechazo a ideas de Mandeville).
Punto de encuentro entre Smith y Mandeville: el ser humano es egoísta por naturaleza.
Punto de diferencia. Mandeville: el interés personal consecuencias sociales y económicas
NEGATIVAS, por lo que debe intervenir el Estado (Smith pienso lo contrario).
(apartado del vínculo entre protestantismo y capitalismo)
77→ formación y enfoque interdisciplinar en Smith: no existía demarcación de disciplinas.
Smith y contemporáneos creían que podían descubrir “leyes naturales” (como las ciencias duras)
que gobiernan la sociedad.
Dicha visión la aplicó a la economía (buscando leyes generales o naturales): la “armonía” en el
sistema económico es el resultado de la interacción del interés individual en mercados
competitivos.
78→ Smith: interesado en explicar la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Principal objetivo de interés: el desarrollo económico y las medidas para promover el
crecimiento económico.
Pensaba que una economía siempre funcionaba a su máxima capacidad (no ociosidad).
EL ANÁLISIS DE LOS MERCADOS DE SMITH Y SUS CONCLUSIONES SOBRE LA
POLÍTCA ECONÓMICA
78→ se estudiará y examinará a Smith a partir de su estructura teórica general y las
implicaciones para la política económica.
La importancia de Smith (pensamiento económico): su comprensión de la interdependencia de la
economía y su influencia en la política económica (medidas a adoptar para promover la riqueza
de las naciones).
POLÍTICA ECONÓMICA CONTEXTUAL (arte de la economía)
79→ Simth a favor del laissez faire: los mercados no son perfectos, pero producen mejores
resultados funcionando a solas que cuando interviene el Estado (razonamiento en base al
contexto de la Inglaterra de su tiempo).
Ciencia económica: relaciones positivas (empíricas) entre las variables económicas ¿qué es? (el
sabor cómo son las cosas)
Economía normativa: qué debe ser (nuestros objetivos)
Arte de la economía: orientado a la política económica. (Smith, maestro del arte de la economía).
La política económica contextual: otra forma de expresar la idea del arte de la economía.
80→ Defensa del laissez faire de Ricardo: ahistórico y abstracto.
Defensa del laissez faire de J.S Mill: vuelve a la tradición de Smith (contextual):
EL ORDEN NATURAL, LA ARMONÍA Y EL LAISSEZ FAIRE
80→ Elementos en común entre Smith y mercantilistas: es posible descubrir las leyes de la
economía (relaciones empíricas causa-efecto) por medio de la “investigación científica”; sobre la
naturaleza humana: los seres humanos son racionales, calculadores y actúan movidos por
intereses personales (silogismo, dos premisas)
Diferencias entre Smith y mercantilistas: Smith: los mercados son competitivos y sus factores de
producción actúan libremente para promover sus propios intereses; La economía y el mercado
deben actuar idealmente de forma natural y sin intervenciones para resolver conflictos más
eficazmente.
Cita de Smith: el individuo actúa en la sociedad según su propio interés (individualista) sin saber
(llevado por una mano invisible) que, al fin, está contribuyendo y promoviendo el interés público
(conclusión del silogismo). [el gobierno no debe interferir en esto, debe seguir una política del
laissez faire].
81→ En una economía de mercado no regulada el interés privado conduce al interés
público.
Los capitalistas actúan movidos por el deseo de obtener beneficios… para aumentar sus ingresos,
producen las mercancías que desean los individuos. Estos últimos son los que “dirigen” la
economía según su consumo (la demanda determina qué y cuánto se producirá, el precio
(oferta/demanda) y el beneficio).
Conclusión de Smith: Los mercados competitivos asignan óptimamente los recursos sin
intervención del Estado.
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS COMPETITIVOS [superioridad de este tipo
de mercado]
81→ Aporte más importante de Smith a la teoría económica: análisis del funcionamiento de los
mercados competitivos.
Formación de los precios: Precios de mercado: precios a corto plazo; Precios naturales: precios a
largo plazo (esto era lo que le interesaba a Smith).
Para que exista competencia debe existir un gran numero de vendedores (oferentes) en el
mercado.
Al fin y al cabo, se alcanzará el precio natural (más allá de las fluctuaciones del mercado), lo que
generará una asignación optima de los recursos (consumidores reciben lo que quieren al menor
costo, con tasas de crecimiento máximas).
82→ Smith: contra los monopolios y la intervención del Estado para mercados competitivos.
Deseo de los hombres de negocio de monopolizar, extraen precios más altos limitando la
producción (controlando la oferta [de x producto en el mercado] aumentan el beneficio [por
escases del producto o por precio elevado]).
Smith defiende el laissez faire (no intervención) SUPONIENDO la existencia de mercados
competitivos (no monopolizados). Es decir, el Estado no interviene en el mercado SIEMPRE Y
CUANDO no existan monopolios (ahí el mercado deja de ser competitivo por control de la
oferta).
Apartado de Smith2.
83→ La interferencia del Estado no es deseable puesto que viola las libertades naturales de los
individuos; conduce a una asignación de recursos menos deseable que el mercado competitivo.

2
“Reveló el funcionamiento de la economía, aportó ideas sobre cuestiones de política económica; su sistema es
economía política dedicado a buscar medidas que promuevan el “crecimiento económico” (riqueza de las
naciones); Maestro de la política económica contextual, el primero en el arte de la economía. Su mano invisible sólo
hace coincidir el interés público con el privado en un contexto de mercado competitivo”.
Smith: argumentos de mercantilistas a favor de la intervención del Estado son interesados,
benefician al comerciante no a la nación.
Afecto a la política económica de Inglaterra: la riqueza (crecimiento) de Inglaterra se promoverá
mejor con una política de laissez faire.
No defendió el laissez faire a rajatabla, justificó la intervención del Estado en ciertas áreas bajo
ciertas circunstancias. (ejemplo, proteger las industrias nacientes regulando el comercio exterior
con aranceles [proteccionismo]).
