You are on page 1of 38

DERECHO MARÍTIMO

INTERNACIONAL

1
Ver. 01/ 07-05-18
REGLAMENTACIONES MARITIMAS PESQUERAS

CONVEMAR

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM, o


también CONVEMAR o CNUDM) es considerada uno de los tratados multilaterales más
importantes de la historia, desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas,
siendo calificada como la Constitución de los océanos.

Fue aprobada, tras nueve años de trabajo, el 30 de abril de 1982 en Nueva


York (Estados Unidos) y abierta a su firma por parte de los Estados, el 10 de
diciembre de 1982, en Bahía Montego (Jamaica), en la 182º sesión plenaria de la III
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Entró en vigor el 16 de
noviembre de 1994, un año después de la 60 ratificación (realizada por Guyana).

CONFERENCIAS DE LA CONVEMAR

I Conferencia

En 1956, las Naciones Unidas convocaron a la I Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar en Ginebra (Suiza). Dicha conferencia concluyó, en 1958, con
la elaboración de cuatro convenciones relativas a la regulación del mar.

 Convención sobre Mar Territorial y Zona Contigua, que entró en vigor el 10 de


septiembre de 1964;
 Convención sobre Alta Mar, que entró en vigor el 30 de septiembre de 1962;
 Convención sobre Plataforma Continental, que entró en vigor el 10 de
junio de 1964, y
 Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar,
que entró en vigor el 20 de marzo de 1966.

Si bien, en su momento, fueron considerados un éxito histórico y lograron entrar en


vigencia, su aplicación fue bastante reducida, por el limitado número de Estados partes.

II Conferencia

2
Ver. 01/ 07-05-18
En 1960 se convocó a la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar, que no produjo ningún acuerdo internacional, pues ninguna de las proposiciones
relativas a la anchura del mar territorial alcanzó el quórum necesario de dos tercios.

III Conferencia

En 1967, la Asamblea General de Naciones Unidas crea el Comité para la Utilización


con Fines Pacíficos de los Fondos Marinos y Oceánicos más allá de los Límites de la
Jurisdicción.

ZONAS SEGÚN LA CONVEMAR:

Zona contigua

Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona
contigua, con el objeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización
necesarias para:

 Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales,


de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;
 Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su
territorio o en su mar territorial.

La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.

Zona económica exclusiva

Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar
territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la
Convención.

En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:

 Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación,


conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de
las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a

3
Ver. 01/ 07-05-18
otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal
como la producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;
 Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con
respecto a:
 El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones
y estructuras.
 La investigación científica marina.
 La protección y preservación del medio marino.
 Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.

La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas (370
km) contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial.

Plataforma continental

Sedimento Roca Manto

4
Ver. 01/ 07-05-18
La plataforma continental es la prolongación natural de un continente, que queda
cubierto durante los periodos interglaciares como la época actual
por mares relativamente poco profundos y golfos. La plataforma nace, entonces, en
la costa, y suele terminar en un punto de la comarca pendiente creciente
(llamado barrera continental). El fondo marino tras esta barrera es el talud continental.
Tras el talud está la elevación continental, que termina por unirse con el fondo marino
profundo, la llanura abisal.

De acuerdo a la Convención, la plataforma continental de un Estado ribereño comprende


el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde
exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas (370
km) contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa
distancia. A su vez, el margen continental comprende la prolongación sumergida de la
masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la
plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo
con sus crestas oceánicas ni su subsuelo.

5
Ver. 01/ 07-05-18
Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental
en el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isóbata de 2.500 metros, que
es una línea que une profundidades de 2.500 metros.

Otras materias

La Convención, entre otras materias, establece una definición de Estado archipelágico y


la forma cómo éstos puede determinar sus límites.

Establece obligaciones generales para proteger el medio ambiente marino y la libertad


de investigación científica en alta mar. También crea un innovador régimen jurídico para
la organización y control de las actividades en los fondos marinos y oceánicos y su
subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional (sector denominado la Zona),
declarados patrimonio común de la humanidad (la Zona y sus recursos), y que está a
cargo de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, particularmente con miras a
la administración de sus recursos.

Reconoce a los Estados sin litoral, es decir, que no tienen costa marítima, el derecho de
acceso al mar y desde el mar, sin estar sujeto a derechos de aduana, impuestos u otros
gravámenes por parte de los Estados de tránsito, con excepción de las tasas impuestas
por servicios específicos prestados en relación con dicho tráfico.

PASO INOCENTE

6
Ver. 01/ 07-05-18
El paso inocente es el régimen que se aplica en el mar territorial de los Estados
ribereños según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (1982).
Con sujeción a esta Convención, los buques de todos los Estados, sean ribereños o sin
litoral, gozan del derecho de paso inocente a través del mar territorial.
Artículo 17 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Consiste en que los barcos de todos los Estados pueden navegar por el mar territorial
de otro, siempre que se trate de un paso rápido y sin detenciones. Se requiere además
que el paso no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado
ribereño (un ejemplo de paso no inocente sería realizar actividades de pesca o
contaminar).
Los submarinos han de navegar en la superficie y enarbolando su pabellón.
El Estado ribereño puede dictar leyes y reglamentos sobre este derecho, que los buques
extranjeros deberán respetar.
EL DERECHO DE PASO INOCENTE
El derecho de paso inocente de los buques de guerra a través del mar territorial es uno
de los aspectos más controvertidos del Derecho del Mar. Esta institución se
encuentra reconocida en la actualidad en la Convención de Ginebra de 1958 sobre mar
territorial y zona contigua y en la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982.
La práctica internacional al respecto se encuentra dividida entre los Estados que
reconocen el derecho de paso inocente de los buques de guerra extranjeros a navegar
por su mar territorial y aquéllos que someten el ejercicio de este derecho a la notificación
previa o a la obtención de autorización. El derecho de paso inocente de los buques de
guerra en su condición de norma consuetudinaria también existe gracias al trascendental
efecto cristalizador que ha desempeñado la Convención sobre el Derecho del Mar de
1982 respecto de este derecho ya que consolida la norma consuetudinaria emergente o
in status nascendi.

CONVENIOS DE GINEBRA
Se conoce con el nombre de Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra al
conjunto de los cuatro convenios internacionales que regulan el derecho internacional
7
Ver. 01/ 07-05-18
humanitario, también conocido por ello como derecho de Ginebra— cuyo propósito es
proteger a las víctimas de los conflictos armados. El primero fue firmado en la
localidad suiza de Ginebra en 1864, un año después de la fundación del Comité
Internacional de la Cruz Roja, con el fin de «lograr un pequeño ámbito de acuerdo
universal sobre ciertos derechos de las personas en tiempo de guerra, específicamente,
los derechos del cuadro médico a ser considerado neutral a fin de poder tratar a los
heridos.

MISIÓN

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), organización imparcial, neutral e


independiente, tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la
dignidad de las víctimas de los conflictos armados y de otras situaciones de violencia,
así como de prestarles asistencia. El CICR se esfuerza asimismo en prevenir el
sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los
principios humanitarios universales. Fundado en 1863, el CICR dio origen a los
Convenios de Ginebra y al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja, cuyas actividades internacionales en los conflictos armados y en otras
situaciones de violencia dirige y coordina.

