You are on page 1of 33

Universidad de Valparaíso

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Psicología

La participación en la gestión patrimonial: análisis y propuesta de un plan de gestión


comunitario.

Propuesta de reformulación

Trabajo Final de Grado

Magister Psicología Social Mención Intervención Comunitaria.

Autor: Natalia Alejandra Castro Fernández

Profesor Guía: Dr. Héctor Berroeta Torres


1. INTRODUCCIÓN

La institucionalidad de la gestión del patrimonio en Chile ha privilegiado políticas


de reconocimiento y resguardo legal de las infraestructuras sin indicaciones pertinentes de 
financiamiento, participación y sustentabilidad.

Al respecto la PNDU (2014) señala

En cuanto al patrimonio protegido, su resguardo legal no involucra


posibilidades de gestión y financiamiento para la protección efectiva de los
inmuebles. Además, la institucionalidad y normativa patrimonial no recoge
aspectos asociados al patrimonio natural, la identidad, la diversidad
geográfica y la riqueza cultural (PNDU, 2014, p. 2).

Impactando directamente en el estado de conservación de los bienes;  muchos de los


cuales se encuentran en evidente abandono y deterioro, dejando de manifiesto que las
acciones de conservación y protección no son efectivas.

Debido a que “carecen de elementos de sostenibilidad como la participación de la


comunidad, la cual es elemento fundamental  y tiene un rol insustituible en el resguardo y
conservación del bien público, pues en ella recae dotar de significado al patrimonio”
(Andueza, 2008, pág. 195).

“El Estado por tanto no ha generado normas integrales, modeladoras de su uso y


resguardo adecuado” (Adán, 2008, p. 14), lo que ha profundizado la comprensión del
patrimonio como un recurso subóptimo de desarrollo mermando las proyecciones de
beneficios económicos y sociales que perciba la comunidad sobre el uso de este tipo de
bienes y con ello iniciativas de conservación y resguardo necesarias.

La estrategia del Estado resulta insuficiente para valorar el alcance y potencial de


los espacios patrimoniales; ejercicio que involucra incorporar a múltiples actores y
categorías para la comprensión, valoración y gestión del patrimonio.

Favorablemente el Estado es consciente de sus limitaciones y se han ido


construyendo consensos respecto a la necesidad de actualizar la actual legislación chilena
en materia patrimonial, la cual ha quedado obsoleta frente las miradas actuales sobre el
patrimonio y su gestión integral.

Lo que implica reconocer al patrimonio cultural en su riqueza colectiva (Berroeta,


2009), pero en un escenario en el que “no existe un marco de razonamiento para pensar de
manera integral la gestión y una institucionalidad marcada por la superposición de
competencias, responsabilidades, administración y manejo aleatorio, que inhiben el
aprovechamiento sostenible” (Adán, 2008, p. 18).

Por ejemplo el tratamiento que tiene el patrimonio ferroviario en Chile, que


corresponde al 5,2% de los monumentos reconocidos por el Consejo de Monumentos
Nacionales, tienen por dueños a la Empresa de Ferrocarriles del Estado la cual arrienda y
entrega en condición de usufructo o comodato el uso, administración y resguardo del
patrimonio a gobiernos locales,  privados y  fundaciones que pueden activarlos por su
cuenta.

Esta administración de orientación reactivadora, próspera en el ámbito de


conservación  y bienestar económico de la infraestructura pero menoscaba los usos y
significados que la comunidad le asigna al patrimonio, provocando procesos de exclusión
de quienes habitan el lugar con usos alternativos y favoreciendo la privatización del espacio
público; delegando el resguardo y protección del patrimonio en quienes tengan los recursos
económicos para hacerlo.

Esta gestión promueve la obsolescencia  de los espacios públicos patrimoniales al


no poder ajustarse a los nuevos tiempos de requerimientos de participación y de valoración
del patrimonio, esto debido a que “los contenidos urbanos y sociales de una ciudad muchas
veces no están interconectados con su origen” (Soto, 2016, p. 4).

Esto es reflejo de las lógicas neoliberales que aplica el Estado para administrar sus
recursos en los que destaca una débil normativa para que la gestión local y la comunidad
tengan injerencia significativa en la planificación, diseño y ejecución de los proyectos que
se desarrollan en cada territorio, se promueven iniciativas sin estándares de calidad y
pertinencia singular, omitiendo o minimizando la  dimensión comunitaria de las
intervenciones en el espacio público. 

El PNUD (2002) señala como problema de base la insuficiencia y mala calidad de


los espacios públicos, apuntando a mejorar la calidad de vida de los y las habitantes, con
una lógica de descentralización de recursos del gobierno central, y el fortalecimiento de la
participación ciudadana, para entregar un marco explícito que posibilite una reorganización
institucional.

La incorporación de la Norma de Participación Ciudadana de la subsecretaria de las


Culturas y Las Artes1 (2021) representa un avance, sin embargo,  es necesario considerar
formas de manejo debidamente planificadas, que integren las dimensiones de conservación,
participación y rentabilización, para el adecuado provecho del patrimonio (Andueza, 2008).
En donde la protección y puesta en valor del patrimonio sea eje de la identidad de las
comunidades, relevando el sentido de pertenencia de las personas y comunidades,
reflejando sus valores, historia y cultura.

En este sentido “las ciencias sociales pueden aportar categorías de análisis


pertinentes y desarrollar propuestas que favorezcan la gestión del patrimonio inmueble en
el contexto urbano” (Berroeta, 2009, p. 61). Considerando que la dimensión  comunitaria
involucra reconocer que el patrimonio en su condición de espacio público patrimonial es  

… un componente fuerte de la trama urbana y del quehacer de las


comunidades que los habitan, por tanto es contexto simbólico que
va conformando continuidades como circuito de uso, poseedores de
variadas virtudes que le van otorgando identidad al territorio, y
conducen a enlazar con su riqueza tangible e intangible a otras
áreas… no puede entenderse el patrimonio de una ciudad y su
gente, de manera separada de su proyecto futuro. Tampoco es
viable plantear que la proyección y progreso de una ciudad no

1
Resolución 188 Exenta, Norma sobre participación ciudadana de la subsecretaria de las culturas y las artes. Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio. Promulgada en febrero de 2021. http://bcn.cl/2nkpv
considere su pasado, ya que la identidad está en permanente
construcción (Soto, 2016, p. 9).

Es también reconocer que el espacio público se encuentra en conflicto al ser medio


de expresión de la desigualdad, por ejemplo el patrimonio tiende a ser conservado e
intervenido por la institución que aporte más recursos, generalmente un privado; en
contraposición a las estrategias de “apropiación comunitaria del espacio público para
visibilizar y revertir una situación de necesidad o de privación social” (Di Masso, et. al,
2017, p. 61).

Bajo este escenario surge la pregunta de ¿cómo incorporar a las comunidades en


los procesos de gestión patrimonial? Ante una institución pública que no presenta los
mecanismos suficientes para un diálogo adecuado con la comunidad y  una normatividad
difusa de regulación y posibilidades de uso y conservación.

Para responder a esta pregunta proponemos describir los significados y sentidos


asociados a un bien patrimonial y con ello reflexionar en relación a las estrategias de
gestión patrimonial adecuadas para el inmueble. Lo anterior se realizará a través de la
identificación de los significados, demandas o interés de uso y visión de gestión futura de
actores involucrados a un espacio público patrimonial.

El ejercicio fue realizado en la antigua estación de trenes de la comuna de La Calera,


monumento histórico reconocido por decreto N°306 del Consejo de Monumentos
Nacionales en el año 2014. Este trabajo se realiza desde una organización comunitaria
impulsora de un proceso de recuperación y rehabilitación de la estación de trenes desde el
año 2013, con el propósito de generar un espacio público para el encuentro y la expresión
de las diversas manifestaciones humanas.

2. MARCO TEORICO

El patrimonio es un concepto que hasta hace unas década era de uso exclusivo de la
academia y de los expertos del patrimonio, sin embargo los cambios en las dinámicas de la
sociedad han involucrado la incorporación de características nuevas al concepto
diversificando su entendimiento y uso por la población.
Nos encontramos por tanto ante un “concepto de carácter polisémico que experimenta
un continuo proceso de deconstrucción y construcción” (Hernández, 2003; p. 455), abierto
y en permanente transformación.

El patrimonio lo constituyen todas aquellas “manifestaciones o conjunto de


manifestaciones, materiales e inmateriales que definen/construyen la personalidad
geohistórica de un pueblo o colectivo humano” (Bermúdez, 2004, p. 12) es una
construcción sujeta a cambios en razón de las transformaciones históricas, sociales y
subjetivas de las personas de un territorio.