EL CAPITAL Y LOS CAPITALISTAS
84→ Tres efectos de la acumulación del capital: la riqueza (crecimiento) de un país depende de
ello; conduce al desarrollo económico, y junto al interés privado (que persigue su propio
beneficio e interés) conduce a una asignación óptima del capital a los distintos sectores
(beneficia a la sociedad).
El capitalista es el papel clave del funcionamiento de la economía: su búsqueda de riqueza y de
beneficios lleva a la economía a asignar de manera eficiente los recursos y conduce al
crecimiento económico [benefactores de la sociedad, contribuyen al crecimiento].
La fuente de capital (en una economía basada en la propiedad privada) es el ahorro de los
individuos. A través del trabajo no se puede acumular capital, puesto que los salarios solo
permiten subsistir. Los terratenientes podrían acumular capital, pero su gasto en ostentación
impide ello.
LA INFLUENCIA DE SMITH EN LA POLÍTICA ECONÓMICA
84→ Principal conclusión política económica: Gobierno debe adoptar la política del laissez faire
(en un mundo industrializado).
LA NATURALEZA Y LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
85→ Respecto a la riqueza de una nación. Mercantilista: acumulación de metales preciosos
(énfasis en productores y producción) Smith: Es un flujo anual de bienes y servicios; se debe
medir en unidades per cápita (énfasis en el consumidor y consumo).
Relación de exportaciones e importaciones: las primeras financian las segundas.
El fin último de la actividad económica (producción) es el consumo.
Respecto a la fuente de riqueza de una nación. Fisiócratas: la tierra. Smith: el trabajo.
86→Libro de Smith3.

3
capítulo I: teoría del valor, división del trabajo y distribución de la renta; II: el capital (causa de la riqueza de las
naciones [crecimiento]). III: historia económica de naciones. IV: mercantilismo y fisiocracia. V: hacienda pública.
CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
86→ De qué depende la riqueza de una nación: (1) productividad del trabajo y (2) proporción de
trabajadores con empleo útil y productivo.
(1). La productividad del trabajo depende de la división del trabajo (la especialización
aumenta la productividad del trabajo). Ejemplo, fábrica de alfileres: Un trabajador que las hace
todas, produce menos; de lo contrario, si existe especialización (división del trabajo) en la
producción aumenta la productividad por trabajador (y general).
Inconvenientes sociales de la división del trabajo: las tareas repetitivas, monótonas,
deshumanizan (el ser humano se convierte en máquina). No obstante, la división del trabajo
aumenta en general el bienestar humano (producción material).
Dependencia de la división del trabajo: de la extensión del mercado (qué tan grande es, mientras
mas grande, mas división. Relación directamente proporcional) y de la acumulación del capital.
87→La acumulación de capital es anterior a la división del trabajo (primero se acumula y
después se divide el trabajo). El trabajo sólo puede subdividirse cada vez más en proporción
a la cantidad de capital acumulado (más capital acumulado, más división. Relación
directamente proporcional).
(2). Trabajo productivo: es el trabajo empleado en la producción de un bien vendible (la
actividad de capitalistas que aumentan la producción de bienes reales, son beneficiosas para el
crecimiento y el desarrollo económico)
Trabajo improductivo: trabajo empleado en la producción de un servicio (refiere a los
terratenientes y sus gastos en sirvientes y ostentación improductiva) [perjudicial para el
desarrollo económico/crecimiento/riqueza de una nación]. Parte del gasto público (en trabajo
improductivo: FF.AA.) sería también perjudicial para el crecimiento.
“un hombre se hace rico contratando una multitud de trabajadores; se hace pobre manteniendo
sirvientes”.
Crecimiento, trabajo productivo y acumulación de capital: Más producción de bienes tangibles
en una nación, más rica es. Más acumulación de capital, más trabajo productivo (bienes
tangibles/vendibles).
88→“Gasto público en trabajo improductivo (FF.AA. Administración etc.) impide el
crecimiento económico, por tanto, es mejor que el Estado sea mas chico; asimismo, menos
impuestos a los capitalistas para que puedan acumular más”.
RESUMEN DE LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
88→ Lo que determina la riqueza de una nación: LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL (ver
figura 4.1 muy explicativa y pedagógica). El capital es el principal determinante de la riqueza de
las naciones.
Cuanto mayor es la acumulación de capital respecto a la producción total, mayor es la tasa de
crecimiento económico4.
Cita de Smith: “el valor del producto anual de la tierra y el trabajo de una nación se incrementa
aumentando el número de trabajadores (aumentando el capital para ello. Capital variable) y su
capacidad productiva (perfeccionado la producción: maquinas e instrumentos. Capital fijo)”.
La acumulación de capital: necesita marco institucional de libres mercados (mejor distribución
de los recursos, más crecimiento económico) y propiedad privada (distribución desigual de la
renta) (las condiciones para acumular capital).
EL COMERCIO INTERNACIONAL
89→ Mercantilistas: para balanza comercial favorable (exportaciones
(oro/pagares)>importaciones (gasto)) necesario regular el comercio exterior.
Smith defendía el libre comercio exterior (si otro produce más barato que yo un producto y
viceversa, es mejor intercambiar sin restricciones: ventaja absoluta).
91→ Más división del trabajo (especialización) más productividad; La capacidad de los
individuos (su productividad) es un efecto de la división del trabajo. Aprendemos de la
experiencia, nos especializa a través de nuestra vida (nos hace mas productivos y eficientes).
Trabajo tiene rendimientos crecientes (costes decrecientes) conforme va especializándose.
La idea de Smith de defender el libre comercio es que: si un país se especializa más en algo
(división del trabajo) y es más productivo y eficiente (más productividad menos costos), es mejor
aprovechar eso y así con todos los países (simbiosis de la especialización por país, ventaja
absoluta).
Smith crítico las medidas mercantilistas que limitaban la cantidad de comercio, puesto que creía
que la riqueza de una nación era un flujo de bienes.
Smith: la política correcta respecto al comercio exterior es la misma al del interior: permitir el
comercio voluntario en un mercado libre y sin regular (laissez faire, mejoraría cada vez más el
bienestar de todos los países).
