You are on page 1of 240

TRANSCRIPCIONES ECONÓMICO

05/01 - Lista

Derecho
económico
Francisco Mariani
05.01.2022.

este curso empieza hoy 5 enero y termina 28 de enero, las clases partes a las 8.30 y
termina a las 11.

prueba es obligatoria clase 16, programada para el 26 de enero en horario de clase, a las
8.30 en la primera hora.

y examen está en primeros días de marzo, el 2 de marzo.

Las primeras clases las voy a impartir yo, hasta la semana siguiente y nos vamos a turnar
con otros profesores agustin, bori, rodas y boris Santander, y profesora Silvia retamal

Evaluación va a ser a través de una prueba, de desarrollo y contenido y también de


aplicación práctica.

videos sobre charla TED: como hablar con quienes piensan distinto a nosotros, Guadalupe
Nogues.

post verdad.

¿problema de educación? ¿de comunicación?, conversar con los que piensan distinto,
¿Cómo dialogar con quienes piensan distinto?

duda sobre lo que pensamos se vuelve duda sobre quienes somos.

tribalismo nos agrupamos con quienes piensan igual, no pensamos algo, somos ese algo.
censura + sutil, la censura desde abajo, la que a través de herramientas de disuasión social
subiendo el tono de pelea, es problema de libertad de expresión y de democracia.

3 cosas que podemos hacer individualmente:

1.buscar pluralismo, que descenso se vuelva visible para lograr verdadero consenso,
necesitamos poder hablar sin sentir que se nos penaliza socialmente, hace falta que
podamos escuchar voces que no nos gustan, cuidar libertad de expresión es más fácil que
crearla.

2.escuchar para entender al otro.

3.separar ideas de las personas, bajo el tribalismo atacar una idea hace que la persona se
sienta amenazada porque siente que se le ataca como persona, necesitamos discutir ideas
para que sobrevivan las mejores ideas, las personas merecen respeto, las ideas tienen que
ganárselo.

conversaciones y fuego: mantenerlo vivo y manejar que no se descontrole.

--limite a la tolerancia- un compañero cuenta como es imposible en ciertos casos dialogar


cuando se trata de conversar cosas que afectan los derechos de personas como la
comunidad LGTB frente a personas ultra conservadoras.

micro y macroeconomía son los únicos ramos que en principio no tienen nada que ver con
el derecho, sin embargo, economía fue una ciencia que en principio o hasta el momento no
tiene ninguna relación con la carrera que están estudiando.

pregunta básica de la economía

compa: cómo maximizar recursos escasos

como satisfacer múltiples necesidades con recursos escasos o finitos que existen, pueden
ser dinero, no sólo bienes, tiempo.

se dice que es una ciencia de opción, de elección en que tengo que entrar en uno y otro,
optar por aquella elección que me produzca un mayor grado de satisfacción, trato de
maximizar los recursos.

si tengo leche puedo hacer mantequilla, manjar, optaré por aquella que me produzca mayor
grado de satisfacción.

principio de maximizar recursos es un principio que emana de la naturaleza, se aplica en


mundo animal, vegetal, en ciencias físicas o naturales.

por ejemplo, ¿saben porque los panales de las abejas son hexagonales, son hexagonales
porque con esta forma es cuando se utiliza una menor cantidad de cera, recurso escaso
para las abejas, mayor probabilidad de sobrevivir.

la teoría de la evolución, se puede decir que es teoría de adaptabilidad a cambios, quien


mejor se adapta a cambios en menor tiempo, otro ejemplo, ¿por qué cuando se congelan
alpinistas pierden dedos? como forma de mantener temperatura corporal, cuerpo va
sacrificando partes para mantener la sobrevivencia de lo esencial.

principio económico no es exclusivo del hombre, es principio de la naturaleza, no podemos


hacerle critica moral conforme a valores propios del ser humano, porque es algo que está
dado, es algo que existe, no se puede ver en forma peyorativa este principio, los hombres
naturalmente también lo hemos tomado.

ej: meme ¿por qué pizzas son circulares, se guardan en cajas cuadradas y se reparten en
trozos triangulares? decía el meme, quien pueda responder esta pregunta será capaz de
entender a la mujer y hombres.

pizzas redondas mejor forma de distribuir calor, caja cuadrada por caja de cartón y cortes
más fáciles son de 90 grados o rectos, y cortes triangulares porque es la forma en que se
distribuye en forma más equitativa distintos pedazos de la pizza.

en química este principio de eficiencia en ámbito estudiantil se conoce como ley del mínimo
esfuerzo, ¿en qué consiste? tratar de estudiar lo menos posible, y dedicar tiempo mayor a
diversión, o si tengo 3 ramos cómo estudiar 1 y otro para tener buenas notas.

Esto también lo vemos en las evaluaciones, ¿Cómo es sistema de evaluación en semestre


ordinario? prueba y examen

nota prueba voluntaria, examen es siempre obligatorio, los que no dan prueba se quedan
con nota examen.

sí dan la prueba y examen, si en la prueba obtuvieron un 5,0, en examen un 4.0 se


promedian y nota final va a ser 4.5.

al revés, si en prueba obtuvieron 4.0 y examen obtuvieron un 5.0, nota final va a ser un 5.0

¿por qué esa decisión arbitraria?

hay algo + que justicia de que si alumno no hubiera rendido examen.

a los profesores nos interesa que estudien para examen, ojalá todo el año.

como nos interesa que vayan estudiando en transcurso del año, damos opción de prueba es
como teoría de juego, un tiro gratis, porque si le va bien en prueba les sirve para subir nota
en caso de que en examen les vaya mal.

pero si les va mal en la prueba no se va a considerar y sólo prevalece nota de examen,


desde un punto de eficiencia es conveniente dar la prueba.

con pandemia se tuvieron que tomar opciones, sobre todo en año 2020 si persona llegaba
joven de 30 años, y persona mayor de 80 años, y hay una sola cama ¿por quién opta el
equipo médico de conectarlo al ventilador? al joven, independiente de si fue negligente
frente a la persona mayor, eso no se ve al momento de internación, sino que se ve quién
tiene + opción de viabilidad, por recursos escasos y eso tiene que hacer economía.
y por un lado esta economía, y por otro derecho, derecho surge de convivencia humana, de
relaciones humanas, en derecho si existen principios humanos, valores humanos, a
diferencia de la económica, ¿Cuál es el principal principio que propugna el derecho? justicia

tampoco hay idea univoca de justicia, sabemos los tipos de justicia que existen, pero es dar
a cada uno según sus méritos y la otra opción, es dar a cada uno según sus necesidades.

en las sociedades normalmente no forman de forma exclusiva uno u otro, se van


combinando y privilegiando, existen otros, qué otros principios jurídicos han aprendido en
transcurso de otros años a parte de la justicia.

compa: igualdad

compa: orden público

es decir, que exista sist. que nos proteja en caso de vulneración de derechos.

sist= sistema

puede ser la seguridad jurídica, instituciones como prescripción, cosa juzgada, de algún
modo busque consolidación de esta situación.

Finalmente, también puede ser la paz social, a diferencia de economía donde prima
principio de maximización de recursos, en derecho son principios humanos.

lenguajes distintos, lenguaje de economía y lenguaje de derecho, nos referimos a


arquetipos que existen, desde el mundo de economía existe un lenguaje, y en derecho se
interpreta el mundo conforme a otro lenguaje.

Estos mundos empiezan a interrelacionarse, eso es lo que vamos a ver ahora, cómo
confluyen por un lado economía y por otro derecho, ¿existirá colaboración o influencia?

desde nuestro estudio existen 2 formas de acercamiento:

1.derecho económico

2.economia del derecho

en este caso, ¿serán lo mismo?, ¿podremos decir que orden de factores no altera el
producto, o serán distinto?

entonces señalado que estos 2 lenguajes confluían, por un lado, está el derecho
económico, por otro lado, economía del derecho.

¿se aplica principio matemático de que orden de factores no altera el producto o no?

compa: asocio economía del derecho con análisis económico del derecho, y derecho
económico como tal con instituciones, relacionado + a instituciones y cuestiones
económicas reguladas.

aproximación bastante acertada.


No son lo mismo, el derecho económico puede ser entendido como conjunto de normas que
regulan actividad económica y las instituciones económicas otorgando principios propios del
derecho.

por otro lado, está análisis económico que tiene por objeto ver de qué forma influyen estos
principios económicos en distintas instituciones, ramas del derecho.

objeto principal del derecho es derecho económico, pero haremos breve estudio de
economía del derecho y como estos principios del derecho son internalizados por el
derecho, partiendo por el derecho civil.

análisis económico del derecho:


Aquí vamos a destacar a Ronald Coasse, fue un abogado, el único abogado que ha recibido
premio nobel de economía, postuló un principio que dicen que es obvio, pero la gracia es
que generalizó este principio al igual que newton, ¿cuál principio formuló?

en economía donde existen 2 principios básicos, bajo costo de transacción y certeza de a


quién le pertenece propiedad, no importa a quien se les asignan al principio terminarán en
quienes más lo valoran, maximización del valor.

ej. Pensemos en una máquina o casa cualquiera, hay 3 personas A, B,C.

juanito, pedrito y Jorge, a lo valora en 400, b en 500, c en 600, por esas cosas de la vida, la
máquina está en poder de A, A va a B y ve le ofrece por la máquina, A lo vende en un
precio mayor a 400, B lo va a comprar a precio menor a 500, llegan a transacción y
supongamos se vende en 450, sale ganando A y B, porque para A máquina vale 400, para
B 500, después se acerca C, B dice debemos llegar a justo precio, B la vende a precio
superior de la asignación personal de 500, superior a 500, llegan a transacción de 530,
superior al valor que le asigna B e inferior al valor que le asigna C que es de 600, y el valor
máximo es de 600.

el otro supuesto es que originalmente la tenga b, A ofrece comprársela por un precio menor
a lo que B cree que vale, entonces se niega, llega C y se la vende porque ofrece un precio
superior al valor que le asigna B y tanto B como C ganan.

Otra alternativa es que la máquina originalmente se le asigne a C, A ofrece 390, obviamente


no vale la pena para C, B también se acerca por 480, que también es bajo el margen de C.

en los 3 supuestos siempre la máquina va a quedar en C, en 3 supuestos C obtiene el


mayor valor social que es 600, si por abc motivo máquina queda en B que tiene un menor
valor de la máquina, es un menor uso del de C le puede hacer a máquina.

Coase supuestos de su teoría:


-costos bajos, que costos de transacción no sobrepasen el precio esperado (presupuesto)
-que estén claramente establecidos los derechos de propiedad, y de esa forma, y teniendo
claro que costos de transacción son bastante bajos se puede llegar en máxima eficiencia en
redistribución de bienes, no obstante asignación original que se hace del bien.

¿en qué principio del derecho ven reflejado esto? ¿Cuál es la noción de ciertos principios
que recogen esto?

Principio de libre circulación de los bienes.

¿Dónde está este principio? Bello era economista sin saberlo, Andrés Bello se había dado
cuenta que permitiendo libre transacción de bienes se permitía mayor eficiencia de la
economía, sobre todo en país nuevo como chile.

compa: había que eliminar mayorazgo

eso fue O’Higgins, otro economista en cierne

¿Dónde vemos recogido en normas del CC el principio de libre circulación?

compa: prohibición de cláusulas de no enajenar

en base a ese principio, incluso cuando se compra bien con crédito hipotecario se pacta
prohibición de enajenar y se inscribe esa hipoteca en conservador también, sin embargo, el
propietario adquirente después vende propiedad a tercero, sin que banco lo sepa, y
normalmente conservador inscribe propiedad a nombre de tercero no obstante está
prohibición por principio básico de libre circulación de los bienes.

usufructos o prohibición de decomisos sucesivos, que son gravamen en propiedad, y harán


+ difícil vender la propiedad, cláusula de indivisión luego de 5 años en comunidad se mira
como nula.

compa: ¿puede ser ejemplo el tema de que si alguien muere sin heredero bienes pasan al
estado?

efectivamente cuando persona fallece sin heredero, el último heredero es el fisco, tiene que
quedar a nombre de alguien no puede quedar a nombre de nadie.

En distintas disposiciones del CC se recibe este principio de libre circulación de forma


expresa se recoge, expresamente señalado en diversas disposiciones.

otro principio o derecho es el derecho de propiedad, es importante que se haga asignación


clara de los bienes, por eso cuando se establece CC, se estableció propiedad registral de
bienes raíces, con objeto de que hubiera claridad, publicidad y prueba de quién era el
dueño del bien + importante en ese momento, en todas las sociedades existe este derecho
de propiedad, modos de adquirir el dominio que debe estar antecedido de título traslaticio
de dominio.

en otras culturas como la andina quien trabajaba la tierra se hacía propietario de la tierra y
sus frutos, concepción de derecho de dominio ya existía en culturas antiguas, varia el titulo
o el modo de adquirir.
¿Qué otras discusiones nosotros podemos decir que también recoge el principio de la
eficiencia? ¿otras instituciones? otros derechos

EJ. teoría de la imprevisión.

lesión enorme, el precio justo es doble para arriba y la mitad para abajo, se puede reclamar
si se vende en más de 50, o menos de la mitad.

principio de equidad, justicia, que haya relación entre precio justo.

det. precio justo no puede exceder cierto precio.

teoría de la imprevisión

yo: cuando en un contrato al deudor que no ha cumplido, se le hace demasiado oneroso


cumplir con la obligación.

compa: la teoría de la imprevisión tenía que ver con contratos de tracto sucesivo y
modalidades.

¿Qué tipo de contrato puede ser?

en contratos de tracto sucesivo como el de construcción, hacen + gravoso cumplir por parte
del deudor, y el deudor que tuvo una imprevisión no lo podía prever al contratar.

principio que fundamenta teoría de la imprevisión ¿es el mismo de equidad?

compa: justa retribución.

¿inspira algo parecido a la lesión enorme? ¿Cuál es la diferencia entre lesión enorme y
teoría de la imprevisión?

compa: que dentro de teoría de imprevisión implica también la buena fe, porque no hay
mala fe en incumplir con la obligación, en cambio en lesión enorme una de las partes
debería saberlo.

si, pero podría ser que las partes en lesión enorme no sepan el costo.

en lesión enorme cuando se aplica un precio mayor al doble o menor a la mitad, y cuando
cumplir se hace excesivo (teoría de la imprevisión)

¿por qué teoría de la imprevisión sólo opera para un lado y no para el otro, a diferencia de
lesión enorme? en lesión enorme está el principio de equidad.

no se distribuyen ganancias y solamente las perdidas.

constructora que no puede cumplir con obligación

compa: incerteza jurídica


si, eventual quiebra, despidos, y consecuencia para todos subcontratistas, las
consecuencias que genera el no poder hacer frente a esos mayores costos o gastos tiene
un correlato o expansión a la economía, eso se trata de precaver con teoría de la
imprevisión, por eso opera a un lado y no hacia el otro.

compa: que la lesión enorme permita al mercado certezas.

En la lesión enorme se presume información perfecta, en cambio en la teoría de la


imprevisión se da una visión paternalista, en el sentido que por lo que varía el mercado, los
contratantes no tenían toda la información y se intenta ajustar a las partes a las nuevas
circunstancias. Las dos buscan eficiencia, una respetando lo que existe y la otra intenta
ayudar con lo que no se sabe.

esto no sólo se da en derecho interno, sino también en situación internacional, como medios
de resolver conflictos, remedios contractuales.

en caso de que, en una obligación internacional, si hay incumplimiento no siempre hay


resolución de contrato, se privilegia especialmente indemnización de perjuicios, si
consecuencias son muy gravosas, recién ahí se justifica la resciliación del contrato.

¿Qué justifica que estos remedios sean distintos en obligaciones internacionales, a la


compraventa internacional al ordenamiento interno?

¿Qué ocurre cuando se solicita resolución del contrato si una parte cumplió de forma
parcial?

compa: cada parte vuelve a la situación original

¿Qué tenemos que hacer si una parte ha cumplido o parcialmente? restituciones mutuas,
eso en marco internacional es relativamente sencillo.

¿pero qué ocurre en compraventa internacional? hay transporte, costos de aduana,


mantención, almacén, costes asociados a traslación de mercadería de un país a otro, y si
hay resolución de contrato se vuelve a pagar todos esos costes para volver a situación
anterior, va a ser muy oneroso.

por eso se privilegia otros mecanismos de resolución de conflictos que son + baratos, que
las restituciones mutuas.

otro criterio donde prima eficiencia económica.

en nuestro derecho, cuáles van a ser los derechos.

tarea- grupos:

somos 4 grupos.

grupo 1, juntarse y exponer sobre qué instituciones del derecho penal recogen estos
principios

grupo 2. que instituciones del derecho procesal penal recogen estos principios.
grupo 3: procesal civil

grupo 4: laboral o propiedad intelectual recogen estos principios (instituciones)

se deben juntar, discutir y elegir 1 expositor, para que vean de qué manera o qué
instituciones o normas de la respectiva rama del derecho que se les asigno cumplen con
estos principios económicos.

5 minutos, exposiciones son mañana.

elegir instituciones de derecho procesal penal que recoge idea de eficiencia y elegir
expositora.

¿tiene que haber presentación, ppt, minuta?

5 minutos, que se haga presentación e intercambio de preguntas, ppt o minuta, como les
sea + fácil.

nos vamos a salas separadas por grupos, para avanzar en la tarea, y luego de eso se
termina la clase.

06/01- Lista

La pregunta principal de la economía es la siguiente:

¿Cómo satisfacer infinitas necesidades con recursos finitos?

La economía es una opción y se debe apuntar a maximizar los recursos obtenidos, ello
se trata de un punto de eficiencia, respondiendo por lo tanto al principio de eficiencia. Esto no
es algo originario del hombre, ello se encuentra en la naturaleza; por lo tanto que no podemos
decir que es una situación moral, es amoral y por tanto no criticable en esa materia. Ej. Los
panales de las abejas, ellas hacen una forma hexagonal ya que esta forma gasta menos cera.

Y por otro lado teníamos el derecho que sí propugna valores, uno de los principales es
la justicia; aunque también hay diferentes valores que dependiendo de la sociedad se
propugnan en mayor o menor manera –Ej. Seguridad jurídica, paz social, el orden, etc.-.

Ahora debemos ver como se compatibilizan el derecho con la economía, en la cual


señalamos que hay 2 alternativas:

Derecho económico – Conjunto de normas e instituciones que organizan la actividad


económica, aquella que tiene por objeto producir, distribuir y negociar bienes y
servicios para que cumplan con la finalidad de la eficiencia. Pero dotándola de los
principios propios del derecho.

Análisis económico del derecho – De que manera este principio económico de la


eficiencia incluye en las instituciones y principios de las distintas ramas del derecho.
o Ej. Principio de libre circulación de los bienes bajo la visión de
Ronald Court, que en una economía donde las transacciones tienen
un costo muy bajo o escaso y existe una plena certeza respecto del
derecho de propiedad, no importa cuál sea la atribución original
que se le haga a los bienes -pero siempre respetando estas reglas
básicas- van a quedar radicados en aquellas personas que le
otorguen un mayor valor; lo cual se va a traducir a su vez en un
mayor valor para la sociedad en su conjunto.

o El principio de la libre circulación de los bienes se encuentra en


múltiples postulados dentro del C.C

¿Cuál es la importancia del Derecho de propiedad?

Hay un principio económico del derecho de propiedad, porque todas las sociedades
reconocen un derecho de propiedad, si bien hay diferencias respecto de la amplitud de este
derecho o puede haber una diferencia en cuanto al modo de adquirir el dominio, pero en todas
las sociedades se reconocen a cierto punto el derecho de propiedad.

En el C.C actual el derecho de dominio y derechos reales se establece en general el


primero como aquel derecho que se tiene sobre una cosa que permite hacer uso, goce y
disposición de la misma; mientras que el segundo se trata de un derecho que se tiene sobre
determinada cosa sin respecto de determinada persona.

Entonces podemos decir que se tiene un cierto poder sobre la cosa, sin embargo
podemos decir también que eso es artificial de alguna manera, porque ¿En qué consiste el
derecho de propiedad? Es cierto que me otorga la facultad de usar, gozar y disponer de un
bien, pero a la vez un derecho de propiedad que se me otorga no es solo respecto a esa cosa,
sino que el derecho a su vez va dirigido a otras personas, a que los otros cumplan una
obligación de no hacer, de abstenerse de llevar una conducta que me impida hacer lo que
quiera con – Por ejemplo – Mi computador.

Ahora el derecho de propiedad es tan fuerte que incluso Uds. mandatan a otro para
que no me impida a mí no hacer uso del bien, o sea que si un tercero viene a afectarme sobre
el bien, Uds. –No directamente, sino a través de la fuerza pública– también mandatan para
que me protejan de mi derecho. O sea no solamente Uds. se tienen que abstraer o evitar
afectar a quien tiene el derecho de propiedad sobre la cosa, sino que también Uds. se deben
preocupar de evitar que otras personas también afecten el derecho de propiedad de un tercero.
Y ¿Por qué es tan fuerte esto? ¿Cuál es el origen económico que podemos encontrar nosotros
a este derecho de propiedad?

Supongamos que tenemos un campo de producción en Curicó, unas 100 hectáreas


dedicadas a la siembra de cerezos; ahora supongamos que no existe un derecho de propiedad
reconocido. Ahora supongamos que en 4 años ya se tiene la plantación de cerezos. Cuando
llega la cosecha, llega un tercero a robar la cosecha. Y tú no tienes a quien reclamarle ya que
no hay un derecho de propiedad que dé la protección debida. ¿Qué harían al siguiente año?

*Compañerx* Lo más probable es que si no hay ningún papel que establezca que es
mi propiedad, lo que haría sería cercar la propiedad con tal que terceros no me entren a robar.

Entonces ¿Qué va a significar eso? recordemos que estamos con recursos escasos,
recordemos que producíamos 100 hectáreas de cerezas y ahora se va a tener que utilizar parte
del tiempo, de los recursos en proteger la cereza, no todos los recursos ahora van centrados en
la cereza, esta plantación se tiene que cercar, vigilar, aparte de cosechar; de manera que de
100 hectáreas supongamos que solo se podrán producir 60 hectáreas.

¿Esto se traduce en un perjuicio para la sociedad?

*Compañerx* Sí, se producirán menos cerezas

Si, supongamos que las 100 hectáreas producen unas 40 toneladas de cerezas, los
cuales la sociedad tendría. Sin embargo y porque esta no ha creado un sistema de protección
de la sociedad, en vez de tener a su disposición 40 toneladas de cerezas, tendrá 25 toneladas.
Por eso es importante para la sociedad tener un derecho de propiedad y un sistema de
protección del mismo, inclusive si uno no tiene bienes con este ejemplo se puede ver que este
derecho si le afecta como parte de la sociedad.

Es bajo este prisma a su vez que algunos piensan que el derecho de propiedad no está
establecido en beneficio del titular sino que en beneficio de la sociedad, y por tanto debe
existir una función social de la propiedad. ¿Está recogido esto –la función social de la
propiedad– en el C.C?

*Compañerx* Se menciona en la CPR

Exactamente, recién en la reforma de 1925 de Frei, se introdujo una función social de


la propiedad y se conservó en la del 80, pero no como la esencia del derecho de propiedad,
sino como una limitación al mismo. Seguramente en la nueva constitución se va a dar un
mayor valor o preeminencia de lo que es la propiedad. Lo que el profesor pensaba señalar es
que el derecho de propiedad también cumple con una función de eficiencia, y que de alguna
manera está mirado como un crecimiento de la sociedad, como un crecimiento económico
que va a favorecer a todos, no solo en beneficio del titular, sino que también tiene un
justificación social ya que en medida que se proteja el derecho de propiedad, se protegerá
indirectamente al resto de la sociedad.

Después señalamos otros ejemplos sobre cómo el principio de eficiencia influía en


otras instituciones del derecho civil.

Presentaciones de tarea en grupos

Grupo 1 – Derecho Penal


· Principio de eficiencia

o Concurso ideal - Art. 75 CP

En síntesis, un mismo hecho que produzca 2 delitos, se tiene


que preferir aquel que tiene la mayor pena.

o Prescripción penal – Art.94 CP

Respecto a los crímenes que impone la ley, las penas de presidio


se extingue la posibilidad de imputar una determinada pena al haber
encontrado culpable un delito. El fundamento es que los recursos son
escasos y después de un determinado tiempo es necesario atender otros
delitos, por lo que no se puede seguir continuamente delitos anteriores.

o Non bis in ídem

Es el principio que dice que no se puede penar a alguien 2 veces por


el mismo delito.

o Principio de legalidad – Art. 1 y 18 CP

Art. 1 inc. 1 CP Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.

Teniendo en consideración el principio de legalidad y según este Art. entonces todo lo


que no es penado por la ley no puede ser considerado como delito. En ese sentido se vio el
principio de eficiencia, ya que aunque –por ejemplo- nosotros vemos a una persona realizar
una conducta que nos parezca repulsiva moralmente, si no cumple con los criterios que el
sistema considera como un injusto entonces no se procesa. Es este mecanismo de filtrado en
el que, con los pocos recursos con los que se disponen hace que se dejen de lado estos hechos
y se consideren los más relevantes.

*Profesor* Aquí subyace una idea de la última ratio del Derecho Penal, que
solamente se concibe al derecho penal para aquellos actos donde se tiene un disvalor
considerado más grave, no para cualquier conducta.

¿Qué les parece la determinación de la pena? – Que a veces la pena se utiliza con un
criterio de prevención general, o sea se gradúa una pena con el efecto de ser disuasivo para la
sociedad. Haciendo también la determinación de la pena importante, dado que si el infractor
ve que la pena es muy baja, el riesgo de ser sancionada es baja, o sea que no exista un
disuasivo para esta acción.

Por lo que aparece el principio de la economía de la eficiencia en que, para que la


pena cumpla su rol dada la circunstancia en que la mayoría de los delitos no son condenadas
las personas, tiene que establecerse una pena superior al beneficio reportado por el delito,
inclusive si la pena es igual al beneficio no se cumpliría, tiene que ser una sanción superior al
beneficio.

*Compañerx* El criterio de especialidad, por ejemplo para casos de delitos


calificados el derecho penal usa la eficiencia, no da lo mismo que alguien mate a otro si se
tiene una relación como en el parricidio, el cual no sería un homicidio simple, sino que aplica
la especificidad de ser el padre o madre o la relación familiar que se tenga con la víctima.

*Profesor* Correcto, y ahí con el parricidio hay una discusión doctrinaria, porque hay
un disvalor mayor matar a alguien con un vínculo mayor; pero, y esto pasa en poblaciones
más pequeñas, son estas personas con quien más se convive y con quien más se producen
fricciones, también empezó a cuestionarse una mayor sanción al parricidio. Pero tienes razón.

· Principio de la libre circulación

o Anti colusión - Art 285 CP

o Anti monopolios – Art. 4 DL 211

o Libre competencia – Art. 3 DL 211

Grupo 2 – Derecho Procesal Penal

Buscando las manifestaciones del principio de eficiencia encontramos 3

· Principio de oportunidad –regulado en el 170 CP

Permite que los fiscales no inicien o abandones la persecución penal al no


tratarse de un hecho que no compromete gravemente el interés público. A
menos que la pena asignada al delito excediere la de presidio o la de reclusión
menor en su grado mínimo o por un funcionario público en el ejercicio de sus
funciones. Porque entendemos que los recursos en el sistema son limitados por
lo que si los fiscales perseveraran en todo, no tendrían el tiempo necesario para
perseguir otros de mayor impacto social.

· Art. 3 CPP – Será el ministerio público el encargado de dirigir de forma


exclusiva la investigación, excluyendo otros órganos jurisdiccionales o
particulares en la dirección de la investigación, ya que los recursos son
limitados con una cantidad increíble de causas, y si estos órganos tratan los
casos estos se dilatarían aún más, rompiendo así e máxime de este nuevo
sistema penal que es cortar los tiempos de investigación.

La oralidad es otro recurso de eficiencia en el sistema dado que las


actuaciones en papel dilatan estas mismas.
· Procedimiento abreviado – Permite al juez de garantía conocer una
hipótesis penal sin pasar por juicio oral. Lo cual ayuda a ahorrar recursos
naturales al igual que tiempo.

Se tienen 3 etapas

o Investigación

o Preparación de juicio oral

o Juicio Oral

El fiscal puede decidir si llegar a un procedimiento abreviado, llegando así


a un acuerdo entre el fiscal y el imputado, teniendo el juez que aceptarlo. Para
llegar a ese acuerdo, hay un reconocimiento de los hechos que están en la
carpeta investigativa por parte del imputado. Al igual que está sujeto a ciertas
condiciones.

Por lo tanto este análisis de costo-beneficio, se hace tanto desde la fiscalía,


sino también por el lado del imputado.

· Sistema recursivo del sistema penal.

Grupo 3 – Derecho Procesal Civil

· Reforma procesal civil –

Lleva más de 10 años en el congreso y tiene de antesala a la ley 18.705, el objetivo


de esta reforma es que la justicia llegue a cada miembro de la sociedad por medio de
una redistribución de los recursos de aparato fiscal y así conseguir el objetivo final del
fisco: la aplicación de justicia de forma efectiva. Ya que se considera un aparato
estancado y poco transparente.

La reforma tiene como foco principal el juicio ejecutivo, ya que este habla sobre
deudas sobre patrimonio y como este gira en torno a la sociedad.

· Ley tramitación electrónica

Encontrada en el Art. 20.886, encontrado en el Art. 29 CPC –carpeta


electrónica, deshaciéndose el archivero judicial- el cual busca digitalizar el Estado,
así ahorrando recursos temporales, materiales y humanos, para reducir la
utilización de recursos.

También se pudo hacer que las personas tuvieran más acercamiento a sus
causas, produciendo una mayor transparencia en el proceso judicial. A su vez
desatochamos tribunales.
· Prueba

Hay un plazo de 20 días para debatir los hechos controvertidos en


juicio, esto permite no alargar infinitamente los juicios.

· Medidas prejudiciales

o Medidas precautorias – Encontradas entre los Art. 290 a 302 CPC,


son aquellas herramientas del demandante para asegurar el
patrimonio del demandado y así tener patrimonio a demandar.

Esto se relaciona con el derecho de propiedad dado que, si se tiene


miedo que la persona gaste su patrimonio, y finalmente no cumpla con
la obligación demandada, entonces no hay certeza. Y es este el objetivo
de estas medidas, generar certeza.

o Medidas prejudiciales – Medidas tanto del demandante como


demandado, que buscan asegurar la certeza de los hechos. Aparece
en el contexto de respaldar la acción.

Grupo 4 – Derecho Laboral

· Negociación colectiva

Se considera este derecho donde ambas partes dan a conocer sus posiciones, y
donde se produce una comunicación fluida entre ambas partes, lo cual da una
relación de estabilidad en cuanto a relación laboral, especialmente ante relaciones
tensas donde se producen paros, huelgas, etc.

Las normas que establecen la asociación sindical disponen el escucha y habla


activa entre ambos intereses, por lo que es eficiente de manera que existan
métodos por los cuales exista esta capacidad de dar un diálogo antes de llegar a
situaciones donde la empresa llegue a daños de gran importancia por conflictos
internos, al igual que los empleadores solucionen problemas sin tener que la
empresa llegar a conductas anti sindicales o a la desvinculación de empleados.

El reconocimiento que le hace el CT a esta función primero habla de


impedimentos para negociar colectivamente –ej. Amenazas- evitando justamente
actos de forma desleal de las partes; establece plazos mínimos, fueros, beneficios
mínimos y sobre esta última también establece en el Cap. IV del Libro tercero, el
directorio o representantes del sindicato para establecer la negociación. Lo cual se
relaciona con la eficiencia en tanto la empresa no debe utilizar recursos para
negociar separadamente con cada trabajador, Sino que aparece un mecanismo para
conversar estas negociaciones.
Derecho laboral es más complejo encontrar eficiencia ya que prima la protección del
trabajador.

Con esto cerramos el análisis económico del derecho.

Derecho económico

Hay muchas definiciones de derecho económico, pero básicamente lo tenemos como


conjunto de normas e instituciones que regulan la actividad económica, es decir, aquella
relacionada con la producción, distribución y comercialización de los bienes y servicios, lo
que va a significar que este derecho va a regular las distintas instituciones económicas para
que cumplan con el fin propio de ellas, que es la eficiencia, y además dotándola de los
valores que son propios del derecho.

A diferencia de otros ramos, este derecho tiene varias particularidades.

· No existe un Código del Derecho Económico, es más bien una


reglamentación dispersa, no existe una legislación única de este derecho.

· Está dispersa en distintos cuerpos legales – originalmente era la que


regulaba la actividad industrial, la pesquera, pero cada vez se ha ampliado
más –Ej. Ley de banco central – dependiendo del ámbito específico al cual
se refieren.

· Están contenidas estas normas en distintos cuerpos normativos, en


distintos órdenes jerárquicos – Tenemos normas de derecho económico a
nivel constitucional, en leyes, el leyes orgánicas constitucionales, leyes de
quorum calificado, en la potestad normativa de los órganos del Estado, en
normas de derecho administrativo, en TT.II –TLC, Tratados de doble
tributación, etc.-

· Está en constante cambio – Si vemos las leyes del C.C por ejemplo los
contratos, no han tenido mayores cambios desde que se dictaron en 1855.
No obstante las normas relativas al derecho económico van en constante
cambio. Se van modificando; y también podemos decir que es entretenido,
porque hay una cierta cotidianidad del derecho económico. Especialmente
en las noticias hay muchas normas del Derecho Económico – Ej. El Banco
Central que designa la tasa de interés; lo que ocurrió con los balones de
gas, si las municipalidades podrían vender gas; con el derecho del
consumidor, que hace poco sufrió una reciente modificación –

· Es un derecho instrumental, ya que debe velar que las entidades


económicas cumplan la función a la que fueron preconcebidas y que lleven
a una mayor eficiencia, productividad, rentabilidad. Pero también de
acuerdo a los valores propios del derecho.
Ej. Sin el derecho, se podrían eliminar quienes sufran de discapacidad ya que
no serían productivos. El derecho vela por valores superiores.

Breve evolución de la ciencia económica

Es importante también entender cómo ha evolucionado la concepción del mercado y


la economía. Porque muy distinta la concepción del derecho económico de hoy de la que se
tenía en los 50´s del siglo pasado. Por lo que es necesario hacer un repaso de la ciencia
económica, como ha sido entendida por los países y para entender cuál es la respuesta que el
derecho le ha dado para regular esta actividad humana.

Lo primero a señalar es partir con el padre de la economía, Adam Smith quien en el s.


XVIII tomó la idea de los ilustradores franceses, viajó por Francia y se contactó con estas
personas, y se contagió de varias ideas, entre ellas que el mundo viaja solo, de alguna manera
el principio del s. XVIII, donde habían aún muchas instituciones de la edad media. El
principio versa sobre como el Estado debe abstenerse de participar en la actividad económica,
ya que no es una función básica del Estado el cumplir con la productividad.

En este sentido señala que las personas por sí mismas al perseguir su propio
beneficio, que también cada uno persigue ese beneficio, se obtendrá consecuencialmente el
interés general de la sociedad y la comunidad, de mejor manera a que si nos hubiéramos
concertado para obtener esta finalidad del bien común social. – Lo que está diciendo, es que
cada uno, concertado por su beneficio personal, consecuencialmente se obtendrá de manera
más eficiente el interés y beneficio de la comunidad.

Ej. Un panadero llega a un pueblo y comienza a producir pan, si produce pan a bajo
precio obtendrá mayor clientela y más gente se beneficiará con ese pan, lo que resulta en el
panadero en venderé más pan, a mayor calidad, a menor precio. Y otras personas al ver como
este panadero es preferido, también querrán empezar a producir pan. Así, la población tendrá
una mayor variedad y calidad a precios más asequibles.

Diferente sería si se regulara por gramaje de la cantidad de pan, u otros factores que
finalmente obstruirían y serian un freno más al desarrollo económico y de la comunidad.

Esta idea que fueran propugnados por Adam Smith, David Ricardo, entre otros, se
propagaron por el país conjuntamente con la independencia, recordemos que los padres de la
patria habrían estudiado en Europa y una vez que se produjo la independencia en 1818 y
Chile se constituyó como una república. Porque, como colonia española tenía una serie de
estancos, se producía un monopolio ya que solo se podía comprar de la corona española, y en
forma limitada con otros territorios de Sudamérica como son el virreinato del Perú, el de la
Plata, de manera que había un obstáculo para la economía.

Una vez obtenida la independencia, también significó una liberación del comercio,
porque podíamos producir principalmente bienes agrarios, y a la vez recibir bienes de
cualquier parte del mundo, no solo España. Y eso implicó un crecimiento económico para el
país; y no solo para el país dado que para el resto de Europa vino la revolución industrial, que
gatillo fuertemente el crecimiento, porque se obtuvieron nuevas fuentes de energías que
permitieron un aumento en el volumen de la producción de los bienes.

Y bueno, en nuestro cuerpo normativo significó que nuestros privados ejercieran


libremente la libertad económica. Se generaron los bancos, incluso estos podían emitir
billetes, y el Estado prácticamente no desarrollaba actividades económicas. Y esto también
fue recogido en las constituciones, en la del 33, la del 25, se consagró el derecho a la libertad
de comercio, la libertad de industrias, del trabajo. Entonces se reconocían estos derechos a las
personas y consecuencialmente la abstención del Estado en participar de actividades
económicas, y de regularla también.

Esta visión comenzó a cambiar al inicio del s. XX, con 2 sucesos de carácter mundial
que hicieron un cambio de visión por parte de los Estados.

· La primera Guerra Mundial

Afectó una gran cantidad de países en diversas partes del mundo; la mayoría de estos
países eran productores de bienes y servicios. Entonces los efectos de las guerras se hicieron
sentir en las economías beligerantes, es distinta una economía en tiempos de paz a unas en
tiempo de guerra. Diferente es también cuando en esta guerra hay una gran cantidad de
países, entre los cuales estaban prácticamente toda Europa, parte de Asia y algunos de
América.

En este caso, el gobierno no puede esperar a la reacción de los mercados, tiene que
producir tanques ahora, no se puede esperar a que la demanda suba, uniformes de soldados,
logística para administrar alimento, transporte a las tropas o sino pierden.

Y entonces aquí cedió la visión que existía porque había un interés superior, la
seguridad del Estado, la seguridad de las fronteras. Y para que subsista el Estado es necesario
que el Estado empezó a dirigir la economía. Ojo, no solo la dirigió con fines relacionados a
proveer material bélico al contingente beligerante, sino también a evitar ciertas situaciones
propias de la guerra –Ej. Acaparamiento, escasez de productos- se tuvo que reordenar la
economía para producir determinados bienes para la supervivencia de la población, quienes
no estaban involucrados en la guerra, y esto afectó a los países no beligerantes, entre ellos:
Chile.

· Crisis económica de 1929

Se produjo un sobrecalentamiento económico, se produjo una excesiva cantidad de


bienes que excedieron a la demanda, había una sobreoferta de bienes. Ocurriendo una
deflación en el desempleo, un círculo vicioso en la economía. Como habían muchos
bienes, no era necesario fabricarlos, por lo que la industria tuvo que reducirse para
producir menos bienes, lo que llevó a mayor desempleo, y ante mayor desempleo, la
demanda vuelve a reducirse ocurriendo nuevamente una sobreoferta que gatilla
nuevamente una reducción del personal, y así se caía.

El mercado no fue capaz de salir por sí solo de este embrollo, es aquí donde aparece el
Presidente Roosevelt con el ‘New Deal’ y John Maynard Keynes, que introdujo un
cambio de visión. En vez de una visión micro, se comenzó a hablar de cuentas
nacionales, una visión más macroeconómica. Y se empezaron a implementar nuevos
planes de subsidios por parte del Estado aumentando el gasto público, y por medio del
efecto multiplicador.

¿Cómo está compuesto el PIB?

PIB= Consumo + Inversiones +Gasto del Estado +/- Exportaciones netas

Empezó a visualizarse de manera distinta la economía, de una manera macro; como el


mercado no fue capaz de salir por sí mismo intervino el gobierno aumentando el gasto. Este
gasto produce un efecto multiplicador, o sea, entre mayor sea la propensión marginal a
consumir, en consecuencia, menor la propensión marginal al ahorro, el efecto en el gasto va a
ser muy superior del que originalmente se produjo.

Ej. Si había un gasto de 100 y la propensión marginal al consumo es de 80, finalmente la


economía crecerá en 500 aprox.

Esto es porque el gobierno gasta 100 en una persona, la apropiación marginal al


consumo es de 80, y la apropiación marginal al ahorro es de un 20, por lo que, la persona al
obtener 100, se queda con 20 y gasta 80, al gastar esos 80 son recibidos por otra persona, ella
a su vez tomará ese 80 como su 100%, por lo que destinara un 20% para ahorro (16) y un
80% para consumo (64), y a su vez, el que recibe los 64 destinará un 20% de ahorro (12.8) y
el resto para consumo (51.2). Y así de los 100 de los que el gobierno habría incrementado su
gasto, se irían incrementando en un número superior en beneficio del crecimiento económico.

Si sumamos todas estas transacciones será mayor a 100 y afectará en el aumento del
PIB.

Este aumento del gasto, visto en el ‘New Deal’ y en los primeros años del gobierno
del presidente Lagos, que se debía aumentar el gasto, porque el mercado no podía salir de
este atolladero, donde la oferta superaba a la demanda. Entonces el gobierno comenzó a dar
subsidios para incrementar la mano de obra, fortalecer la demanda. Y cuando daban un
subsidio de 100 millones, eso no significa que la economía va a crecer en 100, la economía
aumenta en 500, porque la economía va trabajando el dinero, este dinero se va haciendo
circular en forma progresiva entre las distintas personas.
Ahora el crecimiento que se tenga dependerá de la propensión marginal a consumir,
mientras mayor sea esta propensión, el efecto se va a potencializar aún más. Si
contrariamente la propensión a consumir es menor, ese efecto será menor.

Entonces interesa destacar era que, conjuntamente y después de la primera guerra


mundial, y de esta crisis del 29. Generó que a nivel de EE.UU, uno de los precursores del
libre comercio incidiera el Estado en la economía ante los subsidios del ‘New Deal’ hechos
por Roosevelt y Keynes, y que ayudó a EE.UU a salir de la crisis económica, aunque algunos
discuten que pudo también haber sido la segunda guerra mundial.

Sin embargo lo que interesa es que estos 2 hitos causaron un cambio de visión en el
que finalmente el Estado incidió en la economía y a regularla a nivel mundial.

Y en Chile esto también se recogió; por ejemplo a inicio de los 20, llegó la comisión
Kemmerer, en el que se instauró la CGR, el Banco Central, la ley general de bancos, que el
Estado tuviese el monopolio del papel moneda.

Con la segunda guerra mundial nuevamente hubo un rebalanceo de estas visiones


económicas, sobretodo en Alemania, donde se empezó a hablarse de una economía de
mercado, aunque ya se miraba con desconfianza al mercado de manera que no se podía dejar
actuar al mismo en forma independiente, y tenía que velarse por que el mercado cumpliera
sus fines sociales. Y es que en ese entonces por los 60´s y de ahí en adelante, comenzó a
utilizarse la terminología de economía social de mercado. En el que si bien se reconoce al
mercado como principal asignador de recursos, el Estado también debe intervenir para que las
personas participen y en su integridad sean beneficiadas por aquellos bienes y servicios que
puede proveer el mercado.

Así en Chile, con cierto retraso se han recibido estas políticas. Si bien en la CPR del
80, que está basada en principios más neoliberales, fue a raíz de la sucesiva reforma ha tenido
un cambio de visión, tendrá un punto de vista diferente al original.

Después de la segunda guerra mundial, Chile comenzó a tener una mayor


participación y regulación por parte del Estado, se dictaron los DL de los años 30, durante la
república socialista que permitía al Estado fijar cuotas de producción, intervenir en empresas,
en definir las características que debían tener ciertos bienes que se producían, la formación de
la CORFO que significó la creación de múltiples empresas nacionales que luego fueron
privatizadas. Ej. Iansa, Inacap, etc.

Durante el gobierno de Salvador Allende, esto se exacerbó, con la nacionalización del


cobre con el acuerdo unánime de todos los sectores políticos. Pero con la reforma agraria
sufrió una drástica profundización de la reforma agraria, también la nacionalización o
intervención de empresas por el Estado.

En el 73 con el golpe de Estado, las políticas económicas se fueron para el otro lado,
no solo significó un drástico golpe político sino también un golpe político, también
neoliberal, que fue recogido en la CPR del 80. De alguna manera significó tomar distancia de
las sociales democracia que se desarrollaban en Europa.

Y estos cambios económicos del país fueron objeto de una nueva normativa. Ej. En el
74 se promulgo la ley del IVA en el DL 825, entre otras.

Este recuento económico permite contextualizar cuales son las características de este
derecho económico, que permite regular la actividad económica de acuerdo a la visión
político economía del país, y que, a diferencia de otras ramas del derecho, que tienen unas
modificaciones más pausadas, en un tiempo más bien corto se produjeron múltiples
legislaciones económicas.

Características del Derecho Económico

Sobre la ubicación del derecho económico - Normalmente se le hace una distinción


entre el derecho público y privado, pero ¿Dónde cae el derecho económico? es difícil
contextualizarlo ya que tiene rasgos de ambas, eso sí y sin lugar a dudas tiene un objeto social
entremedio; protege el interés social a la comunidad en su conjunto. Ej. DL 211 que protege
el mercado, la ley general de bancos.

Por lo tanto y sin encasillarlo dentro de estos derechos públicos o privados es un


derecho social, al igual como puede ocurrir con el derecho del medio ambiente o el laboral.

Al derecho económico también hay que entenderlo en 2 sub dimensiones:

· Dimensión objetiva como reguladora

· Dimensión subjetiva como un derecho económico de las personas, como


una libertad económica – Libertad de industrias, de comercio; este ámbito
se encuentra recogido en la CPR en el Art. 19 n°21, el derecho a
desarrollar cualquier actividad económica. Y que a su vez también está en
la Declaración De Naciones Unidas sobre derechos económicos y sociales.

También es importante para esta dimensión subjetiva un ámbito de


protección, y, por lo menos en nuestro ordenamiento jurídico en lo que
corresponde al derecho económico, se le dota de un sistema de protección o
garantías bastante eficiente.

En cuanto a la formación de la norma jurídica, vemos que esta se establece en los


poderes públicos primero a nivel legislativo, a nivel ejecutivo o administrativo a través de
reglamentos –por ejemplo-, y también algunos dicen que se encuentra en el poder judicial por
medio de la subsunción, es decir, a la aplicación de la ley al caso concreto que implica
también una creación jurídica.

Pero también por otro lado, tiene su origen en poderes privados; los privados también
son creadores de normas económicas. Y aquí el derecho económico tiene una particularidad,
porque si bien el legislativo normalmente crea leyes, el ejecutivo por medio de la potestad
reglamentaria dicta decretos o reglamentos y los poderes privados dictan contratos, se
produce una simbiosis y vemos que el ámbito público va a dictar contratos, o sea que va a
compartir ciertas características de formación de la norma que son propias de acto civil.

Ej. Dando vida a los conocidos como contratos leyes, que establecía el DL 600 sobre
inversión extranjera, en el cual el inversionista extranjero firmaba un contrato con el comité
de inversiones extranjeras que a su vez representaba al Estado de Chile.

Ej II. O también la LOC del Banco Central, que establece que el Banco Central
firmará contratos o convenios con particulares.

Por otro lado los particulares, en actuaciones propias de su ámbito van a tomar
“prestadas” algunas características de las normas del ámbito público, a través de los contratos
de adhesión, que son muy similares a los reglamentos.

En cuanto a la clasificación de las normas, se había señalado que en el derecho


económico, aparte de ser dispersas y no encontrarse en un solo cuerpo legal, estaban
contenidas en normas jurídicas de distinta jerarquía: CPR, TT.II –TLC, sobre doble
tributación-, LOC, LQC, Leyes simples, decretos, normas administrativas, compendios del
Banco Central y también los contratos privados.

En cuanto al contenido de las normas, a las normas en sí podemos distinguir que están
las normas prohibitivas, imperativas y permisivas; En el ámbito del derecho económico esto
último se irradia un poco más, existiendo así:

· Normas prohibitivas

o Normas prohibitivas absolutas –que impiden realizar la conducta


bajo cualquier circunstancia-

o Normas generalmente prohibitivas – que son aquellas que prohíben


una conducta, pero en determinados casos permite desarrollarla de
manera excepcional.

· Normas imperativas

o Normas imperativas absolutas – impone al destinatario una


obligación de hacer

o Normas imperativas de requisitos – Autoriza al destinatario de la


norma a desarrollar determinada conducta previo cumplimiento de
ciertos requisitos, si no cumple esos requisitos no se le aplica la
sanción, pero no puede llevar a cabo la conducta que requiere.

· Normas permisivas
De esto podemos concluir que no hay una norma fija, que el derecho se va adaptando
y va dictando la norma de acuerdo a la situación que quiera arreglar, va a usar el contenido
preceptivo que mejor se adecue a la situación concreta que quiera reglamentar, de manera de
cumplir con su función instrumental.

Otra característica son los conceptos normativos, dentro de las normas de derecho
económico se utilizan varios conceptos normativos, que son conceptos plásticos, conceptos
indeterminados pero determinables. Se van interpretando o adecuando a la situación concreta
que se quiera regular, y el objetivo es que se vayan adaptando a las situaciones cambiantes
que se van dando en el transcurso del tiempo, son denominados conceptos válvula.

Ej. Se utiliza el concepto de función social, de moral, de orden público, de libre


competencia. Pero no hay una definición de libre competencia, hay aproximaciones
doctrinarias; la idea es justamente no otorgar una definición porque ello va a significar de
alguna manera el restringirlas y no poder adaptarse a las circunstancias cambiantes de la vida.

Otra característica es la sociabilización de las normas; a diferencia de lo que ocurre


con otras áreas del derecho, el bien jurídico que protege la economía está mirado en la
perspectiva del beneficio de toda la sociedad, no solo una persona determinada.

Ej. En el derecho penal, el hurto ¿Quién es la víctima del hurto? El dueño del bien, si
iba con el teléfono en la mano y alguien me lo toma, el único que se verá afectado seré yo.
Ahora cuando se habla de la libre competencia, vamos a ver que el afectado no es solo el
consumidor o la empresa por la cual se desarrolló la libre competencia, sino que el mercado
en su conjunto es el afectado.

Finalmente otra de las características propias de las normas en el derecho económico


son las sanciones, no contempla una sanción única. Recordemos que la sanción es la
consecuencia que se le aplica a una persona por la infracción de preceptos determinados.
¿Cuál es la sanción propia del derecho civil? La nulidad relativa. ¿En el derecho público? La
nulidad de derecho público, el dejar sin efecto aquellos actos que no cumplan con el principio
de legalidad. Sin embargo en el derecho económico tenemos una variedad de sanciones que
justamente y conforme al principio instrumental que tiene el derecho económico, se va
adecuando a cada una de las conductas que se quiere adecuar. Siendo estas sui generis multas
–contempladas en la ley general de bancos DL 211, etc.- sanciones administrativas –Ej.
Suspensiones, amonestaciones – sanciones penales –destinadas a aquellas conductas más
graves, se encuentran en el DL 211, en el CP, en la LOC de banco central.– Y sanciones
propias del derecho económico.

Una de estas sanciones propias es por ejemplo los intereses en las operaciones de
crédito u dinero mutuo en donde el interés supera el máximo legal, conforme al principio
civil ¿Qué debería ocurrir si se llega al máximo legal? Se incurriría en la nulidad y se dejaría
sin efecto el contrato. Ahora ¿Cómo lo resuelve la ley 18.010 relativo a operaciones de
crédito y otras obligaciones de dinero? El interés supera el máximo legal y la sanción
contemplada es que el interés se baja al interés corriente, y la operación sigue siendo válida.
Como una forma de mantener el contrato.

También la ley del consumidor hay normas similares, en el caso de las cláusulas
abusivas del contrato de adhesión, en caso que haya una de estas cláusulas el contrato se
mantendrá y quedará sin efecto esta cláusula abusiva, persistiendo así la relación comercial.

07/01 - Lista

RESUMEN CLASE PASADA

Vimos la otra cara de la moneda, el derecho económico, es decir, la regulación de las


instituciones económicas que tienen por objeto crear, distribuir, negociar, consumir bienes y
servicios, pero siempre dotándolo de principios y normas conforme a los valores que
procura el Derecho.

Analizamos aspectos del derecho y hablamos de 2 vertientes: el derecho objetivo de


regulación y el subjetivo que veremos la próxima clase y que conocemos como el derecho a
la actividad empresarial recogido en el art.19N21 de la CPR.

Y respecto de la regulación propiamente tal es derecho funcional instrumental en la


economía y que tiene ciertas características.

Hicimos un recuento histórico de cómo se ha enfocado la economía a lo largo de la historia,


desde Adam Smith que señalaba que el Estado se debía abstener absolutamente de
participar y regular la actividad económica y debía dejarse al libre albedrío de los
particulares conforme al principio “dejar hacer, dejar pasar” que lo tomó de los ilustrados
franceses, “laissez faire, laissez passer” en Francés. Y esto significó que Adam Smith
conforme al principio cada persona persiguiendo su interés personal va a obtener por esa
vía consecuencialmente de mejor manera el interés común de la sociedad que si
concertadamente se hubieran estructurado para obtener y perseguir ese bien común.

Así se desarrolló por largo tiempo y llegó de esa manera a Chile y este principio de
liberalismo/capitalismo se instauró en el mundo y también en Chile durante prácticamente
todo el siglo XIX y principios del siglo XX.

Esto cambió después por dos fenómenos importantes:

a. Primera guerra mundial

b. Crisis del año 1929

Cambiando la visión que era micro a una perspectiva más macro de la economía y significó
que el Estado tuviera que involucrarse, regular y participar en la actividad económica porque
obviamente en la primera guerra tenía que organizar una economía de guerra y no podía
esperar que el mercado diera la respuesta, por tanto debió organizar tropas para entregar
suministros a quienes estaban en combate y a la población civil para evitar hechos
recurrentes en las guerras como evitar la escasez de producto, el acaparamiento y por tanto
debe dictar normas.

Por otro lado, la crisis del año 1929 significó una reducción o burbuja de la demanda (una
sola explotación de la economía) porque la demanda no alcanzó a absorber todos los
bienes que se estaban produciendo, lo que significó que las empresas dejaron de producir
aumentando el desempleo extendiéndose a todo el mundo no solo EEUU. Como la
economía no era capaz de salir del atolladero el gobierno de USA a través del presidente
Roosevelt implementó el new deal que significó que participaran y proveyeran de recursos a
la economía subsidios, creando puestos de trabajo, estableciendo también nuevos
proyectos estatales. Lo que se replicó en otras partes del mundo incluido Chile a partir de
1930 donde empezó a tener regulación de la actividad económica y el Estado que se había
abstenido de participar también a través de la CORFO dio un impulso muy importante a la
Actividad económica y creó muchas empresas estatales y que después fueron privatizadas,
pero lo que fueron las grandes empresas telefónicas, tele comunicacionales que eran casi
monopolios naturales, también otras como Laboratorios Chile; INACAP, etc. Hubo una
preocupación del Estado.

Después de la 2da guerra mundial en adelante, también hubo un cambio, si bien el mercado
comenzó a recuperar un papel importante porque a nivel internacional se ha reconocido que
el mercado es la mejor asignación de recursos es muy difícil decir que el Mercado puede
resolver todos los problemas, por tanto el Estado también se tiene que preocupar de
resolver aquellos derechos básicos de las personas. Hablándose entonces de “economía
social de mercado”, “Estado bienestar” lo que se ha mantenido en países principalmente
europeos.

En Chile el punto culmine de la idea de que el Estado intervenga en la economía se dio en


los años 70’ con el Gobierno de Salvador Allende que significó un cambio drástico político y
un cambio radical económico. En ese sentido dado que el gobierno militar estaba muy
influenciado por la economía liberal (Chicago Boys) y la política del ladrillo es que se
estableció un neoliberalismo. El estado empezó un proceso de jibarización de la producción
y cada vez más se potenció la participación de los particulares, hasta que llegamos a lo que
tenemos hoy. Todo lo anterior culminó con la constitución de 1980 que recogió este sistema
económico.

Después vimos las características que tiene el derecho económico tanto en la formación de
la norma, tanto a quienes crean la norma, en cuanto a la jerarquía de las normas que
estaban dispersas en distintos instrumentos jurídicos de distintas jerarquías desde la
constitución, leyes, hasta la potestad reglamentaria en las cuales también podemos incluir
las normas que dicta el Banco Central y las sanciones tienen una variedad que se van
implementando sanciones que de mejor manera tratan de resolver el conflicto que están
enfrentando como la gama de distintos tipos de nulidades tanto absoluta como relativa,
multas, etc.

Otra característica del Derecho económico es quién tiene que interpretar o aplicar el
derecho económico, normalmente sabemos que quienes deben interpretar el derecho son
los jueces, los tribunales ordinarios de justicia. Como el derecho económico está disperso
en distintos cuerpos legales, los tribunales ordinarios no van a tener la experticia o
conocimiento de abarcar todas las materias económicas, de manera que si bien muchas de
ellas son conocidas por los tribunales ordinarios de justicia hay desminadas materias
económicas que van a ser resueltas por tribunales especiales como por ejemplo el tribunal
tributario aduanero (TTA), el tribunal de libre competencia que conoce aspectos relativos al
DL 211 y los tribunales ambientales. Entonces por la tecnicidad que implica la materia
económica es que se han creado tribunales especiales para abordar determinadas
materias.

Otros temas son resueltos en el área administrativa como por ejemplo el tema tributario,
muchas veces antes de pasar al TTA se resuelve de manera interna en el SII y se pueden
presentar también recursos administrativos ante el SII cuando se hacen las liquidaciones de
impuestos por ejemplo.

Pregunta de compañere: ¿no sería contraproducente enviar los casos de Derecho del
Consumidor a los juzgados de policía local al no ser un tribunal muy especializado? ¿por
qué se da?

Si bien la generalidad de los casos de derecho del consumidor son conocidos por los
juzgados de policía local también los tribunales ordinarios de justicia resuelven cuando se
trata de vulneración a los intereses colectivos. Entonces la razón por la que van a los
juzgados de policía local es para que haya un mayor acercamiento de la gente hacia los
tribunales que resuelven estos conflictos, sean más baratos los costos y se simplifique,
además las sumas de dinero que se tratan en los conflictos de la ley de los derechos del
consumidor son de menos de 1M de pesos generalmente, incluso menos de 500 Mil pesos.
Entonces llevarlos a juicio ordinario incluso sumario es mucho más lento

¿QUÉ ES EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO?

Vamos a sintetizar, trataremos de disgregar los conceptos/palabras que involucran el orden


público.

ORDEN

¿Qué es el orden? es la rectas disposición de las cosas hacia su fin. Entonces hay que
tener claro cuál es el fin al que nos vamos a enfocar para ordenarla o hacer la disposición
de los elementos. (puede ser de mayor a menor, de la A a la Z, de lo más alto a lo más bajo,
etc.). Pero siempre que se hace un orden, se hace preconcebida, no es al azar, hay una
predisposición con antelación para disponer u ordenar o colocar los distintos elementos en
una secuencia determinada.

ORDEN PÚBLICO

Viene del derecho Romano haciendo la distinción entre el ius público y ius civiles. El ius
público es la ley que emana del Senado y el ius civiles es el que emana de los privados. Y
se señala que el primero siempre va a ser público debido a que emana del Senado y podía
regular cualquier cosa, pero normalmente se dedicaba a las cosas relativas al estado, sin
embargo, también dependiendo de la importancia del asunto puede abarcar elementos
fuera de la actividad diaria del Estado.
Entonces este orden público ya en la época moderna es también recogido por la normativa
y para señalar que ciertas disposiciones tenían importancia superior por importar a toda la
sociedad, tiene un carácter más común que meramente individual.

Señalándose que es “un conjunto de normas y principios consideradas indispensables para


el buen funcionamiento de la sociedad”.

Al respecto también Claro Solar dice que es “el arreglo de instituciones indispensables para
la existencia y buen funcionamiento del Estado y que miran a la constitución, a la
organización y al movimiento del cuerpo social. Así como las reglas que fijan el estado y
capacidad de las personas”; lo asimila a orden social.

¿Cómo estas normas importan o involucran a toda la sociedad? Están en un estándar o en


un rango superior al resto de las normas civiles que normalmente se conocen. Por ser estas
normas de Orden Público se ha señalado o se ha concluido que tienen carácter de
indisponibles para los privados (intocables) porque son normas relativas a la organización
básica de la sociedad, que velan intereses generales y por tanto sustentan valores que son
considerados importantes y con un grado de permanencia para las personas. Y vemos que
en el CC este orden clásico también se recoge, existen disposiciones del CC que van a
prevalecer por sobre la autonomía de la voluntad.

Si bien sabemos que en el CC se debe establecer la autonomía de la voluntad, existen otros


principios como el de circulación de los bienes que se deben respetar, existen disposiciones
que establecen prohibiciones a las personas como al constituir usufructos sucesivos,
fideicomisos sucesivos, la prohibición de enajenar, y además el CC en distintas
disposiciones se refiere expresamente al concepto de orden público como las servidumbre
voluntarias (art.880 CC), (art.1461 CC) relativo al objeto moralmente imposible que es aquel
prohibido por la ley o contrario a las buenas costumbres u orden público, la causa ilícita que
es prohibida por la ley, o también la condición moralmente imposible (art.1435 CC).

Y cuando existen normas con carácter de orden público presentan las características
especiales:

1. Indisponibles para las partes; priman por sobre la autonomía de la voluntad.


2. Se aplican ipso iure; estas normas se aplican inmediatamente incluso a situaciones
preexistentes.
3. Se van a traducir en una limitación a la libertad contractual.

Estas son las características del orden público civil o clásico.

Ahora, ¿cómo llegamos al orden público económico?

ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

¿Qué es? todo esto surgió con la visión distinta que se hacía de la economía (en la década
de los 40’ siglo XX), en que el Estado deja de tener un rol pasivo -de abstraerse de la
actividad económica- y empieza a participar, ya no deja que los particulares actúen
libremente, sino que el Estado empieza a desempeñar un rol especialmente regulatorio en
la actividad económica.
Al respecto Georges Ripert (tratadista francés) como forma de darle un impulso al orden
público económico señala “el día de la economía capitalista ya no baste para satisfacer las
necesidades, sea por la insuficiencia de la producción y el comercio o porque los precios ya
no están en relación con los salarios o rentas de las personas, entonces la queja del
consumidor se elevará sobre el legislador, y éste se verá obligado a dirigir la economía, lo
que hace necesaria la repartición o al menos vigilarla. Y entonces se establece un orden
económico el cual, tanto como el orden público no podrá ser perturbado por las
convenciones particulares”

Lo que visualizaba era que este liberalismo como estaba concebido, iba a llegar un
momento en que no iba a estar en condiciones de responder a las necesidades de las
personas. Entonces la sociedad empieza a reclamarle al legislador que intervenga ya sea
para dirigir, organizar o supervisar la economía (evitar que existan abusos) y por tanto
deberá establecer reglas que dirijan la economía conforme a un orden y que al igual que el
orden público estas normas deberán ser respetadas por todos. Y por tanto, van a prevalecer
por encima de lo que pudieran establecer los particulares. Este es el principio que existe en
el orden público económico.

En nuestro país el orden público económico originalmente estaban las concepciones


funcionales, un orden público que tenía una concepción más bien funcional. Se refería a
que el orden público era mirado desde la perspectiva regulatoria, se decía que era un
conjunto de normas que organizan/regulan la actividad económica. Esa era la visión que se
tuvo desde la década del 50’ hasta los 70’ aprox. El problema es que no se ve
diferenciación entre el concepto de orden público económico y normas de orden público
económico, se produjo una confusión de las normas.

A fines de la década de los 70’, 80’ y hasta el 2000 comenzaron a surgir concepciones con
visiones más generales que se denominaron materiales donde debemos destacar la
definición de José Luis Cea un constitucionalista reconocido que señaló que orden público
económico “se debe entender como conjunto de principios y normas que organizan la
economía de un país y facultan a la autoridad para regularla en armonía con los valores de
la sociedad que están formulados en la Constitución” le da un contenido y hace la relación
de orden público económico con constitución, señala que existen valores desde una
perspectiva económica que están concedidos o arraigados en la sociedad y que son
recogidos por la CPR y desde ahí se puede regular dictando normas de rangos superiores
que están en la constitución. Sin embargo, con esta definición vemos que tampoco se
produce una separación clara entre normas de orden público y lo que es el orden público
económico.

En la actualidad Siglo XX (en los últimos 10 o 15 años) han surgido posturas más modernas
en que señalan: si consideramos el orden público económico y el orden público económico
son valores económicos ¿es necesario realmente concebir el orden público económico, o
que sólo está este orden cuando hay intervención del estado? Dicho de otra manera, en
una economía liberal donde se da un amplio campo de actuación de particulares y una
mínima participación del estado ¿no existirá ahí un principio básico económico, no existirá
en consecuencia un orden público económico?

Entonces lo que señalan es que lo propio del orden público económico es la existencia de
valores o principios económicos que estén arraigados en una sociedad en un momento
determinado, más allá de que exista o no regulación o intervención del Estado. Y
normalmente estos principios económicos estarán recogidos en la CPR y desde ahí se
reglarán hacia abajo las restantes normas legales, administrativas o normas jurídicas en
general respetando el principio piramidal de que la constitución debe establecer las bases y
el resto de las normas jurídicas deben ser dictadas en conformidad a ella. Porque
anteriormente con las concepciones materiales y funcionales el problema que existía era
que estas normas que implicaban una intervención del estado no solo eran dictadas por la
constitución sino que también a nivel de rango legal o administrativo, era disperso. La idea
que expresan los autores actuales es que este orden público económico debe ser
establecido conforme a los principios recogidos por la constitución.

Y en la CPR veremos que existen varios principios económicos y que deben ser respetados
por el resto de las normas jurídicas y los particulares, por ejemplo; el principio de la libertad
económica, el principio de igualdad económica el principio de la independencia monetaria
entregada al Banco Central, el principio del gasto fiscal responsable y el principio de
subsidiaridad del estado que está pero no está en la CPR.

Entonces tenemos que el orden público económico más que lo propio de él sea una
intervención del Estado, es la existencia de principios fundamentales que rigen a la
sociedad y deben ser recogidos por la constitución y los cuerpos legales y también los
particulares deben respetar.

Normalmente se señala que el orden público económico debe cumplir determinados fines o
FUNCIONES que se le otorgan y que son:

1. De organización (dirección) –dictar pautas generales y/o regular con mayor detalle–

2. De protección –resguardar a la parte más débil estableciendo derechos


indisponibles–

3. De fomentar –actividades o formas de desarrollar una actividad económica que


considera deseable estableciendo beneficios–

Dentro del orden público económico -conforme a las concepciones más tradicionales- el
Estado tiene que cumplir la función de velar para dar unas pautas conforme a los cuales los
particulares tienen que comportarse en la actividad económica.

En economías con mayor participación del Estado como las economías socialista más que
organización el Estado cumplirá rol de dirección y en algunos mercados más sensibles o
que está comprometida la Fe pública (como el mercado bancario, monopolios) se van a
dictar normas que deben ser respetadas por los particulares. Si bien una economía como la
nuestra va dictar normas con pautas generales, van a existir determinados mercados que
por las características que poseen en que se dictarán leyes que tienen que cumplir una
función no sólo de organización sino de dirección por ejemplo la ley general de bancos que
regula el mercado bancario.

Como orden público económico tiene que proteger y resguardar a la parte más débil de la
relación contractual ¿de qué manera? No solo dictando normas que pueden favorecer a la
parte débil sino que también señalando que son indisponible para las partes, sustrayendo
del ámbito de la autonomía de la voluntad determinados aspectos de la actividad
económica.

Finalmente va a cumplir una labor de fomento, promover aquellas conductas o actividades


económicas que va a considerar, estableciendo ciertos beneficios (por ejemplo de tipo
tributario) y aquellas conductas o actividades económicas que considere no deseables
puede establecerle ciertos gravámenes.

Como veremos más adelante el art.19 N 22 de la CPR (principio de igualdad económica) en


su inciso segundo establece que el Estado siempre que no incurra en discriminación
arbitraria podrá autorizar determinados beneficios, estimular, incentivar determinadas
conductas o sector económico o zonas geográficas (por ejemplo la Ley Arica que estableció
una serie de beneficios tributarios para las personas que establecieran una actividad
empresarial, una industria en Arica).