En palabras de Ballart (2001) es herencia colectiva cultural del pasado nuestro, de


una comunidad y de toda la humanidad; que conecta y relaciona a los seres humanos del
ayer con las personas del presente, en beneficio de su riqueza cultural y de su sentido de
identidad

La herencia se asocia a un valor para las sociedades que sirve a distintos propósitos,
es un activo valioso que transita del pasado al futuro relacionando a las distintas
generaciones; las que reciben el beneficio de disfrutarlo en todos sus valores y la
responsabilidad de transmitirlo en mejores condiciones a las nuevas generaciones.

Esta herencia la conforman bienes de naturaleza diversa en la que converge una


“dimensión individual y colectiva, reconociendo una ventaja superior sobre esta última en
relación a la valoración del bien colectivo por sobre el disfrute o goce individual”
(Bermúdez, 2004, p. 17).
Esta noción corresponde a las ideas más contemporáneas de patrimonio que
“identifican la riqueza colectiva inmersa dentro de un contexto de una democracia cultural,
que exige un compromiso ético y la cooperación de toda la población para garantizar su
conservación y uso adecuado” (Llull, 2005).
Reconoce al patrimonio como un “subconjunto de tópicos que forman parte de un
mismo interés genérico, y en el que, confluyen diversos saberes, sensibilidades e intereses
específicos y cada vez toma mayor protagonismo la evaluación de expresiones que
simbolizan la experiencia de una comunidad” (Berroeta, 2009, p.59).
En este contexto las intervenciones en el patrimonio deben estar dirigidas a promover
y fortalecer la incorporación de las comunidades en los procesos de patrimonialización,
estableciendo mecanismos adecuados y pertinentes de participación.

2.1 Gestión del patrimonio

La gestión es un modo de abordar el patrimonio, en el que se despliegan visiones


sobre lo que se entiende por patrimonio, lo que se considera debe hacerse con él y los
actores involucrados y la forma en la que serán incorporados estos.

A lo largo del desarrollo de la gestión del patrimonio podemos distinguir tres


momentos (ver cuadro 1) asociados a visiones y enfoques de acción que dan cuenta de los
cambios en los modos de entender y actuar en él (Adán, 2008). Estos en general buscan
resguardar la integridad del bien sin embargo las estrategias con las que pretenden lograr
ese objetivo como los beneficios y costos asociados en el proceso son distintos.

Es importante resaltar que, en la práctica, no existe una línea divisoria que marque
claramente el inicio y término de estas visiones y enfoques. La experiencia muestra que
más bien se traslapan, coexisten y se entrecruzan (Quintero- Morón, 2020).

El enfoque conservacionista, no atiende al uso dinámico del patrimonio (el que


puede ser estimulado a través de la participación de la sociedad) y, con ello, se corre el
riesgo de reificarlo (Ballart, 2001). Conservando bienes sin la participación social y
rentabilización adecuada.

El enfoque reactivador responde a la rentabilización económica-social y en algunas


ocasiones a la conservación, pero sacrifica la participación provocando la exclusión de
comunidades.

Se reconoce que la gestión patrimonial ha promovido una falta de política, y el


consecuente desaprovechamiento y deterioro de los bienes patrimoniales, el que se debe a
la carencia de formas de manejo planificadas en las dimensiones de conservación,
participación y rentabilización (Adán, 2008).

Pese a lo anterior la trayectoria de la gestión del patrimonio ha ido transitando hacia


la comprensión del patrimonio como interés público y con ello ha ido complejizando los
análisis y la tecnificación del proceso de gestión patrimonial.

Se ha ido incorporando una inclinación hacia el bienestar cultural, en relación a la


valoración y refuerzo de la diversidad, la que favorece no sólo la continuidad identitaria de
los grupos y comunidades, sino también nutre las conexiones e interacciones sociales
(Fontal 2018- 2020, Silva 2006-2010, Berroeta 2009, Bermúdez, 2004).

Estos nuevos enfoques relacionadas a la diversidad e identidad; nos desafían a


reconocer de manera efectiva el rol de las comunidades, “promoviendo una participación
activa de los distintos grupos de interés vinculados al bien y, más ampliamente, en los
habitantes, tanto en relación con la gobernabilidad efectiva y la toma de decisiones, como
en el usufructo mismo” (Adán, 2008, p. 6).

2.2 Modelos participativos y ecosistémico

Dentro de la búsqueda de un enfoque que permita incorporar los retos señalados


anteriormente destacamos el enfoque ecosistémico el cual desde una perspectiva
integradora, abre la posibilidad de “decisión sobre el bien patrimonial a redes de
colaboración para una responsabilidad compartida entre los diversos agentes sociales y
económicos involucrados” (Andueza, et.al. 2008, p. 21), obligando la búsqueda de
alternativas de uso que consideren las singularidades de los territorios.
Este enfoque propone el resguardo de los bienes culturales insertándolos crítica y
dinámicamente en el tejido histórico y el entorno que lo contextualiza; reconoce a los
bienes patrimoniales en su condición física y como recurso identitario y simbólico que la
ciudad dispone para facilitar la interacción de actores y revitalización del tejido social
(Berroeta, 2009).

Este modelo considera la gestión a través de

la conservación de los bienes patrimoniales reconociendo el uso social y económico


del patrimonio inserto adecuadamente en el territorio, el resultado de esta gestión se
asocia a los niveles de participación de sus habitantes y usuarios (…) la
sustentabilidad de los bienes patrimoniales está condicionada en gran medida a la
apropiación, gestión y control de los habitantes (Adán, 2008, p. 17 - 18).

En este contexto la gestión se orienta a la puesta en valor del patrimonio, valorando


la identidad de las comunidades y reconociendo al patrimonio como espacio de mediación
simbólica y de acción colectiva el que influye directamente en las acciones de conservación
de los espacios en donde la participación de las comunidades es fundamental para la
sustentabilidad de los proyectos de gestión patrimonial.

2.3 Patrimonio y psicología comunitaria

La gestión patrimonial transita hacia un giro participativo, que involucra la


implementación de eficaces formas de gestión participativa (Berroeta, 2008; Guerrero,
2011) que incluyan adecuadamente las demandas de la ciudadanía que hoy busca
incorporar nuevas facetas a lo patrimonial y desempeñar un rol activo en el proceso de
gestión.

Sin embargo varios autores (Roura-Expósito, 2018; Quintero-Morón, 2017,2020;


Sánchez-Carretero, 2019; Guerrero, 2011) señalan que la participación se ha “convertido en
un comodín y en un elemento de cosmética y manipulación de los proyectos políticos tanto
neoliberales como democratizantes” (Quintero-Morón, 2020, p. 129).
En este contexto la participación requiere de un marco de referencia que incorpore
dimensiones comunitarias para su comprensión y ejecución en los territorios, ya que
muchas veces se suele planificar proyectando una comunidad pasiva.

Para su comprensión utilizaremos como marco de referencia a la psicología


ambiental comunitaria (Montero, 2004; Weinselfeld, 2001; Berroeta 2007), está a grandes
rasgos representa un campo de análisis e intervención que se caracteriza por explorar la
interrelación entre las dimensiones sociofísicas y comunitarias.

Reconoce la existencia de los seres humanos en relación al referente espacial y


viceversa (…) el ambiente no es una realidad objetiva, independiente de nuestro
modo de acceso a ella, sino la realidad intersubjetiva que las personas construyen en
su interacción social (…) diferentes contextos y experiencias generan diversas
significaciones sobre el ambiente y las historias (Weinsenfeld, 2001; p. 7).

2.3.1 Participación

Podemos distinguir dos dimensiones de la participación en el patrimonio, por una


parte están “las demandas de la propia sociedad y comunidades y por otra está la búsqueda
de salidas para algunos problemas de gestión” (Quintero-Morón, 2020, p. 125), en este
último la participación funciona como un descompresor de la tensión social y también
como estrategia de externalización de responsabilidades de conservación y protección.

Bajo este escenario la participación en la gestión patrimonial debe transitar de la


consulta ciudadana (Berroeta, 2008) hacia estrategias de gestión de responsabilidad
compartida, favoreciendo una relación estrecha entre las instituciones públicas,
profesionales y todos aquellos interesados o comprometidos con él patrimonio,
especialmente comunidades, grupos y personas vinculadas y cercanas al patrimonio (Sani,
2016).