Convenciones

Las Convenciones de Ginebra han sido:

 La Primera Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra


para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en
campaña de 1864, actualizado en las siguientes convenciones de 1906, 1929 y 1949.
 La Segunda Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra
para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las
fuerzas armadas en el mar de 1906, actualizado en las siguientes convenciones de
1929 y 1949.

8
Ver. 01/ 07-05-18
 La Tercera Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra
para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña y
el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra, ambos de 1929,
actualizados en la siguiente convención de 1949.
 La Cuarta Convención de Ginebra, que comprende el Convenio de Ginebra
relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo de Guerra de 1949.

La última modificación de 1949 de los Convenios de Ginebra entró en vigor el 21 de


octubre de 1950.

Contenido de las Convenciones

El contenido de las 4 convenciones es el siguiente:

 I Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos y Enfermos
de las Fuerzas Armadas en Campaña: Este tratado se aplica en caso de guerra
declarada o de cualquier otro conflicto armado que surja entre las partes contratantes,
aunque una de ellas no haya reconocido el estado de guerra. También se aplica en
caso de ocupación total o parcial del territorio, aunque la misma no encontrase
resistencia. Todas las personas que no participen en las hostilidades, incluidos los
miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas
puestas fuera de combate, serán tratadas con humanidad, sin distinción alguna. Se
prohíben los atentados contra la vida y la integridad corporal, la toma de rehenes, los
atentados contra la dignidad personal, las condenas dictadas y las ejecuciones sin
previo juicio ante tribunal legítimo y con garantías judiciales. Los heridos y los enfermos
serán recogidos y asistidos. En cada conflicto cada parte podrá tener una Potencia
Protectora o un organismo que ofrezca garantías de imparcialidad, para ocuparse de
salvaguardar sus intereses. Los miembros de las fuerzas armadas que estén heridos o
enfermos tienen que ser respetados y protegidos en todas las circunstancias.

 II Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los
Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar: Este tratado tiene
normas similares a las del Primer Convenio pero referidos a los miembros de las
fuerzas armadas navales y a los náufragos. Legisla sobre las garantías de los barcos
9
Ver. 01/ 07-05-18
hospitales y sobre los transportes sanitarios. Incluye también la protección para el
personal médico, sanitario y religioso de los barcos hospitales y sus tripulaciones.

 III Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra: Tiene
las mismas Disposiciones Generales de los dos convenios anteriores. Este instrumento
internacional protege a los prisioneros de guerra que están en poder de la potencia
enemiga. Es esta la responsable de los mismos y no los individuos o los cuerpos de la
tropa que los hayan capturado. No podrán ser transferidos sino a otra potencia que sea
miembro del Convenio. Los prisioneros de guerra deben ser tratados humanamente en
toda circunstancia. Se prohíben los actos u omisiones que causen la muerte o pongan
en peligro la salud de los prisioneros. Los prisioneros tienen derecho al respeto de la
persona y de su honor. El prisionero no está obligado a declarar más que sus datos
personales y número de matrícula y, menos las armas, puede guardar sus objetos
personales. Los prisioneros deben ser evacuados, con humanidad, lejos de la zona de
combate para no correr peligro y pueden ser internados en un campamento en tierra
firme y con todas las garantías de higiene y salubridad. El convenio legisla sobre el
alojamiento, alimentación y vestimenta de los prisioneros de guerra y sobre la higiene y
asistencia médica. El personal sanitario y religioso que hubiera sido retenido por la
potencia detentará su rango y condición para asistir a los prisioneros, no será
considerado prisionero de guerra y deberá contar con facilidades para prestar la
asistencia médica y el auxilio religioso. Los oficiales prisioneros serán tratados con las
consideraciones a su grado y edad.

 IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en


tiempo de guerra: Este tratado se refiere a la protección general del conjunto de la
población de los países en conflicto, sin distinción alguna, contra ciertos efectos de la
guerra. Contiene las mismas disposiciones generales que los otros tres convenios. Las
partes en conflicto podrán, de común acuerdo designar zonas neutralizadas para los
heridos y enfermos, combatientes o no, y para las personas civiles que no participen en
las hostilidades. Los heridos y los enfermos, así como los inválidos y las mujeres
encinta serán objeto de protección y de respeto particulares. En ningún caso podrá
atacarse a los hospitales, pero estos deberán abstenerse de efectuar actos
10
Ver. 01/ 07-05-18
perjudiciales para el enemigo. También se respetaran los traslados de heridos y de
enfermos civiles, de los inválidos y de las parturientas.

LAS REGLAS DE YORK Y AMBERES 2016

La avería gruesa (general average), existe cuando se incurre, intencionada y


razonablemente para la seguridad común del buque, su dotación, pasajeros y
cargamento, en algún sacrificio o gasto extraordinario, con el fin de preservar de un
peligro los bienes comprometidos en una aventura marítima común.
Las Reglas de York y Amberes (RYA) sobre la avería gruesa son un conjunto de normas
consuetudinarias (es decir, que no constituyen un convenio internacional, sino que
vienen impuestas simplemente por su adopción libre y generalizada por las partes en los
contratos de transporte.) Su primera versión data de 1877 y ha sido revisada en varias
ocasiones; en su última versión aprobadas por el CMI (Comité Marítimo Internacional)
actualiza las anteriores versiones de 1994 y 2004.

Esta última modificación pretende resolver temas como la liquidación de remuneración


por salvamento (Regla VI) que, al contrario que en las RYA 2004, el salvamento será
admisible en la avería gruesa.

Gastos en puertos de refugio, remuneración de la tripulación en puertos de refugio –


clarificando aspectos relacionados con las provisiones y suministros-; reparaciones
provisionales que se lleven a cabo en un puerto de refugio, para permitir la terminación
segura de la aventura marítima común; valores contribuyentes, la versión más reciente
permite excluir la carga de la contribución si el liquidador considera que su inclusión
provoca una desproporción en relación con su eventual contribución.

En cuanto al adelanto de fondos e intereses (Reglas XX y XXI) se ha eliminado la


comisión del 2% sobre el importe de los desembolsos de la avería gruesa recogida en
las RYA de 1994.

11
Ver. 01/ 07-05-18
En general las RYA 2016 atienden las demandas de los armadores y se han aprobado
con el consenso del sector marítimo internacional en sentido amplio, por lo que se espera
sean adoptadas de forma generalizada en los contratos de transporte.

LAS REGLAS DE HAMBURGO

El Convenio de las Naciones Unidas sobre Transporte de Mercancías por Mar, conocido
en la doctrina de los autores como las "Reglas de Hamburgo", fue aprobado con fecha
31 de marzo de 1978 por CNUDMI/UNCITRAL, y por la Sexta Comisión de asuntos
jurídicos de la Asamblea General de Naciones Unidas, en ese mismo año. Este
instrumento jurídico entró en vigencia el 1 de noviembre de 1992, cuando se cumplió el
número de 20 países que lo ratificaron.