92→El comercio exterior beneficia a las dos partes que comercian: la cantidad total de bienes
que hay en el mundo es mayor después del intercambio.

4
“La distribución de la producción anual entre capital y bienes de consumo determina la tasa de crecimiento del
producto nacional” (p.90).
LA TEORÍA DEL VALOR
92→ determinantes de precios relativos (microeconomía). Nivel general de precios
(macroeconomía).
LOS PRECIOS RELATIVOS
92→ Determinados por la oferta (costo de producción).
93→ Smith: formación de los precios relativos en la economía. Dos periodos: corto plazo
(precio de mercado) y largo plazo (precio natural). El primero, dependen de la oferta y la
demanda. Los segundos, dependen del costo de producción (excepto en el caso del sector
agrícola, donde este se determina por la oferta y demanda). Además, dos sectores en la economía
que afectan los precios: agricultura y manufactura.
Una vez que la economía practica la especialización y la división del trabajo, el intercambio se
hace necesario: el medio de cambio es el dinero.
EL SIGNIFICADO DEL VALOR
94→Smith: valor tiene dos sentidos: de uso y de cambio. El primero, expresa la utilidad de un
objeto (poder de una mercancía para satisfacer deseos). El segundo, el poder de una mercancía
para comprar otros bienes (su precio). Las cosas con más valor de uso tienen poco valor de
cambio (agua) y viceversa (diamante).
Tipos de utilidad al consumir una mercancía: total (Smith se centro en esta); media y marginal.
El precio que estamos dispuestos a pagar por una mercancía no depende de su utilidad total (el
valor de uso en sí) sino de su utilidad marginal (la disponibilidad del recurso, más escaso más
utilidad marginal). Smith no reconoce esta diferencia y, por tanto, no logra ver la real relación
entre valor de uso y cambio.
SMITH Y LOS PRECIOS RELATIVOS
94→Tres teorías sobre los precios relativos: Teoría del valor basada en el coste del trabajo; otra
basada en la cantidad de trabajo que se puede comprar y una basa en el coste de producción.
95→Dos estados distintos de la economía: estado primero (sociedad primitiva): economía sin
acumulación de capital y sin propiedad privada. Economía avanzada: capital y tierra ya no sin
bienes libres.
LA TEORÍA DEL VALOR BASADA EN EL COSTE DEL TRABAJO EN UNA SOCIEDAD
PRIMITIVA
95→El valor de cambio (precio de un bien) en una economía primitiva depende de “la cantidad
de trabajo necesario para producirlo” (esta cantidad no puede medirse solo en horas/reloj, hay
más variables [dificultad e ingenio]).
96→El fin de su teoría del valor es explicar las fuerzas que determinan los precios relativos. El
valor se determina según salarios, pero este mismo es un precio. (lo que determina los precios
relativos es otro precio: el salario).
Smith, el salario y su teoría del valor: “el salario es una medida de las cantidades relativas de
tiempo, dificultad e ingenio necesarias para producir una mercancía”, por tanto, el valor de un
bien se determina por los salarios (no por la cantidad de trabajo que contiene).
96→Teoría del valor basada en la cantidad de trabajo que se puede comprar en una sociedad
primitiva: El valor de un bien es igual a la cantidad de trabajo (intercambio de valor según
cantidades iguales de trabajo (horas)).
96→La teoría del trabajo en una economía avanzada. Contexto: se ha acumulado capital y existe
propiedad privada de la tierra. Precio final de un bien (valor de cambio) formado por: salarios
(trabajadores)+beneficios (capitalista)+rentas (terratenientes).
96→La teoría de los precios relativos basada en el coste de producción (última teoría): El valor
de una mercancía depende de los pagos a todos los factores de producción: tierra (renta), capital
(beneficios) y el trabajo (salarios).
97→Smith: cuando hay competencia, los intereses personales del capitalista, del trabajador y
terrateniente dan como resultado unos precios naturales (a largo plazo) igual al coste de
producción [renta, beneficio y salarios].
LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
97→El trabajo es el único factor de producción 5posee la mayoría de los hogares, por tanto, la
renta (ingreso) de un hogar depende del salario y del número de horas trabajadas.
La cantidad de renta de los propietarios depende de: la cantidad de capital y tierra y de los
precios de estos factores de producción.
Salario, beneficios y renta son PRECIOS; sus valores relativos determinan la distribución de
la renta.
LOS SALARIOS
97→ Smith: diferentes teorías de los salarios.
El trabajo en desventaja en el proceso de negociación de los salarios: los empresarios son menos,
por tanto, se organizan más rápido y la ley permite esto. Los trabajadores son muchos, cuesta la
organización y la ley prohíbe sindicatos.

5
Los otros factores de producción son de los propietarios: Capital (capitalista) y la Tierra (terrateniente).
LA DOCTRINA DEL FONDO DE SALARIOS
98→Supone que hay un fondo fijo de capital destinado a pagar los salarios.
Fondo de salarios: existencia de bienes y/o capital. Ahorros de los capitalistas (ausencia de
consumo).
Salario: cociente entre el fondo de salarios y la población trabajadora. (más población, menos
salarios).
LOS BENEFICIOS
98→Smith: legitimidad de los beneficios en concepto de “pago” a los capitalistas por
desempeñar una función socialmente útil (proveer al trabajo de los bienes que necesita para
subsistir etc.) Los beneficios constan de dos partes: rendimiento puro en intereses y por riesgo.
99→En la economía primitiva el trabajador recibía todo el producto de su trabajo. En la
economía moderna “lo comparte” (se lo expropian) con el capitalista y el terrateniente.
LAS RENTAS
99→ cuatro teorías de las rentas (mutuamente contradictorias).
Smith: La renta es determinada por el precio. Fue crítico con los terratenientes e identificó el
conflicto de interés de estos respecto a los capitalistas.
LA EVOLUCIÓN DE LA TASA DE BENEFICIOS
99→ Smith: interesado en la variación de la tasa de beneficios a lo largo del tiempo. Esta
disminuirá con el paso del tiempo por tres razones:
(1). Por la competencia existente en el mercado de trabajo (la subida de salarios reduce los
beneficios).
