You are on page 1of 92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO

ESTUDIO AGROLOGICO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO NOCTURNO CCASANCCAY


DEL DISTRITO DE MARÍA PARADO DE BELLIDO, PROVINCIA DE CANGALLO –
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO "

REGION : AYACUCHO
PROVINCIA : CANGALLO
DISTRITO : MARIA PARADO DE BELLIDO
LUGAR : VARIOS

MARIA PARADO DE BELLIDO - 2022


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

I. INTRODUCCIÓN
1.1 GENERALIDADES
El Distrito de María Parado de Bellido es la entidad encargada del Afianzamiento Hídrico de su distrito, por

lo que, se viene ejecutando estudios y obras, con la finalidad de mejorar e incrementar la oferta Hídrica, a

través “MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO NOCTURNO CCASANCCAY DEL DISTRITO DE MARÍA

PARADO DE BELLIDO, PROVINCIA DE CANGALLO – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO “en el Distrito

De María Parado De Bellido, Las aguas serán captadas desde la captación misma y conducida a través del

canal hacia el área de ampliación agrícola.

Para el desarrollo de la zona de ampliación agrícola, es necesario realizar estudios para determinar las
características edáficas de los suelos para implementar una cedula de cultivo agro exportable que permita
el desarrollo sostenible de la zona.
El distrito María Parado De Bellido, de acuerdo a sus objetivos fundamentales que son el afianzamiento y la

ampliación de los recursos hídricos de María Parado De Bellido, ha considerado oportuno priorizar y atender

el requerimiento hídrico de la región y la ampliación de la frontera agrícola en la zona alta, mediante la

elaboración del proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO NOCTURNO

CCASANCCAY DEL DISTRITO DE MARÍA PARADO DE BELLIDO, PROVINCIA DE CANGALLO –

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, para lo cual dentro de la formulación del referido Estudio a nivel de

Expediente ha sido necesario elaborar el Estudio Agrologico del sector de estudio.

De esta manera se pretende mejorar las actividades agrícolas de la Comisión de Regantes de esta zona,
en donde actualmente se desarrolla la agricultura dentro de la zona que se separan en áreas de riego. Y
con una dotación de agua que no satisface la demanda, no permitiendo así una agricultura sostenible ni
económicamente rentable, viéndose limitada la producción agrícola debido a las pequeñas áreas en que se
desarrolla.
El estudio agrologico es un documento técnico que se sustenta bajo el DS. 13-2010-AG que norma los
procedimientos para el levantamiento de información de los suelos confines de estudio en agricultura y
medio ambiente. Amparados también en el DS. 17-2009-AG que reglamenta el procedimiento para la
Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Por tanto, el presente estudio agrológico tiene por objetivo definir las características agronómicas de los
suelos del área de beneficio y la determinación de las variables del suelo que presentan distorsión en sus
estándares de referencia, determinando características edáficas e hidrológicas de los suelos para
implementar una cédula de cultivo rentable, que permita el desarrollo sostenible de la zona.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivos Generales
Identificar el ámbito del área del proyecto, conjuntamente con la fisiografía y la ecología para detallar la

identificación de las propiedades físicas, características morfológicas y propiedades químicas de los

suelos que resulten del análisis de laboratorio, con el fin de determinar el potencial del recurso suelo y

determinar la capacidad de uso o aptitud agrologica de las tierras del proyecto y su aptitud para el riego

con el fin de efectuar recomendaciones para incorporar cultivos rentables que se adapten a condiciones

edafo-climaticas. en el marco del estudio de Pre-inversión denominado “MEJORAMIENTO DEL

RESERVORIO NOCTURNO CCASANCCAY DEL DISTRITO DE MARÍA PARADO DE BELLIDO,

PROVINCIA DE CANGALLO – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”.

1.2.2 Objetivos Específicos


 Descripción del medio ambiente y unidades fisiográficas presentes en el área del proyecto.

 Realizar un levantamiento de suelos en el área de estudio para conocer la distribución


geográfica y espacial de los diferentes suelos.

 Definir las clases de suelos encontrados, según el Soil Taxonomy 2014 USDA.

 Clasificar las tierras del área evaluada según su Capacidad de Uso Mayor, según DS: 017-
2009-AG.

 Elaborar un diagnóstico de la calidad de suelos en el área evaluada.


 Definir un plan de manejo y mejoramiento de suelos a fin de ejecutar el uso racional y
sostenible del mismo.

1.3 UBICACIÓN
1.3.1 Ubicación Geográfica
El área de estudio, se encuentra ubicado geográficamente en la Microcuenca Pampas, principalmente son
tierras Pajonal, Césped de puna y tierras de uso agrícola. Presenta un clima predominante de Húmedo
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Subtropical. El área de estudio presenta una altitud que va desde 3455 msnm en tierras agrícolas hasta los
3360 msnm en Pomabamba.
MAPA N° 01: Ubicación del área de estudio

Microcuenca
Pallcca y Canal De
Riego –Pertenecen
a la Cuenca
Pampas

Fuente: Elaboración Propia.

1.3.2 Ubicación Política

El área de estudio se encuentra ubicada íntegramente en el distrito de Cangallo Y María Parado De


Bellido.

Región : Ayacucho

Provincia : Cangallo

Distrito : María Parado De Bellido

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

MAPA N° 02: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PROVINCIA
CANGALLO

MAPA N°03: UBICACIÓN DISTRITAL DE LA ZONA DEL PROYECTO

DISTRITO DE MARIA
PARADO DE BELLIDO

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

MAPA N° 04: UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO Nº 01 Coordenadas del Distrito

INICIO FIN
SECTOR ESTE NORTE ALTITUD ESTE NORTE ALTITUD

Pomabamba 577059.160 8498914.991 3624.000 582897.032 8497194.842 3593.000

Accesibilidad
El acceso al distrito de María Parado de Bellido, ámbito del presente proyecto, es desde la ciudad de
Ayacucho a través de la vía asfaltada Ayacucho – Pomabamba de 80 km, el itinerario a recorrer se
muestra en el siguiente cuadro
CUADRO Nº 02 Vías de acceso
NRO TIPO DE VÍA ESTADO
ORIGEN DESTINO TIEMPO
Kms.
Carretera Buena
Ayacucho Morochucos 70.0 2.0 hora
Asfaltada
María Parado Carretera Buena
Morochucos 10.0 30 min
de Bellido Asfaltada

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

El servicio de transporte es a diario, las salidas a la localidad de Pomabamba desde la Ciudad de Ayacucho
son todos los días a partir de las 5 am, desde el paradero ubicado en Av. Cusco, siendo el costo del pasaje
de 25. 00 nuevos soles.
1.4 MATERIALES Y METODOS
1.4.1 Materiales
A continuación, se describe el material cartográfico base y otros materiales utilizados para las distintas
etapas de trabajo:
1.4.1.1 Material Cartográfico base
 Mapa geológico del área de estudio, a escala 1:50000.
 Mapa ecológico del área de estudio, escala 1:50000.
 Mapa de Fisiografía del área de estudio, escala 1:50 000.
 Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras del área de estudio, escala 1:50 000.
 Mapa topográfico del área de estudio, escala 1:50 000.
 Carta Nacional IGN de las cuadriculas, 28p, escala 1:100 000.
 Manual de clasificación de tierras según DS. 017-2009-AG, reglamento del DS. 013-2010-AG y
manual de clasificación de suelos según la Soil taxonomy 2010.

1.4.1.2 Equipos y materiales de gabinete


 Mesa de trabajo.

 Computadora con Software: Google Earth, Arc Gis 10.2, Global mapper.

 Material de escritorio.

1.4.1.3 Equipo y material de campo

 GPS Garmin Oregon 550.

 Cámara fotográfica digital con resolución de 16 MP.

 Tabla de identificación de color del suelo Munsell.

 Wincha edafológica.

 Cortador de suelos.

 Pala de jardinero.
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 Libreta de campo.

 Tablero acrílico

 Bolsas ziploc con cierre hermético.

 Plumones y marcadores indelebles.

 Cinta de embalaje

 Herramientas para excavación de calicatas, lampas rectas, barretas, picos.

 Sacos de polietileno.

1.4.2 Métodos
Los criterios y técnicas metodológicas usadas para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio
siguieron las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual (1993) y el Soil Taxonomy-USDA
(2014) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica USDA. El DS. 013-2010-
AG homologa los procedimientos de evaluación de campo con los reglamentos mencionados anteriormente.
Etapas de Trabajo
El estudio fue realizado a través de una secuencia lógica de actividades de gabinete, campo y laboratorio,
que se esquematiza de la siguiente manera:
Cuadro N° 03: Etapas de trabajo para el estudio de suelos.
ETAPAS FASES METAS
Planificación integral de la
Análisis de las
realización del estudio.
1. Etapa preliminar de especificaciones del estudio.
Conocer las características
gabinete Compilación y análisis de la
ecológicas, litológicas y
información existente.
topográficas del área.
Obtener la información total del
Reconocimiento preliminar.
área y de las características
2. Etapa de campo Mapeo sistemático y
predominantes de los aspectos
recolección de muestras.
estudiados.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

ETAPAS FASES METAS


Análisis físico, químico y
Análisis de Caracterización de los
3. Etapa de laboratorio mecánico de las muestras
suelos.
recolectadas.
Trazar límites definitivos de
4.Etapa final de Procesamiento de datos de
unidades de suelos.
gabinete campo y laboratorio.
Plan de recuperación de suelos
Elaboración: PET-GEP-Equipo de Pre inversión, 2012.

A continuación, se detalla las actividades realizadas en cada etapa de trabajo:


a) Etapa preliminar de gabinete. - Esta etapa corresponde al análisis de información precedente,
mapas y memorias descriptivas de estudios agrologicos y ambientales realizados en el área de
estudio o que de alguna manera se relacione con la descripción ambiental de la zona. Se realizó la
interpretación y la planificación de la etapa de campo ajustando los procedimientos a las normas
legales vigentes nacionales e internacionales.
 DS. 017-2009-AG Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor.
 DS. 013-2010-AG Reglamento para el Levantamiento y evaluación de Suelos.
Se analizaron los mapas: Geológico y Fisiográfico e información satelital con sus respectivas
memorias descriptivas; luego se procedió a planificar el plan de trabajo. Se ubicaron en el mapa de
trabajo 06 calicatas distribuidas siguiendo el método de travesía, para análisis de caracterización y
salinidad. Con tal motivo se realizó la ubicación de puntos de evaluación a nivel exploratorio o de
quinto orden.
b) Etapa de Campo. - En la etapa de campo se ejecutó en tres días efectivos de trabajo de
apertura de calicatas y lectura del perfil modal del suelo. En total se evaluaron 06 calicatas en
la zona de ampliación en parcelas ubicadas dentro del área de estudio.