En el caso de Chile, las Reglas de Hamburgo fueron ratificadas en el año 1982 y


promulgadas como ley de la República, en virtud del Decreto Supremo N° 605, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial de fecha 12 de octubre
de 1982. Más tarde, el contenido sustancial de este mismo instrumento fue incorporado
en el Libro III del Código de Comercio de Chile, por la Ley 18.680, de 11 de enero de
1988.

El Convenio de Naciones Unidas sobre el Contrato Internacional de Transporte de


Mercancías total o parcialmente Marítimo, fue elaborado por el Grupo de Trabajo III
Derecho del Transporte de la CNUDMI/UNCITRAL, por decisiones adoptadas en los 34°
y 350 períodos de sesiones y aprobado por ella en su 41° período de sesiones, en Nueva
York, 2008. El Asamblea General de Naciones Unidas lo aprobó como Convenio de la
organización mundial por Resolución N° 63/122 de 11 de diciembre de 2008 2 y fue
suscrito a invitación del Alcalde de la ciudad de Rótterdam, en una nave surta en ese
puerto de los Países Bajos, el 21 de septiembre de 2009, razón por la cual la doctrina de
los autores lo denomina "Reglas de Rótterdam". En la actualidad ha sido suscrito por 24
países y ratificado por España y Togo, depositado que sea el vigésimo instrumento de
ratificación el Convenio de Rótterdam, entrará en vigencia, los estados que lo ratifiquen
deben denunciar las Reglas de La Haya-Visby y las Reglas de Hamburgo, a las cuales

12
Ver. 01/ 07-05-18
estén adscritos respectivamente, con lo cual se producirá la anhelada uniformidad de las
normas internacionales sobre el transporte de mercancías, total o parcialmente marítimo.

Contenido básico de las Reglas de Hamburgo

Ellas se limitan a una breve regulación relativa a ciertos aspectos del contrato de
transporte de mercancías por mar, pero no importan una normativa completa acerca de
este contrato. El tema más relevante que constituye su contenido es el régimen de
responsabilidad, donde se disciplina tanto la que corresponde al porteador como la del
cargador marítimo. Este régimen de responsabilidad ha determinado que sólo hayan
sido ratificadas por una treintena de países, entre ellos Chile por decisión del Gobierno
Militar, la mayor parte de los Estados ratificantes, son países subdesarrollados y algunos
mediterráneos.

Al igual que la mayoría de los instrumentos jurídicos de uniformidad del Derecho


Mercantil Internacional, las Reglas de Hamburgo, en la parte primera, artículo 1, definen
los conceptos de "porteador", "porteador efectivo", "cargador", "consignatario",
"mercancías", "contrato de transporte marítimo", "conocimiento de embarque" y la frase
"por escrito".

Todos estos conceptos deben ser entendidos en los términos precisos en los cuales han
sido definidos en el Convenio, aunque los conceptos indicados no se caracterizan por
ser descritos con amplitud ni flexibilidad.

MARPOL 73/78
El Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques o MARPOL
73/78 es un conjunto de normativas internacionales con el objetivo de prevenir la
contaminación por los buques. Fue desarrollado por la OMI.
El convenio MARPOL 73/78 (abreviación de polución marina y años 1973 y 1978) se
aprobó inicialmente en 1973, pero nunca entró en vigor. La matriz principal de la versión
actual es la modificación mediante el Protocolo de 1978 y ha sido modificada desde

13
Ver. 01/ 07-05-18
entonces por numerosas correcciones. Entró en vigor el 2 de octubre de 1983.
Actualmente 119 países lo han ratificado.
Su objetivo es preservar el ambiente marino mediante la completa eliminación de la
polución por hidrocarburos y otras sustancias dañinas, así como la minimización de las
posibles descargas accidentales.
El convenio consta de una Introducción; el texto del Convenio Internacional para Prevenir
la Contaminación por los Buques de 1973 el Protocolo de 1978 relativo al Convenio
1973; Protocolo de 1997 que enmienda el Convenio de 1973 modificado por el Protocolo
de 1978 y Seis Anexos que contienen reglas que abarcan las diversas fuentes de
contaminación por los buques.

ANEXOS DEL MARPOL

 Anexo I.- Reglas para prevenir la contaminación por Hidrocarburos.


 Anexo II.- Reglas para prevenir la contaminación por Sustancias Nocivas
Líquidas Transportadas a Granel.
 Anexo III.- Reglas para prevenir la contaminación por Sustancias Perjudiciales
Transportadas por Mar en Bultos. Se trata de un anexo opcional ya que el
transporte de mercancías peligrosas está reglado por el Código Marítimo
Internacional de Mercancías Peligrosas.
 Anexo IV.- Reglas para prevenir la contaminación por las Aguas Sucias de los
Buques.
 Anexo V.- Reglas para prevenir la contaminación por las Basuras de los Buques.
 Anexo VI.- Reglas para prevenir la contaminación Atmosférica ocasionada por
los Buques. Este anexo entró en vigor el 19 de mayo de 2005.

CONVENIO SOBRE EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS


ABORDAJES

El convenio COLREG es un elemento preventivo para evitar abordajes o colisiones en


el mar, entendiéndose por abordaje, el choque de una embarcación con otra. Este
convenio se aplica a todos los buques que se encuentran en altamar y a todas las aguas
14
Ver. 01/ 07-05-18
que tengan comunicación con ellas y sean practicables por los buques de navegación
marítima

Este convenio ha sufrido 5 enmiendas.

 La primera modificación fue en 1981 con el fin de que los buques que realicen
diversas operaciones de seguridad, tales como dragado o levantamientos
hidrográficos, hagan esas funciones con dispositivos de separación de tráficos.
 La segunda modificación fue en 1987 afectó principalmente las regla 1-e
(extendiendo el ámbito de aplicación del convenio a los buques de construcción
especial); 3-h (redefiniendo el concepto de buque “restringido por su calado” y la
regla 10-c (que redefine los dispositivos de separación de tráfico).
 La tercera enmienda fue realizada en 1989, la cual modifico el convenio con el
fin de eliminar el uso innecesario de la navegación costera.
 La cuarta modificación fue realizada en 1993, fue relativa, principalmente a la
ubicación de las luces.
 La quinta enmienda fue en el año del 2001, la cual modifica la definición de
buque y también añade modificaciones para las luces y señales auditivas.
Disposiciones técnicas

El Reglamento de abordajes contiene 38 reglas divididas en cinco secciones:


 Parte A – Generalidades.
 Parte B – Rumbo y Gobierno.
 Parte C - Luces y Marcas.
 Parte D – Señales acústicas y luminosas.
 Parte E – Exenciones.
También consta de cuatro anexos que contienen prescripciones técnicas relativas a las
luces y marcas y sus posiciones, los aparatos de señales acústicas, las señales
adicionales para buques de pesca que se encuentren pasando muy cerca unos de otros,
y las señales internacionales de peligro.