Ahora, si la persona se abstiene de realizar la conducta deseada por el estado o prevista


por la norma NO implica una sanción para él si una empresa no instala un establecimiento
en Arica no hay sanción, simplemente no gozará del beneficio que establece la ley como
consecuencia.

Entonces esos son los fines que normalmente se le encomiendan al orden público
económico.

¿cómo lleva a cabo todo esto? A través de las técnicas del orden público económico que
son aquellos instrumentos que va a utilizar el legislador para desarrollar las funciones del
orden público económico. Y conforme a las características que posee el orden público
económico es que estas técnicas son bastante variadas a diferencia del derecho civil que
cuando se infringe una norma de orden público…(problemas técnicos).

TÉCNICAS DEL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO.

A diferencia con lo que ocurre con el orden público clásico civil con la típica técnica de
cuando hay una infracción del orden público se aplica prohibición, incluso la regla básica de
la nulidad, sin embargo, como al orden público se le encomiendan otras funciones que son
más ambiciosas como por ejemplo el organizar, defender, proteger a la parte económica
más débil y también fomentar cierta forma de desarrollar una actividad económica es que la
técnica de prohibición es insuficiente.

Por tanto, el orden público económico utiliza una variedad de técnicas que le permiten una
mayor versatilidad para cumplir con su función y adaptarse a aquella que busca el legislador
a través de las distintas normas de orden público.

Y estás técnicas también van a significar una mayor o menor intervención del Estado en la
esfera privada.

Son instrumentos que utilizará el legislador para desarrollar las funciones del derecho
público económico

1. Prohibición: (impedir, prohibir, vedar de aquella conducta que dispuso el legislador,


las partes se deben abstener) es la primera técnica y puede ser absoluta (es igual a lo
establecido en el orden público clásico, es decir, no se puede realizar la conducta bajo
ninguna circunstancia) o también puede ser general (en que la conducta normalmente
estará prohibida, pero en determinadas circunstancias, excepcionales se puede realizar
la conducta que el legislador prohíbe porque puede que existan intereses superiores
que prevalezcan y para cumplir con esos intereses/fines se permite excepcionalmente
desarrollar la conducta. Por ejemplo; Ley 1845 art.52 que en principio está prohibido
para las partes fijar precios, pero excepcionalmente según lo que dicte CMF se permite
hacerlo. En la Ley General de Bancos, el art. 84 establece un límite a la concesión del
crédito y agrega que en determinadas circunstancias no está el límite). No es tan
estricto, hay flexibilidad.

2. Reglamentación: (se caracteriza por objetivación, aquello que se permite o prohíbe


hacer aparece claramente especificado en la norma, la autoridad no tiene poder
discrecional al respecto, lo que se puede o no hacer que está señalado específicamente
en la norma que puede ser por ejemplo; el cumplimiento de un requisito, la constatación
de un hecho, en que la autoridad no tiene intervención, sino que simplemente constatar
si se cumplió o no lo establecido en la norma). Dentro de esta técnica hay diversas
clasificaciones

a. Obligación de informar: comunicar ciertos antecedentes o noticias a alguien,


entonces la empresa normalmente tiene que informar, poner en conocimiento
de algún hecho o

· Al público en general: por ejemplo las S.A abiertas deben publicar


en el diario el balance general porque la idea es transparentar la
situación de la sociedad anónima correspondiente dado que se transa
en bolsa donde cualquier persona puede comprar y vender los
valores accionarios entonces como mínimo se debe tener
conocimiento cómo le ha ido a la sociedad en el año y en años
anteriores. Compromete la fe pública porque puede afectar a muchas
personas como el caso LAN Chile.

· A la contraparte de la relación específica que se trate: dadas ciertas


características que tiene relación contractual y porque una empresa
maneja información importante se establece que debe informar a la
contraparte los antecedentes que le afectan. Por ejemplo la AFP debe
informar periódicamente y mensualmente cuánto has rentado o el
estado de las cotizaciones. Entonces en ciertas ocasiones la empresa
debe informar a la parte jurídica más débil porque ellos cuentan con
toda la información y deben entregarla.

· A la autoridad: esto se verifica especialmente en mercados donde


existe una superintendencia que fiscaliza, por ejemplo los bancos que
trimestralmente deben informar a la Superintendencia de Bancos de
los balances y movimientos de los Estados financieros. También
cuando en empresas que se transan en bolsa ocurre una situación
importante, tiene que entregar lo que se denomina información
esencial.
b. Las normas de normalización: (regularizar una actividad económica y se
cumpla con ciertos estándares, que quienes produzcan o fabriquen un
determinado bien lo hagan conforme a ciertas características, por ejemplo en
la ley del consumidor se indica que todos los productos deben estar rotulados
por gramos, así un tarro de duraznos debe tener el peso bruto y el gramaje
neto. Entonces también facilita la estandarización de la producción de
bienes). Se refiere a la estandarización en la fabricación/elaboración de un
producto para que pueda ser fácilmente intercambiable.

c. La exigencia de determinados generales para el desarrollo de una actividad


económica comercial, industrial que tiene por objeto velar por la seguridad de
las personas que reciben ese servicio: Por ejemplo, para litigar en tribunales
se debe ser abogado o estudiante de 3er año para tener el ius postulandi,
para operar se debe ser médico. Esto también se ve en el ámbito económico
general no solo en las prácticas profesionales mencionadas, porque para
constituir un banco debe constituirse como S.A y cumplir con mínimos, para
ser un Casino de juegos tiene que ser una sociedad S.A abierta o S.A
cerrada, pero que se rija por las normas de las S.A abiertas, entonces son
requisitos generales y objetivos que se debe cumplir para desarrollar
determinada actividad.

3. De control: aquí la autoridad empieza a tener mayor intervención, la autoridad va a


determinar conforme a su arbitrio qué se puede hacer y qué no. Por qué se le otorga
esta amplitud a la autoridad, porque la norma no puede prever todas las situaciones,
tiene que contar con cierta flexibilidad. No es que sea arbitrario (caprichoso y contrario
al derecho) sino que la autoridad debe evaluar una conducta y esa evaluación consiste
en; evaluación de los hechos conforme a los principios que emanan de la norma como
criterio. De manera que si la autoridad actúa arbitrariamente no hace una evaluación
correcta y se puede impugnar la decisión porque se escapa de la norma. Entonces está
este poder discrecional de la autoridad que debe ser igualmente conforme a derecho.
Las alternativas que se nos dan en esta técnica de control son:

a. Control ocasional: se verificará siempre que se desarrollen ciertas conductas, este


control puede ser ex ante (generalidad de los casos, debe tener el permiso de la
autoridad antes de desarrollar la conducta, por ejemplo el Banco Central puede
autorizar a los Bancos a pagar intereses en las cuentas corrientes por la cantidad de
dinero que tengan los cuentacorrentistas. De manera que si el Banco Central no lo
autoriza los bancos no pueden pagar esos intereses, una vez que el Banco Central
lo autorice entonces los bancos pueden decidir si hacerlo o no) o ex post
(ratificatoria, excepcional, porque se lleva cabo la conducta pero para que tenga
validez debe ser ratificada por la autoridad, por ejemplo el contrato ley ad
referéndum o ciertas conductas contenidas anteriormente en el DL 211)
b. Control permanente: se dará en todas aquellas actividades o mercados en que
exista un ente fiscalizador, supervisor que permanentemente o constantemente
tenga que ejercer esas labores de supervisión frente a aquellas empresas que
desarrollan la actividad económica de que se trate (por ejemplo: CMF frente a las
empresas de seguro, empresas bancarias; la Superintendencia de servicios
sanitarios frente a Aguas Andinas; la Superintendencia de electricidad y combustible
frente a empresas que distribuyen la energía eléctrica, etc.) y constantemente están
requiriendo antecedentes porque las actividades que realizan esas empresas
normalmente comprometen la fe pública, es decir, estamos todos interesados en que
realicen la labor como se debe de buena manera, por eso hay fiscalización,
supervisión permanente.

4. Determinación del contenido del contrato por la autoridad: la autoridad va a poder


determinar en forma íntegra o parcial el contenido/cláusulas/derechos/obligaciones de todas
o alguna de las partes del contrato. Se reemplaza la autonomía de la voluntad por la
regulación por parte de la autoridad, por ejemplo: La fijación del precio de un producto de
manera previa que las empresas deben respetar, también en algunos contratos de seguro
se establece un estándar por parte de la CMF de cuáles son las cláusulas que debe tener el
contrato de seguro. Lo que no es malo, es beneficioso sobre todo para la parte más débil
frente a la empresa monopólica.

*Cada vez está siendo progresivamente mayor la participación de la autoridad, hay más
injerencia y consecuencialmente se está limitando la autonomía de la voluntad o la libertad
contractual de las personas.*

5. Formación del vínculo contractual: se reemplaza la autonomía de la voluntad y ya no


va a depender de mí o del privado si celebra o no el contrato, sino de acuerdo a lo que
determine la autoridad o ley. Tenemos 2 alternativas:

a. Vía Contratos Forzosos ortodoxo: la autoridad determina que se debe


llevar a cabo determinado contrato, por ejemplo el Banco Central puede
señalar que los exportadores tienen que liquidar las divisas que han
obtenido por el precio de sus importaciones y transformarlas en pesos en
el mercado cambiario formal, eso va significar que el exportador tiene que
ir a un banco comercial y hacer lo que se denomina “operación de cambio
internacional” cambiar los dólares a pesos chilenos porque el Banco
Central lo dispuso, estando obligado el exportador a realizar el cambio en
un banco comercial.

b. Obligaciones de Resultados: se obliga indirectamente a la persona a


realizar el contrato, se le establece la obligación, pero la única forma de
cumplir es celebrando un determinado contrato, por ejemplo, en el Encaje
donde indirectamente para cumplir con el encaje va a tener que celebrar
el contrato de depósito con el banco central para cumplir con la
obligación legal del encaje.

El encaje: cantidad de dinero que los bancos deben mantener en caja de los depósitos que
reciben de las personas, pero además se debe cumplir entregando ese dinero al Banco
Central que lo va a tener guardado en sus bóvedas

6. Contratos forzosos heterodoxos: donde la autonomía de la voluntad queda


prácticamente inexistente, se elimina la autonomía de la voluntad porque la autoridad va
a determina los dos aspectos; la formación del contrato y el contenido de las cláusulas
del contrato, no hay ni siquiera voluntad de las partes. Es el grado mayor o cúlmine de la
intervención del Estado. Ejemplo: el seguro automotriz porque para renovar la patente
se tiene que contratar un seguro contra terceros para poder circular y también las
cláusulas del seguro están completamente definidas, lo único que puede elegir es el
precio, y uno está obligado a celebrar ese contrato para poder circular.

La técnica a utilizar va a depender de la situación y aquello que se persiga (función).


Normalmente en las economías de mercado o liberales van a primar las primeras técnicas
porque interviene menos el estado, en las economías comunistas o socialistas priman las
últimas que implican mayor participación del Estado.

Tienen ciertas características estas técnicas de orden público económico y que son muy
similares a las de orden público civil:

● Rigen in actum
● Son indisponibles para las partes
● Van a regir en actividades económicas preexistentes ya consolidadas. (entrando en
conflicto con los derechos adquiridos). Por ejemplo: Se establece una ley en que se
fijan los contratos de arriendo o se establece que estos contratos se van a extender,
por ejemplo un contrato forzoso heterodoxo que dice que el contrato existe pero la
ley señala que los contratos se van a prorrogar por el mismo valor por otro año más.
Si bien existe previamente por un tiempo supuesto de 1 año, la Ley determina que
se va a extender por otro año más conforme a la misma renta porque estamos en
pandemia. Pero si bien puede favorecer esto al arrendatario muchas veces puede ir
en desmedro del arrendador que seguramente al conocer lo que la ley dispondría las
partes habrían contratado de manera diferente.

Entonces las normas de orden público económico pueden ser objeto de conflicto y
judicialización porque pueden afectar los derechos adquiridos de las partes.

Al inicio de la clase decíamos que el orden público económico está íntimamente vinculado
con la CPR porque los valores económicos fundamentales que existen en una sociedad
deben ser recogidos por la constitución y así ocurre con nuestra actual constitución de
1980.

EL CONSTITUCIONALISMO ECONÓMICO

¿Qué normas recoge la CPR a través de principios o normas propiamente tal para regular u
organizar la actividad económica? Y esto va a depender de aquella visión económica que se
tenga, por ejemplo en las CPR de 1833 y de 1925 existían normas específicas, reducidas a
la actividad económica. Donde lo que primó es un criterio en el que el Estado se debe
abstener de regular la actividad económica, recogían aquellos principios liberales o ideas
capitalistas de la época.

Ambas constituciones son bastante similares en la materia.

En la de 1833 el art.12 señalaba que:

“La Constitución asegura a todos los habitantes de la República:

N1: La igualdad ante la lei. En Chile no hai clase privilegiada;


N3: La igual repartición de los impuestos i contribuciones a proporción de los
haberes, i la igual repartición de las demás cargas públicas. Una lei particular determinará
el método de reclutas i reemplazos para las fuerzas de mar i tierra;

N5: La inviolabilidad de todas las propiedades, sin distinción de las que pertenezcan a
particulares o comunidades, i sin que nadie pueda ser privado de la de su dominio, ni de
una parte de ella por pequeña que sea, o del derecho que a ella tuviere, sino en virtud de
sentencia judicial; salvo el caso en que la utilidad del Estado, calificada por una lei, exija el
uso o enajenación de alguna; lo que tendrá lugar dándose previamente al dueño la
indemnización que se ajustare con él, o se avaluare a juicio de hombres buenos;”

La de 1925 utilizaba el mismo vocablo “habitantes” que la de 1980 lo cambió por “personas”.

Entonces se preocupaba de proteger la propiedad.

Más adelante el art. 151 de la misma (que es parecido, pero no igual al actual art.19N21)

“Ninguna clase de trabajo o industria puede ser prohibida, a menos que se oponga a
las buenas costumbres, a la seguridad o a la salubridad pública, o que lo esija el interés
nacional, i una lei lo declare así.”

Además el art.152 “Todo autor o inventor tendrá la propiedad esclusiva de su


descubrimiento, o producción por el tiempo que le concediere la lei; i si ésta exijiere su
publicación, se dará al inventor la indemnización competente.”

Ya aseguraba la protección industrial e intelectual.

Más adelante en la CPR de 1925 se señalaba en el artículo 10:

“La Constitucion asegura a todos los habitantes de la República:

N1: La igualdad ante la lei. En Chile no hai clase privilejiada.

N5: El derecho de asociarse sin permiso prévio y en conformidad a la lei;

N9: La igual reparticion de los ímpuestos y contribuciones, en proporcion de los haberes o


en la progresion o forma que fije la lei; y la igual reparticion de las demas cargas públicas.

N10: La inviolabilidad de todas las propiedades, sin distincion alguna.

N11: La propiedad exclusiva de todo descubrimiento o produccion, por el tiempo que


concediere la lei. Si ésta exijiere su espropiacion, se dará al autor o inventor la
indemnizacion competente;

N14: La proteccion al trabajo, a la industria, y a las obras de prevision social, especialmente


en cuanto se refieren a la habitacion sana y a las condiciones económicas de la vida, en
forma de proporcionar a cada habitante un mínimo de bienestar, adecuado a la satisfaccion
de sus necesidades personales y a las de su familia. La lei regulará esta organizacion.

Recién en los años 60’ se incorporó la función social bajo la presidencia de Eduardo Frei.
No obstante no señalar nada de la participación del Estado en la actividad económica y
establecer a contrario sensu una libertad de las personas que podían realizar el comercio
durante el siglo XX especialmente a partir de la segunda mitad del siglo el Estado empezó a
participar en la actividad económica sin que la constitución lo señalara. Empezó a regular la
actividad económica, empezó a intervenir en la industria, se introdujo la reforma agraria, se
intervenían empresas se determinaban precios y las características que debía tener un
producto. Entonces en el año 1925 la CPR decía A y en la vida diaria ocurría C, D, F hasta
la Z.

La CPR normaba, pero en la vida diaria ocurría otra cosa, había disociación. El presidente
Allende empezó a regular la actividad con DL de 1930-1932 que le permitían intervenir la
industria, determinar las características del producto, los famosos “resquicios legales”.

Entonces incluso con normas legales o con rango reglamentario se regulaba la actividad
traduciéndose en un limitación/ restricción a los privados y empresas para que desarrollaran
una actividad como lo señalaba el Estado y si no se llevaban a cabo de esa manera podían
ser objeto de una intervención.

El Estado también a través de la Corfo desarrolló muchas industrias que favorecieron el


desarrollo económico del país.

Pero lo resaltable es que en la CPR no se regulaba nada de lo que estaba ocurriendo en la


vida diaria e incluso se estaban atropellando ciertos derechos y libertades establecidos en la
Constitución, porque no basta tan solo con establecer los derechos si no se establece un
mecanismo de protección adecuado que lo haga efectivo y además requiere que existan
tribunales imparciales e independientes que los hagan valer, si no se cumple con estas tres
cosas la disposición puede ser (…no se escuchó…).

Ocurría mucho tiempo con los tribunales contencioso administrativos que nunca se
constituyeron porque no se dictó la ley que los creara. Entonces por mucho tiempo las
personas recurrían a los tribunales por un conflicto entre ellos y la autoridad y les
respondían que eran incompetentes, las personas estaban impedidas de resolver los
conflictos.

Entonces no basta sólo establecer los derechos, debe existir el procedimiento y debe existir
un tribunal independiente. Puede existir el derecho, también el procedimiento, pero si el
tribunal no tiene independencia ni imparcialidad tampoco se obtiene una protección eficaz.

Y eso fue advertido por quienes redactaron la CPR de 1980. Se estableció un decálogo de
derechos, dispersos en distintos capítulos y de acuerdo a la materia económica, se
establecieron mecanismo de protección como el art.19 N 26, se estableció el recurso de
protección como gran instrumento. (…se cortó…)

¿Cuáles son los derechos fundamentales en la CPR de 1980?

a) Libertad empresarial.

b) Igualdad en el trato en materia económica.

c) Igual repartición de tributos (proporcional a las rentas)


d) Independencia monetaria y autonomía del Banco Central.

e) Regulación del gasto público.

f) Principio de subsidiariedad del Estado. (lo que está pero no esta, porque no está
expresamente recogido, no hay ninguna disposición que haga referencia)

La próxima clase veremos la CPR de 1980 porque es el insumo principal de los


constituyentes para dictar las nuevas normas.

Art. 1, el art.19 y después veremos política fiscal finalizando con el banco central.

10/01 - Lista

clase martes y miércoles clase será en la tarde.

el martes para tratar de respetar la jornada haremos la segunda hora, de 10 a 11 sólo en


zoom, nueva invitación de zoom, segunda clase la haríamos a las 15.30 horas.

¿en qué habíamos quedado? la clase pasada empezamos a conceptualizar orden público
económico, orden público, empezamos a hacer una introducción al derecho económico en
si

super resumido, si efectivamente lo que vimos la clase pasada fue específicamente el orden
público comercial que tiene su origen en el orden público que es aquella organización
considerada básica para el buen rendimiento, y desarrollo de la sociedad.

y habíamos señalado que el orden público económico habia surgido de este orden público
civil o orden público caso, especialmente Ripert en Francia alrededor de 1940, por ahí,
señalando que a diferencia de lo que habia ocurrido anteriormente en que el estado se
abstenía de participar en la actividad económica, dadas las circunstancias actuales y como
de alguna manera el mercado no habia sido capaz de resolver todas las inquietudes y todos
los problemas que se estaban produciendo. era menester del estado entrar a regular la
actividad económica y/o al menos de fiscalizarla, y ahí se establecieron, de alguna manera
se traspasaron las características del orden público civil o clásico al orden público
económico.

ya hemos señalado que a nivel nacional esto también habia sufrido una evolución, desde
conceptos meramente funcionales, lo que caracterizaba era meramente la intervención del
estado en la actividad económica, lo decía como un conjunto de normas que regulan la
actividad económica a un concepto material, en que el máximo exponente es Cea, en que
incluso señala que es el conjunto de normas esenciales de la actividad económica y que se
ven reflejados o recogidos en la CPR.

entonces eso también implica un paso importante, porque de alguna manera señala que
estos principios, normas, deben ser recogidos en la CPR.

Después vimos conceptos + novedosos, también de Arturo Fernando Abud, también de


Avilete (estos dos nombres no estoy segura, no sé cómo se escriben, pero así sonaban, min
7 de la grabación), en que señalan justamente que son principios o valores esenciales de la
sociedad en un momento det. que tienen la característica también de ser recogidos por la
CPR. y lo que caracteriza al orden público económico no es que existan normas
regulatorias, aún cuando no existan normas regulatorias igual hay un orden público
económico, porque lo básico en el orden público económico son los principios, eso es lo que
se debe respetar, y eso es lo que también de alguna manera debe preocuparse que se
mantenga, y esos valores deben continuar en la sociedad, ya sea que existan normativa o
no.

Después señalamos cuales eran las funciones del orden público económico, función de
organizar, fomentar y proteger a la parte + débil de la relación económica especifica de que
se trate, y después finalmente vimos las características, perdón las técnicas, que son
variadas, a diferencia del orden público clásico en que la sanción de la norma es la
prohibición, el orden público económico tiene una finalidad + ambiciosa, como una
organización, de manera que la mera prohibición no es suficiente para que cumplan con las
diversas finalidades que se le encomiendan.

Y así vimos que de un orden de menor a mayor intervención del estado, vimos que la
primera técnica es la prohibición que a su vez tenía una subclasificación de prohibiciones
absolutas, general, las técnicas de la reglamentación que también se dividían o en la
obligación de informar a la parte, a la autoridad, a la población en general o a la sociedad de
normas de normalización o establecimiento de requisitos objetivos y generales que debían
cumplirse, la técnica del control que podía ser ocasional o permanente, y de ahí también
cada vez una mayor intervención o participación del estado y a contrario sensu una mayor
fricción de la libertad individual, como por ejemplo la formación del vinculo contractual por
vía autoridad, contrato ortodoxo o de obligación de resultado y finalmente la expresión
culmine de estos son los contratos heteroxo en que tanto la formación del vinculo
contractual, como el contenido del mismo esta determinado por la autoridad.

Y una vez que empezamos a revisar el orden público económico empezamos a hacer una
revisión un poco rápida de cómo habia sido el constitucionalismo económico, y esto es muy
importante, porque como lo vimos al revisar el orden público económico lo propio del orden
público económico de alguna manera es que estos principios o estos valores se vean
reflejados o formulados en la CPR, y de ahí se irradie hacia abajo, hacia el resto de las
normas legales, reglamentarias o incluso de la reglamentación entre privados.

Habíamos señalado cuales eran las características o las normas relativas a la actividad
económica en la CPR de 1833, en la CPR de 1925, sin que ninguna de ellas estableciera un
sist. económico, y lo interesante también de ella, es que sobre todo en la CPR de 1925, en
que si bien existía un sistema económico cuando se implemento o cuando se dicto esta
CPR, un sistema económico netamente neoliberal con una precaria participación del estado
en la actividad económica, en el transcurso del tiempo, del desarrollo del siglo XX vemos
que cada vez + el estado no solamente participo en la actividad económica, sino que entro a
regular la actividad económica e incluso a intervenir industriar, actividades, o empresas que
eran llevadas a cabo por particulares.

Y todo con la misma CPR, la CPR de 1925 sufrió pequeñas modificaciones por lo menos en
este ámbito que estoy señalando, sin embargo, el sistema económico, los valores
económicos fueron de la A hasta la Z prácticamente, hasta llegar al punto culmine con el
gobierno de Salvador Allende.
cuando se produjo el golpe militar, obviamente también y lo he señalado + de una vez,
además de un cambio drástico, fuerte en el orden político, también sufrió una modificación
trascendental en el ámbito económico, se recogieron varias de las ideas de aquellos
economistas que habían ido a estudiar a la universidad de chicago, muchos de ellos
egresados de la U.católica, y de alguna manera se plasmo un documento al que se le
denomino el ladrillo, donde se recogían muchas de las teorías liberales, monetaristas,
muchos de ellos estudiaron con Milton Friedman un evidente teórico monetarista.

y tuvieron acceso al gobierno que les dio, prácticamente les abrió las puertas para recibir
sus ideas económicas, y plasmarlas en la normativa.

es así como en los primeros años del gobierno militar ya se ve un cambio en la normativa
económica, se dictaron muchos DL que regularon, o tenian por objeto ampliar o abrir la
economía chilena hacia el exterior, y esto naturalmente también se vio reflejado en la CPR
de 1980, que si bien se dicto el 80, empezó a formularse o redactarse unos 5 o 6 años
antes.

Y vamos a ver que la CPR de 1980, si bien, como es propio de las normas de derecho
económico las distintas disposiciones económicas no están en un capitulo especial, sino
que están dispersas a lo largo de toda la CPR, como por ejemplo en el art. 1 podemos ya
visualizar algo, la base de la institucionalidad, los derechos fundamentales, el BC en el
capitulo 13, también en la formación de la ley, en bases del estado, etc.

A diferencia de otras CPR anteriores del 1833 y de 1925, se ve una especie de estatuto, no
existe un capítulo específico que regule la materia económica, pero si, en cada uno de los
capítulos en que toca el ámbito económico se puede apreciar un sello, por eso se señala
que hay una especie de estatuto económico que es bien característico.

Vamos a ver que esta una serie de derechos que se establecen, la política monetaria que
se le otorga al BC (banco central), gasto fiscal y gasto fiscal responsable, y también una
característica muy importante de la CPR del 80, que a diferencia de lo que ocurría
anteriormente que permitió una mayor, el hecho de que se atropellaran los derechos de las
personas con + facilidad, es que la propia CPR tiene sistemas de auto protección, es decir,
en la misma CPR se establecen mecanismos que resguardan la integridad de la CPR y
especialmente los derechos de las personas, un ejemplo de ello es el art. 19 n26 CPR que
señala que aquellas leyes que tengan por objeto complementar los derechos establecidos
en los numerales anteriores no podrán afectarlos en su esencia, otro ejemplo el recurso de
protección, y otro ejemplo también es la declaración de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de una ley, el requerimiento que incluso se vio fortalecido en la reforma
del pdte Lagos con la reforma constitucional, cuestión que ahora esta sumamente
cuestionado como saben.

¿Cuáles son las características de la CPR?

veamos qué señala CPR al respecto, art. 1 bases de la institucionalidad.


Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en
dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a


través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y
les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios
fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su


finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material posible,
con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional,


dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de
todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional.

*leemos sólo lo amarillo por ahora*

¿por qué estudiamos el art. 1?

el art. 1 tiene la misma importancia que el resto de los arts. de la CPR, pero aquí se
establecen las bases, los principios que se suponen van a imperar en el resto de la CPR, se
establecen las bases que van a asentar el desarrollo de los siguientes artículos
constitucionales, una especie de declaración de principios.

Como también ya en la convención constituyente ya se esta redactando el art. 1 que parece


ser bastante más extenso.

pero veamos qué dice el art.1 inc.1, las personas nacen libres en dignidad y en derecho.

¿Qué quiere decir esto?

es un principio ius naturalista, estoy diciendo que a diferencia de como eran los textos CPR
anteriores, lo primero que se preocupa de señalar esta CPR es rescatar o realizar el valor
de la persona como individuo, y por eso tiene un tinte esta CPR de ser individualista, o un
sesgo individualista.
Entonces lo primero que señala es las personas nacen libres e iguales, al señalar que
nacen libres e iguales, ya lo deben haber visto cuando estudiaron constitucional, es que es
previo al estado, en su estado natural, son atributos inherentes a la persona humana tanto
la libertad como la igualdad respecto de cada uno de los derechos que ahí se señalan.

lee el inc.2: la familia es el núcleo fundamental.

esto no tiene nada que ver con económico, pero después de la persona el siguiente paso
incluso a nivel tribal es la familia, es lo que tenemos más cerca.

Entonces señala que a continuación de la persona se rescata también la familia, el núcleo


fundamental de la sociedad.

OJO habla de familia, no señala un tipo especifico de familia.

Pero vamos a la materia que nos importa, el inc. 3, después de señalar que las personas
nacen libres e iguales en dignidad y derecho, en el ámbito económico interesa el inc. 3.

El inc.3, ¿Quién es el destinatario de la norma?

compa: los grupos intermedios.

¿están de acuerdo?, ya tal vez es un tema de léxico, cuando hablo de destinatario no


distingo de beneficiario, destinatario es a quien va dirigida la norma, a quien debe respetar y
a quien obliga la norma, distintos son los beneficiarios que gozan de beneficios de la norma.

¿Quién es el destinatario entonces?

compa: todos

pero ¿principalmente a quien va dirigido esto?

compa: al estado

exacto, es el estado quien debe proteger, amparar a los grupos intermedios y también
otorgarles una adecuada autonomía, esto, el estado.

¿Cómo entendemos al estado?

como aquel aparato estatal y aquellos entes públicos que ejercer un grado, un poder de
subordinación respecto de los ciudadanos.

aquí utiliza 3 verbos rectores: reconocer, amparar, y garantizar la adecuada


autonomía, para cumplir sus propios fines específicos.

Lo primero que señala es “reconocer”, cuando también utiliza el vocablo reconocer, es que
los grupos intermedios tienen una preexistencia previa al estado, de manera que el estado
no debe intervenir o participar en la constitución de estos grupos intermedios, la autoridad
no interviene en la creación.
De alguna manera esto también lo debemos relacionar con el art. 19 n15 el derecho de
asociación.

OJO es distinto el derecho de reunión que el derecho de asociación, el derecho de reunión


es simplemente juntarse quizás para un asado, para ver un partido, el derecho de
asociación es el que tiene cierta institucionalidad y permanencia en el tiempo.

Entonces “reconoce”, quiere decir que el estado no puede intervenir en la creación de estos
grupos intermedios.

¿Quiénes son estos grupos intermedios?

cuando hablamos de grupo es la reunión de 2 o + personas.

y ¿a qué se referirá con intermedio?

inc.1 persona, inc.2 familia, inc.3 grupos intermedios.

es la siguiente que está justamente como dice su compañera, entre la persona individual y
entre el estado, esa asociación intermedia, entonces el estado no va a participar en la
creación de estas personas intermedias, de estas asociaciones intermedias.

Segundo, es reconocer, y “amparar”

por amparar quiere decir que el estado debe cautelar, debe proteger estas asociaciones.

¿por qué?

porque a través de estas asociaciones es que las personas se organizan y es la estructura


básica de la sociedad como dice la norma, es decir, debe fomentarla, debe resguardarla,
protegerla.

Finalmente (3), señala que les va a garantizar la adecuada “autonomía”

esto significa que una adecuada autonomía es la libertad, siempre y cuando no sea
contraria a derecho, pero no una autonomía absoluta como gozamos las personas, se le
otorga la autonomía para cumplir sus propios fines específicos, es decir, el campo de acción
esta dado por los fines específicos, o por los objetos que tenga esta asociación, es un
reconocimiento o una autonomía limitada.

En el campo empresarial estos grupos intermedios va a estar dado por la empresa,


normalmente donde se reúnen los factores productivos, y normalmente en la empresa
participan diversas personas, el empresario, los trabajadores, normalmente se agrupan
también, o se constituyen como sociedades la empresa.

No sólo las grandes empresas, OJO son todas las empresas, las pequeñas empresas, las
mini pyme incluso también.

naturalmente que se deben constituir conforme a la ley, y como les garantiza la adecuada
autonomía para cumplir sus fines específicos es que está libertad, en el caso de las
empresas o de las sociedades va a estar dado por el objeto social que deberán
desempeñar, la capacidad de las personas va a estar dado por su objeto social.

De manera que las personas naturales tenemos capacidad plena, las personas jurídicas:
asociaciones o empresas, van a tener una capacidad restringida que va a estar dado por su
objeto o por su giro social.

Si la persona desarrolla otros actos que ni directa ni indirectamente estén relacionados con
estos fines específicos o con el objeto social, no va a gozar de un amparo de la protección
del derecho.

Entonces es muy importante determinar cuál es el objeto social, porque podrá hacer todo
aquello que este relacionado directa o indirectamente con su objeto social (esta persona
jurídica).

vamos ahora a lo fundamental;

los derechos económicos que están


consagrados en el art. 19, que tiene un
catálogo de derechos económicos.
En el art. 19 existen 25 numerales con distintos derechos.

Obviamente el primero es el derecho a la vida, están los derechos de primera generación


por así decirlo, como el derecho a la vida, el derecho a la libertad, los derechos políticos que
son los denominados derechos civiles y políticos, que normalmente son los numerales
1,2,3,4,5,6,7.

La libertad de expresión por ejemplo, el principio de igualdad.

Y también están incorporados los denominados derechos de segunda generación, los


derechos económicos y sociales, y aquí están el derecho a la salud, el derecho a la
seguridad pública, el derecho a la educación, y también los derechos económicos.

También hay derechos de tercera generación, el n8 derecho a vivir en un medio ambiente


libre de contaminación (se supone).

Y en algunas CPR y aquí también esta un tema a discusión: incorporar los derechos de 4 o
5 generación, son derechos relacionados con los avances tecnológicos, o incluso otorgarles
derechos a otras entidades que no sean seres humanos, como derechos a los animales, o
incluso también derecho al medio ambiente y que sea sujeto de derecho.

ejemplo: ¿puede ser sujeto de derecho el medio ambiente? ¿puede tener alguna protección
jurídica? en algunas legislaciones, aunque sea en forma artificiosa (dijo artigida pero no sale
en el diccionario), si se les está empezando a reconocer, y es algo que naturalmente
también está en discusión en el actual proceso de la CPR.
Como sabemos hay distintos derechos, puede ser unos + preeminentes que otros, ¿Cómo
se va a resolver en caso de que exista un conflicto entre estos derechos? entre el derecho a
la vida, el derecho a la libertad o el derecho económico.

Uno dice que podrán haber algunos que son + preeminentes que otros, como les vuelvo a
insistir, si bien en los primeros numerales están los derechos de primera generación como
los derechos civiles y políticos, después están los derechos económicos y sociales, No
existe por el sólo hecho de estar unos antes y otros después una gradualidad de los
derechos, o una jerarquización de los derechos.

¿Cómo resolverse en caso de conflicto de derechos? no hay una formula única, se debe ver
el caso específico, podemos decir que en cada ocasión se tendrá que ver la fuerza o el
peso especifico que tiene un derecho en relación al otro.

sin que exista una formula única.

vamos entonces a los derechos en sí, el art. 19 contiene una serie de derechos del ámbito
económico, los principales: la libertad empresarial art. 19 n21, la libertad para adquirir toda
clase de bienes n23, el derecho de dominio o derecho de propiedad n24, eso es
principalmente en el ámbito de las libertades, o el derecho de asociación también esta en el
ya referido n15.

Por el ámbito de las igualdades tenemos el n2 el principio de igualdad general, el n22


referido específicamente a la igualdad en materia económica, y el n20 relativo a la igualdad
de las cargas públicas.

ya vimos someramente el 19 n15, revisémoslo para ver qué es lo que dice, inc.1 y 2.

espera, ¿Cómo empieza art. 19? la constitución asegura a todas las personas.

ya, detengamos un segundo.

La CPR del 1833 y del 25 era similar, pero tenía una distinción, también creo que decía la
CPR asegura, pero decía la CPR asegura a todos los habitantes, aquí en cambio utiliza el
vocablo persona, eso significa, cambio fundamental: es que es + amplio, porque no se
refiere solamente a las personas naturales, sino que también a las personas jurídicas,
obviamente también a los habitantes y a quienes no tienen residencia en chile, y a los
inmigrantes también naturalmente.

Entonces en lo que a nosotros nos interesa es que al señalar: la CPR asegura a todas las
personas.

no somos solo nosotros, también son las empresas, las sociedades también van a ser
sujetos de estos derechos fundamentales, en la medida que les conciernan, el derecho a la
vida no.

Pero vamos entonces el n15 inc. 1 y 2.


Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las
personas:
15º.- El derecho de asociarse sin permiso previo.

Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones


deberán constituirse en conformidad a la ley.

ya, entonces guardando relación con lo que decía el art. 1 inc.3, el estado reconoce los
grupos intermedios, por eso el n15 señala el derecho a asociarse sin permiso previo, sin
requisito de participación de la autoridad, refrendado (confirmar) por el inc.2 que señala que
simplemente deben constituirse conforme a los requisitos que señala la ley.

vamos ahora al n21, que es el derecho por esencia, el derecho a la libertad económica o a
la libertad empresarial, se puede llamar de cualquiera de las dos formas.

art.19 n21 inc.1

21º.- El derecho a desarrollar cualquiera


actividad económica que no sea contraria a la
moral, al orden público o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la
regulen.

tratemos de entender este art. ¿Quién es el destinatario?

compa: estado

¿solo el estado?

compa: todas las personas

son todas las personas, no sólo el estado legislador, el estado en sus diversas facetas,
también el legislador, y naturalmente también el resto de las personas.

y ¿Quiénes son los beneficiarios? todas las personas.

y aquí tiene un aspecto positivo y un aspecto negativo:


el aspecto positivo que el derecho le confiere a las personas, al beneficiario, es a llevar a
cabo una actividad económica, eso significa el iniciar una actividad económica, el
desarrollar la actividad económica y ponerle termino a la actividad económica, en las 3
facetas o etapas, o a no desarrollar una actividad económica, tampoco me puede imponer
porque es un derecho, yo voy a elegir la actividad si es que elijo que realizo, yo voy a elegir
las formas de realizarlo, en qué momento doy inicio a la actividad económico, si la modifico,
la cambio, la transformo, o si lisa y llanamente decido terminar con la realización de esa
actividad económica o retomarla + adelante. Tengo absoluta libertad.

ese es el aspecto positivo respecto de este beneficiario.

Por otro lado, tiene un aspecto negativo, que es que el resto de las personas, incluido el
estado obviamente, no me pueden obstaculizar, no me pueden obstruir ni tampoco impedir
el desarrollo de la actividad económica, esto se traduce entonces en una obligación de NO
hacer para el resto de las personas.

Ahora, esta actividad económica es una facultad de obra y tenemos entonces desentrañar
¿Qué es una actividad económica?, ¿Cuándo aquello que realizo puede ser considerado
económico y cuando no?

por actividad económica o facultad de obrar, y lo típico de una actividad económica en


general se entiende como es aquella que se realiza para producir bienes y servicios
escasos, producir, negociar, distribuir, comercializar, bienes y servicios escasos para
satisfacer necesidades.

Y esta actividad económica la puede llevar a cabo una persona, una asociación o un grupo
de personas, es decir, nosotros como ente individual las podemos llevar a cabo, pero
también la puede llevar a cabo una sociedad, una asociación, es decir, una empresa que es
donde se agrupan normalmente los factores productivos, y aquí viene la pregunta del millón:

¿entonces una libertad para satisfacer múltiples necesidades mediante bienes escasos y
limitados requiere ánimo de lucro esta actividad económica? ¿si no persigo animo de lucro,
se puede considerar actividad económica? ¿puede ser necesario, y pensable que la
actividad económica lleva aparejado también la finalidad del lucro?

hay un poco de discusión al respecto, pero esta bien decantado ya, ¿requiere o no requiere
animo de lucro?

pensemos por ejemplo: hogar de cristo, que para financiar las múltiples actividades sociales
que tiene, financiar hogares de niños y hogares de ancianos, realiza una serie de
actividades de emprendimiento y uno de ellos es la funeraria hogar de cristo, que realiza
todo el proceso de ataud, traslada a las personas hasta el recinto, hasta el cementerio
correspondiente.

¿realiza una actividad empresarial el hogar de cristo?

la respuesta es SÍ, porque por el sólo hecho de que no persiga un fin de lucro el hogar de
cristo, no por ello realiza una actividad que consista en prestar un servicio escaso, existen
las funerarias en todas partes, pero además existe esta funeraria que es desarrollada por
una persona o por una corporación que no tiene fines de lucro, de manera que la actividad
que sea lucrativa o no, no quita ni pone, para el hecho de det. si realiza una actividad
económica.

Lo que sí, existe cierto consenso al respecto, es que al menos debiera exigir una prestación
o una contraprestación por el servicio que desarrolla.

Si lo hiciera en forma absolutamente gratuita, ¿estaría desarrollando una actividad


económica? en principio no, pero yo creo que también puede darse esa alternativa, es +
difícil.

Pero, al menos se ha entendido es que debe exigir una contraprestación, si bien NO un


animo de lucro, si una contraprestación económica por la actividad que realiza.

Este ámbito empresarial habia señalado que existía en crear, iniciar, ejercer y finalizar, una
actividad económica, sin embargo, esta actividad económica, como son casi todos los
derechos especialmente económicos que establece la CPR no son absolutos,
especialmente en estos derechos que tienen un tinte económico, establece ciertas
restricciones o limitaciones.

¿Cuáles son estas? (las limitaciones) que no sea contraria a la moral, orden público, o la
seguridad nacional y además agrega respetando las normas legales que la regulan.

Entonces aquí tenemos 3 límites claros:

1.moral

2.orden publico

3.seguridad nacional.

¿Qué es la moral?, ¿Qué es el orden público? y ¿Qué es la seguridad nacional entonces?

es importante definir al menos el contorno, porque en principio no voy a poder hacer algo
que sea contrario a la moral, al orden público, o la seguridad nacional. También aquí surge
la discusión ¿estos son limites absolutos o son limites relativos, que eventualmente podre
hacer una actividad que es contraria a la moral, si respeto las normas legales que la
regulen? en general podemos decir que son limites absolutos, nunca en principio se va a
poder hacer algo que sea contrario a la moral, al orden público ni a la seguridad nacional.

y ¿qué es la moral?, ¿Qué es el orden público? ¿Qué es la seguridad nacional? no hay un


concepto, si se acuerdan que cuando señale cuáles eran las características del derecho
económico es la utilización de los denominados conceptos normativos o conceptos válvula
en que se tendrían que definir para el caso concreto, este es uno de los casos.

Y aquí es importante, ¿Quién debe definir que es la moral, qué es el orden público y qué es
la seguridad nacional? en principio debiera hacerlo el legislador conforme a los valores que
imperan en la sociedad.
aquí también hay algo importante, como son limitaciones a derechos fundamentales
debieran ser interpretados de manera restringida.

¿Qué ocurre si legislador prohíbe una actividad por ser contraria a la moral y no afecta
realmente a la moral? ¿Qué podría hacer el ciudadano afectado?

qué harían si se prohíben tales actividades que en realidad no afectan la moral, lo que se
entiende por moral en la situación de la sociedad del siglo XXI, 2022.

¿Qué pasa si al legislador se le pasa la mano al legislador y empieza a prohibir? algo que
esta muy en Boga en este momento.

si es el legislador el que establece o prohíbe una actividad por ser contraria a la moral, la
única vía de impugnarlo será el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad,
porque es del legislador, y es el llamado en principio a determinar.

De manera que va a ser, a ver moral, las CPR del 1833 y 1925 antes de moral se refería a
buenas costumbres, normalmente la moral conforme a la idiosincrasia típica de la sociedad
chilena que es bastante conservadora, muchas veces está relacionada al ámbito sexual.

José Luis Cea nos dice al respecto que la moral es la ciencia de los principios objetivos y
de validez universal, que permiten distinguir la conducta recta de la incorrecta, guiando a la
conciencia de la persona a obrar libre y respetuosamente según su discernimiento.

la moral como todo valor va mutando, va cambiando en el transcurso del tiempo, se tiene
que ir asentando naturalmente, pero no es un concepto, no es un valor petrio, muy distinto
el concepto o el valor de la moral de 1833 o 1925, o 1980, 2000, o 2022.

Orden público, tenemos las aproximaciones ya al orden público, que es aquella


organización considerada indispensable para el buen funcionamiento de la sociedad.

Luis Claro Solar también nos da una definición de orden público y señala que es el arreglo
de las instituciones indispensables a la existencia y funcionamiento del estado y que miran a
la CPR, a la organización y al movimiento del cuerpo social, así como las reglas que fijan el
estado y capacidad de las personas, en este sentido orden público es sinónimo de orden
social.

Su estructura básica referida al estado y aquellas instituciones fundamentales como por


ejemplo la familia, el estado, la capacidad de las personas.

Seguridad nacional, hay que tener en consideración que está CPR se dicto bajo un gobierno
militar, bajo un régimen militar y les preocupaba mucho la seguridad nacional, la seguridad
exterior del estado, relativo a las fronteras, pero también la seguridad interior de este
enemigo interno que nos esta asechando y que podía afectar la sociedad.

Tampoco naturalmente existe una definición o un concepto para seguridad nacional, y José
Luis Cea lo elabora y señala que seguridad nacional es la seguridad de chile para enfrentar
con éxito las demandas del desarrollo humano de su pueblo, al ver que debe precaver o
superar las amenazas a la independencia nacional.
Le da un tinte como vemos de carácter + personal, humano, la seguridad de chile para
enfrentar con éxito las demandas de desarrollo humano de su pueblo, a la vez que debe
precaver o superar las amenazas a la independencia nacional.

como por ejemplo sería contrario a la seguridad nacional que una empresa que fabrica
armas le venda armas a un país con el que chile esta en conflicto, está en guerra.

Y después vamos a las normas legales que lo regulan, están estos 3 limites que habíamos
señalado, que son absolutos, y por ser limites a derechos fundamentales hay que
interpretarlos de forma restringida, que son la moral, el orden público o la seguridad
nacional, y tenemos a continuación: pero además se deben respetar las normas legales que
lo regulan (así finaliza el n21).

Entonces ahí también surge la discusión o la disyuntiva, ¿se refiere a normas de rango legal
o a todas las normas? es decir, ¿incluidas también las reglamentarias y administrativas?

¿Qué es lo que creen ustedes, se tiene que hacer una interpretación amplia o una
restrictiva?

compa: amplia, sólo siento que las normas de derecho económico como están reguladas en
varios cuerpos legales tienen que obedecer a normas reglamentarias del BC las que no son
de rango constitucional, pero aun así tienen que respetarlas por ser de carácter especifico
económico.

okay, efectivamente lo que tu dices ahí es un punto, que dentro de la CPR se le otorga
también al BC facultades normativas, potestativas, en el art. 109 de la CPR.

BC= BANCO CENTRAL

Sin embargo, el criterio general es que deben ser normas legales, o sea, deben ser una
interpretación restrictiva, ¿Cuál es el fundamento de esto? primero habla de las normas
legales, pero además tenemos que tener en consideración por ejemplo el 19 n26, que dice
las normas legales que complementen lo relativo a la CPR no podrán afectar los derechos
en su esencia. Y además el art. 63 n2, que indica sólo son materia de ley aquella que la
CPR exige que sean reguladas por ley. Además, hay que tener en consideración que se
trata de derechos fundamentales.

Ahora, ¿Qué es lo que puede hacer la ley? como dice la disposición respetando las leyes
que lo regulen, como dice la CPR lo que puede hacer la ley es regular la actividad, es decir,
debe dictar norma, que permitiendo su libre ejercicio, ordena la forma en que se ejecuta o
se lleva a cabo, pero este orden en ningún caso puede significar impedirlo, prohibirlo,
obstaculizarlo o de alguna manera hacer que su goce o disfrute sean muy difíciles de
obtener, en otras palabras no debe afectar los derechos en su esencia conforme al n26 del
art. 19, es decir, no puede privar estos derechos de la esencia propia de los mismos, no
puede impedir su ejercicio, o establecer exigencias que sean irrealizables, que sean + allá
de lo razonable.

Pero aquí también dependiendo del tipo de actividad económica y si hay un interés público
comprometido, o fe pública, la regulación no será la misma para todo tipo de actividades.
Es distinta la regulación que existe por ejemplo para el comercio general, que para llevar a
cabo la actividad bancaria, como hay un tema de fe publica comprometida, la actividad
bancaria obviamente está sujeta a una regulación + detallada.

Ahora, si bien, la regulación está en manos del legislador, muchas veces se le otorga
facultades interpretativas de las normas legales a entidades administrativas, por eso por
ejemplo la superintendencia del ramo despectivo puede dictar algún decreto, alguna norma
que interprete la norma relativa al ramo, la CMF o comisión para el mercado financiero, en
materia tributaria por ejemplo es usual, es muy común, ahora que ha habido muchas
reformas tributarias el último tiempo, que el SII dicte circulares para ver de qué manera se
debe aplicar o entender, interpretar la ley.

Ahora, esa interpretación, hay que tenerlo presente, sobre todo en algunos oficios no
obligan a las personas.

Si consideran que la interpretación es errada, siempre tienen la posibilidad de recurrir a los


tribunales.

¿Cómo es entonces el tema? la CPR permite la actividad económica, existen leyes con
mayor o menor detalle que regulan la actividad económica o la actividad económica
especifica de que se trate y además normalmente en algunos sectores o actividades
empresariales sectoriales existen interpretaciones o circulares generales que dictan alguna
autoridad administrativa, para interpretar la ley, interpretación naturalmente que son de
carácter general y obligatoria.

el inc.2 del n21 se refiere al estado empresario, pero lo vamos a ver más adelante, vamos a
hacer un paréntesis acá.

Lo importante es que en la actividad empresarial o en la actividad económica está


comprendida fundamentalmente en el inc.1 del n21 (art. 19).

Ahora, la libertad económica o la libertad empresarial comprende 2 aspectos:

1.naturalmente es la autonomía o la libertad contractual y yo puedo realizar cualquier tipo de


actividad, llevar cualquier tipo de ejecución económica, fabricar baterías, un cine, empresa
de transportes, etc.

Sin embargo, este es un aspecto, para que yo pueda desarrollar a cabo la actividad
económica especifica que yo haya elegido, además de tener esta libertad, tengo que tener
una segunda libertad o faceta, que es la libertad para adquirir el dominio de los bienes de
producción y también la libertad para adquirir el dominio de los frutos o utilidades, que me
otorga la actividad económica, entonces van de la mano, son inseparables la libertad
empresarial y la libertad de dominio, o libertad para adquirir el dominio + bien,
especialmente los bienes de producción.

En el ámbito económico, si no tengo libertad para adquirir el dominio de los bienes de


producción, típico de las economías centralizadas, no podemos decir que estamos en
presencia de un libre mercado.
Y por eso es que en el n23 se contempla el derecho para adquirir el dominio de toda clase
de bienes, y en el n24 el derecho de propiedad propiamente tal, que es lo que vamos a
continuar a continuación.

---después del break:

retomamos en el modulo anterior empezamos a estudiar la CPR económica, el art.1 que es


sentaba las bases, las características o el tinte propio que tenía, la CPR de poner a la
persona por sobre el estado, a diferencia de los cuerpos constitucionales anteriores, y
también podemos decir que le da un cierto tinte de individualismo a esta CPR que se ve
reflejado también en otras disposiciones de la misma CPR, y que también obviamente en el
ámbito económico, que es lo que estamos revisando.

Empezamos a revisar el art. 19, especialmente el n21 relativo a la constitución asegura a


todas las personas, acuérdense que además de las personas naturales están las personas
jurídicas que están involucradas.

Y el n21 es el derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no fuera contraria a


la moral, al orden público, a la seguridad nacional, y respetando las normas legales que lo
regulan.

Habíamos señalado que esta actividad económica, lo propio es desarrollar o obrar, ejecutar
algo que implique la producción, negociación, comercialización o distribución de bienes o
servicios escasos para satisfacer necesidades, y que no es necesario para que sea
considerado una actividad económica que exista un ánimo, una finalidad de lucro de por
medio, si hay una contraprestación, incluso para algunos puede discutirse eso, pero al
menos debe haber una contraprestación para que se discutiblemente considerado una
actividad económica.

Y existen estos limites absolutos: la moral, orden público, seguridad nacional, que no están
definidos porque son conceptos normativos, y que tienen que definirse en cada caso,
respetando las normas legales que la regulen.

Normas legales, habíamos señalado que son normas de carácter de las legales, es decir,
de rango legal ¿por qué? porque el mismo n26 del art. 19 señala que son normas de rango
legal aquellas que la CPR encomienda a las leyes.

Entonces es una norma legal la que debe establecer esta regulación y no una norma
administrativa, y lo propio también de esta norma legal, es que si bien lo regula, no puede
establecer exigencias, requisitos, condicionamientos difíciles de cumplir, ni tampoco
efectuar los derechos en su esencia, porque si no estaría desvirtuando el derecho.

Y habia señalado que, complementando a este tema de la actividad económica o


empresarial, para poder llevar a cabo la actividad empresarial, el empresario también se
tiene que hacer dueño de los bienes, especialmente de los medios de producción, y de los
frutos o utilidades que adquiera por lo mismo, y por eso aquí esta libertad empresarial se ve
complementada con el numeral (n) 23, el n24, que son el derecho a adquirir toda clase de
bienes y el numeral 24 que es el derecho de dominio.
Veamos el n23, art. 19.

23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda

clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho

comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la

Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin

perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta

Constitución.

el n23 la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, este es un derecho
nuevo, no está en las CPR anteriores, anteriormente y también en la del 80 estaba el
derecho de propiedad, pero aquí tiene una faceta o un aspecto distinto, que es el derecho a
ADQUIRIR el dominio de toda clase de bienes.

El derecho de propiedad es cuando está consolidado el dominio, yo ya tengo algo, pero


aquí es que yo pueda obtener algo, este derecho fundamental también guarda relación con
el principio de libre circulación de los bienes, de la libre transacción de los bienes y ¿por qué
se estableció el derecho de dominio bajo la concepción de este n23, bajo la concepción de
establecer no sólo ciudadanos, sino propietarios, que las personas pudieran ser
propietarias, adquirir algo, pudieran tener bienes, eso le iba a dar valor también a las
personas, entonces eso es propio también del carácter de esta CPR.

¿a qué clase de bienes se refiere? ¿son todos los bienes o no? la CPR dice toda clase de
bienes, pero hay esa discusión, ¿son solamente los bienes que tengan apreciación
pecuniaria o también aquellos bienes que no tienen ese carácter? como son por ejemplo
(los que no tienen ese carácter) bienes naturalmente, sabemos que son bienes físicos e
inmateriales, dentro de los inmateriales están los derechos, también respecto de los
derechos que son bienes, yo puedo adquirir el dominio de estos derechos, pero la pregunta
es ¿son todos los derechos o solamente algunos? y ¿Cuáles no?

compa: algunos no estarían incluidos

¿Cuáles consideras que no estarían comprendidos?

compa: a la libertad

esos son otros tipos de derechos, pero por ejemplo los derechos de la personalidad,
¿estarán incluidos los derechos de la personalidad?

compa: no
como el nombre, la capacidad, porque si no tiene apreciación pecuniaria, aquí esta dividida
la doctrina, para algunos se requiere, por ejemplo, Guzmán Brito decía que se requiere, y es
propio de los bienes el carácter pecuniario de los bienes, aún de los inmateriales.

como les señalaba, al igual como ocurre con la libertad económica no es una libertad
absoluta, sino que hay ciertas limitaciones, hay ciertos bienes que no pueden ser
comprendidos.

Pero antes, ¿en qué consiste esta libertad? la libertad, ¿Quiénes son los destinatarios? el
estado y también las personas, ¿Quiénes son los beneficiarios? todas las personas
naturales y jurídicas, residentes y no residentes, también contempla un aspecto positivo en
que me permite a mi adquirir el bien o no adquirirlo, por eso la libertad, yo tengo el derecho
de adquirir el dominio de esta botella o no, de comprarla o no, depende de mí, nadie me
puede forzar para ello. Pero, por otro lado, el resto de las personas, si yo la quiero adquirir
no me lo pueden impedir, una obligación de no hacer, algo similar a lo que ocurría con la
libertad para desarrollar cualquier actividad económica.

No me lo pueden perturbar, prohibir o limitar.

¿Cuáles son las excepciones al respecto? la libertad para adquirir el dominio de toda clase
de bienes, ¿salvo? ¿Qué no se puede adquirir o qué no está contemplado?

compa: los bienes comunes a todos los hombres como el aire.

¿Qué otra cosa no se puede? está en el n23

compa: los bienes nacionales de uso público

así es, aquellos bienes que pertenezcan a la nación y una ley lo declare así ¿Cómo cuál?
¿Cuál se les ocurre que puede ser?

compa: las plazas.

¿el agua? art. 589 CC

compa: no lo nombra al menos ese art. se refiere + a cosas urbanizadas.

¿y el 595 CC? ya, CC art. 589

Artículo 589.

Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación


toda.

Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el


de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se
llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos.
Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales

y en el caso de las aguas, señala el art. 595 CC TODAS las aguas son bienes nacionales
de uso público.

¿se establece alguna otra excepción a este principio?

aquellos bienes que son comunes a todos los hombres, aquellos bienes que pertenezcan a
una nación y una ley lo declare así, si la ley no lo declara no es bien nacional y por tanto, yo
puedo tener derecho de dominio.

¿hay alguna otra excepción? vean la disposición

23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda

clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho

comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la

Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin

perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta

Constitución.

sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de la CPR, ¿Cuál puede ser la excepción en
este tercer caso?

compa: esclavitud.

haré como que no escuche, estamos hablando de bienes, no personas, y las personas
tienen derecho a adquirir toda clase de bienes no personas, por lo menos eso no lo
considera la CPR

--puse esto igual, porque como saben antes las personas eran tratadas como bienes, hace
muchísimos años atrás, sólo que eso no aplica ahora en la actualidad y este principio que
vemos también debe ser nuevo si lo comparamos con esa antigua concepción de la
persona, creo que da para confusión por eso igual lo puse---
art. 19 n24 ¿de quién son las minas? las minas son del estado, entonces la propia CPR lo
señala, por eso señala la parte final de este inc. 1, lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito
en otros preceptos de esta CPR.

entonces vemos que se establece este derecho de dominio, o sea de libertad para adquirir
toda clase de bienes, con las excepciones que se señalan a continuación (art. 19 n23)

¿en el ámbito empresarial por qué es importante? porque en virtud de este derecho el
empresario puede adquirir los bienes productivos que le permiten llevar a cabo la actividad
empresarial correspondiente, y también hacerse dueño de los frutos, y utilidades que
genere y de los bienes que produzca y también hacerse dueño de las utilidades.

n23 inc.2

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer
limitaciones o requisitos

para la adquisición del dominio de algunos bienes;

limitaciones:

¿Cuándo la ley es de quorum calificado? ¿o qué quorum se requiere para que sea ley de
quorum calificado? 3/5 y 2/3 dicen por ahí, ¿alguien más?

¿saben qué tipos de leyes existen actualmente? que no sabemos si existan al futuro, leyes
de quorum calificado, ley simple, Ley orgánica constitucional (LOC), y leyes interpretativas
constitucionales.

La RG es que es mayoría simple, quorum simple, que también en algunos temas de la


convención se debe discutir si las leyes del futuro van a requerir una mayoría especial.

Ley de quorum calificado conforme al art. 66 de la actual CPR, es la mayoría absoluta de


los miembros de las respectivas cámaras.

esto igual se ha ido modificando, antes eran mayorías distintas, ahora mayoría absoluta de
los miembros de ambas cámaras.

¿Qué es lo que señala a continuación? dice ojo, para establecer limitaciones o requisitos
para la adquisición del dominio NO basta una ley simple, se eleva el estándar de exigencia
y por tanto, se requiere que sea una ley de quorum calificado la que pueda de alguna
manera establecer alguna limitación o requisito, o restricciones, ¿por qué? porque afecta un
derecho fundamental, importante.

¿a qué se refiere con limitaciones?


la limitación es una restricción al contenido natural del derecho, requisito en cambio, es una
exigencia de cumplimiento o condiciones que se deben verificar para que pueda adquirir el
derecho.

OJO, siempre hay que tener pendiente aquí el n26, en ningún caso estas leyes pueden
afectar el derecho en su esencia.

Y hay 2 requisitos en realidad, uno de fondo y otro de forma, en una disposición.

El requisito de fondo: 1. que lo exija el interés nacional, solamente cuando este el interés
nacional involucrado, comprometido, se pueden establecer limitaciones o restricciones.

2. requisito de forma que ya vimos, es que debe ser por medio de una ley de quorum
calificado.

Ejemplo de limitación: ley general de bancos art. 36 ninguna persona puede adquirir
acciones que representen + del 10% del capital del banco, la limitación normalmente se
refiere a la cantidad del derecho, es un elemento cuantitativo, pero está limitación no se
refiere a ningún atributo, ni facultad del derecho, porque eso significaría desnaturalizar este
derecho, OJO por eso aquí dice no puede adquirir + del 10%, pero ese 10% que tiene lo
goza o lo disfruta con todos los atributos o facultades del dominio.

Requisitos: ¿a qué se refiere con establecer requisitos?

EJ. sólo los chilenos puede adquirir bienes raíces fronterizos, porque se supone que hay un
bien superior de por medio, que se supone es la seguridad nacional, o puede desprenderse
que es la seguridad nacional.

Esta exigencia o este requisito no mira la libertad misma, sino que se refiere a factores
exógenos a esta libertad.

¿Qué pasa si el legislador dicta esta ley sin que exista un interés nacional comprometido o
lo dicta una ley que no cumple con el requisito de quorum calificado? impugnar durante la
tramitación al TC, o si se llega a dictar también al TC vía requerimiento de inaplicabilidad
por inconstitucionalidad.

Vamos al principal: art. 19 n24 inc.1 el derecho de propiedad.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las

personas:

24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies

sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.


Aquí, a diferencia del n23 agrego después de bienes la palabra corporales e incorporales,
se supone que dentro de la clasificación de los bienes también sabemos la clasificación de
corporales o incorporales, pero aquí hizo la distinción y se refiere el derecho de propiedad
en sus diversas especies: plena propiedad, nuda propiedad, propiedad fiduciaria, propiedad
sobre el usufructo, propiedad sobre derechos personales y ahí se amplía la gama.

¿Quiénes son los destinatarios? nuevamente el estado y cualquier persona, y se establece


una obligación de no hacer, no obstaculizarme, no perturbarme en el derecho de propiedad
que yo tengo sobre el bien especifico, que también puede ser inmaterial.

Saltémonos al inc.3, antes de ir al inc.2

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su

propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los

atributos o facultades esenciales del dominio, sino en

virtud de ley general o especial que autorice la

expropiación por causa de utilidad pública o de interés

nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá

reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los

tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a

indemnización por el daño patrimonial efectivamente

causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia

dictada conforme a derecho por dichos tribunales.

Nadie puede ser privado OJO de: su derecho de propiedad, ahí vamos a hacer la distinción,
el derecho conceptual, jurídicamente, el derecho de propiedad no me lo pueden quitar,
tampoco me pueden quitar el bien sobre el que recae, nadie me puede quitar el derecho de
propiedad en su esencia jurídica, en naturaleza jurídica, como tampoco quitarme el bien
sobre el que yo tengo derecho de propiedad, y agrega a continuación: y tampoco de alguno
de los atributos o facultades esenciales del dominio.

¿Cuáles son los atributos del dominio?

perpetuidad, exclusividad, y razonable arbitrio.

es importante, perpetuidad, en general el derecho es contrario a las cosas perpetuas, o sea


que perduren en el transcurso del tiempo por eso por ejemplo existe la prescripción, pero el
derecho de propiedad yo no lo pierdo sino lo ejerzo, lo pierdo en la medida que otra persona
se hace dueño, pero puede estar 30.40, 50 años y yo sigo siendo el propietario del bien.

exclusividad que es algo propio, que solamente el titular del bien correspondiente tiene
derechos sobre el mismo.

Finalmente, razonable arbitrio, eso se puede disponer y ejercer conforme al derecho.

aquí esta el tema de si puede haber un abuso de derecho, en conflicto.

Vamos a decir que la CPR no debiera amparar el ejercicio abusivo, especialmente en el


recurso de protección.

¿Cuáles son las facultades del dominio? Usar, gozar y disponer del bien.

De manera que a mi no me pueden privar ni de mi derecho de dominio, ni del bien sobre el


cual recae el dominio, ni de la perpetuidad o exclusividad que tengo sobre el bien, ni
tampoco de la facultad de usar, gozar y disponer del bien, salvo que exista una
expropiación.

si no en virtud de una ley general o especial que autorice la expropiación, pero ahí
establece los requisitos a continuación:

1.debe ser por ley, la autoridad, y aquí también se estableció una serie de requisito debido a
los abusos que hubo, durante el gobierno de Salvador Allende, se expropiaba sin que se
pagara indemnización y se tomaban los campos, industrias, pero principalmente los bienes
raíces.

El expropiado sufría una expropiación que era atropellar sus derechos, como una forma de
evitar eso, es que se puso los requisitos en la CPR.

¿Qué se requiere? que primero la expropiación sea por ley,

2.que exista utilidad publica o interés nacional, nuevamente, no están definidos son
conceptos jurídicos normativos que se tienen que ir definiendo en cada momento.

el expropiado podrá reclamar ante tribunales de 2 aspectos:

1-de la procedencia de la expropiación, si es conforme a utilidad pública o no.

2-del monto de la indemnización.

aquí agrega la indemnización, debe indemnizarse todo daño patrimonial efectivamente


causado, la que se fijara incluso de común acuerdo o pericialmente. Y para poder tomar el
terreno o el bien expropiado, previamente se tiene que pagar la indemnización o al menos
una indemnización provisional, lo dice en el inc. 3 y 4.

A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser


pagada en dinero efectivo al contado.

La toma de posesión material del bien expropiado

tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la

que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente

por peritos en la forma que señale la ley.

Y el inc.3 es importante, a falta de acuerdo la indemnización debe pagarse al contado,


totalmente y al contado previo a la toma de la posesión material del bien expropiado

-compa dice algo que no se escucha-

o sea, puede consentirlo, pero normalmente para tomar el terreno se debe hacer una
consignación total.

Retrocedamos al inc.2, para ser privado del derecho exclusivo, o de algunos atributos,
facultades, etc. se requiere una ley expropiatoria que debe cumplir una serie de requisitos:

1.debe ser por ley la expropiación,

2.por causa de utilidad pública o interés nacional,

3.se puede reclamar judicialmente de la expropiación, como también del monto de la


indemnización,

4.tiene que pagarse previamente la indemnización, antes de la toma de la posesión


material, al contado.

Y la indemnización debe cubrir íntegramente TODO daño patrimonial causado,


PATRIMONIAL ojo, puede ser daño emergente, lucro cesante, daño moral uno puede
considerar que estaría afuera.

¿Qué dice el inc.2 entonces?

Sin embargo, vuelvo a insistir, como en todo derecho, especialmente económicos NO son
absolutos y se establecen restricciones, limitaciones al respecto.

¿Qué dice el inc.2 art. 19 n24?

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la

propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las

limitaciones y obligaciones que deriven de su función


social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales

de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la

salubridad públicas y la conservación del patrimonio

ambiental.

sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, esa es la razón por la cuál
sabemos nosotros que en nuestro para adquirir el derecho se requiere el titulo y el modo de
adquirir.

El título, existe una infinidad de títulos y se pueden crear títulos.

Pero el modo de adquirir solamente se conciben aquellos que están plenamente


determinados por la ley, por eso establece que solamente la ley puede establecer el modo
de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella.

¿Cuáles son los modos de adquirir el dominio? Ocupación, accesión, cesión por causa de
muerte, tradición, la prescripción, y la ley.

la ley en el caso de expropiación, entonces hay + de los que uno normalmente cree, pero
están determinados por la ley, los particulares no pueden crear modos de adquirir, lo que si
pueden crear son títulos.

Y después señala y aquí es lo importante: y las limitaciones y obligaciones que deriven de


su función social.

yo les habia señalado en clases anteriores que la concepción que existe en la CPR en el
caso del derecho de propiedad se recogía de lo que habia en el CC, de la concepción
decimonónica que está en el CC, se recogía en la CPR de 1925, pero fue moligerada con la
introducción de la función social de la propiedad con una reforma a la CPR de los años 60, y
también se recogió aquí en la CPR de 1980 la función social, no como un elemento de la
esencia de la propiedad, aunque lo podemos considerar, desde un punto de vista
funcionalista y económico, que la propiedad debiera cumplir una función social para poder
ser preconcebida desde el punto de vista económico. Pero jurídicamente NO, es un
derecho, lo que sí, se concibe para limitar o establecer obligaciones derivadas de la función
social.