(2). Por la competencia existente en el mercado de mercancías (al aumentar la producción
[oferta] baja el precio de las mercancías y, por tanto, del beneficio).
(3). Por la competencia en el mercado de inversión.
EL BIENESTAR Y EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS (macroeconómico)
CAPITULO 5, LIBRO I
100→Smith intentó descubrir los factores que determinan el nivel general de precios y, en
segundo lugar, la mejor medida de la evolución del bienestar (cuestión compleja) [se mide en
función del consumo total o de la producción de la sociedad].
101→En una economía con muchos productos, los precios relativos de las mercancías se
expresan en una medida común, normalmente la unidad monetaria del país.
La “desutilidad del trabajo”: medida para evaluar los cambios del bienestar.
Producir la misma cantidad con menos trabajo posibilita el ocio y el bienestar.
Smith SUPUESTOS: Los aumentos en la producción sin que aumente la desutilidad del trabajo
tiene como resultado una mejora del bienestar; El crecimiento de la producción es una mejora
del bienestar (aunque dicha producción contenga bienes dudosamente beneficiosos para la
sociedad [externalidades negativas]).
102→Resumen [leer, necesario].

RICARDO (hombre del mundo financiero) Y MALTHUS (hombre del mundo espiritual)

DAVID RICARDO- UN TEÓRICO DE TEÓRICOS


107→Aportes a la teoría económica: teoría del valor; comercio internacional; hacienda pública;
rendimientos decrecientes y la renta.
Obra principal: Principios de economía política y tributación.
EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE WEALTH OF NATIONS DE SMITH Y
PRINCIPLES DE RICARDO
108→Wealth of nations dominó el pensamiento económico inglés hasta la aparición del texto de
Ricardo.
Malthus: su teoría sobre población es esencial para comprender algunas partes de la teoría de
Ricardo. Teorizó sobre población y renta.
Ricardo: principal aporte: La Renta.
LA DOCTRINA MALTHUSIANA SOBRE LA POBLACIÓN
Tesis principal de Malthus: La población tiende a aumentar más deprisa que la existencia de
alimentos (idea precedente en Smith y Franklin); y la presentación del problema demográfico (la
que influyó más en su tiempo).
LA TEORÍA SOBRE LA POBLACIÓN COMO UNA RESPUESTA INTELECTUAL A LOS
PROBLEMAS DE LA ÉPOCA
108→Tres factores que explican los orígenes de la teoría de Robert Malthus. 1. La presión de la
población sobre la existencia de alimentos. 2. Las clases de renta más baja eran cada vez más
pobres. 3. Discusión con su padre Daniel Malthus (adherente de ideas de Godwin y Condorcet).
109→R. Malthus: “La pobreza y el sufrimiento no se debe a las instituciones sociales y políticas
(como cree Godwin y su padre)”.
LA TESIS SOBRE LA POBLACIÓN
109→Principio básico de Malthus (dos supuestos): 1. Alimentos necesarios para la existencia
humana.2. la pasión entre los sexos es necesaria y no cambiará. Conclusión: la población tiende
a crecer más rápido que la existencia de alimentos.
Causa de la Pobreza y el sufrimiento: Los seres humanos en ausencia de mecanismos que
frenen la población tenderán a aumentar en progresión geométrica (1,2,4,8,16,32,64,128),
pero la existencia de alimentos solo aumenta en progresión aritmética (1,2,3,4 etc).
Solución: Desarrollar frenos que armonicen el crecimiento de la población y la existencia de
alimentos. Dos frenos: positivos y preventivos. 1. Aumento tasa de mortalidad (guerra,
enfermedad, hambre) 2. Disminución de la tasa de natalidad (posponiendo matrimonio), pero
causará vicio en la sociedad puesto que habrá relaciones antes del matrimonio (estos frenos
causan vicios sociales)
Cambiar la estructura institucional no erradicará el sufrimiento y vicio en la sociedad mientras
los seres humanos necesiten alimentos y tengan impulsos sexuales.
110→Sobre el término de “ciencia lúgubre” (dos orígenes: Malthus y Carlyne).
CONTROVERSIA SOBRE LA TESIS DE LA POBLACIÓN
110→ Malthus: segundo ensayo formuló el problema demográfico de una manera científica;
nuevo freno: la contención moral.
Errores de su teoría: nunca analizó la posibilidad de la contraconcepción (deseo sexual es
diferente al deseo de tener hijos).
111→Errores de su teoría: No consideró el desarrollo de la tecnología agrícola como elemento
que aumenta las existencias y armoniza con el crecimiento poblacional.
Apartado: la economía como ciencia feliz y no como ciencia lúgubre.
112→Salario y población: aumenta salario, aumenta población. Resultado: bajan los salarios.
La doctrina Malthusiana como elemento de crítica de la ley de pobres.
Ley de hierro de los salarios: tesis malthusiana + doctrina del fino de salarios.
Ricardo: incorporó la teoría malthusiana de la población a la economía política clásica.
RICARDO: MÉTODOD, POLÍTICA ECONPOMICA, ÁMBITO
EL MÉTODO DE RICARDO
112→Método de Smith: mezcla teoría con historia.
Método Ricardo: Teórico puro. Su economía orientada hacia la política económica. “la teoría es
una condición previa para realizar análisis concretos de las cuestiones de políticas del mundo
real”.
RICARDO Y LA ECONOMÍA POLÍTICA
113→Contexto Inglaterra de Ricardo: Crecimiento relativo de la industria, declive relativo de
la agricultura. El cambio económico deviene en cambios políticos. La cuestión: comercio
internacional libre (industriales) o regulado (terratenientes, para proteger su producción frente a
la foránea).
Formulación de la política económica de Ricardo: teórica y no contextual. Método abstracto y
enfoque no contextual de la política económica. (Smith era concreto y contextual. J.S. Mill y
Marshall eran smithianos, no ricardianos).
EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SEGÚN RICARDO
114→Fin principal de la economía: determinar las leyes que regulan la distribución de la
renta entre los terratenientes, capitalistas y trabajadores.
