You are on page 1of 3

¿Qué se requiere para ser un líder colaborativo?

El momento histórico que estamos viviendo, que algunos denominan con claridad como
“un cambio de época” y no ya una “época de cambios”, es un momento muy complejo, en
el que múltiples, factores, fenómenos, nuevos elementos se entrecruzan y en el que los
cambios son tan acelerados, que nos exigen no solamente una capacidad amplia para leer e
interpretar los contexto, como ya lo hemos visto en el primer tema de este curso, sino
también una increíble capacidad de respuesta flexible, inteligente y pertinente.

Esas capacidades de lectura, interpretación y respuesta son imposibles en un solo individuo.


Las nuevas respuestas y estrategias son, necesariamente, resultado de una inteligencia
colectiva. No serán el resultado de planes previstos por pocos. No. Surgirán de acciones
colectivas en los diferentes espacios, equipos, niveles de una organización, que han sabido
trabajar colaborativamente para adaptarse de manera creciente y positiva a las nuevas
realidades.

Algunos comparan el trabajo desde un liderazgo colaborativo con un viaje transformador


completamente distinto a cualquier tipo de proyecto aislado:
Los líderes que se toman el tiempo para fomentar la participación de sus colaboradores en
la toma de decisiones y una cultura de colaboración que haga posible la inteligencia
colectiva, capacitarán a sus organizaciones con la velocidad, adaptabilidad, productividad
e innovación que se requiere para crecer y prosperar en un mundo de cambios acelerados.

El liderazgo colaborativo basa su actuación en la actuación proactiva, apasionada y


constante. Exige autoconfianza y capacidad de decidir desde otra lógica, una lógica que
exige fuerte interacción, coordinación, conocimiento y valoración de los talentos de cada
persona de la organización y nos moviliza a ser fuente de inspiración, energía y entusiasmo
en el conjunto del equipo.

Finalmente, una característica clave que un buen líder colaborativo debe desarrollar y está
directamente relacionada con la cuestión de los contextos: un líder colaborativo debe
desarrollar la capacidad de “leer” las relaciones entre lo que sucede con la organización y lo
que sucede en el contexto externo próximo y lejano. En un mundo globalizado, procesos y
realidades que parecerían lejanos impactan en los procesos más propios y cercanos.
Además, las oportunidades de crecimiento y alianzas, también pueden encontrarse mucho
más allá de las fronteras de la organización. Por eso se habla de un liderazgo sin fronteras.
Cuatro competencias clave

1) Empatía

El líder colaborativo necesita sentir lo que está pasando con los compañeros. A menudo las
señales que están enviando son muy débiles y están codificadas. Por ello, es importante
escuchar con la mente abierta y sin prejuicios, prestar atención y mostrar interés por lo que
nos están contando. La dinámica colaborativa necesita un clima de confianza que se
construye a partir de una preocupación y cuidado sincero de las personas.
Como líderes colaborativos debemos ser capaces de meternos bajo la piel de los demás y
responder rápidamente a sus necesidades e incertidumbres. La empatía es la que nos
permite reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones, las razones de
su comportamiento o sus preferencias en la toma de decisiones.
Finalmente, pero no por ello menos importante, la empatía es un talento emocional central
al momento de la resolución de conflictos que, como sabemos, son inevitable, mucho más
en escenarios tan cambiantes que generan siempre confusión y momento de incertidumbre.

2) Redarquía

Es evidente que tenemos que repensar nuestros modos de organizarnos en línea con la
propuesta del liderazgo colaborativo que es, en el fondo, un esfuerzo colectivo. Los
modelos organizativos jerárquicos y centralizados van fracasando cada vez más en los
intentos por adaptarse en los nuevos escenarios globales que, como hemos dicho, son
complejos e inciertos.
La estructuras jerárquicas y centralizadas han sido eficientes, pero a costa de la creatividad,
la iniciativa, el compromiso de la persona y de la excesiva carga de responsabilidad puesta
sobre los hombros de una o poquísimas personas.
El líder colaborativo desarrolla la capacidad de operar en redes colaborativas e impulsar la
redarquía, es decir, el trabajo en red, como la estructura pertinente para dar paso a procesos
de transformación. Acelerar la estrategia y la necesaria transformación de las
organizaciones de las que somos parte nos exige abrirlas a las múltiples posibilidades de
alianzas y trabajo colaborativo con otras organizaciones y colectivas, es decir, al trabajo en
red hacia adentro y hacia afuera.
3) Influencia

Este nuevo tipo de liderazgo se ejerce en base a la influencia, la autenticidad, la


credibilidad personal y el valor añadido que el líder aporta a la comunidad, y no tiene nada
que ver con la habilidad de acumular poder.
La colaboración requiere líderes auténticos, personas con capacidad para energizar y
ensanchar la comunidad en lugar de manejarla desde arriba y para ello, es necesario contar
con un alto nivel de credibilidad personal que conecte con la inteligencia colectiva de las
organizaciones y movilice los esfuerzos y compromiso de cada una de las personas que
hacen parte de cada organización.
Un buen líder colaborativo es el que es capaz de influenciar y convencer a sus compañeros,
sin caer en la trampa de convertirse en manipulador.

4) Adaptación

El cambio y la gestión del cambio son desafíos adaptativos en los que las personas de la
organización son, a la vez, parte del problema y parte de la solución. No hay respuestas
mágicas, sino preguntas capaces de hacernos avanzar en la dirección adecuada.
Como líderes tenemos que avanzar en la dirección de decidir, conjuntamente, qué queremos
mantener y qué no; qué consideramos prescindible y qué no en los procesos de
transformación organizativos, de cara al logro de nuestros propósitos, también compartidos.
Se trata de movilizar a los demás -fuera y dentro de nuestra área de responsabilidad- para
lograr comprensión y acuerdo sobre lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo,
facilitando los esfuerzos individuales y colectivos de adaptación y desarrollando las nuevas
competencias y formas de hacer colaborativas necesarias para adaptarse a las nuevas
circunstancias.

Fuente:
https://blog.cabreramc.com/2017/02/24/las-claves-del-liderazgo-colaborativo-empatia-
redarquia-influencia-y-adaptacion/

You might also like