Limitaciones que restringe el contenido del derecho y obligaciones que son externas al
contenido del derecho

por ejemplo, las limitaciones hacen referencia a que el dueño de la propiedad o el dueño del
bien, no pueda realizar algo, es una especie de obligación de no hacer, una prohibición para
el dueño del bien, por ejemplo en la ley de monumentos nacionales el dueño de un bien
(monumento nacional) sin la autorización correspondiente no puede destruirlo, no puede
modificarlo.
En las obligaciones que son externos a este derecho, puede consistir en una obligación de
no hacer o una obligación de hacer, por ejemplo, una tolerancia al tendido telefónico, por
ejemplo las servidumbres legales mineras, por ejemplo también en la ley de monumentos
nacionales el dueño del monumento tiene la obligación de conservarlo debidamente, y
obviamente eso le va a irrogar gastos, por eso no hay que tener monumentos nacionales

¿qué ley establece esto? sólo la ley lo puede establecer, ¿Qué tipo de ley es? basta con
una ley simple, la que establezca cual es el modo de adquirir de una propiedad, de hecho el
CC es una ley simple, también la ley de monumentos nacionales es una ley simple.

¿Qué se entiende por función social? nuevamente nos encontramos ante un concepto
jurídico indeterminado, pero determinable, y nos establece dos rangos o dos elementos que
pueden servirnos de guía: esta comprende dice las limitaciones y funciones que deriven de
la función social, y esta comprende cuando exija los intereses generales de la nación la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad pública, y la conservación del patrimonio
ambiental.

Interés general de la nación, es decir, que toda la sociedad es beneficiaria.

utilidad y salubridad publica, que es necesario para el funcionamiento, como por ejemplo
obras públicas.

conservación del patrimonio ambiental, aquí también se abre nuevamente el abanico, ¿Qué
debe entenderse por patrimonio ambiental?

obviamente la concepción de patrimonio ambiental cada vez ha ido aumentando y ganando


+ terreno, no era lo mismo la concepción que existía cuando se dicto la CPR, incluso a
principios de siglo a la que se tiene ahora en el año 2022, ejemplo de estas limitaciones:
terrenos contiguos a la playa, los terrenos contiguos a la playa deben tener un acceso
gratuito, por ejemplo también en la ley de construcciones el tema urbanístico, que tienen
que tener ciertas características, no se permite un edificio de 100 pisos de alto, se sectoriza
por sector, por ejemplo también en medidas de vecindad usos del agua.

entonces es un derecho, una noticia en desarrollo, pero son limitaciones que como se esta
concibiendo actualmente van in crecendo y como contrapartida las limitaciones o las
obligaciones que se le imponen se van también aumentando y restringiendo la libertad de
las personas, o como por ejemplo, también en materia de vecindad el mantener verde la
vereda o preocuparse también del aseo de aquellos espacios que están contiguos a la
propiedad son obligaciones, obligación de hacer.

Vamos a ver ahora ciertas propiedades especiales:

por ejemplo, propiedad minera, propiedad de las aguas y propiedad industrial intelectual,
que están también en el numeral 24 (n24) y n25 en el caso de la propiedad industrial e
intelectual.

leemos n24 inc.6 y 7 y primeras 3 líneas de inc.8, ¿Qué pasa con las minas?
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo,

inalienable e imprescriptible de todas las minas,

comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas

metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e

hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con

excepción de las arcillas superficiales, no obstante la

propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los

terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios

superficiales estarán sujetos a las obligaciones y

limitaciones que la ley señale para facilitar la

exploración, la explotación y el beneficio de dichas

minas.

Corresponde a la ley determinar qué sustancias de

aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados

los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de

concesiones de exploración o de explotación. Dichas

concesiones se constituirán siempre por resolución

judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e

impondrán las obligaciones que la ley exprese, la que

tendrá el carácter de orgánica constitucional. La

concesión minera obliga al dueño a desarrollar la

actividad necesaria para satisfacer el interés público que

justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será

establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente

a obtener el cumplimiento de esa obligación y contemplará

causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de

simple extinción del dominio sobre la concesión. En todo


caso dichas causales y sus efectos deben estar establecidos

al momento de otorgarse la concesión.

Será de competencia exclusiva de los tribunales

ordinarios de justicia declarar la extinción de tales

concesiones.

entonces, ¿Qué es lo principal? lo primero, en chile a principios de los años 70, cuando
conto con el apoyo de todos los sectores populares, de todos los sectores políticos se
declaró la chilenización y nacionalización del cobre, y esto se tradujo también en esta parte,
el art. 19 n24 que señala que el estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable, o
sea nadie se lo puede quitar, absoluto, inalienable, o sea el único, y nadie se lo puede
quitar, e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en estas las covaderas, las
arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburo y las demás
sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales.

O sea, de todas las minas de productos metálicos y no metálicos.

¿productos no metálicos, cuál puede ser? el litio quizás, o los salares (sal), el guano es un
producto no metálico.

no obstante, reconocerse que estado es dueño absoluto, imprescriptible, e inalienable y


exclusivo de las minas, se señala que podrá establecer concesiones de exploración y de
explotación, para que los particulares los puedan desarrollar, salvo respecto de sustancias
no concesibles (de concesión), que una ley lo declare así, una ley orgánica, como por
ejemplo los hidrocarburos, el petróleo, como por ejemplo el litio.

y ¿Cómo se explotan estos? lo podrá hacer directamente el estado, esto es mineral no


concesible, o por concesiones administrativas o por contratos especiales de operación, por
ejemplo, lo que se esta discutiendo actualmente con el litio que es una de estas vías:
concesión especial.

concesión administrativa.

Aquí es importante, vamos a la RG (regla general), respecto de las otras sustancias, el


cobre que es el sueldo de chile, se establece una concesión de exploración en que va a
sondear si hay cobre o no, y una vez que determina que hay cobre en un determinado
sector se pide una concesión de explotación, está concesión de explotación es gratuita, la
de exploración y la de explotación son gratuitas, no obstante que las minas le pertenecen al
estado, las concesiones que se otorgan, también de manera indefinida, no es por un tiempo
determinado, son GRATUITAS.

compa: ¿Cuál es la función económica de esto?


La función económica es que el estado no es capaz de desarrollar todos los proyectos
mineros, todas las minas, de hecho las principales minas, salvo aquellas que fueron objeto
de chilenización, nacionalización, que formen ahora CODELCO, están en manos de
privados que fueron los que llevaron a cabo los proyectos, que son muy cuantiosos y
normalmente corresponden a grandes consorcios internacionales: minas de collahuasi,
escondida que es la mina + grande del mundo de cobre, mantos blancos, minas también de
los luksic, que esta en la 4ta región; pelambres.

están en manos de privados, es necesario otorgarles la facilidad para que puedan


desarrollar, explotar el producto, y ayudar también al desarrollo económico del país, lo que
sí, tienen que pagar una patente, que está patente en realidad es un precio bastante bajo,
es una patente de exploración, pero relacionado con eso y que también está en discusión
actualmente es el royalty minero.

¿Qué es el royalty minero? ¿por qué se establece el royalty minero?

el royalty minero es un impuesto que se cobra, que tiene una forma de calculo un poco
complicada, pero es en base a la operación de la extracción del meto cubico de cobre, ¿por
qué se establece el royalty minero? que existe en otros países y que en los años 2004,
2005 se estableció en chile, modificándose la ley de impuestos a la renta y estableciéndose
el actual art. 64 Bis que se quiere modificar.

¿Cuál es la fundamentación? las minas son del estado, cuando se establece la concesión el
concesionario de explotación puede extraer el mineral, para los profesores de derecho
minero, hay también un modo de adquirir, porque algo que estaba en el estado y pertenecía
a la nación toda, ahora pertenece al minero, una vez que es extraído, solamente después
de la extracción ese mineral que está en la tierra ahora pertenece al concesionario, cambia
de titular, y el concesionario le va a ser beneficio y lo va a vender, quedándose obviamente
para el estado.

¿pero qué significa para el estado? un empobrecimiento de los recursos naturales, entonces
como una forma de contraprestación por este empobrecimiento de estos recursos naturales
no renovables es que se establece este royalty minero que debe pagar el minero.

Por eso decir que es un impuesto, no tiene propiamente tal las características de un
impuesto, impuestos son: gravámenes que se establecen para obtener recursos y que el
estado lo destine para satisfacer necesidades sociales generales, pero no es este caso.

Entonces, si bien los minerales pertenecen al estado a través de las concesiones de


exploración y de especial explotación, permiten que el dueño de la concesión pueda
hacerse dueño también de los minerales.

Y para redundar esto uno podría decir, ¿el dueño de la concesión esta protegido por un
derecho de propiedad o no? ¿el dueño de la concesión minera esta protegido por el
derecho de propiedad?, ¿Qué es lo que dice el n24? El derecho de propiedad en sus
diversas especies, sobre toda clase de bienes, corporales e incorporales.

¿es un bien incorporal o no la concesión? Sin embargo, para despejar toda duda el
constituyente señaló:
el dominio del titular sobre su concesión minera esta protegida por la garantía constitucional
de que trate este número.

O sea, la CPR se preocupó específicamente de reconocer que el titular en la concesión


minera también tiene un derecho de propiedad sobre su concesión, tanto en la exploración,
como también de la concesión de explotación.

¿Qué pasa con las aguas? ¿Quién es el titular de las aguas? ¿las aguas son objeto de
apropiación?

compa: según lo que tengo entendido uno no puede ser dueño del agua, pero puede tener
derechos sobre el agua.

¿y por qué no puede ser dueño del agua?

compa: porque el dueño del agua es el estado, y a partir de concesiones y derechos a las
personas, perdón no concesiones, las personas pueden tener derechos.

¿qué es lo que dice el n23 recién estudiado en la CPR? la libertad, el n23 que recién vimos,
¿Qué dice?

23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda

clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho

comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la

Nación toda y la ley lo declare así.

y ¿Qué pasa con el agua? ¿Qué dice el art. 595 CC?

Artículo 595.
Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.

compa: es que el agua es un bien no apropiable, porque la ley lo dice

porque es un bien nacional de uso público. -nadie habia leído ese art. cuando el profesor lo
nombro, cuando le responde a la compa lo dice-

Entonces efectivamente las aguas pertenecen a la nación, al estado y no pueden ser objeto
de apropiación, pero -le dice a la compa adelante-

compa: pero se pueden tener derechos sobre las aguas


efectivamente y ahí esta la discusión, que sobre las aguas se establecen o se pueden
otorgar derechos de aprovechamientos de aguas.

Derechos de aprovechamiento que pueden ser: consultivos, es decir, para consumir, o no


consultivos, no consultivos son por ejemplo los que se utilizan para centrales
hidroeléctricas, por ejemplo, alto maipo que saca del curso natural y vuelve o retorna la
misma cantidad de agua que utiliza para hacer funcionar las turbinas, ese es un derecho no
consultivo, y derecho consultivo.

Y estas aguas, y este derecho de aprovechamiento también se otorgan de forma gratuita


originalmente. Ahora, es cierto que para poder aprovechar las aguas tienen que hacer
obras, que son canales de regadío por ejemplo, o las centrales también, entonces hay
mucho capital invertido también, para poder aprovechar las aguas.

okay, se establece una especie de concesión, perdón, que es un derecho de


aprovechamiento de agua, + que una concesión. y qué es lo que dice al respecto.

art. 19 n24, inc. final.

Los derechos de los particulares sobre las aguas,

reconocidos o constituidos en conformidad a la ley,

otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos;

O sea, la misma CPR esta estableciendo, igual que como hacia con la propiedad minera,
que respecto de aquellos que tengan un derecho de aprovechamiento de aguas, se le
reconocerá como titulares del derecho de dominio.

¿y si no existiera este inc. qué pasaría?

compa: buena pregunta, yo creo que si la CPR no dice explícitamente que otorgara a sus
titulares propiedad sobre ellos habría una duda, acerca de si esos derechos de
aprovechamiento son propiedad o no.

y ¿por qué?, o sea ¿son propiedad o no son propiedad?

compa: son propiedad

¿goza de protección CPR si no existiera el inc. final? ¿Qué crees tu? lee el inc. 1
nuevamente.

24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies

sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.


compa: igual habla sobre derecho de propiedad, entonces igual se podría inferir que existe
un derecho con respecto a este aprovechamiento.

De hecho, un estudio elaborado hace poco por la universidad católica determino que la CPR
chilena de una serie de instituciones estudiadas a nivel mundial, era la única que tenía un
reconocimiento expreso al derecho de propiedad o al derecho de aprovechamiento de
aguas, o el derecho de propiedad sobre el derecho de aprovechamiento en la CPR. Era la
única carta fundamental que tenía reconocido expresamente este derecho de propiedad
sobre las aguas, o derecho de propiedad sobre el derecho de aprovechamiento,
naturalmente, antes tampoco, no existía ni en la CPR del 33, ni en la CPR del 25, pero
como sabemos también como fue la toma de terrenos, y todo lo que ocurrió durante el gob.
de la unidad popular, es que también se quiso incorporar, seguramente a petición de los
agricultores, en la CPR del 80.

El otro derecho especial por último es el n25, que es relativo a la propiedad intelectual e
industrial.

art. 19 n25 inc.1

25º.- La libertad de crear y difundir las artes, así

como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales

y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que

señale la ley y que no será inferior al de la vida del

titular.

Ahí esta el derecho de propiedad intelectual, y después establece más adelante el derecho
de propiedad industrial.

Entonces vemos que la CPR se preocupa de regular y establecer una serie de derechos y
de proteger esos derechos, vamos a ver + adelante que el recurso de protección va a
resguardar determinados derechos, especialmente aquellos derechos relativos a la
actividad económica, 19 n21, y 19 n24 que es el derecho de propiedad.

aquí vamos a ver, si bien la CPR reconoce varios derechos fundamentales, también están
los derechos sociales; el derecho a la seguridad social, el derecho a la educación,
solamente algunos le otorga esta protección especial, este resguardo especial, entre ellos el
derecho de propiedad y hemos visto como la CPR otorga este derecho de propiedad, que
se ha producido una expansión de la concepción del derecho de propiedad, porque el
derecho de propiedad es sobre toda clase de bienes, corporales e incorporales.
Y como existían derechos que no están resguardados por el recurso de protección, vieron
indirectamente que podían protegerse a través del derecho de propiedad que si goza de
resguardo del recurso de protección, y así se produjo un fenómeno de privatización de los
derechos o de propietarización de los derechos, por ejemplo: me despiden y yo tengo un
cargo, y yo digo yo tengo un derecho mío sobre ese cargo, así que para que me expulsen
tiene que ser en forma de ley, y si lo hacen de forma ilegal yo puedo recurrir a los tribunales
a través del recurso de protección para tener el resguardo que se requiere y se restablezca
el imperio del derecho.

Alzas de planes de la Isapre, un plan, yo tengo un contrato con la Isapre y si se alza el plan,
yo no recurro de protección en función del derecho de la salud, sino porque yo tengo un
derecho de propiedad sobre el contrato y sea alterado unilateralmente las condiciones del
contrato, afectándose mi patrimonio y mi derecho de propiedad.

Entonces hay que reconocer que esta expansión de la concepción del derecho de
propiedad ha permitido también, indirectamente la protección o resguardo de otros
derechos, especialmente derechos sociales.

Sin embargo, esto tiene otra faceta, esta protección no es completa, esta protección de
algún modo desvirtúa o desnaturaliza estos derechos sociales, porque sólo los voy a
proteger en la medida que haya un derecho de dominio de por medio, esto también ha
significado que la concepción de las personas también sea distinta, ya no protejo a la
persona como ciudadano, una crítica, ya no se protege a la persona como ciudadano, sino
en cuanto es titular de dominio sobre ese derecho.

Entonces se le considera al ciudadano, para esta protección, en una dimensión meramente


individualista o utilitarista y eso ha sido uno de los aspectos que ha llevado a exacerbar el
individualismo sobre la concepción social de las personas, por eso es que en vez de
ciudadanos ahora hablamos de consumidores.

A los estudiantes también se les señala el carácter de consumidores, en vez de usuario se


habla de cliente, desde una perspectiva netamente privatista, económica y obviamente
degenerando o dañando la sociabilización y el tejido social, entonces si bien por un lado
tuvo un aspecto positivo de poder proteger indirectamente estos derechos sociales a través
del derecho de propiedad que protegía el recurso de protección, porque tuvimos un derecho
de propiedad sobre esos derechos. También ha significado que no se le ha reconocido en
su verdadera dimensión si no medianamente, en la medida que tengo un derecho de
propiedad individual sobre ese derecho en sí.

Y eso ha afectado a la sociedad, es uno de los temas.

quedamos hasta acá, próxima clase vamos a ver los otros derechos relativos al ámbito
económico, que son los derechos del ámbito de la igualdad y después vamos a ver los roles
que desempeña el estado en el ámbito económico, rol empresarial, rol regulador y rol fisco,
que son las 3 principales funciones que desempeña el estado en el ámbito empresarial.

clase de mañana, por inconveniente que me surgió se va a hacer en vía remota de las 10 a
11 y luego a las 15.30, enviare invitación especial.
11/01- Lista

Parte 1:
En el artículo primero de la constitucion la principal proteccion son las personas. Por eso el
enfoque es mas individualista, a su vez en el inciso tercero indica la importancia de los
grupos intermedios para llegar al bien común, siendo deber del estado ampararlo,
reconocerlo garantizar su adecuada autonomía. Hace una distinción entre la persona
humana y jurídica, donde solo le reconoce capacidad a la persona jurídica. Después
revisamos los ddff relativos a materia económica en la constitucion, donde asegura a todas
las personas, en una posición ius naturalista, más que decir que otorga, sino que reconoce
algo que ya existe. Reconoce a todas las personas, en comparación con el pasado que
decía habitantes, ahora comprende habitantes, no habitantes, personas naturales y
jurídicas.
Se hizo una distinción entre facultades e igualdades económicas. La principal que
estudiamos fue el del art. 19 n°21. Se señalo que el desarrollo de una actividad económica
es cualquier actividad o acto para transar, negociar, etc. bienes, que tienen por objeto
satisfacer necesidades. Esa es la acción de la actividad económica.
La mayoría de la doctrina señala que no debe tener una finalidad lucrativa para poder hacer
actividad económica, dando el ejemplo del Hogar de Cristo.
Se debe respetar las normas legales, donde hay discusión en la doctrina de la forma en que
debe interpretarse, de forma amplia o estricta. La mayoría se inclina con una interpretación
restrictiva de las normas.
Establece mayor garantía. por otro lado, estas normas legales no pueden establecer
limitaciones de manera que entorpezca el derecho en su esencia, sólo puede establecer
ciertos requisitos, que sean connatural al derecho.
Si bien las normas deben ser de carácter legal, hay entidades administrativas, como el SII,
que dictan circulares interpretativas de estas normativas.
A continuación, en los siguientes derechos que estudiamos fue el numeral 23, que esta
relacionado con el numeral 21. Si tiene derecho a desarrollar una actividad, tambien tiene
derecho a hacerse dueño de los bienes y sus frutos. Tambien contempla ciertas
excepciones, como aquellos bienes que la naturaleza ha declarado como de todos los
hombres, etc.
Lo interesante del numeral 23 es que es un derecho nuevo comprendido en la constitucion
de 1980. Finalmente, el derecho de propiedad que ha sido desarrollado en otras
constituciones, donde la única forma de limitar la propiedad es en virtud de una ley
expropiatorio y cumplir ciertos requisitos para que sea procedente, como pagar una
indemnización.
Se señalaron ciertos bienes o propiedades especiales, como la propiedad minera que
siempre es del estado, pero se puede concesionar a privados, que pueden ser indefinidas.
Pasa lo mismo con las aguas, otorgándose el derecho de aprovechamiento de aguas.
Tambien vimos el caso de la propiedad intelectual e industrial, contenido en el art. 19 n°25,
donde la propiedad intelectual e industrial tambien se encuentra regulada en la ley.
Existe tambien el instituto nacional de propiedad industrial, que se preocupa de su
establecimiento y las patentes de marcas. La propiedad intelectual esta a cargo de la
dirección de biblioteca, archivos y museo nacional.
Tambien se hace referencia a la propietarización de los derechos. Incluso tiene una
proteccion a través del recurso de proteccion. Este recurso de proteccion no esta
establecido para resguardar todos los derechos, sino que solo algunos. No están los
derechos sociales, pero si el derecho de propiedad. Esto ha generado que los derechos
sociales, que no están resguardados por la constitucion, sean resguardados mediante el
derecho de propiedad, la llamada propietarización de los derechos.
Lo que veremos esta clase son los principios de igualdad en la constitucion, especialmente
en el ámbito económico.
El primero es el art. 1 inc.1, que establece la igualdad. De este artículo primero nos
saltamos al art. 19.
¿Qué derechos constitucionales hacen relación con la igualdad?
El primer artículo es el 19 n°2:
La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay
esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;
El destinatario de la norma (a quien obliga) es al Estado. Se refiere a ley y autoridad. Por ley
hay que direccionarse al ente legislador y presidente. Tambien establece ni autoridad, que
se entiende por toda persona del ente estatal que tiene un poder de subordinacion.
Los beneficiarios son todas las personas.
El contenido de la norma es de carácter prohibitiva, prohíbe establecer diferencias
arbitrarias. Lo que esta prohibido son las diferencias arbitrarias. Discriminar es dar un
tratamiento distinto. Lo prohibido no es ese tratamiento distinto, sino que esta prohibido que
ese tratamiento esa arbitrario, en contra de la razón, etc.
A contrario sensu, se pueden establecer diferencias siempre y cuando no tengan carácter
de arbitrarios.
Principio de Igualdad en Materia Económica
El constituyente se preocupo de establecer un principio de igualdad en materia económico,
dando mayor proteccion por la trascendencia de lo económico, para evitar abusos por parte
del estado, respecto de privados.
Artículo 19 n° 22:
La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en
materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar
determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona
geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de
las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse
anualmente en la Ley de Presupuestos.
Lo que indica este numeral 22 es lo siguiente:
Los beneficiarios son todas las personas y los destinatarios son el estado y sus organismos
(los poderes públicos y sus organismos, que son los entes del aparataje público que tienen
PJ, los que su PJ es el Fisco, etc.).
Lo que se prohíbe son discriminaciones arbitrarias, pero ahora solamente en el ámbito
económico. Al igual que en el numero dos, es una discriminación arbitraria.
¿Se justifica el numeral 22? ¿Hay alguna justificación que sustente el numeral 22 o es
simplemente una ratificación del numeral 2?
Los beneficiarios y destinatarios son los mismos. El contenido es el mismo, es una
prohibición absoluta de establecer diferencias arbitrarias.
En base al análisis hecho, ¿hay alguna diferencia?
El verbo rector del numeral 2 es “establecer” y en el numeral 22 “trato”. Trato es un
concepto mas vago y más amplio, cualquier acción que pueda tener el estado, de cualquier
forma, no sólo la creación de normas. Por ejemplo, el MOP hace una licitación y señala que
con algunos sí y otros no. Un ejemplo actual es lo que está pasando con el litio. Por eso los
procesos de licitación son muy rigurosos en respeto de las bases administrativas, que obliga
al ente que lo dicto.
Esta proteccion especialísima es solamente referida a la actividad económica, a nivel
constitucional.
(Lee el inciso segundo del numeral 22).
La constitucion autoriza a establecer ciertos gravámenes especiales, siempre que no
implique tal discriminación (arbitraria). Relacionado con esto tenemos que salirnos del art.
19 e ir al capítulo 13 (arts. 108 y 109) relativo al BC, que establece un principio de no
discriminación que sólo afecta al BC.
Art. 109 inc. Final:
El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de una manera directa o
indirecta establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en relación a
personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza.
El destinatario de esta norma es el BC. Los beneficiarios son todas las personas o
instituciones que realicen operaciones de la misma naturaleza. El sentido de la norma es
prohibitivo, le prohíbe a los consejeros que adoptan acuerdos establecer esta diferencia
arbitraria.
El BC tiene funciones normativas (dicta disposiciones) y funciones operacionales, ya que
funciona como un agente en el mercado. Aquí se refiere a sus funciones normativas. Esto
es importante porque es el único organismo que tiene potestad normativa o reglamentaria.
Lo que se le prohíbe el BC es que cuando el consejo reunido adopte un acuerdo, no podrá
establecer diferencias o requisitos discriminatorios para personas que realizan operaciones
de la misma naturaleza, ya sea de forma directa o indirecta. Vemos que es mucho más
estricto, a diferencia del numeral 2 o 22 del art. 19.
Lo importante es determinar cuándo una operación tendrá la misma naturaleza que otra. Si
tienen distinta naturaleza no se le puede aplicar la norma. ¿Cuándo estamos en presencia
de operaciones de la misma naturaleza?
Por operación se debe entender el mismo negocio jurídico o convención.
Si las dos operaciones tienen elementos de la esencia. ¿Si no coinciden los elementos de la
naturaleza y accidentales, serán de la misma naturaleza? Con respecto a la naturaleza y
accidental es más discutible, lo importante es que los elementos de la esencia sean los
mismos.
¿Dentro de sus funciones operativas, como no está contemplado en la norma puede o no
hacer diferencias arbitrarias? Si bien no lo dice explícitamente, el art. 10 nº22 señala que no
puede tener un trato discriminatorio, por lo que no pueden tener estar diferencias, ya sea a
nivel operativo o normativo.
Art. 19 nº 20:
La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que
fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de
la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional.
Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara
identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley
señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de
desarrollo;
Respecto a la igualdad en cargas públicas, relacionado con los tributos.
Los beneficiarios son todas las personas, mientras que el destinataria es el legislador
(congreso y presidente porque es de iniciativa exclusiva del presidente), ya que el legislador
es quien establece tiene esta materia de ley.
El art. 63 en su numeral 14 se refiere a los impuestos. El art. 65 habla acerca de la iniciativa
exclusiva del presidente de la república, por lo que el destinatario es el presidente, ya que la
creación de tributos es de iniciativa exclusiva del presidente de la república.
Impuesto a los superricos: lo que paso en la cámara de diputados es que fue en contra de lo
que había dicho el presidente. Como es iniciativa propia del presidente, lo elevaran al TC.
Aquí el congreso de iniciativa propia creo este nuevo impuesto. Ahora surge la discusión. La
verdad es que no es constitucional, es inconstitucional ya que es de iniciativa exclusiva del
presidente.
Inciso segundo señala que no se pueden establecer tributos arbitrarios: impuesto a la renta,
impuestos aduaneros, impuesto a la herencia y donaciones, impuesto a la estampilla
(cuando se otorga un crédito), etc.
Hay muchos tipos de impuestos, que se clasifican como impuestos directos o indirectos.
Impuesto a la renta se agrava a partir de la renta del contribuyente, es directo porque grava
a partir de la renta, pero el iva es indirecto porque es a partir de la capacidad que tenga
para comprar bienes y servicios.
Los impuestos pueden tener una tasa, que es proporcional. No importa la cantidad en juego,
como en el IVA, que siempre será el 19% sobre el valor del bien. Las tasas pueden ser
progresivas, mientras más sea, más deberá pagar de impuestos.
Lo importante y resguardo para el constituyente es que los elementos del impuesto deben
estar determinados por la ley. El hecho gravado (hecho que determina el surgimiento de la
obligación tributaria), la base inoponible, la tasa (proporción aplicable a la base inoponible),
el devengo, el pago de impuesto y el contribuyente. Todos los elementos, deben estar
definidos en la ley por el legislador.
También hay una protección. Por ejemplo, ¿se puede crear un tributo al 80%? ¿Podría
hacerlo? Hay una prohibición, donde en ningún caso la ley podrá crear tributos
desproporcionales, lo que tambien está protegido en el art. 19 nº24, que protege el derecho
a la propiedad.
El primero es una norma imperativa, el inciso segundo una norma prohibitiva.
Ahora analizamos los incisos 3, 4 y 5 del art. 19 nº22.
El inciso 3 lo que establece es una prohibición de afectación. El impuesto que este
preconcebido para que la recaudación se destine a un fin determinado.
El inciso 4 contiene una excepción, estableció bajo un régimen militar una excepción a
tributos destinados a la defensa nacional, como la famosa ley del cobre. Tambien menciona
que las actividades regionales permiten establecer una excepción, siempre y cuando
cumpla con determinados fines (obras de desarrollo). Esto significa que no puede ser
cualquier actividad, como para incentivar el turismo o en la ley de casino de juegos.
Estos son los derechos en cuanto a igualdad que establece la constitución.
Parte 2:
Dentro de este orden publico general veremos que puede hacer el estado en materia
económica.
El Estado puede desempeñar 3 roles: empresarial (como un agente económico más),
autoridad económica y como Estado Físico (recaudar y gastador publico).
Definición genérica de empresa: aquella entidad que reúne y combina los distintos factores
productivos económicos. La función empresarial no es propia del estado, el Estado tiene un
poder de subordinacion de los ciudadanos, organiza la sociedad y ejerce el poder soberano.
No es inherente del estado la función empresarial, pero igual cumple a veces ese rol.
Esto dependerá de la época del estado o de la ideología que opere, como en una
centralista.
¿Qué ha ocurrido en Chile, qué papel ha desempeñado?
En los primeros decenios de Chile, durante el siglo XIX el estado tenia un papel de
abstenerse de realizar actividades económicas, salvo en materias muy determinadas.
Una excepción puede ser los servicios de correo o ferrocarriles del estado. Con el gobierno
de Balmaceda se le dio auge al ministerio de obras públicas, cuando fue creado. Ahí el
estado empezó a participar activamente, pero dentro de todo pasivamente, que cambio
durante los años 30, principios del siglo XX, con una visión distinta del estado y su
participación en la economía. En los gobiernos radicales, por ejemplo, se creó CORFO,
IANSA, LAN Chile, los monopolios naturales como Chilectra, ferrocarriles del estado, etc.
Durante los años 70 se produjo la chilenización y luego la nacionalización del cobre. El
estado empezó a tener gran participación en la economía. Las principales empresas que
movían al país eran estatales.
Esto cambio radicalmente con la dictadura militar. Cambio político fue igual a cambio
económico.
La declaración de principios de la dictadura era que la persona tenia derechos superiores y
anteriores a la persona, donde el fin del estado es el desarrollo de la persona humana.
Desde ahí lo principal, el primordial motor de la constitucion y la sociedad es la persona
humana, donde el estado debe estar al servicio de su desarrollo. Por eso el estado debe
propender al bien común, para que las personas lleguen al bien común.
Aquí es cuando empieza a surgir el principio de subsidiariedad, las sociedades mayores se
crean para satisfacer aquellos fines que las asociaciones menores no pueden realizar por si
solas. En la medida que no puedan llevar a cabo esos fines, ahí entra a batallar la sociedad
mayor. En consecuencia, tampoco puede absorber ese campo que es de las sociedades
menor. El estado comienza cuando las sociedades menores (privados) no dan cabida.
Se empezó a meter esta idea que todo debía realizarse a través de entidades intermedias
que no fuesen el estado. De hecho, no sólo en las grandes empresas, sino que actividades
que por años fueron propias del estado, se le dio cabida y preminencia a los particulares.
Nadie está obligado a ser Fonasa, por ejemplo. En el ámbito previsional ocurrió lo mismo, el
IPS quedo reducido al mínimo, donde entran las AFP.
El estado tuvo un proceso regresivo en materia económica, porque existe una visión
negativa del estado. El estado tiene ciertas deficiencias para desarrollar actividad
empresarial, porque no es propio de su esencia, en cambio los privados sí. Se cree que
desarrolla de mejor manera los bienes y servicios, de forma más eficiente acorde al
mercado, ya que el estado tiene otro fin.
¿Qué ocurrió en la constitucion de 1980?
Se recogió este principio de subsidiariedad, que tiene dos vertientes o facetas. Primero en
el ámbito de la sociedad y económico. En el ámbito de sociedad, el estado subsidiario se
contrapone al estado social. Si bien reconoce derechos sociales a las personas, solo
quedan en la mera declaración. Es una obligación de medio por parte del estado, a
contribuir a llegar esa condiciones, pero no que tengan una aplicación práctica el derecho.
Un ejemplo de esto es el recurso de proteccion, que no fue concebido para derechos
sociales.
En materia económica se traduce en que el Estado actuara en aquellos campos donde los
particulares no quieren actuar o cubren parcialmente las necesidades de la población. Por
ejemplo, en el caso de las AFP, se dieron cuenta que no era suficiente y el estado creó el
pilar solidario y ahora se está implementando el ife universal.
En otros ámbitos el Estado también va a participar, salud, educación, etc., empieza a cubrir
necesidades básicas. El estado va participando en la medida que los privados no son
capaces de desarrollarlo o haciéndolo de forma ineficiente.

La CPR al respecto, en sus bases como el artículo 1 queda claro.

Incisos 3 y 4 del artículo 1: “Estado reconoce y ampara los grupos intermedios…”

Como ya lo vimos, el Estado esta al servicio de la persona y los grupos intermedios, que se
ve ratificado en el inciso siguiente.

“El Estado está al servicio de la persona humana…”

En este inciso 4 del art. 1, se señala que el estado esta al servicio de la persona humana y
debe propender al bien común. Debe generar las condiciones para la mayor realización de
la persona y se pueda desenvolver, siendo una obligación de medios.

¿Cómo vemos esto desarrollado en el ámbito económico?

En el art. 19 n° 21, relativo a la actividad económica, en su inciso segundo que hace


referencia a la actividad en que el estado podrá desarrollar una actividad económica.

Acá lo llamativo es que se desarrolla en el inciso segundo relativo a los derechos y deberes
fundamentales, lo que implica una visión distinta, restringiendo la actividad del estado en
materia económica, sin afectar el derecho empresarial de las personas, por eso se inserto
ahí y no en el artículo sobre el gobierno.

Art. 19 n° 21 inciso segundo: “El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal
caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los
particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley,
la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;

Define en que marco el Estado puede participar o desarrollar una actividad económica,
siempre y cuando estén autorizados por una ley de quorum calificado.

Con Estado y organismos se refiere a todo el aparataje estatal y todas las entidades
administrativas que forman parte de la organización descentralizada.
Se formula este inciso como de carácter excepcional que sale de la regla general (que el
Estado se abstenga). Señala que el Estado si puede desarrollar actividad económica
siempre y cuando se cumpla con ciertas condiciones.

El estado puede participar realizando la actividad económica o participando en una actividad


economía, asociándose con otros sujetos para llevar a cabo una actividad económica
determinada.

Los requisitos son los siguientes:

Hay un requisito de forma: que una ley de quorum calificado lo disponga.

La ley de quorum calificado requiere de aprobación muy alta.

Tambien hay un requisito de fondo, donde nuevamente reaparece el principio de


subsidiariedad. Va a poder desarrollar esa actividad en medida que no sea desarrollada por
los particulares. Si bien no es un requisito explicito, es parte del espíritu de la CPR.

Aquí nuevamente se vislumbra que se ve con recelo que el Estado desarrolle actividad
económica.

¿Qué quorum se necesito para privatizar las empresas públicas? Fue quorum de ley simple.

No es lo mismo privatizarse y que el Estado haga actividad económica.

Ese principio básico de que se requiere una ley de quorum calificado contiene cierta
apertura.

Naturalmente aquella actividad económica donde el estado participaba con anticipación a la


cpr de 1980, puede seguir continuando.

Un segundo aspecto es que se dice relación con las potestades inherentes de los servicios
anexos, como, por ejemplo, el hospital militar, que esta abierto a generar prestaciones para
la población ajena al cuerpo militar, porque es una potestad inherente.

Tiene cierta cabida para que pueda generar actividad más alla, siempre y cuando diga
relación con los servicios que tiene.

El principio de subsidiariedad presenta el problema de que no esta expresamente


establecido, cuestionando su existencia o darle una interpretación distinta, conforme a la
evolución social que se va experimentando.

Una vez que el Estado ha sido autorizado por una ley de quorum calificado y bajo el
principio de subsidiariedad para desarrollar una actividad económica, ¿Cuál será la
normativa por la cual se regira? Señala que estarán sujetos a la ley común aplicable a los
particulares. Se le aplica la ley que se aplica a la generalidad de los sujetos que practican la
misma actividad. Excepcionalmente podrá estar sujeto a un estatuto especial, si una ley de
quorum calificado lo permite. Es un requisito de fondo.
Si esta ley de quorum calificado lo sustrae de la normativa general a una particular, puede.
SI no lo tiene, podrá ser impugnado tanto de forma como de fondo por inconstitucional.

Se mira con recelo la actividad del Estado en materia económica, con ciertas excepciones y
requisitos que debe cumplir.

SEGUNDO ROL: EL ESTADO COMO PARTÍCIPE DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN


CALIDAD DE AUTORIDAD.

El estado lo ejerce a través de poderes públicos, pues dicta normas que se imparten a los
ciudadanos, este papel es propio del Estado con respecto a los ciudadanos, lo ejerce por el
poder público, fiscaliza, regula, y aplica por el bien público, comprendido dentro de la
política económica.

- Realiza políticas económicas para que se desarrolla la actividad económica, según la cual
se regirán las sociedades.

-¿los particulares están obligados a obedecer las directrices?

Aplicación imperativa: obliga al sector público y al privado.

Aplicación indicativa: se obliga al sector público y es facultativo para los privados (Art. 115
CPR inc. Final).

- Según el art. 19N°22 inc. 2: el estado solo puede incentivar o desincentivar alguna
actividad económica, establecer ciertos beneficios o gravámenes graves, para incentivar o
no algunas conductas deseadas por el Estado, ello se realiza a través de una ley simple,
estos gravámenes o incentivos deben respetar el principio de igualdad (ventajas, franquicias
económicas, mayor o utilidad o menor costo).

Beneficios directos o indirectos:

-ejemplo de beneficio directo: subsidios al empleador por nuevo empleador.

-ejemplo de beneficio indirecto: excepción de impuestos de x años para empresas que se


establezcan en lugares determinados.

-gravámenes: mayor costo o menor beneficio o ganancia, pueden ser en favor de un sector,
actividad o zona geográfica.

TERCER ROL DEL ESTADO: ESTADO COMO FISCO (RECAUDADOR DE INGRESOS).

- titular patrimonial que es susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones


apreciables en dinero
- dice relación con la política fiscal, promover el desarrollo económico del país sustentando
una política de empleo determinado

- busca un crecimiento del país con una política fiscal generando más empleo para la
población general.

- Objetivos:

• Redistribución equitativa del ingreso

• Más empleo

• Crecimiento económico

- En épocas de crisis se aplicas medidas contra cíclicas, siendo relevante su rol en el


decrecimiento económico, como, por ejemplo, en la crisis económica del 2008 y en el
decrecimiento económico de la pandemia.

- Normativas relativas al ingreso y al gasto público (Art. 75)

• Impuestos deben estar regidos por ley e iniciativa exclusiva del presidente.

• Gastos también deben ser determinados por el presidente, a través de la ley de


presupuesto.

• Ambos siguen el principio de legalidad.

• Los créditos deben ser autorizados por ley y son de iniciativa exclusiva del presidente.

• El presidente a cargo de las finanzas en cuanto a la recaudación y al gasto (Art. 75 CPR y


ley de presupuesto).

12/01 Lista

Tutela jurisdiccional

¿Qué pasa si el Estado realiza actividades sin que este autorizado por una LQC? ¿Qué pasa si el
Estado adopta determinaciones que significan algún grado de discriminación arbitraria en perjuicio de
unas personas y en beneficio de otras? ¿Qué pasa si las personas no pueden desarrollar una actividad
económica porque hay una ley que establece una serie de requisitos que hacen inviable o imposibilitan
el desarrollo de la actividad económica?

El Estado de Derecho es importante establecer los principios y normas que regulan la actuación del
Estado: 1. El principio de jerarquía, es decir, que la norma de rango superior o Constitución irradia
hacia abajo y las demás normas legales la respeten, y a su vez, que las normas reglamentarias o
administrativas también respeten aquellas normas legales en virtud de las cuales estén
complementando. 2. El principio de reserva legal, es decir, que solo algunas materias que son las más
importantes se encuentren reguladas por ley y no por reglamento. 3. La existencia de derechos que
estén consagrados o reconocidos a los ciudadanos. 4. La existencia de un control político, ya que no
se saca nada con establecer derechos si no existen los mecanismos o acciones que hagan efectivo el
respeto a los derechos en caso de que sean vulnerados. Tampoco tiene sentido establecer estos
mecanismos si no existe un tribunal imparcial e independiente que resuelva los conflictos.

Entonces se puede decir que la tutela jurisdiccional consta de 3 aspectos: 1. El establecimiento de los
derechos. 2. La existencia de acciones que permitan concurrir a tribunales. 3. La existencia de
tribunales imparciales e independientes que resuelvan.

A modo de ejemplo, durante la dictadura existía el habeas corpus o recurso de amparo se concurría a
los tribunales, pero no se obtenia protección del derecho por haber falta de imparcialidad e
independencia.

Entonces estos 4 poderes: división de poderes, principio de legalidad que a su vez se compone de
principio de reserva legal y también respecto a la jerarquía de las normas, el establecimiento de
derechos y una tutela efectiva jurisdiccional a través de tribunales imparciales e independientes son
necesarios e indispensables para estar en presencia de un Estado de Derecho.

La tutela jurisdiccional es la facultad o el derecho de cada ciudadano de concurrir ante tribunales


independientes para que se inste por el respeto de las normas legales tanto en el fondo como en la
forma y la sujeción de la autoridad al ordenamiento jurídico como también de los derechos de los
ciudadanos.

Entonces se tienen que resolver tres aspectos: 1. Como las personas protegen sus derechos. 2. Como
se asegura la subordinación de unas normas de menor jerarquía a una norma de rango superior. 3.
Como la autoridad se sujeta al ordenamiento jurídico.

En la clase pasada señalamos que bajo la CPR 1925 se indicaba que en caso de conflicto entre las
personas y el Estado se debía resolver por los tribunales contenciosos administrativos, sin embargo,
estos nunca se crearon. Entonces cuando una persona tenía un conflicto con algún órgano del Estado
normalmente recurría a los tribunales ordinarios y este respondía que el asunto debía ser resuelto por
los tribunales contenciosos administrativos, siendo incompetente. Lo que ocurría era que el ciudadano
no obtenia una respuesta ni protección a sus derechos. Posteriormente, la jurisprudencia fue variando
y se señalaba que en tanto no se crearan los tribunales contenciosos administrativos resolverían los
tribunales ordinarios.

En la CPR 1980 originalmente se señalaba que resolverían los tribunales contenciosos


administrativos, pero en cuanto no se crearan sería resuelto por tribunales ordinarios. Luego, se
eliminaron los tribunales contenciosos administrativos.

Durante la CPR 1925 se cometieron una serie de atropellos contra los ciudadanos que no tenían un
procedimiento ante quien recurrir en caso de vulneración de sus derechos, previendo ese defecto la
CPR 1980 establecieron una serie de recursos o garantías que la hicieran más efectiva, es decir, la
propia CPR contemplo mecanismos para proteger los derechos de los ciudadanos. Así tenemos, el
recurso de protección, el principio de inexcusabilidad y un fortalecimiento del recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad especialmente post reforma 2005.

Lo importante es que los órganos de la Administración del Estado cumplieran con el principio de
legalidad y el pleno respeto al ordenamiento jurídico. Esto dice relación con el principio de
habilitación legal expresa y previa de los órganos del Estado para que los faculten a actuar de acuerdo
a la CPR y demás leyes que este contenido en el art. 6 y 7 CPR.
Art. 6 CPR: Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como
a toda persona, institución o grupo.

La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la ley.

Lo básico es que los órganos del Estado deben sujetarse a lo prescrito por la CPR y a las normas
dictadas conforme a ellas, legales o reglamentarias, y en caso de infracción serán sujetos a las
responsabilidad y sanciones que determine la ley, esto se debe contemplar por lo señalado en el art. 7
CPR.

Art. 7 CPR: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la
ley señale.

Entonces establece tres condiciones o requisitos mínimos para que una actuación de un órgano del
Estado sea conforme a derecho: 1. Previa investidura regular, es decir, previo nombramiento
conforme a derecho. 2. Hacerlo dentro de su competencia, es decir, dentro del marco o facultades que
establece la ley. 3. Actuar en la forma prescrita por la ley, es decir, que la actuación debe cumplir con
cierta regulación y debe sujetar su accionar a la CPR y demás normativa que lo regule.

Un acto desarrollado por una persona que no fue nombrada, un acto por una persona que actúa fuera
de su competencia o un acto desarrollado por un funcionario que no actúa conforme a la ley ¿Qué
ocurre? O ¿Qué ocurre si cumple formalmente con estos 3 requisitos, pero hay una desviación de
fondo o de poder o de fines? Entonces si bien, tiene una habilitación legal, estamos frente a un exceso
de poder o desviación de poder ¿Qué ocurre en esos casos?

Acción de derecho publico

En tales casos el acto es nulo. Aquí vemos que la propia CPR, el desarrollo jurisprudencial y
doctrinario dio origen a una acción de nulidad de derecho público. Se dice que es nulo, pero no se
indican las características de esta nulidad.

La doctrina lo ha asimilado a la nulidad absoluta del Código Civil, pero le ha otorgado ciertas
características especiales tales como:

1. No puede ser saneable por el transcurso del tiempo, es decir, un acto que nació viciado no
puede transformarse en un acto legal o valido.

2. Es imprescriptible, a diferencia de la nulidad absoluta.

3. Puede ser solicitado por cualquier persona, es erga omnes porque es un acto público.
4. El tribunal será el que este conociendo el conflicto correspondiente. Normalmente serán los
tribunales ordinarios.

Inaplicabilidad por inconstitucionalidad Art. 19 N°26 establece un mecanismo de protección


especial.

En aquellos casos en que la CPR permite que ciertos derechos sean limitados o que sean
complementados por la ley no podrá establecer requisitos imposibles o afectar los derechos en su
esencia.

¿Qué ocurre si un precepto legal incurre en una infracción y establece limitaciones que hacen inviable
el ejercicio efectivo del derecho? ¿Qué ocurre en caso de que el Estado o una empresa desarrolle una
actividad empresarial sin que sea aprobado por una LQC.

En estos casos esta la inaplicabilidad por inconstitucionalidad que como sabemos tiene un control
previo que es desarrollado por el TC, el control previo obligatorio es respecto de leyes interpretativas,
LOC y tratados que versen sobre estas materias. Las demás leyes y tratados pueden ser decretadas por
inconstitucionalidad por el TC, pero necesita de un requerimiento previo de la cámara o su presidente
como lo establece el art. 93 CPR.

La característica de este control preventivo es que surge durante la dictación de la ley o incluso
después de que esta fue aprobada, pero antes de que sea promulgada y por tanto entre en vigencia.

Además, está el control posterior de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.

Hay 2 sistemas de control: difuso implica que cualquier tribunal que este conociendo de una ley pueda
declararla inconstitucional o declarar inaplicable su inconstitucionalidad, o un control concentrado, es
decir, que determinado órgano u organismo deba conocer de esta inaplicabilidad.

Originalmente, durante la CPR 1925 y en la CPR 1980 hasta la reforma de 2005 este control posterior
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad era desarrollado por la CS. Posteriormente, en el gobierno
de Lagos donde se produjo la reforma de 2005 se hizo una revisión al procedimiento y se le entregó al
TC, entonces puede declarar inaplicable una disposición legal. Esta inaplicabilidad es solo respecto
del caso que se esté ventilando, debe existir un juicio previo, en que una de las partes pueda reclamar
o el juez presente un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. El TC deberá resolver
si es inaplicable o no, solo se puede declarar la inaplicabilidad por mayoría absoluta de los miembros
del TC. De manera que si se produce un empate se desecha la inaplicabilidad.

Normalmente cuando se presenta un requerimiento de inaplicabilidad, la parte presenta una orden de


no innovar para que el tribunal suspenda la tramitación de la causa hasta que se resuelva la
inaplicabilidad.

En caso de que, una disposición legal se considera que es evidentemente inconstitucional, por
ejemplo, ocurría con un art. del código tributario que facultaba al director de SII a delegar la
jurisdicción a los directores regionales se sostiene la inconstitucionalidad de la norma porque no
existía un tribunal previamente constituido como lo establece el art. 19 N°3 CPR. Se declaro en varias
oportunidades su inaplicabilidad y posteriormente, con la reforma de 2005 se instauro una declaración
de inconstitucionalidad, donde si previamente se ha requerido la inaplicabilidad de una norma y ha
sido declarada, se podrá declarar la inconstitucionalidad de esta, pero el quorum será de 4/5 de los
miembros en ejercicio (al menos 8).

El requisito para declarar la inconstitucionalidad de una norma es que previamente se haya declarado
su inaplicabilidad. El requerimiento puede ser presentado por cualquier persona es una acción pública.

El efecto es que el precepto legal se considera derogado desde que se publique en el Diario Oficial,
pero no tendrá efecto retroactivo señala el art. 94 inc. 4 CPR.

¿Qué es lo que se puede declarar inconstitucional? Leyes, Decreto con Fuerza de Ley, Decreto Ley
(uno de los que se recurre es el decreto ladrón o DL 2695), Autoacordado y Decreto Supremo. Art. 94
inc. final CPR.

Respecto a los tratados internacionales se tiende a pensar que no, ya que debe ser resuelto por el
propio tratado que contempla mecanismos de derogación o de las normas del derecho internacional.
Contempla un mecanismo de derogación, art. 54 N°1 CPR inc. 5 relativo a las atribuciones exclusivas
del Congreso señala que las disposiciones de un tratado solo podrán ser derogadas, modificadas o
suspendidas según el propio tratado o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional.

La propia CPR contempla que los tratados solo pueden ser modificados, derogados de acuerdo a los
mecanismos del propio tratado o conforme a las normas del derecho internacional. Normalmente al
final del tratado se establece una denuncia, donde uno de los estados quiere poner termino anticipado
y pone en conocimiento al otro estado, pero esto requiere un tiempo para hacerse efectivo.

Se contempla la inconstitucionalidad de forma como de fondo, es decir, no es necesario que solo un


precepto legal sea declarado inconstitucional porque contraviene una disposición de la CPR sino que
también porque durante su tramitación no se aprobó con los quórums correspondientes.

¿Qué pasa si se declaró inaplicable para un caso una disposición legal, después se va al TC para que
se declare la inconstitucionalidad y el TC no lo declara, puede volver en otro juicio declararse la
inaplicabilidad?

No se encuentra imposibilitado el TC de declarar la inaplicabilidad. Es distinto declarar la


inconstitucionalidad para un caso concreto que ver si esa norma puede ser declarada inaplicable.

Para que se declare la inconstitucionalidad se requiere un quorum muy alto (4/5).

Recurso de protección. Art. 20 CPR

Es una acción cautelar que nace como una especie de parangón o similitud con el recurso de amparo
que está concebido para aquellas situaciones con afección a la libertad personal y también
naturalmente esta en el art. 21 CPR.

El recurso de protección es un mecanismo cautelar que esta contemplado por primera vez
específicamente en la CPR de 1980.

El recurso de protección más que un recurso es una acción cautelar, lo propio de los recursos es que
exista previamente un juicio y que se interpone en contra de alguna resolución para modificarla. Se
dice que es una acción cautelar no solo porque está concebida para proteger los derechos
fundamentales (solo algunos) sino que también porque el constituyente señala que tendrá por objeto
restablecer el imperio del derecho, por ejemplo, dejar sin efecto un decreto que paralice la
construcción de una obra que afecta a los vecinos, o que se ejecute alguna acción como que se preste
alguna prestación de salud o se permita la internación de una persona en un determinado sitio; esto
dependerá de la situación.

Se regula en el art. 20 CPR, pero se contempla con el autoacordado de la Corte Suprema de 2015 que
refundió los anteriores autoacordados que regulaban la tramitación del recurso de protección y
mediante este autoacordado se establecieron una serie de requisitos:

1. Plazo de interposición 30 días corridos desde que se tiene conocimiento de la infracción, acción
u omisión que afecta el derecho correspondiente.

2. No contempla ninguna formalidad especial, puede hacerse de cualquier vía. Incluso lo puede
hacer un tercero sin que tenga mandato judicial.

3. Ante la CA que se produjo la infracción.

4. Una vez presentado se hace un examen de admisibilidad y vera 2 aspectos: 1. Si se interpuso


dentro del plazo; 2. Que tenga fundamentos suficientes para sustentar la vulneración del derecho.

Si la interposición o presentación es extemporánea o falta fundamento se puede declarar inadmisible.


Y si se declara inadmisible, aquel que lo presento tiene un plazo de 3 días para presentar un recurso de
reposición ante la CA.

Declarada la admisibilidad, ya sea porque hecho el examen se determino que fue presentado dentro de
plazo y tiene fundamento o porque se acogió el recurso de reposición. El tribunal pondrá en
conocimiento del recurrido los antecedentes para que emita un informe. Recibido el informe o en caso
de que no evacue dentro de plazo, la CA trae los autos en relación y se agregara a la tabla
extraordinaria.

Se escucharán los alegatos y se resolverá si se acoge o se rechaza. En contra de lo resuelto por la CA


se puede presentar un recurso de apelación dentro de 5 días para que sea resuelto ante la CS, la que en
principio resolverá sin alegatos, salvo que lo estime procedente o que sea solicitado y existan
fundamentos para escuchar los alegatos. El fallo se hará por la sana critica.

La notificación de las resoluciones será personalmente o por estado diario.

Se cuestiona señalando que debería ser regulado por ley.

El recurso de protección procede por los derechos del art. 19 (solo algunos) (en ámbito económico son
prácticamente todos: 21, 22, 23, 24 y 25). No se incluyen otros derechos, pero indirectamente se
puede alegar señalando que tiene un derecho de propiedad sobre algo.

¿Qué es lo que tiene por objeto el recurso de protección? Actos u omisiones arbitrarios o ilegales.

El acto puede ser un acto jurídico o simplemente un hecho; la omisión refiere a abstenerse a realizar
una conducta que debía ejecutar. Que sean arbitrarios refiere a que no obedezcan una razón lógica
sino que sean producto de capricho o ilegales, es decir, que no sean conforme al ordenamiento
jurídico.
Los efectos de este acto arbitrario o ilegal pueden ser tres: privación impide absolutamente el ejercicio
del derecho; perturbación obstaculiza o restringe el pleno ejercicio del derecho; amenaza es el riesgo
efectivo de que en el futuro vaya a ser objeto de una perturbación o privación del derecho.

El afectado tiene que tener un legitimo ejercicio del derecho y aquí entra a participar el denominado
abuso del derecho. si una persona abusa de su derecho y producto de ese abuso se hacen actos que
impidan o perturben el ejercicio de ese derecho no puede recurrir de protección porque no esta
ejerciendo un legitimo ejercicio del derecho. Entonces no se va a amparar en los abusos de derecho.

Las medidas que tomara el tribunal será restablecer el imperio del derecho adoptando las medidas
conservativas correspondientes como dejar sin efecto un acto, ordenando ejecutar algo como
obligando a la ISAPRE a pagar una prestación medica o licencia, paralizar una obra, en general todo
lo que sea necesario para el restablecimiento del derecho.

¿Puede presentarse un recurso de protección en caso de controversias o incumplimientos en el ámbito


contractual?

Originalmente la jurisprudencia era reacia porque se decía que el contrato es una ley para las partes y,
por lo tanto, conforme la ley no puede ser objeto de recurso de protección no era aceptado. No
obstante, con el transcurso del tiempo se dio lugar a ciertas hipótesis en las cuales podía darse
incumplimiento, afecciones a los derechos establecidos en un contrato y que fuera objeto de un
recurso de protección, por ejemplo, el arrendador en caso de que el arrendatario no le pague la renta el
arrendador le corte el suministro de luz o agua porque actúa de una manera autocompositiva que no
esta contemplada de conforme al derecho.

Además, el arrendatario puede señalar que tiene un derecho de propiedad sobre los derechos que
otorga el contrato y como se están vulnerando los derechos personales que emanan del contrato de
arriendo consecuencialmente se afecta el derecho de propiedad sobre esos derechos personales, en
virtud de que el art. 19 N°24 CPR señala que “la CPR asegura a las personas el derecho de propiedad
en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales”, con la extensión de
‘incorporales’.

En virtud del recurso de protección se ha hecho una extensión progresiva sobre la concepción del
derecho de propiedad y por eso indirectamente se han protegido o resguardado otros derechos que no
están contemplados por el constituyente en el art. 20.

La regla general es que no se puede recurrir de protección ante incumplimientos contractuales, pero si
ha habido un mayor espacio para que se presenten situaciones como por ejemplo el arrendatario que
se ve afectado porque el arrendador no le permite utilizar la propiedad, ya sea porque le corte la luz,
agua u otro acto, o por ejemplo, contra un decreto alcaldicio que impide a un arrendatario de un local
del mercado de Concepción poder ocupar la propiedad o la negativa de un socio administrador de una
sociedad a repartir las utilidades al resto de los socios o, la negativa de la ISAPRE a cubrir ciertos
costos.

Por esta vía de extensión del derecho de propiedad que se encuentra resguardado en el derecho de
propiedad es que indirectamente se ha permitido la protección o resguardo de otros derechos que no
estaban contempladas en el recurso de protección.

Recurso de amparo económico. Ley 18.971


Fue una de las ultimas leyes dictada en el régimen militar. Esta ley tenía por objeto regular o
determinar el art. 19 N°21 especialmente el inc. 2 que refiere a las actividades que puede desarrollar
el Estado en el ámbito empresarial. Se denomina recurso de amparo económico porque señala que se
va a tramitar conforme a las normas del recurso de amparo y que establece una super protección
porque es una acción popular, es decir, cualquier persona lo puede presentar aun cuando no tenga
intereses actuales en los hechos deducidos. El plazo de interposición es de 6 meses desde se produjo
la infracción. El órgano que conoce es la CA y se tramitara conforme al habeas corpus. Aun cuando
no se presente recurso de apelación igualmente se va a conocer en consulta por la CS que será el
tribunal de segunda instancia.

¿Es para todo tipo de infracciones? Originalmente, se interpretaba que el recurso de amparo
económico solamente podía deducirse en caso de infringirse el inc. 2 del numeral 19, es decir cuando
se desarrolla una actividad empresarial por parte del Estado sin contar con una LQC que lo autorice.
La razón de restringirlo al inc. 2 es la historia de tramitación del texto. Otra razón era que para el art.
19 existe el recurso de protección entonces como otorgar un super resguardo para la libertad
empresarial.

¿Qué pasa si surgen decisiones contradictorias entre el recurso de amparo y el recurso de protección,
sin embargo, esta posición va cambiando y se señaló que también podía ser objeto de recurso de
amparo económico las infracciones al inc. 1? No hay una posición clara, en algunos casos se acepta y
en otros no. La Ley 18.971 no distingue simplemente en caso de infracción al art. 19 se podrá
concurrir a la CA respectiva conforme al procedimiento del habeas corpus. Además, señala que
tampoco es necesario que vaya a incurrir en contradicción entre lo resuelto por el recurso de amparo
económico y el recurso de protección porque aun cuando se deduzcan paralelamente se pueden
solicitar una resolución conjunta de los recursos.

La jurisprudencia dejo asentado algo, el recurso de amparo económico no tiene la naturaleza del
recurso de protección, ya que el recurso de protección de por si es una acción cautelar y la propia
Constitución mandata al tribunal para que adopte las medidas necesarias para restablecer el imperio
del derecho y el resguardo de los derechos del afectado. Sin embargo, el recurso de amparo
económico no se otorga esa facultad a los tribunales y conforme el principio de legalidad solamente se
puede hacer aquello para lo que se encuentra facultado. Los tribunales conforme al recurso de amparo
económico no están facultados para otorgar medidas para restablecer el imperio del derecho, lo que si
pueden hacer es declarar la infracción del numeral 21.

Respecto al recurso de protección, la propia Constitución faculta al tribunal para que adopte todas
aquellas medidas necesarias para restablecer el imperio del derecho y dotar el debido resguardo al
afectado, no señalan en que consistirán esas medidas, sino que variaran dependiendo el caso. Sin
embargo, en el recurso de amparo económico no se le otorga al tribunal que conoce del recurso esta
facultad, no se señala que podrá adoptar cualquier medida para restablecer el imperio del derecho
simplemente se indica que puede conocer del recurso de amparo económico en caso de que se incurra
en alguna infracción al numeral 21.

Un tribunal conociendo de una infracción al numeral 21 conforme al principio de legalidad del art. 7
CPR, no puede dictaminar cualquier medida, sino que lo podrá hacer será declarar si se incurrió en
una infracción al art. 19 numeral 21. Tiene un carácter más declarativo que cautelar, con esto se le
quito fuerza al recurso de amparo económico.
Existen otras acciones específicas en casos de acciones determinadas, por ejemplo, la acción para
reclamar la ilegalidad o el monto a indemnizar en el caso de la expropiatoria, la acción de reclamación
por actos de administración contemplada en el art. 14 del DFL N°1, la acción o recurso de
reclamación en contra de actos del Banco Central, art. 69 Ley 18.840.

Revisión jurisprudencia

Caso Metro

La CA fallo de una manera y la CS fallo de una manera distinta revocando lo resuelto por el tribunal
de primera instancia.

Hechos: En 1999 se presentó un recurso de amparo económico por una empresa periodística y la
asociación de suplementeros en contra de Metro que había celebrado un denominado contrato de
arriendo o de asociación empresarial con una empresa internacional que se dedicaba a la distribución
gratuita de periódicos y se financiaba con el avisaje.

En esos años era muy importante la difusión y la compra del periódico. Esta empresa que era una
innovación se iba asociar o celebrar un contrato de arrendamiento u de colaboración empresarial con
Metro que consistía en que Metro cedía su nombre, razón social y dar arriendo a distintas locaciones
dentro de las diversas estaciones de metro para que se pudieran distribuir los ejemplares a los usuarios
de metro y como contrapartida Metro recibiría una renta mensual y un canon adicional dependiendo
de los resultados financieros que obtuviera la empresa y también podría participar en el comité
editorial designando directores.

Ante esto la asociación de periodistas y otros presentaron un recurso de amparo económico señalando
que Metro esta realizando una actividad empresarial y que esa actividad no esta dentro de la orbita
que la ley le había autorizado, por tanto, infringe el art. 19 N°21 inc. 2 CPR en que señala que el
Estado para poder desarrollar una actividad económica requiere una LQC que lo habilite y determina
la actividad económica que va a poder desarrollar.

Metro dedujo un informe señalando que no incurrió en infracción alguna porque al igual que como lo
hace con otros arrendatarios tiene espacios disponibles y tiene lo que se denomina las potestades
explicitas o servicios anexos. Lo que refiere es que Metro este habilitado para poder arrendar espacios
dentro de las estaciones, siendo actividades implícitas o servicios anexos. Entonces señala que solo
arrienda un espacio para que se distribuyan los ejemplares correspondientes.

Además, paralelamente se presento un recurso de protección.

¿Se trataba de un contrato de arrendamiento o de un contrato distinto?

La CA rechazo el recurso de amparo económico señalando que se trataba de un contrato de


arrendamiento porque le permitía utilizar el nombre, los espacios y si bien en la renta se señalaba que
además de una renta mensual iba a tener una renta adicional por las utilidades del negocio, en realidad
ese contrato de arriendo es muy característico en los centros comerciales, por lo que no se infringía el
art. 19 N°21 inc. 2 CPR. Además, en caso que le fuera mal al negocio, quien tendría perdidas sería la
empresa y se tendría que pagar a Metro igual.

Sin embargo, la CS señalo que si se estaba incurriendo en una infracción y Metro estaría excediendo
de las facultades que le otorgo la ley. Se sustenta diciendo que es cierto lo que señala la CA de que
tiene muchas características de un contrato de arriendo, pero es cierto que Metro no participara de la
edición, publicación de los periódicos, pero Metro puede designar directores editoriales y establecer
cierto veto a los artículos, de manera que no tiene una actitud pasiva, sino que estamos ante una
colaboración empresarial.

Por tanto, como Metro puede participar de la dirección del diario en los artículos que se van a emitir,
siendo que no lo hace con ninguno de los otros locatarios que tiene. La CS determina que como Metro
está yendo más allá de sus potestades de esos servicios anexos o implícitos que estarían en su ley sino
que de alguna manera esta participando en la dirección de este diario, por lo que determina que el
contrato es invalido y que Metro ha incurrido en una infracción y le deben poner término.

Luego, en vez de distribuir los diarios dentro del Metro lo hacían fuera de este sin que hubiera
contrato.

Jurisprudencia Laboratorio/Isapre

La entidad afectada que era un Laboratorio en contra de Isapre era porque se producía una infracción
al art. 19 N°21 inc. 1 CPR.

El laboratorio presenta un recurso de amparo económico porque la Isapre no quería que se sacaran
bonos de atención con este laboratorio con lo cual lo perjudicaba y afectaba en la facturación o
ingresos, entonces el recurso señalaba que la Isapre al impedir que este laboratorio efectuara bonos le
estaba afectando su libertad económica.

La CA se avoco a resolver el fondo del asunto, pero en este caso la CA rechazo el recurso señalando
que no se producía una efectiva infracción al numeral 21 del art. 19 porque el laboratorio podía seguir
desarrollando su actividad y contratando con otras Isapres. Además, a la misma Isapre a la que no le
podía emitir los bonos por otra vía las personas podían recurrir al laboratorio y pedir un reintegro de
los exámenes. El argumento señalado por el laboratorio no implicaba una verdadera infracción al
numeral 21 del art. 19.

Finalmente, lo que hay un problema comercial que es de lato conocimiento y que no debe ser resuelta
a nivel de recurso de amparo económico ni recurso de protección.

Jurisprudencia 4 Isapre

La Isapre puso termino unilateral al contrato de prestación de salud de una persona porque esta no
había declarado una enfermedad prexistente. Entonces señalo que había incurrido en infracción grave
se le ponía termino anticipado al contrato.

Ante esta situación, la afectada recurrió de protección ante la CA y esta resolvió dos temas. Primero,
si bien se pudo haber incurrido en una infracción al contrato de prestación de salud, este señalaba
cuales eran aquellas circunstancias que ameritaban un termino anticipado al contrato de salud entre las
cuales no estaba omitir la existencia de enfermedad prexistentes, de manera que la Isapre había
actuado arbitrariamente al unilateralmente determinar las circunstancias extraordinarias para ponerle
termino al contrato de salud.

Segundo, señalaba que hay un tema de buena fe, y esta en principio se presume, de manera que la
Isapre debió acreditar que esta persona sabia con antelación de esta enfermedad prexistente, cuestión
que no acredito ni determino, por tanto, no puede presumir que la otra persona tenia conocimiento
porque hay un principio de buena fe, no puede asumir una situación, sino que tiene que probarla
debidamente. En atención a lo señalado, se acoge el recurso de protección señalando que la Isapre
había actuado arbitrariamente al poner termino al contrato de salud de forma unilateral.

El derecho que se vulnero es el derecho de propiedad del art. 19 N°24 CPR. Todo afiliado tiene
derechos personales que emanan de este contrato de prestación de salud y a su vez, cada afiliado tiene
un derecho de dominio o propiedad sobre los derechos personales que emanan de los contratos de
prestación de salud. Al ponerle termino al contrato de prestación de salud, se pone termino a estos
derechos personales respecto de los cuales tiene derecho de dominio. Entonces de esa forma no se
afecta el derecho de salud, sino que como se tiene un derecho de propiedad sobre un derecho personal
que son las prestaciones de salud o el contrato.

Jurisprudencia 89 del alza de los planes de salud

Si bien la ley faculta a la Isapre a realizar adecuaciones o alzas a los planes de salud no lo puede hacer
de forma genérica, sino que tiene que justificar debidamente las alzas que realiza, de lo contrario
actúa arbitrariamente. Además, la persona que contrató el plan de salud le rige la ley del contrato que
es ley para las partes, de manera que no se puede alterar unilateralmente el contrato, sino que debe ser
con el acuerdo de ambas partes. Se tiene un derecho de propiedad sobre el contrato, no se puede
cambiar unilateralmente. Por tanto, se acoge el recurso de protección.

Jurisprudencia 7 respecto a profesor de ciencias químicas

Un profesor de la U. de Chile que fue designado por decreto, posteriormente se dicto una resolución
en la que se le aumentaba la remuneración, la que estuvo aplicada durante varios meses. Luego, se le
quita esta asignación especial y, por tanto, significa una disminución cuantitativa de su remuneración
y en virtud de esto recurre de protección ante la CA, donde esta rechaza el recurso porque hubieron
defensas de la U. Chile señalan que esta asignación era temporal y por tanto, no es que se haya
dictado indefinidamente sino que en relación a un periodo determinado y por tanto, no podía
prolongarse en el tiempo, lo que si estaba claro era el decreto, ya que en este la persona seguía siendo
profesor y eso no se había tocado.

Al no tratarse de un derecho indubitado, la Corte señalo que no era materia de un recurso de


protección, esta debatido cual es el derecho o en que decreto o titulo esta originariamente concebido el
derecho que esta discutido acá, por tanto, esto se tiene que resolver en un juicio ordinario declarativo
y no en recurso de protección.

