You are on page 1of 40

Diseño curricular

Dra. Eliana Mazuelos Chávez


Modelo de Acreditación para Programas de
Estudio- SINEACE
GESTIÓN ESTRATÉGICA

Planificación del programa


de estudios Grupos
de interés
Gestión del perfil de egreso Aseguramiento de lacalidad

FORMACIÓN INTEGRAL

Responsabilidad social
I + D +i
universitaria

Verificación del
Proceso enseñanza aprendizaje perfil de egreso

RESULTADOS
Gestión de los docentes Seguimiento aestudiantes

SOPORTE INSTITUCIONAL

Servicios de Infraestructuray
Recursos Humanos
bienestar soporte
emazuelos@unap.edu.pe
© Instituto para la Calidad – PUCP - Todos los derechos reservados.
e
m
a
z Marco normativo
u
e
l
o
s Misión y visión institucional Entorno laboral Grupos de
@ interés
u
n
a Perfil de egreso
p Formación
.
e
d
u Proceso enseñanza y
. aprendizaje Investigación e innovación
p
e
Responsabilidad Social Universitaria

Docentes Estudiantes

Soporte institucional

Modelo de Acreditación Institucional


emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
z
u Currículo: Algunas definiciones
e
l
o
s 1 Proyecto de formación y de realización, a través de una serie estructurada y ordenada de
@ contenidos y experiencias de aprendizaje
u
n articulados (…)con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar,
a sentir, valorar y actuar frente a problemas complejos que plantea la vida social y laboral.
p
. (Sanz Cabrera, 2014).
e
d
u
.
p 2
e
3
Documento académico, producto del
análisis filosófico, económico y social;
que contiene criterios, métodos, procesos e Información documentada sobre qué, por qué ,
instrumentos estructurados para el desarrollo de cómo y qué tan bien deben aprender los
educandos de manera sistemática e intencional
un programa de estudios.
SINEACE: Modelo de acreditación institucional
para Universidades, 2017.
(ISO 21001:2018- Términos y definiciones)

emazuelos@unap.edu.pe
PLANIFICACIÓN

¿Quién hace qué?


¿Cómo se alinea el proceso educativo de
aula con el perfil de egreso?
¿Con qué nivel de eficiencia y efectividad
se está trabajando para eso?

PROCESO COLABORATIVO
emazuelos@unap.edu.pe
¿Con qué diseño curricular nos
identificamos?
Currículo
desarticulado
VS Currículo integrado

Secuencia de cursos
Asignaturas relacionados y LOGRO DEL PERFIL DE
yuxtapuestas responsabilidades
compartidas
EGRESO

BAJA SINERGIA ALTA SINERGIA

emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
z
u ETAPASDEL DISEÑO CURRICULAR
e Adaptado de : Icarte, Gabriel y Labate, Hugo
l
o (2016)
s
@ Etapa 1: Análisis prospectivodel entorno (PERTINENCIA)
u
n
a
p
.
Etapa 2: Análisis macro curricular: El Perfil de Egreso. Descripción
e pedagógica de las competencias establecidas en el Perfil.
d
u
.
p
e
Etapa 3: Progresión de las competencias por niveles dedesempeño.

Etapa 4: Análisis sobre el aporte de las asignaturas al desarrollo de


competencias de perfil.

Etapa 5: Análisis meso curricular -Actualización de la malla curricular y el


Plan de Estudios. Principios para la evaluación formativa o
assessment.
Etapa 6: Análisis microcurricular -Actualización de sílabos.
emazuelos@unap.edu.pe
Principios y procesos clave del Diseño
curricular
Gestión del perfil de egreso
1
PERTINENCIA /ingreso

2
COHERENCIA Enseñanza- Aprendizaje

3
EFECTIVIDAD Medición y evaluación de
resultados de aprendizaje

emazuelos@unap.edu.pe
© Instituto para la Calidad – PUCP - Todos los derechos reservados.
PERTINENCIA

“ Diagnóstico institucional

ANÁLISIS PROSPECTIVO
CONTEXTO LOCAL

CONTEXTO GLOBAL

NECESIDADESY
GRUPOS DE INTERÉS
EXPECTATIVAS

¿Qué acciones debemos incorporar al Plan de Diseño /


Rediseño curricular para garantizar PERTINENCIA?

emazuelos@unap.edu.pe
“ CURRÍCULO ACTUALIZADO
APORTE DE ASIGNATURAS AL
DESARROLLO DE LAS
COMPETENCIAS