2.3.2 Apropiación e identidad

La gestión patrimonial debe reconocer el “carácter de mediador simbólico del


patrimonio, el que a través de acciones de transformación física e identificación simbólica
generan procesos de apropiación social de los espacios patrimoniales” (Berroeta, 2008; p.
65) elemento clave para la protección y existencia del patrimonio (Fontal, et. al; 2003;
Muñoz, et. al; 2004; Andueza, et al; 2008)

La apropiación es una forma de entender el cómo las personas y comunidades


generan procesos que los vinculan con los espacios; es un proceso dialectico que juega un
papel fundamental en la identidad y participación de las personas y comunidades (Pol,
2002; Vidal, et.al 2005).

La gestión debe orientar sus acciones hacia decisiones que reconozcan estos
procesos de apropiación de los espacios, resguardando la integridad de los recursos
patrimoniales y con ello el sentido de pertenencia e identidad patrimonial (Muñoz, et. al.,
2004, p. 21)

2.3.3 Espacio público patrimonial

Los procesos de patrimonialización han priorizado acciones de privatización y


mercantilización del patrimonio en desmedro de la condición de espacio público que lo
caracteriza mermando su potencial como memoria y expresión de la cultura e identidad de
un territorio (Berroeta, 2021; Cuadrado, 2017; Moreno, 2011; Soto, 2016).

El espacio público patrimonial tiene la capacidad de traer el pasado al presente,


siendo fuente de identidad y símbolos en relación al espacio tiempo, son lugares de
sociabilidad en el que existen huellas históricas y culturales, que pueden ser resguardadas
en el mismo espacio.

La gestión del patrimonio al privilegiar el valor económico ha profundizado el


carácter de espacio público en conflicto (Di Masso, et. al; 2017), obviando las
consecuencias de sus intervenciones en el entramado urbano; debiendo realizar un giro
hacia estrategias de gestión que reconozcan la constante actualización de los valores
culturales.

3. MARCO CONTEXTUAL

Desde la institucionalidad existe una estructura predefinida para la formulación de


planes de gestión de inmuebles patrimoniales cuando están bajo propiedad y/o
administración pública (los de propiedad privada lo pueden usar como referencia, pero no
es obligatorio). Esta es conocida como Guía Metodológica para la Elaboración de Modelos
de Gestión para el Patrimonio Cultural Inmueble (tercera versión en el año 2018) y
establece los contenidos mínimos que ha de contemplar un plan de este tipo.  
Por definición, este plan se debe elaborar en paralelo al proyecto de diseño de
arquitectura, de modo que ambos se retroalimentan oportunamente. Considera la
realización de instancias de participación ciudadana que permitan recoger insumos para el
diseño y validación de ambas propuestas (arquitectura y plan de gestión asociado). 
En la línea de participación el Estado asume un rol que consiste en generar
condiciones que promuevan la participación de los distintos actores de la sociedad
involucrados en la protección y salvaguardia del patrimonio.
Para abordar la participación ciudadana sugiere el uso del modelo del Ministerio de
Obras Públicas (MOP) el cual propone “estimular a que la diversidad de opiniones, tenga
los canales de expresión adecuados y en instancias organizadas para la discusión ciudadana
de las iniciativas” (2017, p. 9)
Interesa aclarar que la opinión de estos actores y en especial de la comunidad no son
necesariamente vinculantes, sino un recurso necesario para la correcta elaboración del
Modelo de Gestión. 
En el contexto de los inmuebles patrimoniales nos encontramos con diversos actores
que varían según la naturaleza de dominio del inmueble  (fiscales, municipales,
particulares, mixtos y sin calidad de propietario) lo que complejiza la toma de decisiones,
modos de administración y reconocimiento de responsables de la conservación del bien. 
En La Calera por ejemplo existe la Estación de Trenes, Recinto Estación y
Tornamesa;  inmuebles y zona típica reconocidos como patrimonio (Decreto N°306 del
CMN, 2014). Los  propietarios de los terrenos son la Empresa de Ferrocarriles del Estado
(EFE) y Ferrocarriles Regional del Norte (Ferronor).
Ferronor es una empresa privada que continúa desarrollando labores de transporte
de carga en los terrenos, sin embargo, el año 1995 EFE finaliza sus funciones en la
estación, quedando en situación de abandono el inmueble hasta el año 2010, periodo en el
cual se entrega en modalidad de arrendamiento al municipio. 
La municipalidad a cargo de su administración no presenta un plan de gestión del
inmueble y entrega en modo de subarriendo algunas dependencias de la estación para ser
utilizadas como Restaurante y Sala de Pool. La otra parte del recinto queda en situación de
abandono y siendo utilizada por personas en situación de calle así como microbasural y
baño por los transeúntes del centro de la ciudad. 
En el año 2013 un grupo de personas vinculadas a la cultura y las artes deciden
recuperar el trazo norte de la estación de trenes, con el propósito de  subsanar la necesidad
de espacios para el desarrollo y exposición de la escena cultural local. 
De este modo, surge El Vagón Multiespacio social-histórico y cultural, espacio
público recuperado para agrupar y acoger a personas interesadas en compartir un espacio
histórico  en el cual se promueve y fortalece la expresión de diversas manifestaciones
humanas.
La trayectoria de la organización permitió que, durante el año 2017 acreditará el
funcionamiento del Multiespacio en la estación de trenes bajo un acuerdo de trabajo
colaborativo de desarrollo local, convenio que se extiende hasta el 2024. 

Durante el 2020 EFE retoma el contacto con la estación en razón de iniciar


encuentros con la comunidad y comunicar el proyecto de ampliación de la línea MERVAL
hasta la comuna de La Calera. 

Estos encuentros son de carácter informativo y en ningún caso vinculantes con el


proyecto a desarrollar, y se llevan a cabo de manera virtual a propósito del contexto
sanitario. Sin embargo la organización comunitaria El Vagón mantiene dos instancias de
encuentros presenciales con el relacionador comunitario de EFE en los que la comunicación
está centrada en informar las proyecciones de la empresa en la estación y que para efectos
de la organización se propone una relocalización a modo de compensación por el aporte
entregado y consultar sobre aspectos generales para realizar un diagnóstico.

4. ANALISIS DEL PROBLEMA


4.1 Metodología

Desde la metodología cualitativa se utilizó la entrevista grupal pues “este tipo de


entrevista proporciona elementos invaluables en la producción de saberes de las diversas
disciplinas de las ciencias sociales, particularmente en el terreno de la investigación
psicosocial” (Araujo y Fernández, 1996, p. 247) que es el ámbito de esta intervención
además de entrevistas individuales semiestructuradas y encuesta online y presencial a parte
de la comunidad. 

Posteriormente se llevó a cabo un análisis de contenido para revisar la información,


esto nos permitió una aproximación a puntos de vistas subjetivos de los entrevistados,
además de considerar lo señalado por Vásquez (1994) respecto del contexto de producción
entendido como las condiciones que hacen posible que se produzca y cómo se produce. 

Lo anterior posibilitó incorporar el marco institucional, teórico y las percepciones


de los participantes, procurando el desarrollo de una adecuada descripción para el
diagnóstico propuesto. 

Desde una conducción intencional en la búsqueda de caso que aporte suficiente


información para el diagnóstico y considerando la mayor cantidad de actores involucrados,
se ha seleccionado como participantes para el levantamiento de datos a la organización
comunitaria El Vagón Multiespacio compuesta por 5 voluntarios pertenecientes al núcleo
de máxima participación de la organización, a un Arquitecto Encargado del Área de
Patrimonio de EFE y a un Ingeniero Comercial encargado de Patrimonio en la Oficina de
Cultura Municipal.

Al respecto la SUBDERE establece que el interés social

como el deseo común que tienen sobre un determinado tema las personas o actores
considerados relevantes para la gestión de un bien cultural … Esto es fundamental
para entender cómo el medio o el entorno que rodea a los inmuebles afecta o
influencia la gestión que se haga de ellos (SUBDERE, 2018; p. 14). 

Además debido al actual contexto de continuidad de la organización en el espacio


recuperado, se considera que los actores seleccionados tienen la capacidad de aportar
información óptima que nos permita realizar una adecuada descripción. 

Mencionar que se elaboró un consentimiento informado para la realización de las


entrevistas grupales e individuales con el propósito de resguardar aspectos éticos. 
Finalmente señalar que el análisis se complementará con los resultados de la
encuesta online que aborda temáticas de patrimonio, ciudad, cultura y estación de trenes y
que fue sometida a análisis de contenido.

4.2 Resultados

Las entrevistas fueron sometidas a análisis de contenido, obteniendo resultados


descriptivos y relacionados por medio de la codificación axial y luego selectiva,
describiendo los significados y sentidos de la comunidad en relación al patrimonio
ferroviario de La Calera.