Lo que se puso en tela de juicio por parte de la universidad era la existencia del derecho, tenia derecho
a mantener esa asignación especial, como no esta claro no se puede resolver el recurso de protección
porque el derecho no esta definido.

Dictamen Contraloría

Hace unos años Recoleta se estableció la farmacia popular que vendía remedios a un precio menor
que de las farmacias.

Ante el problema del alto costo del gas, varias municipalidades como la Chiguayante empezó a
promover la compra de gas a ENAP y ellos vender a un precio menor a los vecinos. Ante esto varias
municipalidades presentaron un requerimiento ante la Contraloría para que se pronunciara, donde la
Contraloría se pronunció negativamente señalando que las municipalidades como todo órgano del
Estado esta sujeto a la ley de municipalidades y a la Constitución especialmente al art. 6 y 7. Además
para desarrollar una actividad económica requiere una LQC, en este caso las municipalidades iban a
desarrollar una actividad económica, aun cuando no hubiese animo de lucro, pero iban a prestar un
servicio o vender un bien para satisfacer necesidades, entonces igualmente es una actividad
económica, los cuales no se encuentran autorizados para hacerlo, de manera que la Contraloría
resolvió que no podían vender ni distribuir los balones de gas.

¿Por qué respecto de las farmacias si y para el gas no? Aquí hay que hablar de las potestades
implícitas que tienen las municipalidades, anteriormente si se había hecho un requerimiento respecto
de las farmacias en que la Contraloría se había pronunciado favorablemente. Al encomendarle a las
municipalidades la atención primaria, los cesfams donde también distribuyen medicamentos, es que se
considero que las farmacias están comprendidas dentro del ámbito de prestación de salud primaria que
la ley le encomendaba a las municipalidades, las potestades implícitas permiten un rango de acción
mas amplia para desarrollar un ámbito de la actividad económica, pero en el caso del gas no se
encuentra comprendida dentro de las facultades que comprende la municipalidad y que desarrolla una
actividad económica.

13/01 - Lista

La clase pasada hablamos de las opiniones respecto al metro, a las decisiones de la C.A y
la C.S., atendiendo a si el estado estaba desarrollando una actividad económica que debía
ser desarrollada por particulares, y con anterioridad. Vimos la tutela jurisdiccional, es decir,
los mecanismos de protección que tiene la Constitución para que la administración se
supedite a los dispuesto por la CPR leyes, y también a los respetos de los derechos
fundamentales. La CPR tiene mecanismos de autoprotección, lo que facilita su aplicación
práctica de manera diaria. Tiene mecanismos que facilita la implementación de que los
derechos tengan aplicación práctica.

El numeral 26 del artículo 19 señala que “Las normas legales que complementen o
desarrollen los derechos establecidos no podrán afectarlos en su esencia”., y existen otros
mecanismos, como la acción de nulidad, que está contemplada en el inciso final del artículo
7mo (y que ha tenido desarrollo doctrinario y jurisprudencial). También está el recurso o
requerimiento de inaplicabilidad, que posteriormente se agregó la declaración de
inconstitucionalidad. El recurso de protección, el recurso de amparo económico, y otros
derechos o recursos que están contemplados en distintas disposiciones legales.

También trajimos a colación el dictamen de contraloría relativo a los balones de gas. Las
municipalidades se habían dedicado o habían implementado un plan para distribuir balones
de gas a sus vecinos a precio menor de las cadenas, puesto a que hay opacidad en el
mercado, y hay indicios de una colusión. La contraloría resolvió que las municipalidades no
pueden hacer esto, puesto a que los organismos del Estado sólo pueden hacer aquello que
tienen regulado, y no existe una ley especial que los faculte para realizar esta actividad
económica. ¿Por qué pueden vender medicamentos y no balones de gas? Porque sí les
está mandatado el sistema primario de salud, dentro de las potestades implícitas se amplía
la fricción que están establecidas en el inciso segundo del numeral 21. Como una manera
de salir del paso, algunas municipalidades han firmado convenios con estas empresas de
gas en donde se entregan vales de descuento.
Hay que preguntarse si, como está hoy en día el constitucionalismo económico, van a
seguir en el nuevo proyecto de constitución. La respuesta es que seguramente habrá
muchas modificaciones, sobre todo en temas de si el estado sigue teniendo un papel
subsidiario o si toma un rol más social. También la posición del Tribunal Constitucional, y si
los derechos económicos seguirán viéndose de manera individual, y también hay que
reconocer en virtud de los mecanismo de protección que tiene de manera preeminente en
relación con otros derechos. Loncón señala que los derechos económicos no podían verse
de manera aislada de los otros derechos, sino que debía considerarse como un conjunto,
sobre todo en temas de medioambiente.

También se ha hablado de los nuevos derechos generacionales, sobre todo en temas de


otorgarle derechos no solo a las personas. En Colombia otorgaron personalidad jurídica a
un río, porque implica el ecosistema de la mantención del río (bosque, los animales, las
personas). Los derechos económicos no pueden verse de forma aislada.

BANCO CENTRAL.

Es una de las instituciones tocadas. Tiene una clase distinta a los que hemos visto con
anterioridad. El Tribunal Constitucional está establecido en la CPR, y el año 2005 se le dotó
de mayores potestades, no solo para hacer control preventivo, sino también para hacer
control posterior (que anteriormente le correspondía a la Corte Suprema). Por críticas
internas y externas al Tribunal Constitucional ya no se le ve como un poder inminente, sino
que es considerado como una “tercera cámara”, porque se ha visto contaminado de los
problemas políticos en los que se ha visto expuesto.

El Banco Central, a diferencia del Tribunal Constitucional, si bien puede sufrir


modificaciones, es importante que mantenga su característica técnico y autónomo. ¿Por
qué se comparan estos dos? Porque cuando se instauró nuevamente la democracia
también se veía con desconfianza que existiera este super organismo, el Banco Central,
que fuera autónomo e independiente, y viera la política monetaria sin intervención del
gobierno, pero su funcionamiento (sobre todo en los últimos 10 años y durante la pandemia)
le ha valido un reconocimiento popular social, y si bien alguna vez se quiso atacar
mayormente al Banco Central, se ha reconocido la valía que ha tenido en cuanto a su
funcionamiento, por la experiencia, ha tenido un muy buen desempeño (en general).

En Brasil quería introducirse una modificación legal en la que se dotara al Banco Central de
autonomía, de modo que el ejecutivo no pudiera intervenir en este organismo. Se veía con
desconfianza este mecanismo, se veía como una especie de “Rey” independiente que no
debía responder a nadie. Había otra crítica respecto a los consejeros que regirían en este
Banco Central, de modo que, en vez de velar el interés social del país, se vería el interés
individual de los Bancos. Se criticaba esta independencia absoluta que pudiera tener el
banco central, con independencia de los otros poderes del país. Esto puede parecer un
poco anacrónico, porque esta crítica brasileña también se tenía en Chile a principio de los
90’, pero la conducción general que ha tenido y el respecto que se le ha tenido al Banco
Central (y su nula contaminación con aspectos políticos) le han permitido bastante respecto
en la población, y que, si bien un tiempo se criticó o se vio la posibilidad de atenuarle la
independencia, eso prácticamente fue imposible, ya que debe mantener su autonomía.

¿Qué es el Banco Central? Tiene que dedicarse a la política monetaria. Esta es la rama d la
política económica que utiliza la cantidad de dinero para controlar y mantener la actividad
económica de un país. Está preocupado del mercado del dinero, y a través de la cantidad
de dinero y de la tasa de interés, vela para que exista una estabilidad monetaria del país, es
decir, para que el precio o el valor del dinero no sufra mayores modificaciones o cambios, y
así pueda aplicar una política monetaria expansiva, a través, por ejemplo, de una baja de
interés o mediante una política monetaria restrictiva que, viendo como se está comportando
la economía, puede aplicar una política monetaria expansiva, aumentando la disponibilidad
de dinero, a través de distintos mecanismos, o una política monetaria restrictiva (combatir la
inflación para restar dinero disponible de la economía).

Antes de que existiera el Banco Central, en Chile existían Bancos con la facultad de emitir
billetes o dinero. La comisión Kemmerer (1924) hizo una serie de proposiciones, y a raíz de
ella se creó la Contraloría General de la República, el Banco Central y la Ley General de
Bancos. Se creó el Banco Central mediante el DL 486 de 1925, que fue modificado por la
LOC DFL 106 de 1953, y en los cuales se dotaba de cierta independencia, pero no de total
autonomía. ¿Qué ocurrió? Que, en épocas de crisis, el Banco Central ordenaba para que
imprimiera más dinero, lo que crea inflación, o también lo que ocurrió en el gobierno de
Salvador Allende, que el Gobierno le solicitara créditos al Banco Central para hacer frente y
poder solventar todos los gastos sociales, pero eso es “pan para hoy, y hambre para
mañana”, porque se crea una inflación. Así es como en el gobierno de la Unidad Popular se
llegó a una inflación cercana al 400%. En esta situación, y con el golpe militar, se determinó
que no podía continuar, y es por eso por lo que en la CPR se le reconoce al Banco Central
expresamente, y se señala que será un organismo técnico y autónomo, con el objetivo de
separarlo absolutamente de toda contaminación o copresidencia de las .presiones políticas
que pudieran existir o estar presentes dentro del país.

Lo llamativo fue que, si bien en la dictadura se estuvo preocupado de dar reconocimiento


expreso y dar autonomía al Banco Central, su LOC (Ley 18.840) se dedicó solo unos meses
antes del cambio de mando, es decir, una vez ya ganado el plebiscito con el “no”. Había
cierta desconfianza de que después esta institución del Banco Central fuera a ser tocada o
modificada en el gobierno de la concertación. Ante eso, “se adelantó” y dictó la LOC en
octubre del año 1989, ahora, es llamativo que haya dejado pasar 9 años desde que se dictó
la constitución hasta que se promulgó dicha ley.

La base del Banco Central está establecida en el capitulo XIII de la Constitución, en el


artículo 108 y 109.

Artículo 108.- Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico,
denominado Banco Central, cuya composición, organización, funciones y atribuciones
determinará una ley orgánica constitucional.

Lo llamativo es que la Constitución se preocupó de dar ciertas características básicas que


tendrá el Banco Central: Organismo técnico y autónomo, es decir, tendrá personalidad
jurídica y patrimonio propio, y el patrimonio inicial que tiene el Banco Central es de
500.000.000.000 de pesos. Cuando señala que es un “organismo técnico”, es decir, que se
va a privilegiar la composición por persona que tengan expértiz en la materia
correspondiente, es decir, expértiz en la materia macroeconómica, y que, por tanto, alejado
u opuesto al ámbito político. Algo similar ocurre con la reserva federal de Estados Unidos, y
al señalar que es autónomo significa que actuará con prescindencia de lo que ocurra en el
ámbito político, y que los acuerdos que adopte el Banco Central tampoco serán revisados
por otras entidades.

Ahora, señala simplemente las características básicas que tendrá, pero mandata una ley
que va a determinar la composición, la organización, funciones y atribuciones, de manera
que, si el Banco Central está a cargo de la política monetaria, nada se dice respecto de
estas funciones que se le otorga. Estas funciones estarán determinadas en su LOC. Va a
tener a cargo 2 políticas fundamentales:

• Política monetaria.

• Política cambiaria: Aquí se refiere al valor de la moneda nacional en relación con las
divisas o monedas extranjeras.

La Ley 18.840 es la LOC del Banco Central, y ahí se refiere a las materias relativas a la
organización, función y atribución de éste, pero también aborda otras materias. Las otras
materias que no digan relación con su composición, función, etc., ¿tienen el rango de
orgánica constitucional? ¿Qué ocurre si dichas materias se quieren modificar? ¿Deberán
modificarse con el quórum requerido de las LOC o deberá seguirse el quórum de la ley
simple? Puede ser por ley simple en aquellas materias que no corresponden a LOC
conforme a la CPR.

El artículo 109, a continuación, señala ciertas restricciones que se le imponen al Banco


Central, y que de alguna manera tienen por objeto velar por que no se produzcan ciertas
distorsiones, o que el gobierno pueda requerir unos créditos o préstamos al Banco Central,
se pone una barrera. Aquí, en el artículo 109 se van a vislumbrar 2 grandes funciones que
se le otorgan al Banco Central:

• Funciones Normativas o Regulatorias: Están en el inciso final del artículo 109, ya lo


vimos con anterioridad.

• Facultades Operacionales del Banco Central: Actúa, interviene directamente,


realizando, por ejemplo, operaciones de financiamiento.

Artículo 109.- El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con instituciones
financieras, sean públicas o privadas. De manera alguna podrá otorgar a ellas su garantía,
ni adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas.

El Banco Central solamente podrá realizar operaciones, actuaciones con entidades


financieras, pública o privadas, pero con nadie más (ni con el Estado, ni tampoco con
empresas). Cuando habla de “instituciones financieras” son Bancos, pero también podrían
ser determinadas Cooperativas de Ahorro y Crédito cuando haya un ahorro. Se establecen
2 prohibiciones, que es que en ningún momento podrá abalar u otorgar garantías en
beneficio de estas empresas, y, por otro lado, tomando la experiencia de lo ocurrido en los
gobiernos anteriores, tampoco podrá otorgar créditos al gobierno, porque si se le otorga un
préstamo, es difícil para el Banco Central requerir el pago de ese crédito. Si el Estado emite
un bono, no puede comprarlo el Banco Central, ni otorgar crédito.

Ahora, hay 2 excepciones (una de ellas es de reciente data), y surgió a raíz del COVID, y de
la afección económica que vivió el país producto de la pandemia.
“Sin perjuicio de lo anterior, en situaciones excepcionales y transitorias, en las que así lo
requiera la preservación del normal funcionamiento de los pagos internos y externos, el
Banco Central podrá comprar durante un período determinado y vender, en el mercado
secundario abierto, instrumentos de deuda emitidos por el Fisco, de conformidad a lo
establecido en su ley orgánica constitucional.”

Excepcionalmente, y por períodos transitorios o breves, cuando tengan por objeto o cuando
se compromete el normal funcionamiento de los pagos internos o externos, el Banco Central
puede comprar durante un determinado período, o vender en el mercado abierto
secundario, en conformidad con lo establecido con su ley. El segundo requisito copulativo
es que estén en peligro el normal funcionamiento los pagos internos y externos. Cumpliendo
dichos requisitos, se permite que el Banco Central pueda comprar o vender bonos emitidos
por el Estado, pero no directamente del Estado, sino que a través del mercado secundario
abierto. ¿Qué es el mercado secundario? El primario es cuando una entidad emite un bono
o una acción, el mercado secundario es la segunda o la tercera venta.

Ningún gasto público o préstamo podrá financiarse con créditos directos o indirectos del
Banco Central.

Aquí se refuerza la idea de que ningún gasto público podrá financiarse mediante créditos
directos que otorgue el Banco Central.

“Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que calificará el Consejo de
Seguridad Nacional, el Banco Central podrá obtener, otorgar o financiar créditos al Estado y
entidades públicas o privadas.”

La segunda excepción, en caso de guerra exterior o peligro de ella, siempre y cuando que
así lo califique el COSENA, el Banco podría realizar dichas actividades, porque hay un bien
superior por resguardar, que es la seguridad nacional, y como el Estado no puede recurrir a
privados, se abre la puerta a la posibilidad de que el Banco Central le facilite el acceso al
crédito y a los recursos. Estas son las facultades operacionales. Por otro lado, están las
facultades normativas, que están en el inciso final:

“El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de una manera directa o
indirecta establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en relación con
personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de la misma naturaleza.”

Cuando vimos el derecho de igualdad trajimos a colación esta norma. Señala que el Banco
Central tiene facultades normativas regulatorias, y va a dictar estas facultades en 2 ámbitos
principales, y las normas que dicte se van a compendiar o reunir en lo que se llaman
compendios. Por un lado, está el compendio de Bancos e instituciones financieras, que
contiene las materias relativas a la materia correspondiente a los bancos, y, por otro lado,
está el compendio de operaciones de cambio internacional, que va a regular todas las
materias relativas a las operaciones de cambio internacional, que son la compra y venta de
divisas.

Estas facultades normativas establecen en el artículo 109 que, las materias que regule el
Banco Central, cuando la regule no podrá establecer diferencias o discriminaciones entre
personas que realicen operaciones de la misma naturaleza. De ahí surge la discusión,
¿Cuándo se trata de operaciones de la misma naturaleza? Porque si son de distinta
naturaleza claramente se pueden fijar criterios distintos. Si son elementos de la esencia,
naturalmente, pero si empiezan a variar respecto de elementos de la naturaleza o
accidentales, pueden no ser consideradas operaciones de la misma naturaleza.

LEY ORG. CONST. DEL BANCO CENTRAL (LEY 18.840).

Artículo 1.“El Banco Central de Chile es un organismo autónomo, de rango constitucional,


de carácter técnico, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida. Esta
ley establece su organización, composición, funciones y atribuciones. Cada vez que en esta
ley se use la expresión "Banco", se entenderá que se alude el organismo señalado en este
artículo.”

El Banco tendrá su domicilio en la ciudad de Santiago y podrá abrir o cerrar agencias,


oficinas o sucursales dentro o fuera del territorio nacional.”

Aquí se recoge lo ya señalado por la CPR: Que es un organismo autónomo de rango


constitucional, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida. El artículo
2, en resumen, dice que el Banco Central se regirá fundamentalmente por lo dispuesto en
esta LOC, y subsidiariamente con las normas que se aplican en el sector privado. El artículo
3 es importante, porque es donde se indica cuáles son las funciones que se le otorgan al
Banco Central.

Artículo 3°.- El Banco tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal
funcionamiento de los pagos internos y externos.

Las atribuciones del Banco, para estos efectos, serán la regulación de la cantidad de dinero
y de crédito en circulación, la ejecución de operaciones de crédito y cambios
internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia monetaria, crediticia,
financiera y de cambios internacionales

La ley ya establece la función primordial de este organismo, y son dos: Velar por la
estabilidad monetaria, y velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y
externos, es decir, que exista suficiente dinero. Para ello, se le van a dotar de funciones
normativas y operacionales que digan relación con la cantidad de dinero, con el crédito, y en
materia de cambios internacionales.

• Velar por la estabilidad monetaria: La estabilidad monetaria consiste en conservar o


preservar el valor adquisitivo del dinero, es decir, evitar que se sufran procesos
inflacionarios (precio, valor del dinero) como desvalorarse en un período corto de tiempo, o
procesos deflacionarios. En una economía sana debe haber una inflación controlada,
pequeña. Si ocurren estos procesos, especialmente los inflacionarios, el Banco Central
tiene que optar por medidas, y eso ha estado haciendo gran parte del 2021, ya sea viendo
la masa monetaria, es decir, la cantidad de dinero y circulación que existe en la economía, o
también a través del tipo de cambio. Lo importante es mantener o conservar el valor de la
moneda. ¿Y por qué es importante que exista una pequeña inflación? Porque quiere decir
que la demanda es superior a la oferta, de manera que existe esta presión o este incentivo
a la demanda a crear nuevos bienes y servicios. Si es estable la economía no crece, o no
tiene sentido que crezca. ¿Cuáles son los instrumentos que el Banco Central puede utilizar
para velar por que el valor de la moneda se mantenga estable en el tiempo y evitar estos
procesos inflacionarios o estacionarios? Puede utilizar la tasa de encaje, aplicar
instrumentos o mecanismos de descuento y redescuento de documentos, fijar la tasa de
interés interbancaria.

• Velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos: Esto quiere
decir que se puedan cumplir fiel y oportunamente con las obligaciones, tanto en moneda
nacional como en moneda extranjera. Por tanto, el Banco Central tiene que velar por que
exista suficiente divisa y monedas circulantes para que las personas puedan cumplir con
sus obligaciones.

¿Qué pasa si entre las facultades que se le otorgan al Banco Central realiza actuaciones
distintas o con fines distintos a los que se le encomienda en este artículo 3ro? Es decir,
¿Qué pasa si realiza una operación, pero que no diga relación alguna con velar por la
estabilidad monetaria o con el mal funcionamiento de los pagos internos o externos? ¿Actúa
conforme a la ley? No, en ese caso se produce una desviación de poderes, y está actuando
inconstitucionalmente. Conforme a la CPR en su artículo 7 y 8 los órganos tienen que actuar
en la forma que previste la ley, y deben cumplir los fines que se le han encomendado por
ley, sino se produce una desviación de poder y actúa fuera del ordenamiento jurídico.

Los artículo 6 y siguientes dicen relación con la dirección y administración del Banco
Central. Aquí es importante, ¿Quién está a cargo de la dirección? El consejo del Banco
Central, compuesto por 5 miembros que van a durar 10 años en sus cargos, pudiendo ser
reelegidos. El presidente es designado por el Presidente de la República. El año pasado,
Piñera nombró para un nuevo período en la presidencia del Banco Central a Mario Marcel, y
lo llamativo es que no es un hombre de derecha, quizás no era de su confianza, y tuvo una
participación importante en el departamento de presupuesto durante el gobierno del
Presidente Lagos y Bachelet. Aquí se privilegió el buen comportamiento y la gestión que
había tenido.

¿Cómo funciona el Banco Central?

Los miembros o consejeros del Banco Central se reúnen y adoptan acuerdos que dicen
relación con la dirección o medidas que adopta el Banco Central, con prescindencia o con
independencia, pero esta autonomía no es completa o absoluta. En su designación
intervienen órganos políticos, como el Senado y el Presidente de la República. Aquí
establece una atenuación de esta independencia, que está en el artículo 6to:

Artículo 6°.- La dirección y administración superior del Banco estarán a cargo del Consejo
del Banco Central, al cual corresponderá ejercer las atribuciones y cumplir las funciones que
la ley encomiende al Banco. Cada vez que en esta ley se use la expresión "Consejo", se
entenderá que se alude al órgano señalado en este artículo.

El Consejo, al adoptar sus acuerdos, deberá tener presente la orientación general de la


política económica del Gobierno.

Cuando discuta, converse y adopte algún acuerdo, debe tener presente la orientación
general de la política económica del gobierno. La prescindencia no es absoluta, y aquí se
establece una restricción: Tener en consideración cuál es la política del gobierno. No es una
obligación de medio o de resultado, solo se debe tener en consideración la orientación
general de la política económica del gobierno, pero no obedecer necesariamente a ella.
También utiliza la expresión “política económica” que es la orientación general del gobierno,
no a una materia específica. Tampoco está obligado a seguirla, sino que sólo la debe
considerar al momento de adoptar su acuerdo.

En los artículo 16 y siguientes se indican en qué circunstancias se puede hacer la


destitución de los miembros o consejeros del Banco Central y de su presidente con acuerdo
del Senado. Para los consejeros, lo puede hacer el Presidente de la República con acuerdo
del Senado, pero solamente en casos de incumplimientos graves, o normas adoptadas por
los consejeros. Por ejemplo, se requiere que haya votado favorablemente un acuerdo que,
además, implique un grave incumplimiento manifiesto de los objetivos del artículo 3ro, y,
además, que ese acuerdo en el que participó se haya traducido, o signifique, un daño
importante a la economía del país. Con esos 3 requisitos un miembro del consejo puede ser
destituido. Así mismo, el presidente del consejo puede ser destituido por el Presidente de la
República con acuerdo del consejo a petición fundada de al menos 3 miembros.

Autonomía como órgano significa que si bien en la designación de miembros del consejo
interviene el Presidente con acuerdo del Senado, duran 10 años en su cargo, es un período
de tiempo importante, de modo que durante los 10 años se le da la tranquilidad de que se
mantendrán en el cargo, a menos que haya grave incumplimiento. En cuanto al
funcionamiento, tiene ciertos límites. Puede participar el ministro de Hacienda en las
sesiones del consejo del Banco Central, aunque también puede promover y solicitar ciertas
decisiones, pero una cosa distinta es lo que se adopta en el consejo. El Ministro de
Hacienda, en caso de que se adopte algún acuerdo, si no está de acuerdo puede solicitar la
suspensión de este hasta por 15 días, salvo que el consejo, por unanimidad, insiste en la
aplicación inmediata de ese acuerdo. La otra limitación es que el consejo, al adoptar los
acuerdos, también debe tener en consideración la política económica de gobierno.

También el consejo tiene autonomía normativa, es decir, dicta disposiciones reglamentarias,


y es la propia Constitución la que le reconoce dicha facultad, pero estas normas no están
sujetas a control o toma de razón por parte de la Contraloría, ni tampoco por parte del
Tribunal Constitucional, y rigen desde su publicación en el diario oficial. Finalmente, tiene
autonomía financiera, tiene patrimonio propio.

¿A quién van dirigidas las normas que emite el Banco Central? Van dirigidas al ámbito
financiero. Con respecto a esta facultad que se tiene para destituir a un miembro porque
está actuando en contra de la política económica del gobierno, ¿Ha ocurrido en Chile?
Hasta el momento ningún miembro del Banco Central ha sido colocado en dicha situación,
no existen antecedentes.

El Banco Central tiene un patrimonio original de quinientos mil millones de peso, y puede
capitalizar las reservas que vayan produciendo durante su gestión. Esto se ve confirmado
por lo que señala el artículo 63 n°7 y n°8 de la Constitución. ¿Por qué hablamos del artículo
63? Porque señala todas las materias que solo pueden regularse exclusivamente por ley, y
señala que los créditos que solicite el Estado deben estar autorizados por ley, de lo
contrario, no puede financiarse. ¿Pero qué dice el inciso final del n°7 y 8? Dice que lo
dispuesto a este número no se aplicará al Banco Central, porque tiene autonomía
financiera.

Se le encomienda al Banco Central que debe tomar en consideración la política económica


del gobierno. Por otro lado, en el artículo 40 también mandata a que el Banco Central
informe al Senado y al Presidente de la República respecto de las normas y políticas que
adopte en el ejercicio, y así, el Presidente del Banco Central reporta al Senado a través de
la política monetaria. Incluso el mismo artículo 4to señala que el Presidente de la República
puede solicitar alguna asesoría al Banco Central en relación con las materias propias de sus
competencias. Hemos visto que, salvo la crisis del 98’, el Banco Central ha adoptado una
política muy acorde con el país, y esto se vislumbró para la crisis del 2008, y para la crisis
económica que se produjo el 2020 a raíz de las cuarentenas por el COVID, en donde se
promovía una política expansiva.

FACULTADES Y OPERACIONES DEL BANCO CENTRAL.

El primer capítulo del título tercero es el artículo 27, que indica que el Banco Central podrá
otorgar el financiamiento y refinanciamiento, reitera lo señalado en el artículo 109, y de
manera alguna podrá otorgar su garantía ni adquirir documentos emitidos por el Estado,
organismo o empresa. El artículo 109 se refería a realizar operaciones, pero aquí habla de
financiamiento (entregar créditos) o refinanciamiento (cambiar esos créditos por otro distinto
que contiene condiciones diferentes de pago de crédito). También se hace eco a la reforma
constitucional del 2020, y dice que sin perjuicio de lo anterior

Artículo 27.- “El Banco podrá otorgar financiamiento o refinanciamiento sólo a las empresas
bancarias y sociedades financieras. De manera alguna podrá otorgar a ellas su garantía, ni
adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o empresas.

Sin perjuicio de lo anterior, el Banco, en situaciones excepcionales y transitorias


determinadas por el Consejo mediante acuerdo fundado, adoptado con el voto favorable de
al menos cuatro consejeros, podrá, cuando así lo requiera la preservación del normal
funcionamiento de los pagos internos y externos, comprar durante un período determinado
en el mercado secundario abierto, para fines de provisión de liquidez, instrumentos de
deuda emitidos por el Fisco. Además, para estos efectos, se citará especialmente al
Ministro de Hacienda a la sesión respectiva, quien podrá ejercer las facultades establecidas
en el artículo 19 de esta ley.”

Hace eco en la reforma constitucional del año 2020, en donde dice que cuando exista un
peligro de desfinanciamiento o mal funcionamiento de los pagos internos o externos, con el
pago favorable de 4 consejeros se podrá autorizar para que el Banco Central venda o
compre en el mercado secundario documentos del Estado de empresas públicas. A esa
sesión se citará especialmente al Ministro de Hacienda, quien podrá ejercer las facultades
del artículo 19, es decir, solicitar que se suspenda por 15 días a menos que la unanimidad
de los consejeros ratifiquen esa decisión.

¿Cuáles son las facultades?

El párrafo segundo se refiere al “circulante”. En cuanto a esto podemos señalar lo siguiente:

1. El artículo 28 le encomienda al Banco Central la potestad exclusiva para la emisión


de billetes y acuñación de monedas. Solo el Banco Central puede hacer uso de esta
facultad, es él quien está a cargo de decidir cuánto dinero se emite y en qué circunstancia.
Esto es un monopolio legal, porque si otros bancos lo hacen incurren en un ilícito penal.
¿Qué características tienen estas monedas? El artículo 13, se debe relacionar con el DL
1.123, que cambió el “escudo” por el “peso”, señala que esta moneda o unidad monetaria
de peso tendrá las siguientes características:
a. Es el único medio de pago con poder liberatorio: El Banco Central o el peso, tiene la
capacidad para cumplir y extinguir obligaciones en dinero.

b. Circulación ilimitada: A diferencia de otros vienes fungibles que se van acabando


durante el tiempo, la moneda y billete pueden circular en un sin número de operaciones. No
se puede establecer una restricción.

c. Curso legal en toda la república: Va a poder circular ilimitadamente, y va a ser


recibido en toda la república, en todas partes. En algunos establecimientos de comercio se
establece que no se acepta pago en efectivo, sino solo en tarjeta: Eso no se puede, ya que
también deberían aceptar el efectivo.

d. Recibido por su valor nominal: Puede que el precio de los bienes haya subido, pero
un billete de 1.000 siempre valdrá eso.

El Banco Central no fabrica las monedas, sino que es el que determina qué cantidad se va a
fabricar y en qué oportunidad. El resto es responsabilidad de la Casa de la Moneda u otra
entidad.

2. El artículo 32 señala que dentro de lo que es el circulante, el Banco Central sacará


de circulación los billetes y monedas en mal estado. ¿Cómo? El banco los recibe, y el
Banco Central los recibe, emitiendo nuevos billetes para que haya una masa monetaria
suficiente.

El párrafo tercero se refiere a la regulación de la cantidad de dinero y circulación de


créditos. En este sentido el artículo 34 establece que: Con el objeto de regular la cantidad
de dinero en circulación y de crédito, el Banco estará facultado para. Las siguientes
facultades que se enumeran, son exclusivamente para regular la cantidad de dinero en
circulación y crédito, para regular el dinero circulante y el crédito. El Banco Central, en
consecuencia, no puede utilizar estas: facultades para otros fines, y si lo hace, estará
incurriendo en una desviación de poderes, y no está autorizado para ello. Se establece una
serie de numerales:

1. Numeral 2: “Fijar tasas de encaje que, en proporción a sus depósitos y obligaciones


deban mantener las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y
crédito, en las condiciones que éste determine. Para el ejercicio de esta facultad se
requerirá acuerdo de la mayoría del total de los miembros del Consejo. El encaje deberá
estar constituido por billetes y monedas de curso legal en el país, que estén disponibles en
la caja o depositados a la vista en el Banco o, en su caso, en divisas de general aceptación
en los mercados internacionales de cambios. Se considerará como parte del encaje el
depósito de garantía a que se refiere el artículo 36 de la Ley General de Bancos. Sin
perjuicio de lo dispuesto precedentemente, el Banco podrá autorizar que parte del encaje se
constituya en títulos o valores emitidos por éste.

Las tasas de encaje que pueda fijar el Banco deberán ser generales para los distintos tipos
de obligaciones. Sin perjuicio de lo anterior, podrán establecerse tasas diferentes, ya sea
atendiendo a la naturaleza de los depósitos u obligaciones, a partes del monto total de cada
clase de ello, a las diversas monedas en que estén expresados, o a la circunstancia de
tratarse de una institución que, atendida la fecha de su creación, no pueda regirse por las
normas de general aplicación. En ningún caso las tasas de encaje que se establezcan
podrán exceder, en promedio, del 40% tratándose de depósitos u obligaciones a la vista, ni
de un 20% en el caso de los restantes depósitos y obligaciones. Sin perjuicio de lo señalado
precedentemente, el Banco podrá, en casos calificados, fijar tasas de encaje adicionales
para los depósitos que efectúe el Fisco en las empresas bancarias o sociedades
financieras.”

Esta es una operación de carácter normativo, porque regula y determina el encaje que debe
mantener una entidad en la caja. ¿Cómo es esto? Los Bancos funcionan, económicamente,
con dinero ajeno. Si el Banco Central dice que hay tasa de un 20% quiere decir que debe
mantener 20 en la caja, y en circulación hay 80. ¿Cómo cumple este encaje? De dos
maneras: Manteniendo efectivamente ese dinero depositado en caja, o celebrando un
contrato con el Banco Central para que sea el que se haga cargo, así que o lo tiene en caja
o lo tiene en el Banco Central. Si hay una tasa de encaje de 20 quiere decir que 16 se van a
tener que mantener en la caja, y va a poder poner en circulación 64.

Si el Banco Central quiere aplicar una política expansiva y que haya una mayor cantidad de
dinero circulante va a bajar el encaje, porque bajar el encaje quiere decir que el Banco no
pone a circular 80, sino que 90. Hay mayor cantidad de dinero que está circulando en la
economía, pero con ciertos límites. Para los depósitos a la vista la tasa puede ser hasta de
un 40%, mientras que los depósitos a crédito son hasta un 20%. Se hace esta diferencia
porque a la vista es más inminente que el depositante requiera el dinero.

Los Bancos, además de financiarse con las captaciones del público, también solicitan
créditos al Banco Central. Y esta tasa de interés que fija el Banco Central es lo que se
denomina “Tasa de Interés interbancaria”, es decir, son para las operaciones que realice el
Banco Central con los demás Bancos. Además de las captaciones del público recibe plata
del Banco Central, y éste crédito que obtengan del Banco Central van a estar con una tasa
de 4%, porque esto va a significar una disminución del circulante, porque los bancos
comerciales ganan plata con el dinero ajeno.

2. Numeral 1: “Abrir líneas de crédito a las empresas bancarias y sociedades


financieras y celebrar los contratos correspondientes; otorgarles refinanciamiento; y
descontarles y redescontarles letras de cambio, pagarés y otros documentos negociables
en moneda nacional o extranjera. Las operaciones de descuento y redescuento deberán ser
efectuadas siempre con la responsabilidad de la institución cedente. Tratándose de créditos
otorgados al Banco por organismos financieros extranjeros o internacionales, éste podrá
transferirlos a las empresas bancarias o sociedades financieras, fijando las condiciones
para que dichos recursos sean traspasados a terceros;”
Puede abrir líneas de créditos, por lo cual el Banco se obliga a conferir o a tener disponible
una cantidad de dinero en favor de la empresa bancaria con la cual haya firmado el contrato
de línea y crédito, y para transferirle hasta la cantidad comprometida en la línea de crédito.

¿Qué más puede hacer? Puede otorgar refinanciamiento a la empresa. El refinanciamiento


es que un crédito se reemplaza por otro con condiciones distintas en cuanto al plazo, o a la
tasa de interés. ¿Qué más puede hacer? Descuento y redescuento de letra de cambio,
pagarés y otros documentos.
3. Numeral 3: Ceder documentos de su cartera de colocaciones o de inversiones a las
empresas bancarias y sociedades financieras y adquirir de estas entidades, con
responsabilidad de estas, documentos de carteras de colocaciones o de inversiones, en las
condiciones que determine el Consejo
El Banco Central tiene un “vale por” que se le va a pagar, y se lo cede a la entidad bancaria.

4. Numeral 4: Recibir y efectuar depósitos en moneda nacional o extranjera de o en las


empresas bancarias y sociedades financieras.
El Banco Central es el Banco de los Banco. Un Banco comercial recibe el dinero y lo pone
en circulación, y el Banco Central hace lo mismo con los Bancos. Recibe depósitos y
también coloca.

5. Numeral 5: Emitir títulos, que deberán contener las condiciones de la respectiva


emisión, como, asimismo, colocarlos y adquirirlos en el mercado abierto.
Son títulos de crédito de dinero. Títulos que dan cuenta de obligaciones pagaderas en
dinero.

6. Numeral 6: Comprar y vender en el mercado abierto, valores mobiliarios y efectos de


comercio, emitidos por empresas bancarias y sociedades financieras. No obstante, en el
ejercicio de esta atribución, el Banco no podrá adquirir acciones de las referidas entidades,
sin perjuicio de lo dispuesto en los números 2.- y 3.- del artículo 36, y 7.- Fijar las tasas de
interés, comisiones, sistemas de reajuste y demás condiciones aplicables a las operaciones
que efectúe el Banco.
Los Bancos emiten estos títulos de crédito y dinero. No podrá adquirir la propiedad en los
Bancos.

Aquí hay funciones normativas y operacionales, pero solamente la puede realizar el Banco
Central cuando tenga por objeto regular la cantidad de dinero circulante, y cuando tenga por
objeto determinar el crédito.

14/01 - Lista

RESUMEN CLASE PASADA:

El Banco Central como Autónomo. El Banco Estado también puede desarrollar actos u
operaciones con el Banco Central porque es una institución financiera, no puede prorrogar
créditos al gobierno.

Las funciones del Banco Central están determinadas, la CPR encomienda a una ley
orgánica constitucional 18840 dictada en octubre de 1989 que determina la composición
organización, funciones y atribuciones que tendrá el Banco Central, la CPR lo que busca
destacar es el Carácter autónomo y técnico del Banco Central y el art.109 señala ciertas
prohibiciones o limitaciones que se le establecerán al Banco Central. Pero las funciones: a.
Velar por la estabilidad monetaria - b. El normal funcionamiento de los pagos internos y
externos. Están determinadas en la LOC, especialmente en el art.3.

Señalamos también que el Banco Central tenía una composición de 5 miembros, que son
nombrados por el Presidente de la república con el acuerdo del Senado.

La autonomía del Banco Central se ve reflejada en tres aspectos fundamentales:


1. Como órgano; que si bien en el nombramiento participa el Presidente de la república
y el Senado, para funcionar son independientes. Los funcionarios duran 10 años en el
cargo lo que le da imparcialidad

Una de las discusiones entorno a la autonomía del Banco Central es que es muy difícil
remover a un miembro porque tiene que caer en una de las causales por las cuales se
puede remover a un integrante del Banco Central. Lo que requiere un estándar de
negligencia, por esta razón se ha estado discutiendo la posibilidad de intervenir en la
autonomía del Banco Central haciéndole aplicable la acusación constitucional a sus
miembro. ¿Afectaría o no a la autonomía? En opinión del profesor sí puede afectar la
independencia u autonomía del Banco Central que se supone que debe ejercer conforme a
criterios técnicos según la CPR actual, lo que dice relación con la ciencia económica, por
tanto la acusación constitucional puede afectar la autonomía la que se rige por índole
político de lo que en principio debiera estar protegido por el Banco Central, entonces hay un
peligro/amenaza de sufrir algún tipo de contaminación política lo que hasta el momento no
se ha observado en el Banco Central (tanto en la designación de sus miembro como en sus
funciones.

*Acusación Constitucional: Un mecanismo de control político que la legislatura ejerce respecto de otras
autoridades de gobierno, asegurando así la separación y el equilibrio entre los Poderes del Estado. Faculta al
Congreso a entablar un juicio político o impeachment en contra de determinadas autoridades de Gobierno para
exigirles responsabilidad política respecto del ejercicio de sus cargos.

Al aprobarse una acusación constitucional en juicio político su efecto es la destitución del acusado. Por esta
razón, se le considera como una de las herramientas de control más fuertes del modelo republicano. No
obstante, su utilización se limitaría a circunstancias políticas muy acotadas, particularmente en casos de crisis,
donde sirve como una válvula de escape a la presión sobre el gobierno, cuando la autoridad presidencial ha
sido socavada. Cámara de Diputados como acusadora y el Senado como jurado.

(Artículos 37 a 42 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional + Reglamentos Internos de cada
Cámara)

Luego revisamos las funciones del Banco Central:

1. Estar a cargo de la circulación/emisión del dinero. (el banco central es el que


dictamina qué cantidad de dinero se va a emitir)

2. Pago interno y externo

Ha habido problema efectivo de monedas en circulación en el comercio lo que ha afectado


la normal transacción o normal desenvolvimiento de las operaciones, porque si no hay
moneda se puede señalar que una operación no se vaya a llevar a cabo y eso naturalmente
afecta el comercio y el desarrollo económico. Y el Banco central debe adoptar las medidas
que estime conveniente para resolver el tema y que no se resuelve con la simple acuñación
de monedas.

Después revisamos el párrafo 3 relativo a la regulación de la cantidad de dinero y del crédito


circulante señalando las medidas que puede tomar el Banco Central con el objeto de
cumplir con esta finalidad:

1. Encaje

2. Determinación de la tasa de interés


3. Operación de Descuento

4. Operación de Redescuento

5. Emitir Bonos/valores mobiliarios

PÁRRAFO CUARTO

Relativo a la regulación del sistema financiero y mercado de capitales Ley 18840.

Cuando utilizamos el vocablo “regulación” quiere decir que aquí al Banco Central se le
encomienda hacer uso de sus facultades normativas para organizar algo y esta regulación o
las distintas normas que emita se van a agrupar en lo que se denomina el “compendio de
normas financieras”.

¿Qué es el sistema financiero? Conjunto de normas e instituciones del mercado de dinero


y de los títulos de crédito de dinero. Compuesto por los Bancos comerciales, Banco Estado
y por las cooperativas de ahorro y crédito que tengan un capital superior a 400 Mil UF.

¿Qué es el mercado de capitales? Es el mercado de dinero y de los títulos de dinero de


corto y largo plazo.

Artículo 35: En materia de regulación del sistema financiero y del mercado de capitales,
son atribuciones del Banco;

Inc. Final: Los acuerdos que adopte el Banco en virtud de este artículo requerirán informe
previo de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, evacuado en el plazo
que señale el Consejo, el cual no podrá ser inferior a tres días hábiles bancarios. En el
evento de que la referida Superintendencia no evacuare el informe dentro del plazo
determinado por el Consejo, éste podrá adoptar, sin más trámite, el correspondiente
acuerdo.

Dice que previo ha hacer operativo algunas de las medidas que quiere implementar
conforme a este artículo 35, se requerirá la opinión de la súper intendencia actualmente
conocida como Comisión por el Mercado Financiero CMF. Con plazo de 3 días para
evacuar el informe y si no lo hace dentro de ese plazo, el Banco Central actuará con
presidencia del a opinión de la CMF.

¿La ley podría haber dicho en vez de “emitir opinión” que se requeriría de un informe
favorable de la CMF para que el Banco Central pudiere adoptar el acuerdo respectivo?
¿establecer una exigencia más alta? NO porque el Banco Central tiene autonomía
constitucional, de manera que la ley no puede establecer ese tipo de exigencia y si lo hace
¿qué se puede hacer? La ley en ese caso incurriría en inconstitucionalidad porque la propia
CPR hasta el momento señala que el Banco Central tiene independencia. Puede pedir la
opinión de otro pero solo como antecedente adicional que tomará en consideración al
momento de adoptar decisiones, pero no se puede coartar o establecer requisitos para que
el Banco Central adopte una cierta determinación.

Veremos algunos numerales no todos del artículo 35.


Artículo 35: En materia de regulación del sistema financiero y del mercado de capitales,
son atribuciones del Banco;

1.- Dictar las normas y condiciones a que se sujetarán las empresas bancarias, sociedades
financieras y cooperativas de ahorro y crédito en la captación de fondos del público, ya sea
como depósito, mutuo, participación, cesión o transferencia de efectos de comercio o en
cualquiera otra forma;

Lo que indica es que se tiene que regular o establecer de qué manera estas instituciones
financieras (bancos y cooperativas de ahorro y crédito) pueden recibir o captar dineros o
documentos o títulos de crédito por parte del público.

2.- Autorizar a las empresas bancarias para pagar intereses en las cuentas corrientes
bancarias, en las condiciones que señale el Consejo;

Normalmente cuando se reciben depósito (a 35 días o plazo mayor) se pagan intereses por
los depósitos para atraer o captar el dinero del público, pero además el público general abre
cuentas corrientes y las cuentas corrientes, en virtud de ellas, uno puede sacar dinero en
cualquier momento a través de emisión de cheques, transferencia bancaria, giros bancarios,
etc. Lo que se está señalando aquí es que los bancos también van a poder pagar intereses
por los dineros que mantengan los cuentacorrentistas en sus respectivas cuentas
corrientes, pero para ello van a requerir una autorización del banco central.

De manera que aun cuando los Bancos quieran y no cuenten con la autorización no van
poder pagar los intereses correspondientes. Es solo en los caso en que se refiera a los
cuentacorrentistas.

4.- Fijar los intereses máximos que puedan pagar las empresas bancarias, sociedades
financieras y cooperativas de ahorro y crédito sobre depósitos a la vista;

Aquí también se deben tener en consideración los intereses máximos convencionales que
permite la ley, esto es un depósito a la vista donde se pueden pagar intereses porque no
requiere autorización previa como en el caso de las cuentas corrientes, pero aquí se pueden
establecer límites máximos. Esto dice relación con el interés máximo convencional.

7.- Dictar las normas a que deberán sujetarse las empresas cuyo giro consista en la
emisión u operación de tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar y que se
encuentren bajo la fiscalización de la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras;

Aquí no se refiere exclusivamente a los Bancos, sino a todas aquellas empresas que
puedan emitir tarjetas de crédito por ejemplo Banco Falabella que por su parte puede emitir
tarjetas de crédito y debe sujetarse a las regulaciones que establece el Banco Central. Esto
porque es un tema que comprende a muchas personas, hay un tema de fe pública
comprometida, hay interés de por medio.

8.- Autorizar la creación y reglamentar el funcionamiento de los sistemas de pagos


establecidos en Chile, en que participen las empresas bancarias u otras instituciones
financieras fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, para
la aceptación, compensación y liquidación de órdenes de pago correspondientes a
obligaciones de dinero, ya sea en moneda nacional o extranjera. Estos sistemas podrán ser
creados y administrados por las entidades participantes, o bien, por sociedades de apoyo al
giro o sociedades anónimas especiales que estarán igualmente sujetas a la regulación del
Banco y la fiscalización de la Superintendencia mencionada. Lo indicado es sin perjuicio de
los sistemas de pagos creados, regulados y administrados por el Banco en relación a las
cuentas corrientes que se encuentra facultado para abrir.

¿Qué es la compensación? es un modo de extinguir las obligaciones respecto de


personas que son mutuamente acreedoras y deudoras, de manera que se extingue
completamente la obligación de menor cuantía y la de mayor cuantía se extingue hasta el
monto de la obligación de menor valor.

Ejemplo:

BANCO DE CHILE VS BCI

Existen cuentacorrentistas que tienen fondos tanto en el BC como en el BCI y que emiten
cheques. Entonces varios cuentacorrentistas del BC emiten cheques a favor del BCI que
son depositados en sus cuentas del BCI.

Emite un cheque por 300 de manera que el cuentacorrentista beneficiario del cheque lo
deposita en su cuenta BCI.

El cuentacorrentista del BC Emite un cheque por 4.500 y el beneficiario es cuentacorrentista


del BCI, a su vez el cuentacorrentista del BCI emite el cheque a favor de cuentacorrentistas
del BC y lo depositan en su respectiva cuenta por ejemplo; 100 otro por 1000 y el otro por
500.

Entonces hay miles de documentos que se están transando, lo anterior es sólo un ejemplo
entre dos bancos pero hay otros como el Security, Santander, Falabella. Para evitar que
estos (transacciones de documentos no monetarias contables), para evitar tener que hacer
transacciones reales por cada una de estas operaciones simplemente se hace una
compensación diaria y se señala “ok aquí en el Banco BCI se recibieron en total 4.800
generando un crédito general del BCI de 4.800. Y por parte del Banco de Chile se recibieron
3.500”.

Entonces para evitar hacer transferencia de todos estos movimientos se hace una sola, una
transferencia diaria. Y el BC como tiene acreencia menor frente al BCI tiene que transferir
una vez haciendo la operación 4800 – 3500 = 1300 que es lo que se transfiere del BC al
BCI.

9.- Autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones de crédito de dinero
en moneda nacional las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de
ahorro y crédito. La estipulación de un sistema de reajuste no autorizado se tendrá por no
escrita.
Está señalando que el sistema de Reajuste, por ejemplo unidad de fomento (UF) tiene que
estar determinada por el Banco Central conforme a determinados parámetros que son
objetivos y generales.

No pueden las Entidades Bancarias establecer su propio sistema de reajuste, sino que es
uno general para todos.

PÁRRAFO QUINTO

Las Facultades para Cautelar la Estabilidad del Sistema Financiero.

¿Qué pasa en caso de que en determinadas circunstancias ocurra una corrida bancaria o
temporalmente se encuentre en estrechez de liquidez una institución bancaria? Para salir de
esos momentos y como en el sistema financiero y bancario es sumamente importante es
que normalmente salvan a los Bancos para evitar que caigan, estableciendo ciertos
beneficios temporales ante ciertas apreturas para no contaminar al resto del sistema
bancario, porque si hay un Banco que está mal comienza la desconfianza general en todos
los bancos.

Entonces ante situaciones especiales y temporales es que el Banco Central puede acudir
en auxilio de entidades bancarias y a eso se refiere el art.36 en los 3 numerales.

Pregunta de compañere: Entiendo que las mutuarias no se rigen bajo la supervisión de la


Superintendencia de Bancos, ¿eso es por los montos que manejan? Mutuales como
hipotecaria que entrega créditos hipotecarios, pero que no está regulada bajo los mismos
parámetros de créditos que otros bancos.

Hay cooperativas de ahorro y crédito como la Coopeuch que se distinguen en pequeñas


(dependen de un departamento especial del ministerio de economía, porque el monto que
manejan no alcanza a tener la relevancia que puede afectar el sistema económico) y
aquellas con capital superior a las 400 Mil UF en que ya son de relevancia pasan a
supeditarse a las normas del Banco Central y en ese caso además de la CMF.

El profesor desconoce lo que pasa específicamente con la Mutual que el compañere señala,
pero estima que puede ocurrir algo similar.

Artículo 36: Con el objeto de cautelar la estabilidad del sistema financiero, el Banco
estará facultado para:

Quiere decir que las medidas que adopte el Banco Central solamente pueden cumplir ese
fin NO otro porque sino estaríamos frente a una desviación de poder del Banco Central.

1.- Conceder a las empresas bancarias y sociedades financieras créditos en caso de


urgencia por un plazo no superior a 90 días, cuando éstas presentaren problemas
derivados de una falta transitoria de liquidez. Para renovar estos créditos, se requerirá
acuerdo del Consejo adoptado por la mayoría del total de sus miembros, previo informe de
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. El Banco podrá condicionar
el otorgamiento de los créditos al cumplimiento por parte del solicitante de determinadas
normas de administración financiera.
En casos de liquidez temporal puede otorgar préstamos por un tiempo breve (solamente 90
días) y aquí al igual que en el párrafo anterior se requerirá el informe de la CMF, pero es
sólo un antecedente más NO es vinculante de ningún modo para el Banco Central, es un
antecedente ante falta transitoria.

Por ejemplo: mucha gente fue a requerir los depósitos, pero eso no quiere decir que tenga
un sistema aquejado, sino que en momento dado tuvo problemas de liquidez no que tenga
deudas superiores a sus activos.

2.- Conceder créditos o adquirir activos a las empresas bancarias y sociedades financieras,
en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 120, inciso cuarto, y 129, inciso segundo,
de la Ley General de Bancos, y

Son empresas que están en una difícil situación financiera pudiendo otorgar créditos, no es
transitorio sino un plazo de tiempo más extendido.

3.- Participar en las proposiciones de convenio a que se refiere el párrafo segundo del Titulo
XV de la Ley General de Bancos y suscribir, con amplias facultades las estipulaciones del
convenio, estando habilitada, incluso, para remitir parte de las deudas.

El banco aquí ya está en una situación mucho más complicada pasamos de lo transitorio a
lo próximo a declararse la quiebra, es anterior, previo a declararse la quiebra cuando el
Banco presenta un convenio en favor de los acreedores y en caso de aceptarse ese
convenio se salva de la quiebra, si no lo acepta puede declararse la quiebra del banco.

Como una forma de ayudar, de auxiliar es que el Banco Central cuando se presente una
proposición de convenio, puede participar en ella y se le puede dar una amplia facultad o
poder de acción para poder determinar qué se le puede hacer para aceptar las
proposiciones u ofertas que puede hacer la empresa bancaria antes de que sea aprobada y
que no tenga que caer en quiebra.

Entonces progresivamente desde el número 1 son situaciones temporales por periodo breve
de tiempo, ya en el número 3 el Banco tiene efectivamente problemas para pagar las
deudas y está próximo a la declaración de quiebra.

PÁRRAFO SEXTO

De las Funciones del Banco en su Carácter de Agente. Fiscal

Artículo 37: El Banco a solicitud del Ministro de Hacienda, podrá actuar como agente fiscal
en la contratación de créditos externos e internos y en aquellas operaciones que sean
compatibles con las finalidades del Banco, a cuyo efecto se requerirá del correspondiente
decreto supremo.

El Banco Central tiene autonomía y mucha expertiz o conocimiento en la materia que


maneja, por el gobierno a través de ministerio de Hacienda puede solicitarle su auxilio para
que sea intermediario, asesor del Estado. Es un mero mandatario del fisco, de manera que
lo que determine no le afecta a él sino que al fisco.
No es que le vaya a otorgar un crédito al Fisco sino que es un mero mandatario que no
necesariamente es gratuito.

Inc.5°: En todo caso, el Fisco, a través de la Tesorería General de la República, deberá


proporcionar previamente al Banco los fondos necesarios para el servicio de los créditos en
que éste actúe como agente fiscal.

Se le debe dotar al Banco de todos los fondos necesarios para solventar los gastos y
realizar la labor que se le encomienda

Inc. Final: En el ejercicio de las funciones que señala este artículo, el Banco tendrá derecho
a cobrar al Fisco la retribución que acuerde con éste.

Entonces a pesar de que el Banco Central pertenezca al Estado o le hace la pega gratis.

Cómo debe entregar horas personales a realizar esta función que se le encomienda, le va a
cobrar lo que se estime conveniente. Se le solventan los gastos y se les entrega retribución.

OJO aquí actúa como mandatario el Banco Central, hace gestiones solamente no tiene
patrimonio de por medio y además es en relación al Fisco no de las AFP o entidades
privadas. Por ejemplo: para negociar la deuda pública o si Chile quiere emitir un bono en el
exterior puede el banco central participar como intermediario y realizar las gestiones para
que se coloque un buen precio, a eso se refiere este artículo.

Artículo 38: En materia internacional, el Banco tendrá las siguientes atribuciones:

1.- Participar, en representación del Gobierno de Chile o por sí, según corresponda, en
organismos financieros extranjeros o internacionales y operar con ellos. Para actuar en
representación del Gobierno de Chile se requerirá del correspondiente decreto supremo
expedido a través del Ministerio respectivo, el que deberá llevar, además, la firma del
Ministro de Hacienda;

3.- Contratar en el exterior toda clase de créditos, mediante líneas de crédito, préstamos o
cualquier otro título;

El Banco Central puede contratar toda clase de créditos, de manera que el Banco Central
no exclusiva ni necesariamente hace operaciones internas, también hace operaciones en el
exterior.

4.- Emitir, títulos que deberán contener las condiciones de la respectiva emisión, como,
asimismo, colocarlos en el extranjero;

Puede colocar documentos o bonos emitidos por el Banco Central en el exterior, de manera
que no solo opera con instituciones Nacionales, sino también internacionales.

PÁRRAFO OCTAVO

De las facultades en materia de cambio internacional.


¿Qué es una operación de cambio internacional? Cambiar moneda extranjera a moneda
nacional. Sólo constituyen operaciones de cambio internacional la compra y venta de
moneda extranjera y en general todo acto y convención que creen, modifiquen o extingan
obligaciones pagaderas en moneda extranjera aún cuando no impliquen el traslado de
fondo hacia el país o desde el país.

Artículo 39: Toda persona podrá efectuar libremente operaciones de cambios


internacionales.

Los efectos de las operaciones de cambios internacionales que se realicen en el


extranjero, para cumplirse en Chile, se sujetarán a la legislación chilena.

El vocablo “los efectos” = las consecuencias.

Una disposición similar a la anterior está en el código civil Art.16 del CC en el inciso final se
replica el mismo principio que en el artículo del Código Civil.

Artículo 16 inc. final: Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para
cumplirse en Chile, se arreglarán a las leyes chilenas.

¿Quién puede hacer/realizar/llevar a cabo una operación de cambio internacional?


Cualquier persona.

Por ejemplo: Si me venden mil dólares y yo lo compro esa operación es válida y eso es una
operación de cambio internacional.

En Chile a diferencia de otros países con restricciones al mercado cambiario como en


Venezuela no existe libertad absoluta, se puede.

Tenemos una diferencia entre Mercado cambiario formal e informal, no es informal igual a
mercado negro (donde se transan las cosas no permitidas), sino que es el NO regulado. El
mercado cambiario formal es del que se preocupa el artículo, es el regulado y ¿quienes lo
componen? Lo señala el art. 41

Artículo 41°.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por Mercado Cambiario Formal el
constituido por las empresas bancarias. El Banco podrá autorizar a otras entidades o
personas para formar parte del Mercado Cambiario Formal, las cuales sólo estarán
facultadas para realizar las operaciones de cambios internacionales que aquél determine.

Se entenderá que una operación de cambios internacionales se realiza en el Mercado


Cambiario Formal, cuando se efectúa por alguna de las personas o entidades que lo
constituyen o a través de alguna de ellas.

¿Quiénes lo componen? Las instituciones financieras; los bancos. Pero el Banco Central
también puede autorizar a otras entidades para que participen en este mercado cambiario
formal, pero en forma más limitada no para realizar todo tipo de operaciones, como por
ejemplo las tasas de cambio que pueden ser parte del mercado cambiario formal.
¿Cuándo se entiende que una operación es parte o es realizada dentro del mercado
cambiario formal? Cuando se efectúa por alguna de las personas o entidades, que lo
constituyen o a través de alguna de ellas.

Por ejemplo: voy al Banco y en vez de vender a X los mil dólares hago esa transacción en el
Banco, el Banco es mi contraparte y me está cambiando los dólares por pesos.

Cuando se hace a través del Banco, por ejemplo remeso una cantidad de dólares al exterior
a través de un banco X como el Santander. Lo que también se considera una operación de
mercado cambiario formal.

Hay ciertas operaciones que deben realizarse en el mercado cambiario formal, como por
ejemplo;

se puede establecer que los exportadores en algunos casos, cuando remesen las divisas
obtenidas en el exterior por el pago de sus exportaciones se tengan que liquidar en el
mercado cambiario formal, como por ejemplo: un extranjero quiere invertir en Chile debe
hacerlo mediante el mercado cambiario formal y las regulaciones relativas a estas materias
están en el compendio de normas sobre operaciones de cambio internacional. Y en los
diversos capítulos del compendio se regulan todas las materias relativas a la compra-venta
de dólares y otro tipo de operaciones.

Por ejemplo en el capítulo 12 se regula la salida de inversiones desde Chile al exterior. En


el capítulo 14 son las inversiones o ingreso de capitales que se realizan desde el exterior
hacia Chile.

TÍTULO IV

Sanciones artículos 58 a 64.

Existen diferentes tipos de sanciones dependiendo de la naturaleza de la infracción. La gran


mayoría de las veces se va a aplicar una Multa, pero también tiene contemplada ciertas
sanciones penales en la lógica de Última Ratio a aquellas conductas de mayo agresividad.

Artículo 58.- Las infracciones a lo dispuesto en los artículos 40, 42 y 49 de esta ley serán
sancionadas por el Consejo con multa, a beneficio fiscal, de hasta el doble del monto total
de la operación.

Inc.3°: La infracción a los acuerdos o resoluciones adoptados por el Banco en relación con
operaciones de cambios internacionales, que no sea de aquellas contempladas en los
incisos precedentes, podrá ser sancionada por el Consejo con la aplicación de una multa, a
beneficio fiscal, no superior al ciento por ciento del monto total de la operación. En el evento
de que no fuera posible determinar el monto de la operación, la multa no podrá exceder de
3.000 unidades tributarias mensuales.

Lo típico o usual será la aplicación de la multa, pero hay determinadas conductas que están
sancionadas penalmente y se establece una sanción penal aquí en la ley 18.840 y no en el
CP.
Artículo 59.- La persona que incurriere en falsedad maliciosa en los documentos que
acompañe en sus actuaciones con el Banco o en las operaciones de cambios
internacionales regidas por esta ley, será sancionada por los tribunales de justicia con la
pena de presidio menor en su grado medio a máximo.

Relativa a operaciones de cambio internacional.

¿Qué tipo de falsedad, material o ideológica? Ambas, no hace distinción, son


simplemente falsedades. Lo que nos permite decir que se trata tanto de falsedad material e
ideológica--.

Señala que en relación a los antecedentes que presenten ante el Banco Central o en
operaciones relativa a operaciones de cambio internacionales que se rigen por la ley van a
ser objeto de una sanción, porque se atenta contra la fe pública. Entonces el banco dice
“hago Fe de las declaraciones señaladas, pero si no son efectivas se aplicará una sanción
penal en su contra”

Artículo 64: El que fabricare o hiciere circular objetos cuya forma se asemeje a billetes de
curso legal, de manera que sea fácil su aceptación en lugar de los verdaderos, será
sancionado con la pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.

Dice relación con las monedas.

¿Quién puede cometer este delito? Cualquier persona puede cometerlo y las conductas
típicas previstas o los verbos rectores son “fabricar” (producción/elaboración) o “hacer
circular” (transar dolosamente).

¿A qué tipo de moneda se refiere? Se refiere solo a la moneda de curso legal forzoso “el
peso” que está a cargo del Banco Central si se falsifica el Dólar será estafa o
defraudaciones, pero solo está contemplada para el Peso que es de cargo del Banco
Central.

TÍTULO V

Publicidad y Procedimiento de reclamo.

Artículo 66.- Además, el Banco deberá guardar reserva respecto de los antecedentes
relativos a las operaciones de crédito de dinero que celebre o las inversiones que efectúe
en conformidad a los artículos 34, 36, 37, 38, 54, 55 y 56; de los que provengan de la
información que requiera en conformidad a los artículos 40, 42 y 49 en materia de
operaciones de cambios internacionales o de atribuciones que le otorgan en esa misma
materia otras leyes; y de la información que recabe para el cumplimiento de la función
contemplada en el artículo 53; y, no podrá proporcionar información sobre ellos sino a la
persona que haya sido parte de las mismas, o a su mandatario o representante legal.

Esta disposición se refiere a cómo se maneja una materia tan sensible como lo es que el
Banco Central deba manejar reservas, hasta que adopte una decisión o un acuerdo y este
se publique debidamente o se ponga en conocimiento.
Porque si empieza a filtrarse esta información puede afectar gravemente el mercado como
ocurrió con el caso Inverlink, en que la secretaria del presidente del Banco conocía ciertos
acuerdos y se lo informaba al gerente de Inverlink antes de que se pusiera en conocimiento
al público general, lo que provocó la salida del presidente del banco central.

Es importante que si bien debe haber transparencia en la forma de operar/funcionar/requerir


información del Banco Central, en tanto no se adopte el acuerdo el artículo 66 mandata que
haya expresa reserva.

¿Cómo se publican los acuerdos/decisiones del Banco Central? ¿Cuál es la vía para
poner en conocimiento a las personas? Si se trata de normas de carácter general se
publican en el diario oficial y tendrán vigencia desde la fecha de publicación, salvo que en el
propio acuerdo se señale una vigencia posterior. Por tanto, regirá las operaciones que se
realicen en adelante.

Si por otro lado el acuerdo o resolución tiene un carácter particular y no necesita un


conocimiento público, se comunicará mediante la publicación en las oficinas del banco
central durante 3 días hábiles, es un extracto lo que se publica. Además al interesado se le
tendrá que remitir una carta certificada, pero la omisión de esta no invalida la publicación.

¿Qué ocurre en caso de que algún afectado considere que el actuar del banco central
no es legal? La ley 18.840 contempla un procedimiento de reclamo.

¿Qué ocurre si el actuar del Banco Central es arbitrario? ¿Se podrá recurrir de
protección contra el Banco Central? Sí puede conforme al art.20 de la CPR porque no
hace distinción.

Además del recurso de protección la ley 18.840 contempla un procedimiento o recurso de


reclamación en los artículos 69 y 70.

Artículo 69.- De los acuerdos, reglamentos, resoluciones, órdenes o instrucciones que el


Banco dicte en el ejercicio de las facultades establecidas en los artículos 34, 35, 36, 58 y 61
y, en el párrafo octavo del Título III, que se estimen ilegales, podrá reclamarse por el
interesado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la que conocerá en sala, en la forma y
condiciones que se señalan en el presente Título.

El plazo para interponer la reclamación será de quince días hábiles contado desde la fecha
de notificación del acuerdo, reglamento, resolución, orden o instrucción que se reclama.

Al interponerse el recurso, deberá acompañarse boleta de consignación, a la orden del


tribunal, por el equivalente al uno por ciento del monto total de la operación o del perjuicio
que se reclama. Para el cálculo de este porcentaje, se empleará el valor que resulte mayor.
En todo caso, el monto máximo de la consignación no podrá ser superior a seiscientas
unidades tributarias mensuales.

Artículo 70.- El reclamante señalará en su escrito, con precisión, la ley que supone
infringida, la forma en que se ha producido la infracción, las razones por las cuales el
acuerdo, reglamento, resolución, orden o instrucción le perjudican y el monto en que estima
el perjuicio.
El tribunal podrá declarar inadmisible el recurso si el escrito no cumple con las condiciones
señaladas en el inciso precedente o no se hubiere efectuado la consignación en la forma
indicada en el artículo anterior.

Entonces se señala que en caso de acuerdo, instrucciones que dicte el Banco Central que
se estimen ilegales el interesado o afectado podrá concurrir ante la Corte de Apelaciones de
Santiago en un plazo de 15 días hábiles desde que se notificó lo correspondiente. Debe
tratarse de un acuerdo/reglamento/disposición/ instrucción ilegal y debe de alguna manera
ocasionar/producir un perjuicio.

¿Qué debe hacer el afectado para que sea procedente el recurso de reclamación ante
la corte de apelaciones?

Debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Presentar boleta de consignación por el 1% de la operación o perjuicio que reclama


(no basta con la ilegalidad, sino que tiene que haber un perjuicio, la persona debe
señalar que el accionar del Banco Central le produjo algún perjuicio)

2. Señalar la ley infringida, la disposición que se contraviene.

3. Señalar cómo se produjo la infracción. (por ejemplo: entre el 2 y el 3 señalar que se


infringe la norma relativa al encaje máximo con un 50% cuando lo máximo es 40% y eso
me produce un perjuicio a mí derecho de propiedad art.19N24 CPR)

4. Las razones por las cuales el acuerdo lo perjudica. (por qué afecta un encaje
superior, porque me limita el ejercicio de giro bancario no puedo colocar una cantidad
importante del dinero que recibo)

5. Una estimación del perjuicio reclamado. (monto del perjuicio)

Si se cumple con todos estos requisitos la CA da traslado al Banco Central que tiene plazo
de 10 días hábiles para evacuar el traslado. Transcurrido el plazo o en rebeldía del Banco
Central, la CA puede recibir la causa a prueba por un plazo de 15 días hábiles o resolverlo.

En contra de los resuelto por la CA se puede recurrir de apelación ante la CS dentro de un


plazo de 5 días hábiles.

¿Cuáles son los supuestos?

i. Se resuelve finalmente y la CA o la CS indica que el acuerdo


impugnado es legal: en ese caso quien presentó el recurso de
reclamación pierde la consignación efectuada del 1%,

ii. Si por otro lado, se acoge la reclamación y se señala que el acuerdo


es ilegal: el artículo 73 dice que el tribunal adoptará las medidas para
poner un pronto y eficaz remedio al hecho o acto.

iii. Devolverán la suma consignada al reclamante y en cuanto a los


perjuicio que el reclamante señalaba que se le han producido: la
sentencia ejecutoriada de este fallo le servirá de base para reclamar los
perjuicios, pero debe hacerlo en juicio diverso ante un tribunal ordinario,
de manera que ahí no se ventila el tema de la indemnización. El tribunal o
la Corte resuelve y se acoge y señala que se incurrió en una ilegalidad,
pero no se pronuncia respecto de la indemnización, ese fallo ejecutoriado
sirve de antecedente para que concurra a un tribunal ordinario a reclamar
la indemnización de perjuicios correspondiente.

