You are on page 1of 11

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

EN CONTADURÍA PÚBLICA

Sección 02. T4/ FASE I

PROFESOR INTEGRANTE

Lic. Carlos Bonillo Oriana Piña C.I 27.878.917


Sección 02.

MAYO 2020.
Las Empresas de Construcción son personas naturales o jurídicas que se
dedican a la elaboración y ejecución de proyectos de construcción, aunque puede
darse el caso, que dichos contratos sean adquiridos por terceros. Su objetivo principal
es la construcción de obras.

CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Estas empresas se encargan de la proyección, planificación y ejecución de una


obra para un beneficiario y se pueden clasificar en:

Constructoras Inmobiliarias: son empresas que se dedican a la construcción


de inmuebles para la venta en terrenos adquiridos para este fin. Se puede
asemejar a una empresa fabricante de un producto con las excepciones
necesarias.
Constructoras Contratistas: son empresas que construyen por cuenta ajena,
y obtienen un beneficio remanente.

TIPOS DE OBRA

Las obras pueden ser muchas dependiendo del ente interesado (publicas, o
privadas) o dependiendo del financiamiento o interés (obras civiles, eléctricas,
vialidad)

 Obra Pública: Estas se encuentran regidas por la Ley de Contrataciones


Públicas y otras. La asignación del contrato se obtiene mediante Licitación o
Adjudicación Directa.
 Obra Privada: Se establecen como un contrato entre partes, con las
condiciones convenidas por ambas partes.

ASPECTO LEGAL
NIC 11 Contratos de Construcción

Esta norma se aplica únicamente a los contratos de construcción de las


empresas constructoras y establece el tratamiento contable aplicado a los ingresos y
costos relacionados con los contratos de construcción que se desarrollan en varios
periodos. Aunque durante mucho tiempo, la única norma contable en temas relativos
a la construcción fue la NIC 11, Esta norma planteaba dudas respecto a la inclusión de
aquellas empresas que construían inmuebles para su posterior venta, por lo que el 3
de julio del 2008, el IASB emitió una interpretación: la CINIIF 15, con el objetivo de
aclarar cuándo un contrato debía ser tratado bajo la NIC 11, De acuerdo a esta
interpretación, la NIC 11 se aplica cuando el contrato de construcción dispone la
construcción de un activo específico, en el que el comprador o contratante tiene la
capacidad de diseñar la mayoría de los elementos básicos, antes o durante la
construcción, independientemente de si ejerce o no dicha capacidad.

La NIC 11 persigue los siguientes objetivos:

 Reconocer la naturaleza propia de las actividades ligadas a contratos de


construcción en los estados financieros de la empresa contratista,
considerando que la fecha en que la actividad del contrato comienza y la
fecha en la que termina el mismo, caen, normalmente, en diferentes
periodos contables.
 Distribución de los ingresos y costes entre los periodos contables en los que
se ejecuta el contrato.

¿QUE ES UN CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN?

Es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un activo o


un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí o son
interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o bien en relación
con su último destino o utilización.

TIPOS DE CONTRATOS

Los contratos de construcción revisten diversas modalidades, estos pueden ser:

 Contrato a precio fijo o alzado: Mediante éste, el contratista conviene un


monto invariable por el contrato (precio fijo total por la obra), no sujeto a
ajustes que deriven de los costos incurridos por el contratista.
 Contrato a precios unitarios: Las características de este contrato son:
 Se paga al contratista un importe específico por cada unidad de trabajo que
se realiza.
 En esencia, el contrato se negocia a precio fijo y sus únicas variables son las
unidades de trabajo realizadas.
 Normalmente, el contrato se adjudica sobre la base de un precio total,
mismo que es la suma de las unidades específicas por sus precios unitarios.
 Contrato de costos más comisión (sobre la base de costos más cantidad
convenida): Mediante este el contratista recibe el reembolso de los costos
permitidos, definidos en el contrato, más un por ciento de estos o una cuota
fija, que representa una utilidad.
 Contrato por administración: Este último se verifica cuando el contratista
se encarga de la administración del proyecto y de que los trabajos sean
realizados. En ocasiones, el contratista es el que efectúa las erogaciones por
cuenta y a nombre del cliente y, en otras, el cliente las paga directamente.
Los honorarios definidos incluyendo la utilidad, Las erogaciones (cuando el
contratista paga y solicita su reembolso al cliente), En ningún caso dichas
erogaciones formaran parte de los costos del contratista.