Podemos distinguir tres categorías en el análisis de contenido realizado, la primera


guarda relación con la categoría Visión, asociada a perspectivas de acción y visión en torno
a la gestión patrimonial.

Destacamos la subcategoría Patrimonio en la que se describen aspectos


relacionados a las perspectivas sobre el concepto de patrimonio. En ella se menciona una
diversidad de visiones; que en general dan cuenta de un patrimonio abandonado el que debe
ser reconocido, recuperado, reparado, conservado, respetado y protegido. Estas transitan
desde una mirada reactivadora del patrimonio hasta significados relacionados al giro
participativo asociados la puesta en valor:

“…eee y cuando se hace la administración, no necesariamente es para conservarlos, tal


como está, pero sí para ponerlos en valor en el tiempo eee entonces, de esa forma lo
entendemos de que El Carril tiene un patrimonio muy valioso que va directamente ligado
a las comunidades y que es patrimonio valioso eeh el desafío está en cómo darle…
resignificarlo en los casos en que ya no forme parte del uso original y en el caso de que
siga formando parte del uso original, cómo incorporarlo y potenciar la oferta que se
entrega y mantenerlo vigente”( extracto n°35).

Se presta atención a la importancia de la comunidad y como el patrimonio


representa al pasado de un territorio que está vivo, la historia e identidad local. Enfatizando
en la importancia de los significados de la comunidad:

“Lo patrimonial, para mi pensamiento no está en su estructura de construcción, sino en lo


que fue y puede volver a ser” (extracto n°59).
“Algo que representa la historia e identidad de una comunidad y nos sirve para recordar
de dónde venimos y hacia dónde vamos” (extracto letra E).
La subcategoría Participación que guarda relación con las perspectivas de
acción en relación a implementar estrategias de participación, en ellas se destaca la
importancia de los gobiernos locales como mediador en la relación con las
comunidades:

“el gran desafío está en entender, Cuál es la Comunidad con la que se participa, creo que
ahí hay un porque puede ser de que … haya una Comunidad que considera que o que
aboga o que ha utilizado el lugar como un Centro Cultural, puede ser por algún tiempo,
pero hay otra comunidad que está desde su hogar eee esperando que vuelva a ser prestado
el servicios ferroviarios, creo que las convocatorias ahí hay un desafío muy grande. Y ahí,
en general, se intenta llegar a través de los municipios, como el actor más relevante con
las comunidades locales, entendiendo que ellos tienen las redes, etcétera y creo que muy
variable, el tipo de proyecto en general, los proyectos de recuperación de estaciones se
ven con usufructo, que se entregan a los municipios, son ellos los que realizan las
actividades de participación ciudadana y para los proyectos de transporte ahí bueno. Al
tener que ingresar al sistema tienen una componente importante de la participación de las
Comunidades para levantamiento de sus inquietudes y y resolución de los conflictos
territoriales” (extracto n° 51).

La participación está relacionada a las comunidades y son las comunidades más


próximas a los inmuebles patrimoniales las interesadas en participar, el grado de
incorporación de estas depende del tipo de proyecto que se pretenda ejecutar en el territorio
y de la gestión del encargado de participación de las instituciones intervinientes.

Subcategoría Gestión refiere sentido de la gestión patrimonial, plantea la necesidad


de identificar los valores y atributos que se desean conservar. La gestión debe ser
considerada como un proceso planificado sujeto a instancias de evaluación institucional y
orientada a la difusión y resignificación patrimonial a través de la educación dirigida a la
comunidad.

“… cuáles son los valores y atributos que se quieren conservar, para eso es por eso se
habla de puesta en valor, que es cuáles son los atributos que se quieren potenciar, no es
que no se pueda tocar y ahí, dentro de la identificación de los valores que se quieren
destacar, ha sido fundamental identificar el valor de uso mmm que muchas veces está
invisibilizado y el valor de uso desde los más relevantes” (extracto n°25).
“diversificar también el acceso, fomentar la educación patrimonial” (extracto n°156).
“Es un espacio de uso público, de encuentro, intercambio cultural y educación patrimonial
a través de la práctica artística y difusión de las mismas” (extracto n°70ª).
Subcategoría Estación relacionada a los significados y representaciones asociadas al
inmueble físico. La estación es reconocida como un monumento que se encuentra en estado
de abandono siendo recuperada como un espacio seguro y respetuoso abierto a la conexión
y expresión humana.
“Es la identidad de la comuna y la historia y diversidad de culturas y espacios de
pensamiento libre y para las futuras generaciones y llenar los espacios de naturaleza y es
una buena forma de recuperar espacios (extracto n°10ª).

Además se reconoce como un espacio importante para la comuna por el proceso de


industrialización y como fuente de recuperación de la historia y memoria local, también se
considera como un potencial económico, turístico relacionado a las culturas, las artes y el
patrimonio.

Categoría Usos describe la percepción de usos, intereses y demandas del


patrimonio y del inmueble ferroviario.

Subcategoría Alternativos, relacionada a los significados asociados a los usos


alternativos (cultura, comercio local, turismo, etc.) de los espacios patrimoniales y el
impacto de estos en las comunidades.

Se vincula el uso alternativo con aspectos de reactivación y conservación del


patrimonio asociado al interés relacionado a los inmuebles que han pasado por procesos de
resignificación de sus usos originales. Además destacan los beneficios individuales,
culturales y económicos vinculados a la incorporación de usos alternativos en los
inmuebles.

Estos usos alternativos y reutilizaciones incluyen desde iniciativas culturales


asociadas a alianzas público-privadas hasta iniciativas de orden comercial en ambas se
solicita realizar algún ejercicio de conservación patrimonial sin mayor supervisión.

“Hoy día hay un urgencia en darle un uso a muchos espacios, no solo por el deterioro del
mismo lugar tiene con el tiempo, sino porque para evitar el perjuicio que puedan tener,
nosotros necesitamos de que… necesitamos que haya interés y que se usen estos espacios
para reactivar esto, o sea, para que sea para que se genere una acción que haga que
vuelva a la gente a esos lugares, las economías locales” (extracto n°79).

Subcategoría Reutilización, relacionado a la percepción de la experiencia de


reutilización de la estación de trenes. Se identifica a la estación con la trayectoria de la
organización comunitaria, señalando que el trabajo de la organización ha colaborado con la
creación de un espacio abierto, accesible, versátil y eficiente en la gestión en cultura
apuntando a un público alternativo, también destaca el rol en el resguardo y mantención del
inmueble.

“ La estación nos pertenece, como espacio cultural, representa a nuestra ciudad. La


quiero libre, sin intervención más que rescatar su espíritu cultural, libre, dispuesta para
las expresiones artísticas. Hay que luchar para que los andenes no se cierren para el uso
exclusivo de ferrocarriles y empresas retails!!! (dibuja el cerro la melonita con la cruz y
los rieles de la estación con árboles” (extracto letra AY).

Se reconoce como una buena iniciativa que ha sabido incorporarse adecuadamente a


los gobiernos locales favoreciendo el intercambio cultural y asumiendo la responsabilidad
de rescate y resguardo de un espacio patrimonial abandonado.

Subcategoría Demandas, indica demandas o intereses de uso relacionados al


inmueble ferroviario. Se proyecta un espacio de encuentro y conexión con otros lugares
para el transporte, el turismo, el comercio local y la cultura. Resguardando su arquitectura y
el rol cultural que ha tenido a lo largo de su trayectoria. Destacada la proyección de espacio
pionero de gestión colaborativa con la comunidad.

“la estas interrelaciones cultural es súper importante y también yo creo que si pudiesen los
chicos del vagón mantenerse en el lugar sería genial. Es genial desde qué perspectiva o
sea no, bueno, no, no sé digamos que que tanto espacio va a requerir los de ferrocarriles,
por ejemplo ellos son súper, digamos como lo que pasa en Valparaíso, yo por lo que vi en
el transcurso que yo viajaba claro, no no guardan más una relación con otra, digamos
actividad que lo que sea, lo del ferrocarril, claro pero tal vez pudiese ser como un lugar
pionero en ese aspecto. O sea que que, por ejemplo. Y, De hecho, hay otros lugares como
en Santiago, que lugares donde está el transporte incluyen lugares de cine porque
entonces, en este lugar, en vez de lugares de cine, pero se puede realizar actividades
culturales perfectamente perfectamente, por ejemplo y diferente intervención entonces, un
lugar de donde todos pudiesen tener acceso a lo que son las diferentes manifestación
cultural , sería genial que pudiesen tener ellos un espacio mientras sea un lugar que
tengan acceso todos digamos que sea abierto final, se abierto”(extracto n°142).