En las 06 calicatas realizadas se tomaron muestras de suelos de aproximadamente 1.0 Kg por cada
horizonte encontrado en las calicatas, tomándose en total 06 muestras de suelo.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

CUADRO 04
COORDENADAS DE LAS CALICATAS APERTURADAS EN CAMPO

Imagen N° 01: Apertura de calicatas en el área de estudio.

Fuente: Información propia

Evaluación y lectura del perfil del suelo.


Considerando la naturaleza del estudio, se establecieron cuatro (06) calicatas para análisis de
caracterización y salinidad en el área de ampliación del proyecto, con las siguientes dimensiones:
0.4 m (ancho) x 0.4 m (largo) y de profundidad variable, dependiendo de la presencia de materiales
gruesos o al menos contacto paralítico, para la caracterización de los suelos, además se consideró
la profundidad de capa arable o profundidad efectiva del suelo agrícola.
En las calicatas se leyeron los perfiles genéticos, siguiendo los procedimientos del Soil Survey
Manual (1993), en el que se incluye la descripción de la localidad, vegetación presente, fisiografía,
relieve, microrelieve, pendiente local, permeabilidad y drenaje; así como la presencia de la napa

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

freática, la distribución de raíces, pedregosidad superficial, gravosidad superficial y formas de erosión


local, escorrentía superficial.
Seguidamente se establecieron los horizontes genéticos desarrollados y se describieron según su
espesor, color, clase textural, presencia de modificadores texturales, tipo de estructura, grado de
estructura, consistencia, existencia de moteaduras. Luego de la evaluación del perfil del suelo, de
cada horizonte se tomaron muestras (0.5 Kg aproximadamente) para el análisis físico, químico y
mecánico (análisis de caracterización de suelos) y análisis de salinidad.

c) Etapa de Laboratorio. - Corresponde a la preparación de muestras simples y envió al laboratorio de


suelos de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga para el análisis de caracterización
completa.
En esta etapa se somete a las muestras a diversos análisis de laboratorio con el fin de obtener
resultados que nos permitan conocer las características químicas de los suelos, tales como el pH,
contenido de sales, carbonatos, materia orgánica, fósforo, potasio, capacidad de intercambio
catiónico, % de saturación de bases, etc. También se han realizado análisis de salinidad, para conocer
cuáles son las sales que se presentan en los suelos.
Todo esto es muy importante ya que nos permitirá emitir una opinión técnica del estado actual de los
suelos y si están aptos o no para el desarrollo de la agricultura en ellos.
Cuadro N° 05
Parámetros de análisis para caracterización físico, químico y mecánico.
CARACTERISTICAS METODOS
Análisis Textural Método del Hidrómetro de Bouyoucos

Conductividad Eléctrica Lectura del extracto acuoso en relación 1:1


pH Método del Potenciómetro, relación suelo agua 1:1
Calcáreo Total Método gaso–volumétrico o del Calcímetro
Materia Orgánica Método de Walkley y Black, oxidación del carbono
Método de Olsen, Extractor NaHCO3 0.5M, pH 8.5;
Fósforo Disponible para suelos alcalinos.
Método de Bray para suelos ácidos.
Potasio Disponible Saturación con Acetato de Amonio 1N, pH 7.0
Capacidad de Intercambio
Método del Acetato de Amonio 1N, pH 7.0
Catiónico (CIC)

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

CARACTERISTICAS METODOS
Determinaciones en el Extracto de Amonio:
Ca++: Absorción atómica
Mg++: Absorción atómica
Cationes Cambiables
K+: Absorción atómica
Na+: Absorción atómica
Al+++ + H+ :Método de Yuan (KCl, 1N)
Fierro y Boro Solubles B++: Absorción atómica

Sulfatos solubles S: Absorción atómica


Fuente: DS. 13-2010 - AG

d) Etapa Final de Gabinete. - En esta etapa se realizaron las siguientes tareas:


 El ordenamiento, tabulación, procesamiento e interpretación de la información obtenida en la etapa
preliminar, etapa de campo, así como la compilación de los datos meteorológicos y los resultados
de laboratorio.
 Con los datos de campo y los resultados de los análisis de laboratorio, se procedió a interpretar la
información para definir cada perfil modal con su área de influencia para la zonificación de las
unidades de suelo.
 Se realizó la clasificación científica de los suelos usando las claves para la taxonomía de suelos de
Soil Taxonomy 2010 del departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA.
 Se hizo la clasificación técnica de suelos usando el reglamento de clasificación de tierras según su
capacidad de uso mayor.
 Se realizaron los mapas de suelos y de capacidad de uso mayor.
 Se realizó el análisis de los suelos encontrados en el ámbito del estudio, culminando la redacción
del informe final con sus mapas representativos a escalas adecuadas según reglamento.
En esta etapa también se culminaron los análisis de variables de la calidad de los suelos y para la
zonificación agroecológica en tierras agrícolas, que corresponde a la integración de las factoras
ambientales que caracterizan el ambiente de estudio y principalmente los suelos que albergan a los y
principalmente los suelos que albergan a los cultivos más productivos en la zona.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

II.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES


2.1 ECOLOGIA
La presente descripción trata de dar una visión amplia de la ecología del área de estudio (área de
intervención y área de beneficio) basado en zonas de vida. Para la determinación de las zonas de vida se
utilizó el Diagrama Bioclimático del Sistema Holdridge, basado en parámetros climáticos mayores, como la
precipitación y la biotemperatura, en relación con la vegetación natural existente.
Una de las aplicaciones del mapa de zonas de vida es que se usa como variable para la determinación
tierras por su capacidad de uso mayor.
De acuerdo al mapa ecológico del Perú elaborado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN
- 1976) y el diagrama bioclimático para la clasificación de zonas de vida por L.R. HOLDRIDGE, ZEE-
Ayacucho, así como las observaciones y análisis de campo; se han definido las siguientes zonas de vida:

Cuadro N° 06: Zonas de vida del área de estudios


NUMERO DESCRIPCION Área (m2) FUENTE
1 bosque húmedo Montano Subtropical 102405.143 ONERN-INRENA-MINAM
2 bosque seco Montano Bajo Subtropical 4496319.15 ONERN-INRENA-MINAM
Fuente: Equipo Técnico y ZEE-Ayacucho

 Bosque húmedo – Montano Sub Tropical (bh-MS)


Esta zona de vida se encuentra ubicada en toda el área de estudio Geográficamente, distribuyen a lo largo de
la región cordillera de Norte a Sur, entre 2,800 y 3,800 m.s.n.m y a veces llega hasta 4,000 metros de altitud.
La biotemperatura media actual máxima es de 12. 9º C y la media anual mínima, de 6. 5º C. el promedio
máximo de precipitación total por un año es de 1,119 mm y el promedio mínimo, de 410 m.
Esta zona de vida se distribuye en la parte media del área de influencia. En el caso del proyecto se, ocupan
una fracción relativamente pequeña, un 2.23%.
Imagen N° 02: Tierras en la zona de vida bh-MS.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 Bosque seco – Montano bajo subtropical (bs-MBT)


Se encuentra localizada entre 2.000 y 3.000 m, con variaciones micro climáticas de acuerdo a los pisos
altitudinales de las cordilleras. Representa el 97.77% del área de estudio. La vegetación primaria de
esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se observan muy pocas asociaciones
de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En algunas zonas se localizan formaciones de
eucaliptos, cipreses y pinos.
Imagen N° 03: Tierras en la zona de vida (pmh-SaS).

GRÁFICO N° 01: Posición relativa de las líneas guías que definen las regiones latitudinales y pisos altitudinales
en el hemisferio sur y norte según el sistema de L. R. HOLDRIDGE

Fuente: Mapa Ecológico INRENA-Lima Perú 1994.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

GRÁFICO N° 02: Diagrama bioclimático L. R. HOLDRIDGE

Fuente: Mapa Ecológico INRENA-Lima Perú 1994.

MAPA N° 05: Mapa de zonas de vida del área de estudio

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

CUADRO N° 07: Pisos ecológicos dentro del área de estudio


PISOS ECOLOGICOS
Región quechua (2300 – 3500 msnm) Clima templado
Región suni (3500 – 4000 msnm) Clima templado - frio
Región puna (4000 – 4800 msnm) Clima frio
Fuente: Equipo Técnico ZEHUAS PERU SAC.

Zonas agroecológicas diferenciadas.


Por todo lo expuesto, se diferencian tres zonas agroecológicas principales en el espacio del proyecto.
a. Zona alta.
Corresponde a las tierras ubicadas aproximadamente sobre los 3.800 m.s.n.m. Abarca parte de los
pisos ecológicos suni y puna, y ocupa la mayor extensión del territorio. El clima es sub húmedo y frío.
Se caracteriza por una geomorfología de origen glaciar donde se observa un paisaje más ondulado.
El relieve topográfico predominante es acolinado y rocoso alternado con áreas de topografía
relativamente suave (pendiente entre 0 y 10%). Estas zonas de altura conforman las cabeceras de
cuencas.
Como consecuencia de estas condiciones, los suelos tienen una mayor capacidad de uso para pastos
y protección. Se caracteriza por la mayor presencia de la actividad ganadera mixta de camélidos,
vacunos, ovinos y equinos en orden de importancia. Para la agricultura, se aprovecha pequeñas
quebradas, laderas y lomas, mediante sistemas de rotación colectiva (laymes), donde se produce
tubérculos (papa amarga), cebada y otros cultivos andinos, generalmente para el autoconsumo.
b. Zona media.
Va desde los 2,800 msnm a los 3,800 msnm, siendo la segunda de mayor extensión del territorio.
Corresponde a los pisos ecológicos quechua y suni, y presenta un clima de transición entre el clima
templado quechua y el clima frío de puna. Este piso presenta una geomorfología de origen fluvial
donde se observa una topografía más abrupta con quebradas estrechas y fuertes pendientes. Así,
existen vertientes pronunciadas con el discurrir de ríos torrentosos de cursos cortos, los mismos que
definen una red de drenaje Sur Norte, presentando afloramientos rocosos, desfiladeros, crestas en
caballete y terrazas naturales. Los principales centros urbanos se encuentran en esta zona, que
corresponde a la de mayor uso para actividades agropecuarias. Aquí, las familias desarrollan cultivos
de la papa, haba, cereales y otros tubérculos andinos; también se da una escasa producción de
frutales de pepa. La actividad pecuaria se caracteriza por la crianza de vacunos, ovinos, porcinos y
equinos.
c. Zona baja.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Zona de fondo de valle situada entre los 1,000 y 2,800 msnm, abarca la región yunga y quechua bajo.
El clima es cálido y árido. Las tierras corresponden a las vertientes de piso de valle y a la parte baja
de las quebradas de los ríos. Los suelos agrícolas corresponden a pequeños rellanos de suelos
coluviales en las laderas, a las llanuras y terrazas aluviales. Las áreas para el proyecto están ubicadas
entre los 2,000 a 2800 msnm, con un clima Templado, lo cual posibilita la producción de diversidad
de cultivos como son Maíz, frejol, arveja y frutales caducifolios como manzana, durazno. La actividad
pecuaria enfatiza la crianza de vacunos y caprinos. El cultivo intensivo y a veces sin descanso ha
generado un proceso de degradación del suelo que conlleva a suelos superficiales, poco fértiles e
improductivos.
GRÁFICO N° 08: Las 8 regiones del Perú