Parte A - Generalidades (reglas 1 a 3)


15
Ver. 01/ 07-05-18
 En la regla 1 se establece que el Reglamento se aplicará a todos los buques en
alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y sean
navegables por los buques de navegación marítima.
 La regla 2 se ocupa de la obligación que tienen el capitán, el propietario y la
dotación del buque de cumplir el Reglamento.
 La regla 3 contiene definiciones.

Parte B - Rumbo y gobierno (reglas 4 a 10)

Sección 1 - Conducta de los buques en cualquier condición de visibilidad (reglas 4 a


10)
En la regla 4 se prescribe que las reglas de la sección se aplicarán en cualquier condición
de visibilidad.

En el marco de la regla 5 se establece que "todos los buques mantendrán en todo


momento una eficaz vigilancia visual y auditiva.
La regla 6 versa sobre la velocidad de seguridad.
La importancia de hacer uso de "todos los medios de que se disponga" se pone de
resalto una vez más en la regla 7, referida al riesgo de abordaje
La regla 8 se ocupa de las maniobras que habrán de efectuarse para evitar el abordaje.

Según lo dispuesto en la regla 9, los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal
angosto deberán mantenerse "lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal
que quede por su costado de estribor, siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe
peligro".
La regla 10 del Reglamento de abordajes versa sobre el accionar de los buques en los
dispositivos de separación del tráfico adoptados por la Organización o en sus
proximidades.

Parte C - Luces y marcas (reglas 20 a 31)

16
Ver. 01/ 07-05-18
En la regla 20 se dispone que las reglas relativas a las luces deban cumplirse desde la
puesta del sol hasta su salida. En la regla 21 se ofrecen algunas definiciones.
La regla 22 se ocupa de la cuestión de la visibilidad de las luces, señalándose que las
luces deberán ser visibles a distancias mínimas (en millas náuticas) determinadas según
el tipo de buque.
La regla 23 se ocupa de las luces prescritas para los buques de propulsión mecánica en
navegación.
En la regla 24 se indican las luces que habrán de exhibir los buques que remolquen o
empujen a otro.
En la regla 25 se hace referencia a las luces que deberán exhibir los buques de vela en
navegación y las embarcaciones de remo.
La regla 26 se ocupa de las luces prescritas para los buques de pesca.

La regla 27 se ocupa de las luces que deberán exhibir los buques sin gobierno o con
capacidad de maniobra restringida.
En la regla 28 se indican las luces prescritas para los buques restringidos por su calado.
En la regla 29 se señalan las luces prescritas para las embarcaciones de práctico.
La regla 30 se ocupa de las luces que deberán exhibir los buques varados y fondeados.
Por su parte, la regla 31 trata de las luces prescritas para los hidroaviones.

Parte D - Señales acústicas y luminosas (reglas 32 a 37)

En la regla 32 se definen las expresiones pito, pitada corta y pitada larga.


En la regla 33 se establece que los buques de eslora igual o superior a 12 m irán
dotados de un pito y de una campana, y que los buques de eslora igual o superior a
100 m deberán llevar además un gong.
La regla 34 versa sobre las señales de maniobra y advertencia, utilizando el pito o las
luces.
La regla 35 se ocupa de las señales acústicas en visibilidad reducida.
En la regla 36 se establecen las señales que se pueden hacer para llamar la

17
Ver. 01/ 07-05-18
atención.
La regla 37 se refiere a las señales de peligro.

Parte E - Excepciones (regla 38)

De conformidad con lo dispuesto en la regla 38, los buques que cumplan las
prescripciones del Reglamento internacional para prevenir los abordajes en el mar, 1960,
y que hayan sido construidos o ya se encontrasen en fase de construcción al momento
de la entrada en vigor del Reglamento de abordajes, 1972, podrán quedar exentos, por
un periodo de tiempo determinado, del cumplimiento de algunas de las prescripciones
correspondientes a las señales acústicas y luminosas.

NORMATIVA PERUANA

EL MAR DE GRAU

Mar de Grau es la denominación oficial del dominio marítimo del Perú en el océano
Pacífico, es decir, de los espacios marítimos sobre los que
ejerce soberanía y jurisdicción. Su nombre hace referencia a Miguel Grau, máximo
héroe peruano de la Guerra del Pacífico.

No es propiamente un mar en el concepto que da la Organización Hidrográfica


Internacional, esto es, geográfico, sino un mar en sentido jurídico y político. El Mar de
Grau posee una gran variedad de recursos hidrobiológicos y minerales.

Su extensión abarca desde el paralelo de Boca de Capones al norte, y por el sur en el


punto en que el paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1 se interseca con la línea
de baja marea, al sur de la ciudad de Tacna; formando una línea costera que se extiende
3079,50 km. Ocupa una zona marítima comprendida por el litoral peruano (hacia el este)
y una línea imaginaria a 200 millas de distancia (370,4 km) del punto más cercano de la
costa. Ocupando un área geográfica de 1 140 646,8 km² aproximadamente.

Respecto al límite sur, Perú planteó a Chile una controversia, la cual fue resuelta el 27
de enero de 2014 mediante una sentencia de la Corte Internacional de Justicia que

18
Ver. 01/ 07-05-18
estableció la frontera marítima definitiva entre ambos países. Las coordenadas exactas
de la frontera marítima binacional fueron determinadas el 25 de marzo de 2014, mediante
la suscripción en Lima de un acta por representantes de ambos Estados.

Ley General de Pesca DECRETO LEY Nº 25977

Artículo 1.- Referencia a la “Ley”

Toda mención que se haga en este Reglamento a la “Ley”, debe entenderse referida a
la Ley General de Pesca, aprobada mediante Decreto Ley Nº 25977 y sus modificatorias.

Artículo 2.- Rol del Ministerio de la Producción

El Ministerio de la Producción vela por el equilibrio entre el uso sostenible de los recursos
hidrobiológicos, la conservación del medio ambiente y el desarrollo socio-económico,
conforme a los principios y normas de la Constitución Política, la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, la Ley General de Pesca, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Reglamento de la Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, y la Ley General del Ambiente.

Artículo 3.- Administración de los recursos hidrobiológicos

En concordancia con lo dispuesto por el Artículo 66 de la Constitución Política, los


Artículos 4 y 20 de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales y los Artículos 2, 44 y 45 de la Ley, los recursos hidrobiológicos, por su

19
Ver. 01/ 07-05-18
condición de bienes patrimoniales de la Nación, son administrados por el Estado, el que
debe participar en los beneficios producidos por su aprovechamiento.

Los gastos que el Estado efectúa para garantizar la conservación y aprovechamiento


responsable de los recursos hidrobiológicos, incluidos los costos de investigación,
vigilancia, control y planeamiento del desarrollo de las pesquerías, constituyen parte de
los costos de explotación de los recursos renovables y, consecuentemente, son
cubiertos con el pago de los derechos de pesca y de los derechos por el
aprovechamiento de concesiones acuícolas y mediante otros mecanismos de
financiamiento, los que pueden incluir recursos provenientes del sector privado.

Artículo 4.- Competencia del Ministerio de Pesquería

La actividad pesquera y acuícola, para los efectos de su administración, comprende


todas las actividades que directa o indirectamente tienen por objeto la utilización de los
recursos vivos del mar y de las aguas continentales.