El currículo debe organizarse en


forma estructurada, estar
ENSEÑANZA programado y diseñado según
la institución, sus principios, su
filosofía, su modelo formativo y
epistemología pedagógica
adoptada.
LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO

emazuelos@unap.edu.pe
“ Empleabilidad

HITO 3
HITO 2
HITO 1

emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
z
u
e
l Marco institucional
o
s
@
u
n
a
p Misión Visión
.
e
d
u
.
p
e

Objetivos Modelo Procesos de


educacionales educativo gestión

emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
z
u
e
l
Etapa 1: Análisis prospectivo del entorno.
o
s
@
u
n
a
Consiste en el análisis previo de la información resultante de :
p
.
e 1. Estudio de Mercado (Demanda de la carrera)
d
u
.
p 2. Revisión y contraste entre los planes curriculares de instituciones
e con los mismos programas.

3. Resultados de la información recogida de docentes, egresados,


empleadores, empresas receptoras de PPP.

4. Conclusiones de la revisión de las tendencias nacionales e


internacionales de la formación y desarrollo de las disciplinas
relacionadas.

emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
z
Lineamientos
u
e
l
curriculares
o
s
@
u Rol del
n
a estudiante
p
. Concepto de Rol del
e currículo docente
d
u
. Enfoque /
p
e Eje central

Significado
Calidad
de la
educativa
Evaluación
Metodología
/ Didáctica
e
m
a
z
u
e
l Elementos curriculares
o
s
@
u PREGUNTAS ORIENTADORAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
n
a
p ¿para qué enseñar? Definir objetivos educacionales
.
e ¿qué se debe enseñar? Seleccionar competencias y contenidos
d
u asociados.
.
p ¿cómo se debe aprender y enseñar? Desarrollar métodos y estrategias de
e
enseñanza
¿Cómo aprenden los estudiantes? Determinar estrategias de enseñanza y
aprendizaje para conocer puntos fuertes y
débiles del estudiante.
¿Cuánto aprenden los estudiantes? Medir y evaluar el progreso en el desarrollo
de las competencias.

emazuelos@unap.edu.pe
Niveles de concreción curricular
Agente clave:
DOCENTES
gestión
macrocurricular
gestión mesocurricular
Competencias Competencias
PERFIL DE Plan de estudios / Malla PERFIL DE
INGRESO curricular EGRESO

PROCESO: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Resultados
gestión microcurricular
de aprendizaje
PROCESO:
EVALUACIÓN Instrumentación del currículo
FORMATIVA en el aula

emazuelos@unap.edu.pe
© Instituto para la Calidad – PUCP - Todos los derechos reservados.
e
m
a
DECLARACIÓN GENERAL DEL
z
u
PERFIL DE EGRESO
e
l
o
s
@
u El egresado de la Carrera de Ingeniería Industrial posee conocimientos
n teóricos y prácticos necesarios para diseñar, implementar, dirigir y mejorar
a
p procesos productivos de bienes y servicios, contribuyendo con la
.
e competitividad y rentabilidad empresarial; el profesional promueve la cultura
d
u de calidad y busca constantemente nuevas oportunidades de mejora e
. innovación en las organizaciones, basando su desempeño profesional en
p
e principios morales y éticos que lo comprometen con el desarrollo sostenible
de la sociedad.

Seevidenciaen unconjunto de “habilidades”

Tomado de : http://www.ulima.edu.pe/pregrado/ingenieria- industrial/perfil-


del-egresado

emazuelos@unap.edu.pe
u
n
a
p Factor 12. VERIFICACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO: El
.
e programa de estudios implementa mecanismos para asegurar
d
u que los egresados logran el perfil de egreso establecido en los
. documentos curriculares, además de mecanismos para evaluar
p
e el desempeño profesional y objetivos educacionales del
egresado.

OBJETIVOS EDUCACIONALES OBJETIVOS ACADÉMICOS


Programa: Ingeniería Industrial y Comercial Programa: Educación (USMP)
(USIL)
a)Formar profesionales en Educación, con un
Objetivo Educacional 01: profundo dominio de las Ciencias Pedagógicas y
comprometidos con la realidad social de su
El egresado es un profesional competente que entorno.
realiza proyectos públicos y privados relacionados
con la producción de bienes o servicios, b)Lograr que nuestros graduados satisfagan de
orientados a optimizar procesos, haciendo uso de manera eficaz las demandas educativas del
las tecnologías apropiadas. desarrollo nacional.