Eso es lo que puede ocurrir conforme al procedimiento de reclamo contemplado en la ley


18.840 en contra del Banco Central.

ALGO QUE SE LE QUEDÓ EN EL TINTERO AL PROFESOR RESPECTO DE OTRAS


MATERIAS:

El Banco Central está a cargo de la política monetaria, es decir, determinar el valor o


preocuparse para evitar que la moneda nacional se desvalorice (que mantenga el poder
adquisitivo de bienes y servicios, estable en el tiempo), que haya inflación, pero en el caso
de que se produzca un proceso deflacionario importante deberá adoptar las medidas
correspondientes para evitar que se produzcan esos procesos. Y también el Banco está a
cargo de la política cambiaria y por eso también regula las operaciones de cambio
internacional.

El Banco Central fija el valor de la moneda en relación a la divisa externa, la moneda


especialmente con el dólar se maneja libremente conforme al juego de la oferta y la
demanda, por eso se han producido variaciones importante en el último tiempo entre el
peso chileno y el dólar. Analistas asocian estos cambios a los procesos políticos que ha
vivido el país los últimos años como el Estallido Social y las elecciones dejando a Gabriel
Boric como presidente electo.

El Banco Central es un espectador, pero participativo, porque si lo estima procedente va a


salir al mercado a atenuar las severas alzas o bajas del tipo de cambio siempre que tengan
carácter de temporal.

Entonces hay una flotación del tipo de cambio, pero esa flotación es sucia porque el Banco
Central va a intervenir.

¿Cómo interviene el Banco Central? No interviene fijando el valor de la moneda, sino que
Interviene comprando y vendiendo, intervine como un actor más dentro del mercado de la
moneda extranjera. Y para evitar que suba mucho el dólar va a salir (y lo anticipa al
mercado) con ventas periódicas de determinada cantidad de dólares. Lo que permitió la
baja del dólar, pero hay que tener cuidado porque si el alza del dólar se debe a razones
exógenas o económicas generales que afectan la economía mundial no tiene sentido que el
Banco central vende dólares, porque va a ser como una gota dentro de un mar. El Banco
tiene reserva de dólares, pero no tiene sentido salir a vender, por ejemplo: si a nivel general
se produce el alza del petróleo se requerirán mayores divisas para comprarlo, lo que
significa un alza del precio del dólar no tiene sentido que el Banco Central vaya a vender
dólares porque no puede evitar la mera, tal vez pueda atenuarla.
Por ello el Banco Central tiene que ser bastante cauto respecto de cuándo y en qué
circunstancias va a salir al mercado a comprar dólares o a vender dólares y no puede ser
ante cualquier tipo de alza o baja del dólar, sino que normalmente son aquellas que tienen
circunstancias especiales y transitorias por efectos puntales y no a procesos económicos
generales.

17/01 - Lista

En esta clase voy a tratar de darles un muy buen esquema para entender el Derecho
Económico.
El D° Económico es una especie de bolsa de gatos, es un curso que tiene un poco de todos
los otros cursos que vienen arriba en el Departamento (ej. Constitucional Economico, Orden
Público Económico, Regulatorio, Libre Competencia, Consumidor, etc) y que aparte es una
invención de la facultad, que se consolidó como Departamento.
He estructurado la presentación, en que se va a dibujar sobre ella (gráficos grabación
profe). Para construir ideas.
La primera idea es una definición intuitiva de mercado, tenemos una definición típica de
texto (ppt).
el problema que tenemos con definir al mercado, es que la ley se refiere a él pero no lo
define, entonces, hay que ir a consultar a otra ciencia para definirlo, ya que solamente con
el derecho no se logra entender de qué se trata el ni para qué sirve, ni las consecuencias
que tiene, como lo es romper/echarse un mercado donde funciona.
La definición inicial es una institución económica en la cual se produce un punto de
encuentro entre dos partes que intercambian bienes y servicios, el intercambio es un modo
de aumentar los bienes y servicios a las personas, y se distingue de otro modos de hacerlo
como la apropiación por medio de fraude o de la violencia y la donación altruista.

*el profesor pregunta si alguien tiene alguna definición de mercado, un compañero se


arriesga pero no se puede escuchar ya que no se uso el micrófono*
profe responde a la definición dada:
muy jurídico de su parte, hay un supuesto de que la gente puede o es dueña de lo que lleva
a un mercado, pero eso no es un mercado. De hecho podrían haber cosas, de la que uno
podría ser un usuario solamente y así todo trazarse en un mercado, como unas cuotas de
las que se es concesionario (uno es dueño de la concesión y no del bien).
Jurídicamente es complicado, atarlo per se al título de la persona que lo lleva, porque es
más uno podría llevar una cosa ajena al mercado y venderla. (civilmente está regulado lo
que pasa en la venta de cosa ajena)

Antes de que existieran las ciencias económicas,entendiamos al mercado como un lugar


físico donde llegaba gente a vender cosas y encontrarse.
¿Cuál es la ventaja de este lugar físico? imaginense cuando se quería hacer un trueque, yo
llego con una vaca y necesito 3 sacos de trigo, como encuentro a una persona que tenga lo
que necesito, eso se llama doble coincidencia de necesidades, y es uno de los problemas
básicos por los cuales la gente iba a reunirse a lugares físicos, podían llegar todos con todo.
uno iba puesto por puesto negociando, la construcción de las ciudades se dio alrededor de
la existencia de los mercados físicos, son el origen de las ciudades modernas, donde la
gente iba a intercambiar las cosas.
la idea del mercado entonces es donde nosotros nos encontramos con personas, y
hacemos una transacción relativamente rápido y eso tiene una ganancia para las partes que
vienen a intercambiar, esa es la gracia.
entonces esta definición intuitiva, habla del intercambio y del modo de aumentar la dotación
de bienes y servicios.

hay otras definiciones: “una herramienta teórica que supone un acuerdo voluntario entre
compradores y vendedores, donde surge espontáneamente el precio y la cantidad óptima a
producir de cada bien y servicio. (aca va la idea de que yo veo el precio de mis
competidores, es más eficiente)
- “confluencia de oferta y demanda que responde a por qué producir, cuánto producir
y cómo producir, el ambiente de eso genera las condiciones del intercambio entre
individuos”
- “un sistema de acuerdos que plasma un precio al que compradores y vendedores,
están libremente dispuestos a intercambiar bienes y servicios.”

Quien conceptualizó esta idea, de cómo funcionaban los mercados y posó la primera
esencia de lo que era un excedente de mercado fue Adam Smith. seguro han escuchado en
los cursos de micro-macroeconomía, la frase que dijo: “No es de la benevolencia del
carnicero, cervecero o panadero de donde obtendremos nuestra cena, sino de su
preocupación por sus propios intereses".
Esa idea es que vienen los consumidores y productores a satisfacer sus necesidades en los
mercados, intercambiar bienes para satisfacer sus necesidades.

También tenemos definiciones en Chile, a ciertas instituciones les toca enseñar que es un
mercado, porque no hay ley que lo defina.
Hay leyes que dicen que es lo que es el mercado financiero, pueden haber normas que
digan que es el mercado de derivados, o normas que regulen el mercado de commodities
(como el de los productos agrícolas), pero no hay una definición legal como tal de mercado.

El sernac lo define como “ conjunto de transacciones de procesos e intercambio de bienes y


servicios entre individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que
se cobra por este.”
La CMF (Comisión del Mercado financiero) lo define como “en este mercado, los
inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y las empresas o emisores
requieren financiar sus proyectos. ambos grupos negocian valores, tales como, acciones,
bonos y fondos mutuos, a través de intermediarios. (agentes, corredores y bolsa de
valores).
Todas las definiciones tienen la misma idea, como un lugar donde llegan dos partes,
clasificadas como compradores y vendedores/ productores y consumidores, que se ponen
de acuerdo e intercambian a través del precio.
la esencia del acuerdo, en D° Civil nos enseñan la idea ilustrada que ya estaba incorporada
en la idea de economía cuando se redactó el CC, cuál es el contrato por esencia para
intercambiar cosas con otra persona? la compraventa, que sus dos elementos esenciales
son la cosa y el precio.
El precio es la señal de información por la cual las partes acuerdan o se ponen de acuerdo
respecto de lo que van a comprar y vender, al precio le podríamos poner un apellidos,
cuando no se trata de la cosa unica (ej. el auto de la abuelita/pintura van gogh) ese precio
se denomina precio de mercado. en respeto a la idea que se produce entre el acuerdo de
compradores y vendedores cuando efectivamente confluyen en un mercado.

Mercados para que haya un precio, y nosotros sabemos que el precio de mercado tiene
consecuencias normativas. No tenemos idea de lo que es un mercado, pero por ej.
sabemos que la lesión enorme es una sanción a desviarse mucho al precio de mercado.
El Profe pregunta: ¿que es la lesión enorme?
Compa: la lesión enorme es algo regulado por el CC, una institución en donde por un bien
raíz se acuerda pagar excesivamente el doble o la mitad del precio de mercado de la casa o
bien raíz en particular.
profesor: ¿Y que presupone la norma respecto al juicio práctico, vamos a debatir sobre la
cosa vendida?
compañero: no, lo que se debate es sobre el “justo precio” de la cosa.
profe: usted hizo una asociación ahí, primero me definió la lesión enorme como precio de
mercado y después me dijo el justo precio. ¿El precio de mercado es el justo precio?
compa: no diría que son lo mismo.
profe: pero usted lo usó como sinónimo.
compa: bueno ahora no diría justo precio, sino que diría el valor que le ofrece la sociedad
en su conjunto a ese bien.
profe: perfecto, que exprese la sociedad en su conjunto, ¿que significa eso, a quién le
vamos a dar ese poder de representar a la sociedad en su conjunto?
compa: porque el precio se define por la oferta y la demanda.
profe: pero él dijo que el precio de mercado no era lo mismo que el precio justo, que el
precio justo se determinaba por la sociedad entera. ¿que forma usamos normalmente para
determinar cosas como sociedad entera? ej. elegir a líderes.
compa: votando.
profe: exacto, la democracia es la manera en que nosotros creemos que se representa lo
que piensa la mayoría en su conjunto.
profe: vamos a decirle al juez que tenemos que hacer una votación para saber el precio
correcto en el juicio de lesión enorme?
compa: no, se da casi naturalmente.
profe: naturalmente como
compa: en las relaciones interpersonales de la sociedad, generalmente se fija de manera
natural cuanto se esta dispuesto uno a pagar por un bien determinado en base a la
necesidad que se tiene sobre ese bien, como lo que decia el compa acerca de la oferta y la
demanda.
profe: lo voy a sacar un poco del problema del precio.

Tenemos dos problemas en lo que dijo el compa, el primer problema es que por supuesto
no hay democracia para determinar los precios, está el mercado, por eso se llaman precio
de mercado, en estos precios de mercado lo que sucede es algo que te confluyen oferta y
demanda, eso lo sabemos de microeconomía.
pero en la institución de lesión enorme, hay un supuesto que efectivamente se tenga un
mercado y un precio de referencia. Como sabemos que hay una lesión enorme en bienes
raíces (no existen para otras cosas, que no sea bienes raíces), se les fijaron por la razón..
¿Cuál será la razón por la cual se les fijó a los bienes raíces, y no así a los autos que
perfectamente también se pueden vender al doble del precio de mercado o los
cuadros de picasso?
compa: en el caso de los autos no se me ocurriría, pero en los cuadros quizás se tiene un
valor adquirido. (costo histórico)
profe: es común en el mercado del arte, pasa muy seguido que una pintura se vende al
doble que se vendió la vez anterior en una nueva subasta.
El problema con los cuadros de Picasso es que no hay un mercado, les producen diferentes
gustos a las personas que los miran, son de distintos tamaños. nunca vamos a poder tener
una institución como la lesión enorme en la venta de cuadros.
y en el caso de los autos (en esa época eran carruajes), se prefirió la autonomía de la
voluntad, era lo más valioso que había y estaba registrado.
La gracia es que Andrés Bello pudo decir eso porque sabía algo, que no puso en el CC pero
que se puede deducir en esta clase: hay suficientes bienes raíces para como para tener un
precio de referencia de ellos.
¿Tenemos donde ir a averiguar el precio de la compraventa de un bien raíz? respecto
al CC (elementos esenciales: cosa y precio) y en la escritura queda registrado el precio, por
lo que tenemos la prueba preconstituida para la institución legal que creamos, dijimos el
precio de mercado tenemos donde ir a mirar donde esta ese precio y sabemos que hay
muchos metros cuadrados disponibles para vender, por lo tanto tenemos un mercado al que
podemos darle ese tipo de sanción, ponernos paternalistas en la ley presumir exactamente
qué es lo que debería haber pasado. pero detrás de eso hay un voto a favor de que
efectivamente el mercado, es interacción de oferta y demanda, no la democracia, es
razonablemente justo.
y esa es la importancia, y entenderlo aquí porque de eso vamos a colgar varias instituciones
más. ej el mercado relevante para efectos de libre competencia, el precio regulado cuando
no tenemos un mercado, vamos a tratar de regularlo para que sea parecido a lo que sería si
lo estuviera.
y todo es porque le otorgamos una especie de valor a este acuerdo/idea que los
economistas llaman el mercado perfecto, esta extracción del mercado perfecto tiene un
contenido potente.
yo lo estoy explicando desde el otro lado, usted sabía de las instituciones legales pero no
tenía la idea de como construir y por que el mercado es justo.
Curiosamente una de las razones porque no es justo, es por las necesidades de las
personas que recurren al mercado, porque podría haber gente que tiene las necesidades
pero podría no tener los recursos necesarios. ese es el gran problema que tiene el mercado
como asignador de recursos, no obstante eso tiene bienestar.
El mercado tiene una base moral.

Es cierto que hay cosas que el dinero no puede comprar, pero el mercado es el mejor
mecanismo para maximizar el bienestar social, el excedente del consumidor y del productor.
Es un concepto de eficiencia (asignativa y productiva), la gente venía a los mercados
porque era más barato, “conveniente” para productores y consumidores, imaginense en un
mundo de trueque lo conveniente que era, y ahora en un mundo intermediado por monedas
o ahora en un mundo desmaterializado como internet lo conveniente que es, de hecho las
primeras instituciones que armaron los mercados en el internet, son gigantes,
aprovechando la misma fuerza que tenía el mercado físico en una ciudad medieval.
Mientras mejor funcionaba el mercado, más impuestos se podían cobrar en el puente,
mientras más impuestos en el puente mas ejercito se podía pagar,mientras mas ejercito
mas fuerte la ciudad. Ahora estamos en una versión moderna de eso con amazon y
mercado libre, crea el mercado y viene la fuerza de personas satisfaciendo necesidades y
ofreciendo cosas, y miren como esta el intermediario.
La eficiencia no tiene porque primar siempre en todos los arreglos por lo tanto el mercado
no tendría porque ser el mecanismo para asignarlo todo o para decidir cómo se produce
todo. No obstante, si usted no tiene claro lo que sacrifica, cuando reemplaza/sustituye un
mercado, cuando apaga las señales que da el sistema de precios, cuando le baja el tapón al
encuentro de las personas. tiene serios riesgos de cometer un error de política pública y de
bienestar social, lamentablemente hay una generación arriba de la de ustedes y abajo de la
mía que no estuvo suficientemente expuesta a estas ideas y las están declarando
obsoletas, con el caballo de la desigualdad que efectivamente es algo que existe, el
problema es no considerar lo que se puede llegar a perder. que usted está dejando detrás,
que se va a perder por cambiar el mercado como forma de asignar bienes y servicios,
encontrar los precios o dar señales, acuerdense que los precios son un sistema
informacional, un sistema de para intercambiar información de unos y otros. y además están
todos relativamente relacionados, Los precios que yo uso para hacer una cosa me
requieren comprar insumos que tienen los precios de otras cosas incluso por flujo directo,
están conectados. también están conectados porque compiten por lo que uno quiere hacer
con la billetera. Entonces el mensaje es qué no basta con decir que el mercado es injusto,
que es tirano, que es del mote neoliberalismo, para echar por la ventana está idea o tirarla
para un lado, no se puede ya que es una idea tremendamente potente antropológica mente,
históricamente y potente en el derecho también. Deshacerse de ello tiene un costo real, y
este es el ideal normativo que tenemos en la regulación económica.
Para terminar la idea cuando uno quiere reemplazar el mercado, la carga de la prueba está
invertida, usted tiene que mostrar qué es lo qué va a hacer, va a producir cosas mejores, en
términos de justicia al punto tal de qué estamos dispuestos a pagar el costo de la
ineficiencia que se genere porque no conocemos todavía mejor mecanismo para maximizar
el bienestar social , que es el mercado. Qué es un sistema donde la gente soberanamente
dentro de lo que puede en su bolsillo va y “vota”, decidiendo comprar o no comprar o vender
o no vender algo,
esta idea que simplemente es porque solamente pesa la billetera las personas no hablan de
sus decisiones es una idea torpe y equivocada, la billetera pesa pero también pesa lo que
usted decide hacer con ella, eso es todo lo que nosotros hacemos en microeconomía
cuando construimos la demanda. le vamos mostrando a la gente como la demanda se
conforma y la demanda por todo,todas las cosas que se transan tiene una demanda y una
persona que las ofrece. (por definición)
Salvo que esté prohibido, es el mensaje.
profe: Cree que está bien hecho el caso de qué la persona que quiera cargarse un mercado
al menos tiene que mostrar evidencia/prueba de que vale la pena.
Compa: Lo pondría en duda, en el sentido de qué creo que cuando uno va a invertir la
carga de la prueba es porque existe una situación favorable de por sí, entonces esa carga
de la prueba debiese ser cuando solamente es perjudicial. como por ejemplo en materia
derecho laboral se invierte cuando el empleador efectivamente vulnera los derechos,
entonces en materia económico no estoy seguro, si por ejemplo las la situación del
mercado actual es mucho mejor de la que la que había posteriormente.
Profe: Pero usted en la lógica, se hizo una trampa, en la manera de plantear el problema,
porque básicamente el derecho laboral está construido para desasear cosas que
normalmente ocurriría en el mercado, en favor de los trabajadores. El derecho laboral ya
pasó el test de la pregunta que yo estoy haciendo. La pregunta es si es que se hubiese
regulado el derecho laboral de no haberse producido cosas abusivas, como por ejemplo,
gente que morían en incendios en fábricas porque estaban encerrados para asegurarse que
cumplieran su jornada laboral completa, coaccionado a estar dentro de una fábrica, ese es
el nacimiento del derecho laboral un accidente en la época industrial donde básicamente
mucha gente murió porque los turnos de 12 horas se hacían la fuerza con la gente
encerrada en los galpones en los que debían trabajar.
Yo más bien diría que eso es una confirmación de qué habría efectivamente una razón de
seguridad, bienestar social humano, convivencia para tener el derecho laboral, ahora nos
ayuda a eso a decir bueno ahora chipe libre con el derecho laboral o seguimos en
conversaciones. Seguimos en conversaciones que el derecho laboral o chipe libre, ¿primó
el derecho laboral?
compa: seguimos en conversaciones.
*no se puede escuchar al compa porque no sé uso el micrófono*
profe: Es una traición dentro de la facultad que uno pueda decir que en un departamento lo
que enseñan en otro no es tan útil. El derecho laboral que tiene su fundamento psicológico y
en algo de la convivencia social, es algo difuso lo que realmente se puede hacer o no y por
eso es tan variado en distintas partes del mundo, incluso entre naciones desarrolladas, hay
lugares donde no existe la indemnización por años de servicios que obedece a la idea de
que la relación entre profesionales/trabajadores y la empresa es una cosa continuada. Una
visión romántica del derecho laboral pero que por ejemplo hace que mujeres/jóvenes
puedan trabajar menos, porque los hace más costosos de contratar, porque a la hora de
contratar a alguien voy a ver si tengo que pagar indemnización y tengo que sumar eso a la
decisión del valor presente de cuánto me va a poder rendir ese trabajador para efectos de
qué se pague y si el resultado es que no se paga porque tengo que pagarle una
indemnización , entonces no lo contrato. OJO Si en cambio no existiera esa indemnización ,
quizás si le hubiera dado trabajo fácilmente a alguien que podría contratar por menos para
que produzca algo que yo puedo vender por menos también, la decisión de contratar
siempre es es decisión de generar utilidad.
La idea es si usted es una trabajadora que vende 100 unidades que se venden a 100, por lo
tanto lo que usted produce yo lo puedo vender en el mercado a 1000, si su sueldo es 999
yo la contrato porque me gano 0,01 peso, pero si la indemnización por años de servicio o el
mínimo de horas contratadas o el salario mínimo, hacen que usted en verdad me cueste
1005 pesos contratarla a usted significa perder cinco pesos y yo no la contrataría, por lo
tanto cuando le digo que seguimos en conversación con el derecho laboral es porque el
derecho laboral levanta un muy buen caso para efectos de muchas razones de convivencia
distributiva aunque como escondido el derecho laboral nunca lo hace evidente pero tiene
alguna idea de redistribución capital trabajo de muy antigua data, pero no obstante sigue en
conversación con la economía todo el tiempo y con el mercado, porque el mercado va
tratando de dar señales y va llevando de un lado para otro.
el fenómeno de la informalidad que estamos teniendo en Chile, es prueba de eso no sólo
hay gente evadiendo impuestos, es gente que no encontró empleo formal porque es muy
rígido y muy caro y decidió tener la economía del Uber o la bicicleta/moto del primo, y
vamos repartiendo tres horas diarias comida y con eso estoy feliz. Claro los laboralistas
pueden decir oiga pero eso es muy arriesgado, usted no tiene jubilación, no tiene pensión,
etc. pero por el otro lado el señor dice oye pero yo percibo prefiero andar en esta moto
porque yo tengo mis otras 8 horas libres, vivo lejos, me muevo arriba de la moto, me sale
más barato, gano lo suficiente para lo que me interesa hacer.

Fíjense que también hay definiciones operacionales de mercado, en los temas que más nos
importan en las imperfecciones de mercado( a las que ya voy a llegar) es el tema de la falta
de competencia fíjense que todas las definiciones que dan las leyes de mercado son
funcionales. En Estados Unidos, se define como “esfera de actividad donde se mide el
comportamiento anticompetitivo”, qué raro la definición no dice nada. En el derecho de la
libre competencia en Chile tampoco define, dice “ defender la libre competencia en los
mercados” y lo que se pelea muchas veces en libre competencia, es cuál es el mercado
relevante porque el mercado relevante determina básicamente el poder del productor en
ese mercado y tenemos discusiones jurisprudenciales gigantescas.
uno tiene derecho a preguntarse bueno y por qué no hay una definición de mercado
fácil en la ley, por qué no tenemos una definición de mercado relevante , por qué no
atamos mercados geográficamente a una región, los vendedores de autos de la
región metropolitana..?¿Por qué tenemos este problema de no tener una definición
en la ley de mercado, por qué en libre competencia se gastan millones en expertos
para determinar mercados relevantes, por qué en Estados Unidos el mercado se
define por el lugar donde se mide el comportamiento anticompetitivo, por que no se
habla del mercado geográfico de camionetas en el área de Santiago, por que no
definimos un mercado para efectos de medir la competencia o no competencia en las
camionetas de la región metropolitana? Por qué esa no es una definición que
funciona?
Compa: porque hay varios mercados distintos, entonces sí definimos sólo uno, como que
enclaustraría todo en sólo un tipo.
Profe: ya pero pueden lo podríamos poner en cierto nivel de abstracción, los que vendan el
mismo producto para el mismo uso en una zona determinada, porque esa definición de
mercado tampoco es buena.
Por ejemplo cuál sería el problema si pusiéramos que son los medios de desplazamiento de
la región metropolitana.
Compa: sería correcto decir que en la región metropolitana pero no caería la definición en
otras regiones.
Profe: claro si lo limitamos solamente a la región metropolitana resulta que el viaje a
Rancagua cuesta 2000 pesos, la concesionaria de autos de Rancagua puede decir yo estoy
fuera del mercado de donde se produce este problema y estar perfectamente coludida o
todo el mundo ir a comprar autos a Rancagua en los compraría en la RM. Tenemos ese
problema, donde está el límite geográfico y también de la definición del producto, por que
alguien puede decir: bueno sí mire que las camionetas son super especializadas, tiene esta
parte de atrás para echar cosas, y otro dice pero mire sabe que los camioncitos chicos
también tienen eso donde se pueden cargar cosas atrás y estas suburban también se
puede meter cosas atrás, se sustituyen unas a otras.

Definición de un profesor de Harvard: “ el derecho de la competencia demanda una


definición de mercado, y economistas en agencias de competencia y privados en consulta
buscan definir mercados rutinariamente, no obstante, el concepto de definición de mercado
(o mercado relevante) realmente no existe la economía de la organización industrial.
Los economistas dibujan mercados con una tremenda cantidad de supuestos y
abstracciones pero nunca han pretendido que algo en la economía esté desconectado de
otra cosa, a tal punto que uno pueda declararlo independiente, no existe en la ciencia desde
la que estamos haciendo esta pregunta la definición, no existe, nunca lo hemos puesto así,
tenemos caracterizaciones de algunos tipos de mercado, pero sabemos que los bordes de
esos mercados son difusos, que tienen sustitución. a cierto nivel de costos todo es
sustituible por otra cosa. que generalmente tenemos que asumir que razonablemente a
cierto nivel de costos para alguna aplicación en particular la margarina no se puede
reemplazar por la mantequilla, pero en el 80% de la aplicaciones, que es básicamente la
gente untando pan, si se puede. y por lo tanto hacer una distinción muy arbitraria entre uno
y otro siempre es un problema, y de hecho es uno de los problemas que tratamos de
resolver jurídicamente todo el tiempo en tribunales, la pelea de qué es el mercado relevante
en qué producto en particular estamos hablando, ejemplo son los pañales, el tissue, todos
los componentes que tengan papeles provenientes de árboles de Chile; que se hace
realmente con los lápices que se hacen con madera de esos mismos árboles. bueno hay
complicaciones que en la vida real que en economía no son necesarios y no obstante para
el derecho sí, y ahí entramos en este problema que está definido al revés. Y por lo tanto la
única solución a esto es qué nos vayamos a la economía. Tenemos que partir con la
economía y de ahí ir viendo contra este paradigma que tan imperfecto es el mercado, que
tan extensos,qué tal definidos.
Esto es manual de texto de economía son materias que se enseñan hace 80 años en todas
las universidades del mundo en pregrado. Y esta es la idea potente que conversamos al
principio respecto de qué era este precio de mercado,si era justo o no, como lo
determinamos esta es la abstracción de esa idea que tiene un nombre, se llama mercado
perfecto.
¿Y qué es un mercado perfecto? Es un mercado que cumple con ciertas condiciones, así
que en verdad no estoy definiendo realmente mercado, sino que, estoy poniendo
características y las características son qué:
- es un mercado donde existe atomicidad, hay muchas maneras de decirlo la manera:
1) más intuitiva de decirlo es que hay muchos oferentes y muchos demandantes.
2) que las empresas son precio-aceptantes, eso significa que ninguna por sí sola
puede restringir la producción para subir el precio.
3) se puede decir que es un sistema de organización de la producción, donde sus
elementos están suficientemente dispersos para que todos lleguen y nadie influya
directamente en el precio.
- Qué el producto sea homogéneo, que haya una comparabilidad. Sabemos que las
cosas en la práctica son difíciles de comparar, salvo que sea en la misma cosa.
Estamos acostumbrados a un sistema en qué se produce las cosas con marca,
incluso por las marcas estamos dispuestos hacer una pequeña diferencia. Le
pregunta a un compa que marca de pantalón y dice que son del mall chino y el profe
le dice que por qué no se compró unos levi’s y responde que no está pagando la
marca. Ahora el profesor le pregunta si sus lentes también son del mall chino, y
responde que no. y el profesor pregunta qué por qué no. El compañero responde
que los lentes los ocupa muchísimo más y necesita algo que resista, ya qué hay una
diferencia sustancial en la calidad. Pero existe que alguien necesite anteojos para
ver un minuto al día y esté dispuesto a comprar a los de la cuneta. Los bienes son
distintos incluso por las marcas. Éste atributo nos dice que el mercado perfecto nos
obliga casi a llevarlo al pizarrón, si definimos el mercado de los lápices pasta marca
Bic azules que sólo produce Bic en verdad no estamos definiendo mercado, sólo
estamos definiendo lo que Bic Produce. La marca de su producto que es único(como
el cuadro de Picasso). Basta que lo extendemos un poquito a lápices punta roll on
para que ya entren varias otras marcas y productos, y se puede agrandar más
todavía al decir lápices a pasta sin importar cómo sea la punta, y seguir agrandando
al decir lápices que sirvan para escribir permanentemente en un papel, y así
sucesivamente podemos ir agrandando la definición de un mismo mercado. Por
supuesto que puede haber una colusión entre una marca de lápices Bic con las otras
tres marcas que venden en el mercado de producción de lápices, y ese puede ser un
mercado, si está definido correctamente. La homogeneidad del producto es una
característica importante pero nos tira esta idea de mercado perfecto al pizarrón,
tenemos que dibujarla/pensarla, no podemos verla tan fácilmente.

Profe: si nuestra preocupación es la homogeneidad de producto donde encontraríamos los


mercados más perfectos en la vida real?
¿Un gramo de cobre es igual a otro gramo de cobre? si, y por lo tanto como será el
mercado del cobre en general, habrá poca o mucha homogeneidad del producto?
Es homogéneo el mercado del cobre, la palabra gringa para escribir el cobre es
“commodities”.
Profe: En el código civil como se llaman las cosas que son intercambiables unas por otras?
Compa: Bienes muebles?
Si los fines muebles se pueden intercambiar pero los inmuebles son todos con
características distintas por definición no hay m² igual a otro.
Son bienes consumibles.
En civil hay una categoría de cosas que se pueden devolver, los americanos tienen una
palabra que usamos mucho los chilenos que es “commodities” y tienen una gracia, tienen
un mercado tremendamente perfecto. Por eso los mercados abstractos donde tenemos
precios y señales más rápidas y más al minutos son los mercados de commodities, una
acción de la empresa es exactamente igual a la otra porque es una división ideológica de
una empresa, que no está atribuida a ningún bien particular dentro de la empresa, por lo
tanto tiene sentido tener mercados de acciones,visibles para todo el mundo, no hay ninguna
ganancia , no es como ir a comprar y vender un auto usado que usted sabe que el vendedor
sabe más que usted de todas maneras, Y donde están todos los malos incentivos para qué
precio no sea correcto o el más justo, hay un famoso trabajo en los cursos de análisis
económico del derecho, que es el mercado de los limones y cómo en ellos hay sesgo de
información, también hay un sesgo en los mercados de autos usados, los autos que están
malos la gente de tiende a ponerlos en la venta cuando sabe una falla que noes inmediata,
que no se va a manifestar y hay personas que van a hacer una sola vez un contacto y no
van a mantener una relación continuada que haya que cuidar. Los commodities son
intercambiables unos por otros y son homogéneos, entonces tenemos mercados que son
tremendamente perfectos. ¿Hasta qué punto son perfectos? son tan perfectos que los
encontramos normativamente perfectos, por ejemplo para efectos de impuestos, por lo tanto
si usted cambia 50 toneladas de cobre por 80 toneladas de cobre, esa operación el SII va a
levantar luz roja, dice alguien está evadiendo impuestos aquí,algo me están escondiendo
porque 80 se deben cambiar por 80. no solo pasa con el dinero, pasa también con los
bienes y las permutas, ustedes están intercambiando terrenos, no es que el 1% a diferencia
de precio, se le aguanta pero si hay 4% de diferencia, hay gato encerrado, algo está
pasando porque son intercambiables unas por otras, son mercados homogéneos y le
atribuimos como consecuencia le damos mucho valor al precio de cosas de mercado
homogéneos, a tal punto de que hay varias normas en la ley de la renta que hablan de esto,
por ejemplo si usted no quiere tener problemas tributarios en un grupo empresarial
vendiendo acciones para otro lado, hay operaciones que están “blindadas” y son
operaciones de mercado abierto, usted sale a vender y a mirar, y todo el mundo está viendo
lo que usted compra y lo que vende, que no pasa cuando son las acciones de su sociedad,
que nadie ha visto en ninguna parte su contabilidad, OJO con eso estas ideas abstractas
existen, tienen consecuencias todas en alguna parte tienen bajada a la realidad.

Cuándo hablamos en el ejemplo de los autos, usted sabe que el mercado de los autos
usados no es perfecto, Por qué no es perfecto? Por qué todos los autos son usados de
maneras distintas, todo chofer maltrata al auto de manera distinta, incluso dos autos de la
misma marca con el mismo color, mismo kilometraje, no son iguales, podemos medirlo por
dejaste motor, rueda, el auto no mide si el conductor lo frenaba todo el día o lo mantenía
con cuidado. de hecho ni siquiera podemos saber si hacia los cambios de aceite, salvo que
muestre el manual para subir el precio de venta con los timbres del concesionario oficial,
aunque muchos lo falsifican . Entonces el mercado requiere para funcionar información
perfecta y eso significa varias cosas, significa no solamente información sobre el bien que
se trata transando, significa también información respecto del precio al que se está
transando. Para conectarlo con una idea real, usted iría tranquila a un restaurant donde
sabe que le miran los zapatos para fijarle el precio de lo que le van a cobrar? nadie iría
contento a ese lugar.
compa: Por qué habría una fijación de precios aleatoria y casi discriminatoria.
profe: pero legal o no?
compa: yo creo que no.
Profe: porque sería ilegal si yo estoy de acuerdo y usted está de acuerdo, usted tiene idea
de lo que vale el plato y yo se lo estoy ofreciendo, por que eso ahí no vale y con los autos
si. El auto usado va a tener un precio único.
Disminuye la disposición a pagar y usted cree que eso no se produce cuando la gente
compra un auto usado, uno puede buscar en Internet más o menos el precio del auto
usado, nunca van a encontrar el precio de referencia exacto del auto que está queriendo
comprar, va a querer llevarlo mecánico para que revise todas las cosas obvias y caras que
hay que arreglar pero eso no implica que el vendedor me pueda mirar los zapatos y apuntar
un precio más arriba, si se va a estar en una negociación. Por qué no entra no restaurant?
La pregunta tiene una trampa la verdad que la respuesta que todos daríamos es que
estamos acostumbrados que haya una carta con los precios, y nadie quiere estar en el
riesgo de ser el discriminado por su disposición a pagar y por lo tanto sale más rápido llegar
a la acuerdo de tener el menú para una cosa tan simple como vender comida, que tenerlo
escondido, pero si ustedes van a comprar joyas, nunca van a encontrar los precios en la
vitrina, no importa lo que digan las leyes de el SERNAC y siempre la conversación va a
tener un catálogo, donde puede que haya más de uno y ustedes le muestre uno de los que
parecía que usted podía abarcar, y es difícil evitar eso obviamente el mercado de las joyas
es mucho más imperfecto que el mercado de los grados de choclo o el del cobre, en la
medida en que hay más información o menos información. ahora hay muchos sentidos en
que los mercados son informacionalmente imperfectos y que sean imperfectos significa en
el margen hay mucho espacio para negociación de precio para arriba o para abajo, en
todos los mercados que entregar información retardada, pensemos en el mercado de los
yates, aparte los yates detener el problema de estar usados de distintas maneras, tienen el
problema de qué el precio publicado nunca es el precio al cual se cierra el acuerdo. Por lo
tanto no tenemos idea de sí de qué si al final del día como no están sujetos a al mismo
registro que los inmuebles, no tenemos idea a qué precio se vendieron o compraron, puede
haber un descuento del 20-30% por sobre el precio publicado y usted no se enteró, porque
hay muy pocas transacciones, porque los portales donde se produce las transacciones son
pocas pocos y porque a nadie le conviene que se sepan todos los precios perfectos, la
gente trata de armar sistemas de reporte para satisfacer ese problema de información. otro
típico mercado que es importante para nosotros, ¿qué pasa con los honorarios de los
abogados? son transparentes, se fijan en UF (una práctica), pero nadie sabe pero nadie
realmente sabe cuánto costó el informe del derecho que presentó la contraparte si 20 40 60
millones no, hay cómo saberlo nadie sabe los abogados con nunca sabe los honorarios del
abogado contra el cual se está litigando, no sabremos si cobro 4-5-6 veces más que
ustedes para el mismo juicio, en el que ustedes están atacando o defendiendo, los salarios
en general en posiciones altas que son más bien únicas características de cada persona y
qué que la empresa utiliza para retener a sus ejecutivos y talentos son especialmente poco
transparentes. OJO y por eso también en esos mercados la ley a veces tiene menos que
decir, no nos atreveremos a decir que hay una donación encubierta en alguien que se le
paga un sueldo muy alto, pero si el sueldo es suficientemente alto, podríamos entrar a
sospechar. por eso estipulamos “sueldos patronales”, porque podría haber un gallo que
podría bajar ingresos a la empresa pagándose los ingresos así mismo con un sueldo más
alto o al revés sub pagándose y para esconder retiros por dentro (tiene que ver con derecho
tributario). Pero muchas de estas cosas no estan reglas ni faciles , cuando se intercambian
cosas en Commodities y eso es nuevamente la ley coordinandose y entendiendo cómo
funciona el mercado y aceptando que hay situaciones de información más imperfecta, a la
cual no se le pueden poner consecuencias tan duras en la ley.

El teorema de Coase.
compa: Si los derechos de propiedad están bien definidos, se podía maximizar la rebaja de
los precios de transacción, podrían llegar a cero y eso permitía que se asignarán de la
manera más óptima posible los recursos.
profe: Costos de transacción bajo a qué se refiere con eso y en que incide en un mercado
perfecto imperfecto.
compa: minimizar el uso de recursos para generar las transacciones en lo más óptimo
posible.
Profe: claro pero si usted se compra una casa en qué costo se tiene que incurrir?
Compa: en el corredor de propiedades, conservador de bienes raíces, estudio de título,
honorarios del notario para la escritura pública, suma y sigue.
Profesor: son muchos costos, ¿ se van a ver reflejados en el precio de la propiedad?
compa: por supuesto, En algunos bancos dan el crédito e incluyen ese tipo de costos en el
costo total del crédito (lo que se paga)

La idea de los bajos costos de transacción es que en la medida que usted tenga más costos
menos menos transacciones se van a producir, y las transacciones van a tener efectos más
permanentes, entonces es más difícil el mercado y es menos perfecto, en la medida en que
usted tenga que incurrir en más costos para entrar en él.
Ésa idea está asociada a la libertad de entrada y de salida ( o sin barreras de entrada)
profe: qué es una barrera de entrada?
Compa: El precio que hay que pagar para entrar a una industria, el precio de entrada que
establece una normativa, por ejemplo para entrar a una AFP se necesitan tantos millones
de dólares, no todos pueden.
profe: hay un requisito para dar estabilidad financiera, que exige un capital mínimo que hay
que tener a la entrada, por lo tanto, no cualquiera puede armar una AFP por ello hay pocas
AFP, y por eso mismo el precio de las comisiones de la AFP que es lo que realmente
venden, el precio por administración de patrimonios de terceros es malo. ¿Cómo se
solucionó eso en la vida real, la falta de competencia en las AFP?
Muchos mercados tienen barreras de entradas que pueden ser de todo tipo, las legales, de
patrimonio, regulatorias. Y uno de los casos particulares más importantes detectados por
Ronald Coase es en el caso en qué hayan altísimos costos de transacción, por ejemplo, si
usted quisiera entrar a la industria de acero, tendría que tener una fundición, y la verdad es
que una fundición (no es fácil de reutilizar). Por lo tanto, usted tiene un costo gigantesco en
hacer una fundición, tiene que construir esa chimenea gigantes, hornos nunca más se
puede mover a la fundición donde usted va a fundir. Si cuando usted hace el análisis
financiero de entrar a una industria como esa, tiene que saber que va a tener un montón de
capital congelado en este horno , y si el negocio de la fundición va mal o la regulación
ambiental impide fundir, va a perder eso y nadie se lo va a querer financiar bajo ese riesgo.
El resultado va a ser que usted va a tener que agregar al costo de cada unidad fundida la
depreciación por el uso de esa infraestructura, porque la verdad es que es muy difícil tener
una alternativa de uso. Por eso una tendería a esperar que todas las industrias que son muy
intensivas en el uso de capital, presentan una barrera de entrada, y cuál es esa barrera? El
juntar el capital para poder hacer eso. Entonces hay barreras de entrada difíciles, si usted
se pone en un negocio donde hace sondeos va a tener unas cosas para salir, tiene que
disponer de estos objetos radioactivos (que se usan para sondear el cemento). Mientras
más barreras de entrada encuentran en un negocio para entrar o salir, más probabilidades
hay de qué ese negocio tenga un mercado relativamente imperfecto, y bueno ahí están los
costos de transacción como uno de esos como una de esas barreras pero está muy bien
conceptualizado como costos transacción. Coase descubrió en su teorema que cuando uno
asignaba derechos a personas que tenían muchos costos de transacción el mercado, no
funcionaba bien, no se producían las transacciones para llevar las cosas a su uso más
eficiente o a quien estuviera más dispuesto a pagar por ellas. Lo qué pasaba es que
quedaban congeladas, era una especie de mayorazgo.
compa: El Mayorazgo consistía en que el hijo mayor de los herederos recibía la totalidad de
la fortuna del padre. (Propiedades más importante)
profe: que es técnicamente un mayorazgo entonces
Compa: es la mantención del monopolio económico en la familia. En un lenguaje más
transaccional, la no movilidad de la riqueza, la no transacción de los bienes.
Profe: Es una manera de disponer de la propiedad que no es a través del mercado sino que
a través de herencia, relaciones familiares.
Cuál es la idea de la institución evitar quiebres, en la familia y protección del
patrimonio/status familiar.desde un punto de vista económico, Por qué ese derogó cuando
llegamos a la democracia?
compa: porque la libre cesión de la riqueza, la instauración del CC, libre circulación de los
bienes, hace crecer el mercado y llegan al final cabo los bienes todas aquellas personas
que mayor valor le van a sacar. (Eficiencia que el mercado maximiza) qué hay detrás del
concepto de la libre circulación de los bienes, a qué se refería el CC?
compa: El código civil está buscando mayor beneficio y bienestar social, que los bienes
lleguen a quien más los quieren usar. Esa es la idea que está detrás de abolir los
mayorazgos y la forma de permitir las transacciones con bajo costo. Siempre hay un trade
off entre incertidumbre y velocidad, los bajos costos de transacción mientras más rápido
más espontáneo el sistema puede darse que si no hay respaldo suficiente, es más inseguro
sea la transacción, y por eso la propiedad en Chile, tenemos todo un registro a raíz de qué
es bastante costoso, y que hoy en día nos estamos llegando a cuestionar todo el sistema de
escrituras públicas porque están pidiendo en el margen la libre circulación de los bienes,
está haciendo más costosa la transferencia de departamentos, si usted tiene que gastarse
100 UF de costos de transacción de un departamento que le cuesta 1000 UF, resulta que el
costo de transacción es el 10% del valor de la cosa que está comprando, es mucho. No
obstante, para la época en que se creó la manera de generar incertidumbre y que quedara
registro de quiénes eran los dueños de todo.

El mercado de las propiedades, muestran muchos precios, a veces uno no sabe los precios
de cierre. Y en el caso de lesión enorme esto sería un objeto de prueba, efectivamente se
traigan las escrituras de todas las propiedades del alrededor y vamos a ver a cuánto se
vendió el metro cuadrado la última vez. Y si fue hace 20 años no vamos a poder a Imputar
imputar realmente a la lesión enorme sino que vamos a tener que salir a buscar la evolución
del mercado de lugares similares, donde hayan habido ventas y buscar el precio ahí para
ver el justo precio del bien que estamos transando.
Qué es la ausencia de externalidades? Qué son las externalidades?
compa: Tipos de obstáculos que pueden surgir en el mercado y que pueden
perturbar/entorpecer eso que se busca transar.
otra compa: algún ejemplo de externalidades puede ser que en las termoeléctricas si bien
generan energía pero la externalidad que producen es la contaminación.
Profe: la externalidad es algo que no está incorporado en la función de demanda o de la
oferta y por lo tanto generan imperfecciones del mercado, en el sentido de que si usted está
produciendo zapatillas a $20 pero se deshace de todos los residuos en el río, chico favor
nos está haciendo. es cierto las zapatillas a usted le están costando $20 pero si incorporará
el costo de tratamiento para dejar el río prístino tal y cual como venía el agua cuando usted
la empezó a sacar para su proceso productivo, entonces las zapatillas costarían $80 y se
vendería mucho menos que cuando valían $20. Esa es la idea de externalidad. También
hay externalidades positivas, sabemos que el desarrollo neuronal que produce la leche
temprana en los niños es muy importante, pero las familias tienden a sub demandar la
cantidad de leche que le dan a los niños y por lo tanto suplimos la oferta desde el punto de
vista del Estado dándole la leche a los niños a través de instituciones no le podemos pasar
la lista a las mamás ya que podrían terminar las vendiendo así que le damos directamente
la leche porque sabemos que eso tiene muchas externalidades positivas.
Esos son los mercados imperfectos, en el fondo no tienen incorporado todos los beneficios
y costos en la oferta o la demanda.
Donde se ve normalmente está discusión? Discusiones acerca de subir o bajar el IVA
compa: respecto al costo de la vida en general
Profe: alguien que gugleen discusión IVA libros chile
Bueno, hay una clásica discusión en Chile de qué si se debiera bajar el IVA a los libros
como una manera de subsidiar para internalizar la externalidad positiva de qué las personas
lean libros, hacer los libros relativamente más baratos a otros bienes para que la gente
compre más libros. En esa discusión el germen esla externalidad positiva de la lectura, ese
es el nombre técnico. Nos lleva a querer que la gente lea más y a querer subsidiar (que es
lo mismo que reducir un impuesto) a los libros.
Entonces, en ausencia de externalidades, con suficiente atomicidad, con la libertad entrada
y salida (o sin barreras de entrada), cuando se trata de productos homogéneos que
podemos comparar, con información perfecta y bajo costo de transacción nos encontramos
con lo que es un mercado perfecto.

La única manera de ver que es un mercado perfecto es dibujarlo.

Vamos a entrar a esta idea tan complicada de lo que es un mercado y para entender que no
hay definición de mercado lo que hacemos es esta abstracción.
(Dibuja en la “pizarra” un repaso de la idea de mercado perfecto para después contrastarla
con los mercados imperfectos para después justificar por qué tenemos regulación
económica.

Primer dibujo
Imaginemos que este es un mundo muy sencillo, donde existe un solo bien, un solo
comprador y un solo vendedor.
Eje Y : el precio de algo
Eje X: el bien

El comprador está dispuesto a que le regalen la cosa o a pagar hasta “A”.


El vendedor está dispuesto a vender la cosa a un mínimo que es “B” hasta un infinito.
En esta transacción donde se produce el acuerdo de precio?
compa: entre la brecha que está entre el punto “B” y el punto “A”, por qué va a ser beneficio
para ambos.
Profe: en esta transacción y sin saber nada más, “A” es un precio justo?
Compa: si, si fuese “B” también lo sería.
profe: si el precio es “A” ganó el vendedor, y si el precio es “B” ganó el comprador?
¿Por qué va a perder alguien si la transacción se produjo? Si el rango de precios va de
“A” a “ B“, y que “A” y “B” son precios posibles que se pueden producir, por qué a de haber
ganado un vendedor en “A” y un comprador en “B” ?
compa: no, porque al final ambos obtienen lo que estaban buscando.
profe: no hay nada sin precio de referencia, no existe lesión enorme, no tenemos idea. Solo
sabemos que la transacción se produjo y tenemos que presumir que cada uno de las
personas que involucraba la transacción está mejor de lo que estaba antes de la
transacción, porque o sino no habría transado. Y por lo tanto “A” esta buen precio como “B”
para esta transacción.
Y cualquier pedazo entre medio no tiene porque ser la mitad, no tienen porque repartirse el
excedente de la transacción exactamente igual.
Va a depender de muchas cosas el hecho que se produzca “A”, “B” o un punto entre medio.
Una de las cosas que va a depender es que exista competencia.
Entonces ahora vamos a meter a un segundo vendedor, quien es más ineficiente. (Tiene
costos más altos) su mínima disposición a vender es un poquito más alta que la anterior,
denominada en “C”.
Ahora tenemos dos bienes a la venta y un solo comprador, la pregunta es a qué precio se
va a vender el bien ahora?
compa: Por temas de competencia, el vendedor 1 está vendiendo cómo precio mínimo ”B” y
el vendedor 2 está vendiendo el mismo bien a un precio más elevado “C”, y el comprador
como está dispuesto a comprar el bien va a depender del vendedor 1 a cuánto va a vender
su bien.
compa: depende también de la lección que toma el que finalmente va a tener el bien, el
comprador. Profe: supongamos que el precio, vamos a ocupar una técnica que se llama
subasta, y entonces llegamos a un mercado, y están estos dos puestos de vendedores y
llega un comprador.
El vendedor 1 dice yo te vendo el precio “A” y el vendedor 2 dice yo también te vendo al
precio “A”, el vendedor 1 entonces se baja al precio de “ A-2” y el vendedor 2 también vende
“A-2”, el vendedor 1 cambia a “A-5” y el vendedor 2 también lo vende a “A-5”, el vendedor 1
dice te lo vendo a “C+1”, el vendedor 2 también vende a “C+1”, el vendedor 1 vende a “C” y
el vendedor 2 igual se baja a “C”.
el vendedor 1 vende al precio de “C-1”y el vendedor 2 dice uhh yo no puedo vender a ese
precio, e inmediatamente por la introducción de competencia el rango de precio de esta
nueva transacción se reduce a el rectángulo azul. Saquémosle harto el jugo a esta idea.

Fíjense que la llegada de competencia en este mundo hipotético, ni siquiera hemos definido
que bien es ni le hemos puesto unidad a la moneda.
La llegada del vendedor 2 redujo inmediatamente el potencial del rango de precios, que
antes iba de “A” a “B”, por qué para poder excluir al vendedor 2, el vendedor 1 tuvo que
bajar el precio a “C” para hacer la venta por lo tanto para el consumidor “X” estuvo
fascinante que viniera un segundo perdedor porque el precio mínimo aún está abajo. El
hecho de qué hayan dos vendedores le garantiza que el precio máximo ahora va a ser “C”,
porque uno de los vendedores
Tiene que excluir al otro para poder hacer la transacción, mientras tanto van a estar
compitiendo, ahora esto solamente se produce sí efectivamente los dos están en el mismo
lugar, mismo mercado, el bien es exactamente el mismo y la información es perfecta, por lo
tanto el consumidor sabe al minuto y el segundo a cuánto está dispuesto a vender uno y el
otro, esto pasa naturalmente la vida real. Para excluir y poder vender hay que vender más
rápido y más barato que la competencia.
Como dijo una compañera cuando definió el mercado, uno podía ver el precio de la
competencia y tener más posibilidades de vender, se puso en el lado de los vendedores y
no de los compradores, es una actitud pro empresa. En un mercado donde todos ven el
precio se produce este efecto, basta con que una persona este vendiendo exactamente lo
mismo en este mundo hipotético, para qué inmediatamente el rango de precios bajé. Si
ponemos a un tercer vendedor con costos más arriba, va a ser irrelevante.
por qué va a ser irrelevante? Vamos q la lógica de las subastas de nuevo, si yo estoy
vendiendo a “A-2” los 3 van a querer vender, si no llegamos a un precio como “D” donde
aún todos quieren vender todavía, para pasar de “D” a “C” excluimos a un vendedor , el que
finalmente marca en este ejemplo el precio o me asegura un precio es la disposición del
vendedor 2, que es el último que podría vender antes del que realmente me vendió, en
economía lo llamamos “marginal”, es el vendedor en el margen, es el último que queda
fuera, el que determina el precio, porque es el último al que excluyeron.
Podríamos hacer este ejercicio, ahora con un segundo comprador “Y”, que está dispuesto a
pagar hasta “A-2”.
Cuál va a ser el rango de precio de esta transacción?
compa: entre “A” y “A-2”.
profe: hagamos la prueba.
Partimos en “A-1”, donde habla el primer comprador y el vendedor 1/2/3 le dicen que se lo
vende a ese precio, es el vendedor 3 quién le está bajando el precio a todos los demás.
Entró ahora que son dos competidores, dos compradores y tres vendedores que están
bajándole el precio.
Entonces los compradores pueden decir esperemos que sigan bajando los precios para ver
quién lo baja más , en “A-2” los tres vendedores están dispuesto a vender, recién tienen que
bajar el precio a “C” para que el vendedor 3 quede excluido, entonces el precio de mercado
queda entre “D” y “C”. Todo esto pasa automáticamente, ahora quien es quien determina el
precio?
compa: el vendedor 3, por que es justo con el precio con qué hay que eliminarlo.
Antes el mercado tenía un solo bien transado o dos vendedores y un comprador, el precio al
que excluimos al vendedor 2 era el precio de mercado.
Ahora que tenemos 3 vendedores y dos compradores, entra a ser relevante marginalmente
el tercer vendedor, el es a quien hay que excluir compitiendo, para que quede fuera y se
produzca la transacción entre los dos vendedores.
Los compradores están en rojo y los vendedores en negro, no tenemos idea a qué unidad
se está trasando, sólo estamos diciendo que cuando hay un comprador y un vendedor, el
precio está en el rango entre su disposición a vender y sus disposición a pagar, si no se
cruzan no hay transacción, la disposición a vender tiene que ser más baja que la más alta
disposición a comprar,o sino no hay transacción.
Y si hay transacción en economía no se juzga moralmente la operación, “A” y “B” son tan
buenos precios como cualquier precio intermedio, pero tiene la gracia de la competencia
que metemos a un segundo vendedor al mercado con información perfecta, y todo cambia.
Todo cambia porque el comprador puede aprovechar que hay dos vendedores para llevarse
el bien del que esté dispuesto a venderle más barato, que es el precio del vendedor 2, por
qué tienen que excluir al vendedor 2 con un precio más bajo, el vendedor más eficiente
vende,el vendedor menos eficiente no vende. Pero curiosamente el precio máximo que
puede sacar el vendedor más eficiente viene determinado por el precio mínimo que puede
recibir el segundo vendedor que metemos al sistema, esa es la magia de la competencia.
El segundo vendedor que es más ineficiente igual le determina el margen o el máximo que
puede ganar el vendedor más eficiente, porque si quiere cobrar más precio que eso puede
perder la venta contra el segundo vendedor.
*no se entiende una acotación hecha por un compa*
profe responde: imagínese que esto pudiera haber sido así, podríamos haber dibujado de
otra manera y haber hecho que el primer vendedor fuera tremendamente eficiente y por lo
tanto con un costo bajo (la disposición a pagar) y que el segundo vendedor estuviera arriba,
y por lo tanto para el primer comprador que está dispuesto a pagar todo esto, el precio “A”
va a ser tan bueno como “B” y “B” va a ser el precio, y todo eso va a ser ganancia para el
vendedor más eficiente, que igual tuvo que excluir al “B”, no hay destrucción, solo hay el
efecto de la competencia beneficiando a un consumidor o el efecto de la competencia
beneficiando a los consumidores. De hecho, se podría meter hasta un tercer consumidor “Z”
en el primer gráfico/ejemplo, su máxima disposición a pagar va a ser “D“.
Si aparece el consumidor “Z” , cuál es el precio del mercado?
El consumidor “X” dice yo pago “B”, y los consumidores “Y” y “Z” dicen que va a pagar
“B+1”, por lo que “X” también está dispuesto a pagar “B+1”, ahora los 3 quieren pagar a ese
precio. Lo que va a hacer el vendedor es, subir el precio para ver quién de los 3
compradores le va a pagar más hasta llegar al precio “C”.
el comprador “X” si está dispuesto a pagar “C” al igual que los consumidores “Y” y “Z”, van a
haber 3 consumidores para 2 bienes. Los vendedores van a seguir solicitando quien paga
más de los tres aires consumidores, se aumenta desde el precio se ha de qué va a ser el
único precio del mercado y si llega un cuarto vendedor va a ser irrelevante, y si llega un
consumidor que quiere pagar menos que los otros tres consumidores que ya están en el
mercado, también va a ser irrelevante. Es curioso el comportamiento del mercado, fíjese de
qué hay hartas cosas que pasan aquí:

1. es que la competencia entre productores/vendedores beneficia a los consumidores y


la competencia entre consumidores beneficia a los vendedores.
2. El precio de mercado para todos los consumidores y las transacciones al mismo
tiempo viene determinado por la última transacción que se produjo. (Entre vendedor
3 y comprador “Z”), eso es el marginal, la última transacción comercial que se
produjo en un mercado perfecto determina el precio a todos los demás por efecto de
la competencia, y por lo tanto todos los que lleguen con disposición a vender más
caro que el precio mercado, no venden. Y todos los que quieran pagar menos que el
precio de mercado no pueden comprar.

Lo que se hizo fue ordenar disposiciones a pagar y disposiciones a vender, los puse en una
línea. Si yo uno todas estas disposiciones a pagar con una línea morada, y si una de las
disposiciones a vender con la línea rosada,eso es lo que ustedes conocen cuando dibujan
un gráfico como un mercado. El mercado es un lugar que determina la cantidad y el precio
para un bien determinado en un minuto determinado del tiempo. Y está conformado por la
demanda donde en la punta está el señor que tiene mayor disposición a pagar y abajo está
el último señor que tiene la última disposición a pagar, y por una curva de oferta donde
abajo está el vendedor más eficiente y arriba están los menos eficientes. Y donde se
interceptan la curva de demanda y oferta se encuentra el precio de mercado y la cantidad
producida (punto de equilibrio) en el mercado y eso es lo que conceptualmente llamamos
mercado perfecto. ¿Quién está en el mercado perfecto? El señor que está vendiendo
unidades que le cuestan cierto precio y a su disposición a venderla con ese señor que
quiere pagar menos de lo que cuesta la cosa esa transacción no se produce, sólo se
produce la transacciones hasta el punto de equilibrio. Y el precio para todas las otras
transacciones en este mercado único incluso aquella gente estaba dispuesto a pagar mucho
más o fuese mucho más eficiente, que podría haber vendido mucho más barato, todos van
a verse beneficiados porque el precio único, el nombre que le ponemos a ese beneficio es
excedente del consumidor y el de abajo excedente productor. “Q” es la suma de toda la
cantidad, pero también lo podemos medir como un corte, es la última unidad vendida y
muestra la las suma de todas las unidades que se vendieron y “P” te muestra el precio al
que se vendieron cada una de esas unidades.

¿Dónde va la persona más millonaria de Chile a esquiar? Y cuánto cree usted que pagaría
esa persona por una Coca-Cola después de estar tantas horas en la nieve?
Él está dispuesto a pagar hasta 30,000 pesos pero le siguen cobrando los 5000 pesos que
le cobran a todo el mundo eso es el excedente del consumidor: la diferencia entre lo que
usted estaría dispuesto a pagar y lo que realmente le cobraron. Por supuesto, que el que
tiene más presupuesto le beneficia mucho más al mercado, la familia más millonaria de
Chile paga por confort por usar por la Coca-Cola de la nieve por el automóvil es lo mismo
que pagan personas que tienen una pequeña parte de su ingreso, y se ven beneficiados por
eso pero eso que aplica la nieve también aplica para todo.
El excedente del consumidor es la diferencia de lo que pagarían los urgidos, los que tienen
exceso de disposición a pagar todas las necesidades, y no le cobran eso sino que se cobra
lo que el mercado cobra nomás. Está pagando en un mercado perfecto la necesidad, se
paga el resultado de la competencia. Hay una frase polémica que es académicamente útil:
“el mercado incluso protege a los tontos, mucho más de los que lo protege la ley.”
Usted no saber nada de algo que está comprando, y ser totalmente compulsivo en la
compra pero si lo está comprando en un mercado perfecto va a pagar el precio justo, no le
van a cobrar las ganas, se le va a cobrar lo que se le cobra al resto.
Ésa es la gracia del mercado perfecto, el excedente del consumidor. Si les cuesta producir 1
unidad unos 9,999 y la venden a 100 la producen porque se ganan 0,0001 y eso está bien
lo que nunca va pasar es que hay un señor que está dispuesto 90 negrita que ya cuesta
producir 102 alguien tendría que pagar esa diferencia. Y la última negrita que se vendió
determina el precio de todas las demás negritas, esa es la gracia del mercado perfecto, el
margen determina el todo y genera excedente para todas las partes.

18/01 Lista
El mercado perfecto (un repaso)

En el derecho tenemos muchas cosas que dependen de la definición de mercado. No


obstante el derecho no define mercado, no tienen una buena definición de mercado, pues
existe la idea conceptual de mercado, sin embargo, interactúan entre todos, los limites son
difusos y los bienes se sustituyen.

Lo que los economistas ven cuando estudian el mercado son las elasticidades, esto es
reacciones de precios a movimientos en la oferta de uno u otro bien. Estas elasticidades
pueden ser cruzadas o directas.

El concepto mismo de mercado es antiguo, es la idea de lugar donde la gente se reúne y se


reducen costos con lo que se llamaba el trueque, lo que significaba la doble coincidencia de
transacciones (esto es llegar al lugar a buscar lo que uno quiere y entregar lo que uno
puede ofrecer y otra persona querer).

Entonces, este lugar es físico o digital del mercado, donde coincide la oferta y la demanda.
En este sentido, vimos todas las definiciones intuitivas.
Es interesante porque el mercado tiene una gracia, donde actúan todos al mismo tiempo y
cumple con una serie de condiciones, hay muchos oferentes y muchos demandantes, el
precio es transparente y se puede preguntar en cada uno de los locales cuanto vale cada
cosa. En este sentido, se da la competencia donde unos se están excluyendo a otros para
poder vender y por lo tanto se logra la idea del mercado perfecto donde hay un precio único,
aunque en la practica no es así, sin embargo, podemos pensar la idea de mercado perfecto
con esta idea y ver que el precio con el que se transan los bienes es el precio marginal (esto
es: la última persona que tiene la disposición a pagar de la última persona que compra o el
costo marginal de la unidad menos eficiente que se produce -> esta es la transacción en
donde nadie gana nada y de ahí para adelante todos pierden).
- Hay unidades más caras marginalmente, hay consumidores que tienen
disposición a pagar menor que el valor de esa unidad -> en este caso no hay
mercado, no se produce.

Lo anterior es eficiente y maximiza el excedente social, ya sea con la suma del excedente
del consumidor o del excedente del productor.

Esos excedentes son la diferencia de lo que la persona hubiese querido pagar y lo que pago
o la diferencia de lo que a la persona le costo algo y a lo que se pudo vender.

¿Podrían existir otros arreglos del tipo de que, por ejemplo, la persona que es más eficiente
le venda a quien esta menos dispuesto a pagar y el que es menos eficiente le venda a quien
está más dispuesto a pagar, de manera tal que todos vendan? – se invierten las dos curvas
para que queden alineadas y en el mercado se produzcan todas las unidades posibles?

- Para generar ganancias se realizan ciertas acciones -> por el auto interés. No
es por bondad que el panadero reparte su pan, lo que hace es buscar el auto
interés.

Entonces, en lo anterior se daría una pésima señal y se rompería la maquinaria si se


quisiera calzar así, pues el mercado no se alinea con la idea de que a cada cual según sus
necesidades y cada cual según sus capacidades.
- La frase es contradictoria. Si aplicamos la oferta a cada cual según sus
capacidades se va a generar mayor ganancia, pero si le damos a cada cual
según sus necesidades lo qué hacemos es romper el incentivo que se da
para ser eficiente.

Volviendo a la justicia de la idea del precio que determina el mercado que el derecho ocupa
como referencia para muchas cosas (como para lo que es evasiones de impuestos,
mercados de productos, etc). Entonces, en ello se requiere que existan personas que no
paguen sus ganas de pagar y vendedores que puedan vender mucho más arriba del precio
que les cuestan las cosas.

A las personas generalmente les molesta mucho que quienes tienen una alta disposición a
pagar paguen solo lo que es el precio de mercado, asimismo, molesta que quienes son más
pudientes tengan más ganancias, pues se dice que va en contra de la idea de justicia. No
obstante, el hecho de que se produzca de esta manera, que vaya de acuerdos de todos,
incluidos el presupuestos de todos para producir algo produce una coordinación, la que
tiene un precio que tiene la gracia de que no le cobra a nadie su necesidad y que a nadie se
le castiga la eficiencia en la medida de que pueda vender bajo precio de mercado, así esas
dos cosas son el excedente que se empuja.

Recordemos que el productor ineficiente es quien tiene más costos. Pero, se cometería un
error al leer eso como un solo atributo de la producción, porque por ejemplo, pensemos en
un negocio de empanadas, ellas son iguales, sin embargo, unas las venden congeladas en
la carretera para quienes van en auto y otras se hacen en un horno en su local en el pueblo
a un costado de la carretera. Evidentemente, la persona puede ir a comerse las empanadas
al pueblo o puede comprarlas cuando va en el auto. En este ejemplo es más eficiente quien
vende las empanadas en la carretera, sin embargo, necesita tener una red de distribución,
maquinas congeladoras y camiones, por lo tanto, si vende menos millón no funciona. Sin
embargo, la señora va a partir produciendo pocas empanadas (50) en el horno de su local.
En este panorama, claro está que la señora es mucho más eficiente, porque vende en su
propio lugar y por lo tanto, es la única venta que puede existir, pues la otra persona va a
necesitar una escala gigantesca para poder existir (costos unitarios más bajos, costos fijos
más altos, industria más grande).

Entonces, hay muchas maneras de medir la eficiencia, en el ejemplo anterior mostramos a


la persona que tiene costos más bajos por unidad, pero ello puede ser el resultado de una
producción gigantesca con volúmenes muy altos. De hecho, si ese mercado se comprime
es posible que salga primero quien las vende congeladas (a pesar de que el costo por
unidad es más barato) que la persona que tiene costos fijos más bajos de cubrir, porque es
ella quien cobra los propios productos.

Entonces, lo que se pretende proteger es el excedente del consumidor y el excedente del


productor. Ello no ocurre cuando el mercado falla.

Cuando el mercado falla alguna de las áreas se achican.

La gran mayoría de lo que se regula en economía es que el mercado falla en algún sentido
y hay que corregirlo, así como hay mercados imperfectos y para utilizar el excedente social
que generan esos mercados hay que hacerlos más perfectos. Todo a sabiendas de que no
existen los mercados perfectos en la vida real.

Mejorar la eficiencia en los mercados inmobiliarios de bienes raíces:


1. El mercado inmobiliario en chile tiene información perfecta porque hay muchas
sanciones cuando se esconde el precio y los conservadores de bienes raíces
son serios. Si bien los productos son homogéneos, los metros cuadrados que
están cerca de otros con ciertas condiciones son comparables, por lo tanto, hay
un precio de referencia, no es fantástico, no se necesita hacer un gran estudio
de ello.
2. Sobre la calidad del bien de los mercados inmobiliarios son imperfectos.

La imperfección en el mercado inmobiliario es derivada de costos de transacción los que ha


impuesto la misma ley. Entonces, la fuente de la ineficiencia es la propia ley, la forma en
que llevamos la propiedad registral en chile (el derecho registral es nuestra ineficiencia en
ese mercado). Por lo tanto ¿Qué podemos hacer para mejorar la fluidez de los bienes?
Lo que podemos hacer es modernizar la ley, bajar los costos de transacción a quienes
quieren comprarse bienes. Han existido 7 proyectos de reformas de notarios para bajarle el
costo a las escrituras públicas y quitarles ese poder, que lo hace es mirar el carnet de
identidad (existe un problema con la trayectoria de dependencia en arreglos institucionales,
donde hay intereses comprometidos).

Antes sin tener ninguna facultad legal el director del SERNAC de la época sacó un
reglamento que aún está vigente en que obligó a las empresas a mostrar los precios por kilo
en cada uno de los bienes que se ofrezcan en un supermercado, ello buscaba transparentar
las informaciones a fin de que los usuarios pudieran evidenciar por qué era tan caro el
alimento que estaban comprando y para hacer competir a los productores, mejorando la
eficiencia del consumidor.
- Antes por ejemplo una mayonesa de 200gr podía valer 1500 pesos y una de
450gr podía valer lo mismo, una persona común a la que le acompleja las
matemáticas le era muy complejo calcular cuanto estaba pagando por gramo
o cuanto valía el kilo de mayonesa. El SERNAC sacó esta regla para permitir
competir por un atributo más que no fuese solo el precio y beneficiar a los
consumidores también.

