TSM Juan Raul Hernandez Coria

You might also like

You are on page 1of 2

LA DESIGUALDAD SOCIAL EN MEXICO

La desigualdad social es un problema que afecta el bienestar socioeconómico de


los ciudadanos de un estado, comunidad o país. Las desigualdades sociales están
íntimamente relacionadas con las injusticias sociales y en los casos más extremos
resultan ser una violación contra los derechos humanos.

Durante tanto tiempo se ha venido luchando cada vez más para que la brecha que
existe entre las diferentes clases sociales se vaya disminuyendo cada vez más y
deje de ser un problema que afecta en varios sectores de nuestro país.

En primer lugar, existe una gran disparidad entre los ricos y los pobres que cada
vez es más acentuada. Los multimillonarios Se hacen cada vez más ricos y los
pobres son arrastrados a una pobreza cada vez más extrema. Además, la ayuda
social que podrían recibir requiere de procesos administrativos burocráticos,
complicados o inaccesibles.

En una situación muy reciente, se descubrió mediante una investigación el desvío


de recursos de la secretaría de desarrollo social que serían destinados a las
personas que están inscritas a estos apoyos sociales. Con acciones como éstas
es más difícil que la desigualdad entre pobres y ricos disminuya y podamos dejar
de preocuparnos por la pobreza extrema.

Otro punto que sería bien mencionar son las tasas de desempleo.

Estas son cada vez más elevadas y la diferencia en la productividad por trabajador
entre las regiones urbanas y otras zonas es significativa. En México, por ejemplo,
llega a una diferencia de 30%, siendo una de las más altas entre los países
miembros de la organización para la cooperación y el desarrollo económico. Las
leyes blandas o la inexistencia de ellas, hacía empresas que contratan
trabajadores informales aumenta el trabajo precario. La informalidad presente en
estas relaciones laborales también facilita la explotación del individuo. Además, la
falta de conocimientos sobre los subsidios laborales que existen para estos
trabajadores aumenta la precariedad.

El tercer ejemplo de desigualdad social que mencionaré es el de la discriminación


étnica y cultural. El trato indiferenciado debido al origen étnico o cultural de una
persona provoca aislamiento, marginalización y discriminación de los actores
sociales con menos poder social. Aquellos que reciben un tratamiento preferencial
por su condición provocan una desigualdad en el acceso a los mismos recursos.

La distinción de clases se puede ver, por ejemplo, en el trato de la sociedad hacia


los pueblos originarios y las poblaciones indígenas. Esto genera una desigualdad
que se manifiesten la pertenencia de estos grupos a los estratos sociales más
pobres, lo que conlleva las dificultades propias de esta condición.

Podríamos concluir que el origen de la desigualdad social es la pobreza,


marginación y la exclusión.

El bajo nivel de ingreso, los empleos precarios, las actividades económicas y poco
rentables, y la mano de obra no calificada hace que exista un alto nivel de
desigualdad social en el tema de la pobreza.

Los asentamientos irregulares, las viviendas precarias, los servicios públicos


insuficientes, el medio ambiente degradarlo, y la insuficiente dotación
infraestructura hacen que la marginación sea uno de los orígenes de la
desigualdad social.

Los deficientes hábitos de alimentación y consumo, el bajo nivel educativo, el


incremento en la demanda de los servicios de salud son y consecuencias de la
exclusión que existe en la población con alto nivel de desigualdad social.

You might also like