2.2 ASPECTOS CLIMATICOS


 Clima:
La temperatura media anual máxima es de 11.9ºC y con una mínima de 0ºC. En las estaciones de verano
puede alcanzar máximas 20.9 ºC durante el día en las zonas bajas. En la estación de invierno la temperatura
diurna alcanza 16ºC pudiendo bajar en las noches frías de -2.4 ºC que afecta a los cultivos y en los
pobladores aumentan las infecciones respiratorias. Según el mapa de Variación Climatológico se aprecia
que la zona del proyecto presenta un clima lluvioso, con temperaturas frías y humedad atmosférica húmedo.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

MAPA Nº 06 – VARIACION CLIMATOLOGÍA

ZONA DEL
PROYECTO

 Precipitación y Temperatura
El Clima del departamento de Ayacucho, es variado, debido a los diferentes pisos de altitud originado por
su irregular topografía y a su ubicación geográfica. Hay un marcado predominio del clima templado y seco
de los valles interandinos, seguido del sub-tropical, cálido y húmedo de la ceja de selva, y el frío y seco de
las punas. Se distinguen dos estaciones: una con abundantes lluvias durante los meses de diciembre a
marzo, y otra seca en el periodo de abril a noviembre.
La región Ayacucho es menos variable climáticamente, sin embargo, presenta una mayor irregularidad
topográfica lo que le confiere también una marcada variabilidad dentro del rango de climas desde semiseco
templado con temperaturas variando desde 8°C en el caso de las mínimas a 28°C las máximas 12 y
precipitaciones de 700 a 1500 mm hasta climas semifrígidos y secos, con temperaturas desde -4°C las
mínimas a 12°C las máximas, y precipitaciones de 200 a 700 mm. Los contrastes entre el periodo de lluvias
y el periodo de estiaje son característicos de esta región. Verano es la estación más lluviosa del año

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

acumulando valores entre 700-1000 mm en Ayacucho, mientras que en invierno se dan los mínimos valores
de precipitación oscilando entre de 0 a 50 mm en la parte andina de Ayacucho.
El clima en la Microcuenca Pallcca tiene una altitud media de 3975.00 msnm, lo cual las temperaturas medias
de noviembre y julio son de 11. 79º y 8. 20º C, presentando temperaturas medias más bajas en época de
invierno, con un promedio de 0.4 º C.
En resumen, la precipitación interrelacionada con la temperatura, dan origen a una vegetación variada:
arbórea y exuberante, en los sectores más bajos y, herbáceos y graminal, en los sectores más altos;
pasando por comunidades vegetales transicionales de bosques arbóreos bajos o de mediana altura,
matorrales y arbustos. El régimen pluvial favorece a una activa agricultura de secano.
CUADRO Nº 09: Temperaturas Mensuales Microcuenca Pallcca

TEMPERATURAS MENSUALES ESTIMADAS DE LA MICROCUENCA PALLCA


Altitud Temperatura promedio Media Mensual Estimada ºc
ESTACIONES MEDIA
msnm Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
CUENCA PALLCA 3,985 9.2 8.9 8.8 7.8 5.4 5.8 5.4 6.5 7.5 8.9 8.6 9.3 7.7
ZONA DE CULTIVO 3,546 11.6 11.4 11.3 10.6 9.0 8.6 8.2 9.2 10.5 11.6 11.8 11.9 10.5

Altitud Temperatura promedio Maxima Mensual Estimada ºc


ESTACIONES MEDIA
msnm Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
CUENCA PALLCA 3,985 18.8 17.3 17.2 17.0 15.5 17.4 16.8 17.4 19.5 20.0 19.9 20.0 18.1
ZONA DE CULTIVO 3,546 19.4 18.4 18.3 18.4 17.9 18.3 18.0 18.8 20.2 20.9 21.2 20.2 19.2

Altitud Temperatura promedio Minima Mensual Estimada ºc


ESTACIONES MEDIA
msnm Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
CUENCA PALLCA 3,985 -3.7 -2.8 -2.5 -4.4 -7.1 -7.5 -8.7 -5.8 -7.9 -4.9 -5.5 -3.9 -5.4
ZONA DE CULTIVO 3,546 2.3 2.8 2.7 1.3 -1.0 -2.1 -2.4 -1.5 -0.4 0.9 0.8 2.0 0.4

Figura N° 01 Datos de precipitación mensual en mm

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 La Humedad Relativa:
Es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesita
contener para saturarse a idéntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir
que de la totalidad de vapor de agua (100%) que podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene
el 70%.
Para el estudio de este elemento meteorológico se ha contado con la información publicada por el
SENAMHI; cuyo promedio de humedad relativa anual para Ayacucho durante los años 2002 hasta 2014
es de 71.16%, presentándose los valores anuales más altos en el año 2010 y 2009.

Figura N° 02: Datos de humedad relativa mensual en %

 La Evaporación:
La evaporación total promedio anual es de 1149.70 mm con el mayor grado de evaporación registrado en el
mes de octubre en 112.6 mm. Que representa el 10.20 % del total anual evaporado y la mínima evaporación
se registra en el mes junio con 81.4 mm.
Figura N° 03 Datos de Evapotranspiración mensual en mm

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 Viento:
Según los registros históricos se indica que la velocidad del viento para la zona de estudio varía, teniéndose
que en los meses de abril se tienen los menores promedios de velocidad de viento bajos de 1.66 m/s,
mientras que en los meses de agosto y septiembre se tienen los mayores valores de velocidad de viento
2.27 m/s.
Figura N° 04 Datos de Velocidad de viento mensual en m/s

2.3 GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO


El área de estudio se encuentra dentro de estructuras geológicas que corresponden a la era geológica
Cenozoico, Mesozoico y Paleozoico. La descripción geológica del área de estudio obedece al interés de
contar con un documento que reúna la información geológica del área de estudio y que sirva de base técnica
para el desarrollo del estudio agrologico, calidad de suelos y que a su vez permita planificar los diferentes
aspectos de desarrollo sostenible de las tierras agrícolas del área de estudio.

Se han identificado 03 unidades geológicas, siendo las más representativas las: Lavas andesiticas_Flujos
piroclasticos, Tobas_Calizas Lacustres_Andesitas.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro N° 10
AREA
N° DESCRIPCION
(Km2)
1 Lavas andesiticas_Flujos piroclasticos 0.575982
2 Tobas_Calizas Lacustres_Andesitas 3.986323
3 Área Urbana 0.03642
Fuente: Elaboración Propia

En el área de estudio se puede identificar que las estructuras geológicas, que dan origen al relieve y los
suelos son de 2 tipos, los relieves ocurridos a causa de procesos de geodinámica interna en el terciario y
cuaternario, modelados por procesos recientes.

2.4 HIDROLOGIA

La provincia de Cangallo es privilegiada en tener abundante agua almacenada en lagunas naturales y en


las partes más altas de los asentamientos poblacionales, por encima de 3,052m.s.n.m.
La cuenca en estudio cuenta con una quebrada, este tiene el nombre de captación de Pucaccacca y este
es una de las principales fuentes de agua del presente proyecto.

La fuente principal de agua está constituida por los aportes de la captación, Quebrada Pallcca el cual es
alimentado por las precipitaciones que ocurren en la parte alta de la cuenca.
La cuenca del río Pallcca, presentan un ancho que varía entre 6.85 Km, 26.39 km de perímetro; el área total
de drenaje de la microcuenca es de 23.72Km2. Contando con una longitud máxima de recorrido desde sus
nacientes de 3.463 Km.
La cuenca del Rio Pallcca son afluentes del Rio Macro y este a su vez al Rio Pampas, se encuentran
ubicadas en coordenadas UTM Datum WGS 84 teniendo como punto de interés las bocatomas proyectadas
de la siguiente manera.

Microcuenca Pallcca:
Captación Proyectada Rio Pallcca: DATUM UTM Wgs84
Este : 576766.200439
Norte : 8499200.1157
Cota : 3573.68 msnm

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

FOTOGRAFIA N°01: Rio Pallcca

FOTOGRAFIA N°02: Rio Pallcca (Captacion existente)

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Mapa N° 07 Microcuenca Pallcca

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 11: Delimitación de fuentes hídricas


Según Delimitación ANA
VIVEL DESCIPCION
Región Hidrográfica de las
NIVEL 1 4
Amazonas
NIVEL 2 Cuenca Alto Amazonas 49
NIVEL 3 Cuenca Ucayali 499
NIVEL 4 Cuenca Pampas 4998
NIVEL 5 Inter Cuenca Pampas 49981
Fuentes de Captación para el Proyecto
Comunidad Fuentes Hídricas Observaciones
Pomabamba Rio Pallcca Quebrada Pallcca
Huascarpampa Rio Pallcca Quebrada Pallcca
Huayllabamba Rio Pallcca Quebrada Pallcca
San José de
Rio Pallcca
ccachccara Quebrada Pallcca
San miguel de Acco Rio Pallcca Quebrada Pallcca
San Martin de
Rio Pallcca
ccoriacc Quebrada Pallcca
Fuente: Equipo técnico /Estudio Hidrológico del Proyecto.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

2.5 CALIDAD DEL AGUA


En relación a la aptitud agrícola, se tiene que el recurso hídrico a la salida de la Rio Pallcca en la captación,
presenta 01 clasificación que indica:
En relación al comportamiento del pH el 6.45 de la observación presenta un comportamiento ácido (<7.0
unidades).
Los porcentajes del rendimiento máximo de diferentes cultivos influenciados por el parámetro de la
Conductividad Eléctrica máxima del agua de riego de la salida del Rio Pallcca, tiene un valor máximo de
0.55.
Para evaluar el riesgo de inducir toxicidad de un agua de riego, seguimos la clasificación de la F.A.O. (Ayers
y Westcot, 1976) en cuanto a sodio, cloruros y boro. Para ello usamos la siguiente tabla de interpretación
de la fitotoxicidad de los siguientes iones:
Cuadro N° 12 INTERPRETACION DE LA FITOTOXICIDAD

Como se observa no se tiene que el riesgo de inducir toxicidad para el ion sodio; se tiene que el agua a la
salida del Rio Pallcca presenta un rango de inexistente a problema creciente, en resumen, se puede
observar que la calidad del agua es apta para el riego en el siguiente cuadro de análisis:

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

2.6 VEGETACION
El área de estudio está constituida por cinco tipos de cobertura vegetal relativamente diferenciadas. Una
corresponde básicamente a áreas pajonal, Césped de puna, bofedal, vegetación arbustiva y áreas de cultivo
en el área en estudio.
Dentro de la primera área se encuentra superficies que presentan vegetación Cultivos Agropecuarios +
vegetación secundaria que corresponde casi toda el área del proyecto y que su uso también es local y
además se encuentran asociadas en sus linderos y perímetros de las tierras de uso agrícola.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro N° 13: Cobertura vegetal en el área del proyecto.