Imaginemos que tenemos un mercado que puede tener mucha externalidad, donde se
puede generar mucho daño, por ejemplo, un mercado de producción de energía nuclear con
redactores nucleares, ¿Cuál es la falla de mercado que podría tener un mercado como
este? La externalidad, lo que se quiere evitar es que se produzca un accidente nuclear, lo
que se disminuye buscando gente preparada con una licitación, se da permiso antes de
entrar a la industria, se ponen barreras de entrada y se hace que se regulen los posibles
peligros (se regula ex ante para que se incorporen regulaciones y se agreguen los factores
necesarios para minimizar el riesgo de accidentes).
- Lo que se hace es regular, poner costos regulatorios, barreras de entrada.
- Una externalidad es por definición costos que no se incorporan a la curva de
oferta o beneficios no incluidos en la curva de la demanda.
o Cuando se ofrece menos de lo que se debería o más porque no está
regulado lo que está afuera.

Este es el sentido de la regulación económica y es muy importante saberlo.

Otra falla del mercado es la homogeneidad.

En la educación, a pesar de que no es un mercado, se regulan fallas de mercado cuando se


informa externamente la calidad, se regula el derecho a retracto para que la gente compita y
una persona no quede amarrada a quedar fuera de la universidad, se debe publicitar los
precios y los años que está acreditada la casa de estudios.
- Se corrige un problema de asimetría de información con estas medidas.
No todas las técnicas de regulación implican supervisar algo, a veces se puede adoptar un
régimen donde se castigue al que se desvía o se generan normas especiales de
infracciones que sean más fáciles de cobrar que el daño civil.

El mercado de las joyas de oro está regulado en el CC y en el derecho del consumidor.


- En el CC en el error respecto de la cosa (la cantidad, la calidad de la cosa
vendida, etc).
- En la ley del consumidor hay una regulación de lo que se entrega, del metal,
etc.

El derecho y especialmente el derecho económico hace muchas correcciones de fallas de


mercado (mejorando la competencia, mejorando la información, preocupándose de la
homogeneidad del producto, bajando costos de transacción o internalizando
externalidades).
- Toda la regulación hace alguna de esas cosas.

En el derecho penal existen muchos delitos como los medioambientales, los que se coluden
para cambiar un precio transgrediendo el derecho de la libre competencia, etc.
- Hay muchas figuras penales y tipos penales que dependen de esta
regulación en que existe esto.

Durante mucho tiempo el objetivo del derecho de quiebras era resarcir o distribuir el
partrimonio de los acreedores. Donde una empresa quebraba, no era capaz de pagar a sus
acreedores y la demanda de justicia hacia que se pagara a los acreedores
proporcionalmente lo que correspondiera, dependiendo de las garantías, etc.
- Un bien jurídico protegido que entró al derecho concursal y que no existía en
el derecho de quiebra es que los bienes entren en circulacion lo más rápido
posible y que no se detenga por problemas de producción cuando hay un
problema con los dueños de la producción a quienes le deben -> hay figuras
de administración, de la empresa con continuidad de giro, etc.
o Que no se congele ni deje de estar algo que está en el comercio
humano.
o Que se siga produciendo, viendo si la empresa es viable mientras se
resuelve el problema del concurso de acreedores.

Sabiendo derecho económico, orden público economico, la idea de mercado perfecto y


todas las imperfecciones del mercado se puede entender el derecho de aguas (que regula
la externalidad del derecho de aguas – aguas arriba, aguas abajo, como se explota –, se
puede entender el derecho eléctrico – que es regular un monopolio natural –, se puede
entender consesiones de obras públicas, recursos naturales pesqueros, mineros, etc.
- Esto tiene que ver con los problemas de externalidad.
- La clave es tratar de entender la falla de mercado que se está tratando de
solucionar.

El derecho pesquero ha evolucionado.


- Los peces se están existinguiendo porque no alcanzan a reproducirse, ello
produce escasez -> el recurso está sobreexplotado por un problema de
externalidades, este problema es que no se incorpora en el pez que se está
sacando el costo de todos los peces que podrian nacer para otras personas.
o No hay incentivo en hacer la pesca sustentable si cada vez lo va a
pescar el barco siguiente.
Históricamente se han buscado formas de mejorar ello:
1. Buscando que se delibere sobre el recurso y se internalice -> para ello se debe
crear un dueño.
2. Regular para que las personas tengan los incentivos a dejar los peces o a
controlar la pesca.
Cuando no había escasez todos armaban su flota y salían a pescar a los terminales
pesqueros. Con la escasez el gobierno dijo que se debían crear vedas en ciertas épocas del
año para que los peces se reproduzcan.
- Esto se subsanó con más botes y redes más grandes, entonces cuando se
levantaba era una carrera de sacar todo lo que hubiera.
Entonces, la segunda regulación fue regular el tamaño de los botes y las redes, separando
la captura -> merma -> debe existir cierto tamaño. Sin embargo, las personas salieron
cumpliendo las normas, pero con más botes, en razón de ello se tuvo que regular
licenciando menos cantidad de botes, en ese momento el mercado comienza a funcionar
mal porque la barrera de entrada es muy grande, cada vez que quiere existir el derecho a
pesca se debe tener un buque y los barcos que no lo eran costaban carísimos (aunque no
lo fueran) solo por el derecho a pescar que se otorgaba. Como sucedió todo esto, se quiso
subsanar y se propuso que se internalizara, entonces se hizo todo lo anterior y se separó
entre los pescadores artesanales y los industriales, dándole un dominio a los industriales
para que exploten sustentablemente en altamar a diferencia de los artesanales que deben
hacerlo sustentablemente antes de altamar.

- Nadie tiene incentivo a dejar un pez en el agua que se puede llevar el bote
siguiente a sabiendas de que para todos es igual de dañino a largo plazo, es
mas dañino para quien lo deja porque de todas formas se perderá, ya que se
lo llevará el bote siguiente y en ese caso no tiene sentido dejarlo en el agua.

En esos casos hay regulación económicas.

FALLAS DE MERCADO.
Hay una falla que determina toda la orientación del problema de los impuestos.

Los impuestos es un tema de mucha discusión últimamente en nuestro país.


Los impuestos son muy difíciles de recaudar y se pueden recaudar todo tipo de impuestos.

Los primeros impuestos fueron los del conquistador, luego los del señor feudal, los de la
entrada a las ciudades, los impuestos de justicia para el mercado. En esa época existió una
ventaja que era regular y cobrar, esto es, cobrar por los pesos reales para las balanzas y se
daba fe de que cuando una persona comprara en un lugar, ese lugar seria efectiva la
cantidad que se le estaba vendiendo y se cobraba el impuesto por ello.

Cuando se pone impuestos a una transacción en el mercado se produce el siguiente


problema:
Si nos fijamos en el grafico podemos ver una oferta sin impuestos y una oferta con
impuestos.

Con celeste podemos ver el excedente del consumidor (lo que se está dispuesto a pagar y
lo que se cobra -> es la ventaja de estar en un mercado perfecto -> bienestar, tiene m{as
ingresos para otras cosas – que no se cobre lo que esta dispuesto a pagar, o sea, se cobre
menos de lo que quiere pagar por el producto –).
Con rojo podemos ver el excedente del productor (que son ganancias económicas)

Supongamos que a ello se le ponen impuestos, un impuesto simple por unidad. Entonces la
oferta será con impuestos (se puede ver con rosado).

El punto de equilibrio será el de arriba, la oferta con un impuesto del 10% por unidad.

Si eso pasa el precio con impuestos es más alto, lo significa que menos gente compra y la
cantidad que se vende con impuestos es menor.

Sabemos que el productor va a vender esa cantidad, va a recibir el precio, pero va a tener
que pagar el impuesto. Por lo tanto, el precio sin impuesto es lo que el productor se gana.

Se recaudó la diferencia del precio con impuestos y sin impuestos por la cantidad de
unidades que se vendieron.
Por lo tanto, todo lo que está pintado con rosado es toda la recaudación de impuestos (lo
que se lleva el fisco). Una parte de ello fue perdida de excedente del consumidor y otra
parte de ello fue perdida del excedente del productor y otra parte que es la perdida de
excedente del consumidor y del productor que se pierde para siempre (que es lo qué
podemos ver pintado en negro), ello es la ineficiencia social del impuesto o la pérdida de
bienestar que genera el impuesto.

Con esta herramienta grafica podemos ver la consecuencia del mercado perfecto en
consecuencias de políticas públicas concretas.

- Para que el fisco se lleve una cantidad de dinero se tiene que generar la
ineficiencia social del impuesto.
La ineficiencia social del impuesto depende mucho de la elasticidad.

Si la demanda sin impuestos fuese como se ve en el grafico (hacia abajo) y la oferta hacia
arriba, siendo el precio el punto de intersección de ambas. Y el fisco pone un impuesto en
ese mercado, la oferta con impuestos es distinta, cae a la mitad y sube el precio y el
excedente del consumidor (todo lo que está arriba de la línea es el excedente del
consumidor) y del productor baja (lo que estás debajo de la línea es el excedente del
productor).

Entonces se tienen dos ofertas, una con impuestos y otra sin impuestos.

Hay ponerle un impuesto a este mercado a la cantidad consumida, la recaudación se hace


muy baja. El impuesto es muy ineficiente porque el consumidor reacciona a ese impuesto.

- Por ej: si se pone un impuesto a los fósforos que son reemplazables por
encededores la gente dejaría de comprarlos, los sustituiría y se dejarían de
consumidor fósforos.
Qué pasaría en un mercado donde la demanda es como se muerta en el grafico (con la
línea hacia abajo) y la oferta tal como se plasma (línea hacia arriba).

Siendo la línea de puntitos hacia abajo la cantidad sin impuestos y la línea con puntitos
horizontal el precio con impuestos. Así, el punto de equilibrio es la intersección de ambos.

Si se pone una oferta con impuestos del 100%:

el excedente del consumidor es todo lo que esta en verde, por lo tanto se pierde mucho con
el impuesto y la cantidad consumida cae poco y el precio con impuesto es muy alto, se
genera mucha recaudación fiscal (lo que está en rosado) y la perdida social es baja en
comparación al impuesto (lo que esta en negro).

¿Por qué ocurre ello? Puede ser que se trate de bienes de muy bajo costo que tenga ese
tratamiento.

¿Qué pasa si se sube el impuesto a la sal? No seria muy popular.

¿Qué tiene impuestos como los que estamos analizando? Todo tipo de bienes con
demandas inelásticas.

Por ejemplo, el alcohol, el cigarro, las bencinas.


- No cae tanto la cantidad demandada con ese impuesto, porque la gente que
lo consume lo hará igual.
o La bencina -> la norma por transporte es súper ineslatica y se puede
recaudar mucho con el impuesto a los combustibles. Al igual como se
puede recaudar con el alcohol y con los cigarros.

Para tener en consideración:


o P= precio.
o Q= cantidad.
El impuesto a los súper ricos no se analiza con el impuesto a las transacciones que se está
mostrando, pues no funciona de esa forma. El grafico de ese impuesto se ve con la
eficiencia de la recaudación, esto es, cuanto se recauda versus la tasa que se pone. Se
mide casi empíricamente, si subimos la tasa y vemos que la gente esconde los bienes, se
cambia de nacionalidades, etc., la recaudación comienza a fallar.
- Es un impuesto difícil de implementar.

Las cosas con demandas inelasticas tienen impuestos específicos y no van a caer por
ello(por ello no debiesen existir problemas).
- El impuesto a los productos que dijimos con anterioridad, así como por
ejemplo, quien quiere comprar joyas de lujo lo van a tener igual. Estos
impuestos se venden como impuestos moralistas, pero en realidad son
impuestos recaudadores. Si llegamos a la convicción de que el cigarro hace
mal se podría prohibir derechamente.
o Mientras más elástica sea la demanda, menos impuestos específicos.
Se reaccionaria muy bien a bajas en el iva. La gente lo consumiría
más si costaran un poco menos.
Con toda esta herramienta graficas podemos evidenciar las perdidas sociales que se
generan cuando nosotros regulamos o las que vienen estructuradas en algunos mercados y
nosotros queremos recuperar. De esas la más importante es la del monopolio.

Entonces, ya vimos el excedente del productor y del consumidor. Podemos ver las fallas de
mercado en la siguiente imagen:

En la imagen siguiente podemos ver algunas relaciones de las fallas de mercado:


Algunas de estas fallas están estrictamente relacionadas al mercado perfecto (como la
primera).

Sin embargo, a veces los mercados son imperfectos por su propia estructura, otras veces
porque la ley tiene resabios hace mucho tiempo, otras veces son imperfectos porque no se
han podido regular.

En el ejemplo de un mercado muy imperfecto como un cuadro de Picasso donde no son


todos iguales.

La bolsa de metales de Londres es un mercado donde no se requiere un capital importante,


todo debe estar regulado para que todas las personas puedan entrar con toda la confianza.

En la falta de homogeneidad y asimetría de la información -> ya vimos el ejemplo de que se


entreguen las cosas por kilo en los supermercados.

El derecho a la competencia se encarga de la falta de atomicidad y las barreras de entrada -


> en chile esta distinción no se acepta fácilmente por otros profesores porque esta a medio
camino entre el derecho publico y el derecho privado, es difícil situarlo, se puede esgrimir
incluso en contra del estado si el MOP diseña unas bases de licitación muy cerradas que
solo se puede adjudicar a una sola empresa, podrían existir reparos a la libre competencia.

Las externalidades son una justificación para la regulación en general de todo tipo de
función, no solo en materias ambientales, sino que también en situaciones donde puedan
haber externalidades como daños a la salud, por ejemplo, el ejemplo de regulación es el
seguro obligatorio para accidentes personales.
- En chile se tiene una mala tasa de recoger a las personas después de los
accidentes. Las ambulancias se demoraban mucho, había una regulación
que obligaba a la clínica donde llegara la ambulancia a hacerse cargo de los
derechos básicos por el derecho de la vida de una persona que recogieran
en la calle, independiente de si tenia fondos o no, lo que era complejo,
porque si una persona que ha tenido una emergencia y se encuentra herida,
es duro que no se le vaya a tratar porque no ha documentado lo que le va a
dar la urgencia.
o Ello genero el incentivo para que las ambulancias se demoraran y
prefirieran que fueran otras. Por ejemplo, si un auto con nueva
personas tuvo un accidente, la ambulancia no iba porque el costo de
urgencia para la clínica era incobrable. Entonces, se decidió que
cualquier persona que pudiera tener un accidente tenia que tener un
seguro para pagar su urgencia.
§ Seguro que se destina a pagar la urgencia de los accidentes,
etc.
§ Después de eso comenzó a mejorar y las ambulancias iban a
buscar a las personas en los accidentes porque sabían que
por el seguro publico estaba pagado por una cierta cantidad de
tiempo el servicio medico -> por una regulación se corrigió una
falla de mercado con un incentivo respecto de los accidentes.

Entonces, lo anterior tiene que ver con la justificación para la regulación publica. El derecho
muchas veces es la barrera de entrada y la causa de externalidades, es el mismo que
genera algunas de estas barreras. Por ejemplo en el tema de los restaurantes, para ello se
tienen que tener ciertos certificados, fiscalizados por la salud, etc. Si ello no existiera habría
más restaurantes, como las personas que están con las parrillas en la calle vendiendo
comida, no tienen esos permisos, si no tuviera que tener tantas regulaciones para abrir algo
lo más probable es que la persona tuviera un restaurant. Sin embargo, con la comida en la
calle hay riesgos de incendio y de intoxicación a las personas que consumen. En este
sentido, el problema es que nadie internaliza la perdida que se genera cuando alguien va a
un restaurant y se intoxica por alimentos en mal estado, entonces el mercado ahí tiene un
problema y es que no regula tan a cabilidad el asunto, la gente va a comer por reputación a
donde ve comiendo a más gente o donde va a comer siempre, el problema de eso es que si
una persona es dueña de un restaurant prestigioso donde va mucha gente va a cobrar más
caro de lo que se le cobraría a una empresa entrante, a la cual no entrarán muchas
personas a menos que las regulaciones aseguraran que esta todo en regla.
- Se generan barreras de mercado, pero no se resuelve el problema
informacional, donde no se dice como son las cocinas de todos los
restaurantes cuando se va caminando por la calle buscando un lugar para
comer.
o El problema es que se regula algo que creemos que es mayor, pero
sabemos qué existe informalidad, venta de comida en la calle que
también se debe a lo mismo -> estas son las complejidades cuando
hay problemas de regulación económica.

MONOPOLIOS.
Tenemos que entender la falla más habitual en el mercado que es la falta de atomicidad.
La organización industrial de cuando hay sólo un oferente o muy pocos oferentes. Ese
oferente o esos oferentes tienen poder de mercado, lo que se reconoce como el poder de
reducir la cantidad producida para subir el precio.
- Con ello se bloquea el ingreso de nuevos competidores.

En la imagen podemos ver los monopolios que existen, en el primero podemos los
monopolios según el grado de discriminación que logran ejercer o cuanto se apropian del
excedente del consumidor.

El monopolio perfectamente discriminador es el monopolio de primer grado, el monopolio


discriminador de segundo grado Que es el que puede discriminar a dos o tres grupos y el
monopolio no discriminador.

En la industria ello es importante para determinar si efectivamente se puede ser


perfectamente discriminador, si se puede ser en segundo grado o un monopolio no
discriminador.

Podemos ver los gráficos de ello en las siguientes imagenes:

Monopolio perfectamente discriminador de precios.

Este monopolio ofrece hasta la línea de puntos vertical (Q monopolico), pero en vez de
cobrar un único precio, le cobra a todos un precio distinto, pero el excedente del productor
es lo que está pintado rosado.
Esto puede hacerse en este monopolio porque al ser tan opaco en la diferencia de precios,
puede hacerlo sin que los consumidores se den cuenta.
Este monopolio no genera diferencia social, perceptivamente le vende hasta la ultima
persona lo ultimo que esta dispuesto a pagar porque discrimina ya que puede cobrarle a
todos el precio que esta dispuesto a pagar hasta que alguien esta dispuesto a pagar menos
de lo que le cuesta ese monopolio deja de producir. Lo interesante es que este monopolio
se apropia del excedente del consumidor completo.

Por ejemplo: si alguien esta dispuesto a pagar 30 le cobra 30, pero si otra persona quiere
pagar 28 puede hacerlo, lo mismo con alguien que quiera pagar 20; distinto es si una
persona puede pagar 10 pero quiere pagar 9, a esa persona no se le vende.

En la vida real, en Amazon se ponían cookies en el navegador, el resultado era que


Amazon le cobraba a cada persona un precio distinto. En otro caso donde había harta
discriminación de precios, quizás no del tipo de discriminación de primer grado perfecta,
pero si en un nivel es en la venta de pasajes de avión, nadie que va sentado en un avión va
sentado en el mismo precio, por las fechas de compra, por la cantidad de gente con que se
compró, por la hora que se hizo, por si se hizo a través de una oferta al correo o por la web,
etc., hay muchas maneras de vender una ruta y distintos paquetes, hay unos que se venden
a operadores políticos, otros que se dejan a quienes van al aeropuerto, etc. Entonces, en
definitiva, se trata de discriminar por todo para tratar de obtener el mismo excedente (hay
varios tipos de tarifas distintas y cada una lo que trata de hacer – aparte de cobrar un
sentido básico que es transporte en avión –, es un estudio para determinar cual es el
sistema de cobro correcto para optimizar el cobro de pasajes – omitamos las empresas de
tarifa única que existan en Estados Unidos, pues si bien existe, el sistema que aquí
mencionamos es el más común).

Entonces, es importante considerar que le cobra a todas las personas su disposición a


pagar y no genera ineficiencia social.

Monopolio que discrimina precio en dos o tres grados.

Este monopolio básicamente se ve igual que todos los monopolios, pero no le cobra a todos
el precio de forma distinta.

La curva de ingreso marginal se puede ver con línea en puntitos hacia abajo.

Tiene distintos niveles de precio (lo que podemos ver en la imagen).

Este monopolio discriminado de precios en grados es un monopolio que encontró una


categoría que parece lo suficientemente accesible en una discriminación en favor de unos o
en contra de otros, justificando el cobro de ello.

El ejemplo clásico que tenemos en chile es el metro.


- Los estudiantes tienen una tarifa establecida
- Los adultos mayores tienen su propia tarifa
- Los trabajadores pagan la tarifa completa, la que va variando de acuerdo a la
hora en que aborden este transporte.
o Puede estar artificialmente encarecida para pagar a los estudiantes y a
los adultos mayores -> comúnmente no se hace esa asociación -> el
metro esta subsidiando ello (lo menos que le cobra a otros).
El metro lo que hace es discriminar precios en favor de algunos en contra de otro, como se
evidencia en la imagen:

Se reduce la ineficiencia social del monopolio a cambio de poder acercarse más al primer
grado. Mientras más lo dejemos discriminar precios, más precios va a tratar de cobrar.
- Se puede hacer el pie forzado para que vaya más cerca del punto de
equilibrio.

Monopolio no discriminador de precios.


Este monopolio tiene que cobrarle un precio igual a todos. Sería injusto que le cobrara un
precio distinto a cada persona.
- Por ejemplo en el agua, se podría cobrar por el valor de la casa en vez de por
los litros aprovechados, pero eso seria un incentivo a construir casas
pequeñas.

Antes de entender esto tenemos que entender la idea de un ingreso marginal.


- Ingreso marginal -> es la diagonal, la bisectriz.

Miremos en la siguiente imagen, donde hay una recta de x + y = 10.

- La línea recta tiene pendiente 45 grados.

Supongamos que los costos de este monopolio son cero.

Lo que vende su curva de costos o su oferta podría ser infinita, no le cuesta nada.

¿Dónde se ubica?
La demanda es x + y = 10 y su oferta es la que está en línea recta recta horizontal, que es y
= 0.

La curva de demanda es M = -1x + 10 -> es lo mismo es la curva de demanda.

¿Qué pasa si se quiere vender en el par 1,9? ¿Qué ganancia le da?

- Si vende 0 es 10.
- Si vende 1 es 9.
- Si vende 2 es 16 (se debe multiplicar 2 x 8).
- Si vende 3 es 21 (se debe multiplicar 3 x 7)
- Si vende 4 es 24 (se debe multiplicar 4 x 6)
- Si vende 5 es 25 (se debe multiplicar ar 5 x 5)
- Si vende 6 es 24 (se debe multiplicar 6 x 4)
- Si vende 7 es 21 (se debe multiplicar 7 x 3)
- Si vende 8 es 16 (se debe multiplicar 8 x 2)
- Si vende 1 es 1 (se debe multiplicar 1 x 1)

Aquí tenemos que ver cual es la cantidad que maximiza el ingreso total, en este caso son 5
unidades, así se ganarían 25 y se maximizaría el ingreso total.

Si la persona vende 6 unidades el ingreso total baja.

Entonces, el ingreso marginal es la diferencia del ingreso total con el ingreso total anterior.
Por lo tanto, el ingreso marginal se calcula como se muestra en el grafico:

El calculo de la columna final se calcula:


9
16 – 9 = 7
21 – 16 = 5
24 – 21 = 3
25 – 24 = 1
24 – 25 = -1
21 – 24 = -3

*el ingreso marginal que evidenciamos en la columna de la derecha en la imagen se calcula


entonces, restando el ingreso total de arriba con el que viene inmediatamente abajo (el
ingreso total es el que está en la columna del medio). Tal como podemos notar*

Este monopolio que tiene el costo marginal 0 va a decidir producir en el mercado 5 unidades
a 5 pesos.
- Porque 5 x 5 es 25
- Porque 5 x 5 es la máxima área que se puede inscribir en la demanda (lo que
se puede ver en el grafico con cuadrado amarillo).

Y La curva de ingreso marginal es una línea recta que seria la bisectriz y pasa por la línea
dibujada con rojo en la imagen:

Se maximiza una función maximizando el ingreso total, lo que hace cuando la ultima unidad
es cero (cuando el ingreso marginal es cero). Por lo tanto, lo que se debe hacer para
comportarse como un monopolio hay que igualar el ingreso marginall con el costo marginal
(hacer eso produce un monopolio).

Todos los monopolios son iguales.

Podemos ver en la siguiente imagen que:

Oferta - > minimal disposición a vender


Demanda -> curva de mercado que enfrenta el monopolio.

Si esto fuera un mercado perfecto y la oferta fuesen muchas empresas, el precio de


equilibrio seria el que se muestra con líneas cortadas horizontal y la cantidad de equilibrio
seria la que se encuentra con líneas cortadas en vertical.

Sin embargo, sabemos que el monopolio no es eso. El monopolio tiene poder de mercado y
puede restringir la demanda para ganar más.
- Es como que en el ejemplo anterior el monopolio estuviese produciendo 7
unidades y dice que produciendo dos menos sube su ingreso de 21 a 25.
o Eso hace un monopolio.

La bisectriz es la curva de ingreso marginal (Img). El monopolio dice que la cantidad qué
hay que producir al mercado es donde se Inter secta la oferta con la bisectriz (línea cortada
en vertical más corta). Por ello le pagara al mercado lo que está dispuesto a pagar (lo de
arriba -> derecho por la línea de la cantidad monopolica hasta llegar a intersectarse con la
demanda – precio monopolico).

Un monopolio genera ineficiencia social. Toda el área que esta pintada con negro es
ineficiencia social (productos que no se producen y no se venden por el precio más caro.
Pero al monopolio no le importa eso porque de la pérdida social el monopolio solo pierde la
pequeña área que podemos ver en verde en el triangulo; en cambio, se roba del excedente
del consumidor el área en verde del rectángulo.
- Por su puesto el rectángulo tiene él área mucho más grande que el triangulo.
Por lo tanto, al monopolio le conviene hacer eso (quitar excedente al
consumidor a una costa de producir ineficiencia social restringiendo la
producción para subir el precio -> eso es lo que nosotros consideramos poder
de mercado).

Una empresa tiene poder de mercado cuando puede restringir la cantidad y eso produce
una reacción de alza en el precio.

Veremos que las maneras de restringir la cantidad producida son variadas. Por ejemplo, se
puede hacer artificialmente subiendo los costos a través de una licencia, repartiéndose
cuotas de mercado para no competir en distintas partes (una empresa no ofrece algo en un
lugar y otra empresa no ofrece otra cosa en otro lugar -> se ponen de acuerdo para ello ->
por lo tanto cada empresa queda con más poder de monopolico para subir el precio, pues
no hay poder de competidores).

En la colusion las empresas pueden hacer un cartel duro y ponerse de acuerdo para
restringir las cuotas de producción.

Todas esas maneras disminuyen la cantidad consumida, para aumentar el precio, lo que
genera que el monopolista se lleve el excedente del consumidor (lo que se llama ganancia
monopolística) a una costa de perder el excedente que era de el antes):

Cuando no había monopolio y existía comentencia el excedente del productor era toda el
área pintada de rojo:
Ahora qué hay monopolio el exdente del productor es morado:

La diferencia que esta roja es el común. Lo que se pierde, pero se gana el rectángulo de
arriba.
- Un monopolista está feliz con esto, lo único que tiene que hacer es producir
menos y verá su última línea mejorar -> subir las ganancias.

Un monopolio que no discrimina precios elige un solo precio para todo el mercado y ese
precio que elige para todo el mercado es el que resulta con que se intersecte en la
demanda la cantidad ofrecida y ello es el ingreso marginal = costo marginal.

Si uno esta en un sistema que trata de prevenir estructuras que puedan lograr consolidar
comportamientos como los que hemos visto, por eso tenemos consultas de integraciones
verticales, integraciones horizontales, acuerdos entre competidores, colusion, etc.
- Eso lo veremos en las próximas clases con detalle. En estas clases tenemos
que ver que es lo que se busca. El derecho a la libre competencia dice qué
hay que preferirla en los mercados -> Esto lo podemos ver económicamente
tratando de lograr lo más parecido a un mercado perfecto, esto eso, tratar de
bajar los precios o tratar de aumentar las cantidades producidas:

o Meter competidores sin bajar el precio no tiene ningún sentido -> no es


la respuesta.
§ Debate de la afp pública -> no funciona el bajar las comisiones.
Si funciona licitar paquetes de trabajadores que van entrando
al sistema para que una afp decida tomarlos todo y enrolarlos
de una vez con una cuota más baja -> eso produjo baja en las
comisiones que cobran las afp.
§ Las reestructuras de costos de las afp no estatales eran
bastante eficientes en términos de lo que hacían. El supuesto
eras que las utilidades que tenia la afp se podían diluir y en 12
meses una afp estatal que hiciera lo mismo hiciera lo mismo
sin generar utilidades y pudiera bajar las comisiones -> hay un
supuesto bien heroico en que uno puede organizar a una
empresa publica para ser tan eficiente, mas aun considerando
la normativa existente -> prorrogativa de los funcionarios
públicos que las empresas privadas no tienen que pagar.

Generalmente si es rentable el mercado se produce en la medida que no tenga barreras de


entrada.
- Se tienen que reducir las barretas de entrada.

*si existen empresas publicas eficientes. Las que están en una industria donde el mercado
tiene ventajas comparativas importantes.

Entonces, después de conocer todo el monopolio tenemos que ver por que se forman los
monopolios.

Nos quedamos con las económicas de escala o de ámbito.

¿Cuánto cuesta proveer electricidad en una casa? (Supongámos que la central costo 20
millones de dólares, la represa 20 también, los postes 10 más el transformador y los
cableados 500mil pesos más 50 millones de dólares más 500mil pesos).

¿Qué pasa si la electricidad se entrega a dos casas?


- 25 millones de dólares a cada casa.

A medida que se le aumentan casas el costo por casas son menos.

Entonces, se trata de un bien, de un costo fijo mundial que se debe distribuir.


Se llega a un cierto punto hasta que se agota y hay que construir otra central porque se
destruyó toda la energía.

- Eso se llama monopolio natural. Veamos el grafico:

*todos los monopolios tienen igual demanda. El problema es que la curva de costos de esta
empresa va como la línea roja en forma de U que podemos evidenciar.

Si hacemos producir desde que la empresa tiene costos marginales crecientes, desde
donde esta marcado hacia adelante nunca habría empresa.

Puede haber ganancia si el costo promedio está por debajo de la demanda como en la
imagen se muestra con líneas rojas verticales:

- Técnicamente la curva roja se va hacia arriba tal como lo vemos.

Entonces, esta empresa es un gran desafío. Si no fuese regulada la empresa trataría de


cobrar la distancia máxima que puede sacarle a sus costos (mostrando el costo de la
empresa y el precio que le cobral mercado así como la cantidad monopolica).

Este monopolio natural se llama así porque se forma naturalmente porque son costos muy
grandes que deben distribuirse en muchas personas y si no se regula la cantidad con ese
precio seria demasiado.

Podemos forzarlo y llegar a la ultima línea que podemos evidenciar en la siguiente imagen:

- Minima ganancia
- Cantidad socialmente eficiente.
Toda la regulación del derecho eléctrico, del derecho sanitario, de los servicios públicos en
general es tratar de regular la tarifa y el precio para llegar al precio más bajo y establecer
condiciones de interconexión para lograr la cantidad socialmente eficiente:

Es imposible por costo tener una competencia de proveedor de electricidad, pues es mucho
el costo.

La curva luego comienza a subir porque los costos en algún momento comienzan a ser
crecientes.

Los costos dependiendo de la cantidad de casas serán distintos.

Con este monopolio natural país que será un monopolio de todas maneras, pues no
podemos llenar el país de cables de electricidad para tener distintas compañías, al igual que
con las empresas de agua.

Podemos buscar formas para introducir competencia para emular lo que haría un mercado
perfecto en la manera que se sepa separar los servicios y buscar los competitivos
diferenciándolos de los que no lo son.
- Es distinto tener competencia en la distribución -> los cables son difíciles de
mantener, etc. Pero se puede tener competencia en la generación en la
medida que todos alimenten un lugar donde se distribuye la energía y ello se
llama sistema interconectado
o Todos transportar energía y se transportan por una sola línea y llegan a
distintos distribuidores concesionados con clientes regulados. Sobre
ellos se hace un decreto tarifario de cuando se puede cobrar por la
electricidad, porque o si no, al ser un monopolio natural cobrarían lo
que se presenta en el grafico por un precio mas alto.

Actualmente existe un proyecto de ley que busca que exista mas competencia para que se
pueda comprar a cualquier distruidor de cualquier parte un paquete de electricidad.
- Bolsas de electricidad

La idea de la regulación sanitaria y los servicios públicos es tratar de arreglar el problema


del monopolio natural.
La curva de costes es la rola (curva de costos medios. La de los Margínales va hacia abajo.
Ocurre que la de demanda acorta esta curva cuando va decayendo, lo que sígnica que los
promedios de costos van bajando en las medida que se distribuye a mas gente.

*se ofrece hasta que las cosas valen lo que el mercado ofrece por ella.

Una empresa normalmente monopolica no sigue la regla general del mercado porque le
contiene restringir. Si ella cambia la cantidad ofrecida no tiene que fijarse en lo que diga el
mercado paga sino que en que el ingreso marginal no caiga.
- Restriegue hasta optimizar su ingreso.
>es un monopolio ineficiente, genera perdidas sociales y pierde excdente del consumidor,
pero es racional serlo.
- competencia monopolistica

El monopolio natural se forma naturalmente porque sus costos son pepicables.


- Ya esta establecido en algunas partes, por lo que no se hará de nuevo.

Siempre se establece un solo monopolio natural

Maximizar - > curva de costos va mas lejos que al del ingreso.

- Se regulan para que bajen los precios o aumenten las cantidades.

Se regula que se cobre lo justo. Antes de regulaba todo, pero después descubrimos que ello
podía competir.

- La energía es intercambiable el uno a otro.

*instilaciones comunes -> en la casa.

-*ver como se estructuran estos mercados para que no existan ineficiencias.

19/01- Lista

Derecho Económico Clase 19/01, Joaquín Morales

Ayer les explicaban todas estas teorías, de los elementos como Mercado, competencia
perfecta, de lo que significa Poder de Mercado.
Hagamos una conexión para ver si se entendió con el tema de lo que es la Libre
Competencia:
Si yo entro con una caja de lápices BIC y comento que soy el distribuidor único de ellos en
la facultad, y los vendo a 15 mil, cualquiera se iría a buscar otro lápiz fuera que sea
parecido.
Un atentado a la libre competencia, sobre el poder de mercado esto sería imponer un
precio, esto es cuando no existe en un entorno cercano un bien sustituto, se impone el
precio. (esto se hace en búsqueda del ideal del oferente, que es la búsqueda de las rentas
monopólicas, que es producir la mínima unidad captando la totalidad de la renta del
demandante. Estos son conceptos económicos que después hay que aterrizarlos para que
tengan una realidad cierta para los ciudadanos. Para que esto ocurra lo fundamental es que
haya Mercado, si no hay una definición de la existencia de mercado como un espacio
virtual/físico, espacio de encuentro de de ofererente y demandante, si eso no existe, que se
presuponga un mínimo grado de libertad de iniciativa privada y un mínimo grado de de
protección a la propiedad privada, no hay nada que hablar de Competencia; porque si hay
un sistema centralmente planificado (hablando de sistemas antiguos), donde el estado es el
dueño de los factores de producción, el estado resuelve los problemas económicos, de
como satisfago las necesidades infinitas cuando son recursos limitados, a través de la
herramienta de la organización, entonces no hay necesidad de pensar en derecho de la
competencia, ni hablar de la libre competencia, pero si hay un mínimo espacio en los
sistemas sw características mixtas como Estado Benefactor, sistemas nórdicos, el Estado
Emprendedor, estamos hablando de escenarios donde hay Mercado, y por ende se va a
necesitar una protección de la libre competencia en la medida que haya una consagración
de la iniciativa privada, y una consagración a la existencia de la potencialidad de la
competencia entre el Estado y los privados. Estamos en un momento de redefiniciones
históricas de las grandes estructuras fundamentales que ordenan la convivencia político -
económica del país. El proceso constituyente hoy va a tener que tomar una definición sobre
el rol empresarial del Estado, en donde probablemente haya un rol más predominante en
este sentido, hay consenso sobre una creación de empresa nacional del Litio. Hoy la
constitución pasada quizás va a pasar de un rol empresarial subsidiario a uno en donde el
Estado sea protagonista en materia empresarial pero con un camino donde se va a
enfrentar con los privados; y ese estado empresario también tiene que pasar pro la linea y
certificación de ser un actor que no atenta contra la libre competencia, pues hoy en día esto
no se permite.
Cuando se redacto la CPR del 80, se produjo una concentración de poder que consistió en
un grupo pequeño de gente que tiene una visión uniforme de la sociedad, no hay mucha
diversidad de pensamiento ni conexión con el mundo. El profesor comenta que cree que las
personas que dicen que en Chile se creo el neoliberalismo económico, son una manga de
ignorantes (?? no prosigue con la idea de porqué) y que esta constitución sí tiene un norte,
que entiende sincera y legítimamente que el Estado tiene que retroceder de los roles
protagónicos de esa época, que la actividad empresarial tiene que estar radicada en los
privados y no en el Estado, éste tiene otros roles como la Administración, velar por el bien
común, interactuar con esa lógica subsidiaria (que a opinión del profesor es un constructo
jurisprudencia doctrinario porque la constitución en ninguna parte dice “subsidiaridad”
expresamente y define que el estado excepcionalmente va a desarrollar empresas, por
ende no tendría mayores conflictos de competencia, pues excepcionalmente se mete y el
estado teóricamente donde se mete? cuando el estado en los fundamentos económicos
intervine en la vida empresarial? la concepción es… cuando los privados no pueden o no
quieren desarrollar una actividad, el Estado se compra el mal negocio, aunque esto es
rebatido por la idea de que el Estado debe estar preocupado el bien comen y no de rentar,
que esto deberían hacerlo los privados. La idea de la comisión Ortúzar es que el mercado
opere, retirándose el monstruo llamado Estado para darle espacio a la iniciativa creadora en
busca del lucro de los privados (dice que es crudo decirlo, pero que las personas buscan
lucro, pero hoy eso esta cambiando y que nosotros somos una generación de cambio. En
general la idea del cambio va de la mano con la sustentabilidad de nuestras motivaciones,
en razón de los recursos que se están acabando y que hoy decidimos más por esa linea y
no por conseguir todo al mejor precio como generaciones atrás. Estos cambios de patrones
de comportamiento de consumo en el mercado, también los refleja el retail en su notorio
interés por enganchar en la ropa usada o vintage, dirigido hacia la economía circular. Con
esto dicho, seguimos manteniendo la necesidad de un escenario se “atrevería a decir” que
será un modelo social demócrata nórdico quizás deficiente por la falta de dinero, pero
quizás nos salve el Litio. Desde la constuticion de 1925 existía este mundo el estado siendo
un proveedor único de ciertos bienes y servicio en ciertas áreas y la existencia d un
mercado, por eso es que existía un régimen de libre competencia desde muy antiguo en
Chile. Después con la del 80 se torno muy importante la protección de la libre Competencia
pues se abre el mercado de manera cierta y real (para bien o para mal), es entonces que
ese régimen de protección de la libre competencia reformulado, decreto ley 211, que aun se
habla de él como la ley de defensa de la libre competencia, dictado en un gobierno de facto
que quebró el orden institucional y que toma un decreto ley económico cuando todos los
decretos leyes primarios son políticos, esa fue su importancia. Este escenario planteado es
armónico con la definición real y cierta de la Constitución de 1980, que asegura a todas las
personas con claridad el libre ejercicio de toda actividad económica que no sea contrario a
la moral, orden público y seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulan,
ahí esta el fundamento constituyente de las industrias reguladas, entonces para poder hacer
verdad el ejercicio de la actividad económica en su sentido amplio, o sea la libertad de
emprendimiento, así como la libertad de poder determinar como yo asigno los recursos
escasos al mayor grado de eficacia y eficiencia en la satisfacción de mis necesidades, es
necesario contar con un ordenamiento jurídico que proteja la libre competencia y en la
evolución de esta protección llegaos al sistema actual con un representante de interés
colectivo que es la Fiscalía Nacional Económica y un tribunal especializado que es el
Tribunal de Libre Competencia.

Hay que entender lo que es el Bien Jurídico Protegido por el régimen de la Libre
Competencia (profesor habla de revisar el ppt subido y la cápsula que subirá para
complementar la clase pues tendrá ue retirase antes de los presupuestado. Cuando
hablamos de bine jurídico protegido hay que hablar de lo que entendemos por éste y porque
hay ciertas “valoraciones” de la sociedad que están protegidas a través de el sistema
punitivo del Estado, es decir que los atentados contra estos deben ser sancionados. Lo mas
importante es que el Estado explique y justifique porque los considera como tales.
El Estado tiene un poder punitivo que permite facultativamente incentivar, proteger o
prohibir una conducta vía amenaza del empleo de la fuerza correctamente administrada, en
un Estado de Derecho democrático se debe fijar y normar el uso de la fuerza estatal y tal
uso de poder debe tener como explicación un valor que justifica su uso, esto es el bien
jurídico protegido, un valor intrínseco cuya protección, conlleva detrás de ella una pena,
sanción o multa. Cuál es el bien jurídico protegido de la Libre Competencia??, es una
discusión histórica

El Decreto Ley 211 sobre la Ley de Libre Competencia, a partir de la definición legal de lo
que dice su articulo primero: “la ley tiene por objeto promover y defender la libre
competencia”, no define lo que es ésta misma, y aquí nos quedamos entrampados en lo que
es la discusión histórica de cuál es el bien jurídico protegido por la libre competencia. El
profesor sostiene que este bien es la Eficiencia Económica. El acercamiento doctrinario y
jurisprudencial es de todos los colores, es por eso que ese toma uno de los conceptos que
se han identificado como bienes jurídicos protegidos por la ley de libre competencia que se
han argumentado por la doctrina o por la jurisprudencia, porque ademas las conductas que
nos presenta el DL 211, que desde ya se dice que no se acaba en el DL 211, pues esto es
derecho en movimiento, la convivencia económica puede generar nuevas conductas anti
competitivas, revisaremos unas vistas en la prensa y diario. Ha surgido un requerimiento de
que la Fiscalía Nacional economista en contra de directores de empresas por una figura anti
competitiva llamada el Interlocking, quedando entre dicho que el derecho de la libre
competencia es inminentemente anglosajón, por eso mucho termino en inglés.

Las aproximaciones al bien jurídico protegido son eternas, sobre todo porque hay figuras
que conectan con algunos de los tópicos que acá reconocemos como bienes jurídicos
protegidos, como la bienestar del consumidor, que es que este tenga mayor grado de
satisfacción teóricamente a menor grado de uso de sus recursos escasos; cuando esto lo
confronto con lo anti competitivo (que ya veremos), más siniestro que es la colusión,
evidentemente afecta el bienestar del consumidor y hay suficiente argumento para sostener
que es una una conducta anti competitiva cuya sanción es proteger entre otros aspectos el
bienestar del consumidor. La colusión es la que mas vende comunicacionalmente como
atentado de libre competencia. Existe colusión incluso en vendedores que se turnan en
precios (Mario cobra 100 pesos, y Bruno y yo 300, y se van rotando días), por ende se le
compra al de $100. La colusión está en que si hubiese competencia con otros el desafío
competitivo por captar la renta el demandante por parte de los comerciantes nos podría
llevar a que la empanada podría venderse en $50, tener un margen de utilidad de $30, o
sea cada empanada cuesta $20, pero como no hay competencia hubo un acuerdo en esta
colusión y en donde se cobran $100 la empanada podría estar costando $40 en un ejercicio
de competencia, donde hubiera un margen de $10 y al comerciante la empanada le costara
$30, todo este ejercicio evidentemente afecta el bienestar de los consumidores.

Profesor comenta a través de una pregunta que no se escucha que hay un comportamiento
anti competitivo de los productores de gas, y la forma como están estructurados desde la
rama mayorista y los acuerdos de exclusividad, las imposiciones que hacen a tribunal
minorista es un evidente atentado a la libre competencia, profesor no sabe si es colusión,
pero segura que existen estas conductas anti competitivas hace bastante tiempo. El informe
de la fiscalía es lapidante sobre esto. Se plantea que habrá solución al asunto si existiera
una Empresa Nacional del Gas, pero ahí entran la discusión ideológica porque frente a los
atentados de la libre competencia uno de los argumentos sostenidos por los que no tienen
mucho convencimiento del Mercado es que la prohibición de bienes y servicios por el
Estado aleja de estos atentados, pero al mismo tiempo se entra en discusión de que tan
eficaz y eficiente sería, y se entra en discusiones eternas sobre políticas públicas.

En el mundo privado se le responde al dueño, pero en las empresas del estado el dueño es
el piso y se complica más la fiscalización de utilización de recursos por parte de los
trabajadores. El potenciamiento de control de la fiscalización de la actividad empresarial del
Estado, es fundamental si el Estado va a tener una actividad empresarial mas protagónica
en el nuevo orden. Hoy una de las grandes discusiones que hay es la falta de control y
fiscalización en una empresa que se llama ENAP, que está en un vacío. Sobre esto hay
varios argumentos en pro y en contra, el meollo del asunto es como construimos el mejor
aparataje empresarial si tomamos la decisión de que estado tenga un rol de mayor
protagonismo en la vida empresarial del Estado.

Volviendo atrás para hablar de la colusión, se evidencia una afectación al bienestar del
consumidor porque al final del día se estaba pagando más ($100) cuando teóricamente en
una ejercicio competitivo se hubiera pagado menos ($40), habiendo tenido mucho más
grado de satisfacción. Pero cuando se impide entrar a alguien a un Mercado a competir
porque un mayorista me obliga a vender sus productos y no el de otro más en pos de un
trato con él, se esta afectando la libertad económica y tal vez la eficiencia económica.
Entonces las conductas se van conectando con estas diversas aproximaciones de bien
jurídico, creyendo el profesor que lo que más engloba todo es la Eficiencia Económica.

El bienestar del consumidor: La competencia mejora la producción y produce un efecto


virtuoso para los consumidores, esto es, preciso mas bajos de tal manera que se afecte
positivamente a los consumidores; la competencia produce este efecto. Yo compito, me
pongo creativo para atraer la capacidad de demanda, ya sea porque tanto los costos míos
llegando a precios mas baratos, produciendo mis márgenes de utilidad porque lo mas
importante en el proceso productivo son los márgenes de utilidad, cuando mi margen es 98
y vendo a 99 y mi producción es 1, yo gano muchísimo mas que la persona que vende a
1000 pero su costo de producción fijo y variable es 999. Eso es lo más importante, y el
escenario que le conviene más al consumidor es el de mas bajo precio al máximo grado de
satisfacción, sin perjuicio del cambio de conducta generacional donde ahora puede
verificarse el escenario de que haya comportamiento de demanda, en donde se este
dispuesto a pagar mas caro por hacerle menos daño al planeta (por ej. camisas recicladas),
ese cambio de paradigma puede alterar la ecuación económica, porque ya no es solamente
el mayor grado de satisfacción a más bajo consumo de recursos.
Actualmente existió un caso en EEUU, en donde una empresa pidió que se le otorgue una
sobre tasa a otra que hacía los mismo productos pero abarataba los costos contratando
niños en Afganistán, en donde no se regula el trabajo infantil, por ende ganaban más y se
entendió que existía Unfair Comptition, porque se trabajaba en EEUU, con trabajadores
nacionales o si se hiciera en otro país, se contrataría gente adulta con remuneraciones
justas, etc. Se aplico la imposición de la sobre tasa. Los acuerdos laborales en este tipo de
comercio buscan reprimir este tipo de conductas, no por bondad, pues el que no cumpla la
norma debe tener costos más altos y se busca que los costos se produzcan en escenarios
de igualdad para las empresas.

Otro caso que recientemente ocurrió en Chile, en donde un exportador de paltas de la zona
de Quillota, tenia capturados mercados Daneses, él no tenia competencia porque tenia
derechos de agua y los otros palteros no, entonces no podían llegar al estándar de la palta
para competir por los mercados daneses. Esto se supo en Dinamarca y los daneses,
siguiendo las normas llevadas en su país, comentaron que bajo esa condiciones no sea le
comprara al productor, a no ser que ceda derechos de agua y los otros productores puedan
competir. Cedió derechos.
Profesor comenta que cree que la historia económica es cíclica, y en unos 60 años
podemos volver a una visión brutalmente liberal (ciclos y contra ciclos) y espera que se
encuentre un equilibrio, aunque no esté muy convencido, pues no es primera vez que se
tiene esta reacción, cada 30-40 años se tienen estas cambios. El agotamiento de los
recursos naturales y el calentamiento global son variantes nuevas.
El bienestar del consumidor: la competencia genera mejoras para los consumidores, pues
cuando hay competencia los consumidores son variados, hay un efecto virtuoso y los
precios son más bajos. Existe la consumer’s choice, la opción de consumidor com una
situación en que el consumidor tiene el poder de definir sus propios deseos y la capacidad
de satisfacer esos deseos a través de sus elecciones, significa que logran una condición de
bienestar como resultado de la competencia entre los que ofrecen bienes y servicios, lo cual
mejora su condición de vida y se apunta a la satisfacción de axioma básico de la economía
que es lograr el mayor grado de satisfacción al más bajo consumo de mis recursos que son
escasos. Una posibilidad de bien jurídico protegido es el bienestar del consumidor que
puede verse en el ejemplo de la empanada con bastante claridad, a mayor grado de
bienestar que nosotros pagamos $40 en vez de$100, pues con los 60 restantes podrías
comprar dos empanadas y media, y cuando existen excedentes en los recursos de las
personas con los que cuentan para satisfacer sus necesidades sucede que.. no se escucha
respuesta de compañero que el profesor no comenta.

Economía es una ciencia social pues estudia el comportamiento de las personas, conductas
humanas las cuales no son predecibles con exactitud matemática.

-El comportamiento de las personas es teóricamente racionales.


Hay un reconocimiento jurisprudencial y respecto del bienestar del consumidor hay que
destacar que calificar que el bien jurídico es el bienestar del consumidor tiene un conflicto
desde ya, pues si yo me quedo me quedo en el bienestar del consumidor estoy limitando la
protección de la libre competencia a un solo agente del mercado, que es el consumidor, el
demandante, cuando ya se había anunciado que hay conductas que buscan defender a
otros oferentes que actúan en el mercado, por lo tanto si solo nos quedamos en el bienestar
del consumidor podríamos estar excluyendo y generando una diferencia arbitraria.

La Eficiencia Economica

Para el profesor es el bien jurídico protegido, es la maximización de los efectos positivos de


los recursos de las personas en la Economía, esto significa que en condiciones optimas la
asignación de la economía esta hecha de una manera tan “rentable” que es imposible
alcanzar un mayor grado de satisfacción cuando se alcanza estos niveles de eficiencia.
La protección de la libre competencia teóricamente persigue esa eficiencia económica
porque permite a las personas como consumidores y demandantes el mayor grado de
satisfacción de sus necesidades al más bajo precio, siempre con la nota al pie de pagina.
Libertad económica implica poder alcanzar la eficiencia económica. El uso de mis recursos
en el mercado cuando quiero construir la oferta de un bien o servicio el cual quiero “tranzar
en el mercado” es porque estoy buscando mi eficiencia. En limitadas condiciones, incluida la
competencia perfecta, una economía de mercado asigna eficientemente los recursos; en un
sistema de este tipo no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el
de alguna otra, es es la eficiencia económica. La libre competencia busca teóricamente esta
condición, aunque en la practica es algo poco posible de comprobar. La eficiencia
económica como bien jurídico es el más completo, porque es un proceso en que toda la
sociedad extrae la mayor capacidad de satisfacción que puede generar de sus recursos
manteniendo una posición de equilibrio, es decir, que la maquina produzca al máximo de su
capacidad sin ninguna espacio de perdida en la satisfacción de las necesidades, lo cual es
muy teórico, pues siempre hay fugas de recursos en los procesos productivos y en los
procesos de satisfacción productivos globales.
Cuando uno construye el concepto de bien común debiese tener al menos un componente
de eficiencia económica. No son sinónimos, sino que bien común debiese ser concepto que
se construye en parte con eficiencia económica. -los países nórdicos tienen muchas
contradicciones como por ejemplo tener altos indices de eficiencia económica pero alta tasa
de suicidios- .
En eficiencia económica se ocupa harto la jurisprudencia chilena.

El bienestar general

Un mercado equitativamente distribuido que rechaza la economía concentrada y protege la


competitividad, genera un bienestar general. ¿Existe este concepto en el catalogo de
derecho, puede entenderse parte del bien común? es una pregunta que se hace.
La búsqueda del bienestar general incluye discriminar positivamente a favor de los mas
débiles, es una pregunta, pero también se ha sosteniendo que el bienestar general sería un
bien juridicidades protegido por la libre competencia.

La libertad económica

Acá el régimen de la libre competencia busca la protección de la libertad económicasobre l


base de un entendimiento del articulo 19 nº21 de la CPR, o sea la libre competencia permite
que se materialice esta garantía constitucional, la seguridad consta¡itucinal de desarrollar
toda actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden publico, a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen.

Después viene el apartare sobre la actividad empresarial del Estado, pero eso seria la base
de la libre competencia en Chile y sería el bien jurídico protegido, el profesor cree que eso
va mucho mas allá, es totalmente criticable porque evidentemente si nos vamos al catalogo
de garantías constitucionales, el régimen de libre competencia, si tomásemos la libertad
económica como bien jurídico protegido en el entendido del art 19 nº21 se caería por
exclusividad porque ademas se está dejando afuera otro pilar super importante en esa linea
de pensamiento que es que la libre competencia estaría conectada con el derecho de
propiedad y el derecho a la propiedad que consagra la CPR; que son los dos motores que
mueven la decisión económica desde el punto de vista de los respaldos normativos. La
pregunta es ¿por qué nosotros desarrollamos la actividad económica? 1) Desde el punto de
vista del respaldo normativo tengo la libertad de decidir si pongo un taller mecánico o una
panadería (libertad económica), yo decido. 2) ¿qué pasa con resultados de mi actividad
económica? para desarrollar esto necesitamos Capital (del cual se puede disponer por la
actividad económica y por ser dueño, por lo que puedo usar, gozar y disponer), el gozar es
el correlato jurídico del retorno de la inversión. Yo invierto para aumentar mi disponibilidad
de factores de la producción o utilidades que hoy se expresan en dinero.

Si el régimen de libre competencia solo se enfoca en proteger la libertad económica, en


tomarla como bien jurídico protegido si cae es porque no se comprendería el derecho de
propiedad y a la propiedad.

-La libertad económica se queda corta por los efectos de la propiedad privada.
-Libertad para competir se menciona pero no profundiza nada.

-La libre competencia al final del día es una disciplina

-La eficiencia económica, insiste, es el bien jurídico protegido, genera el escenario de la de


la más mejor asignación de recursos económicos, de la más racional asignación de
recursos que sigue siendo el norte del problema económico (el mayor grado de satisfacción
al más bajo consumo de recursos) que por lo menos hoy día la ciencia sigue aceptándolo
como el axioma principal, sin perjuicio de que eso vaya a tener un cambio como se
menciono anteriormente. Y las conductas que son reprimidas por los regímenes de
protección de libre competencia apuntan en opinión del profesor mayormente a la
búsqueda de la eficiencia económica. Ahora, planificar una conducta anti competitiva es
difícil porque ademas la normativa nuestra es una que se construye e inspira en la
anglosajona y no define, ni taxativamente lo que son estas conductas anti competitivas.

El DL 211 nos presenta una serie de conductas ejemplares constitutivas de atentados a la


libre competencia pero que la vida económica probablemente nos puede engrosar este
catalogo de conductas. “considera atentado cualquier hecho, acto, convención que impida
restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a producir estos efectos”. Agrega
además, no la norma expresamente, pero todos los actores del sistema económico, todos
agentes, oferentes y demandantes, públicos y privados piden atentar contra la libre
competencia. Distintas estructuras del Estado de Chile son requeridas en el sistema de libre
competencia.

Solo una anécdota: Existe un requerimiento no contencioso que está cuestionando la


afectación a la norma de libre competencia de las bases de licitación del Litio, se alega ante
un tribunal de defensa de la libre competencia y que las bases de este proceso licitatorio
son contrarios a la libre competencia. El sujeto pasivo es el fisco de Chile, radicado en el
ministerio de minería que confecciona estas bases y un particular cree que son anti
competitivas. Si uno ingresa a la pagina de la fiscalía nacional económica, está en
orientaciones para el comportamiento en distintas acciones por parte del estado que debe
tenerse presentes para estas conducta anti competitivas del Estado, porque quizás no se
visualiza pero el estado es super potente (si el ejercito incurre en conductas anti
competitivas, también hay conciencias, tribunal o denuncia ante fiscalía nacional
económica, igual la presidencia de la república, nadie escapa a la actividad que desarrolla la
fiscalía, así como a la actividad jurisdiccional que desarrolla el tribunal de Libre
Competencia).

-A la fiscalización solo escapan las industrias reguladas en algunos aspectos, los


monopolios establecidos por ley que tienen cierto poder de mercado (el monopolio per se no
es malo), el poder de mercado lo que determina es si algo es anti competitivo o no.

-Uno de los dones del estado es proveer estabilidad macro economía, no solo a través de
medidas como políticas económicas.

-Sobre el análisis en materia de libre competencia y lo que nos establece el articulo tercero
del DL 211, hay conductas que son sometidas a la regla de la razón.
Sobre la colusión, los acuerdos de práctica concertada es una conducta anti competitiva
que consiste en fijar precios de venta de compra, limitando producción, asignarse zona o
cuotas de mercados que van a afectar los resultados del proceso de licitación, todo este
catalogo cabe dentro de las conductas per se. Las conductas per se son conductas que por
el solo hecho de verificarse la conducta va a ser sancionada. Por el sólo hecho de
encontrarse esa conducta verificada, no hay que mostrar los efectos anti competitivos de la
conducta, sino que per se, independiente de los efectos anti competitivos va a ser
sancionada.
Recordando que la definición es que la ley “busca promover y proteger… o que tienden a
producir esos efectos…” si nos repartimos zonas económicas y los ponemos en escritura
pública (tonto pero ha sucedido), esa conducta es sancionable per se porque se promueve
la libre competencia y nos van a sancionar, para que no se incurra en esto mismo por otras
personas. Otro ejemplo es que 2 abogados se dividan Santiago exclusivamente, no va a
importar porque esta lleno de abogados, pero se condena la conducta en sí.

La regla de la razón: sometido a un escrutinio razonable inteligente, científico a través de la


construcción de los conceptos de mercado relevante del producto geográfico, la conducta
razonablemente produce o se espera que produzca efectos anti competitivos pero estos hay
que demostrarlos.

Entonces hay dos acercamientos: el per se y la regla de la razón.

Sobre las conductas, son dos, sin perjuicio de las cápsula que compartirá, una es la
Colusión y la otra.
En la colusión -no se escucha bien el audio- la OCDE habla de acuerdos formales entre
agentes económicos que actúan en un mercado de oligopolio, o sea al menos hay dos
oferentes y recae sobre el precio; la producción total del sector de la actividad, cuotas de
mercado, reparto de clientela, distribución geográfica del mercado, oferta, establecimientos
de agencia de venta y distribución de beneficios; es una combinación de estas prácticas,
esto significa que hay un acuerdo expreso (en la legislación chilena también se reconocen
los tácitos) donde yo me concerto con mi contraerte oferente y llegamos a un acuerdo en
distintas materias que atenta en definitiva en contra de los consumidores y pueden ser
distintas formulas como establecimiento de cuota de mercado, precios, zonas geográficas,
etc.

¿por qué es tan sancionable esta conducta, tanto así que llega a las sanciones privativas de
libertad? la siguiente clase se explicara a fondo. También tiene las multas más altas porque
es el atetado más deleznable que hay en materia de libre competencia porque hay un
concierto de voluntades de los actores en contra de los consumidores eminentemente. Esto
está dentro de lo que se llaman los acuerdos horizontales. Son expresos o tácitos.
Sobre los tácitos, hay un fenómeno que se llama paralelismo consciente, en donde hay
comportamientos que tienden a ser similares ente los oferentes de bienes y servicios del
mercado por las condiciones de éste y tácitamente mantiene esta inercia que lleva el
mercado y su comportamiento y no se hace nada por ser más competitivo o eficiente porque
la situación es de confort, por ejemplo en la cale agustinas donde están los vendedores de
dólares, en donde se mantienen mas o menos parejos, a veces se tiene que hacer
requerimientos específicos del dueño/administrador en donde se tiene que comprar más
dólares y para hacerlo se tiene que subir el precio y como se compara con las tiendas del
lado en donde esta muy parejo y existe un paralelismo en el comportamiento, se puede
decidir hacer la compra con un mejor precio en otra sucursal por ejemplo de recoleta, y se
da la orden de hacer las cosas allá pero no en Agustinas. Esto es paralelismo consciente y
ahí se puede producir un clásico ejemplo de lo que es colusión tácita, las que también son
sancionables. El elemento volutivo acá no tiene relevancia como en el derecho penal. El
derecho de la libre competencia tiene muchos elementos del derecho penal, pero no tiene el
elemento voluntad.

El interlocking, en el año 2016 para ver como la dinámica del mercado va creando nuevas
conductas y para ver que este articulo no es taxativo, surgió la figura del interlocking, la
participación simultánea de una persona en cargo ejecutivo relevante como director de dos
o mas empresas competidoras entre sí, siempre que el grupo empresarial que pertenezcan
cada uno de los referidas empresas tengan ingresos anuales importantes. Con todo se
materializará esta infracción si transcurren 90 días (no termina de leer). Qué es lo
importante destacar aquí, entender que la figura surgió por problemas de -se corta audio de
la clase- significa que hay un atentado de la libre competencia o un germen de este, porque
el comportamiento de los directores de empresas que pertenecen a un mismo grupo
empresarial tiende a afectar normalmente a los demandantes de un bien y servicio. Ej, yo
soy director de dos represas inmobiliarias, un edifico esta en la calle Salvador, Providencia y
el otro en la calle Miguel Claro, tienen características similares, y siendo director dude
ambas empresas pero reporto a un grupo empresarial arriba. En mi rol como director nunca
voy a adoptar una medida que tienda a hacer más competitiva la oferta del edificio Miguel
Claro respecto al del Salvador, porque por ejemplo el resultado de las ventas está amarrado
a un bono que yo me llevo como director. Entonces que cosa no va a ocurrir…
En condiciones de no existir esta seudo neutralización de la auto competencia..

(lamentablemente este ejemplo se escucha pésimo, pues a todos los compañeros online al
parecer se nos cortaba, si alguien puede rellenar con apuntes se agradecería mucho).

20/01

21/01 - Lista

Clase 13 21-1

Empezaremos a revisar el procedimiento ante el TDLC y sus distintos procedimientos.


Lo importante es tener en mente al procedimiento contencioso y no contencioso de consulta.

Como vimos ayer, Chile tiene un diseño institucional en el que se tiene un prosecutor
que es la Fiscalía Nacional Económica y un tribunal que es el Tribunal de defensa de la Libre
Competencia (TDLC). Y se diferencia de los distintos modelos como el de EE.UU o el de la
comunidad europea, puesto que tenemos este tribunal especializado. Como vimos, estos son
todos los agentes que participan en la institucionalidad de libre competencia;
· Fiscalía Económica de Libre Competencia – Es el prosecutor que investiga
y lleva los casos al tribunal.

· Tribunal de la Defensa de la Libre Competencia –

· CS

· Otros agentes económicos.

Tribunal de la Defensa de la Libre Competencia

¿Qué es este tribunal? ¿Cuáles son sus características importantes? Es un órgano


jurisdiccional especial que no forma parte de la estructura clásica del poder judicial, de esta
pirámide establecida en el COT, pero igual está sujeta a la Superintendencia Directiva
Correccional y Económica de la Corte Suprema.

¿Cuál es su composición? 3 abogados y 2 economistas, uno de estos abogados es el


Pdte. quien al día de hoy es Enrique Vergara. Por ley el Pdte. solo puede ser un abogado.

Paradójicamente hasta antes del 2016, los ministros no tenían dedicación exclusiva al
cargo, de manera que eran ministros del tribunal, pero igualmente podían trabajar en sus
estudios jurídicos o hacer informes externos, etc. La única restricción era que no podía ser
sobre temas de la libre competencia. Prestándose para cosas extrañas Ej. Que la empresa sea
cliente del estudio jurídico del cual trabaja el ministro. Lo otro que pasaba era como no
estaban 100% dedicados al tribunal, el tiempo al que se centraban en él era menor. Esto
cambio en 2016 tienen hoy dedicación exclusiva.

Además los ministros están sujetos al régimen de incompatibilidades e inhabilidades


típicos del COT, o sea la posibilidad de recusarlos o que se inhabiliten en causas, son las
mismas reglas vistas del COT, pero además hay requisitos más estrictos en el DL 211.

Este tribunal tiene facultades jurisdiccionales, y se dice extra-jurisdiccionales como


designa la doctrina, a modo de ver de la profesora esta última clasificación es extraña dado
que siempre se está hablando de un tribunal, entonces siempre ejerce un grado de
jurisdicción. Pero en la doctrina se habla mucho de esta clasificación de todas maneras.

Respecto a las causas –La profesora muestra un gráfico y solo estoy con el audio :c-
Lo importante a tener en mente es que antes, -por el 2017, recordando que este tribunal se
constituyó en el 2004– La mayoría del tiempo de la tramitación y labor del tribunal se
centraba en las causas contenciosas y no las de consulta; era muy común que los abogados
que se dedicaban al derecho civil tuviesen alguna que otra causa en competencia. Y la
litigación se centraba de una manera similar en el proceso ordinario contemplado en el CPC.

Sin embargo y con el paso del tiempo ha habido una explosión de las causas no
contenciosas, las cuales tienen una tramitación especial, y tienen objetivos distintos a la típica
contienda. Por tanto ahora, quienes se dediquen en esta causa, no solo deben conocer el juicio
ordinario, sino también las particularidades del proceso de competencia y poner atención en
estas causa no contenciosas.

Procedimiento contencioso.

Como ya saben, la idea de un procedimiento contencioso, una de sus características


principales es que hay una contienda; esta clasificación, y es una que no encontrarán en otra
parte es la sgte.

· Procedimiento contencioso sancionatorio – Regulado en el Art. 18 n°1


DL211 respecto a las facultades del tribunal; el tribunal debe conocer la
solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico a través del
requerimiento. Pero como decía puede requerir el Fiscal, pero también
privados pueden hacerlo.

El tribunal debe conocer las situaciones que pueden constituir una


infracción a la ley.

Lo que hace este procedimiento contencioso sancionatorio, lo que hace


es que el particular o la fiscalía, le imputan al demandado o requerido una
infracción al DL 211, vale decir, la comisión de un ilícito anti-competitivo.

Lo que busca este procedimiento es saber si se cometió este ilícito e


imponer la sanción respectiva.

Art. 18 n°1 DL 211.- El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tendrá las siguientes
atribuciones y deberes:

1) Conocer, a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las situaciones que
pudieren constituir infracciones a la presente ley;

Procedimiento

Ante esto nos centraremos en revisar el procedimiento contencioso sancionatorio, o el


más clásico del TDLC que busca la imposición de una sanción. Bajo este procedimientos han
conocido casos como el de las colusiones del confort, del pollo. Y este es el procedimiento
ante el tribunal;

Uno podría caracterizar este procedimiento en 3 grandes etapas, este procedimiento


tiene parecidos con el procedimiento ordinario regulado en el CPC, de hecho, estas normas
del CPC aplican en subsidio del DL 211.

o Discusión – Inicia con la presentación de la demanda y el


requerimiento, después hay un plazo para contestar, no hay replica
y dúplica. Y pasa de la etapa de la discusión a la prueba con la
dictación dela interlocutoria de prueba.
Se rige entre los Art. 19 al 29 del DL211, y en todo donde no esté regulado o no sea
incompatible con la lógica de la libre competencia aplica supletoriamente los Libros I y II del
CPC. Por lo que es vital saberse el procedimiento ordinario del procedimiento civil. Este
procedimiento también tiene tramitación electrónica, es mayoritariamente un procedimiento
escrito -tal cual es en los procedimientos civiles – Pero a partir del 2019 el TDLC promulgó
el auto acordado n°19 para favorecer la tramitación electrónica que es exactamente igual que
las causas civiles, inclusive es el mismo sistema. Esto se hizo con la idea de fomentar el
acceso a justicia, y además como este tribunal tiene competencia en todo Chile, pero está en
Santiago habían cosas que pasaban en región y que era un poco difícil de tramitar por los
abogados.