Categoría Gestión refiere aspectos a considerar para la administración futura del


inmueble relacionados a cuestiones de mantenimiento de la infraestructura, población
objetivo, participación y estrategias de formalización de los bienes patrimoniales.
Subcategoría Gestión general relacionada con aspectos a considerar para la
administración del inmueble ferroviario asociadas a mantenimiento, financiamiento y usos.
La gestión debe considerar la recuperación material de la infraestructura, siendo habilitada
para el uso de transporte de pasajeros y carga e incorporar los usos relacionados a la cultura
y gastronomía (usos posteriores a 1995) prestando especial atención en la población adulto
mayor.

Destaca la importancia de incorporar iniciativas que realicen estrategias de


resguardo y rescate histórico y patrimonial vinculadas a actividades de difusión como por
ejemplo la creación de un museo y acciones de educación patrimonial. Agrega la
importancia de incorporar estrategias de financiamiento y colaboración para el adecuado
mantenimiento y reactivación del espacio.

“Restauración de la infraestructura, promover los espacios para reactivar la estación,


tanto cultural como comercial, dar hincapié para que la comunidad sea parte integra del
patrimonio” (extracto n°120).
“Cambios que consideren los usos posteriores a 1995 y establecer cultura en el inmueble”
(extracto n°107).

Subcategoría Gestión de la participación, relacionada con aspectos de gestión


patrimonial enfatizando en el trabajo con las comunidades y como debe ser la
incorporación de estas en los procesos de iniciativas patrimoniales. Señala que son los
municipios los encargados de llevar a cabo los procesos de participación con la comunidad.

Destaca la importancia de incorporar la diversidad de opiniones relacionadas a los


intereses de uso del inmueble y generar procesos de reconocimiento de las comunidades y
convocarlas para mantener un diálogo continuo de entrega de información y vincular dentro
de las posibilidades de los proyectos las sugerencias de las comunidades.

Subcategoría Estrategias de formalización: describe los medios existentes para


generar procesos de formalización de experiencias de reutilización de estaciones. Agrega
que los municipios son intermediarios de estos procesos y que los proyectos son evaluados
en su mérito si continúan o no. Se enfatiza en la importancia de regularizar las
reutilizaciones de la comunidad a través de arriendos o usufructos.
Las figuras de formalización de los proyectos de usos alternativos a los usos
originales se vinculan al arriendo de los inmuebles dirigidos a iniciativas privadas y a los
municipios; y las figuras de usufructo para algunas instituciones.

Categoría Escenario relacionada a coyuntura del inmueble dada las necesidades de


formalización y actores involucrados.

Subcategoría Contexto Local antecedentes asociados a la gestión patrimonial local.


Se establece la ausencia de un plan de restauración y conservación patrimonial, no obstante
se ha avanzado en estrategias de incorporación en el plan regulación a modo de protección.

Así mismo se destaca la reciente creación de las entidades institucionales a cargo de


la cuestión patrimonial, equipos unipersonales asociados principalmente a las áreas de
ingeniería comercial y arquitectura.

Subcategoría Gestores se describen las líneas de trabajo de actores involucrados en


la gestión patrimonial y como organizan su trabajo en beneficio de responder a las
necesidades de gestión. Destacamos una línea institucional organizada de manera
parcelada en relación a los aspectos considerados para la gestión patrimonial, se distinguen
áreas de difusión, puesta en valor, catastro, comunicación con comunidades y restauración.

Subcategoría Necesidades vinculada a los aspectos a considerar por parte de la


organización como medio para formalizar la apropiación realizada y visibilizar el trabajo
realizado por la organización. Se destaca la importancia de rescatar la trayectoria y
memoria de la organización, identificar las formas de trabajo y distribución de tareas, así
mismo se enfatiza en la necesidad de fortalecer la orgánica interna de la organización y
aunar criterios de sentidos e intenciones de participación.

Finalmente exponemos un cuadro síntesis de los resultados de encuesta online a la


comunidad. En ellos se da cuenta la necesidad de mantener los usos efectuados durante los
periodos de abandono institucional del inmueble y de la importancia del espacio ferroviario
para la comunidad.

Cuadro 2: Encuesta de Patrimonio, Ciudad y Espacios ferroviarios


329 personas encuestadas entre 7 y 71 años
250 indican vivir o trabajar dentro de la comuna
Espacios más frecuentados parque y estación de trenes Espacios menos frecuentados río y el estadio
65% indica que no existen espacios suficientes para las actividades turísticas, eventos masivos, la conexión con la naturaleza y la
realización de actividades culturales
Motivos para ir a la estación: ferias libres, de paso para el centro comercial, actividades del multiespacio y punto de encuentro.
97% de los encuestados señalan como buena idea construir una estación cultural que cohabite con la estación de pasajeros
Usos prioritarios para la estación: actividades culturales, eventos masivos y actividades patrimoniales
51% indica la falta de señalización del patrimonio
92% percibe como una adecuada estrategia de conservación la experiencia de recuperación de la estación del multiespacio
Uso del multiespacio: 30% uso regular, 26% uso esporádico y 43% ocasional
Conservación fundamental: infraestructura, uso ferroviario, cultural, espacio público

4.3 Discusión

Desde lo descrito anteriormente, es decir; revisión de fuentes bibliográficas,


desarrollo de trabajo de campo, dinámicas, contenidos y resultados, podemos realizar una
reflexión en relación a los sentidos y significados asociados al patrimonio y la gestión de
este.

Es posible concluir que los significados vinculados al patrimonio ferroviario de la


experiencia relatada funcionan como una caja de resonancia de lo descrito en los marcos
institucionales y en la bibliografía revisada en relación a la diversidad del concepto y el
entrecruce y coexistencia de las visiones asociadas al patrimonio y su gestión (Llull, 2005 y
Quintero-Morón, 2020).

Nos encontramos por tanto ante una visión de patrimonio abandonado que debe ser
recuperado y conservado para las nuevas generaciones, este representa la historia “viva” de
un territorio y con ello la identidad de una comunidad; coincidente con lo descrito por
Bermúdez (2004) y Ballart (2001) en relación a la personalidad geohistórica y herencia
cultural de un pueblo o comunidad.

De manera transversal se identifica la noción de incorporar a las comunidades en los


procesos de intervención pero con estrategias superficiales de vinculación; posicionando a
los gobiernos locales como responsable del nexo entre las comunidades y las instituciones
poseedoras de espacios patrimoniales.

Se promueve una visión instrumentalista de participación según lo señalado por


autores como Roura-Expósito (2018); Quintero-Morón (2017,2020) ; Sánchez-Carretero,
(2019), y Guerrero, (2011) ; en las que se fomentan estrategias de participación centradas
en espacios de encuentro dependiendo del tipo de proyecto para “incorporar en la medida
de lo posible” las sugerencias de las comunidades próximas al patrimonio inmueble,
quedando está sujeta a la voluntad de gestión de las instituciones intervinientes.

En tanto, la perspectiva de gestión patrimonial enfatiza en la importancia de


identificar los valores y atributos a conservar considerando los tiempos necesarios para una
adecuada planificación de difusión hacia la comunidad.

Discursivamente se realiza un giro hacia un enfoque de bienestar y diversidad


cultural pero en la práctica los procesos de participación quedan limitados a las etapas de
diagnóstico de los proyectos de gestión patrimonial.

Al respecto la SUBDERE (2018) especifica que “interesa aclarar que la opinión de


estos actores y en especial de la comunidad no son necesariamente vinculantes, sino un
recurso necesario para la correcta elaboración del Modelo de Gestión” (SUBDERE, 2018;
p. 6).

Esta tensión promueve una visión de comunidad pasiva, espectadora y consumidora


del patrimonio, folkloriza las expresiones de herencia cultural y reduce lo patrimonial a la
infraestructura y su valoración como activo económico en donde finalmente las
instituciones deciden qué es y qué se hace con el patrimonio.

Para los casos en que la comunidad demanda participación e involucramiento en el


proceso de gestión patrimonial (Quintero-Morón, 2020) se establece a los municipios como
intermediarios para encauzar dichos proyectos a través de acuerdos de colaboración sin
mayor involucramiento entre las partes.

Este contexto sin embargo posibilita el acceso de la comunidad a los espacios


patrimoniales, y fortalece los usos alternativos asociados a la cultura, los que son valorados
además como beneficiosos pues permiten el encuentro y la conexión entre las personas de
un territorio así como reafirmar el sentido público del patrimonio.