AREA
N° DESCRIPCION Símbolo
(Km2)
Agricultura costera y
1 Agri 4.498
andina
2 Área urbana U 0.036

3 Matorral arbustivo Ma 0.053

4 Matorral arbustivo Ma 0.011

En el Área del Proyecto las principales especies vegetales son de uso agrícola y están representados por
los cultivos del papa, quinua, trigo, maíz, cebada arveja, oca y haba, etc.

Imagen N° 04: Cobertura vegetal de cultivos.

Imagen N° 05: Cobertura vegetal de cultivos.

Por otro lado, en las partes altas del área de trabajo se encuentra vegetaciones como matorrales y pajonal
de puna.
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

2.7 USO ACTUAL DE TIERRAS


El estudio del uso del territorio en el área del proyecto, comprende la diferenciación de las diversas formas
de utilización de la tierra. La clasificación y caracterización de la cobertura vegetal se ha basado en una
combinación de conceptos fisonómicos, florísticos y de condición de humedad del terreno. La cobertura
vegetal cumple un rol muy importante en la regulación del régimen hídrico y en la protección de los suelos,
a la vez que constituye importante fuente de materia prima para los múltiples usos de la población rural.
La clasificación del uso actual de la tierra ha sido realizada teniendo como base la clasificación propuesta
por la UGI, sistema que considera 09 categorías. El presente estudio tiene como finalidad dar a conocer los
diferentes tipos de uso de la tierra, utilizándose como referencia el Sistema de Clasificación de Uso de la
Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI).
Esta información sobre el uso de la tierra, al ser integrada con la proveniente de otras disciplinas (suelos,
geomorfología, hidrología, vegetación y otros) proporcionará elementos de juicio para la formulación de
planes y medidas tendientes a impedir o atenuar los probables impactos ambientales no deseados del
proyecto.
Las nueve grandes categorías de la UGI, van en orden descendente, de acuerdo con la intensidad de uso
de la tierra sobre una unidad de área; a continuación, se muestran los usos de tierras encontrados en el
área de estudio.
CUADRO 14 Unidades de uso actual de tierras
Nº CATEGORIAS DE USO ACTUAL DE LA TIERRA AREA DEL PROYECTO GRANDES GRUPOS

1 Centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas


2 Tierras con cultivos de hortalizas
3 Tierras con huertos, frutales y/o cultivos permanentes X
4 Tierras de cultivos extensivos
5 Tierras con praderas mejoradas permanentes
6 Tierras con praderas naturales X
7 Tierras con bosques
8 Tierras hidromorficas con pantanos y cienagas
9 Tierras sin uso y/o improductivos X

N° CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS CODIGO AREA (M2)


Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja
1 limitado por suelo, asociadas a manejo de pastos de calidad A3s-P2s 3957907.582
agrologica media limitada por suelo.
2 Áreas Urbanas AU 36419.53049
3 Tierras de protección limitadas por suelo y erosión. Xse 604397.1801
Fuente: Elaboración Propia
De las nueve categorías de la citada clasificación, la primera comprende las áreas dedicadas a centros
poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas, en esta categoría también están incluidos
campamentos provisionales civiles e instalaciones industriales. Las tres categorías siguientes se
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

refieren a los terrenos dedicados a cultivos de hortalizas, cultivos permanentes y cultivos extensivos. La
quinta y sexta categoría comprenden terrenos ocupados con praderas mejoradas y praderas naturales,
respectivamente. Las tres últimas categorías, se refieren a las áreas con bosque, áreas hidromórficas y
áreas sin uso y/o improductivas en el momento del mapeo.
El estudio del uso del territorio en el área del proyecto, comprende la diferenciación de las diversas
formas de utilización de la tierra. El área del Proyecto, se encuentra en la actualidad en tierras con
cultivos, Tierras sin uso, así como praderas naturales en la zona alta, entonces se clasifica como Tierras
con huerto, cultivos permanentes, sin uso y praderas naturales.
CUADRO N° 15 Áreas según su uso de la tierra

CUADRO DE CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

SIMBOLOGIA PORCENTAJE DESCRIPCION SUPERFICIE PORCENTAJE


AU 0-5 Cultivos en Limpio 110.48 10.19
A3s-P2s 5 _ 15 Cultivos Permanentes 268.09 24.72
F3sc 15 _ 25 Pastos 307.49 28.35
P3sec 25 _ 50 Forestal 335.14 30.90
Xse > 50 Protección 63.24 5.83
Fuente: Dirección regional de Agricultura Ayacucho. 2012

MAPA Nº 08: Mapa de capacidad de uso mayor

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Imagen N° 06: Uso actual de tierras del área del proyecto – Tierras con cultivos en huertos

Imagen N° 07: Uso actual de tierras del área del proyecto – Tierras sin uso

III.- FISIOGRAFIA
3.1 GENERALIDADES

Este capítulo comprende la evaluación del relieve en el área de estudio donde se examinan las
características superficiales y origen de las formas del relieve, así como la incidencia pasada, actual y
potencial de las acciones erosivas en el área. El análisis de estas variables tiene una especial importancia
práctica, puesto que el relieve es el fundamento en que se desarrollan la mayoría de las intervenciones
humanas, en este caso la practica agrícola, las cuales pueden tener repercusiones negativas, que en ciertos
casos comprometen no solamente la calidad del medio ambiente y los recursos naturales, sino incluso la
seguridad física con la probabilidad de ocurrencia de desastres naturales.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

En este capítulo se examinan las características superficiales y origen de las formas del relieve actual, así
como la incidencia pasada, actual y potencial de las acciones erosivas en el área.
La evaluación geomorfológica incide en el reconocimiento de procesos erosivos actuales y potenciales. El
trabajo se ha basado principalmente en el examen de imágenes satelitales a escalas de 1:15000 a 1:5000.
La fotointerpretación de imágenes y cartas se ha complementado con observaciones directas en el campo.
Para la determinación de las diferentes formas de tierra se utilizó el método del Análisis Fisiográfico, que se
basa en la separación y delimitación de unidades de fisiografía, basado en rasgos del paisaje identificables
en las imágenes de satélite.
Estas tareas de interpretación de cartas e imágenes (sobre todo de imágenes satelitales), se han
complementado con observaciones directas sobre el área de trabajo.
El producto resultante ha sido un Mapa Fisiográfico, a escala 1:15 000, el cual muestra sus geoformas y la
pendiente, e incluye además de la leyenda, áreas y porcentajes de la extensión que ocupan las diferentes
unidades fisiográficas cartografiadas.
La Fisiografía de la región Ayacucho, es muy heterogénea, caracterizándose por presentar geo formas
definidas, así se tiene categorías fisiográficas mayores: Planicie, Colinoso y Montañoso; cada uno de ellos
contienen paisajes fisiográficos formados sobre formaciones geológicas de diferente litología
Como resultado de la interpretación de la imagen satelital y especializar las diferentes formas de relieve que
presenta el suelo; considerando, además, las diferentes formaciones geológicas, pendientes y clima, se
obtuvieron unidades fisiográficas debidamente jerarquizadas. (GORE-ZEE y OT- Ayacucho).
3.1.1 Descripción de las Unidades Fisiográficas

Gran Paisaje o unidad Genética de Relieve: Esta categoría contiene unidades genéticas de relieve
presentes en un terreno, pero cobijadas por una unidad climática determinada, que se encuentre en una
provincia fisiográfica específica. El parentesco geo genético, implica que la morfología general del relieve
sea producto de unos procesos geo mórficos endógenos mayores como plegamiento, vulcanismo,
sedimentación, denudación, etc.

Según los estudios realizados por GORE-ZEE y OT- Ayacucho, en la región, el 74% de la superficie presenta
un relieve montañoso, el 23.49 % es una planicie, el 2.16% es colinoso; mientras que el 0.29% representa
a las áreas misceláneas, como lagunas y áreas Urbanas. (INRENA, 2007)

 Paisaje: Está contenido en un Gran paisaje, pero presenta unos atributos particulares como el tipo
de material parental predominante, edad, entre otros.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 Subpaisaje: Corresponde a la división de unidades de paisaje, para efectos prácticos de la


descripción de uso del suelo y su potencial, considerando los siguientes parámetros de clasificación:

 Forma y/o grado de pendiente


 Tipo y grado de erosión acelerada
 Clase de condición de drenajes en llanuras
 Grado de disección natural o geológica en altiplanicies y geoformas agradacionales.

Elemento del Paisaje: caracterizados por un micro relieve de complejo. Los términos que se usan en este
nivel son cóncavo, convexo; alto, medio, bajo.

El área de estudio, se encuentra en el gran paisaje de PLANICIE Y MONTAÑOSO, por presentar pisos
altitudinales que va desde el Montano hasta el Subalpino, los periodos en el que se encuentran las unidades
fisiográficas vienen de los periodos Terciarios y Cuaternarios, de formación litológica del tipo sedimentario
formado por arenas, gravas y arcillas y de tipo volcánico formado por tobas de cristales y porfiríticas; entre
los elementos del paisaje que predominan en esta categoría tenemos; los Planicies de litología
volcánica, tienen como elementos del paisaje a las Planicies volcánicas planas a ligeramente onduladas
y Planicie de coluvio aluvial, donde encontramos a los piedemontes estos presentan suelos muy
superficiales en el ápice y profundos en la base.

3.1.2 DESCRIPCION DE UNIDADES FISIOGRAFICAS


La zona de estudio presenta rasgos morfológicos que son el resultado de una larga evolución originada por
factores epirogénicos, tectónicos y erosionales que han modelado el paisaje hasta su estado actual.