Objetivo Educacional 02: c)Vincular la formación profesional con


la investigación científica y la innovación
El egresado es un profesional competente que pedagógica, de manera que nuestros graduados
diseña, ejecuta y evalúa el planeamiento de las se conviertan en agentes de cambio de su
operaciones que se realizan en la cadena de entorno.
suministros desde el abastecimiento hasta la
distribución física al punto de venta.

emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
z
u
GESTIÓN MACRO
e
l CURRICULAR
o
s
@
u
PERFIL DE EGRESO
n
a
p
.
e
d
u Es la visión común e integral Describen lo que los
.
p de lo que deben lograr los estudiantes harán
e satisfactoriamente antes de
estudiantes al término de la egresar para demostrar sus
formación profesional o competencias en el nivel
técnica. esperado.

PLAN DE ESTUDIOS
emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
z
u
e
l Aseguramiento del Perfil de Egreso
o
s
@
u
n
a
p
.
e
d • REQUISITOS
Hacer • Controles
Actuar
• Política/ PlanEstratégico. • Actores: Comité
u • Necesidades grupos interés. • Definir competencias • Revisión periódica
. consultivo
• Mercado Laboral • Actores • Actualizaciones
p • Análisis de evaluación
• Investigación • Actividades • Modificaciones
e
• Secuencia

Planificar Verificar

emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
z
u
e
l MARCO CONCEPTUAL
o
s
@
u

Desempeños
Capacidades
Competencias
n
a
p Específicas • Evidenciables
. • Asociados a las
e Mensurables Destrezas competencias
d
• Integran
u Relevantes Actitudes dimensiones.
.
p Alcanzables en un Habilidades
e
tiempo

Perfil de egreso

emazuelos@unap.edu.pe
e
m
Etapa 2: Análisis macro curricular
a
z
Revisión y actualización del Perfil de Egreso
u
e
l
o
s
@ Perfil de Competencias del
u
n egreso
a graduado
p
.
e
d
u
.
p
e
✓ Describen el quehacer de un estudiante.
✓ Requieren análisis y evaluación
✓ Tiene niveles progresivos de desempeño

VERSIÓN
COMPRENSIBLE Y
PEDAGÓGICA.

emazuelos@unap.edu.pe
e
m
a
Ejemplo 1: Perfil de egreso de
z
u la Carrera de Medicina
Humana.
e
l
o
s
@ • Competente para atender problemas comunes de salud de la población
u chilena en el ámbito de la Cirugía, Medicina Interna, Obstetricia-
n Ginecología, Pediatría y Psiquiatría.
a
p
. ▪ Capacitado para identificar problemas de salud menos frecuentes o
e complejos, solicitar ayuda especializada y emplear criterios de
d Se evidencia en un
u
derivación.
conjunto de “metas
. de
p ▪ Poseedor de conocimiento, comprensión y habilidades para efectuar
e aprendizaje”
prevención y fomento de salud a nivel individual y comunitario.

▪ Con conocimiento, comprensión y habilidades de administración y


gestión en el nivel primario de atención, incluyendo el liderazgo de
equipos de trabajo pluriprofesionales.

▪ Con actitud empática y profundamente respetuosa de la vida humana


y la especial dignidad de las personas.

Extraído de : https://medicina.uc.cl/pregrado/perfil-de-egreso/

emazuelos@unap.edu.pe
u
n
a
p
.
Ejemplo 2: Perfil de la carrera
e
d de Educación- PUCP
u
.
p
e

Áreas en que se
organizan las
competencias

emazuelos@unap.edu.pe
©
I
n
s FLUJOGRAMA PARA EL
t
i DISEÑO/REDISEÑO CURRICULAR
t
u
t COMPETENCIA GENERAL
o
p
a
r OBJETIVOS
a
l EDUCACIONALES
a
C
a Plan de
l Desempeños
i Estudios • Medición y valoración
• C. Genéricas • Análisis de asignaturas de las competencias.
d • Niveles de progreso
vs competencias del
• Organización a lo largo
• C. Específicas del tiempo.
a Generación de perfil .
d desempeños y • Determinación de pre
• Redefinición demalla
resultados de requisitos.
– aprendizaje
P Perfil del Malla Sistema de
U egresado Curricular Evaluación
C
P
-
T
o
d
o Análisis prospectivo EJES FORMATIVOS
s
l
o
s 25
d
©
I
n
s
t
i
t
u
t
o
p
a
r
a
l ¿ Cómo garantizamos el desarrollo
a
C
a progresivo de las competencias ?
l
i
d
a
d