Distribución funcional de la renta: la participación relativa del trabajo, la tierra y el capital en
la producción anual. (parte de estudios macroeconómicos. Economía moderna dividida en:
macro y micro).
Interés de Ricardo: analizar cambios de la distribución de la renta con el paso del tiempo en una
sociedad constituida por tres clases sociales: capitalistas (beneficios e interés), terratenientes
(rentas) y trabajadores (salarios).
Ricardo se ocupó de los efectos que producen los cambios de la distribución de la renta en la tasa
de acumulación de capital y crecimiento económico.
Su estudio de la teoría de valor-trabajo se convirtió en el punto de partida de los intentos
posteriores de explicar la formación de los precios relativos.
EL MODELO DE RICARDO
115→ Tres actores en su modelo: capitalistas, terratenientes y trabajadores. Los primeros, son
esenciales, dos funciones en la economía: asignar eficientemente recursos (el capital a áreas de
mayor rendimiento[rentabilidad]) e iniciar el crecimiento económico ahorrando e invirtiendo.
Salario real: fondo de salarios (depende de la acumulación de capital) / población trabajadora
(teoría malthusiana). Si aumenta acumulación de k, aumentan los salarios reales y, por tanto,
aumenta la población, bajando salarios a largo plazo.
Nivel de vida de subsistencia: ingesta mínima de calorías que mantiene viva a una persona y le
permite realizar trabajos y actividades de forma normal, más una renta para vestirse y cobijarla
con un mínimo de bienestar.
En el sistema ricardiano los Terratenientes son unos parásitos: en lugar de acumular capital y
ahorrar, los terratenientes se dedican a realizar gastos de consumo… sus actividades son
perjudiciales para el crecimiento y desarrollo de la sociedad industrial emergente.
116→Ingreso bruto (producción total) se distribuye entre capitalistas, terratenientes y
trabajadores.
Ingreso bruto – (salarios de subsistencia + depreciación) = Ingreso neto.
Ingreso neto: beneficios, rentras y salarios superiores al nivel de subsistencia.
Trabajadores y terratenientes gastan toda su renta en consumo.
Única fuente de ahorro o acumulación de capital: Beneficios de los capitalistas (crecimiento
económico. Renta “positiva”).
Sí: disminuyen beneficios y aumenta la renta: reducción de tasa de crecimiento económico.
EL PROBLEMA DE LA ÉPOCA: LAS LEYES DEL TRIGO
Década de 1800 y economía: consecuencia de las leyes del trigo (imponían aranceles sobre los
cereales importados por Inglaterra… beneficiosos para terratenientes [más renta]). (favorecidos
por las guerras napoleónicas que impedía importar del continente).
117→ Ricardo: Rentas determinadas por los precios; una subida de aranceles desplazaría la
distribución de la renta en favor de los terratenientes.
INSTRUMENTOS Y SUPUESTOS ANALÍTICOS
117→ Son 9 (Teoría del coste del trabajo; la neutralidad del dinero; Coeficientes fijos de
producción del trabajo y capital; Rendimientos constantes en el sector manufacturero y
decrecientes en la agricultura; pleno empleo; competencia perfecta; agentes económicos; tesis
malthusiana de la población; doctrina del fondo de salarios).
TEORÍA DE LA RENTA DE LA TIERRA DE RICARDO
118→Principio de los rendimientos decrecientes (ante la cuestión de la ley de trigo).
LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES
119→Establece que, si un factor de producción se incrementa continuamente y los demás se
mantienen constantes, la tasa a la que aumenta el producto total acaba disminuyendo.
LA RENTA VISTA DESDE EL LADO DEL PRODUCTO
119→Necesario distinguir entre beneficios y renta.
Renta: el pago de un agricultor a un terrateniente por el uso de la tierra (el que la trabaja le paga
al propietario=renta).
Las rentas existen por: escases de tierra fértil y a ley de rendimientos decrecientes.
La renta ricardiana: ejemplo N°1 Figura 5.1 (renta de 10 de tierra A v/s tierra B).
120→Renta ricardiana, ejemplo N°2 Tabla 5.2 (márgenes intensivos [cantidad de trabajo y
capital añadido] y extensivo [número de parcelas con, mínimo, una inversión]).
Margen intensivo: describe el efecto que produce sucesivas dosis de capital y trabajo en una
parcela dada de tierra.
121→Margen intensivo: refleja el principio de los rendimientos decrecientes.
Margen extensivo: El paso de cultivar la tierra de calidad A (con rendimientos decrecientes) a
cultivar una tierra de calidad B (de menor calidad, pero mejor una vez que A ha sido utilizada
reiteradas veces).
LA RENTA VISTA DESDE EL LADO DEL COSTE
121→Los costes marginales de producir cereales aumentan a medida que la tierra se cultiva más
intensamente.
El coste marginal: aumento del coste total necesario para producir una cantidad adicional de
producto final. Según el costo de aplicar capital y trabajo a un trozo de tierra (ejemplo, $100US),
sumado a los rendimientos decrecientes (1ra inversión: 100/100. 2. 100/90. 3.100/80).
122→La renta puede medirse en dinero. Para calcular la renta en dólares es necesario hallar el
ingreso total generado por la venta de cereales y los costes de trabajo y de capital de producir en
la tierra de cada calidad.
Ricardo y el precio: El precio depende del coste marginal de la última unidad producida por
el productor menos eficiente. “El valor de cambio de todas las mercancías (…) siempre
depende (…) de la mayor cantidad de trabajo necesaria para producirlas (de quienes continúen
produciéndolas en las circunstancias mas desfavorables).
Ejemplo del cálculo de la renta. “La renta es la diferencia entre el ingreso y el coste
totales”. R= IT-CT.
123→Apartado: “Los impuestos sobre la tierra”.
Renta: es el pago que recibe el terrateniente y que iguala la tasa de beneficios de las tierras de
diferente calidad.
124→En el modelo de Ricardo: las elevadas rentas eran determinadas por el precio del trigo.
Si aumenta los costos marginales (por rendimientos decrecientes), aumentará el precio del trigo y
las rentas.