MÉTODOS DE CONTABILIZACIÓN PARA LAS EMPRESAS CONSTRUCTURAS

Estas empresas se caracterizan por involucrar un sin número de detalles e


interrelaciones, y ofrece desde la prestación de servicios como de elaboración de
planos, diseños o la administración de obra, hasta la transformación de materiales,
utilizando técnicas relacionadas con la construcción, obteniendo productos u obras
que pueden ser vendidas, por lo cual requiere un amplio conocimiento financiero-
contable especializado en el área y una estructura muy bien delineada, que garantice
la obtención de resultados de gestión y financiero-económico eficientes.

La contabilidad aplicada a las empresas Constructoras, consiste en


proporcionar conocimientos en el tratamiento contable aplicado a las empresas
dedicadas a llevar una labor de construcción así como también obras civiles con la
facilidad de lograr una distribución de ingresos y costos relacionados entre ejercicios
económicos a través del tiempo de duración del contrato. Dentro de los métodos se
encuentran:

Método de base en caja o en efectivo:

Este método parte del principio que los ingresos son registrados cuando son
cobrados y los costos y gastos cuando son pagados. El mismo es conveniente para
fines fiscales y para contratos a corto y largo plazo. Los ingresos brutos se registran y
declaran en base a cobros realizados por valuaciones presentadas y cobradas durante
el ejercicio económico.
Método de base acumulativa estricta:

Se fundamenta básicamente en los principios de ingresos y de igualación.

 Principio de ingreso: la regla general es que el ingreso se debe registrar cuando


se devenga y no antes.
 Principio de igualación: rige el registro y la presentación de los gastos. El
igualar los gastos contra los ingresos significa restar los gastos de los ingresos,
el resultado es la utilidad o pérdida del período. Bajo este método los ingresos
correspondientes a cada contrato se registran y declaran cuando se producen
las operaciones, en este método los ingresos no se acumulan, se abonan
directamente a las cuentas de resultados, los costos, gastos generales de ventas
y de administración no se acumulan.

Método del porcentaje de realización

En este método la empresa para la imputación de ingresos, determina el grado


de realización del contrato proporcionalmente a los costos incurridos. Esto se obtiene
mediante el cociente de los costos incurridos al momento del corte entre costos
totales estimados. Mediante la siguiente fórmula:

% De Avance = (Costos Incurridos/Costos Totales Estimados) x 100

Luego se determina el monto a imputar que será igual al costo más la utilidad,
la cual se obtiene multiplicando la utilidad total esperada por el porcentaje de avance.

Utilidad a imputar = Utilidad Total Esperada x % De Avance

Ejemplo: Se firma un contrato por la cantidad de 10.000.000, la obra abarcará tres


periodos consecutivos, los costos totales estimados ascienden a 7.500.000 y la utilidad
total esperada alcanza a 2.500.000. El avance de la obra determinado fue 2.500.000,
3.750.000 y 1.650.000, para los periodos 1, 2 y 3, respectivamente. Los cálculos se
presentan a continuación:
Concepto 1 2 3 Total
Costos al final del 2.500.000 3.750.000 1.250.000 7.500.000
Periodo
% De Avance 33,33% 50,00% 16,67% 100,00%
Utilidad 833.250 1.250.000 416.750 2.500.000
Imputable
Monto a Facturado 3.333.250 5.000.000 1.666.750 10.000.000

Reconocimiento de los ingresos:

Concepto Acumulado De ejercicios anteriores En el ejercicio

Periodo 1
Ingresos: 10.000.00x 33,33% 3.333.250 3.333.250

Costos: 7.500.000 x 33,33% 2.500.000 2.500.000

Ganancias 833.250 833.250


Periodo 2
Ingresos: 10.000.000 x 83,33% = 8.333.250 3.333.250 5.000.000

Costos: 7.500.000 x 83,33% 6.250.000 2.500.000 3.750.000

Ganancias 2.083.250 833.250 1.250.000


Periodo 3
Ingresos: 10.000.00x 100,00% 10.000.000 8.333.250 1.666.750

Costos: 7.500.000 x 100,00% 7.500.000 6.250.000 1.250.000

Ganancias 2.500.000 2.083.250 416.750

Contabilización:

Fecha Descripción Ref Debe Haber


-x-
Valuaciones por cobrar 3.333.250
Obra en proceso 2.500.000
Ingresos Por obra por Causar 3.333.250
Cuentas varias 2.500.000
-x-
Ingresos por obra por causar 3.333.250
Costo de Obra 2.500.000
Ingresos por obra 3.333.250
Obra en proceso 2.500.000
-x-
Valuaciones por cobrar 5.000.000
Obra en proceso 3.750.000
Ingresos Por Obra por Causar 5.000.000
Cuentas varias 3.750.000
-x-
Ingresos por obra por causar 5.000.000
Costo de Obra 3.750.000
Ingresos por Obra 5.000.000
Obra en proceso 3.750.000
-x-
Valuaciones por cobrar 1.666.750
Obra en proceso 1.250.000
Ingresos Por Causar 1.666.750
Cuentas varias 1.250.000
-x-
Ingresos por obra por causar 1.666.750
Costo de Obra 1.250.000
Ingresos por Obra 1.666.750
Obra en proceso 1.250.000