El control del cumplimiento de lo establecido por el presente Reglamento y demás


disposiciones complementarias, ampliatorias, modificatorias y conexas, es competencia
del Ministerio de Pesquería por intermedio de sus dependencias orgánicas, sin perjuicio
del control que corresponde ejercer a otros organismos públicos conforme a Ley.
Asimismo, corresponde al Ministerio de Pesquería velar por el cumplimiento de las
normas referidas a la sanidad y calidad de los productos pesqueros, a la seguridad e
higiene industrial pesquera y a la preservación del medio ambiente.

INFRACCIONES PESQUERAS SEGÚN EL DECRETO LEY 25977

Constituyen infracciones administrativas en las actividades pesqueras y acuícolas, las


siguientes:

20
Ver. 01/ 07-05-18
1. Realizar actividades pesqueras o acuícolas sin la concesión, autorización, permiso
o licencia correspondiente o si éstos se encuentran suspendidos, o sin la suscripción del
convenio correspondiente, o encontrándose éste suspendido, o sin tener asignado un
Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE).

2. Realizar actividades extractivas de recursos hidrobiológicos plenamente


explotados o declarados en recuperación, inexplotados o subexplotados, no autorizados
o hacerlo en zonas diferentes a las señaladas en el permiso de pesca o en áreas
reservadas o prohibidas.

3. Destinar para el consumo humano indirecto recursos hidrobiológicos reservados


exclusivamente para el consumo humano directo.

4. Procesar, almacenar, transportar o comercializar recursos hidrobiológicos o


productos no autorizados en medidas de ordenamiento.

5. Extraer, procesar, comercializar, transportar y/o almacenar:

- Especies legalmente protegidas,

- Especies amazónicas protegidas.

6. Extraer, descargar, procesar, comercializar, transportar y/o almacenar recursos


hidrobiológicos declarados en veda; así como la utilización de dichos recursos en la
preparación y expendio de alimentos; o extraer recursos hidrobiológicos en zonas de
pesca que hayan sido suspendidas preventivamente por el Ministerio de la Producción;
o exceder los porcentajes establecidos de captura de ejemplares en tallas o pesos
menores a los establecidos o los porcentajes de captura de las especies asociadas o
dependientes.

21
Ver. 01/ 07-05-18
7. Extraer recursos hidrobiológicos utilizando un arte de pesca o aparejo no
autorizado o el sólo hecho de llevarlo a bordo.

8. Extraer recursos hidrobiológicos con métodos ilícitos, con el uso de explosivos,


materiales tóxicos, sustancias contaminantes y otros elementos cuya naturaleza ponga
en peligro la vida humana o los propios recursos hidrobiológicos y/o llevar a bordo tales
materiales; así como poseer, transportar, comercializar o almacenar recursos extraídos
con el uso de explosivos, sustancias contaminantes o cualquier otro método ilícito, de
acuerdo a la correspondiente evaluación físico sensorial.

9. Transbordar el producto de la pesca o disponer de él sin previa autorización antes


de llegar a puerto.

10. Realizar faenas de pesca sin contar con medios o sistemas de preservación
abordo, o tenerlos total o parcialmente inoperativos, cuando conforme a la normativa
pesquera éstos son exigidos.

11. La construcción en el país o el internamiento de embarcaciones pesqueras de


mayor o menor escala, destinadas a realizar faenas de pesca sin contar con la
autorización previa de incremento de flota; así como la construcción, modificación y
reconstrucción de embarcaciones pesqueras artesanales durante períodos de
prohibición o suspensión.

12. Incrementar la bodega de la embarcación pesquera sin contar con la autorización


correspondiente.

13. Realizar operaciones de pesca sin contar a bordo con el correspondiente equipo
de sistema de seguimiento satelital, o tenerlo en estado inoperativo o no registrado en el
Centro de Control del SISESAT o tener una imitación del equipo satelital instalado a
bordo de la embarcación pesquera, para la flota pesquera que se encuentra obligada.

22
Ver. 01/ 07-05-18
14. Instalar el equipo del SISESAT en otra embarcación, plataforma o instalación,
emitiendo señales de posicionamiento falsas.

15. Presentar velocidades de pesca y rumbo no constante por un intervalo mayor de


una hora y treinta (30) minutos en áreas reservadas, prohibidas o restringidas, de
acuerdo a la información presentada por el SISESAT y siempre que la embarcación
presente descarga de recursos hidrobiológicos de la correspondiente faena de pesca.
16. No cumplir con instalar los equipos del Sistema de Seguimiento Satelital en las
embarcaciones pesqueras que se incorporan al control satelital.

17. No comunicar a la DIGSECOVI:

- Las fallas, averías, desperfectos o cualquier circunstancia que impiden el adecuado


funcionamiento de los equipos del Sistema de Seguimiento Satelital durante la
permanencia en puerto, zarpe, faena de pesca y travesía de la embarcación pesquera,
dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el suceso.

- El ingreso de la embarcación a reparación o mantenimiento que implique la


necesidad de desconectar los equipos de seguimiento satelital.

18. Presentar códigos de manipulación, distorsión o señales de posición congeladas


emitidos desde los equipos del Sistema de Seguimiento Satelital - SISESAT, operando
fuera de puertos y fondeaderos; así como impedir por cualquier medio o acto la
transmisión de los equipos del SISESAT, de manera tal que se interrumpa la señal por
un intervalo mayor de dos horas, operando fuera de puertos y fondead.

19. No enviar mediante el equipo del SISESAT instalado a bordo de las


embarcaciones, los mensajes y reportes que les sean requeridos por la Dirección
General de Seguimiento, Control y Vigilancia (DIGSECOVI), de acuerdo a las
disposiciones que se establecen para tal efecto, de acuerdo a la normativa vigente.

23
Ver. 01/ 07-05-18
20. Desarmar o retirar los equipos del SISESAT instalados a bordo de la
embarcación, romper o remover los precintos de seguridad, o no tener el código de
identificación de la baliza o tenerlo ilegible o inaccesible para la inspección.

21. Disponer en puerto del producto de la pesca efectuada por empresas de bandera
extranjera, sin contar con autorización previa y/o la presencia de inspector autorizado.

22. El abandono de las aguas jurisdiccionales que realizan las embarcaciones de


bandera extranjera con permiso de pesca vigente, con fines de transbordo de recursos
hidrobiológicos.

23. Extraer o desembarcar recursos hidrobiológicos o realizar investigación pesquera


mediante actividades de pesca, sin la supervisión de un inspector, o un representante
del IMARPE, IIAP, u observador acreditado, en los casos en que lo exija la norma
correspondiente.

24. Procesar recursos hidrobiológicos en volúmenes superiores a la capacidad de


procesamiento autorizada en la licencia de operación correspondiente.

25. Arrojar los recursos hidrobiológicos capturados como pesca incidental, o aquellos
que excedan los límites permisibles de pesca; así como capturar peces para la utilización
de gónadas (ovas o hueveras), mutilar sus aletas u otras partes de su organismo,
impidiendo su óptimo aprovechamiento.