UNA VISIÓN MAS GENERAL DEL CONCEPTO DE RENTA
125→ La Renta y Ricardo: Sólo aplicó el concepto de renta a la AGRICULTURA (pensaba que
la cantidad de tierra era fija [oferta inelástica/vertical]). Pensaba que la agricultura era el único
sector de la economía en el que regía el principio de rendimientos decrecientes… La renta de
tierra no es un coste de producción y, por lo tanto, no determina el precio. Si la tierra tiene una
oferta inelástica entonces los aumentos de su demanda provocarán una subida de su precio
(renta).
Para un Agricultor LA RENTA DETERMINA EL PRECIO, pues debe pagar una renta al
terrateniente.
LA TEORIA DEL VALOR DE RICARDO
125→ emerge a raíz de la polémica de la ley de trigo. Malthus, estaba a favor de aranceles sobre
la importación de cereales porque sería beneficioso para Inglaterra.
Ricardo a favor del libre comercio internacional. En contra de aranceles a la importación de
cereales puesto que reduciría la tasa de beneficios, afectando ello en la tasa de acumulación de
capital y, por tanto, en la tasa de crecimiento económico de Inglaterra.
126→Proteccionistas argumentaban a favor de los aranceles sosteniendo que no afectaría la tasa
de beneficios dado que se sustentaban en la teoría del valor basada en el coste de producción de
Smith. Lo anterior, aumentaría salarios puesto que el costo de producción de los cereales subiría
a causa de un aumento de la demanda de la tierra (ante la necesidad de producir más por menos
importaciones). Al subir el costo del cereal, aumenta el costo del nivel básico de subsistencia y,
por tanto, los salarios.
Ricardo quería refutar la teoría del valor basada en el costo de producción para demostrar que
para Inglaterra era beneficioso eliminar los aranceles sobre los cereales.
Principal problema de una teoría del valor: explicar las fuerzas económicas que provocan las
variaciones de los precios relativos con el paso del tiempo (de esta forma abordó Ricardo la
cuestión del valor debido a su interés por las consecuencias de las leyes del trigo para la
distribución de la renta) ¿Qué factores hacen que los precios relativos varíen con el paso del
tiempo?
LA TEORÍA DEL VALOR DE RICARDO BASADA EN EL COSTE DEL TRABAJO
127→ “El valor de una mercancía (…) depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria
para su producción y no de la mayor o menor remuneración que se pague por este trabajo”.
Ricardo: el valor de uso es esencial para la existencia del valor de cambio.
Precio de las mercancías, dos fuentes: escases (de oferta ante la demanda) y la cantidad de
trabajo necesaria para producirlas. Sin embargo, algunos solo son determinados por la escases.
Ricardo: dada una curva de oferta inelástica fija, la posición de la curva de demanda determina
el precio.
BIENES PRODUCIDOS COMPETITIVAMENTE
128→ La teoría del valor de Ricardo solo se aplica a las mercancías que pueden reproducirse
libremente y que se producen en mercados competitivos. En el sector manufacturero los costes
son constantes (oferta elástica). Agricultura costes crecientes
Ricardo descartó las teorías de valor basadas en la cantidad de trabajo que se puede comprar y en
el coste de producción en favor de la teoría del valor basada en el coste del trabajo.
DIFICULTADES PARA FORMULAR UNA TEORÍA DEL VALOR BASADA EN EL COSTE
DEL TRABAJO
128→Soluciones de Ricardo a 5 problemas fundamentales a la hora de desarrollar una teoría del
valor-trabajo: 1. Medir la cantidad de trabajo 2. Reflejar el hecho de que las cualificaciones del
trabajo varían 3. Tener en cuenta los bienes de capital como factor que influye en los precios 4.
Tener en cuenta la tierra en la determinación de los precios 5. Tener en cuenta los beneficios en
la determinación de los precios.
1.- Una medida de la cantidad de trabajo:
Smith: Determinantes del valor (cantidad de trabajo necesaria para producir una mercancía):
tiempo, cualificación del trabajador y dificultad del trabajo. Los dos últimos elementos se
determinan por negociación. Los salarios6 reflejan la cualificación y dificultad del trabajo.
129→Ricardo: Smith está en lo incorrecto. Los precios relativos de las mercancías no son
determinados por los salarios pagados al trabajador, sino que lo son producto de la cantidad de
tiempo de trabajo necesario para producirlas (la cantidad de trabajo se mide por la cantidad
de tiempo necesario para producir un bien, horas reloj). “Los precios relativos de las
mercancías se determinan por la cantidad de trabajo que incorporan, cuya medida es la
cantidad de tiempo necesario para su producción”. (cada hora representa una cantidad de
trabajo).

6
Serían el resultado, en parte, de una negociación.
2.- Las diferencias de cualificación del trabajo:
129→Problema del trabajo cualificado (el trabajo no es un producto homogéneo, una hora de
tiempo de trabajo puede tener diferente productividad). Ricardo resolvió el problema utilizando
los salarios pagados al trabajador para medir su productividad relativa… este razonamiento no es
circular, puesto que no intentó explicar los precios relativos en un momento del tiempo, sino
formular una teoría para explicar las variaciones que experimentan los precios relativos con el
paso del tiempo.
Supuesto de Ricardo: los salarios pagados a los trabajadores que tienen distintas cualificaciones
se mantienen constantes con el tiempo, por lo que variaciones en los precios relativos de las
mercancías se atribuyen a un factor distinto de ellos.
3.- Los bienes de capital:
La producción de mercancías requiere: trabajo (trabajo vivo) y capital (trabajo acumulado).
“La cantidad de trabajo que hay en una mercancía producida tanto con trabajo como con capital
se mide por medio de la cantidad de trabajo aplicada inmediatamente más la cantidad de
trabajo acumulada en el bien de capital que se utiliza para producir el producto final” (el capital
se deprecia durante el proceso de producción).
4.- La renta de la tierra:
130→El precio de, por ejemplo, el trigo dependerá del coste marginal del trigo producido menos
eficientemente. En ese sentido, no hay renta puesto que esta está determinada por el precio.