P
U
C
P
-
T
o
d
o
s
l
ETAPA 3: Análisis sobre la progresión de
las competencias

Comentamos la siguiente cita:


La progresión de competencias es esencial en la gestión
curricular, pues “en la lógica de las competencias,
independientemente de si la formación se realiza en un
contexto de fuerte inmersión en la práctica o de débil
inmersión, la apropiación del saber actuar complejo
siempre es progresiva”
(Tardif, 2013, pág. 196).
©
I
n
s ETAPA 3: Análisis sobre la progresión
t
i de las competencias
t
u
t
o FINALIDAD Analizar la existencia de la progresión del aprendizaje.
p
a OBJETIVO ✓ Contrastar competencias del PE con asignaturas de la malla y verificar si el
r desarrollo de las competencias es progresivo según lo establecido en el
a conjunto de asignaturas de la malla curricular.
l
a REQUERIMIENTOS ✓ Competencias del perfil de egreso.
C
a ✓ Malla curricular en revisión.
l METODO ✓ Los docentes revisan las competencias señaladas en cada semestre y
i
d representan gráficamente cuáles y cuántas competencias son abordadas a
a lo largo del plan de estudios.
d
– ✓ Identifican la mayor o menor concentración de competencias señaladas de
P los programas de asignaturas en los distintos niveles de la malla.
U
C RESULTADOS ✓ Matriz que muestra el desarrollo de las competencias definido en el
P conjunto de asignaturas.
-
T
o
d
o
s
l
o
s 28
d
©
I
n
s
t
Desempeños
i
t
u
t
o
▫ Laspa competencias son desempeños porque
implican
r siempre una actuación en actividades y/o Conjunto de saberes en los que el alumno
a
problemas plenamente identificables, con base en será formado de manera competente y
l
el proceso
a metacognitivo. que aparece organizado en el Plan de
▫ EnCa toda competencia debe haber un Estudios de cada especialidad.
procesamiento
l metacognitivo con el fin de buscar la
calidadi en lo que se hace, corregir errores y mejorar Cada uno de los quehaceres que
d
continuamente conforman la naturaleza misma de la
a
d ▫ (Tobón,2005, 2007). profesión. Pueden tener una connotación
– laboral o académica.
P
U Guía para elaboración de Perfil de
C Egreso
P
- – PUCP, 2012
T
o
d
o
s
l
o
s
d
©

Características de
I
n
s

los
t
i
t
u
t
o
desempeños
p
a
r
a
l
a COMPETENCIA
C Desempeño 3
a
l
i Nivel Avanzado
d
a
d Desempeño 2: Nivel

P Básico
U
C
P Realistas: El programa de estudios se compromete
- Desempeño 1 : Nivel a formar a los estudiantes garantizando el
T tratamiento académico y laboral.
o Inicial
d
o Pertinentes: Responden a las necesidades del país y
s a las demandas de los ámbitos académico y
l laboral.
o
s 30
d
©
I
NIVEL
n
s Los niveles de avance guían
MESOCURRICULAR
t
i la planificación,
t implementación y evaluación
u ETAPA 3: Progresión de las
t de los aprendizajes.
o competencias
p
a
r MATRIZ 1: DETERMINACIÓN DE DESEMPEÑOS ( NIVELES DE LOGRO)
a
l COMPETENCIA Tipo NIVELES (DESEMPEÑOS)
a
C N. BÁSICO N. N. N.
a
l INTERMEDIO AVANZADO DESTACADO
i
d Autonomía Genérica
a
d Psicología Específica
– evolutiva
P
U Psicometría Especializada
C
P
-
T COMPLEJIDAD DE SITUACIÓN
o
d CRITERIOS PROFUNDIDAD DISCIPLINAR
o
s AUTONOMÍA DE ACTUACIÓN
l
o
s 31
d
©
I
n Ejemplo de competencia Nivel Básico
s
t
i
t
u
t
o
p
a
Comunicación audiovisual
r
a
l • Conoce y aplica elementos propios de la
a
C
a narrativa, dramaturgia y lenguaje audiovisual
l
i
d
utilizando tecnologías, soportes, contenidos,
a
d

técnicas en diversos modelos.
P
U
C
P
-
T
o
d
o
s
l
o
s 32
d
©
I
n
s
t
i Ejemplo de
t
u
competencia:
t
o
Nivel Intermedio
Comunicación audiovisual
p
a
r
a
l
a
C • Planificar y gestionar de forma eficaz los
recursos humanos, económicos y técnicos, en
a
l
i
d
a
d
la producción de contenidos cinematográficos,