26. Impedir u obstaculizar las labores de seguimiento, control, inspección, supervisión


y muestreo biométrico que realice el personal de la DIGSECOVI, IMARPE, IIAP, los
observadores CIAT y los inspectores, supervisores o auditores ambientales acreditados
por la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería u otras personas con
facultades delegadas por la autoridad competente.

27. Operar barcos atuneros con capitanes no calificados por la CIAT.


24
Ver. 01/ 07-05-18
28. Realizar viajes de pesca de atún sin contar con balsa o un mínimo de 3 lanchas
rápidas o bridas de remolque o reflector de alta densidad o visores de buceo.

29. Realizar viajes de pesca de atún sin contratar como parte de la tripulación de la
embarcación de bandera extranjera con permiso de pesca, un mínimo de 30% de
personal de nacionalidad peruana.

30. Realizar en la pesca de atún lances nocturnos (no completar el retroceso dentro
de los 30 minutos después de la puesta del sol).

31. Efectuar lances sobre delfines después de alcanzar el Límite de Mortalidad de


Delfines (LMD) asignado, en la pesca del atún.

32. No colocar rescatadores durante el retroceso, en la pesca del atún.

33. Realizar viajes de pesca de atún sin contar con paños de protección de delfines
debidamente “alineados”, así como con otros mecanismos que eviten daños a delfines
de acuerdo al APICD.

34. Dañar o matar intencionalmente delfines en el curso de operaciones de pesca de


atún.

35. Embolsar o salabardear delfines vivos.

36. No hacer esfuerzos continuos para la liberación de delfines vivos retenidos en la


red.

37. Pescar atún sobre poblaciones de delfines vivos.

25
Ver. 01/ 07-05-18
38. Suministrar información incorrecta o incompleta a las autoridades competentes o
negarles acceso a los documentos relacionados con la actividad pesquera, cuya
presentación se exige.

39. No presentar reportes, resultados, informes correspondientes u otros documentos


cuya presentación se exige, en la forma, modo y oportunidad que establece la normativa
vigente o la resolución administrativa correspondiente.

40. Negarse a entregar a los inspectores encargados del desembarque de los


recursos altamente migratorios, de acuerdo a la normatividad vigente, copia de los
registros y bitácoras de los lances de pesca, elaborados por el Observador embarcado
del CIAT o el Técnico Científico embarcado del IMARPE.

41. Recepcionar o procesar recursos hidrobiológicos, provenientes de


embarcaciones pesqueras sin permiso de pesca para el recurso o con el permiso de
pesca suspendido o que no tengan acceso al recurso.

42. Continuar operando el instrumento de pesaje una vez concluida la descarga de


una embarcación, pese a haberse presentado la alerta de falla de celdas o compuertas
abiertas, registradas en el reporte de pesaje (wincha).

43. Construir o instalar establecimientos industriales destinados al procesamiento de


productos hidrobiológicos, trasladar o incrementar la capacidad instalada sin la
correspondiente autorización.

44. No presentar o presentar extemporáneamente el certificado de calibración de los


instrumentos de pesaje o el informe metrológico con valor oficial dentro del plazo
establecido en la normativa correspondiente.

45. Operar plantas de procesamiento de recursos hidrobiológicos de consumo


humano directo, de consumo humano indirecto, de harina residual o de
26
Ver. 01/ 07-05-18
reaprovechamiento, sin contar con los equipos e instrumentos que establece la
normativa correspondiente; o, teniéndolos, no utilizarlos en el proceso de producción; u
omitir su instalación cuando se encuentren obligados a ello.

46. Incumplir con lo establecido en la resolución administrativa para desarrollar


acuicultura, o de ser el caso, incumplir injustificadamente con las metas de inversión o
producción establecidas en el Convenio de Conservación, Inversión y Producción
Acuícola.

47. No cumplir con los proyectos sustentados de acuerdo al plan de manejo


presentado para el otorgamiento de las concesiones especiales.

48. Usar el área otorgada para el desarrollo acuícola con fines distintos a los
autorizados.

49. Interferir con las actividades tradicionales que se desarrollan en el recurso hídrico
o afectar los derechos adquiridos por terceros fuera del área otorgada para el desarrollo
de la actividad.

50. No informar a la autoridad competente sobre cualquier epizootia o brote infeccioso


que pudiera ser causa de deterioro tanto de las especies en cultivo, como de otros
recursos silvestres o del medio ambiente.

51. Importar especies en sus diferentes estadios biológicos con fines de acuicultura,
sin contar con la Certificación de la Dirección General de Acuicultura.

52. No retirar sus instalaciones y demás bienes del área otorgada en concesión, luego
de finalizadas las actividades de cultivo o si éstas se interrumpen definitivamente por
cualquier causal.

27
Ver. 01/ 07-05-18
53. Tratándose de concesiones especiales instalar o implementar infraestructura o
materiales, equipos y otros elementos no autorizados o variar la modalidad de cultivo
determinada en el Plan de Manejo sin previo aviso.

54. Instalar infraestructura flotante en las orillas de la playa; a excepción de aquella


que se instale temporalmente dentro del área de concesiones para fines de manipuleo
de colectores, perl-nets o linternas para su posterior limpieza en tierra, fuera de la zona
de influencia del área natural protegida.

55. Desembarcar, trasladar, recibir o cultivar semilla procedente de los colectores o


líneas de precultivo, sin la correspondiente autorización a través del certificado de
procedencia.

56. Cultivar recursos hidrobiológicos no autorizados.

57. Ocupar áreas no otorgadas en concesión, así como variar o implementar sus
instalaciones en áreas distintas a las que se indica en la concesión otorgada.

58. Explotar recursos hidrobiológicos al interior de áreas naturales protegidas en la


Amazonía, con el uso de embarcaciones de mayor escala y redes honderas.

59. Construir infraestructura de cultivo y para investigación de acuicultura en fondos


y aguas marinas y continentales sin contar con la autorización o concesión otorgada
mediante la correspondiente resolución.

60. Mantener, acopiar, transportar y estabular recursos hidrobiológicos ornamentales


sin contar con los materiales sanitarios que aseguren una alta supervivencia de las
especies.

28
Ver. 01/ 07-05-18
61. Extraer, acopiar, comercializar o transportar con fines ornamentales especies
amazónicas de escama y de cuero prohibidas en el ROP de la Amazonía, en todos sus
estadios biológicos provenientes del medio natural.

62. Desembarcar el producto de la pesca en puntos diferentes a los autorizados por


las Direcciones Regionales de la Producción con jurisdicción en la Amazonía.

63. Comercializar y exportar peces ornamentales sin el certificado de procedencia.

64. Operar plantas de procesamiento de harina y aceite de pescado, plantas de harina


residual o plantas de reaprovechamiento de descartes y residuos de recursos
hidrobiológicos, sin contar con equipos de tratamiento de efluentes y de emisiones de
acuerdo a su capacidad instalada, conforme a la normativa ambiental vigente; o
teniéndolos no utilizarlos, así como exceder los límites máximos permisibles (LMP) de
efluentes o emisiones.