Las apropiaciones/recuperaciones asociadas a usos alternativos de los espacios


patrimoniales se construyen generalmente ante el estado de abandono de los inmuebles y
como medio para resolver alguna necesidad local.
En esta línea se identifica que las experiencias de recuperación de espacios
patrimoniales aportan a la memoria e identidad local, al encuentro de la comunidad y el
intercambio cultural, a la conservación y habilitación de los inmuebles, a la organización
comunitaria, al sentido de comunidad, a la participación y al desarrollo local.

Los espacios públicos patrimoniales se constituyen como lugares abiertos,


accesibles, seguros y versátiles que facilitan el encuentro de la comunidad en sus distintos
modos de habitar; promoviendo el encuentro para concretar estrategias de resguardo y
mantención del patrimonio cultural.

Estos significados y sentidos se ven amenazados por los procesos de gestión


patrimonial generados desde instituciones que centran sus propuestas con iniciativas de
carácter reactivador promoviendo la mercantilización y turistificación del patrimonio
obviando los procesos de apropiación generados durante los periodos de abandono de los
inmuebles.

Este conflicto del espacio público patrimonial nos desafía a proponer un modelo de
gestión que considere de base que los “patrimonios dependen de las personas que los
sostienen, que los habitan, que los reproducen, que los cuidan cada día, y que sin ellos no
pueden continuar” (Quintero, 2020; p. 134).

Que considere la función de los procesos de apropiación como fuente de


construcción de significados de la identidad individual y colectiva de un territorio-
comunidad, expresados en los usos del patrimonio y que en su condición de público
posibilita la ocupación, apropiación y toma para hacer visible y reconocible sus
reivindicaciones y necesidades (Cottino, 2003; p. 104).

Proponemos la construcción de un modelo de gestión a modo de base del modelo


ecológico (Andueza, 2008) en el que la búsqueda de equilibrio entre adecuadas estrategias
de conservación, participación y rentabilización permitan reconocer al patrimonio como un
recurso, como un medio para llegar al conjunto de la sociedad que al fin y al cabo es su
depositaria (Cuadrado, 2017).

Conservación Rentabilización Participación


Relacionado a las posibilidades de Relacionado a las posibilidades de que el Relacionado a las posibilidades
resguardo y protección de los bien alcance la categoría de desarrollo del de apropiación, gestión y control
bienes materiales e inmateriales. país en el plano económico y sociocultural. de los habitantes.
Orientado a generar las condiciones Reconoce que los bienes tienen una Reconoce la dimensión de
políticas, sociales y económicas vocación cultural que imprime restricciones espacio social público, comporta
para que al momento de la toma de a la mera lógica del mercado. El uso simbolismo, estructura e
decisiones se cuenten con un económico es una condición de su identidad, elementos que
mandato razonable en términos protección y de su presencia, pero dentro de promueven la creación de
sociopolíticos, y racional en los límites que impone la naturaleza misma sentido de comunidad y
términos financieros y jurídicos. del patrimonio. favorecen la interacción social.
Fuente: elaboración propia en base a Adán, 2008

Se espera que estos componentes permitan un adecuado manejo de los bienes


patrimoniales en donde la participación sea eje transversal y central de la gestión,
promoviendo procesos constantes de identificación de los significados del bien, las
demandas o intereses de usos o actividades futuras y las visiones de gestión futura en todas
las etapas de los proyectos de gestión patrimonial.

5. PROPUESTA DE INNOVACIÓN

Con el propósito de avanzar en la construcción del modelo de gestión del espacio


público patrimonial se propone trabajar en base a cuatro componentes principales (para
mayor detalle revisar anexos N°7), cada uno asociado a trabajar con la comunidad en
diferentes dimensiones que involucran el reconocimiento, protección y conservación del
patrimonio desde una mirada ecológica; construyendo y reconstruyendo los significados y
sentidos vinculados a los espacios públicos patrimoniales, definidos desde la psicología
comunitaria.

1) Gestión: Guarda relación con la elaboración participativa del modelo de gestión del
espacio público patrimonial. Reconoce la necesidad de encuentros comunitarios
para dialogar sobre patrimonio en relación a ejes estratégicos de gestión de este;
como atractivo cultural, bienestar local, gestión sustentable, oferta cultural, estación
cultural con potencial de desarrollo. Con esto se espera mejorar los mecanismos de
conservación y rentabilización del espacio.
2) Participación: Guarda relación con la contribución a la mejora en los mecanismos
de participación patrimonial. Promueve la necesidad de encuentros comunitarios
para el reconocimiento de las comunidades en los procesos de intervención del
espacio, en su condición de actor activo y transformador. Además reconoce actores
claves como el gobierno local, la comunidad, vecinos más próximos, dueños del
espacio, otras personas interesadas en el patrimonio, entre otros.
3) Patrimonio: Guarda relación con acciones enfocadas al reconocimiento del
patrimonio en su condición dinámica de construcción de significados, orientando
acciones hacia la identificación de los valores y atributos locales que atribuye la
comunidad al patrimonio, esto a través del encuentro y acuerdo entre los
administradores, dueños, usuarios permanentes, vecinos y vecinas.
4) Educación Patrimonial: Guarda relación con el desarrollo de instancias de
aprendizaje en torno al patrimonio así como acciones dirigidas al reconocimiento y
resguardo de la memoria local tanto pasada como reciente del espacio público
patrimonial. Acciones realizadas de manera autónoma o en colaboración con otras
organizaciones, individuos o grupos.

Estos cuatro componentes permitirán la elaboración de un plan de gestión comunitaria,


en el que se considera la participación de la comunidad, los gobiernos locales y los dueños
legales de los inmuebles con pertinencia local.

Así mismo reconoce una instancia final de validación del plan de gestión por parte de la
comunidad; plan que debe exponer los aspectos significativos del lugar o sitio y detallar las
políticas apropiadas para su gestión de manera que se conserven sus valores para el uso y la
apreciación futura.

Esta propuesta busca contribuir al ejercicio de mejora en los planes de gestión


patrimonial con el propósito de aportar en el cuidado y preservación de los espacios
públicos patrimoniales, orientando la participación como eje transversal de desarrollo de los
planes.

6. COMENTARIOS FINALES

Finalmente destacar a la psicológica ambiental-comunitaria como marco de


referencia para el ejercicio de la gestión patrimonial, en ella podemos reconocer
herramientas teóricas, éticas y prácticas para la incorporación de las comunidades. Así
mismo como guía para avanzar en la colaboración de las condiciones para que las
personas y comunidades desarrollen sus capacidades y logren incidir en la toma de
decisiones que los afectan.

Reconociendo y valorando a las comunidades e individuos en su “capacidad de


conocer, comprender, entrar, visitar, hacer uso, mantener, intercambiar y desarrollar el
patrimonio cultural, y de beneficiarse del mismo, además de la creación de otros, sin
impedimentos políticos, religiosos, económicos o físicos” (Tello, 2012:192).

Asumiendo que la marginación de la población solo se constituye en un factor que


amenaza la ciudad y la valoración del patrimonio.

Y que el patrimonio nos permite posicionar nuestro lugar en el mundo y con ello
reconocer la capacidad de modificar y transformar nuestro entorno en el que nos movemos
e identificamos, promoviendo y fortaleciendo nuestro capacidad de incidir en nuestro
bienestar.

Avanzar hacia el reconocimiento del derecho humano al patrimonio incorporando


la participación de los interesados en la toma de decisiones que afectan su patrimonio, nos
permitirá enfrentar los impactos de la mercantilización y turistificación del patrimonio.

Procesos que debilitan el tejido de las memorias y la valoración local, pues estas
gestiones buscan la homogenización para el consumo de turístico, las que promueven la
llegada de visitantes ajenos subestimando el valor de la participación local.

Finalmente proponemos la educación patrimonial como herramienta de compromiso


para lograr la valoración patrimonial y enfrentar la permanente tensión del espacio público
patrimonial como producto de mercado o recursos de resistencia sociocultural.
7. ANEXOS

7.1 Árbol del problema.