Como se dijo, el procedimiento inicia con el particular o un requerimiento de fiscalía,


esto es un tecnicismo importante, cuando nos referimos a una demanda, o sea cuando la
fiscalía inicia un procedimiento, debemos referirnos a ella como un requerimiento. O sea que
en el fondo no hay una demanda de la fiscalía, sino un requerimiento; la presentación del
privado que da inicio al proceso se llama demanda. La fiscalía lo hace en representación del
interés general

También en este procedimiento, al regirse por las normas del CPC, significa que
también puede ser iniciado por medidas prejudiciales, ya sea precautoria, preparatoria o
probatoria.

Una discusión bastante importante se da respecto de la legitimación activa de los


particulares para demandar, y esto es porque por un lado tenemos a la fiscalía la cual
representa el interés general, tenemos además organizaciones de consumidores que
representan el interés de los consumidores, entonces uno se pregunta ¿Cuándo un particular
podría demandar? ¿invocando qué interés?

Ej. Porque por ejemplo ¿Qué pasa si viene una empresa que no ha sido afectada por
un actuar anticompetitivo y se da cuenta de este y quiere demandar a esta otra empresa o
grupo de empresas? El problema de este enunciado es que para que un particular pueda tener
legitimación activa para demandar tiene que ser afectado por la conducta. Porque la
representación del interés general lo tiene la fiscalía, mientras que una persona tiene un ilícito
anticompetitivo no puede demandar ya que ese es precisamente el trabajo de la fiscalía. El
particular tiene que invocar la afectación de su propio interés.

Esto ha causado grandes discusiones ya que como todos participamos en el mercado,


se puede decir que estamos afectados por un ilícito anticompetitivo, pero ello no basta.

Entonces, tenemos el requerimiento -si es iniciado por fiscalía- o la demanda -iniciada


por un particular- y una vez que ingresa este escrito se hace un control de admisibilidad que
hace el TDLC, que es un control formal, pero obviamente mira las cuestiones de fondo de la
demanda.
Ej. Hace 2 años se presentó una demanda de enriquecimiento injusto, siendo el
petitorio indemnización aduciendo este procedimiento sancionatorio, y lo que alegaban era
una cuestión puramente civil. Claramente el TDLC vio que era absolutamente incompetente
para conocer un asunto civil como ese y se declaró incompetente absoluto. Por lo que cuando
se realiza este control se revisa lo que dice la demanda.

¿Qué debe tener una demanda para que sea admisible? –

Exponer los hechos que infringen el DL 211, entonces ahí tiene un control de fondo,
si bien no ve si la pretensión es correcta o no pero sí ve que haya algo anticompetitivo en las
alegaciones.

Y se deben exponer los mercados afectados, a veces llegan demandas donde no se


define el mercado en donde ocurre esa conducta.

Como se aplican las normas del CPC, el Art. 20 del DL 211 dice que las demandas
tienen que cumplir los requisitos que debe cumplir toda demanda del Art. 254 CPC.

En caso de que no se cumplan con estos requisitos de admisibilidad el tribunal le


puede dar a la parte 3 días para que subsane el escrito, y en caso de no hacerlo. No se recoge
a tramitación.

Otra cosa, según el Art. 25 DL 211 el tribunal está facultado a decretar medidas
cautelares que pueden ser pedidas en la demanda o en el requerimiento. Las medidas
cautelares que el tribunal puede imponer, tienen por objeto impedir los efectos negativos de
la conducta, están regulados en el Art. 25 del DL 211, aquí no hay medidas taxativas, más
bien el tribunal puede interponer medidas más innovativa.

Ej. Hubo un caso paradójico de medida cautelar, por el 2018 había una cuota de
incorporación cobrada por la ANFP para pasar de la 2da B a 1era B, la cual era muy alta y el
equipo de Barnechea no podía pagar. A lo cual demandó a la ANFP ya que esa cuota era
anticompetitiva ya que excluía a competidores del mercado y dentro de las medidas
cautelares que pidió fue que lo dejaran pagar sin jugar ya que un juicio podía demorar años,
por lo que Barnechea no podía esperar, sino perdía los partidos entre otros elementos. El
tribunal aceptó esta medida.

La historia sigue ya que la ANFP y el equipo llegaron a un acuerdo, lo que hizo que
Barnechea se desistiera de la demanda. Sin embargo la FNE requirió a la ANFP por esta
misma cuota, lo que obligó a la ANFP a cambiar la cuota, cosa que fue confirmada por la CS.

*Compañerx* ¿Podría haber algún tipo de requerimiento de la FNE hacia la ANFP?


O sea que en parte de la querella o en el requerimiento de la FNE ¿Podrían haber solicitado al
tribunal, darle alguna compensación económica al club?
A ver, en el procedimiento sancionatorio no hay compensaciones económicas, lo
único que tiene por fin es declara la existencia de una sanción e interponer las sanciones
correspondientes que son multas a beneficio fiscal, cambiar o no desarrollar la conducta, etc.

Luego, si el club quiere puede demandar por el procedimiento compensatorio


haciendo uso del Art. 30.

Hay algo interesante en tu pregunta, y es que si la fiscalía lo requiere, los terceros que
son afectados si se pueden hacer parte demandantes o terceros. Y esto pasa mucho. El
problema con Barnechea es que demandaron y después desistieron, entonces el efecto es que
la parte no puede iniciar un procedimiento por los mismos hechos. Es el efecto del
desistimiento, pero solo afecta el particular que lo desiste; es por ello que después del
desistimiento de Barnechea la FNE puede hacer un requerimiento.

*Compañerx* Entonces no se puede demandar en subsidio el sancionatorio o el


compensatorio, son dos carriles distintos.

No, no se puede. Ya que el Art. 30 DL 211 habla de un procedimiento en dos fases, tu


primero necesitas la declaración de la infracción competitiva y una vez que eso está
declarado, puedes buscar una indemnización. Pero esos son procesos distintos; el
procedimiento sancionatorio se rige por las reglas que estamos viendo, mientras que el
compensatorio por el procedimiento sumario, y no hay ninguna sustitución del
procedimiento. Como que en el fondo son 2 fases.

Desde un punto de vista civil la responsabilidad extracontractual en el caso de


competencia cuando se busca una indemnización de perjuicios hay una especie de culpa
infraccional. El deber de conducta se encuentra establecido por la norma, la infracción del
deber de conducta se encuentra en la infracción en el fondo, por lo que es una culpa
infraccional que debe ser decretada por el tribunal y recién ahí se puede pedir la
indemnización de perjuicios.

Eso sí han habido discusiones desde el 2016 en adelante, algunos sectores de la


doctrina plantean que ante un ilícito anticompetitivo los afectados podrían, en paralelo al
procedimiento sancionatorio, intentar un procedimiento de indemnización de responsabilidad
extracontractual en un tribunal civil. No del TDLC porque el Art. 30 es claro que es
consecutivo, pero algunos sectores de la doctrina dicen que pueden ser hechos en tribunales
civiles.

La profesora esta en completo desacuerdo con esta interpretación dado que hay un
problema de competencia del tribunal. En responsabilidad extracontractual, para poder pedir
una indemnización de perjuicios en base a este tipo de responsabilidad, se necesita establecer
un deber de conducta, la infracción a ese deber, la causalidad y el daño. El problema es que si
se quiere demandar extracontractualmente en juicio civil un daño derivado de un ilícito
anticompetitivo, el problema es que tiene que declarar el ilícito anticompetitivo, el cual sería
el deber de conducta infringido. Entonces, por una cosa de competencia, los tribunales civiles
no pueden decretar que hay un ilícito anticompetitivo, ese es del TDLC. Por lo que habría un
problema de competencia en el juicio. Pero hay una discusión.

Bueno, estamos en la etapa de discusión, se puede desistir la demanda, esto es


importante tener en mente porque no siempre fue así. Cuando se inició la tramitación ante el
TDLC hay varias jurisprudencias de resoluciones intermedias en las que no se permitía el
desistimiento de la demanda, aun cuando fuera un particular, porque se estimaba que el
procedimiento es de interés público, en el que no cabía la disposición del interés del
particular. Esto cambió con estas resoluciones ya nombradas dado que el tribunal determinó
que el particular siempre puede desistir de su interés ya que ello no afecta la definición de
interés público y que siempre estaba la FNE en la protección del interés general.

Una vez presentada la demanda o el requerimiento, el tribunal dicta una resolución de


traslado a quienes fueron demandados o requeridos, y da un plazo para contestar que va de 15
a 30 días, generalmente da 30 días.

¿Qué hace la parte requerida/demandada? se defiende interponiendo excepciones –


aplican las excepciones dilatorias del 303 CPC- si no interpone excepciones dilatorias
entonces responde la demanda/requerimiento, normalmente negando que cometió un ilícito
anticompetitivo. No hay replica y dúplica.

Una vez terminada esta etapa de discusión el tribunal evalúa en los escritos de
discusión una conciliación, pero esto es facultativo, no hay un trámite de conciliación
obligatorio. El tribunal evalúa si se quiere llamar o no, inclusive ha habido casos en el que
han ocurrido conciliaciones en casos de colusión, suena extraño y siempre se ha criticado en
estos casos ya que la colusión siempre afecta a todo el mercado, lo que lo hace un tema más
complicado, pero ha ocurrido.

Ej. Asociación Gremial de Cirujanos.

No es necesario que la conciliación sea total, ha habido caso en que esta ha sido
parcial; o también ha ocurrido en un famoso caso de colusión en el que no todas las partes
concilian, en este caso de las 3 farmacias, solo 1 concilió, manteniendo las otras 2 en juicio.

Si se decreta que hay una conciliación no exitosa o el tribunal no llama a conciliación


se inicia el probatorio. El Art.22 DL 211 dice que el tribunal dictará una resolución donde y
como toda interlocutoria de prueba señala los hechos controvertidos, sustanciales y
pertinentes que se reciben a prueba. Se inicia el probatorio con la notificación de esta
resolución por cédula igual que en el juicio civil. Una particularidad del TDLC es que para
darle celeridad a los procesos el tribunal dicta la interlocutoria de prueba, y esta se debe
notificar por cédula, pero si pasan 30 días desde que se dictó la resolución y las partes no han
sido notificadas, el tribunal puede notificar por el Estado diario.

o Prueba – En la cual se presentan las pruebas a rendir; se pasa de la


etapa de prueba a la etapa de sentencia con una resolución que
determina que entran los autos en relación, en ese momento se hace
una audiencia pública –similar en lo que ocurre en la CA con una
apelación, o sea que hay una audiencia donde las partes hacen sus
alegatos- después de esta audiencia sigue la parte de sentencia.

Esta parte tiene un plazo de 20 días en el cual no se rinde todos estos días sino que en
el fondo es el plazo para pedir todas las diligencias. ¿Qué medios de prueba son admisibles?
Los dispuestos en el 341 CPC. Y además todo indicio o antecedente que según el tribunal sea
apto para determinar los hechos pertinentes, ello es bastante amplio. Aquí también proceden
lo testigos, se debe presentar la lista de testigos. Algo importante es que por cada punto que la
interlocutoria considere relevante se pueden presentar 3 testigos, aunque se puede pedir
presentar más al tribunal con razones fundadas. Esta lista se debe presentar al 5 día hábil.

Es importante que ante la interlocutoria de prueba por regla general procede


reposición.

Los 20 días son para solicitar diligencias probatorias, es muy común que pasados los
20 días se siga haciendo absolución de posiciones o declaraciones de testigos. Eso es lo que
hace que los juicios sean largos.

Ej. Las criptomonedas demandaron a los bancos, son 13 partes, por lo que cada parte puede
presentar 3 testigos por puntos de prueba. Es una gran cantidad de testigos y ello es mucho
tiempo; no se puede limitar más ya que es el derecho de las partes a tener testigos.

Algo importante del probatorio es que hay mucha inmediación de los ministros, y esto
es porque las audiencias testimoniales en el TDLC las preside un ministro, no como en los
civiles donde hay un receptor; aquí hay una audiencia en la sala de audiencia, presidida por el
ministro quien pregunta, es una audiencia oral grabada, y es la parte quien presenta el testigo
quien tiene la obligación de transcribir ya que el proceso es escrito. Pero hay mucha
inmediación con la prueba. Estas son evaluadas según la sana crítica.

Otra cosa relevante, es que la prueba documental puede ser presentada hasta 10 días
antes de la vista de la causa, por lo que durante todo el juicio van llegando documentos hasta
ese momento.

El tribunal puede decretar la reserva o confidencialidad de la información de los


documentos presentados, de documentos que contengan fórmulas, estrategias o secretos
comerciales o cualquier otro elemento que pueda afectar el desarrollo competitivo del titular.
Y esto está súper regulado en un autoacordado del tribunal, el n°1617. Esto es un dolor de
cabeza para la tramitación de competencia, ya que es una gran cantidad de documentación la
que entra al juicio. Y muchos de estos contienen elementos que pueden afectar el desarrollo
competitivo del titular. Porque como estamos hablando de un juicio de competencia, esa
documentación tiene ese tipo de información.

Entonces lo que hace el tribunal es que a petición de parte, esto no es optativo del
tribunal. Lo que hace es que decreta que sea reservado –que las partes lo vean solo en el
juicio, no es público para terceros- o confidencial –que solo lo puede ver quien lo presenta, el
tribunal y la FNE si lo solicita – Generalmente cuando se decretan estas medidas, el tribunal
ordena que se hagan estas ‘versiones públicas’, un documento que es lo que está en negro lo
confidencial.

Aquí hay una discusión enorme, lo importante es que los documentos a petición de
parte pueden ser declarados como confidenciales y hay que hacer versiones públicas.

Una vez que acaba el probatorio, este acaba con poner los autos en relación y aquí
después de esa resolución que llama los autos en relación se hace la vista de la causa. La cual
en general son las mismas normas que se aplican de la vista de la causa según la CA. Los
abogados de las partes hacen un alegato de hasta 30min y el tribunal está todo presente.

o Sentencia - Esta sentencia puede ser reclamada, y en esos casos la


puede conocer la CS.

La sentencia tiene que ser fundada y tiene que fundar los hechos de hecho, derecho y
económicos con arreglo a los cuales se pronuncian, y hacerse cargo de la sentencia; estas son
muy largas, tienen muchos gráficos, tablas, a veces pueden ser difíciles de leer al ser muy
técnicas.

Contra esta resolución procede el recurso de reclamación, que las partes tienen un
plazo de 10 días desde que los notifican y se interpone ante el TDLC, el cual eleva los autos a
la CS.

En la lámina dice solo reposición, y esto es importante en el proceso porque las


reposiciones son todas objeto del recurso de reposición, pero no hay apelación. O sea, se
repone, el tribunal le da la razón o no y si se está en contra de la resolución no hay otro
recurso, salvo la sentencia definitiva que ante ese caso hay reclamación y se puede ir a la CS.

¿Qué medidas se ponen en este procedimiento sancionatorio? Lo importante es la


multa, las cuales están en el Art. 26 letra c) del DL 211, las cuales fueron aumentadas
considerablemente con la reforma del 2016, antes era un tope de 30.000 UTA, ahora el tope
es un 30% de las ventas del infractor en la línea de productos asociados a la infracción. Si no
es posible calcular esto, entonces es el doble del beneficio obtenido por la infracción. Y si no
es posible calcular nada de ello el tope es de 60.000 UTA, en general si será posible
calcularlo.

Además para interponer la multa el tribunal considera algunas circunstancias, como es


el beneficio económico obtenido, la gravedad de la conducta, la reincidencia, etc. Todas estas
medidas se encuentran en el Art. 26 del DL 211. En caso de colusión –solo colusión- también
generalmente se impone la prohibición de contratar con agentes del Estado.

Otras sanciones son las medidas preventivas, correctivas y prohibitivas. Y esto es


súper amplio, haciendo que el tribunal pueda ser creativo a la hora de sancionar. Esto es
importante dado que en el petitorio de una demanda o requerimiento, generalmente las partes
le dejan al tribunal sancionar según estime conveniente, y ello de alguna forma le da
competencia al tribunal para que este se ponga creativo. Ej. Obligaciones de implementar
compliance de libre competencia –es una obligación para las empresas de tener lineamientos
para prevenir que estas conductas se vuelvan a presentar –.

Estas sanciones son compatibles con las sanciones penales vistas sobre los carteles
duros del Art. 62 DL211 e indemnización de perjuicios. Esto es muy importante ya que una
defensa como de la vieja escuela es reclamar una doble sanción por los mismos hechos. Pero
eso está totalmente descartado ya que se trata de 2 sedes diferentes.

· Procedimiento contencioso compensatorio – Encontrado en el Art. 30 del


DL 211.

Antes del 2016, el TDLC no conocía de las indemnizaciones de perjuicio, o


sea, que una vez se dictaba una sentencia que decretaba que había una
infracción anticompetitiva y los consumidores o las empresas reclamaban la
indemnización, tenían que ir a los tribunales civiles como una causa de
responsabilidad extracontractual. Sin embargo, después del 2016, la
competencia para estos juicios es del TDLC. El Art. 30 del DL 211 dice:

Art. 30 inc.1 DL 211.- La acción de indemnización de perjuicios a que haya lugar con
motivo de la dictación por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de una sentencia
definitiva ejecutoriada, se interpondrá ante ese mismo Tribunal y se tramitará de acuerdo al
procedimiento sumario establecido en el Título XI del Libro Tercero del Código de
Procedimiento Civil. Las resoluciones pronunciadas en este procedimiento, salvo la
sentencia definitiva, sólo serán susceptibles del recurso de reposición, al que podrá darse
tramitación incidental o ser resuelto de plano. Sólo será susceptible de recurso de
reclamación, para ante la Corte Suprema, la sentencia definitiva.

El procedimiento compensatorio, regido por el juicio sumario del CPC. Recordemos


que se inicia por demanda, hay una audiencia de conciliación y contestación, después está el
término probatorio que es de 8 días, y luego la sentencia. Se supone que es un procedimiento
bastante rápido pero eso siempre al final no son tan así.

Esto fue una reforma del 2016 por lo que el TDLC ahora conoce de esta acción, algo
importante es que se tramita según juicio sumario, pero también la acción de indemnización
de perjuicio en caso de interés colectivo difuso se tramita según la ley 19496 –ley del
consumidor- . El TDLC para fallar la indemnización de perjuicios debe fundarse en los
hechos establecidos en la sentencia que sirve de antecedente. Recordemos que dijimos que
era como de 2 pasos; primero se necesitaba la sentencia infraccional, y luego se podía dar
este juicio compensatorio.

El tribunal tiene que fallar según los hechos establecidos de esa sentencia, y eso
significa que no deberían recibirse a prueba, porque ya están establecidos en la sentencia. Y
en la indemnización de perjuicios tiene que comprender todos los daños causados en el
tiempo en que haya extendido la infracción, aquí aplican los requisitos del derecho civil; Una
conducta que genera un daño, el daño tiene que ser cierto, determinado, tiene que haber nexo
causal. Lo más difícil de estas causas es la causalidad y la definición del daño. Es
especialmente importante la causalidad dado que en un mercado hay cuestiones
multifactoriales.

Ej. La falacia del celofán, que viene de un caso de EE.UU que en el fondo no se
puede determinar el precio competitivo cuando a conducta ha influido sobre esa variable todo
el tiempo.

Procedimiento No Contencioso

Aquí usualmente se dice que hay un procedimiento no contencioso ante el tribunal, a


la profesora no le gusta cuando se refieren a ella como no jurisdiccional porque el tribunal
está ejerciendo jurisdicción, solo bajo un procedimiento distinto dado por el legislador.

Esto es algo extraño, no hay una búsqueda de una sanción. Estos procedimientos
derivan de facultades que derivan del tribunal, y el más importante deriva de la facultad
consultiva del tribunal. Estos son procedimientos los cuales, si la fiscalía ve un contrato o
comportamiento en el mercado que no sabe si es anticompetitivo o no, entonces puede
preguntar ello al tribunal, y en caso que lo sea que se dispongan las medidas para que deje de
serlo.

También estos procedimientos no contenciosos se aplican para las facultades


regulatorias del tribunal; ya sea las instrucciones de carácter general o la proposición
normativa, que está bajo la propositiva. También la sustanciación de procedimientos de
revisión especial de operaciones de concentración, y dictar auto acordados, y las demás que
señale la ley.

Estos son sus facultades no contenciosos; de consulta 18n°2 DL211, de carácter


general 18n°3, de recomendaciones normativas 18n°4, procedimientos de conocimientos en
casos de operación de concentración, dictación de auto acordados, y los demás que señale la
ley.

Dentro de los procedimientos no contenciosos el más importante es el de consulta


18n°2 DL211, de carácter general 18n°3, de recomendaciones normativas 18n°4.

El Art. 18 n°2 DL211 establece el procedimiento de consulta actos o contratos que


existan o estén por celebrarse cuando haya una legítima pregunta sobre si son o no
competitivos. En general es una facultad regulatoria del tribunal en la que puede interponer a
los agentes del mercado, a los particulares. En el caso del ejecutivo u órganos públicos puede
imponerles obligaciones de sobre comportarse en el mercado. Y las recomendaciones
normativas es la misma facultad que tiene la FNE, también el tribunal que es que puede
recomendar la modificación o derogación de una norma al ejecutivo, pero sin ser una
obligación por parte del ejecutivo de seguir esas directrices.
¿Cómo es la estructura de un procedimiento no contencioso ante el TDLC? El Art.
clave es el Art. 31 DL 211, ahí está todo explicado, pero podríamos resumirlo;

1. Se presenta la consulta o solicitud de inicio de procedimiento en el caso de


una instrucción de carácter general o recomendación normativa –Puede ser
hecha por la FNE o un particular-. Todos los interesados pueden aportar
antecedentes en el plazo dado en el TDLC en la resolución de inicio.

2. Una vez los interesados dieron los antecedentes, el tribunal llama a una
audiencia pública, en la que donde los que aportaron antecedentes dentro
de plazo y que designen un abogado podrán participar en la audiencia.
Esto puede decir que pueden alegar en la audiencia.

3. Una vez hecha esta audiencia, el tribunal dicta la resolución de término.

El procedimiento parece muy rápido, pero nunca en la resolución es rápida, y también


depende del procedimiento. Ej. Caso de Transbank, en el caso de cuanto se debe cobrar por
las transacciones por tarjeta, ese procedimiento tuvo como 30 personas que quisieron que
intervenir, lo que hizo que el procedimiento durara mucho.

Al ser un procedimiento público y busca que se den antecedentes esta solicitud se


dicta en el diario oficial, en la página del tribunal, se oficia a la FNE y todo agente económico
relacionado con la materia consultada, y se les da plazo para dar antecedentes, el cual no es
menor a 15 días desde la publicación.

Si bien para dar antecedentes no se necesitan requisitos ya que es muy amplio el


mismo, que es el tener un interés legítimo. Sin embargo para alegar en la audiencia si se
necesita patrocinio de un abogado.

En este procedimiento al no ser contencioso no hay un procedimiento probatorio, pero


sí se permite presentar documentos, y generalmente son informes económicos de derecho.
También en este caso se pueden usar la confidencialidad o reserva del documento.

La resolución de término fija condiciones que deben ser cumplidas por el hecho, acto
o contrato consultado. Genera una cosa juzgada de carácter especial, ya que la resolución de
término que dispone el cumplimiento de;

Ej. Para celebrar un contrato con un competidor, Ud. siempre debe ir al TDLC a
pedir autorización.

Esa orden está sujeta a que se mantengan las circunstancias de las cuales nació esa
resolución. Porque como los mercados siempre cambian, puede ello justificarse ahora, pero
eso puede cambiar; Pero es muy importante apuntar que si una empresa quiere modificar la
condición que le hayan impuesto en un procedimiento no contencioso, no lo puede hacer de
facto. Tiene que ir al TDLC presentar una nueva consulta pidiendo que hayan cambiado las
circunstancias que hacen que debe cambiar.
Las resoluciones de término son también objeto del recurso de reclamación por la
fiscalía, por el consultante o quienes hayan aportado antecedentes dentro del plazo.

Estos procedimientos de consulta se ven sencillos, pero en el último tiempo ha habido


muchas consultas ya que en el pasado se impusieron muchas condiciones a distintas empresas
que al día de hoy no se justifican, que hayan decisiones estratégicas por arte de abogados que
en vez de ir a un procedimiento contencioso sobre un acto que no está muy claro, que si bien
no impone multa, el tribunal puede fijar condiciones que deban seguir los actos.

Operaciones de concentración

Como habíamos dicho, hasta el 2016 no había un control obligatorio de las funciones
de operaciones de concentración. Ahora esto cambió y la FNE conoce de las fusiones
cumplan cierto umbral y que puedan generar un riesgo. Entonces si empresas se quieren
fusionar deben elevar solicitud a la FNE para que los autorice.

Ahora, este es un procedimiento revisor por parte de la FNE, que tiene 2 etapas, si la
FNE decide en la 2da etapa que no se puede, las partes pueden reclamar de esa resolución
administrativa de la FNE ante el TDLC. Ese es el recurso de revisión especial de operaciones
de concentración. Regulado en el Art. 18 n°5 DL 211.

Este procedimiento se encuentra regulado en el Art. 31 bis DL 211, es corto y rápido,


lo que sucede es que una vez se presenta el recurso, el tribunal le debe pedir a la FNE el
expediente de investigación de la operación de concentración, y una vez obtenido el tribunal
llama a una audiencia pública. Y en este proceso pueden intervenir las partes de la operación,
la FNE y todos quienes hayan aportado antecedentes en la investigación de la FNE.

Desde que se estableció, en 2016, solo se ha conocido de 1 recurso, Nutra bien e Ideal,
el cual fue rechazado y al ser solo 1 no hay jurisprudencia al respecto. Pero lo importante es
que el tribunal al conocer de este recurso, puede confirmar o revocar la resolución de la
fiscalía y en caso de revocar la resolución –en el que dicta que la resolución se tuvo que haber
aprobado- el tribunal puede decir que se aprueba. Esto es más técnico, pero en caso que el
TDLC apruebe la resolución pero imponga nuevas medidas, puede conocer la CS.

Tienen que tener presente que el TDLC tiene muchas facultades y que están todas
conectadas con la labor de la FNE. Recordemos que cuando la FNE investiga un acto
anticompetitivo puede acordar con el agente económico un acuerdo extra judicial. Estos
acuerdo s son revisados por el TDLC, no basta con solo un acuerdo de fiscalía, debe ser
ratificado por el TDLC. Y para ello se forma una audiencia sin forma de juicio, bien corta,
convocado dentro del 5to día hábil desde que llegan los antecedentes al tribunal, y es una
audiencia donde las partes pueden alegar y el tribunal finalmente dicta una resolución que
acepta o rechaza el acuerdo. Y contra esa resolución solo procede reposición.
24/01 - Lista

Objetivos de la libre competencia

No solo en el país se protege la libre competencia, sino que también a nivel internacional a
través de TT.II, reglas de la OCDE y otras organizaciones.

(no lo pasa, porque lo vimos la clase anterior)

Tenemos una institucionalidad sólida en materia de libre competencia.

Normativa libre competencia

Necesitamos repasar los tipos, los más relevantes son los dos primeros del art. 3º.
La letra a) son los acuerdos colusorios, la CS ha dicho sistemáticamente que es el tipo más
grave, pues los competidores deberían luchar por los consumidores y en este tipo ocurre
exactamente lo contrario, acuerdan para ponerse en contra del consumidor.

La letra b) también es importante, cuando un agente adquiere una posición dominante está
afecto a una responsabilidad especial en el mercado. Si tengo una posición relevante en el
mercado y cometo una práctica abusiva tiene consecuencias relevantes para el mercado tanto
para los otros competidores como para los consumidores.

Si la CCU me pide exclusividad esto irá contra pymes o marcas artesanales. La explotación
tiene un doble rol que puede ser perjudicial:
· Perjudicar a los consumidores
· Perjudicar a la competencia

Tenemos también las prácticas predatorias, es decir, las ventas típicamente con muy bajo
costo de manera eliminar o impedir que entre un agente al mercado.

Interlocking participación simultanea en cargos directivos de una misma persona en distintas


empresas competidoras entre sí. Facilita la coordinación entre competidores.

La FNE se focaliza principalmente en la colusión, abuso de posición dominante e


interlocking. Respecto de la competencia desleal, deja que esta la reclamen los particulares.

Sanciones a ilícitos anticompetitivos

Las sanciones son muy importantes y son de las más altas del sistema chileno
· Multas
· Modificación o terminación de contratos, acuerdos, actos o procesos.
· Modificación o disolución de sociedad o corporaciones.

Adicionalmente, para casos de colusión más graves:


· Prisión para las personas responsables (carteles duro).
· Inhabilidades para ejercer el cargo de director o gerente.
· Prohibición de contratar con el Estado.
La materia penal se limita a los carteles duros:
· Fijar precios, restringir bienes, asignar mercados, afectar las condiciones de una
licitación.

Hay toda una discusión pública con respecto a la sanción penal, debido a la duración de las
investigaciones en el TDLC y luego la investigación en sede penal.

Riesgos coordinados: acuerdos colusorios, prácticas concertadas e intercambios de


información.

Formas de colusión hay dos:

1. Acuerdos colusorios

Acuerdos colusorios: acuerdo directo entre empresas destinados a perjudicar al consumidor


fijando precios, repartiéndose el mercado, distribuyéndose clientes, fijando su participación
en licitaciones.

Este elemento de reciprocidad que tiene la colusión lo vemos en el ejemplo del caso papeles:
· Había un acuerdo para que el papel tissue, los proveedores fijaran los precios y las
condiciones de mercado subiendo artificialmente los precios.
· Lo hacían mediante reuniones, mensajería, celulares de prepago.
o Esto demostraba una clara consciencia de la ilicitud y la necesidad de
ocultarlo.

La forma del acuerdo colusorio es irrelevante, en Chile tenemos incluso antecedentes de


acuerdos colusorios a través de escrituras públicas.
· Caso de radios que se repartieron concesiones radiales mediante una escritura
pública.

La colusión puede ser:


· Directa, los competidores entre sí se ponen de acuerdo.
· Indirecta, mediada por un tercero

En el caso supermercados (Jumbo, Líder, Unimarc) ellos nunca conversaron directamente


entre ellos, pero las intermediarias (de pollo) dado que ellas ya estaban cartelizadas, tenían
incentivos en base a su propio cartel a intervenir los precios hacia abajo. Los proveedores
tenían el incentivo de intervenir el precio final para que funcione bien la colusión, por lo
tanto, a los supermercados se les prohibió poner ofertas bajo determinado precio.
· Los supermercados pidieron que esta prohibición no fuera discriminatoria, es
decir, que todos tuvieran la misma obligación.
· Por lo tanto, acá hay una afectación a la libre competencia implícito.

A veces pueden ser organizaciones gremiales, directamente entre empresas o incluso una
autoridad, por ejemplo: llamar a una licitación y que la autoridad reúna a los competidores
para facilitar una conducta anticompetitiva.

Pregunta compañero: ¿se puede acudir al TDLC en contra del SII por ciertas actitudes
preferentes, como en el caso de La Polar, que se le condonó, podría un competidor reclamar?
· Profesora recomienda el artículo que subió a U-Cursos.
· Cuando un órgano público ofreciendo o demandado se le aplicará la legislación de
libre competencia.
· Cuando el órgano público ejerce sus funciones públicas, la jurisprudencia chilena
históricamente que el DL. 211 es una normativa de orden público, por lo tanto no
se aplica únicamente a los privados.
· Sin embargo, el órgano público está aplicando su ley sectorial no podemos
sancionarlo, sino que se puede recomendar una modificación de normativa. Si la
autoridad ejerció una facultad reglada la CS dice que no se le puede sancionar,
empero, si fue dentro de su ámbito discrecional se discute si está dentro de la
autoridad de libre competencia.

Más que imponer multas, el tribunal plantea recomendaciones para que se anulen las
conductas o no se repitan en un futuro.

En el caso de la condonación, hay que ver las circunstancias del caso concreto, “yo veo ese
como un caso difícil”, mas bien es una dicusión si el ejercicio de una facultad discrecional de
la autoridad fue o no abusiva. Podría ser materia de responsabilidad del Estado,
responsabilidad administrativa, etc.
· Es difícil decir la autoridad compita deslealmente, porque esta no es un
competidor. “me parece que esta discusión es propia de lo administrativo”.

Caso pollos

Fue un acuerdo a través de la asociación gremial donde acordaron asignarse cuotas de


mercado y limitar la producción. Si ofrecía menos productos, por ley de la oferta y demanda
aumentan artificialmente los precios.

¿Cuál es el problema de este caso?

La asociación gremial, que en teoría están creadas para generar buenas prácticas, se pone de
acuerdo para tener prácticas que son negativas para el mercado.

En el seno de la asociación gremial se entregaba información súper detallada sobre la


proyección de producción de pollos a futuro, lo que permitía que cada productor pudiera
supervisar, chequearla y hacer ver un desvío.

Caso ginecólogos

Los casos de libre competencia no se limitan al retail, sino que cubre todas las áreas del
desarrollo económicos. En este caso los doctores acordaron a través de la asociación
gremiales establecer un precio mínimo.
Que las asociaciones gremiales propicien estos acuerdos anticompetitivos es particularmente
grave. Por esto jurisprudencialmente se ha ordenado la disolución de la asociación.
· Si algún día toca asesorar a asociaciones gremiales es importante que estén en los
objetivos de la asociación la protección de la libre competencia.

Caso laboratorios I

Estos laboratorios tomaban contacto de manera previa la presentación de su ofertas para


controlar los precios de las ofertas para repartirse la licitación.
· La FNE se dio cuenta, porque era anormal que en ciertas licitaciones la empresa
se presentara con precios muy altos y luego en otra con precios considerablemente
más bajos.
· En el contexto de la investigación una empresa se acercó y se delató.

La delación compensada es difícil, pero desde la perspectiva económica y de políticas


públicas es muy útil, ya que para llegar a un acuerdo colusorio se necesita un affectio
societatis y la delación desestabiliza esto, pues está el temor adicional de que un socio me
delate.

Hasta Adam Smith decía que las reuniones entre competidores era una instancia propicia para
terminar coludiéndose.

Caso laboratorios II

Acá las partes alegaban que se pusieron de acuerdo, pero que nunca la implementaron. El
TDLC dijo que daba igual, basta con que se hayan puesto de acuerdo para sancionarlos por
colusión, esto fue ratificado por la CS.

2. Prácticas concertadas

Son los casos más difíciles de pesquisar, estas prácticas no dan paso a la sanción penal.

La libre competencia no solo es un derecho, sino que también una obligación ajustarse
conscientemente la competencia. Esto se llama paralelismo, esto es normal.
· Ej. “si soy un kiosko y en el kiosko de la esquina de al frente se pone una
promoción de 2 sándwich por el precio de 1, yo buscaré igualar la oferta o no
venderé nada”.

La libre competencia exige que ese paralelismo, sea en base a mi propia información o
información pública, mercado trasparente.
El problema de la práctica concertada es cuando yo desarrollo una acción conscientemente
dirigida a eliminar, neutralizar o reducir esa incertidumbre sobre la cual tengo que tomar mis
decisiones competitivas. Esa acción adicional se llama intercambio de información
competitivamente sensible.

La colusión directa actualmente es bastante menos común debido a estos grandes casos, sin
embargo, estos intercambios de información igual son graves, pues sé lo que hará mi
competencia y se lograría una especie de “colusión tácita”.

¿Qué es la información sensible?

Tiene que ser una información relevante a la cual no podría haber obtenido si no fuera por el
intercambio. El intercambio puede ser de forma directa o indirecta.
· Costos, listas de clientes, políticas de descuentos, etc.

Ejemplo aplicación bencineras


· Una aplicación que facilitaba ver el precio de los combustibles de distintos puntos
de servicios se creo para que los consumidores pudieran tener un acceso
transparente de los precios e ir al punto de servicio más conveniente.
· Sin embargo, a la larga esta política pública trajo una externalidad: entregaba
información perfecta a todos los competidores día a día, segundo a segundo.
o Esto trajo como consecuencia que los precios se asimilaran.
Caso navieras

Este caso es internacional, se persiguió a las navieras por los precios que se le cobraban
importadores y exportadores de automóviles.

El TDLC acogió parcialmente el requerimiento, mas la CS tomó un criterio más duro


respecto de la prescripción, ya que estableció que el plazo de prescripción comienza cuando
cesan los efectos de la conducta anticompetitiva.

La CS puso el foco en el intercambio de información sensible como causa para revelar la


intención de coludirse.

Caso T-Mobile (CEJ, 2009)

· En este caso la información era los niveles de remuneración de unos


intermediarios.

Tas de préstamos (UK Office of Fair Trading, 2011)

Hay un banco que le entrega información de las tasas de interés que cobrará a future en sus
créditos corporativos. El otro banco no dijo nada pero sí ajustó sus tasas.

Banana Cartel II
Acuerdo entre importadores de plátanos que se intercambiaban información respecto del tipo
de cambio, clima, que en un inicio eran público, pero le dieron un valor agregado.

· En un inicio esta información en su origen era pública, mas con inteligencia


artificial le dieron valor agregado que la distanció de información pública y pasó a
ser sensible.

Jamás se debe intercambiar entre la competencia acerca de cómo ellos o su empresa


desarrollan sus negocios.

3. Prácticas hub & spoke

“Colusiones de tipo ABC”, es cuando un tercero facilita una colusión indirecta entre
competidores aunque entre éstos no haya habido intercambio de información sensible.
Un ejemplo de esto es la sugerencia de precios de parte del proveedor, esto hoy en día es
mirado con mucha sospecha, porque trae como consecuencia que se elimine la competencia
mediante la homologación de los precios.
· Empresas como Apple han buscado resquicios legales, ya que ellos solo venden a
través de distribuidores y en USA el distribuidor es un mandatario y esto le
permite fijar los precios de reventa.

Cláusulas de nación más favorecida (tiene un origen en el derecho internacional) en un


contrato una parte indica que se le da determinada condición, pero la contraparte para aceptar
esta condición exige que se les iguale esta condición a los otros competidores.

En Chile tenemos el caso de los supermercados. El “pollero” se encargaba de supervisar que


todos respetaran la condición y los mercados exigieron que la condición se les aplicara a
todas las cadenas por igual.

La adhesión a esta regla fijada por los proveedores de pollo estaba condicionada a que el
resto de las cadenas lo hiciera, por lo tanto, acá tenemos un ejemplo de práctica hub & spoke.

Riesgos de intercambios de información comercial sensible: asociaciones gremiales

Son entes que reúnen a competidores, éstas cumplen con funciones legítimas, sin embargo
hay riesgos coordinados, como el intercambio de información sensible.
FNE sugiera que en la asociación gremial… (leer ppt)

Caso ACHAP
· Se pusieron de acuerdo para participar de cierta manera en las licitaciones.
o Hubo un director que se opuso a esto y él no fue sancionado.

· Incentiva un comportamiento uniforme de alza de precios al unísono.


o Caso panaderos de Portugal, el Presidente de la asociación daba una cifra y
eso significó un aumento de los precios.
· Esto se llama fijar puntos focales en libre competencia, ya que se fija y todos los
competidores se alinean a el.

Consulta compañera sobre caso del gas licuado ¿existe colusión, algún otro comportamiento
anticompetitivo?

Profesora: “yo opino que no existen elementos suficientes para definir si hay o no colusión”,
porque para definir si hay colusión o se debe tener prueba dura o hacer un screening de
mercado donde se estudia una evolución del mercado y se revisa si hay paralelismo y si este
paralelismo no tiene alguna justificación.

La variabilidad de los precios del gas depende mucho del mercado internacional por los
costos del petróleo.

Por ahora lo que hay es el ejercicio de una función reguladora, la FNE descubrió una falla de
mercado, que tiene que ver que la estructura de distribución es tal que termina reduciendo o
afectando el incentivo a bajar los precios. Por esto la FNE sugiere modificaciones.
· Misma discusión se ha dado respecto de las ISAPRES, donde se prohíbe la
integración vertical.

Cuando no hay acreditación de colusión es no obsta que la FNE ejerza su potestad reguladora
como lo es mediante este estudio.

Acuerdos de cooperación entre competidores


Bajo ciertas circunstancias, los acuerdos entre competidores podrían beneficiar a los
consumidores. Hace una distinción de la colusión con los acuerdos de cooperación horizontal.
· No están destinados a perjudicar al consumidor, sino que están destinados a
obtener eficiencias que terminarán beneficiando al consumidor.

En Chile tenemos un problema institucional, no tenemos un mecanismo que permita que


analizar los acuerdos de colaboración. Una consulta al TDLC es lo más similar a esto, sin
embargo, este procedimiento es muy demoroso y no es consistente con las dinámicas del
mercado.

Los acuerdos se aceptan de manera excepcional, cuando la colaboración es necesaria y


generar beneficios.
· Ej. 3 laboratorios se ponen de acuerdo para crear una vacuna contra el COVID,
que sin el acuerdo no se podría haber creado este nuevo producto que se pondría
en el mercado.

Un acuerdo de cooperación es lícito en la medida que se produzca eficiencia y beneficio


social.
Sostenibilidad y acuerdos de colaboración

Hoy la sostenibilidad es una variable competitiva, entonces la pregunta es ¿cuál es el rol que
tiene que tener la libre competencia sobre los acuerdos respecto sostenibilidad?
· Una primera mirada, está de acuerdo con los acuerdos entre competidores que
traigan beneficios ambientales.
· Una segunda mirada está en contra de permitir acuerdos en esta materia, ya que se
reduce la competencia por la sostenibilidad.

En general, hoy día a lo que se está convergiendo es que lo que no queremos (…) pasa lo
siguiente: muchas veces los problemas de sostenibilidad es que hace que aumenten los costos,
por tanto nadie se atreve a tomar el paso inicial de la sostenibilidad, porque sus precios
aumentaran y quedará en una situación de desventaja. Por esto la Comisión ha ido avanzando
en (leer ppt):

La lectura es que se examinen los beneficios para determinar si contrapesan los efectos
negativos para la competencia.
Profesora lee el siguiente ppt:

Interlocking y participaciones minoritarias en empresas competidoras

Requerimiento contra Hernán Buchi y las empresas donde él es directivo.

Interlocking horizontal directo: una misma persona participa en un cargo directivo en dos o
más empresas que compiten entre sí. Si una misma persona participa en dos competidores es
que fácilmente se puede lograr una coordinación entre estos, por tanto, el interlocking es una
forma de resguardar la libre competencia.
· Es un ilícito per se
Existen otros tipos de interlocking que no están sancionados por el numeral del DL 211 (ver
ppt)

Estas formas de interlocking no tienen un tipo específico y debería irse al tipo general, pero
producto de esto se necesita se requiere, al menos, acreditar que hay una “posibilidad de
afectación de la libre competencia, es probable que se termine produciendo una colusión o
intercambio de información sensible.

· Se podría decir que la matriz de Falabella no compite con el Banco de Chile, pero
la FNE amplía el concepto, pues dice que si es directivo de la matriz, sí puede
tener injerencia en asuntos del Banco Falabella que forma parte de la directiva de
la matriz.

Si las empresas tomaron las salvaguardas para evitar el intercambio de información sensible,
no se materializa el tipo.

Participaciones minoritarias
Participaciones minoritarias:
· Se debe informar obligatoriamente a la FNE si alguien tiene un 10% o más de
participación entre distintas empresas competidoras.
Nuevas tendencias en libre competencia

Tendencia legislativa

1. Agenda anti-abusos: proyecto de ley anti-colusión

· Hasta ahora tenemos la figura de la delación compensada, mientras que el


denunciante anónimo es un tercero que conozca la conducta y la vaya a denunciar
a las autoridades.
· Se aumenta el piso de la sanción penal.

2. Responsabilidad penal de las personas jurídicas


· El sistema jurídico chileno de persecución es uno de los más exigentes del mundo.
Tenemos sanción penal y altas multas administrativas.

Tendencia jurisprudencial

En el caso de “cartel del fuego” sobre aviones y helicópteros donde se acuso de colusión a las
empresas oferentes.

· Este caso es el “preludio” de la investigación criminal.


· La FNE no solo solicitó multas sobre las empresas y personas naturales, sino que
también solicitó que las PN sean solidariamente responsables en el pago de la
multa que se imponga a las personas jurídicas.
o Se está viendo si esto afecta el ne bis in ídem.
o Ya que la PN pagaría personalmente y también solidariamente.

Caso joint venture

Empresa común, por tanto no compiten, pero el hecho que tuvieran empresa común podía
facilitar que se traspasen información sensible fuera del ámbito del joint venture, por ende se
tienen que establecer resguardos adicionales para que no hayan problemas en ámbitos en que
sí son competidores.

Estudio de la FNE sobre el mercado del gas

Nunca un estudio de la FNE había causado tanto revuelo.


(lee primer punto ppt)
La fiscalía aquí ve una falla de mercado, por tanto sugiere distintas medidas para terminar
con la falla.

Tendencias jurisprudenciales de la Corte Suprema

El TDLC es un órgano jurisdiccional técnico, lo que hace la CS muchas veces es que


armoniza los fallos del TDLC con el derecho. Hay dos miradas:
· Se dice que la CS se sale del ámbito de lo técnico y que se va a un ámbito de
justicia material.
· Algunos están de acuerdo con esto, pues el derecho no es solamente técnico.

En los últimos 6 años , hoy más del 50% de los fallos del TDLC han sido revertidos por la
CS, afectando la certeza jurídica de quienes litigan ante el tribunal, pues sienten que tienen
que litigar de cero cuando lleguen a la CS.

¿cuál es la razón de que la CS esté revocando más fallos?


· Pregunta que se hace hoy en día.
A Metrogas la compraron unos españoles y a propósito de esto la CONADECUS hizo una
consulta al TDLC para que analizara esto. El TDLC rechazó la consulta, pues era muy
genérica, pero la CS revocó esto.

El TDLC ordenó que se eliminara la propiedad de Metrogas y Abastible sobre Gasmar.

En el caso papeles, CMPC había obtenido una delación compensada. El delator se puede
beneficiar de la delación si es que no coaccionó. El TDLC le mantuvo la delación, bajo el
argumento de que tenía que ser una coacción relevante, pero la CS cambia el criterio y
considera que amenazar con una guerra de precio sí es una coacción económica a la
competencia y por tanto no se puede beneficiar.
· Desde este caso no ha habido más delaciones.
· Esa decisión de la CS tiene un efecto institucional que afectó a la delación
compensada.

· Caso interesante, porque se da en dos sedes y en paralelo


· La CS revoca el fallo del TDLC y ordena a VTR reincorporar a TVI a la grilla.
o Da la impresión de que tomó consideraciones de justicia material y sobre
esa base resuelve.
En libre competencia, siempre se ha reconocido la licitud de los descuentos por volumen. Si
alguien adquiere muchos productos y eso me genera economía de escalas, yo puedo traspasar
esas economías de escalas cobrando menos a quien demanda tanto. La Corte Suprema
desconoció esto.
· CS obliga cobrarle la misma “comisión” a todos los comercios
independientemente de su tamaño, desconociendo la existencia de las economías
de escala.
· Desconoce las economías de escala.

Una de las empresas invocó una atenuante de responsabilidad, ya que desarrollaron un


programa de compliance y apenas descubrieron esto la empresa sancionó. El TDLC dijo “es
cierto, ud. Tiene un programa serio que fue insuficiente, pero se aplicará la atenuante”.
· CS dijo que no sirve como atenuante, porque de todas formas se cumplieron los
efectos.
· Es imposible que el compliance sea 100% efectivo, lo que importa es que se haga
todo lo posible para que se disminuyan estas conductas.
o Esto afecta la función del compliance.

Nuevas tendencias en el derecho comparado


· Compañías no pueden, a riesgo de infringir derechos laborales y libre
competencia, suscribir acuerdos de no contratar trabajadores ni fijación de
sueldos.

Compliance de libre competencia

Los estándares de compliance tiene que ser muy serio. Es necesario tener estructuras que
permitan la detección temprana de infracciones.

Los sistemas de compensación o bonos deben estar desarrollados de manera que dificulte
la afectación de libre competencia.
· Ej bonos por vender más caro, esto propicia que el vendedor se coluda con los de
la competencia para que ambos vendan más caro y se lleven una mayor
retirbución.
El TDLC en varios casos ha planteado que debe haber un programa de compliance en la
empresa y se ha ordenado incluso que en los directorios hayan personas capacitadas en
compliance.

Quienes ejecutan infracciones son personas naturales, por lo tanto, se deben tomar resguardos
internamente en la empresa e identificar las conductas antes de que produzcan efectos en los
mercados.

25/01 - Lista

Vamos a conversar sobre competencia desleal, como antesala les contaré que el texto de la
ley 20.169, de ese mismo texto resulta que estamos en presencia de un ámbito de aplicación
material de la ley bastante claro, estamos hablando de una ley que regula la competencia
económica. ¿De dónde resulta esto? Bueno, yo soy de los que creen en la aplicación de los
elementos de interpretación de la ley que están en el Código Civil.
En el texto de la ley, se va a encontrar con que la misma señala que su objeto es proteger a
competidores, consumidores, y en general a cualquier persona afectada en sus intereses
legítimos por un acto de competencia desleal. Estamos hablando del objeto, lo regulado es la
competencia porque además lo que se quiere proteger es a los actores afectados en un
contexto de competencia, eso resulta de la aplicación de la norma.

Teniendo la norma a la vista, se da cuenta que el objeto regulado es la competencia


económica, así va a resultar muchachos, el art. 1° que declara cuál será el objeto de la ley y
así lo corroborán los demás artículos, inmediatamente el artículo 2° que refiere al concurso de
infracciones con la normativa pro-competencia; este mismo ilícito puede constituir una
infracción a la libre competencia, todo eso nos hace intuir que el objeto de la regulación es la
competencia económica.

Para dilucidar esto tendremos que intentar definir el concepto de competencia económica,
saber de qué estamos hablando... ¿Alguien me puede contar de qué se trata cuando hablamos
de competencia económica?

Compa: Yo creo que se refiere al ámbito económico que es posible regular y fiscalizar con las
instituciones del Estado.

Profe: Estamos hablando del proceso de competencia económica. Un concepto económico,


no jurídico.

Compa: Tiene que ser la forma en la que se relacionan distintos proveedores y consumidores
dentro de un mercado, las reglas de convivencia que se deben mantener.

Profe: Olvídate de las reglas, lo que yo estoy diciendo es que las reglas sobre competencia
desleal, lo que regula es la competencia económica.

Compa: Entonces sería los juegos de oferta y demandan que se dan entre proveedores para
atraer a la mayor cantidad de clientes.

Naturalmente, entonces, de lo que se trata es precisamente del proceso mediante el cual las
empresas que producen y ofrecen bienes y servicios en el mercado disputan entre sí, como
rivales o competidores, a través de la calidad de sus bienes y servicios las preferencias de los
consumidores. Estamos hablando de un proceso económico, en el cual un grupo de empresas
disputan entre sí, se rivalizan entre sí, disputan la preferencia de los consumidores a través de
las herramientas, fundamentalmente la calidad y el precio de sus productos, de eso se trata la
competencia económica.

En ese contexto el derecho va a defender y hasta incentivar esa disputa entre competidores,
eso es lo que hace el derecho económico en general, fomenta esa disputa entre competidores.
¿Por qué al derecho le interesa defender esta disputa entre competidores?

Compa: porque si existe esta defensa a la disputa, los consumidores estamos más protegidos,
tendremos más oferta y más posibilidades de compra, mientras ellos más peleen más nos
conviene a nosotros porque tendremos más precios convenientes, van a esforzarse por tener
una mejor calidad, una mejor cantidad de productos y nosotros como consumidores salimos
beneficiados.

Compa: mientras existan reglas claras de libre competencia, se evitarán los casos que vimos
en las clases de libre competencia como los casos de colusiones, fraudes, y en realidad van
contra la ley intentando perjudicar al consumidor.

Hay coincidencias, en el sentido de que el derecho defiende e incentiva la competencia entre


las empresas porque es beneficioso para los consumidores. ¿Alguien opina algo distinto?

No existe una respuesta única. La ley en general defiende la libre competencia (disputa entre
las empresas, competidores, por las preferencias de los consumidores, utilizando como
herramientas el precio y la calidad) y la fomenta porque mientras más perfecta es más
eficientemente funciona el mercado, según la doctrina mayoritaria, mayores excedentes se
producen para competidores y consumidores, y más cercano es el precio al costo.

Un derivado de esa respuesta es la que nos han dado las compañeras, que así se benefician a
los consumidores. Todas son razones ligadas al buen funcionamiento del mercado, o sea,
estamos hablando de defender la competencia porque funciona mejor el mercado: es más
eficiente, y se optimizan los excedentes, ¿Escucharon hablar de la teoría de los excedentes,
verdad? Pareto, excelente. Se optimizan los excedentes, el precio tiende a igualarse al costo
marginal, en fin, el mercado funciona más eficientemente acercándola a la competencia
perfecta, un derivado de eso es que se benefician los consumidores.

En otra mirada, uno puede decir “no me venga con cosas”, la competencia se defiende porque
se defiende la libertad de todos y de todos por igual, que se defiende del ejercicio abusivo de
la libertad de los poderosos, esa es otra mirada posible, lo que el derecho defiende son
intereses, valores de índole jurídico, no de índole económica como lo es la eficiencia, eso es
un derivado, un resultado, loable pero detrás del derecho existen bienes jurídicos o valores e
intereses jurídicamente relevantes.

No significa que la defensa de esa libertad no es la defensa de la libertad meramente


individual que hemos visto en las aulas chilenas, se habla de la libertad y propiedad como si
fuera una cuestión individual, esa mirada decimonónica ultraliberal, una mirada social, del
imperio de una sociedad donde se defiende la libertad no sólo de los empresarios, sino que
también de los consumidores. En definitiva, también entendiendo a todos como ciudadanos,
no esa libertad individual, por el contrario, la libertad que se defiende es la libertad de cada
uno de nosotros y que se defiende del ejercicio abusivo de la libertad de los poderosos.

Fíjense ustedes que esto resulta más o menos evidente, porque muchachos, ustedes no van a
meter presos a los coludidos ni multar a una empresa predadora porque es ineficiente, lo
meten preso porque abusan de su libertad, renunciando a ella, haciéndonos creer que actúan
libremente y nos quitan nuestra libertad para decirnos qué hacer con nuestro dinero, se
apropiaron de parte de nuestro excedente. La empresa predadora no la multan los objetivos de
defensa de la competencia por ser ineficiente, sino que la multan porque amarró la libertad de
un competidor sacándolo del mercado, ¿se entiende?

Ahora bien, la competencia que se defiende no es cualquiera, sino que es aquella que se lleva
a cabo por los medios que le son propios, o sea, aquella que se lleva a cabo ofertando una
mejor calidad y/o un menor precio que los competidores, porque en la primera mirada
asociada a la eficiencia es esto, esta oferta de una mejor calidad y un menor precio es la que
lleva la eficiencia, y en una segunda mirada de libertad, de los iguales, es esa forma de ejercer
esa libertad el que es compatible con la de los demás agentes del mercado: competidores y
consumidores. No es cualquier libertad la que se defiende, sino que una forma de ejercerla.

La libertad económica no es una libertad absoluta, es una libertad que está destinada a
enriquecerlo a usted y a la sociedad, y que tiene una forma lícita de ser ejercida más allá de la
cual deja de ser legítima, la forma de ejercerla es ofertando la mejor calidad al menor precio.
Fuera de eso no es una libertad protegida por la ley; para defender la competencia, cuál sea la
justificación, el derecho ha creado la normativa de defensa de la libre competencia que
sanciona los abusos del poder de mercado (coludidos, monopolistas, abusos exclusorios
respecto de otros competidores o explotativos respecto de los consumidores), al centro de la
libre competencia lo que está es la represión de los abusos de poder mercado que no son más
que una forma abusiva de ejercer el poder de los poderosos.

La pregunta es ¿bastará con esto? Imagínense que estamos todos juntos en una isla, tenemos
que ponernos de acuerdo en las reglas, vamos a modelar la sociedad en la cual vamos a vivir,
hemos decidido que dada la experiencia de la tierra no somos lo suficientemente buenos para
ponernos de acuerdo e idear los mecanismos de producción y distribución, por tanto
dejaremos esto al mercado, veremos que el individualismo, el interés individual, nos llevará a
ser sumamente eficientes y que el mercado decida la asignación más eficiente de los recursos
económicos escasos. De esa lógica extraemos que el mercado para ser el mecanismo más
eficiente debe funcionar bajo condiciones lo más similares posibles a la competencia
perfecta: información fluida, que no existan empresas tomadoras, y que no existan
externalidades; vamos a regular esto para que nadie abuse del poder mercado, vamos a
establecer normativa de defensa de libre competencia que sancionará los abusos de poder de
mercado.

Compa: No basta con eso, se han tenido que crear nuevas normativas como por ejemplo la
protección al consumidor, así que no sé si bastará que exista un mercado eficiente para la
distribución de recursos. No basta, está demostrado que se debe seguir creando normativa;
además, como el mercado es una cuestión que los seres humanos llevamos a cabo y somos
parte al participar de él, es una cuestión que va cambiando y fluctuando, además que ciertas
cosas pueden ser relevantes para este mercado y para otros no. Es necesario seguir
organizando para lograr los objetivos, minimizar los costos y asimilarse al mercado perfecto.

¿Qué pasa con los abusos de las empresas que no tienen poder de mercado? ¿Van a quedar
impunes? Bueno, no, porque para eso están las reglas generales que imputan responsabilidad
civil e incluso penal; queda mas o menos claro que tratándose de abusos frente a
consumidores, esas reglas no van a ser suficientes porque las reglas generales, civiles,
norman relaciones jurídicas consentidas por personas en un plano de igualdad, no siempre
siendo eficientes las reglas en casos en que el consentimiento de los consumidores puedan
estar viciados por error, o para los casos donde el proveedor incumple (contratación masiva).
De ahí la necesidad de una normativa especial que proteja los intereses de los consumidores.

Alguien dirá: “¿y los abusos de las grandes empresas en contra de las más pequeñas?”
Tenemos la normativa antimonopolio, normativa de defensa de los consumidores y
necesitamos normativas protectoras de empresas de mejor pequeño. Los sistemas hacen una
especie de asimilación, entregar los mismos remedios para consumidores para los MiPymes
cuando actúan como clientas o consumidores de las grandes empresas, además de
herramientas para reprimir los abusos de las grandes empresas cuando son clientes de las
pequeñas, entonces se sanciona el aplazamiento de los pagos.

¿Será necesario regular los abusos de la libertad empresarial, más allá de aquellas situaciones
que afectan directamente el proceso competitivo que está entregada a la normativa
antimonopolio, y más allá de aquellas situaciones en que se afecta una categoría de agentes
económicos que aparecen en una posición de debilidad? ¿No bastará para el resto de los
abusos la regla general?

Compa: por un lado, pienso que es suficiente, si inventamos una nueva regla para defender
cada nueva situación, lo que siento es que existe toda esta regla general; pero aún así pueden
existir abusos, entonces tenemos reglas que prohíben ciertas conductas, pero seguirán
abusando.

El profe comenta la historia sobre la competencia económica y cómo se fueron redactando las
normas que actualmente lo protege, es enfático en mencionar que quienes tenían el poder en
ese entonces eran quienes influían en la redacción de esas normas, así como también dice que
siempre buscan la menor intervención estatal hasta que comienzan a perder dinero. Señala
que esto sirve para interpretar la norma, en este caso la norma nace para reprimir el abuso de
la libertad de empresa que no está en la normativa antimonopolio, la forma indecorosa de
captar la clientela ajena, por esto surge la ley de competencia desleal.

Entonces, lo que se censura en las leyes de competencia desleal es el abuso de la libertad de


comercio o libertad de empresa. ¿Cuándo el ejercicio de la libertad es abusivo? Fíjense que la
libertad de empresa es un derecho, esto nace posterior a la revolución francesa, con la
declaración de los derechos del hombre y el ciudadano en el año 1789, y luego es replicada
por el derecho de la mujer y la ciudadana, porque esa es una revolución burguesa para
amparar a propietarios y empresarios.

Históricamente la normativa de competencia desleal nace como una representación de la


represión del abuso del derecho a la libertad de empresa, y para entender la dimensión del
abuso del derecho hay que remontarse a la doctrina pertinente que aparece en la
jurisprudencia francesa a mediados del siglo XIX, y que para ahorrarnos el tiempo vamos a
señalar que es recogida en el art. 7.2 del CC español que entiende que el abuso del derecho es
cuando se ejerce un derecho con una intención, un objeto, o en circunstancias tales que se
sobrepase manifiestamente los limites normales con daño a otros, pudiendo reclamarse
medidas que frenen el abuso además de la indemnización. La clave parece estar en la
existencia de límites normales de los derechos individuales, en el caso de la libertad de
empresa, esto es una novedad que quiebra la mirada liberal.

La libertad de empresa ha sido reconocida a todas las personas con el fin de enriquecerse,
pero también a la sociedad. Desarrollando la competencia que son igualmente libres, en esta
línea de pensamiento, esa libertad debe ser ejercida compitiendo (disputando la clientela)
mediante la oferta de mejor calidad y precio, y jamás de manera indecorosa, con actos
inmorales o contrarios a la buena fe. Esta idea es la que se termina recogiendo en la
legislación de libre competencia, y en Chile en la Ley 20.169, que además avanza un paso
más allá en esta evolución de la mirada individualista de la protección del empresario
afectado, a la protección del mercado, de la competencia y de la categoría de consumidores
afectados por actos de competencia desleal.

Nuestra ley de competencia desleal contiene en su art. 3 esa cláusula que yo les comentaba
general de prescripción de la competencia desleal, y considera como tal a toda conducta
contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que, por medios ilegítimos, esto es una
redundancia porque si es contrario a la buena fe o buenas costumbres, persiga desviar
clientela de un agente del mercado. O sea, se reconoce que lo propio de la libertad de
empresa es arrebatarle la clientela al otro, para eso se compite, pero no con medios inmorales,
con prácticas contrarias a la buena costumbre o a la buena fe; la buena fe es un concepto civil
y tiene que ver con las expectativas del comportamiento razonable del otro, y las buenas
costumbres tendrán que ver con una idea de moral social aplicable a los usos mercantiles,
comerciales.

En seguida la ley contiene en su art. 4 un listado de conductas, no taxativas sino


ejemplificadoras de esa cláusula general. Esta norma debe ser interpretada considerando los
elementos de interpretación de la ley: gramatical, histórico, lógico, sistémico; ahora bien,
atenderemos al tenor de la norma y conjuntamente, no en un orden de prelación, a la lógica, a
la historia y a la coherencia sistémica, ya hemos revisado algunos de estos elementos cuando
nos referimos al ámbito de la aplicación material de la ley, ya hemos visto algo de la finalidad
(prescribir los abusos de la libertad de empresa por medios ilegítimos), y también hemos
aludido al contenido normativo de las primeras leyes, esto es, una cláusula general de
prescripción y un listado de conductas que lo ejemplifica.

La ley 20.169 se promulgó el año 2007, antes de ella se publicó el convenio de Paris en el
año 1991 para la protección de la propiedad intelectual. Este convenio contiene conductas
constitutivas, descripciones de conductas limitativas y denigratorias, de eso se trata, y con él
se inaugura en Chile la censura de la competencia desleal, aunque fue escasamente aplicado
aunque actualmente más en el contexto de la responsabilidad extracontractual, pero lo que
contiene el convenio de Paris es básicamente el mandato a los Estados de reprimir conductas
limitativas, atentatorias, apropiación de la reputación ajena: “me quitó clientela utilizando mi
imagen, arruinando mi imagen”. Siempre está relacionado a la marca, a mi imagen.
Más adelante los actos de competencia desleal fueron sancionados por las autoridades de
defensa de la competencia, las comisiones preventivas y resolutivas antecesoras del tribunal
de defensa de la competencia, en base a ilícitos general anticompetitivos del decreto ley 211
(1973) que sancionaba cualquiera arbitrio que tenga por objeto eliminar, restringir o
entorpecer la libre competencia. Se entendió que el decreto ley 211 se aplicaba a la
normativa, a la represión del abuso de los poderes del Estado y también a la competencia
desleal, como si fuera una regulación conjunta.

Se consideraban como actos de competencia desleal los actos de confusión, con productos de
otros competidores; los actos de denigración, perjudicando la imagen de competidores; los
actos de imitación de productos de la competencia; de apropiación de la reputación ajena y la
publicidad comparativa engañosa. Si se fijan, se tratan de conductas bancarias y de
destrucción de imagen que persiguen arrebatar, de ese modo ilegítimo, clientela.

En los casos prácticos es súper común sancionar el ejercicio de la acción bancaria, pero se
reprimió este derecho que ejercía el titular de una marca para impedir la importación de
productos legítimos de la misma marca per inscritos en el extranjero. Estamos hablando de
una pillería, sinvergüenzura tremendamente extendida en el Chile de los 80 con las fronteras
cerradas donde nuestros empresarios, el que se pegaba un viaje del extranjero y veía una
marca exitosa, llegaba a Chile y la inscribía, y cuando abrieron las fronteras llegaron esas
marcas a Chile y este señor les decía: “eh, usted no puede comercializar en el país, esa marca
es mía”. No existía en Chile la figura que permite anular una inscripción bancaria
abiertamente de mala fe, y vulnerando la marca conocidamente internacional.

Hasta el año 2003, que existió una reforma y se crea el Tribunal de Libre Competencia, se
asoció la competencia desleal en ese contexto a la búsqueda de monopolización, esto es, al
objetivo de alcanzar, mantener o implementar una posición dominante que es lo propio de los
actos anticompetitivos exclusorios. Sobrevino entonces cierto vació hasta que se dicta la ley
20.169 que fue fruto de una moción parlamentaria cuyo mensaje era a complementar la
normativa de protección de la competencia con un texto inspirado en el Convenio de París,
pero especialmente en la moderna ley española, se alejó de la mera protección del empresario
para ampliarla a los consumidores y al mercado mismo.

La estructura de esta ley, como ya se mencionó, es una cláusula general que prescribe
aquellas prácticas de competencia desleal y una ejemplificación con un listado de conductas
en sus arts. 3 y 4. El art. 3 lo que señala, en términos generales, es que toda conducta
contraria a la buena fe o a las buenas costumbres que persiga desviar clientela de un agente
del mercado, o sea, es decir disputar la clientela de esta manera, con medios contrarios a la
buena fe. Se corrobora lo que venimos diciendo, se censura la competencia por los
consumidores mediante actos contrarios a la buena fe o a las buenas costumbres.

Luego, para auxiliar la interpretación de la norma el legislador introduce un listado no


taxativo de conductas constitutivas de competencia desleal (debemos revisarlo nosotres), pero
señalaré que están distribuidos de la siguiente manera:
a) Actos destinados a confundir al consumidor para que piense que los bienes ofertados
son aquellos ofrecidos por otro competidor.

b) Ejemplos de publicidad engañosa, destinada a exagerar las bondades del producto, a


falsear sus propiedades.

c) Se trata de actos de denigración de un competidor.

d) Forma particularmente gravosa de denigración o publicidad denostativa que tiene que


ver con hacer alusión de nacionalidad o creencia.

e) (Se lo salta)

f) Todos los conceptos que estamos estudiando se refieren al aprovechamiento de la


reputación ajena o de denostación, o imito o denostó, todo se trata de esto. En este caso,
señala que es conducta de competencia desleal toda conducta que persiga inducir a
proveedores, clientes u otros contratantes a infringir deberes contractuales adquiridos con
otro competidor. Esto es novedoso, se trata básicamente en la interferencia en contrato
ajeno, interferencia dañina que tiene el competidor con un tercero.

¿Por qué no aparece del texto o sentido lógico esta conducta? ¿Será necesario para que haya
interferencia en el contrato de un competidor tenga por objeto desviar clientela, o basta con
que se induzca a un proveedor a no entregar bienes comprometidos? Una parte de la doctrina
sostiene que cada una de las letras son ilícitos independientes, son ejemplos que no se agotan
las hipótesis de competencia desleal debido a que existe un ilícito general abierto, pero
constituye en sí mismo ilícitos si se configura la conducta descrita. Otra parte de la doctrina
piensa distinto, los ilícitos de competencia desleal (sean o no recogidos a los ejemplos del art.
4) deben cumplir con las condiciones descritas, para su represión, en el ilícito general del art.
3 porque las del art. 4 son ejemplos del art. 3; por lo tanto, esta conducta de interferencia de
contrato del competidor del cliente con sus proveedores debe estar destinado a desviar
clientela, sino no es un ilícito de competencia desleal. Es una ley, y por tanto debe
interpretarse como tal.

g) El ejercicio abusivo de acciones judiciales con la finalidad de entorpecer la operación


de un agente del mercado. En el caso de los actos administrativos es difícil, complejo, los
tribunales han tendido a señalar que también constituyen practicas de competencia
desleal. Mediante acciones judiciales efectivamente se puede entorpecer la operación de
un competidor, por ejemplo, solicitando una medida precautoria, pero ello no puede
conseguirse por vía administrativa, y si se consigue será la orden de la autoridad
responsable y no imputable al competidor; en todo caso, si se admite el supuesto de las
peticiones administrativas deberá cumplirse con los requisitos generales.

h) Se sancionan la imposición a un proveedor la cláusula de cliente más favorecido. El


profesor cree que estas situaciones debiesen estar destinadas a que se desvíe la clientela,
en conformidad al art. 3 de la Ley 20.169.
i) Se sanciona el abuso de las grandes empresas respecto de empresas de menor tamaño
que son proveedoras de esta gran empresa. Entonces, actúa como cliente de la empresa
proveedora y no le paga a tiempo, por ejemplo; ¿Qué tiene que ver esto con la
competencia desleal? Salvo que la pequeña empresa sea competidora de la gran empresa,
¿Dónde está el desvío de clientela? Metieron este tipo de conducta como si fuera un tipo
de comodín, la intención del legislador es olvidarse del desvío de clientela.