P televisivos, videográficos, radiofónicos o
U
C
P
multimedia, adaptándolos a los diferentes
géneros audiovisuales.
-
T
o
d
o
s
l
o
s 33
d
Ejemplo de competencia
Nivel avanzado (Competencia de salida)

Comunicación audiovisual
Crea, administra y produce proyectos de
comunicación para radio y televisión propios o
por encargo de terceros, cumpliendo con los
estándares de calidad profesional, conociendo
las necesidades de información del público.
COMPETENCIA GENÉRICA: Gestiona la información para utilizarla en
diferentes contextos y comunicarla de manera eficaz, crítica y creativa.

Nivel 1: BÁSICO
Desempeños Identificar y analizar la información mediante los recursos disponibles con la
finalidad de valorarla e identificar las propias necesidades formativas.
Nivel 2: INTERMEDIO
Domina técnicas de acceso, procesamiento y comunicación de la información
haciendo uso de habilidades tecnológicas y recursos disponibles con la
finalidad de comunicarse.
Nivel 3: LOGRADO
Gestionar la información mediante la búsqueda, la selección, el
almacenamiento y la recuperación con la finalidad de comunicarse de manera
eficaz, creativa y crítica

CADA NIVEL DE PROGRESIÓN SE DESARROLLA MÍNIMO EN DOS SEMESTRES.


©
I
n
s NIVEL MESOCURRICULAR
t
i
t
u MATRIZ DE PROGRESIÓN TEMPORAL DE LAS
t COMPETENCIAS
o
p Secuencia de desarrollo en una trayectoria
a temporal asignada a la carrera.
r
a
l
a COMPETENCIA SEMESTRE
C
a TIPO CÓDIGO I II III IV V VI VII VIII IX X
l
i Genérica Trabajo en
d
a equipo (TEQ)
d
– Específica Gestión de
P
U procesos (GEP)
C
P Especializa Análisis
- da financiero (AFI)
T
o
d
o
s
l
o
s 36
d
©
I
n
s
t
i
t
u ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA
t PROGRESIÓN DE COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO
o
p COMPETENCIA SEMESTRE
a TIPO CÓDIGO I II III IV V VI VII VIII IX X
r GENÉRICA COMUNICACIÓN (CC)
a GENÉRICA
PENSAMIENTO CRÍTICO
l (PC)
a RESOLUCIÓN DE
GENÉRICA
C PROBLEMAS (RP)
a GENÉRICA LIDERAZGO (LID)
l GENÉRICA INGLÉS (ENG)
CURS CURS
i
d GENÉRICA ÉTICA (ET)
a ESPECÍFICA INVESTIGACIÓN (INV)
d GESTIÓN Y
– ESPECIALIZADA EMPRENDIMIENTO
P HOTELERO (GEH)
U GESTIÓN PÚBLICA Y
C PROYECTOS DE
P ESPECIALIZADA DESARROLLO
- HOTELERO (GPP)
T PLANIFICACIÓN Y
o ESPECIALIZADA GESTIÓN TURÍSTICA
d (PGT)
o GESTIÓN PÚBLICA E
s ESPECIALIZADA INNOVACIÓN
l TURÍSTICA (GPT)
o
s
d
©
I
n
s
t
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
i
t
u
t
o
p
a
r
a
l
a
C Verbo Objeto Condición Criterio
a
l
de calidad
i
d
a
d

P
U
C
P
- Implementa, de forma innovadora y responsable, plataformas
T
o de gestión de contenidos, a partir de su conocimiento de
d
o arquitectura de computadores y redes de telecomunicaciones.
s
l (Carrera de Ciencias de la información, quinto ciclo)
o
s 38
d
©
I
n Requisito: Ficha de resultados de
s
t aprendizaje por nivel de
i
t competencia.
u
t
o RESULTADOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA ESPECIALIZADA : DISPRO
p NIVEL INTERMEDIO:
a Desempeño
r
a Ciclo ASIGNATURA Créditos
l
a Resultados de Aprendizaje 1.1. 1.2 1.3 1.4
C
a V C 4
l V 3
i E
d VI 4
D
a
d

P LEYENDA FICHA DESCRIPTIVA DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
U
C
P 1.1.
-
T 1.2.
o
d 1.3.
o
s
l
o
s 39
d

You might also like