5.1 Árbol del problema


Efecto general: Abandono y deterioro del patrimonio

*Participación
consultiva de la Conflicto de uso
comunidad
*Unilateralidad en las
decisiones *Participación
*Generación de consultiva de la
microbasurales comunidad
Deficientes instancias de
encuentro *Unilateralidad en las *Generación de
*Unilateralidad en las decisiones microbasurales
decisiones Dificultades en la
comunicación
Instrumentalización de Escasa señalización del
Insuficientes espacios de la comunidad patrimonio
Incumplimiento de (Sobrevaloración)
resguardo de la memoria
acuerdos
Desconocimiento de las
Inseguridad del entorno Deficientes Rol protagónico de los trayectorias de
patrimonial convocatorias gobiernos locales y recuperación y otros
dueños de los inmuebles usos.
Reducido de Estrategias superficiales
financiamiento de vinculación con la
Promueve visión pasiva Insuficientes actividades
comunidad
Deterioro del progresivo de la comunidad patrimoniales
del patrimonio
Escasa incorporación de
las comunidades en los Desvalorización de los Amenaza lo público del
Abandono del patrimonio procesos de gestión usos alternativos patrimonio

DEFICIENTE PLAN DE GESTIÓN PATRIMONIAL


Inadecuado de plan de Insuficientes Patrimonio Desconocimiento del
gestión patrimonial mecanismos de pasivo valor
participación patrimonial
Insuficiente plan de Sobrevaloración de la
conservación patrimonial Escasos procesos de infraestructura Escasa identificación del
reconocimiento de las patrimonio
comunidades
Insuficientede plan de uso Escasa identificación de
de espacio patrimonial valores y atributos Escasa difusión del
Participación limitada a locales de la comunidad patrimonio
instancias de diagnóstico
Gestión centrada en
resguardo legal e Organización parcelada Insuficiente mecanismo
Incorporación de del trabajo de los de recopilación de
infraestructura
comunidades depende del actores trayectoria del
gestor patrimonial patrimonio local
Regulación local
centrada en la Generación de proyectos
Normativa solicita
infraestructura desde visión de dueños de Escaso reconocimiento
participación consultiva
los inmuebles de la historia y memoria
local
Municipio se involucra Participación depende
superficialmente del tipo de proyecto
Escasa educación
patrimonial

Municipio de involucra
7.2 Árbol de objetivos superficialmente

Cuidado y preservación del patrimonio

*Participación
colaborativa de la
comunidad
Conflicto de uso
*Eliminación de *Pluralidad en las
microbasurales decisiones *Participación
colaborativa de la *Eliminación de
Aumento de instancias comunidad microbasurales
*Pluralidad en las
decisiones de encuentro
*Pluralidad en las
Mejora en la decisiones Adecuada señalización
Creación de espacios de comunicación del patrimonio
resguardo de la memoria
Acuerdos se cumplen Valoración de la
comunidad Reconocimiento de las
Seguridad del entorno trayectorias de
Suficientes
patrimonial recuperación y otros
convocatorias Rol protagónico de todos
los involucrados usos.
Reconocimiento de Estrategias suficientes de
financiamiento vinculación con la Promueve visión activa Suficientes actividades
comunidad de la comunidad patrimoniales
Conservación progresiva
del patrimonio
Adecuada incorporación
de las comunidades en Valorización de los usos Protege lo público del
Cuidado del patrimonio los procesos de gestión alternativos patrimonio

MEJORA EN EL PLAN DE GESTIÓN PATRIMONIAL


Elaboración de plan de Mejora en los Patrimonio Reconocimiento del
gestión patrimonial mecanismos de dinámico valor
participación patrimonial
Elaboración de plan de Valoración integral del
conservación patrimonial Promoción de procesos patrimonio Identificación del
de reconocimiento de las patrimonio
comunidades
Elaboración de plan de Identificar valores y
uso de espacio atributos locales de la Difusión del
patrimonial Participación en comunidad patrimonio
diferentes etapas de los
Gestión centrada en proyectos
resguardar integralmente Organización Mejora en mecanismo de
colaborativa entre recopilación de
actores trayectoria del
Regulación local amplía Incorporación patrimonio local
su protección transversal de las
Generación de proyectos
comunidades
desde visión de múltiples
Reconocimiento de la
actores
Municipio se involucra historia y memoria local

Educación
7.3 Marco Lógico patrimonial

Municipio se involucra

Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin Contribuir al cuidado y Validación por las instituciones locales del Acuerdos firmados Aprobación según acuerdo entre las partes de
preservación del patrimonio local plan de gestión patrimonial Registro fotográfico implementación del modelo de gestión
patrimonial.

Propósito Mejora en el plan de gestión Existencia de un plan de gestión patrimonial a Aprobación y validación del Documento expone los aspectos significativos
patrimonial diciembre del 2022 plan de gestión por la de un lugar o sitio y se detallan las políticas
comunidad apropiadas para su gestión de manera que se
% de satisfacción de la conserven sus valores para el uso y la
comunidad apreciación futura.

Componente 1. Elaboración del plan de 1. Existencia de un plan de gestión que Acuerdos firmados por Los componentes descritos
gestión patrimonial contemple los componentes de conservación, componente
rentabilización y participación al año 2022. Lista de asistencia
Registro fotográfico de los
acuerdos concretados
% de satisfacción de los
participantes

Listas de asistencia
% de satisfacción de los
2. Número de esfuerzos desarrollados para
2. Mejora en los mecanismos participantes
implicar a las comunidades locales y la
de participación. población en la adopción de decisiones y la
gestión relacionada con el patrimonio
anualmente.
Acuerdos firmados
Lista de asistencia
3. Número de encuentros entre actores % de satisfacción
usuarios permanentes y administradores del
inmueble.
3. Promoción de la
construcción del
patrimonio Listas de asistencia
Registro de actividades
4.División entre número de actividades de Registro fotográfico
educación patrimonial y asistentes por 100 % de satisfacción

4. Educación Patrimonial

Actividades 1.1 Encuentros para la gestión Elaboración de planes contemplan los Acuerdos firmados Elaboración de un plan de gestión
patrimonial siguientes ejes estratégicos: Atractivo cultural, Registros fotográficos comunitaria, en el que se considere la
Bienestar local, Gestión sustentable, Oferta Productos de las actividades participación de la comunidad, los gobiernos
cultural, Estación cultural con potencial de locales y los dueños legales de los inmuebles,
desarrollo. con pertinencia local.
2.2 División entre el número de encuentros y
el número de organizaciones por 100
2.3 División entre el número de encuentros y Mapeo de actores
el número de asistentes por 100 Listas de asistencia
2.2 Promoción de procesos de
reconocimiento de las
comunidades
2.3 Incorporación de las
comunidades

3.1 Número de acuerdos entre los asistentes a


los encuentros de vecinos del patrimonio

3.1 Valoración integral del


patrimonio Lista de asistencia
Acuerdos firmados
Actas
Productos de las actividades
4.1 Número de actividades relacionadas al
patrimonio durante el año
4.1 N° de visitas anuales Lista de asistencia
4.2 N° de actividades culturales propias Registros fotográficos
realizadas por año % de satisfacción de los
4.1 Educación Patrimonial 4.2 N° de actividades coproducidas con actores visitantes
4.2 Mejora en mecanismos de locales Registro digital de
recopilación de trayectoria 4.2 N° de actividades culturales realizadas por asistentes a actividades y
del patrimonio actores locales por año eventos culturales.
4.2 N° de acuerdos con organizaciones y Encuestas digitales de
actores culturales locales por año asistentes a actividades y
eventos culturales.
Registro de realización de
actividades