Solo habrá renta en aquellas tierras más fértiles producto de un precio más elevado respecto a su
costo de producción. Por tanto, las rentas no afectan los precios relativos, sino que estos afectan
a las rentas.
5.- Los beneficios:
Problema: Si los beneficios son un porcentaje del precio final entonces los precios relativos no
pueden medirse correctamente solo por la cantidad de trabajo que incorpora la mercancía.
Conclusión: la influencia de la tasa de beneficios no es determinante en los precios relativos.
¿DEFENDÍA RICARDO LA TEORÍA DEL VALOR TRABAJO?
131→Ricardo NO defendía la teoría del valor-trabajo… admitía que los cambios de la
cantidad de trabajo necesaria para producir bienes no son las únicas fuerzas que alteran
los precios relativos, pero SÍ son el elemento (cuantitativamente) más crucial para explicar
las variaciones de los precios relativos7.

7
Conclusión de Ricardo: “Todas las grandes variaciones que experimenta el valor relativo de las mercancías se
DEBEN a la mayor o menos cantidad de trabajo que puede ser necesaria para producirlas”.
RESUMEN DE LA TEORÍA RICARDIANA DEL VALOR
133→ Ricardo 1.- sostenía que el valor de uso era necesario para la existencia del valor de
cambio (a diferencia de Smith). 2.- Desarrolló su teoría del valor trabajo únicamente para los
bienes que podían reproducirse libremente y que se producen en un mercado perfectamente
competitivo 3.- le interesaba explicar las fuerzas económicas que alteran los precios relativos con
el paso del tiempo 4.- a corto plazo precios varían por oferta y demanda, a largo plazo los precios
varían a raíz de la cantidad de tiempo de trabajo necesario para producir las mercancías.
TEORÍA RICARDIANA DE LA DISTRIBUCIÓN
133→ 3 preguntas de interés de Ricardo: qué determina la distribución funcional de la renta entre
los salarios, los beneficios y las rentas en un momento del tiempo; qué ocurrirá con la
distribución de la renta con el paso del tiempo a medida que se desarrolle la economía; cuáles
son las consecuencias de las leyes de grano para la distribución de la renta y la tasa de
crecimiento económico…
LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
133→El producto total es la suma de todos los productos marginales… El problema de Ricardo
era determinar el reparto del producto total entre los salarios, los beneficios y las rentas.
La teoría de la distribución de la renta de Ricardo también es llamada teoría residual.
Figura 5.3 (el estado estacionario) Explicación de la distribución de la renta en salarios,
beneficios y renta con la inversión de una dosis de capital y trabajo en rendimientos
decrecientes.
LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA A LO LARGO DEL TIEMPO
134→Ricardo: la tasa de beneficios disminuirá con el tiempo.
135→Refutó la ides de Smith de la baja de las tasas de beneficios (tres ideas: por competencia en
mercados del trabajo, inversión y mercancías) por aumento de salarios a través de la tesis
malthusiana de la población (al final los salarios tienen a bajar por exceso de fuerza de trabajo).
Ricardo: Smith está en los cierto (tasas de beneficios bajarán) pero sus razones son erróneas.
Una disminución de la tasa de beneficio implica una disminución de la acumulación de capital
(puesto que la base de la acumulación son los elevados beneficios) y, por tanto, disminución del
crecimiento económico.
El análisis de Ricardo parte de una economía joven: altas tasas de beneficios y acumulación de
capital. Con el tiempo, la tasa de beneficio cae y las rentas aumentan, manteniéndose los salarios
al nivel de subsistencia.
Una vez cae la acumulación de capital por disminución de tasa de beneficios, todo el sistema
resulta afectado llegando a un estado estacionario clásico: esta predicción de la economía clásica
se le llama ciencia lúgubre.
136→ ESTADO ESTACIONARIO (solo existe renta alta y salarios de subsistencia y NO
beneficios) figura 5.3 de la página 134.
RECONSIDERACIÓN DE LAS LEYES DE TRIGO
136→ CITA NECESARIA: “La protección de la agricultura británica de la competencia
extranjera provocó una disminución de las importaciones de cereal y un aumento de la
producción de cereales en Inglaterra. Al aumentar la producción de cereales en Inglaterra, los
márgenes intensivo y extensivo se extendieron y los beneficios disminuyeron al aumentar las
rentas. Ricardo había llegado a la conclusión de que la tendencia a largo plazo de la economía
provocaría esta redistribución de la renta de los capitalistas en favor de los terratenientes, ERA
CONTRARIO A LAS LEYES DEL TRIGO porque acelerarían el proceso. Como LA FUENTE
DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO era LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL de los
capitalistas, LAS LEYES DEL TRIGO tenían CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE FRENAR
EL RITMO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DE ACELERAR LA LLEGADA DEL
ESTADO ESTACIONARIO”.
Ricardo: Criticó los intereses económicos de los terratenientes y defendió la reducción de
los aranceles sobre los bienes agrícolas, así como el libre mercado. Colocó el bienestar de la
sociedad por encima de sus propios intereses como terrateniente.
LA VENTAJA COMPARATIVA
136→ Aplicada al comercio internacional. Reforzó los argumentos de Smith a favor del libre
comercio internacional.
137→Simbiosis entre “naciones o pueblos” por especialización territorial en la producción de
mercancías e intercambio comercial de estas libremente entre ellas.
Ventaja absoluta: coste de producción de mercancía baja en relación con otros productores. Dos
naciones con ventaja absoluta en diferentes mercancías se beneficiarían de comerciar dichos
productos libremente.
VENTAJA ABSOLUTA
137→Análisis de ventaja absoluta en mercancías distintas de dos países diferentes. Portugal
(vino) Inglaterra (tejido).
Ventaja absoluta: apuesta por la ESPECIALIZACIÓN DE PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS
DE BAJO COSTO DE PRODUCCIÓN. Si se aplica esto a cada país aumenta la producción
global total (productividad) y los países se beneficiarían entre sí a través del libre comercio.
138→La transferencia de trabajo a las industrias que tienen ventaja absoluta, deviene en una
mayor productividad y, por tanto, crecimiento.