Elementos que constituyen un ilícito de competencia desleal:

1. Sujeto activo. Deben ser competidores, ya que son interesados en desviar la clientela
para sí mismo; esto se ha discutido, se ha pretendido ampliar a agentes de mercado, pero
según el profe no tiene base histórica, ni lógica ni sistémica.

2. Sujeto pasivo. Empresa competidora a quienes le desviaron la clientela, además la ley


contempla como sujeto pasivos a competidores, consumidores y a cualquier persona
afectada en sus intereses legítimos por un acto de competencia desleal, debido a que la ley
chilena es heredera de la legislación española que abandonó esta mirada privatista,
protegiendo a agentes del mercado y a la competencia en general, debido a que cuando se
desvía clientela también es afectado el consumidor al acceder a productos de menor
calidad.

Existen sujetos pasivos directos o inmediatos, o sujetos pasivos mediatos o indirectos:


inmediatos será el competidor, cuya clientela es desviada, mientras que por otro lado se
encuentran los consumidores engañados y la sociedad toda, a la que le interesa que la
competencia sea leal.

3. Conducta considerada ilícita. Cualquiera que se considere contrario a la buena fe o


las buenas costumbres destinado a desviar clientela, ahora bien, toda conducta proscrita
por la ley supone, en un Estado de Derecho, un interés, valor, finalidad, o bien jurídico
protegido. Sirve además de justificación, para limitar la interpretación.

Hemos definido que en el caso de la competencia desleal se quiere proteger la competencia


decorosa, acorde a lo que considera moralmente aceptable en el plano comercial. Esto
significa proteger a través de la censura del abuso la libertad de los demás agentes del
mercado; la libertad del consumidor puede verse limitada mediante el abuso al coaccionar su
libertad de elección, como así también los competidores al ver frustrados los frutos del
ejercicio de la libertad económica.

Para que una conducta sea calificada como desleal, debe afectar la libertad de un consumidor
o de un competidor mediante el desvío de la clientela del competidor, si la conducta resulta
ser inocua para desviar clientela, no puede tildarse de competencia desleal. La finalidad de la
ley es evitar que se desvíe clientela por medio de tácticas o estrategias contrarias a la buena o
buenas costumbres, entonces si esta conducta no es idónea para desviar clientela no puede ser
calificada como competencia desleal; ahora bien, la exigencia de la idoneidad para afecta la
libertad de otro desviando clientela, no implica la exigencia de daño pues, de acuerdo a la ley,
basta con que la conducta persiga el desviar clientela, que sea idónea para ello.

Se trata de un ilícito de peligro.

4. Elemento volitivo. Doctrina señala que se trata de dolo, en abono de esta tesis se
puede sostener que el competidor que disputa la clientela ejerce un derecho constitucional
que sólo puede ser censurado si se ejerce maliciosamente de forma desviada. También se
puede decir que la sola noción de abuso del derecho que subyace a la competencia desleal
supone dolo, y también la forma de redacción de la ley supone intención objetiva de daño.

Hay quienes sostienen que tan sólo es necesaria la culpa o negligencia, debido que a
falta de regulación especial han de aplicarse las reglas generales del derecho civil; y
porque estamos frente a un ilícito civil, abuso de un derecho subjetivo. Finalmente hay
responsabilidad objetiva sin culpa, siguiendo cierta doctrina extranjeras atendiendo a la
finalidad protectora de la ley.

La jurisprudencia se ha ido inclinando hacia quienes señalan que se requiere culpa, pero a
opinión del profesor y atendiendo al principio fundamental de la presunción de inocencia, a
falta de norma especial que claramente establezca lo contrario, debiese descartarse la
responsabilidad objetiva, no cabe hablar responsabilidad sin culpa; respecto a exigir dolo o
culpa, parecen ser fuerte los argumentos a favor de la culpa pero también la redacción de la
conducta general y específicas devotan exigencia de dolo, además en la práctica, parece
realmente difícil ejecutar una conducta deshonesta sin quererlo por mera negligencia.

Sanción

Para la sanción, aquí está lo que justifica la norma especial (art. 5) que concede acciones
especiales respecto del derecho común, podemos encontrar las acciones de cese y prohibición
según el acto se esté ejecutando o aún no se ha iniciado la ejecución, la acción de declaración
del carácter de competencia desleal, la acción de remoción de los efectos mediante la
publicación de la sentencia condenatoria u otro acto de rectificación, y también la acción de
indemnización de perjuicio que exigirá el daño a diferencia de las otras acciones. Son de
corto plazo, prescriben en 1 año, salvo la de indemnización de perjuicios que prescribe en 4
años desde que se ejecutó la conducta o se tomó conocimiento, mientras que la acción de
indemnización de perjuicio se suspende por las otras.

De todas estas acciones toma conocimiento la justicia civil a través de un juicio sumario, y la
sentencia condenatoria que se emita debe ser remitida a la fiscalía nacional económica que si
lo considera grave puede accionar al tribunal de la competencia para que se aplique una multa
entre 2 y 1000 UTM, resabio de la idea de aplicación conjunta. Todo ilícito puede infringir
distintos ordenamientos jurídicos, sobre todo aquellos actos de competencia desleal y lo dice
expresamente el art. 2 de esta ley, también puede infringir el DL 211, también la ley 19.496
sobre protección de los derechos del consumidor y también normas de propiedad industrial e
intelectual. Se acabó la idea de ne bis in ídem, un ilícito de competencia desleal puede
también ser sancionado en sede de libre competencia, en sede de protección al consumidor,
etc.

26/01 - Lista

El costo marginal es muy bajo cuando se trata de los monopolios naturales. Esos costos de
conexión y obligaciones de interconexión están regulados a sabiendas que no se puede elegir
una compañía de agua ni electricidad y tiene que “lidiar” con la que pasa por afuera de su
casa.

Las ondas en el espectro radioeléctrico se interrumpen, por esto no existe una competencia en
este insumo, ya que se deben asignar las frecuencias en el espacio radioeléctrico para evitar
interrupciones. En Chile está regulado cuáles son las frecuencias de carabineros, bomberos,
radio AM, radio FM, banda 3G o 4G, etc. La Subsecretaría de Telecomunicaciones asigna o
vende aquellos derechos en determinadas bandas.
· Insumo esencial que debemos regular, porque cuando lo otorguemos nos va a
generar una especie de monopolio, pues no se puede usar para dos o más cosas esa
misma frecuencia.

Hay cosas que están asociadas a evitar daños ex ante y derechos en que el Estado otorga
concesiones o licencias, esto para garantizar una calidad.
· Por ejemplo, usted podría instalar una clínica y garantizar que si se muere alguien
ud. Simplemente paga.
o Esto no es suficiente, por eso el Estado otorga una licencia.
· No obstante, esto se podría cambiar y el Estado podría decir que la coordinación
pública-privada sea distinta para que garantice el derecho a la salud a muchas más
personas y por eso no permitiré que no hayan más de cierta cantidad de hospitales
para garantizar que haya en diversas partes de la ciudad.

Hay secretos industriales y patentes que hacen que quienes desarrollan esa patente tengan una
protección legal, esto busca que la inversión ex ante para el descubrimiento se pueda
rentabilizar para que se pueda pagar esa inversión y se incentive la investigación.

¿Cuándo el mercado requiere de regulación económica?

Hay algo de moralidad en el mercado (…) cuando nosotros dejamos que el mercado
funcione, generamos una eficiencia asignativa que es que la última unidad que se vende el
que la está comprado está pagando justo lo que le costó producir al que vende, la gracia de
que cuando funciona el mercado perfecto todos tienen un excedente. Esta idea es la que
buscamos cuando queremos utilidad.

Profesor lee el ppt:


Óptimo de Pareto: punto de distribución en que no se puede mejorar la situación de alguien si
perjudicar la de otro.

Nosotros podríamos ir más allá de equilibrio de mercado, por ejemplo, asumiendo que
necesitamos proveer a más personas.

Ejemplo educación: sabemos que la educación no se produce en el aire y tiene costos


asociados, se podría decir que cada vez es más caro seguir proveyendo más educación, hay
que “seducir” a alguien para que se dedique a ser profesor por ej.

No podemos mejorar la educación de los sujetos que la están demandando en la parte más
baja sin desmejorar a los que la están ofreciendo en las parte más altas. Hay dos alternativas
para pagar este costo:

· Forzar que la gente “haga educación” y si los forzamos estarán peor de lo que
estaban antes y se cumple.
· O Hay que “gravar” o subirle el costo al resto para tratar de poner escuelas donde
no se ha concentrado la suficiente demanda para pagar un colegio como debería
ser.

¿De dónde empieza realmente esta regulación?


La regulación comienza a ser relevante cuando el Estado deja de prestar servicios básicos de
infraestructura. En muchas partes del mundo se empezaron a crear empresas reguladas para
que prestaran o ciertos servicios de la cadena o derechamente concesiones completas de la
provisión del bien o servicio.

Las características de estos servicios básicos e infraestructura se producen por monopolios


naturales, economía de escala cuando se costea la represa para proveer agua a miles y miles
de casa mientras más gente tengo más barato me sale por persona.

Los recursos escasos es necesario de administrar. Se trata de casos de recursos comunes.

En temas financieros y de fe pública también hay todo un interés de regular.

¿Cómo actúa la regulación económica?

Pregunta a la clase: ¿Qué se entiende por regulación ex ante y por corrección ex post?
· Regulación ex ante sería cuando decimos cómo hacemos las cosas y correctivo
sería como un castigo dijimos cómo deberían hacerse las cosas y vamos a obligar
que sea así (parafraseado).
· Esa visión de regulación ex ante y corrección ex post son limitadas a la hora de
tratar de entender cómo funciona la regulación y cómo conversa con el resto del
derecho.
· Ej. si mi intención es regular conductas de un agente financiero, “yo podría
decirle, sabe que para que me de certeza que tendrá caja para pagar sus deudas, le
pediré que deje un encaje de la mitad de la cantidad de plata que quiera mover
deberá guardarla en el banco” o podría decirle “sabe si quiere dedicarse a este
negocio ud. Debe entrar con todo, respondiendo con todo su patrimonio personal”
o ¿sirven las dos para tratar que la persona tenga un comportamiento
responsable?
§ Compañero responde que no, porque sería ineficiente
o ¿las dos cosas tienden a inducir el mismo comportamiento? ¿por qué
hacemos esta distinción de regulación y corrección?
o ¿Es lo mismo decirle a un doctor todos los protocolos o advertirle que si se
le muere un paciente mientras opera se irá a la cárcel?
o En realidad ambos son ex ante, ambos son regulación. Esta distinción ex
ante y ex post es bien arbitraria.
o Ese trade off se puede entender toda la regulación. Hay cosas que están
determinadas a ser reguladas de forma ex post, porque no se puede regular
con exactitud de forma ex ante.
§ En derecho civil esto se da con la responsabilidad subjetiva y
objetiva.
§ Esto no quiere decir que lo ex ante es exclusivamente regulación, en
realidad “esto es un gris”, hay que romper esa idea de que la
regulación económica está pegada.

Tenemos que tratar de disipar esas ganancias, no podemos saber quién quiere 4G, mensajería,
voz, una señal disponible en lugares muy remotos, todas esas cosas son difíciles de
determinar.

Todas esas cosas son difíciles de determinar y tenemos que asignar el espectro radioeléctrico
¿qué podemos hacer? Licitemos y después vemos cómo lo hace esa compañía para pagar el
costo de la licitación.

También podemos dar obligaciones de información, recordemos que la información perfecta


es una de las fallas de mercado.

Podemos obligar a la gente a interconectar para que no abuse de la economía de escala,


sabemos que es eficiente organizar por sector, porque no podríamos tener posteado 2
compañías, pero también esa empresa podría abusar de las tarifas. Como queremos asegurar
los beneficios urbanos de las economías de red y escala, regulamos ese último pedazo donde
están obligados a conectar a cualquier persona que esté en determinado radio, sin importar si
es la única.

Obligaciones de acceso abierto a infraestructura:


· Ejemplo antenas, para evitar una “sobrepoblación” de antenas se obliga que se
compartan estas estructuras.

La mirada crítica de la regulación económica


Queremos hacer esto sin que falle, pero no existe la regulación perfecta. Muchas veces
tenemos estos problemas, donde el regulador no sabe o está racionalmente limitado, no
conoce toda la información, lo captura la industria que tiene que regular.

(se salta las partes de la constitución económica y del orden público económico porque ya lo
vimos)

La mirada tradicional del OPE: funciones del OPE


(profesor lee el ppt)
Tenemos tres maneras de mirar este OPE…

Técnicas del OPE:


(se salta estas partes, porque estamos corto de tiempo)

Técnicas de regulación

Existen diversas técnicas y fórmulas para enfrentar estos mercados imperfectos.

Command & Control (Ordenar y Controlar)


o “yo le digo que su fábrica tiene que contaminar X cantidad máxima de
carbono al día, pongo un medidor o fiscalizo cualquier día y veo que se
está cumpliendo y si eso no es así lo sanciono”

· Determino algo y lo controlo, es lo más simple.


o Por su simpleza tiene varias imperfecciones.

· Cuando se fija un estándar ese estándar puede quedar corto.


o O también puede dejar fuera ciertos bienes
§ Ej. tercera luz de freno, esto obligó a mucha gente instalar la tercera
luz, porque su auto no venía con esta.
· Otro problema puede ser el exceso de legalismo.
· Además a veces es muy difícil cumplir.
o Cuando se diseñan estas normas, no basta solo con ordena, sino
necesitamos que alguien controle.
o Riesgo de que la norma solo quede en el papel.

Ejemplo de problema de esta técnica: uso de leña en el sur para evitar la contaminación del
humo.
· ¿Quién va a ir a obligar a apagar una chimenea cuando afuera hace demasiado
frío?
· Tenemos el command perfecto en el papel, pero nos falla el control.
· Se dobla el control por el peso de la sanción.

Otra técnica es…

Autorregulación y autorregulación dirigida

· Pasa mucho que los gremios autodefinen sus normas


· Hay casos que la autorregulación es creíble dado lo indiferenciable que es la
industria

Caso en Estados Unidos de autorregulación:


· Three Mile Island
· Reactor que era para producir energía eléctrica y provocó el daño nuclear más
importante ocurrido en EE.UU.
· A las pocas semanas de este accidente, los productores se juntaron en un congreso
y dijeron “si tenemos otro accidente, será el fin de nuestra industria, pues la gente
no distinguirá la responsabilidad de las empresas”. Crearemos nuestra propia
regulación, entre nosotros nos supervisaremos, crearemos un comité, todo esto
para que no ocurra otro accidente como este.

Uno de los riesgos de la autorregulación es la colusión, pero en el caso de este ejemplo uno
tiene que hacer un trade off del riesgo del desarrollo de la industria y que tan estrictos somos
con la protección de la libre competencia.
La autorregulación muchas veces busca evitar la creación de regulación que perjudique la
eficiencia del mercado.

Regímenes de incentivos

Otra manera de regular es incentivar, se puede inducir a alguien, por ejemplo, a través de un
subsidio.

· Ejemplo de esto son las zonas francas en las regiones extremas.


· Ejemplo la externalidad negativa de la gasolina vs el gas natural, por eso un
régimen impositivo es más duro con uno que con otro.

Mecanismo de dirección de mercados

· En ciertos mercados no se puede tener una competencia en la cancha, pero sí


podemos hacer una por la cancha.
o Disipar ganancias económicas monopólicas ex ante con una licitación del
insumo esencial.
· En la competencia por la cancha se pueden establecer muchas condiciones que la
ley no me permitiría mediante la vía contractual. Ahí hay toda un área en las
concesiones.

Profesor lee el ppt:


· Puedo crear un mercado transable como por ejemplo los derechos de
contaminación.

Regulación por información

· Lo obligo a mantener cierto estándar.


· “cuando uno le dice a un hijo que no mienta uno no solo le enseña que no se debe
mentir, sino que también hay una serie de carga de comportamientos” “no pelarse
los chocolates, no romper el patio del vecino”
o A las empresas les pasa un poco lo mismo, si uno las obliga a decir las
cosas los obliga a mantener ciertos estándares de comportamiento.
§ La regulación de la educación tiene que ver casi todo con
obligaciones de información, se le pide ciertos estándares de
acreditación.

27/01

28/01 - Lista

Clase anterior: Vimos

· ¿Cuándo hay relación de consumo?

· ¿Cuál es la ley aplicable de fondo/procesal?

Vamos a ver:
· ¿Qué actores pueden intervenir?

· ¿Qué pueden pedir? ¿Ante quién?

· ¿Qué consecuencias jurídicas puedo enfrentar?

¿Qué actores pueden intervenir?

¿Cuáles creen ustedes que son los actores principales? o ¿Quiénes son los que pueden estar
en uno u otro rincón del “ring” de protección al consumidor?

Respuestas:

· El SERNAC

· Los Consumidores

· Los oferentes o los que venden (El profe: Los proveedores)

· El Isumidor (PYME que está entre un consumidor y un proveedor)

· Los tribunales de justicia (son el árbitro en las disputas)

Profe: ¿Conocen ustedes organizaciones de consumidores?

Compañera: no me acuerdo del nombre, pero sé que existen grupos que son de consumidores
que se unen para, por ejemplo, ir en contra de una empresa.

Profe: Los más conocidos son ODECU Y CONADECUS, son organizaciones de


consumidores más antigua de Chile, incluso son preexistente a la ley de consumidor en parte
son impulsoras.

El SERNAC

Personaje “protagónico”.

Los protagonistas siempre son los consumidores y los proveedores, pero dentro del sistema
institucional el SERNAC tiene un peso muy importante; tiene el presupuesto del organismo
del Estado permanente, tiene financiamiento permanente y tiene facultades, la ley le entrega
muchas facultades.
No obstante, cuando uno mira la estadística, uno ve que también hay presencia de
organizaciones de consumidores y consumidoras organizado particularmente en los temas
relativos a la litigación colectiva. Como es el caso de obsolescencias programadas y un juicio
colectivo contra Apple o el caso de Dieselgate, que ambos llegaron a un acuerdo colectivo
con las organizaciones de consumidores respectivas al caso.

¿Qué facultades tiene el SERNAC?

R: Tiene varias facultades, pero solo veremos las principales.

Facultad fiscalizadora del SERNAC:

La principal de ella es la fiscalizadora, gracias al cambio de la ley de fortalecimiento de salud


del Gobierno de Michelle Bachelet II. Pero la facultad fiscalizadora no es la única que se
estableció en la ley, también se estableció la facultad normativa y la facultad sancionadora
administrativa que fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional.

¿En qué consiste en palabras de la ley?

“Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y de toda la normativa


de protección de los derechos de los consumidores.” (58 a) LPC).

Entonces porque traigo esto a colación porque el SERNAC en el ejercicio de esta facultad
fiscalizadora no solo fiscaliza la ley del consumidor, sino que puede fiscalizar toda normativa
de protección de los derechos lo consumidores.

Esto es más amplio que ley especial que diga relación con la protección consumidor diríamos
género y especie, leyes especiales sería una especie, el género sería normativa de protección
de derechos los consumidores es género porque es normativa y no ley. En otras palabras, es
género porque no es ley especial, sino que es simplemente normativa sobre el consumidor
puede ser amplio. Por cierto, presenta un infinito conjunto de riesgos particularmente de
colisión o los positivos deberes de coordinación nacional con otros organismos
administrativos.

Por ejemplo, si usted entiende que el Código de Comercio, el Libro Nuevo del Código de
Comercio que reemplazó, la regulación de los seguros es una normativa de protección de los
derechos de los consumidores eso significa que el SERNAC podría fiscalizar las compañías
de seguros en el cumplimiento de esa normativa en particular, incluso la normativa podría ser
una circular de la contraloría.

Lo relevante para los efectos de la ley, la facultad fiscalizadora del SERNAC es más allá de
la Ley de protección al consumidor, entonces con esto vemos de alguna manera en el mundo
de protección al consumidor con los elementos que ya hemos visto, determina la norma de
fondo, la norma procesal aplicable el actor que vuelve a tomar el universo de proteccion
consumidor por lo pronto, el Servicio Nacional del consumidor, por lo tanto es irrelevante el
para estos efectos es relevante para mucho efecto pero irrelevante para estos efectos si la
norma que disciplina la protección al consumidor es la ley del consumidor u otra normativa.
Cuestión que como ya veíamos al final de la clase anterior, se agrava a propósito de la
reforma pro-consumidor, que incorpora como derechos de los consumidores los derechos
establecidos en la normativa de protección al consumidor.

¿En qué consiste la facultad fiscalizadora?

PDF: “El personal del Servicio habilitado como fiscalizador tendrá el carácter de ministro de
fe respecto de los hechos constitutivos de infracciones que consignen en el cumplimiento
de sus funciones y que consten en el acta de fiscalización. Los hechos establecidos por
dicho ministro de fe constituirán presunción legal en cualquiera de los procedimientos
contemplados en el párrafo 2° del Título IV de esta ley.” (59 bis LPC)

Da fe lo que significa una alteración de la carga de la prueba, como en una prueba calificada,
da fe lo que conste en el Acta de fiscalización que haya sido visto por los ministros de fe del
SERNAC, por cierto, tiene un conjunto de otros elementos porque tiene que ser parte del
objeto de la fiscalización. Un funcionario de presentarse frente al proveedor debe indicar cuál
es la normativa que viene a fiscalizar, fiscalizar y dejar constancia en el Acta que debe
entregar, por cierto, después del proveedor y aquello que consta en el acta hechos, no
calificaciones jurídicas esos hechos se presumen como verdaderos, admite prueba por el
contrario, pero se presumen como verdaderos.

Entonces lo relevante para los efectos del aprendizaje esperado en estas dos clases es
que el SERNAC interviene con su facultad fiscalizadora. No solo por ley del
consumidor, sino que también por toda otra normativa y tiene una facultad amplia.

Facultad interpretativa del SERNAC:

PDF: “Interpretar administrativamente la normativa de protección de los derechos de los


consumidores que le corresponde vigilar. Dichas interpretaciones sólo serán obligatorias
para los funcionarios del Servicio” (58 b) LPC)

Dijimos que la facultad normativa, que era una Facultad de interpretación vinculante para los
proveedores, fue declarada inconstitucional. La Facultad de sanción administrativa también
fue declarada inconstitucional, pero que subsiste una segunda facultad que es la Facultad de
interpretativa, que no es la Facultad de normativa. ¿en qué se diferencia?

Facultad interpretativa es interpretar la normativa de protección de los derechos de los


consumidores más amplio que la ley de consumidor, la normativa no solo en leyes, también
disposiciones intra legales no solo ley del consumidor sino otras disposiciones, pero es
vinculante solamente para los funcionarios del SERNAC. por lo tanto, a quien le estaba
hablando con esta interpretación era los propios funcionarios del SERNAC no es vinculante
para los proveedores, como si era la facultad normativa declarada inconstitucional.
En término más filosófico, lo que entrega una cierta guía de una predictibilidad respecto a
cómo actúa el funcionario en ejercicio de facultades entre ellos, la facultad fiscalizadora.
Ahora el universo de esta normativa es que al SERNAC corresponde vigilar, por lo tanto,
nuevamente es más amplio que solo ley de protección al consumidor. Esto significa que el
SERNAC podría ejercer su facultad interpretativa a través de una circular interpretativa,
donde interpreta, por ejemplo, el Código de Comercio, el libro de los seguros y eso
eventualmente, puede entrar en colisión con la facultad normativa de la Comisión de
Mercados Financieros, lo que de nuevo hace resurgir cierto estos riesgos de posibles
colisiones o deberes de coordinación, como vamos a ver a continuación.

Facultad genérica del SERNAC:

PDF: velar “El Servicio Nacional del Consumidor deberá velar por el cumplimiento de las
disposiciones de la presente ley y demás normas que digan relación con el consumidor” (58
LPC)

Como vimos en la facultad normativa le corresponde velar y lo que le corresponde velar al


SERNAC artículo 58 en su encabezado y la letra G están ambas facultades, dice de velar por
la presente “ley del consumidor y demás normas que digan relación con el consumidor”,
nuevamente más allá de la Ley de protección consumidores, de la normativa infra legal, de
las leyes especiales a propósito del 2 BIS del LPC.

El SERNAC es el que cierra de alguna manera, el sistema velando por la normativa,


pudiendo fiscalizar la normativa, pudiendo interpretar administrativamente y vinculante sólo
para los funcionarios del SERNAC la normativa, no sólo la ley del consumidor.

Facultades Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC) del SERNAC:

PDF: Párrafo 4° Del procedimiento voluntario para la protección del interés colectivo o
difuso de los consumidores. “El procedimiento a que se refiere este párrafo tiene por
finalidad la obtención de una solución expedita, completa y transparente, en caso de
conductas que puedan afectar el interés colectivo o difuso de los consumidores. ” (54 H
LPC)

Finalmente, a propósito de la Facultad administrativa del SERNAC, existe en la ley “reforma


ley de fortalecimiento del SERNAC”. Antes existía eran conocidas en su tiempo como las
mediaciones colectivas tenía la facultad de mediar y no distinguían entre individual y
colectivo, en el año 2004 cuando se incorporó el interés colectivo, sumándose al interés
individual y el general se realizó la práctica de mediaciones colectivas, no solo mediaciones
individuales y esto se formalizó en la ley de fortalecimiento del SERNAC Michelle Bachelet
II. A través de procedimientos voluntario colectivo, que son sistemas de resolución
alternativa de conflictos en sede administrativa el SERNAC, voluntarios pero que son
colectivos entonces, que tiene la aptitud de resolver los problemas de todos los consumidores
afectados por la misma situación, aunque ellos no lo soliciten expresamente, aunque ellos no
se hagan parte del procedimiento administrativo al igual que sucede con el juicio colectivo,
los consumidores pueden abstraerse o sustraerse en una solución colectiva, pero por defecto
están dentro del universo de los consumidores.

El procedimiento voluntario colectivo es respecto a aquellas conductas que puedan afectar el


interés colectivo o difuso de los consumidores puede ser por infracción de ley del consumidor
y ley especial. Entonces, el procedimiento voluntario colectivo puede ser no solamente por
infracciones de consumidor, sino también por infracción a la ley especial y de ahí es donde
venga toda la discusión sobre ¿qué es una ley especial y que no es una ley especial? A
propósito, por ejemplo, materia libre competencia, datos personales en donde se ha discutido
esta calidad, pero no se ha discutido esta calidad a propósito de normativa de bancos,
telecomunicaciones, el seguro, servicio básico en general, etc.

Nosotros podemos concluir a propósito de la facultad de velar, la facultad genérica, la


facultad de fiscalizar, la facultad de interpretar administrativamente la ley vinculante sólo
para los funcionarios del SERNAC, la facultad de dar curso a procedimiento voluntario
colectivos esto no es sólo ley de consumidor, leyes especiales o normativa protección al
consumidor, esto significa que el sistema de protección al consumidor es un sistema más bien
más complejo, que va más allá de la propia Ley de Consumidor.

Entonces por qué decimos esto, porque como mencionamos la clase anterior, es una mirada
más simple o simplificada a la realidad de Protección al consumidor hace equivalente la ley
del consumidor como norma restringida, el proveedor vendedor como el único proveedor, la
compraventa consumo como el único vínculo jurídico oneroso que puede vincular
consumidor con el proveedor, etc. Y si bien eso resuelve el 80% de los problemas, el 20%
restante está fuera de ello y puede ser Leyes especiales, normativa protección al consumidor
restringía, pueden ser proveedores que están en la cadena aguas arriba en materia de
protección al consumidor, no solamente el que compra puede ser que el que tiene y disfruta
no solamente quien adquiere, también hay situaciones precontractuales, por contractuales,
extracontractual en materia de protección al consumidor, etc.

Esto lo cierra el artículo 58 letra J esto se cierra de dos manera a propósito la coordinación
general y a propósito de un cierto deber de coordinación al interior de la ley del consumidor,
porque la Facultad de velar por el cumplimiento de la ley del consumidor y disposiciones
legales y reglamentarias relacionadas con la protección de los derechos de los consumidores
le permite al SERNAC denunciar los incumplimientos ante quien corresponda, autoridades
administrativas o jurisdiccionales competentes y puede hacerse parte en aquellos casos que
comprometen interés general de los consumidores. Por lo tanto, ese deber de coordinación
básicamente lo que dice es, si usted es el ejercicio de su Facultad de fiscalización, por
ejemplo, determina el incumplimiento de algo distinto a la ley del consumidor, y eso tiene un
órgano competente, como la Superintendencia, comisión para el mercado financiero, la
Secretaría de comunicaciones, transporte o derechamente túnel de Justicia, parte de su
facultad de velar, incluye la de denunciar y hacerse parte.

Ahora evidentemente esto como veíamos en la final de la clase anterior se va a ver en


entredicho a propósito de la inclusión de esta normativa dentro de los derechos de los
consumidores, porque se me puede interpretar razonablemente mi juicio, que la infracción de
esa ley, de esa normativa, es también infracción a la ley del consumidor y puede traerlo entre
comillas a su espacio más próximo y más natural que son los juicios colectivos de los jueces,
policía local y tramitarlo en una sede de protección al consumidor, lo que en caso de tener
otros procedimientos u otras sanciones o discusiones propósito de litispendencia, cosa
juzgada, etc.

Este deber de coordinación implícito del artículo 58 evidentemente está complementado con
la normativa general administrativa que establece este deber de coordinación. La ley de bases
Administración del Estado establece este deber de coordinación:

La Administración del Estado deberá observar los principios de coordinación, como uno de
sus principios y en el artículo 5 se establece un inciso muy particular “Las autoridades y
funcionarios deberán velar por la eficiente e idónea administración de los medios públicos
y por el debido cumplimiento de la función pública. Los órganos de la Administración del
Estado deberán cumplir sus cometidos coordinadamente y propender a la unidad de
acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones”

Esto usualmente está tan a la vista y como decía un jefe que el profe tuvo esto debería estar
impreso en la oficina de todos los funcionarios públicos debe estar siempre a la vista de estas
actividades y particularmente en el caso de protección al consumidor del SERNAC dado esta
facultad más amplia más allá de la ley del consumidor, que supone un cometido coordinado,
una propensión a la unidad de acción, un deber de evitar la duplicación, un deber de evitar la
interferencia en las funciones, porque para tener una eficiente y una correcta administración
de orden público, es decir, en fácil no hacer la pega dos veces. De hecho, la Corte Suprema
hace poco hizo un fallo que decían que dos organismos que mira el mismo objeto próximo en
el tiempo debería tener la misma precisión en el ejercicio esta conducta.

¿Cuándo se trata de actos administrativos? De carácter generalmente importante:

La Ley 19.880 establece un deber de coordinación administrativa entre paréntesis deber del
Art.37 bis, fue incorporado con la creación de la Comisión de Mercado Financiero de alguna
manera funcionó la súper de Banco con la Super de valores y seguros, que amplió el radio
regulatorio en materia financiera. Entonces, a propósito de esa creación se incluyó una
modificación a la ley 19.880 es un nombre carácter general por lo pronto se aplica a temas de
protección al consumidor a propósito del consumidor financiero y lo que dice es:

PDF: “Cuando un órgano de la Administración del Estado deba evacuar un acto


administrativo de carácter general que tenga claros efectos en los ámbitos de competencia de
otro órgano, le remitirá todos los antecedentes y requerirá de éste un informe para efectos de
evitar o precaver conflictos de normas, con el objeto de resguardar la coordinación,
cooperación y colaboración entre los órganos involucrados en su dictación. (...)” (37 bis)
Esto significa que el momento de dictar el acto administrativo de hacerse cargo de los
argumentos que están en el informe no significa que hacerle caso, pero que debe dialogar y
dejar constancia de este diálogo y su resolución en este informe. Entonces esto que presenta
una cierta complejidad interpretativa a propósito de principio especialidad, principio de
supletoriedad, leyes y materias, esto que presentan una cierta complejidad a propósito de este
carácter multi legal del SERNAC o multi normativo del SERNAC, que busca ordenar el
ejercicio de esta complejidad es precisamente el deber de coordinación administrativa, tanto a
nivel general de bases como a propósito de actos administrativos de carácter general.

Profesor: ¿ustedes conocían el principio de coordinación administrativa o escuchado hablar


sobre él?

Compa: si en el tema LOGBAE, pero me queda una duda ¿Cuándo usted se refiere actos de
carácter administrativos son actos estrictamente administrativos o pueden ser resoluciones o
circulares?, lo entiendo cuando dice actos administrativos son como tal resoluciones y
decisiones de la autoridad, pero podrían ser, por ejemplo, es circulares o reglamentos
internos.

Profe: primero un acto administrativo de carácter general, una oposición de acto


administrativo de carácter particular esa es la primera distinción y su pregunta es si una
circular o una interpretación administrativa es un acto administrativo de carácter general yo
diría que sí. ¿usted se le ocurre algún argumento para excluir un acto administrativo de
carácter general?

Compa: podría ser establecimiento de reglas de conducta dentro de un departamento


administrativo, por ejemplo.

Profe: algo así como los funcionarios deberán hacer llegar a 8:30 H y mantener su puerta
cerrada entrada por teléfono o algo así.

Es interesante, porque de nuevo desde el agnosticismo del derecho, la ley dice lo que dice
otra cosa es lo que haya querido decir el legislador, pero para todo efecto dice lo que dice
entonces la ley establece tres requisitos al respecto de tu primero en un acto administrativo, es
decir, un acto de decisión, segundo de carácter general en oposiciones de carácter particular y
tercero debe tener claro efecto en el ámbito competencia de otro órgano.

Entonces tratándose, por ejemplo, la interpretación de una norma de protección al


consumidor uno podía decir tiene efecto en el ámbito competencia de otro órgano, por
ejemplo, SERNAC v/s y la Secretaría de telecomunicaciones y una norma como la que usted
indica ¿La pregunta sería, ¿cuál sería ese otro órgano, que tiene clara competencia? podría
serlo entre paréntesis ósea no lo descarta porque no obstante esto se pensó para efecto
comillas normativa de fondo aplicable al administrado no a la administración y la ley no dice,
por lo tanto, yo como un agnóstico del Derecho estas normas de aplicación de carácter
general, si el legislador que hubiese puesto algo distinto, sería distinto, pero no lo. El
legislador lo redactó para expresar su primera voluntad y, por lo tanto, no corresponde darle
una configuración distinta a lo que está diciendo.

ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES (Segundo actor importante)

A lo menos hay dos ODECU Y CONADECUS que son conocidas por su historia y por ser
litigantes colectivos.

Las asociaciones de consumidores son interesantes porque el fraseo que utiliza la ley es
distinto al SERNAC Y son un actor relevante, puesto que son las asociaciones de
consumidores son consumidores organizados básicamente.

PDF: Párrafo 2º: De las organizaciones para la defensa de los derechos de los consumidores
“Organización independientes de todo interés económico, comercial o político, cuyo objetivo
sea proteger, informar y educar a los consumidores y asumir la representación y defensa de
los derechos de sus afiliados y de los consumidores que así lo soliciten, todo ello con
independencia de cualquier otro interés.” (5 LPC)

Más allá de la representación, lo importante es ¿Cuáles son está Facultades de general? Por lo
pronto, una organización de consumidores puede solicitar inició un procedimiento voluntario
colectivo. De hecho, lo han solicitado, pero sin éxito todos los procedimientos los colectivos
han sido iniciados por el SERNAC de oficio y lo segundo las asociaciones de consumidores
de legitimación activa para presentar demandas colectivas.

Hay dos facultades importantes que me parece que son interesantes para estos efectos:

PDF:

- “Representar tanto el interés individual, como el interés colectivo y difuso de los


consumidores ante las autoridades jurisdiccionales o administrativas, mediante el ejercicio
de las acciones y recursos que procedan” (8 e) LPC) óseo marco normativo específico.

Autoridades jurisdiccionales o administrativas esos son los tribunales, pero


también podría ser comisión de mercado financiero, Subsecretaría de comunicaciones,
Subsecretaria de Transporte, Superintendencia de servicios sanitarios, Superintendencia
electricidad y combustible, etc.

Y una última facultad es realmente la más genérica donde pueda caer cosas que incluso en
una imaginamos:

- “Efectuar, de conformidad a esta ley, cualquier otra actividad destinada a proteger,


informar y educar a los consumidores” (8 i) LPC). Entonces, una acción destinada a
proteger a los consumidores podría caber otras cosas.

¿Qué es lo relevante de esto para los efectos de lo que estamos conversando?


Las asociaciones de consumidores, así como el SERNAC si bien tiene menos facultades
asociaciones de consumidores no fiscaliza, no interpreta administrativamente, pero tiene
facultades para litigar colectivamente en sede administrativa o sede jurisdiccional, no se
limita solo a la ley del consumidor no hay una limitación de su actuación sólo a las
infracciones a la ley del consumidor, sino que está pensado de modo general, respecto de la
protección de los consumidores y, por lo tanto, es una visión de nuevo más amplia.

Entonces, así es como podemos entender de qué se construye o se forma este sistema de
protección al consumidor:

Simplemente una vista panorámica, a mano derecha está el sector privado a mano izquierda
está el sector público, partiendo arriba la definición del orden legal o legislativo, la
implantación del orden legal y sistema ejecutivo, donde se dan con los organismos sectoriales
están ahí, aparece la Fiscalía nacional Económica y parece un defensor del ciudadano
largamente esperado.

Luego tenemos el Poder Judicial y la legalidad de los actos administrativos apropósito de la


Contraloría General de la República, dicho sea de paso los actos administrativos
interpretativo particularmente de la Superintendencia e incluido el propio SERNAC no son
objeto de control ex ante la Contraloría General de la República, por lo tanto es un dato a
considerar y luego por el lado del sector privado tenemos la regulación de la oferta por el
lado de los propios proveedores, todo lo que se conoce como la autorregulación, por ejemplo,
hay códigos de cuotas prácticas materia de comercio electrónico. Y luego tenemos las
organizaciones de consumidores como un actor de sistema de protección al consumidor.
Entonces, para efecto la normativa protección al consumidor amplia tiene como sujetos que
están observando su cumplimiento y que tienen facultades para poder iniciar algo tanto el
SERNAC en una perspectiva amplia como las propias organizaciones de consumidores, esto
es interesante en dos sentidos la perspectiva del proveedor que lo vigila el SERNAC y
organizaciones de consumidores y en la interacción entre ellos también hay algo interesante
porque hay un sistema de pesos y contrapesos o un sistema de interacción entre el SERNAC
y las organizaciones de consumidores.

Ósea si el SERNAC no ve algo y lo ve una organización de consumidores lo hará a las


organizaciones de consumidores y eso dará un efecto en la Agencia Estatal de Protección al
Consumidor, por el contrario, también si el SERNAC realiza ciertas actividades una
organización de consumidores va mirar esa señales y va decir hay cosas que están haciendo
que yo no estoy haciendo qué podría hacer o aplicar. Y eso tiene un efecto práctico a mi
juicio virtuoso en el sentido de que hay una interacción permanente en el esquema de
protección al consumidor que le permite dotar una cierta estabilidad al sistema ya de los
cambios gubernamentales.

¿Qué actores pueden intervenir?

R: SERNAC y organizaciones de consumidores (asociaciones) aparte de los propios


consumidores afectados tanto por infracción a la ley del consumidor como una infracción a
otro tipo de normativas de protección al consumidor.

¿Qué pueden pedir? ¿Ante quién?

Estamos en el mundo de protección al consumidor, consumidor final, tenemos el criterio de


especialidad y supletoriedad para determinar la ley de fondo, la ley procesal aplicable y luego
vemos quien puede intervenir SERNAC u organización de consumidores, mirando esta
normativa más amplia que no solamente la ley de protección al consumidor, sino que también
normativa especial de protección al consumidor.

La pregunta si deciden intervenir ¿qué es lo que pueden pedir?

Profesor: ¿Qué cree usted que se puede pedir en frente a un conflicto protección al
consumidor?

respuestas:

· Que se entregue el servicio esperado (cumplimiento)

· Que devuelvan el fondo del dinero o las prestaciones recíprocas que si hicieron las
partes (devolución)

· Indemnización (si hubo daño)


· Sanciones con multas (propio del derecho económico)

· Nulidad (sanción civil ineficacia jurídica, que se le pedí a un proveedor a propósito,


por ejemplo, de contratos de adhesión y cláusulas abusivas)

Digamos como un esquema de solicitudes muy amplia, alguna que miran distintos intereses,
algunos más vinculados con la protección al consumidor en general, y otra mirada con la
protección al consumidor en particular.

Esto está Normado en el artículo 50 inciso segundo:

PDF: Artículo 50.- (...) El incumplimiento de las normas contenidas en la presente ley
dará lugar a las denuncias o acciones correspondientes, destinadas a (A) sancionar al
proveedor que incurra en infracción, a (B) anular las cláusulas abusivas incorporadas en los
contratos de adhesión a (C) obtener la prestación de la obligación incumplida, a (D) hacer
cesar el acto que afecte el ejercicio de los derechos de los consumidores, o a (E) obtener la
debida indemnización de perjuicios o (F) la reparación que corresponda.”

Esto es lo que puede pedir el consumidor

Entre paréntesis:

Si ustedes están de lado del consumidor para el petitorio esto es relevante, porque es lo que
voy a pedir en particular o lo voy a pedir todo. Desde la perspectiva del proveedor si cometo
un error esto me pueden pedir.

Pretensiones, ¿que se puede pedir?

1. Infraccional

2. De cesación

3. De nulidad

4. Indemnizatoria

5. Reparatoria

6. De cumplimiento

¿Cómo se puede pedir esto?

Primero manejar algunas categorías básicas relevantes:

PDF: 1. “Intereses” y procedimientos en la LPC: Artículo 50.- (...) El ejercicio de las


denuncias puede realizarse a título individual. El ejercicio de las acciones puede efectuarse
tanto a título individual como en beneficio del interés colectivo o difuso de los consumidores.
• Interés individual

• Interés colectivo o difuso

Hay otra que es el interés general.

El interés individual y el colectivo tiene importancia respecto al procedimiento aplicable del


tribunal competente y de los legitimados activos para iniciar estos procedimientos.

El interés general es una categoría distinta del interés individual o colectivo y es para los
efectos de aquellos casos que el SERNAC se puede hacer parte del procedimiento
administrativo o jurisdiccional en materia de protección al consumidor.

El interés individual

PDF: Artículo 50.- (...) Se considerarán de interés individual a las denuncias o acciones que
se promueven exclusivamente en defensa de los derechos del consumidor afectado.

El interés individual es lo que conocemos ósea lo más tradicional, admite litisconsorcio se


puede poner de acuerdo los consumidores con los costos de transacción, pero efectivamente
tiene su propio camino o el interés individual.

PDF: Interés Individual:

• Procedimiento interés individual (50 y ss.) normas generales y especiales en este título.

• JPL sin necesidad de patrocinio de abogado

Esto tiene pros y contras, pero hasta ahora la resolución legislativa en esta materia, tiene
contras no hay contrato, sino hay un abogado porque si esta una abogado este va mantener su
complejidad y los jueces municipal local reciente mucho porque los obliga a tomar una
actitud más activa lo que tensiona la imparcialidad del juez, pero tiene su pro, por qué
contratar a un abogado para un tema de protección al consumidor para que en el fondo usted
termine gastando más tiempo y dinero que el objeto de reclamo y lo que ese sería un fuerte
desincentivo.

• Aprecia prueba sana crítica

Conforme a la sana crítica importante la máxima de experiencia y eso le da un cierto espacio


al propio razonamiento del juez para poder dictar sentencia.

• Carga dinámica de la prueba

• Procede apelación

• Procedimiento única instancia (50 G LPC)


Esto es una novedad también de fortalecimiento al interés personal con la reforma de
Bachelet II. El juez puede establecer o distribuir la carga de la prueba conforme a que tenga
mayores facilidades son muy relevante para efectos de los proveedores particularmente.

Es posible qué cosa que naturalmente no le corresponde aprobar el juez le asigne la


obligación de probarla y le asigna una consecuencia frente a la falta de prueba, en general
procede apelación, salvo las causas de única instancia en que todas sus resoluciones son
inapelables.

Entonces el interés individual es lo que conocemos, juzgado policía local competente, pero
significa que en regiones un juicio puede demorarse cuatro meses o 6 meses y en Santiago un
año con relación incluida.

es un camino que puede ser bastante largo para un problema de protección consumidor, pero
un camino bastante más corto un juicio ordinario de lato conocimiento de los tribunales
ordinarios de Justicia.

Tenemos interés individual, procedimiento individual de única o doble instancia dependiendo


de su cuantía ante el juez de policía local competente ejemplo, justicia vecinal cercana menos
tiempo, menos la plata en costos de transacción, ahora de todas maneras va a tener que pagar
las notificaciones, si hay apelación debe contratar un abogado porque solo él puede
comparecer en corte.

Interés Colectivo

Esto es del año 2004, esto es una excepción a lo más tradicional de nuestro derecho en varios
sentidos, el principal sentido, es por el efecto de la sentencia la ley del consumidor lo
menciona como un efecto “erga omnes” mejor dicho un efecto de ultra partes , porque el
sentido de que esa sentencia afecta a todos los consumidores afectados por la misma
situación, se hayan hecho parte o no en el juicio. Entonces efectivamente un efecto ultra
partes, pero claro decir erga omnes puede expresar un poco excesivo.

La ley define el interés colectivo como:

PDF: Artículo 50.- (...) Se considerarán de interés colectivo a las acciones que se promueven
en defensa de derechos comunes a un conjunto determinado o determinable de consumidores,
ligados con un proveedor por un vínculo contractual.

Lo más relevante:

•Derechos comunes

Si en una empresa suben los costos de mantención a su tarjeta de 460 a 490, los consumidores
que tenga esa tarjeta tienen derechos comunes y son junto determinados o determinables
puesto que hay una base de datos en la empresa de los consumidores por un vínculo
contractual la tarjeta.
•Vínculo contractual ¿bilateral? ¿unilateral?

Vínculo contractual por antonomasia va a ser “contrato de compraventa de consumo”, pero la


ley no dice eso, sino que los llama vínculo contractual, hay contratos unilaterales y contratos
bilaterales.

•Conjunto determinado o determinable

Interés Difuso:

PDF: Artículo 50.- (...) Son de interés difuso las acciones que se promueven en defensa de
un conjunto indeterminado de consumidores afectados en sus derechos.

•Afectados en sus derechos (vs derechos comunes)

•Conjunto indeterminado Empezó a para mucho.

Entonces pasamos de Derecho común a sus derechos y pasamos de determinado o


determinable a indeterminable.

Los casos más tradicionales de un interés difuso:

● Las personas afectadas por la contaminación


● Las personas afectadas por una publicidad, por ejemplo, una publicidad sexista.

Al origen en el año 2004 de la regulación de los juicios colectivos estas definiciones y esta
distinción era muy relevante porque solo se admitía la indemnización de perjuicios en juicios
colectivos respecto del daño material se excluía el daño moral y se exigía el vínculo
contractual, porque de nuevo esto fue una revolución respecto a los principios más
tradicionales del derecho, en este caso el efecto relativo a la sentencia, había mucho
resquemor respecto de los efectos prácticos de una reforma como estas. En aquella época se
hablaba de la industria del reclamo, entendiendo eso como un disvalor negativo siendo que la
industrial reclamó existe solo si hay industria del abuso y estas restricciones se fueron
desdibujando, particularmente la reforma de refuerzo Michelle Bachelet II, donde se permite
la indemnización de perjuicios para los casos de interés difuso, porque el vínculo contractual
se exige solo por el interés colectivo y se elimina la restricción del daño moral y, por lo tanto,
se admite el daño moral colectivo o el daño moral difuso con la crítica que vamos a ver un
poco más adelante que se genera.

Procedimiento Interés Colectivo o Difuso

Respecto del modo de resolución:

• Vía Extrajudicial Administrativa: Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC). Con efectos


erga omnes o ultra parte que expresamente escrito en ley.
Entonces si tengo un problema individual, me expongo al JPL con las 6 pretensiones, si tengo
problema colectivo, me expongo un PVC con ciertas reglas o a un juicio colectivo con estas
pretensiones.

Procedimiento Interés Colectivo o Difuso - Vía Judicial

• Tribunal ordinario

• Legitimados activos: ¿quién puede iniciar este juicio colectivo? = SERNAC, asociaciones
de consumidores con 6 meses de antigüedad y autorizado por su directorio, 50 más
consumidores organizados y afectados en sus mismos intereses.

• Admisibilidad formal

• Notificación Sernac, avisos y sistema opt-out de reserva de derechos

opt-out = Optar para salir, es decir, todo el universo consumidores colectivo o difuso se va a
haber afectado por la sentencia esto es algo que los consumidores decidan abstraerse del
juicio por medio de una reserva derecho y para esto efecto, establece un conjunto de
notificaciones, avisos, oportunidades procesales para que los consumidores puedan abstraerse
los resultados del juicio cuando ellos consideren que pueden defender de mejor manera el su
persona o tienen un mayor daño al determinado por el Tribunal seda en perseguir de manera
individual.

• Fase infraccional y fase indemnizatoria eventual

• Acumulación y efecto “erga omnes” (ultra parte)

• Grupos y subgrupos (en la sentencia puede estar grupo y subgrupos de acuerdo a


circunstancia que le parecen comunes para establecer indemnizaciones, devoluciones o
reparaciones por lo tanto puede segmentar de acuerdo niveles de afección)

Pregunta de compa: según en su experiencia ¿conviene más demandar individualmente o


demandar colectivamente? ¿Cuál es más efectivo en el sentido de la eficiencia de la
demanda?

Respuesta del profe: Depende de la situación.

Diría varias cosas, primero el problema individual del juicio individual, ósea colectivizar lo
individual, no tiene mucho sentido porque el juicio colectivo es más largo que el juicio
individual y segundo a problemas colectivos juicios colectivos por definición, porque es
transformar eso en infinitas litigaciones individuales también es un problema y una
sobrecarga en el sistema. Y tercero dicho lo anterior yo haría un análisis de acuerdo del tema
que se está discutiendo, ósea yo diría el espacio de innovación más el juez de policía local
que los tribunales ordinarios. Los tribunales generales de justicia en general y en promedio
son jueces más civiles entonces, son jueces menos regulatorios por ponerlo en esos términos,
son más sensibles a la autonomía de la voluntad, que a las restricciones de la autonomía de la
voluntad.

¿Qué consecuencias jurídicas puedo enfrentar?

Esto está muy de la mano de la infracción de las pretensiones, quiero mostrarle algunas
dimensiones, o sea para entender más o menos bueno a que me expongo cierto, que es lo tan
terrible que me puede pasar.

Pretensiones

1. Infraccional: multa

2. De cesación: cese del acto

3. De nulidad: Nulidad de la cláusula abusiva

4. Indemnizatoria

5. Reparatoria

6. De cumplimiento: cumplir la obligación incumplida, ósea entregue lo que no entregó.

Multa- Responsabilidad contravencional o infraccional

“Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas con multa de hasta 300
unidades tributarias mensuales, si no tuvieren señalada una sanción diferente” (24 LPC)

El corazón de lo contravención es la ley de protección al consumidor en el artículo 24, en dos


sentidos, primero porque establece la multa genérica y segundo porque establece las reglas
generales (contravencional o infraccional).

En los orígenes como el año 97, se entendía que la ley tenía 3 tipos de artículos “los derechos
históricos de protección al consumidor”, primer artículo contravencionales y eran
contravencionales cuando dice: comete infracción el que…, segundo hay unos artículos
civiles, cláusula abusiva garantía porque son soluciones civiles (la nulidad sanción civil de
eficacia jurídica, la garantía legal es una regulación civil frente a fallas, defecto, etc.) y
tercero eran música que son unos artículos que no hay infracción ni establece consecuencias
civiles. (Que eso si ustedes me preguntan a mí también como la negación del derecho,
KELSEN si no hay sanción no hay derecho)

y el efecto práctico de esto era, por ejemplo, que el artículo 3 que establecía los derechos de
los consumidores no tenía ningún efecto práctico. Ósea era solo un argumento
complementario, una infracción. Cuando se mira la jurisprudencia en el año 97 hasta el 2001,
los únicos artículos que estaban citados en los petitorios del SERNAC del principal integrante
eran los artículos comillas infraccionales o contravencionales. Y luego de eso empieza a
haber una suerte de transición en que las querellas infraccionales que presentaban el
SERNAC pasaban a tener un artículo infraccional o contravencional y acompañado de algún
artículo, no contravencional o civil. Y luego esa transición empezaron a aparecer las
demandas basadas solamente en artículos, no contravenciones, basado en lo que dice la ley.
Ejemplo, “Las infracciones a lo dispuesto en esta la ley”, si está dispuesto en la ley y si se
infringió, por lo tanto, si sanciona entonces cuando hice el derecho a la libre elección, la ley
dispone el derecho de libre elección, este derecho infringe el derecho de libre elección, por lo
tanto, la inflación de ese derecho implica multa. Derecho a la no discriminación arbitraria se
sanciona con multa, derecho a la información veraz y oportuna se sanciona con multa,
derecho la dignidad se sanciona con multa.

Hoy en día, ya está completamente superado y usted no tiene preocuparse porque artículo
está citando porque por el 24 LPC;

¿Las infracciones a lo dispuesto en esta ley?

R. sí, está dispuesto por la ley.

¿se infringe?

R: sí.

¿Tiene sanción especial?

R: No.

Por lo tanto, se aplica multa de hasta 300 unidades permiso.

Entonces por eso es la regla general en dos sentidos, regla general porque es la fuente de “lo
contravencional o lo infraccional en la ley del consumidor” y segundo, porque la regla
general respecto de la multa hasta 300 unidades tributarias mensuales.

Salvo “si no tuvieren señalada una sanción diferente” porque la ley del consumidor establece
un conjunto de infracciones con una multa mayor.

Hay una discusión sobre si las cláusulas abusivas se le puede aplicar una multa o no.

una pregunta para usted, ¿ustedes les parece razonable aplicar una cláusula abusiva además y
una multa? O ¿les parece poco razonable? ¿por qué?

Entre paréntesis; ¿qué es la nulidad?

R: es una sanción
Profe: Es una sanción entonces, entonces uno diría si tiene una sanción diferente, entonces no
se aplica esta regla. De todas maneras, hay ciertas discusiones en la práctica, la sentencia es
bastante resumida, se establece los vistos, considerando, citan varios artículos y dan una
multa global y no explican cómo se construyó ese monto, por lo tanto, hay caso de juicio
donde se ha declarado una nulidad en una cláusula y además se aplicará una multa y lo que
no sabe si se aplicó una multa por un hecho infracción al distinto de la cláusula abusiva o por
la cláusula, esto es la discusión.

¿Qué cosa tiene sanciones diferentes?

Es una graduación, se estableció un esquema de sanciones, de la más baja gravedad hasta la


más alta: (en juicio individual, porque un juicio colectivo tiene reglas generales).

Reglas especiales juicios colectivos/difusos (24A, 53B inc. 4, 53C d) LPC)

Multa por cada consumidor afectado: “infracciones que por su naturaleza se produzcan
respecto de cada uno de los consumidores afectados”

Tiene regla especial que les permite, por ejemplo, que el juicio colectivo se pueda aplicar una
multa por cada consumidor afectado o un aumento por cada consumidor afectado cuando la
inflación por su naturaleza se produce al respecto a cada uno de los consumidores afectados.

Ejemplo: De los consumidores afectados en un alza unilateral de la Comisión de Mantención


de la tarjeta JUMBO+ que afecta a 60.000 clientes podría ser 60.000 por el monto de la
sanción, hasta 300 UTM por cada consumidor afectados.

¿Cuáles son los topes?


R: hay tres topes y se aplica el que sea más bajo.

PDF: “30% de las ventas de la línea de producto o servicio objeto de la infracción,


efectuadas durante el período en que ésta se haya prolongado, o el doble del beneficio
económico obtenido como resultado de la infracción con límite 45.000 UTA” (el máximo de
libre competencia)

El Juicio individual la multa va entre el rango de hasta 300 en caso de sanción mínima y hasta
2250 en el caso sanción grave. En el juicio colectivo, una multa por cada consumidor
afectado con límite 30% de las ventas, el doble del beneficio económico libre máximo, 45000
unidades tributarias anuales.

Prescripción: 2 años

“Las acciones que persigan la responsabilidad contravencional que se sanciona por la


presente ley prescribirán en el plazo de dos años, contado desde que haya cesado en la
infracción respectiva” (26 LPC)

Además, la ley establece una suspensión, esto vino de la ley SERNAC financiero, que
suspende el reclamo, en este caso por la intervención del SERNAC o en la presentación del
reclamo al SERNAC, etc.

Suspensión: “cuando, dentro de éste, el consumidor interponga un reclamo ante el servicio de


atención al cliente, el mediador o el Servicio Nacional del Consumidor, según sea el caso.
Dicho plazo seguirá corriendo una vez concluida la tramitación del reclamo respectivo” “por
la intervención del Servicio” (26 LPC)

Dato: si va a prescribir su caso presente su reclamo al SERNAC mientras hace la demanda y


después hace la demanda, con eso va larga el efecto de la suspensión.

Segundo componente muy relevante: “lo indemnizatorio” o la responsabilidad civil.

La ley del consumidor establece el derecho a la indemnización adecuada y oportuna de todos


los daños materiales y morales. Artículo 3 letra e.

· Indemnización: de perjuicios

· Devolución (de lo pagado en exceso en caso de un cobro indebido de determinadas


sumas de dinero): PC

· Reparación (equivalente): PC

· Compensación: PVC

En los casos en la sentencia colectiva habla de indemnizaciones, de devolución y


reparaciones. En el caso de los procedimientos voluntario colectivo, habla de indemnización,
devolución y compensación.
La ley distingue indemnización de devolución, devolución de lo pagado en exceso, un cobro
indebido, determinadas sumas de dinero, además, me devuelven. En la indemnización es lo
que conocemos, pero la ley utiliza dos expresiones reparación o compensación,
indemnización o reparación, indemnización o compensación.

Entonces la pregunta para ustedes es si la ley distingue entre indemnización y reparación o


indemnización y compensación. ¿qué interpretación, le darían ustedes a este segundo
vocablo? ¿Qué distinguiría la indemnización de una reparación o la reparación de la
indemnización o la compensación de una indemnización a su juicio?

Respuestas de unos compas:

· La reparación es volver al cliente al estado original del daño, a diferencia


compensación.

· La compensación puede ser que incluya la indemnización de perjuicios de carácter


compensatorio y la reparación de carácter moratoria.

Profe: Lo primero la indemnización en general es un monto en dinero. Entonces la reparación


y compensación son compensación está utilizado modo de extinguir obligaciones está
utilizado como un concepto jurídico indeterminado, lo mismo para efecto de la reparación.

La indemnización: ¿Un consumidor puede ganar plata a través de una indemnización?

R: No, no puede.

La indemnización está calzada con el daño, entonces es al peso ni un peso más, ni un peso
menos. conceptualmente no es una sanción no tiene una función sancionatoria y no implica
una ganancia para el consumidor. De alguna manera, restablece cierto el equilibrio perdido y
en el caso de indemnización a través del dinero.

¿Qué pasa con la reparación y la compensación?

R: Tienen la misma función, pero a través de algo distinto de la indemnización, entendido


como una suma de dinero que va al peso.

Lo que hemos visto a propósito de acuerdo principalmente, el acuerdo colusión del papel
confort, se estimó el monto global del daño

y después estableció una regla, dada la dificultad práctica que tenemos porque no todos
guardan sus boletas, sobre el monto global del daño y lo que vamos a hacer es dividir entre
todos los consumidores que vayan a solicitar esto y el saldo se va a pensiones básicas
solidarias.

Pareciera ser algo distinto de la indemnización, porque en ningún caso una persona
naturalmente gasta $10.000 en confort siempre, es más. No todas las familias tienen la misma
cantidad de integrantes y, por lo tanto, toda la familia gasta la misma cantidad de rollos de
confort y, por lo tanto, establecer 10 Lucas parejo no parece, no parece sensato y razonable.
Los niños también entre comillas fueron afectados y en este caso no le preguntan cuántos
hijos tenía para saber cuánto era el monto de la indemnización. Por lo tanto, todo esto indica
que no es una indemnización al peso, sino que más bien es una forma de reparación que es lo
global.

No es una indemnización al peso respecto del daño efectivo, sino que es una forma de
reparación de compensación. ¿Por qué es relevante esto? Porque en materia de protección al
consumidor, a propósito de particularmente, el interés difuso de los consumidores, lo que
interesa, por una parte, que el proveedor no gane dinero con la infracción. Por eso importante
que, respecto al monto global del dinero, eso salga del patrimonio del proveedor, regla que
establece la ley del consumidor y, Por otra parte, que esto llegue en manos de los
consumidores, pero como no es posible hacerlo con el modo de una indemnización al peso, se
ha hecho de otra manera.

Ejemplo de literatura comparada:

Una empresa de taxi alteró los taxímetros, entonces en vez de que la bandera fuera a los
200m cómo se exigía, se hacía a los 150m y se le cobraba más al consumidor, Lo pillaron y
se descubrió cuánto fue el período de tiempo que había alterado los taxímetros y el juez
ordenó: “usted empresa por el mismo periodo de tiempo va a tener que hacer su bajada de
bandera en vez de los 200m, a los 250m y se van a beneficiar los consumidores que utilizan
esta línea de taxi, porque tenemos una imposibilidad material de identificar a los
cocontratantes y poder indemnizarlos al peso, por lo tanto, establecemos esta forma de
reparación o compensación.

No es solo la indemnización, no es solo la devolución, sino que también hay otras formas de
reparación en un proceso colectivo o compensación en un voluntario colectivo que le otorgan
una cierta flexibilidad, amplitud, capacidad de absorber de manera creativa “la resolución”
del global del daño causado a los consumidores.

Existe una norma supletoria a propósito de suspensión:

Norma supletoria suspensión servicios básicos (25A), básicamente es una avaluación


anticipada de los prejuicios, avaluación legal y por cierto, sin perjuicio del mayor daño
causado al consumidor y que los consumidores podrán perseguir de manera individual.

Procedimiento colectivo/Difuso “(...) Para los efectos de determinar las indemnizaciones o


reparaciones que procedan con motivo de denuncias y acciones será necesario acreditar el
daño. Asimismo, en el caso de acciones de interés colectivo se deberá acreditar el vínculo
contractual que liga al infractor y a los consumidores afectados” (50 LPC).

Esto básicamente lo que tiene que acreditar aquí es un interés colectivo, porque sobre un
indeterminado no se exige la contractual y si puede ser indemnizado. (Vínculo contractual no
es igual a contrato bilateral de compraventa consumo)
Procedimiento colectivo o difuso: se debe acreditar el daño + vínculo contractual (solo caso
colectivo)

El procedimiento difuso, ya se eliminó la restricción respecto al vínculo contractual lo que


hacía dado que un conjunto determinado de consumidores, evidentemente en muchos podría
haber un vínculo contractual y, por lo tanto, eso dificulta la indemnización. Y, además, se
eliminó la restricción del daño moral. Por lo tanto, puede haber un daño moral colectivo.
Sobre el daño moral colectivo habido bastante discusión de si esto es posible, que exista un
daño moral colectivo, pero lo que yo me atrevería a decir es que la ley reconoce la naturaleza
personal del daño moral y más bien lo que establece que debe ser indemnizado, acuerdo al
mínimo común denominador por grupos o subgrupos de consumidores.

Y lo último respecto a esto, es que la ley ha roto varios de los principios tradicionales de
nuestro derecho la noción o la función de la distribución del juicio porque establece los
hechos una indemnización punitiva:

Facultad aumento indemnizaciones (punitivas) en 25% en caso concurrencia agravantes (53


C c) en relación 24). Tengo que indemnizar el daño más un 25% eso es evidentemente
punitivo.

Entonces, multa – indemnización - daño material - daño moral y el peor escenario un 25%.

La ley establece una limitación:

Daño moral colectivo/Difuso “Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento


(colectivo/difuso) podrán extenderse al daño moral siempre que se haya afectado la
integridad física o síquica o la dignidad de los consumidores” (51 LPC)

Según el profe se indemnizará el daño moral cuando exista daño moral, porque es difícil
pensar un daño moral que no afecta la integridad física, psíquica o la dignidad de los
consumidores.

Prescripción:

“(...) Con todo, las acciones civiles prescribirán conforme a las normas establecidas en el
Código Civil o leyes especiales.” (26 LPC)

• 5 años contractual -2515 CC- o 4 años extracontractual -2332 CC-

• Acción nulidad absoluta cláusula abusiva 10 años -1683 CC-

Recapitulación:

¿Cuándo hay relación de consumo?


R: Consumidor (final), Proveedor (habitual/profesional), Bien o servicio, Precio o tarifa

¿Cuál es la ley?

R: LPC: principios de especialidad y supletoriedad, ley materia.

¿Que lo puede pedir?

R: pretensiones artículo 50.

¿Quién lo puede pedir?

R: El SERNAC, asociaciones de consumos y los propios consumidores

¿a través de?

R: procedimiento individual o procedimiento colectivo difuso

¿qué consecuencias jurídicas puedo enfrentar?

R: Las pretensiones, pero particularmente lo contravencional y lo indemnizatorio con sus


reglas especiales.

Condiciones que debemos enfrentar si tuviéramos el curso con el profe: como ejercicio para
aplicar lo de la clase:

Recapitulación del “método”

1. ¿Hay relación de consumo? Consumidor final, proveedor profesional, bien o servicio,


precio o tarifa

2. ¿Cuál es la ley aplicable de fondo/procesal? Principio de especialidad y supletoriedad

3. ¿Qué actores pueden intervenir? Mapa actores y ámbito actuación

4. ¿Qué pueden pedir? Pretensiones ¿Ante quién? Procedimientos

5. ¿Qué consecuencias jurídicas puedo enfrentar? Régimen de responsabilidad

Caso I

Retail nacional no entrega dentro de plazo de compra consumidor cyberday

• ¿Hay relación de consumo?

• ¿Norma de fondo aplicable?


• ¿Norma procesal aplicable?

• ¿Pretensiones? ¿Ante quién? ¿Régimen de consecuencias?

• ¿Qué actores pueden intervenir?

• ¿Qué facultades puede usar SERNAC? ¿Aplica deber coordinación administrativa?

• ¿Puede intervenir una Adc?

Caso II

Compra vivienda nueva mala calidad por consumidor

• ¿Hay relación de consumo?

• ¿Norma de fondo aplicable?

• ¿Norma procesal aplicable?

• ¿Pretensiones? ¿Ante quién? ¿Régimen de consecuencias?

• ¿Qué actores pueden intervenir?

• ¿Qué facultades puede usar SERNAC? ¿Aplica deber coordinación administrativa?

• ¿Puede intervenir una Adc?

Caso III

Contratación segura anti fraude de consumidor final a Banco

• ¿Hay relación de consumo?

• ¿Norma de fondo aplicable?

• ¿Norma procesal aplicable?

• ¿Pretensiones? ¿Ante quién? ¿Régimen de consecuencias?

• ¿Qué actores pueden intervenir?

• ¿Qué facultades puede usar SERNAC? ¿Aplica deber coordinación administrativa?

• ¿Puede intervenir una Adc?

Caso IV

Contratación internet por empresa de menor tamaño


• ¿Hay relación de consumo?

• ¿Norma de fondo aplicable?

• ¿Norma procesal aplicable?

• ¿Pretensiones? ¿Ante quién? ¿Régimen de consecuencias?

• ¿Qué actores pueden intervenir?

• ¿Qué facultades puede usar SERNAC? ¿Aplica deber coordinación administrativa?

• ¿Puede intervenir una Adc?

You might also like