65. Operar plantas de procesamiento de productos hidrobiológicos para consumo


humano directo sin contar con sistemas de tratamiento de efluentes, o sin el adecuado
manejo de la disposición final de residuos y desechos hidrobiológicos o, teniéndolos, no
utilizarlos.

66. Procesar sin instalar la primera y/o segunda fase de equipos de tratamiento de
agua de bombeo, tenerlos inoperativos, o teniéndolos, no utilizarlos en el proceso de
producción, conforme a lo establecido en el correspondiente estudio ambiental y demás
compromisos ambientales asumidos por el titular.

67. Secar a la intemperie desechos sólidos provenientes de la actividad pesquera.

68. Abandonar o arrojar en los cuerpos hídricos o fondos marinos, lacustres o fluviales,
playas o riberas, elementos de infraestructura, materiales tóxicos, sustancias

29
Ver. 01/ 07-05-18
contaminantes u otros objetos que constituyan peligro para la navegación o la vida en el
ecosistema acuático o causen otros perjuicios a las poblaciones costeras o ribereñas.

69. Alterar o destruir el hábitat o ecosistema en perjuicio de la sostenibilidad de la


diversidad biológica que en ellos habitan permanente o temporalmente”.

70. Destruir o dañar manglares, estuarios o humedales.

71. No presentar o presentar extemporáneamente los reportes de monitoreo ambiental


según lo exija la normativa pesquera o acuícola.

72. Vertimiento al medio marino de efluentes provenientes del sistema de producción


o de la limpieza de la planta sin tratamiento completo.

73. Incumplir compromisos ambientales en las actividades pesqueras y acuícolas,


contenidos en los instrumentos de gestión ambiental (EIA, PAMA, PMA y otros) y
obligaciones ambientales aprobadas por la autoridad sectorial competente.

74. No cumplir con la presentación de la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos


y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos dentro de los quince primeros días de cada
año.

75. Extraer recursos hidrobiológicos con volúmenes mayores a la capacidad de


bodega autorizada en el permiso de pesca.

76. Realizar actividades extractivas de recursos hidrobiológicos suplantando la


identificación de una embarcación pesquera.

77. Alterar o descalibrar los instrumentos de pesaje o no cumplir con calibrarlos en


los plazos establecidos en las disposiciones legales.

30
Ver. 01/ 07-05-18
78. No imprimir en el Reporte de Pesaje (Wincha) las alertas y las modificaciones a
los parámetros de calibración, según lo establecido en las disposiciones legales.

79. Incumplir los requisitos técnicos y metrológicos para los instrumentos de pesaje
establecidos en las Resoluciones Ministeriales Nºs 358-2004-PRODUCE, 191-2010-
PRODUCE o en los dispositivos legales que las sustituyan, modifiquen o amplíen.

80. Realizar faenas de pesca incumpliendo con la correcta identificación de la


embarcación pesquera, conforme a lo establecido por la Autoridad Marítima.

81. Procesar los recursos hidrobiológicos sardina, jurel y caballa para la elaboración
de harina de pescado, así como descargar dichos recursos en los citados
establecimientos industriales pesqueros.

82. Realizar más de una faena de pesca de recursos hidrobiológicos plenamente


explotados en un intervalo de 24 horas, comprendido entre las 8 am y las 8 am del día
siguiente.

83. Almacenar o transportar, indistintamente, en cajas sin hielo, en estado de


descomposición, a granel en volquetes o camiones, a granel en la cubierta o en la
bodega de embarcaciones pesqueras sin hielo, recursos hidrobiológicos destinados al
consumo humano directo, contraviniendo las normas del ordenamiento pesquero.

84. Extraer recursos hidrobiológicos excediéndose en la cuota asignada que


corresponda al período, según el ordenamiento pesquero vigente.

85. Extraer recursos hidrobiológicos con o sin uso de embarcaciones en zonas


afectadas por descargas de aguas contaminadas.

86. No presentar la Declaración Jurada sobre recursos hidrobiológicos existentes en


las bodegas de embarcaciones que se dediquen a la pesquería de los recursos
31
Ver. 01/ 07-05-18
altamente migratorios, de acuerdo a la normatividad vigente, o presentar información
falsa o incorrecta.

87. El incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes para


los establecimientos industriales pesqueros o plantas de procesamiento nuevas o para
aquellas que se reubiquen.

88. El incumplimiento de las obligaciones y compromisos ambientales establecidos en


la actualización del Plan de Manejo Ambiental para el cumplimiento de los Límites
Máximos Permisibles (LMP) dentro de la zona de protección ambiental litoral.

89. El incumplimiento de las obligaciones y compromisos ambientales establecidos en


la actualización del Plan de Manejo Ambiental para el cumplimiento de los Límites
Máximos Permisibles (LMP) fuera de la zona de protección ambiental litoral.

90. Descargar efluentes pesqueros en zonas no autorizadas por el Ministerio de la


Producción.

91. No presentar o presentar en forma extemporánea el Plan Ambiental


Complementario Pesquero (PACPE) y la actualización del Plan de Manejo Ambiental
(PMA) conforme disponga la normativa correspondiente.

92. No implementar el Plan Ambiental Complementario Pesquero (PACPE) y el Plan


de Manejo Ambiental (PMA) dentro de los plazos establecidos según el cronograma e
incumplir las obligaciones aprobadas por la autoridad sectorial.

93. Realizar actividades pesqueras o acuícolas sin ser el titular del derecho
administrativo.

94. No acreditar ante la DGEPP, en calidad de titular del permiso de pesca, la


transferencia de posesión, propiedad u otros, de la E/P.
32
Ver. 01/ 07-05-18
95. Efectuar descargas parciales de recursos hidrobiológicos capturados en una
faena de pesca en más de un establecimiento industrial pesquero para consumo humano
indirecto o retirarse del lugar de descarga o desembarque, sin haber descargado la
totalidad de los citados recursos hidrobiológicos.

96. Sobrepasar el Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE) autorizado y


el margen de tolerancia aprobado.

97. No enviar información vía correo electrónico cifrado en forma inmediata y


automática sobre descargas de recursos hidrobiológicos, conforme a lo dispuesto
mediante las disposiciones legales.

98. No dar aviso anticipado (fax o correo electrónico), a la empresa


certificadora/supervisora encargada de la ejecución del Programa de Vigilancia y Control
de la Pesca y Desembarques en el Ámbito Marítimo, del arribo a puerto de una
embarcación dentro del régimen de los LMCE.

99. Iniciar la descarga de recursos hidrobiológicos sin la presencia de los inspectores


de la empresa Certificadora/Supervisora designada por el Ministerio de la Producción
para el control del LMCE.

100. Extraer recursos hidrobiológicos con una embarcación que ha incorporado en


forma definitiva su Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación (PMCE) a otra u
otras embarcaciones del mismo armador, o con una embarcación No Nominada por el
armador para realizar actividades pesqueras en la temporada de pesca.

101. Incumplir con realizar el depósito bancario del monto total del decomiso de
recursos hidrobiológicos para consumo humano indirecto dentro del plazo establecido
por las disposiciones legales.