8. REFERENCIAS

Adán, J. (2008). La gestión del patrimonio cultural en Chile: problema, hipótesis centrales y
metodología de la investigación. En Pablo Andueza (Ed.) El patrimonio cultural como
factor de desarrollo en Chile. pág. 13 - 32. Universidad de Valparaíso.
Andueza, P. (2008). El patrimonio cultural como factor de desarrollo en Chile. Universidad de
Valparaíso.
Andueza, P., Olivi, A. (2008) Fundamentos metodológicos de la gestión ecosistémica del
patrimonio cultural. En Pablo Andueza (Ed.) El patrimonio cultural como factor de
desarrollo en Chile. pág. 160 – 193. Universidad de Valparaíso.
Araujo, G. y Fernández, L. (1999) La entrevista grupal: herramienta de la metodología cualitativa
de investigación: Szasz y Lerner (1999). Para comprender la subjetividad, México. El
Colegio de México.
Ballart, Josep y Tresserras Jordi (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel
Patrimonio.
Bermúdez, A., Arboeloa, J, Giralt, A, (2004). Intervención en el patrimonio cultural. Creación y
gestión de proyectos. España: Editorial Síntesis.
Berroeta, H (2007) “Espacio público: notas para la articulación de una psicología ambiental
comunitaria”.en J. Trayectoria de la psicología comunitaria en chile (pp. 259-285).
Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Berroeta, H. (2009). Simbolismo y acción colectiva en la configuración del espacio patrimonial
urbano. pág. 59 –77. Universidad de Valparaíso.
Berroeta, H., Rodríguez Mancilla, H. M., & Zumárraga-Espinosa, M. (2020). Apego
al lugar e Identidad de lugar en barrios patrimoniales . CES Psicología, 14(1), 85-99.
Cottino, P. (2005) La Ciudad Imprevista. Ediciones Bellaterra. SGU. España11-20 y 99-135.
Cuadrado María Verónica, Manavella Aníbal. 2017. El espacio público de valor patrimonial como
constructo socio-cultural: relevancia de la gestión en el proceso de hacer ciudad. VI
jornadas de Investigación. Pág. 239- 246. Córdoba. Argentina.
Di Masso, Andrés; Berroeta, Héctor & Vidal, Tomeu (2017). El espacio público en conflicto:
Coordenadas conceptuales y tensiones ideológicas. Athenea Digital, 17(3), 53-92.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica en el aula, el museo e Internet.
Gijón: Trea
Fontal-Merillas, O.; Marín-Cepeda, S. (2018) Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las
personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad 30(3), 483-500.
Fontal Merillas, O., Martínez Rodríguez, M., & Cepeda Ortega, J. (2020). La significación social
del patrimonio: Análisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de
Madrid. Aula Abierta, 49(1), 17-24.
Guerrero, R. (2011). Patrimonio cultural mundial, territorio y construcción de ciudadanía.
Construcción y apropiación social del patrimonio cultural de la ciudad de Valparaíso-
Chile. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea].
Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de enero de 2012, vol. XVI, nº 388.
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-388.htm>. [ISSN: 1138-9788].
Hernández, Cardona (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las ciencias sociales.
En E. BALLESTEROS, C. FERNÁNDES, J. A. MOLINA y P. MORENO (Coords.), El
patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (455-466). Cuenca: Asociación
Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Llull, J. (2005) Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural.
Arte, Individuo y Sociedad, 17: 175-204
Ministerio de Obras Públicas (2017) Guía para la gestión de participación ciudadana.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.
Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.
Moreno, M. (2011) El espacio público patrimonial como protagonista. Educación Civica y
Gobernanza. Esencia y espacio. 71-79.
Muñoz, M.; Sanhueza, R.; López, M y Seguel, L. (2004) La participación social y la protección
del patrimonio. Urbano, noviembre, año/vol. 7, número 010 Universidad del BíoBío.
Concepción, Chile. p.19-23.
Pol, E. (2002a). El modelo dual de la apropiación del espacio. En R.García Mira, J.M. Sabucedo y
J.Romay (Eds.), Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y
metodológicos (pp.123-132). A Coruña: Asociación galega de estudios e investigación
psicosocial.
Política Nacional de Desarrollo Urbano (2014). Resumen de la Secretaría Ejecutiva del Consejo
Nacional de Desarrollo Urbano. Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Nosotros los chilenos: un desafío
cultural.
Quintero- Morón, V. (2020) La participación en patrimonio y sus protagonistas: límites,
contradicciones y oportunidades. Revista PH [en línea], n.º 101, 2020, pp. 122-145 DOI
10.33349/2020.101.4687
Roura-Expósito, J. (2019) El discreto encanto de la participación en el proceso de
patrimonialización de la Casa del Pumarejo (Sevilla). En: SÁNCHEZ-CARRETERO, C.;
MÚÑOZ-ALBADALEJO, J.; RUIZ-BLANCH, A.; ROURA-EXPÓSITO, J. (2019) Los
imperativos de participación en patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), 2019, pp. 79-108 .
Sani, M. (2016). La gobernanza participativa del patrimonio cultural. Observatorio Social de la
Fundación “la Caixa”.
Sánchez-Carretero, C.; Múñoz-Albadalejo, J.; Ruiz-Blanch, A.; Roura-Expósito, J. (2019) Los
imperativos de participación en patrimonio. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), 2019.
Silva, A. (2011) Imaginarios Urbanos como espacio público. Arquitecturas del Sur. N°40, p. 16-
29.
Silva, A. (2006) Imaginarios Urbanos. 5ta. Edición corregida y ampliada. Arango Editores. P. 91-
120.
Soto Andrea. 2016. Espacios públicos patrimoniales: continuidades históricas, culturales y
paisajísticas en/entre zonas típicas y su entorno. Escuela de Arquitectura y diseño. PUCV.
SUBDERE (2010) Guía Metodología para la elaboración de modelos de gestión del patrimonio
cultural inmueble. Coordinación y Edición: Programa Puesta en Valor del Patrimonio,
Chile.
SUBDERE, (2018). Guía metodológica para la elaboración de modelos de gestión para el
patrimonio cultural inmueble. Coordinación y edición: Programa Puesta en Valor del
Patrimonio, Chile.
Tello, L. (2012) El derecho al patrimonio común de la humanidad: origen del derecho de acceso al
patrimonio cultural y su disfrute. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
UNESCO (2014) Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual Metodológico.
Sección Patrimonio: Sostenibilidad del patrimonio. 132-140.
Vásquez, F. (1994) Análisis de contenido categorial: el análisis temático. Unidad de Psicología
Social. Universidad Autónoma de Barcelona.
Vidal, Tomeu; Pol, Enric. «La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la
vinculación entre las personas y los lugares». Anuario de psicología/ The UB Journal of
psychology, [en línea], 2005, Vol. 36, Núm. 3, p. 281-98.
Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria:
hacia una psicología ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano,
2(1), 1-19.

9. BIBLIOGRAFÍA
Andueza, P. (2010) La política de activación patrimonial en Valparaíso: crítica y propuestas.
Boletín de Mercado de Suelo. Área Metropolitana de Santiago. Primer trimestre 2010
Boira, J.V. (2008) La imagen de la ciudad en la planificación y política urbana. Iztapala. 64-65,
233-255. Biblioteca del Congreso. Bienes Nacionales de Uso Público. Minuta.
Bonet, J (2012) El territorio como espacio de radicalización democrática. Una aproximación crítica
a los procesos de participación ciudadana en las políticas urbanas de Madrid y Barcelona.
Athenea Digital-12 (a) 15-28 ISSN: 1578-8946
Galvão, L. y Dias, R. (2010) Turismo y patrimonio ferroviario. Un estudio sobre el Trem da Vale
(MG)- Brasil. Estudios y perspectivas en Turismo. Volumen 19. Pp394-408.
Giedelmann, M y Rueda, O. (2013) Discursos patrimoniales que orientan la gestión del patrimonio
cultural en los planes de desarrollo del departamento de Santander- Colombia (2008-15).
Memoria y Sociedad 17, no.35 (2013): 107-123.
Gutiérrez. y Roma, M (2020) Relaciones entre turismo, interpretación del patrimonio, psicología
comunitaria e identidad. La organización obrera ceramista de Neuquén. MEROPE. 23-32.
Martínez, V. (2006) El enfoque comunitario el desafío de incorporar a las comunidades en las
intervenciones sociales. Departamento de Psicología Universidad de Chile.
Martínez-Soto, Joel (2019). La ciudad: una visión desde la psicología ambiental. Quivera. Revista
de Estudios Territoriales, 21 (1), 43-57.
Montero, V. (2007) Nuevos Enfoques y Prácticas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo.
193-216.
Prats, L y Santana, A. (2005) Reflexiones libérrimas sobre patrimonio, turismo y sus confusas relaciones,
en El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de
aplicación. 9-25. Sevilla.
Puppo, Alfonsina &amp; Reyes, Tomás &amp; Aguayo, Francisco &amp; Salinas Riveros,
Valentina &amp; Reyes-Paecke, Sonia. (2019). Cambios en el habitar urbano: modelos
locales para la gestión de espacios públicos de ciudades intermedias.
Rojas Juan. 2013. Estación de Ferrocarriles de La Calera. Reinterpretación del espacio en
abandono en la ciudad. Carpeta de título.
Rojas, M. y Bustos, V. (2015) Valparaíso: El Derecho al Patrimonio. Revista Antropologías del
Sur no. 3. 155-173.
Segovia. Olga 2001. Gestión participativa para la recuperación de espacios públicos. Temas
sociales Boletín del Programa de Pobreza y Políticas Sociales de SUR. N°43.
Thomson, I. (2003) El autofinanciamiento del patrimonio ferroviario: dos estudios. Cuadernos del
Consejo de Monumentos Nacionales. Segunda Serie no 32. 1ra Edición 2000. Chile.
Urzúa Aburto, Cristian. Recursos turísticos y patrimonio ferroviario. el caso del ferrocarril
trasandino chileno. Identificación, caracterización y evaluación gestión turística, núm. 23,
enero-junio, 2015, pp. 09-33 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile.
Zúñiga, Libys, &amp; Pérez, Reyner. (2013). Los recursos construidos de valor Patrimonial en
un modelo de gestión ambiental urbana. EURE (Santiago), 39(117), 69-90.
https://dx.doi.org/10.4067/S0250-7161201300020000

You might also like