Método de Contrato Terminado

En este método los ingresos, los costos, y el beneficio bruto se aplaza hasta la
finalización del contrato. Si al final del año fiscal de negocio de una empresa de trabajo
en un contrato sigue siendo incompleta, sin ingresos, gastos, y el beneficio de que éste
se reconoce en el presente año en la cuenta de resultados; todos los costos y la
facturación se acumulan en las respectivas cuentas de balance. Aunque el método de
contrato terminado no refleja con exactitud los ingresos, costos y ganancias en el
periodo en el que se acumulen e incurrieron, las ventajas fiscales de la utilización de
su método son evidentes: el aplazamiento de la deuda tributaria a períodos
futuros. Las entradas de diario requeridos por el método de contrato terminado son
similares a las del porcentaje de avance -Realización método, excepto por la ausencia
de entradas que reconocen los ingresos o beneficios brutos durante el proceso de
construcción: no hay transacciones relacionadas con dicho contrato se contabilizan en
las cuentas de ingresos y gastos hasta su finalización.

Supongamos los mismos hechos tal como se utiliza en nuestro ejemplo que
ilustra el uso del método de grado de avance de obra, excepto que ahora incluirá los
resultados para el periodo 3, el año de la terminación del contrato:

Total 1 2 3
Contrato 10.000.000 10.000.000
Costo Estimado 7.500.000
Costos ejecutado 2.500.000 3.750.000 1.250.000
Costo por ejecutar 5.000.000 1.250.000

Contabilización:

Fecha Descripción Ref Debe Haber


-x-
Obra en proceso 2.500.000
Cuentas varias 2.500.000
-x-
Obra en proceso 3.749.750
Cuentas varias 3.749.250
-x-
Obra en proceso 1.250.000
Cuentas varias 1.250.000
-x-
Cuentas Por Cobrar 10.000.000
Costo de Obra 7.500.000
Ingresos por obras 10.000.000
Obra en Proceso 7.500.000
Ejemplo de aplicación de los métodos de contabilización de los contratos de
construcción:

El 1 de enero de 2004 una empresa constructora ha firmado un contrato de


construcción a largo plazo por valor de 10.000.000, que finalizará en 2006 con la
entrega de la obra, cuyos costos presupuestados inicialmente por valor de 7.500.000.
No obstante, el cliente aprueba en 2005 una modificación en el diseño, de la que
resulta un incremento en los ingresos de 500.000, y unos costos adicionales de
400.000. Los datos sobre la evolución del contrato son los siguientes:

CUENTAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Contrato Acumulativa % de
CUENTAS
acabado estricta ejecución
Valuaciones por Cobrar X X X
Retenciones por Cobrar X X X
Anticipo a contratistas X X X
Anticipo a sub-contratistas X X X
Costos acumulados contratos en curso X - -
Valuaciones acumuladas contratos en curso X - -
Costos de contratos en curso - X -
Obras relacionadas no ejecutadas - - X
Obras ejecutadas no relacionadas - - X
Valuaciones por pagar X X X
Retenciones por pagar X X X
Contratos adjudicados X X X
Contratos adjudicados per.-contra X X X
Sub-contratos adjudicados X X X
Sub-contratos adjudicados per.-contra X X X
Costos directos de ejecución X X X
Materiales X X X
Mano de obra X X X
Cargos diferidos X X

Ejemplos de estado financiero:

EMPRESA XXXXXX
ESTADO DE RESULTADO
DEL 01/01/XX AL 31/12/XX

Ingresos por obras 200.000

Costos de obras:

Materiales directos 25.920

Mano de obra directa 30.960

Costos o gastos indirectos 15.120


Total costos de obras (72.000)

Utilidad Bruta sobre obras 128.000

Gastos Operacionales:
Sueldo y salarios de oficina 6.000

Gastos generales 2.000

Gastos de seguros 6.000


Depreciación edificio 3.000

Depreciación mobiliario y equipo 300

Total gastos operacionales (17.300)

Utilidad del Ejercicio antes del I.S.L.R 110.700

I.S.L.R (15% tarifa 2 P J) (16.605)

Utilidad del Ejercicio después del I.S.L.R 94.095

You might also like