Para la determinación de las diferentes formas de tierra se utilizó el método del Análisis Fisiográfico, que se
basa en la separación y delimitación de unidades de fisiografía, basado en rasgos del paisaje identificables
en las imágenes de satélite. Asimismo, las unidades fisiográficas delimitadas por interpretación analógica,
han sido reajustadas con las unidades espaciales ecológicas y geológica-litológicas, delimitadas
previamente por la base del BD-ANA y ZEE-Ayacucho.

El producto resultante ha sido un Mapa Fisiográfico, a escala 1:15 000, el cual muestra sus geoformas y la
pendiente, e incluye además de la leyenda, áreas y porcentajes de la extensión que ocupan las diferentes
unidades fisiográficas cartografiadas.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Los conjuntos morfológicos del área se pueden agrupar en categorías topográficas sencillas, como Planicie
y Montanas. En la descripción de este capítulo, se presenta un esquema descriptivo de caracteres de las
distintas unidades fisiográficas identificadas en el área denominada AREA DEL PROYECTO. En el Cuadro
10, se presenta las unidades fisiográficas identificadas en el área de trabajo, las cuales son descritas más
adelante con mayor detalle, poniéndose especial atención en los caracteres topográficos (formas y
pendientes), sedimentológicos (tipos de depósitos) y morfodinámicos (procesos erosivos) que las
caracterizan.

Cuadro Nº 16: Unidades fisiográficas identificadas

N° DESCRIPCION AREA (km2)


1 Sierra Bajoandina_Montaña 3.072629
2 Sierra Mesoandina_Montaña 0.66989
Sierra Mesoandina_Planicie
3 0.856205
ondulada a disectada

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 17: Pendientes identificadas en el área de estudio.

N° AREA (Km2) Pendiente (%)


1 0.288 0-2%
2 0.032 2-4%
3 0.057 4-8%
4 0.583 8-15%
5 1.456 15-25%
6 2.175 25-50%

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 18: Unidades fisiográficas identificadas en el área de estudio.

GRAN RELIEVE SIMBOLO


PAISAJE ELEMENTOS
PAISAJE Km2 MAPA
Pendiente 0-2% LL-A
Pendiente 2-4% LL-B
PLANICIE 0.856 Litologia Volcánica Pendiente 4-8% LL-C
Pendiente 8-
LL-D
15%
Pendiente 15-
Mm-E
Ladera. Montaña de lotologia 25%
MONTAÑOSO 3.743
sedimentaria/volcánica/intrusiva Pendiente 25-
Mm-F
50%
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

A.- Gran paisaje planicie

Formada directamente por la acción erosional y deposicional del agua de los ríos, quebradas y otros
cursos, los que han originado la deposición de sedimentos de diversa granulometría. Esta unidad
fisiográfica está conformada por el paisaje planicie Aluvial.

Son formas de tierra de construcción geológica reciente (Cuaternario), caracterizados por tener una
topografía plana a ligeramente inclinada.

Paisaje planicie aluvial

Son formas de tierra, planas, con un microrelieve ligeramente ondulado con pendientes dominantes entre
2 y 15%. Sobresale el subpaisaje de terraza media. Dentro de este subpaisaje se tiene dos elementos de
paisaje que están en función a su pendiente, y que son:

- Moderadamente inclinada 2-8% (LL-B / LL-C)

Son terrazas de edad pleistocena que se hallan en alturas a las que no llegan las corrientes actuales, por
encima de los 20 metros como mínimo. Estas terrazas no se inundan y se conforman por acumulaciones
aluviales que han quedado en posiciones topográficas superiores; presentando un microrrelieve
ligeramente ondulado y una pendiente aproximada entre 4 y 8% como rango dominante.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

MAPA: Nº 09 Mapa fisiográfico

IMAGEN N 08: FOTOGRAFÍAS FISIOGRAFÍA

FOTO N° 01
Gran Paisaje : Lomada
Elemento paisaje: Ondulada moderadamente inclinado

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

FOTO N° 02
Gran Paisaje : Planicie
Elemento paisaje : Fuertemente inclinado

FOTO N° 03
Gran Paisaje : Planicie
Elemento paisaje : Fuertemente inclinado

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Imagen N° 09: Cobertura vegetal.

Dentro de este subpaisaje se tiene un elemento de paisaje que está en función a su pendiente, y que es:

- Fuertemente inclinada 8-15% (LL-D).

Conformado por el talud aluvial que se muestra en la Foto, presenta una pendiente escarpada y cubierta
por una vegetación herbácea. Dentro de este subpaisaje se tiene un elemento de paisaje que está en
función a su pendiente.

Paisaje planicie aluvio local

Son formas de tierra formadas partir de materiales holocénicos recientes y subrecientes, de variada
litología, transportados y luego depositados en forma local, debido a la acción combinada del agua y la
gravedad. Se distribuyen en forma dispersa en la desembocadura de las quebradas que descienden de
las vertientes.

Este depósito de aluviones se genera al final de las quebradas torrenciales, en las zonas de pie de monte,
donde la pendiente de las laderas concuerda con una zona llana. En el proyecto se observa cuatro
elementos de paisaje

Elementos Simbolo Mapa

Pendiente 0-2% LL-A


Pendiente 2-4% LL-B
Pendiente 4-8% LL-C
Pendiente 8-15% LL-D

B.- Gran paisaje montañoso

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

El gran paisaje montañoso se ha formado por la acción combinada de movimientos orogénicos y


epirogénicos de levantamiento y por la acción modeladora de la erosión pluvial, los que han formado
importantes afloramientos de material lítico. Este gran paisaje se caracteriza por presentar actualmente
superficies con ondulaciones pronunciadas que confieren un aspecto corrugado de intensidad variable.
Está constituido en su mayor parte por materiales litológicos de origen metamórfico.

Paisaje montañoso de rocas metamórficas

Son geoformas constituidas por rocas metamórficas principalmente como micaesquistos, incluye al grupo
San José (pizarras, esquistos grises, verdes, negros con pirita diseminada y cristalizada, micaesquistos,
cuarcitas, grauvacas y lutitas bandeadas); la formación Sandia (cuarcitas, metacuarcitas, pizarras y
conglomerados), formaciones San Gabán y Quillabamba (esquistos, esquistos calcáreos, pizarras grises
y negras, cuarcitas, cuarzo grauvacas, además de niveles pequeños de calizas). En este paisaje se ha
diferenciado los siguientes subpaisajes:

- Ladera

Este subpaisaje muestra pendientes que van desde empinada a extremadamente empinada; presentan
suelos superficiales a moderadamente profundos, y en la mayoría se halla asociado con afloramientos
rocosos.

Elementos Simbolo Mapa

Pendiente 15-25% Mm-E

Pendiente 25-50% Mm-F

Imagen N° 10: Cobertura vegetal de cultivos.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

IV.- SUELOS
4.1 GENERALIDADES
El suelo es un cuerpo natural compuesto de sólidos (minerales y materia orgánica), que se presentan sobre
la superficie de la tierra. Ocupa un espacio y se encuentra caracterizado por uno o varios horizontes o capas
que son distinguibles del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencia y
transformaciones de energía o materia, y tienen la habilidad para sostener las raíces de las plantas en un
ambiente natural.
El suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia orgánica, relación carbono/nitrógeno,
número de microorganismos, mesofauna del suelo, temperatura y humedad, cambian con la estación como
también con periodos de tiempo más extensos.
En la presente evaluación se realizó la interpretación de las características edáficas de la zona de estudio,
lo cual permitió conocer la aptitud natural de las tierras, su distribución, potencial y lineamientos de uso y
manejo. Los criterios y metodologías usados para determinar la naturaleza edáfica del área de estudio
siguieron las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual (1993) y el Soil Taxonomy (2010)
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA).
Asimismo, contempla las consideraciones del D.S. N° 013-2010-AG, Reglamento para la Ejecución del
Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de
estudio, para la ejecución, revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a las que obligatoriamente
deben sujetarse las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad. La
Clasificación de la Aptitud de las Tierras se efectuó según su Capacidad de Uso Mayor de acuerdo al
Reglamento de Clasificación de las Tierras, D.S. N° 0017/2009-AG.
Las unidades taxonómicas son clasificadas y descritas a nivel de sub-grupo de suelos del Soil Taxonomy
(USDA, 2010), por razones de orden práctico, para hacer posible su fácil identificación se ha convenido
denominarlas con nombres locales, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como
químicos, indicándose además sus fases, ya sea por pendiente, profundidad efectiva, drenaje o
pedregosidad superficial. Las unidades no edáficas serán representadas por áreas misceláneas.

4.2 DESCRIPCIÓN DE SUELOS SEGÚN SU ORIGEN


Los suelos del área de estudio (Cangallo), presentan características propias de la sierra del país, en un
ambiente climático frígido templado y cálido en la parte baja de la zona de estudio influenciados
principalmente por la acción de las precipitaciones y la topografía que posee, donde los suelos son de origen
aluviales y coluviales, suelos profundos con una gran variedad textural presente en capas alternadas y
discontinuas de textura franco-arenoso, textura, de colores pardo, pardo oscuro a blanco amarillento. Los
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

suelos tienen origen sedimentario, con un drenaje moderado a buena y de permeabilidad lenta a moderada,
en algunos con influencia eólica en algunos de los casos, así también encontrándose suelos residuales son
los suelos más antiguos de la Península y se encuentran en colinas, mesetas. Su topografía es colinada,
disminuyendo la profundidad del perfil a medida que aumenta su pendiente.
No obstante, de modo general, la fisiografía es variada y la topografía accidentada; presentando
heterogeneidad del medio natural, situación que no ha favorecido una adecuada articulación ni integración
local por las condiciones que el medio físico impone.
Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiográficas de los suelos de
la zona estudiada, se ha identificado un esquema general del patrón distributivo de los mismos según su
origen.

Cuadro Nº 19: Tipos de suelos según su origen identificadas en el área de estudio.

CLASES DE SUELOS SEGÚN SU ORIGEN EN EL AREA DE BENEFICIO

ZONAS DE ESTUDIO
SUELOS POR SU ORIGEN
AREA(HA) %

Aluvial 974.69 12.48

Coluvial 6835.31 87.52

Elaboración Propia, 2022.

En el Cuadro Nº 13, se presenta los tipos de suelos identificados en el área de trabajo, las cuales son
descritas más adelante con mayor detalle, poniéndose especial atención en características litológicas (tipo
de material madre y mineralogía) y sedimentológicos (tipos de depósitos).
 Suelos de origen Aluvial
Esta clasificación comprende a todos aquellos suelos desarrollados a partir de los sedimentos transportados
y depositados por el paso del agua, en épocas antiguas donde hubo grandes precipitaciones. Se originan a
partir de la deposición de materiales arrastrados por los ríos y que al encontrar zonas de pendientes suaves
van formando terrazas.
Por lo general, son suelos moderadamente profundos a profundos, limitados muchas veces por la presencia
de abundante grava y cantos rodados. En el área de estudio su gradiente es plana a moderadamente
inclinada.