Determinación del precio en el comercio internacional (ejemplo del trueque).
LA VENTAJA COMPARATIVA
139→ Tabla 5.5 (coste de oportunidad de Inglaterra y Portugal; Ricardo demostró que el
elemento determinante de los beneficios del comercio internacional no es la ventaja absoluta
sino la ventaja comparativa.
140→Ricardo demostró que el comercio es beneficioso cuando cada nación tiene unos costes de
oportunidad diferentes (a raíz de ventajas comparativas diversas).
El efecto de la ley de trigo: freno del crecimiento por menos beneficio, aumenta la renta a favor
del terrateniente y perjudica el bienestar del ciudadano (por no aprovechar ventaja comparativa y
costos de oportunidad).
El principio de ventaja comparativa indica que mientras los costes de oportunidad varíen
de unos países a otros, es posible beneficiarse del comercio internacional. (argumento a
favor del libre comercio).
141→ Lo que demostró Ricardo con su teoría de la ventaja comparativa es que el comercio o los
intercambios voluntarios entre dos partes pueden beneficiar a las dos, ya que la producción total
es mayor como consecuencia del aumento que experimenta la eficiencia gracias a la
especialización en el producto en el que una de ellas tiene una ventaja comparativa.
RICARDO, SMITH Y LOS FUNDAMENTOS DEL COMERCIO
141→ La base para comerciar: que existan costos de oportunidad, a raíz de ventajas
comparativas, de productores de mercancías diferentes.
142→Si no existen las condiciones para comerciar dada una condición como la de la figura 5.6
(no hay ventaja comparativa ni costo de oportunidad) la idea de Smith (la especialización y la
división del trabajo con el tiempo aumenta la productividad) deviene en que al fin y al cabo se
generará la ventaja comparativa a través de la división del trabajo y la especialización.
Apartado Ley de Say.
143→Ricardo más abstracto y menos contextual que Smith, aún así era bueno en el arte de la
economía (medidas de políticas económicas correctas en su contexto). En ese sentido, LAS
LEYES DEL TRIGO eran nocivas para el crecimiento económico de Inglaterra (reducción de la
tasa de beneficios). EL LIBRE COMERCIO ERA UNA BUENA POLÍTICA.
ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO EN UNA ECONOMÍA CAPITALISTA
143→ Controversia sobre la Ley de Say: esta se basa en esencia en la idea de que un sistema
capitalista logra automáticamente el pleno empleo de sus recursos y elevadas tasas de
crecimiento económico. Ricardo esta de acuerdo con esto y Malthus no (además, hasta 1930
recién se crítico dicha premisa con Keynes).
IDEAS MERCANTILISTAS SOBRE LA DEMANDA AGREGADA
144→Mercantilistas: la frugalidad y el ahorro son beneficiosos para el crecimiento económico.
Mandeville: no es cierto, lo que incentiva el crecimiento es el consumo puesto que activa el
comercio y la producción.
Apartado de “La relevancia de Ricardo”
IDEAS DE SMITH SOBRE LA DEMANDA AGREGADA
145→Smith rechazó las ideas de Mandeville: Alabó la frugalidad y el ahorro puesto que
generaban las condiciones de “acumular capital” (principal factor de crecimiento). El ahorro no
es malo y no reduce la demanda agregada, sino que es bueno y reorienta la demanda de los
bienes de consumo hacia los bienes de inversión (evitar el consumo ahorrando para invertir en el
futuro).
El ahorro es bueno PORQUE ACUMULA CAPITAL.
EL SUBCONSUMISMO MALTHUSIANO
145→ Smith y Ricardo: la acumulación de capital es el elemento determinante para el
crecimiento económico.
Problema: ¿Qué ocurre si es que la demanda agregada es menor a la oferta agregada (bajo
consumo, superproducción)?
146→ Malthus (1836): examinó las supuestas casusas del crecimiento económico (según
concepción clásica, el lado de la oferta) y criticó cada una de ellas. Sostuvo que era
NECESARIO CONSIDERAR EL LADO DE LA DEMANDA (demanda efectiva).
LA LEY DE SAY
147→ Los clásicos argumentaban a favor del PLENO EMPLEO de los recursos en una
economía a largo plazo. “la oferta crea su propia demanda”. Idea Smith: una decisión de ahorrar
es una decisión de invertir.
LOS DEBATES BUILLONISTAS, HENRY THORNTON Y LA TEORÍA MONETARIA DE
RICARDO
148→ Ideas de Ricardo sobre la ley de say: debates bullonistas. Ricardo: “la inflación siempre es
un fenómeno monetario”.
Thornton: reconoció la posibilidad de que un desequilibrio monetario afectaría a la economía
real. El dinero afecta a la economía real.
EL DESEMPLEO TECNOLÓGICO
148→Ricardo (1821) “Sobre la maquinaria”: Aceptó que la integración de maquinaria y
tecnología al proceso productivo afectaría en el empleo de fuerza de trabajo.
OPINIÓN DE KEYNES SOBRE MALTHUS Y RICARDO
149→ A través de Keynes se hizo famoso Malthus y criticó las ideas de Ricardo.
Las opiniones de Keynes son 3 en relación con Ricardo y Malthus (en Teoría General):
1.- La controversia entre Malthus y Ricardo sobre la ley de say. 2.- La metodología que debe
utilizarse en economía. 3.- Las consecuencias del triunfo de Ricardo sobre Malthus en lo que se
refiere a estas dos cuestiones en el desarrollo posterior de la economía como disciplina.
Keynes: “La idea de dejar de lado la demanda agrega es de Ricardo y está en la base de todo lo
que nos han enseñado… Malthus se opuso a la doctrina de Ricardo”.
Keynes elogía la metodología de Malthus que es mucho mas contextual e histórica que la
abstracta de Ricardo.
RESUMEN
151→ Leer completo.
“Lo que mas interesaba a Ricardo desde el punto de vista de la política económica eran
cuestiones macroeconómicas… pero llevó a la economía a ocuparse de cuestiones
microeconómicas”.

You might also like