33
Ver. 01/ 07-05-18
102. Entrega deliberada de información falsa, el ocultamiento, destrucción o
alteración de libros, registros, documentos que hayan sido requeridos por el Ministerio
de la Producción, o por las empresas Certificadoras/Supervisoras, designadas por el
Ministerio." (*)

103. Efectuar pagos por recursos hidrobiológicos a personas naturales o jurídicas que
no sean titulares del permiso de pesca de la embarcación pesquera o que no estén
debidamente acreditadas para ello.

104. Realizar actividad extractiva artesanal del recurso anchoveta para consumo
humano directo sin registrar la embarcación en la Dirección o Gerencia Regional de la
Producción correspondiente.

105. Realizar actividades extractivas en la Zona Sur sin haber cumplido previamente
en la Zona Norte Centro con la extracción del porcentaje mínimo del LMCE exigido en
las disposiciones legales.

106. Practicar pesca deportiva de las especies merlín negro, merlín azul, merlín
rayado y pez vela, sin contar con el permiso de pesca deportiva correspondiente.

107. Practicar pesca deportiva de las especies merlín negro, merlín azul, merlín
rayado y pez vela, sin liberar el ejemplar capturado.

108. La comercialización de las especies merlín negro, merlín azul, merlín rayado y
pez vela.

109. Transportar, comercializar, procesar o almacenar en áreas vedadas macroalgas


sin el correspondiente Certificado de Procedencia emitido por el Ministerio de la
Producción o las dependencias con competencia pesquera de los Gobiernos Regionales
de la jurisdicción.

34
Ver. 01/ 07-05-18
110. Utilizar molinos móviles en el procesamiento de macroalgas.

111. Utilizar aparejos no permitidos o sistemas mecanizados para la remoción y/o


siega (extracción) de macroalgas marinas; así como, ganchos, equipos mecanizados y
otros accesorios no permitidos para el recojo o colecta del recurso citado.

112. Colectar y/o acopiar macroalgas marinas cuando se encuentre prohibido o en


áreas prohibidas.

113. Descarga del recurso anchoveta con destino al consumo humano directo,
utilizando sistemas de bombeo submarino, sin bomba peristáltica o sin bomba de vacío
y sin el empleo de agua refrigerada recirculada.

114. Recepción del recurso anchoveta no apto para el consumo humano directo, en
plantas de consumo humano directo, en porcentajes mayores al 10% del volumen
descargado por embarcación pesquera.

115. Recepción o procesamiento de descartes y/o residuos que no sean tales, y/o no
procedan de establecimientos industriales pesqueros para consumo humano directo que
no cuentan con planta de harina de pescado residual y/o de los desembarcaderos
pesqueros artesanales.

116. Almacenar recursos hidrobiológicos para consumo humano directo en


condiciones inadecuadas para su conservación, que conlleve a su deterioro.

117. Realizar actividades extractivas o de descarga cubriendo parcial o totalmente el


nombre y/o la matrícula de la embarcación pesquera artesanal de menor o mayor escala.

118. Incumplir con la presentación de los Manifiestos de Manejo de Residuos Sólidos


Peligrosos.

35
Ver. 01/ 07-05-18
119. No presentar para su aprobación el cronograma de inversión de innovación
tecnológica, para mitigar las emisiones al ambiente de las plantas de harina y aceite de
pescado, de harina residual y de reaprovechamiento de recursos hidrobiológicos.

120. No implementar los equipos o máquinas que conforman el sistema de mitigación


de emisiones de innovación tecnológica para reducir el impacto al ambiente de las
plantas de harina y aceite de pescado, de harina residual y de reaprovechamiento de
residuos de recursos hidrobiológicos.

121. No operar los equipos o maquinarias que conforman el sistema de mitigación de


emisiones de innovación tecnológica para reducir el impacto al ambiente de las plantas
de harina y aceite de pescado, de harina residual y de reaprovechamiento de residuos
de recursos hidrobiológicos.

122. Incumplir con instalar el emisario submarino fuera de la zona de protección


ambiental del litoral en los plazos establecidos en la normatividad pesquera.

123. No comunicar al Ministerio de la Producción, según el procedimiento establecido,


la extracción de ejemplares en tallas o pesos menores, que superen los límites de
tolerancia establecidos en la normativa vigente; presentar velocidades menores a las
establecidas en las medidas de ordenamiento o, en su defecto, menores a dos nudos,
en las zonas que hayan sido suspendidas preventivamente por el Ministerio de la
Producción; arrojar los recursos hidrobiológicos capturados en tallas o pesos menores a
los autorizados, exceptuando aquellas pesquerías que, utilizando artes o aparejos
selectivos, capturen recursos hidrobiológicos que puedan ser devueltos con vida al
medio acuático; o impedir u obstruir el cumplimiento de las funciones de los
observadores o inspectores a bordo.

124. Transportar vía terrestre harina residual de recursos hidrobiológicos, harina y/o
aceite de pescado sin el correspondiente certificado de procedencia.

36
Ver. 01/ 07-05-18
OSHAS 18001, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
LEY DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (29783)

La Seguridad y Salud en el lugar de trabajo son claves para cualquier organización ya


que de qué nos sirve producir en una empresa si las personas que trabajan en ella van
a ser lastimadas y explotadas.

Un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SGS36) ayuda a proteger a


la empresa y a sus empleados. OHSAS 18001 es una especificación internacionalmente
aceptada que define los requisitos para el establecimiento, implantación y operación de
un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional efectivo.

Para complementar OHSAS 18001, BSI ha publicado OHSAS 18002, la cual explica los
requisitos de especificación y le muestra cómo trabajar a través de una implantación
efectiva de un SGSSL. OHSAS 18002 le proporciona una guía y no está pensada para
una certificación independiente.

La OHSAS 18001 está dirigida a organizaciones comprometidas con la seguridad de su


personal y lugar de trabajo. Está también pensada para organizaciones que ya tienen
implementadas una SGSSL, pero desean explorar nuevas áreas para una potencial
mejora.

RIESGOS Y BENEFICIOS

Un lugar de trabajo más seguro: Un SGSSL permite identificar peligros, prevenir riesgos
y promover las medidas de control necesarias en el lugar de trabajo para prevenir
accidentes.

Confianza del accionista: Una auditoría de SGSSL independiente dice a los accionistas
que se cumple con un número determinado de requisitos legales, dándoles confianza en
una organización en cuestión.

37
Ver. 01/ 07-05-18
Moral: La implementación de OHSAS 18001 demuestra un claro compromiso con la
seguridad del personal y puede contribuir a que estén más motivados sean más
eficientes y productivos.

Reduce costos: Menos accidentes significa un tiempo de inactividad menos caro para
una organización. OHSAS 18001 además mejora la posición de responsabilidad frente
al seguro.

Supervisión: Unas auditorías regulares ayudarán a supervisar continuamente y mejorar


el funcionamiento en materia de Seguridad y Salud en el lugar de trabajo.

Integrada: OHSAS 18001 se ha escrito para ser integrada sin problemas con otras normas de
sistemas de gestión tales como ISO 9001 e ISO 14001.

38
Ver. 01/ 07-05-18

You might also like