Estos suelos se ubican en menor parte del área de estudio y se hallan formando geoformas típicas de
llanuras fluvio-aluviales. En la zona de estudio los suelos se presentan como horizontes estratificados de
textura moderadamente gruesa a gruesa. Comprende 974.69 has, que corresponden al 12.48% del área de

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

estudio, además son suelos que presentan un perfil no evolucionado, tipo C, con microrelieve plano a
ligeramente ondulado.
 Suelos de origen Coluvial
Corresponde a los suelos formados por materiales depositados por gravedad o efecto de la lluvia a través
de la pendiente. Se observan materiales finos que han sido arrastrados desde las partes más elevadas de
las Colinas altas, hacia la parte inferior de la unidad fisiográfica.
En el área de estudio la clasificación comprende una superficie de 6835.31 has, abarcando el 87.52 % de la
superficie total y se presenta como una capa profunda de materiales de textura moderadamente gruesa a
gruesa.
4.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y TAXONÓMICAS
4.3.1 Definiciones
Para efectos del presente estudio, los términos que a continuación se indican son los que inciden
directamente en la interpretación y análisis de suelos.
4.3.1.1 Unidades edáficas y Taxonómicas:
Es un grupo taxonómico en un sistema formal de nomenclaturas, se refiere a cualquier categoría de
la taxonomía de suelos. Una categoría está conformada por un conjunto de suelos que son definidos
dentro del mismo nivel de generalización o abstracción. La taxonomía de suelos (Soil Taxonomy) ha
establecido seis categorías, de las cuales en el presente estudio solo se llegará a un análisis de cuatro
niveles taxonómicos, que son:
 Orden
Categoría que agrupa suelos diferenciados por la presencia o ausencia de horizontes diagnósticos, o
por características que expresen las diferencias en el grado y clase de los procesos de formación.
 Suborden
Categoría que agrupa suelos según su homogeneidad genérica. Se establece mediante la subdivisión
de órdenes, en base a la presencia o ausencia de características asociadas con humedad, regímenes
de humedad, regímenes de temperatura, material parental y, efectos de la vegetación en Histosoles.
 Gran Grupo
Categoría que agrupa suelos que tienen en común las siguientes propiedades:
(1) Estrecha similitud en la clase, arreglo y grado de expresión de sus horizontes. (2) Estrecha similitud
en los regímenes de humedad y temperatura. (3) Presencia o ausencia de capas de diagnóstico
(fragipán, duripán, plintita, etc.). y (4) Similitud en el nivel de saturación de bases.
 Subgrupo
Categoría que agrupa suelos que tienen propiedades, que, aunque aparentemente subordinadas, aún
son rasgos de procesos importantes de desarrollo edáfico.
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Existen tres clases de subgrupos: (1) El “concepto central” que tipifica el gran grupo. (2) Los integrados
o transiciones a otros órdenes, sub-ordénes y grandes grupos. Y (3) Los extragados que tienen
algunas propiedades no representativas del gran grupo y que no indican transición o alguna clase
conocida de suelos.
La atención se centra en los horizontes genéticos por debajo de la profundidad normal de aradura o,
si ellos están ausentes, o son tenues o delgados, en la zona de mayor actividad biológica, por debajo
de la profundidad normal de aradura.
4.3.1.2 Unidades cartográficas o del mapa:
Es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de suelos; está definida y nominada
en función de su o sus componentes dominantes, las cuales pueden ser suelos, o áreas misceláneas
o ambos. Asimismo, contiene inclusiones de otros suelos o áreas misceláneas, con las que tienen
estrecha vinculación geográfica. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las
consociaciones y complejo.
Las unidades de mapeo dominadas por una clase simple de suelos o áreas misceláneas, son
consociaciones. Las unidades dominadas por dos o más clases o áreas misceláneas son complejos,
asociaciones, o grupos indiferenciados, dependiendo de la regularidad de los patrones y del tamaño
y contraste de los componentes individuales, para efectos de este estudio las condiciones ambientales
y de superficie ameritan la interpretación cartográfica a nivel de Consociacion.
Todas las unidades de mapeo generalmente contienen inclusiones de suelos o áreas misceláneas
que no están identificadas en el nombre pero que no deben superar el 15% del área.
 Consociación
Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente en forma dominante, el cual puede ser
suelo o área miscelánea. La cantidad total de inclusiones disimilares, en cualquier delineación,
generalmente no excede del 15%. El suelo en una consociación puede ser identificado con cualquier
categoría taxonómica.

En una consociación en que predominan áreas misceláneas, las inclusiones, si son de suelos, no
deben ser mayores de 15% y si son de otras clases de áreas misceláneas, no deben ser mayores de
25%.
Las consociaciones son nominadas por el nombre del suelo o área miscelánea que domina la unidad
de mapa, anteponiendo la palabra “Consociación”.
 Complejo
Es una unidad de mapa que contiene dos o más suelos disimilares o áreas misceláneas, que se
encuentran en patrones geográficos intrincados y cuyos componentes principales no pueden ser
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

mapeados separadamente. La cantidad total de inclusiones disimilares a cualquiera de sus


componentes principales no excede del 15% en cualquier delineación.
El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la palabra “Complejo” a los nombres de los taxa
que la forman dominantemente, unida por guiones; los taxas son usualmente Serie de suelos y puede
consistir de más de una fase de las Series o de una Serie y su Variante.
4.3.1.3 Fases de los suelos:
Son grupos funcionales creados para servir a propósitos específicos en el mapeo de suelos. Estas
pueden ser definidas para cualquier categoría taxonómica. Las diferencias en las características del
suelo o medio ambientales que son significativas para el uso, manejo y comportamiento del suelo son
las bases para designar fases. Tales como: profundidad efectiva, pendiente, salinidad, posición
fisiográfica, clima, antropogénica (andenes), etc. La fase puede ser definida para cualquier categoría
taxonómica.
En el presente estudio se ha considerado las fases por pendiente y fases por salinidad, para lo cual
más adelante se detallará la clasificación de suelos por estas fases según el DS. 017-2009-AG.
Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor.
Cuadro Nº 19: Clasificación de suelos en Fases por Pendiente.

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo


Plana o casi a nivel 0–2 A
Ligeramente inclinada 2–4 B
Moderadamente inclinada 4–8 C
Fuertemente inclinada 8 – 15 D
Moderadamente empinada 15 – 25 E
Empinada 25 – 50 F
Muy empinada 50 – 75 G
Extremadamente empinada > 75 H
Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras Lima Perú 2009.
Es la inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal; está expresada
en porcentaje, es decir la diferencia de altura en 100 metros horizontales.
En el área de estudio se han identificado 6 fases por pendientes:
 Plana o casi a nivel, que presenta un desnivel de 0 a 2 % y 2 a 4 %, cuya inclinación permite
el desarrollo de los cultivos sin mayores inconvenientes, en la evaluación se encontró este
rango en una superficie de 0.3 km2, que representa el 6.98 % del área total de estudio.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 Moderadamente inclinada, que presenta un desnivel de 4 a 8 %, cuya inclinación permite el


desarrollo de los cultivos permanentes sin mayores inconvenientes, en la evaluación se
encontró este rango en una superficie de 0.057, que representa el 1.23 % del área total de
estudio.
 Fuertemente inclinada, que presenta un desnivel de 8 a 15 %, cuya inclinación permite el
desarrollo de los cultivos permanentes sin mayores inconvenientes, en la evaluación se
encontró este rango en una superficie de 0.583 km2, que representa el 12.705 % del área
total de estudio.
 Empinada, que presenta un desnivel de 25 a 50 %, cuya inclinación permite el desarrollo de
algunos cultivos permanentes en su mayoría a Plantas Forestales, en la evaluación se
encontró este rango en una superficie de 1.456 km2, que representa el 31.7 % del área total
de estudio.
 Hay zonas que presenta un desnivel de 50 a 75 % en la zona de estudio, que no representan
un suelo para la explotación agrícola, en una superficie de 2.175km2, que representa el
47.3 % del área total de estudio.
Las fases por salinidad en los suelos pueden ser:
Cuadro Nº 20: Clasificación de suelos en fases por salinidad

4.3.2 Clasificación de las unidades cartográficas y de suelos


4.3.2.1 Descripción general
La clasificación natural del recurso suelo en este estudio tiene por objetivo principal presentar una
imagen de la naturaleza y de las características del ambiente o escenario edáfico en que se han
desarrollado estos suelos. Considerando las variaciones de las características litológicas del
material madre originario y las características fisiográficas.
Se ha clasificado los suelos para la zona de estudio, donde se han identificado Unidades de suelos
que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas en Sub-Grupos de suelos (Soil Taxonomy -
USDA).
Se han identificado cuatro unidades de suelos que han sido agrupados taxonómicamente y descritas
en dos Sub-Grupos de suelos.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Las unidades cartográficas por razones prácticas y de fácil identificación se les han asignado un
nombre local y característico. Estas unidades de suelos, definidos en la categoría de Subgrupo, son
delimitadas en el mapa de suelos mediante las unidades cartográficas: Consociación y Asociación
de Subgrupos. Para cada Asociación se indica la proporción (%) en que interviene cada unidad de
suelo por unidad asociada.

Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos tengan un régimen de humedad, es
decir, que los suelos están Húmedos en la mayor parte del año o pueden estar húmedos en alguna
parte del suelo por menos de 90 días consecutivos, y un régimen de temperatura térmico, es decir
que tienen un promedio anual de temperatura entre 10 y 17 grados centígrados.

Cuadro Nº21: Tabla de interpretación

salinidad

Clasificación del suelo CE(es)

*muy ligeramente salino <2

*ligeramente salino 2-4

*moderadamente salino 4-8

Reacción o PH

*Fuertemente acido PH

*Moderadamente acido <5.5

*Ligeramente acido 5.6-6.0

*Neutro 6.1-6.5

*Ligeramente alcalino 7.0

*Moderadamente alcalino 7.1-7.8

*Fuertemente alcalino 7.9-8.4

*Fuertemente acido >8.4

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro Nº 22: Ubicación de calicatas de evaluación de suelos en la zona de estudio.

Fuente: Elaboración Propia

Clasificación natural de los suelos


La clasificación se funda en la naturaleza de las capas u horizontes que exhibe el perfil del suelo, en los
cuales se refleja la acción de los diversos factores pedogenéticos. Los suelos son clasificados como
cuerpos naturales e independientes, de acuerdo a sus características y propiedades internas y externas,
con especial énfasis en los factores que influyen e inciden en la capacidad productiva y adaptabilidad
agronómica. Los suelos estudiados del área de estudio, Según clasificación natural de los suelos en su
totalidad pertenecen más de 45.27% a suelos de orden Entisols, 41.21% a suelos de orden Inceptisols y
el 12.56% a suelos de orden Histosols y el 0.96% a lagunas y ríos.
1. ORDEN ENTISOL

ORIGEN: Son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, su origen es muy reciente formados
sobre abanicos aluviales, llanuras de inundación, o en las montañas en áreas cuya erosión geológica
está en equilibrio con el desarrollo de suelos. Su principal característica es la carencia de horizontes
diagnóstico (se caracterizan por una combinación de atributos que reflejan resultados generalizados,
comunes, de procesos de formación de suelos o indican condiciones específicas de formación de
suelos).
De acuerdo a la clasificación de la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, los Entisoles se
conocen como Regosoles derivada de la palabra griega rhegos que significa manta.
PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: Presentan fertilidad baja. En algunos casos pueden presentar
problemas de hidromorfismo (descomposición de los suelos bajo condiciones de saturación de agua
a través del perfil). Son suelos minerales muy débilmente desarrollados. Estos suelos los podemos
encontrar desde pendientes planas a casi planas menos del 3% hasta fuertemente escarpadas, más

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

del 75% de pendiente. Generalmente los Entisoles los podemos ubicar en tierras erosionadas,
semiáridas. Se caracterizan porque su profundidad efectiva podría ser menor a 50 cm, por una o
varias de las siguientes razones:
a. Presencia de material parental o de un horizonte R.
b. Presencia de niveles freáticos superficiales y saturación permanente de agua en algunas ocasiones.
c. Presencia de texturas muy finas que imposibilita el crecimiento del sistema radicular de las plantas.
d. O presencia de texturas gruesas en todo el perfil del suelo.
e. Estos suelos pueden ser de diferente coloración.

USO Y MANEJO: Estos suelos al tener poco desarrollo no son recomendables para actividades
agrícolas intensivas. La labranza inadecuada de estos suelos puede acelerar los procesos de erosión
por lo que se recomienda realizar prácticas agroconservacionistas intensivas principalmente cuando se
encuentran en zonas de ladera. En algunas ocasiones pueden utilizarse para la ganadería extensiva.
Cuando estos Entisoles presentan fuerte hidromorfismo, podrían estar asociados a ecosistemas de
humedal. Estos suelos deben ser manejados y utilizados generalmente para protección o regeneración
natural de bosques.
2. ORDEN INCEPTISOL

ORIGEN: Su origen proviene del efecto de la meteorización (descomposición de minerales y rocas


que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre) que sufren los sedimentos aluviales (suelos con
perfil poco desarrollado formados de materiales transportados por corrientes de agua) y coluviales
(depósitos de ladera, producto de desprendimientos o deslizamiento de roca o suelo) depositados
cuando permanecen sin recibir nuevos aportes de sedimentos por un cierto periodo de tiempo. La
mayoría de estos suelos se ubican en terrenos planos y ligeramente ondulados. Se consideran suelos
recientes. Son una etapa juvenil de futuros suelos de los órdenes de los Ultisoles y Oxisoles.

PROPIEDADES FÍSICO-QUIMICAS: Presentan un pH ácido. Pueden contener minerales de arcilla


amorfa como la alófana. Presenta una meteorización ligera a moderada del material parental y por
ausencia de cantidades apreciables de arcilla iluviada, materia orgánica y, compuestos de Aluminio (Al)
y/o Hierro (Fe). Presentan diferenciación de horizontes en el subsuelo evidentes por cambios en la
estructura, color, contenido de arcilla o contenido de carbonato. Presentan alto contenido de materia
orgánica. Tienen una baja tasa de descomposición de la materia orgánica debido a las bajas
temperaturas, pero en climas cálidos la tasa de descomposición de materia orgánica es mayor.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

USO Y MANEJO: Los Inceptisoles mal drenados requieren de prácticas de avenamiento, las cuales,
son económicamente viables siempre y cuando la frecuencia de inundaciones sea baja. Es uno de los
suelos con mayor diversidad para el desarrollo de actividades agropecuarias entre las cuales se
destaca: papa, raíces y tubérculos andinos, quinua, haba, maíz, trigo, avena. Tarwi, manzanilla, pastos
cultivados y ganadería, entre otros.
3. ORDEN HISTOSOL

ORIGEN: El término Histosol se deriva del vocablo griego “histos” que significa tejido. Son suelos
orgánicos que presentan un horizonte O bastante profundo, gracias a la acumulación de tejidos de
plantas que no han sufrido procesos de descomposición por condiciones de bajas temperatura y alta
humedad. Estos suelos se encuentran saturados de agua o inundados la mayor parte del año.

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS: La mineralización de estos suelos es lenta y la transformación de


los restos vegetales a través de la desintegración bioquímica, y la formación de sustancias húmicas
crea una capa superficial de moho con o sin saturación con agua prolongada. El material orgánico
puede acumularse en capas más profundas, pero más frecuentemente es lixiviado del suelo. Algunos
suelos presentan mal drenaje, por las condiciones anaeróbicas (falta de oxígeno) en las que se
desarrollan. Se desarrollan en relieves menores al 3% planos o casi planos. Son suelos de color negro
o café. Se puede determinar tres tipos de materiales orgánicos presentes en estos suelos: fíbricos
(material poco descompuesto), hémicos (material en descomposición intermedia) y sápricos (material
completamente descompuesto). Se pueden encontrar suelos con agua superficial o nivel freático abajo
de los 30 cm. Poseen como mínimo 20% de materia orgánica. Estos suelos están relacionados a
condiciones hidromórficas (descomposición de los suelos bajo condiciones de saturación de agua a
través del perfil) típicos de ecosistemas de humedal.

USO Y MANEJO: El uso racional de estos suelos se limita a actividades ganaderas extensivas y la
horticultura de manera sostenible

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

FOTO N°: 03: CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS

MAPA N° 10: Clasificación edafológica del área de influencia del proyecto

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

4.3.2.2 Descripción de las unidades edáficas


A continuación, se describe a las unidades cartográficas de suelos, que han sido agrupadas de acuerdo
con su posición en el paisaje fisiográfico que les compete.
 Consociación Pomabamba, Huascarpampa
Se distribuye dentro de la zona de vida de bosque húmedo- Montano Subtropical (bh-Ms). Presentan un
régimen de humedad y un régimen de temperatura Térmico. Son suelos que se han originado a partir de
material coluvial sub-reciente dentro de una fisiografía de colinas. La consociación presenta un microrelieve
ondulado suave, el suelo presenta un perfil muy profundo, y una superficie libre de pedregosidad, su drenaje
es bueno y su permeabilidad moderadamente rápida. No presenta signos de erosión significativa. La
superficie presenta cobertura vegetal muy densa en la zona.
 Suelo Pomabamba, Huascarpampa
Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil C1-C2, con epipedón
Ocrico (C1) como horizonte de diagnóstico superficial (0 - 40 cm); que presenta un suelo de color oscuro
(10 YR 2/1) en húmedo; de textura media (franco areno arcillosa);no presenta estructura, grano simple; de
consistencia suelta; presenta raíces; con un perfil edáfico sin presencia de fragmentos gruesos; con límite
pardo oscuro al horizonte de diagnóstico sub-superficial C2(40 - 90 cm); que presenta un suelo de color
pardo oscuro (7.5 YR 3/2) en húmedo; textura fina (franca arcilloso arenoso);no presenta estructura, grano
simple; de consistencia suave; no presenta raíces, con un perfil edáfico sin presencia de fragmentos
gruesos; Las características químicas del perfil están dadas por una reacción ligeramente alcalino (pH: 7.1
– 7.8); muy ligeramente salino (0.298 dS/m); Presencia de un alto nivel de materia orgánica (5.12 %); el nivel
de fósforo disponible es medio (21.1 ppm); el potasio disponible se presenta en nivel medio (87.3 ppm). La
capacidad de intercambio catiónico es baja (15.2 cmol(+)/ kg de suelo). Estas características determinan que
la fertilidad natural del suelo sea alta.
De acuerdo al Soil Taxonomy-USDA 2010, este suelo se le puede clasificar como Typic Haplustands.
Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente.
- Inclinado (7 – 12 %) Ro/C
- Moderadamente empinado (12 – 25 %) Ro/D
- Empinado (25 – 50 %) Ro/E
Esta unidad cartográfica ocupa una superficie de 117 has que representan el 49.57 % del área total de
estudio. Cabe mencionar que las calicatas se aperturaron en las zonas donde se pretende instalar los
cultivos según la pendiente y la altitud de la zona.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

1 Consociación San Jose de ccachccara, Huayllabamba

Se distribuye dentro de la zona de vida de Paramo muy húmedo- Subapino Subtropical (Pmh-SaS).
Presentan un régimen de humedad y un régimen de temperatura Térmico. Son suelos que se han originado
a partir de material coluvial sub-reciente dentro de una fisiografía de colinas. La consociación presenta un
microrelieve moderadamente inclinado, el suelo presenta un perfil moderadamente profundo, y una
superficie libre de pedregosidad, su drenaje es bueno y su permeabilidad moderadamente rápida. No
presenta signos de erosión significativa. La superficie presenta cobertura vegetal muy densa en la zona.
Suelo San Jose de ccachccara, Huayllabamba
Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil C1-C2-C3, con epipedón
Ocrico (C1) como horizonte de diagnóstico superficial (0 - 30 cm); que presenta un suelo de color pardo
oscuro (7.5 YR 4/2) en húmedo; de textura fina (franco arcillo arenosa);no presenta estructura, grano simple;
de consistencia suelta; presenta raíces; con un perfil edáfico sin presencia de fragmentos gruesos; con
límite claro al horizonte de diagnóstico sub-superficial C2(30 - 52 cm); que presenta un suelo de color pardo
claro (7.5 YR 5/2) en húmedo; textura fina (franco arcillo arenosa);no presenta estructura, grano simple; de
consistencia suave; presenta raíces muy finas, con un perfil edáfico sin presencia de fragmentos gruesos;
con límite gradual al horizonte de diagnóstico sub-superficial C3 (52-70 cm); que presenta un suelo de color
naranja opaco (7.5 YR 7/3) en seco; de textura fina (franco arcillosa); no presenta estructura, grano simple;
de consistencia suave; no presenta raíces; con un perfil edáfico sin presencia de fragmentos gruesos; con
límite difuso al horizonte de diagnóstico sub-superficial C4 (78 -113 cm); que presenta un suelo de color
naranja opaco (7.5 YR 6/2) en húmedo; no presenta estructura, grano simple; de consistencia suave; no
presenta raíces; con un perfil edáfico sin presencia de fragmentos gruesos.
Las características químicas del perfil están dadas por una reacción ligeramente alcalino (pH: 6.75); muy
ligeramente salino (0.136 dS/m); Presencia de un nivel alto de materia orgánica (4.10 %); el nivel de fósforo
disponible es medio (29.8 ppm); el potasio disponible se presenta en nivel medio (102.5 ppm). La capacidad
de intercambio catiónico es baja (11.1 cmol (+)/ kg de suelo). Estas características determinan que la fertilidad
natural del suelo sea alta.
De acuerdo al Soil Taxonomy-USDA 2010, este suelo se le puede clasificar como Typic Haplustepts.
Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente.
- Inclinado (7 – 12 %) Ro/C
- Moderadamente empinado (12 – 25 %) Ro/D
- Empinado (25 – 50 %) Ro/E
Esta unidad cartográfica ocupa una superficie de 36 has que representan el 15.25 % del área total de estudio.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

2 Consociación San miguel de Acco y San Martin de ccoriacc


Se distribuye dentro de la zona de vida de Paramo muy húmedo- Subapino Subtropical (Pmh-SaS).
Presentan un régimen de humedad y un régimen de temperatura Térmico. Son suelos que se han originado
a partir de material coluvial dentro de una fisiografía de laderas. La consociación presenta un microrelieve
ondulado suave, el suelo presenta un perfil profundo, y una superficie libre de pedregosidad, su drenaje es
bueno y su permeabilidad moderadamente rápida. No presenta signos de erosión significativa. La superficie
presenta cobertura vegetal densa en la zona.
San miguel de Acco y San Martin de ccoriacc
Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil C1-C2-C3, con epipedón
Ocrico (C1) como horizonte de diagnóstico superficial (0 - 38 cm); que presenta un suelo de color pardo
oscuro (7.5 YR 5/2) en seco; de textura fina (franco arcillo arenosa);no presenta estructura, grano simple;
de consistencia suelta; presenta raíces; con un perfil edáfico sin presencia de fragmentos gruesos; con
límite claro al horizonte de diagnóstico sub-superficial C2 (38 - 50 cm); que presenta un suelo de color
naranja opaco (7.5 YR 5/4) en seco; textura fina (franco areno arcillosa);no presenta estructura, grano
simple; de consistencia suave; presenta raíces muy finas no muy abundantes, con un perfil edáfico sin
presencia de fragmentos gruesos; con límite gradual al horizonte de diagnóstico sub-superficial C3 (50-90
cm); que presenta un suelo de color naranja opaco (7.5 YR 6/4) en seco; de textura fina (franco areno
arcillosa); no presenta estructura, grano simple; de consistencia suave; no presenta raíces; con un perfil
edáfico sin presencia de fragmentos gruesos.
Las características químicas del perfil están dadas por una reacción neutro (pH: 6.21); muy ligeramente
salino (0.338 dS/m); Presencia de un nivel alto de materia orgánica (4.58%); el nivel de fósforo disponible
es alto (30.8 ppm); el potasio disponible se presenta en nivel medio (113.6 ppm). La capacidad de
intercambio catiónico es medio (12.3 cmol(+)/ kg de suelo). Estas características determinan que la fertilidad
natural del suelo sea alta, pero la recomendación seria la incorporación de humus y abonos orgánicos para
aumentar la materia orgánica del suelo.
De acuerdo al Soil Taxonomy-USDA 2010, este suelo se le puede clasificar como Typic Haplustepts.
Esta unidad edáfica se presenta en la fase por pendiente.
- Inclinado (7 – 12 %) Ro/C
- Moderadamente empinado (12 – 25 %) Ro/D
- Empinado (25 – 50 %) Ro/E
Esta unidad cartográfica ocupa una superficie de 83 has que representan el 35.17% del área total de estudio.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

4.4 EXPLICACIÓN DEL MAPA DE SUELOS


El mapa de Suelos publicado a escala 1:25 000, suministra una información netamente edáfica, que
muestra la distribución espacial de los diferentes suelos identificados en base a sus características
morfológicas, físicas, biológicas y químicas.
La representación de las unidades cartográficas (Consociaciones y Asociaciones) está dada por una
expresión alfabética fraccionaria, donde: el numerador indica el símbolo de la unidad cartográfica,
representado por un sólo símbolo literal en el caso de una Consociación y por dos símbolos en el caso
de una Asociación de suelos o de suelos y áreas misceláneas; y el denominador representado por
letras mayúsculas (A, B, C, D, E, F, G y H), que expresa la fase por pendiente y por números (0, 1, 2),
que expresa la fase por salinidad, respectivamente. Gráficamente esta simbología esquematizada se
puede apreciar en el siguiente gráfico:

Figura Nª 05. EXPLICACIÓN DE LA SIMBOLOGÍA DE LAS UNIDADES DE SUELOS

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

V.- UNIDADES INTERPRETATIVAS


5.1 GENERALIDADES
La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir
en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. La Clasificación de las Tierras según
su Capacidad de Uso Mayor es un sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objeto es
asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje
puramente científico del estudio de suelos a un lenguaje de orden práctico, se denomina interpretación. Las
interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se pueden
esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, así como de uso y manejo establecidas.
Para fines del presente estudio se define al término tierra involucrando a los componentes del clima, zonas
de vida, suelo y relieve; las cuales determinarán la aptitud natural del suelo para la producción de cultivos
en limpio y pastos en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos.
La clasificación de las tierras del área de estudio según su capacidad de uso mayor es un ordenamiento
sistémico práctico o interpretativo, de gran importancia para mostrar los diferentes tipos de suelos, sus
problemas y las necesidades de manejo.
El sistema que se establece en el Reglamento de clasificación de tierras por Decreto Supremo Nº 0017/2009-
AG, de setiembre del 2009, ha sido la base para la calificación y agrupación de las diferentes clases de
suelos del área de estudio.
5.2 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor que se presenta está conformado por
cuatro categorías de agrupamiento de suelos, cuyas características se han descrito en el capítulo anterior.
5.2.1 Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras
Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima
vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y cualidades similares en cuanto a su
aptitud natural para la producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos, producción
forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras de protección. El grupo de capacidad
de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.
Los tres (03) grupos de CUM establecido por el presente reglamento, son:

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)


Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de
cultivos en limpio que demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo. Estas tierras,
debido a sus características ecológicas, también pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea
cultivos permanentes, pastos, producción forestal y protección, en concordancia a las políticas e interés
social del Estado, y privado, sin contravenir los principios del uso sostenible.
 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción
de cultivos que requieren la remoción periódica Y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la
producción de cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente). Estas tierras,
también pueden destinarse, a otras alternativas de uso ya sea producción de pastos, producción forestal,
protección en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los principios
del uso sostenible.
 Tierras Aptas para Producción de Pasturas (Símbolo P)
Reúne a las tierras cuyas características climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en
limpio, ni permanentes, pero si para la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo
continuado o temporal, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo. Estas tierras según su
condición ecológica (zona de vida), podrán destinarse también para producción forestal o protección cuando
así convenga, en concordancia a las políticas e interés social del Estado, y privado, sin contravenir los
principios del uso sostenible.
5.2.2 Clase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras
Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne a unidades de suelos
tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM)
reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero, que
no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas
de manejo específicas de diferente grado de intensidad.
La calidad agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas, relaciones
suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y representa el resumen de la
potencialidad del suelo para producir plantas especificas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de
prácticas de manejo.
De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y baja.
La clase de Calidad Alta (1) comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de prácticas de
manejo y conservación de suelos de menor intensidad.
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

La clase de Calidad Media (2) corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas
moderadas de manejo y conservación de suelos.
La clase de Calidad Baja (3) reúne a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso,
exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la obtención de una
producción económica y continuada.
5.2.3 Subclase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras
Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida en función a
factores limitantes, nesgas y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La
subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo
importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal
de la limitación del uso de las tierras.
En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que caracterizan a las
subclases de capacidad:

a) Limitación por suelo, (Símbolo “s”).


b) Limitación de sales, (Símbolo “l”).
c) Limitación por topografía-riesgo de erosión, (Símbolo “e”).
d) Limitación por drenaje, (Símbolo “w”).
e) Limitación por riesgo de inundación, (Símbolo “i”).
f) Limitación por clima, (Símbolo “c”).

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de capacidad:
 Uso Temporal, (Símbolo “t”).
 Terraceo o andenería, (Símbolo “a”).
 Riego permanente o suplementario. (Símbolo “r”).

5.2.3.1 Limitaciones:
 Limitación por Suelo (Símbolo “s”)
El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de
las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos, en ellos se identifica, describe, separa
y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones se
determinan los Grupos de Capacidad de Uso.
Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico de la
unidad de suelo, tales como: profundidad efectiva, textura dominante, presencia de grava o piedras,
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de
erosión.
El suelo es uno de los componentes principales de la tierra que cumple funciones principales tanto de
sostenimiento de las plantas como de fuente de nutrientes para el desarrollo de las mismas. La
limitación por suelo está dada por la deficiencia de alguna de las características mencionadas, lo cual
incide en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como en su capacidad productiva.
 Limitación por Sales (Símbolo "l")
Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente del factor
edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una característica especifica
de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras, especialmente en la región
árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y conservación de los suelos.
 Limitación por Topografía - Riesgo de Erosión (Símbolo “e”)
La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la
distribución de las aguas de escorrentía, es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por
consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando especialmente la
susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente, se considera como pendientes adecuadas
aquellas de relieve suave, en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.
Otro aspecto importante es la forma de la superficie del terreno, de gran interés desde el punto de
vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas, pero de superficie desigual o muy
variadas deben ser consideradas como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable
efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran
valor agrícola.
 Limitación por Drenaje (Símbolo "w")
Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las
características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum y la profundidad
del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen
considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos de producción y en la
fijación y desarrollo de los cultivos. El cultivo de arroz representa una excepción, así como ciertas
especies de palmáceas de hábitat hidrofítico en la región amazónica (aguaje)
 Limitación por riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”)
Este es un aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, pero, por constituir una
particularidad de ciertas regiones del país como son las inundaciones estacionales en la región
amazónica y en los valles costeros, y que comprometen la fijación de cultivos, se ha diferenciado del
problema de drenaje.
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área inundada
y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y
comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse.
 Limitación por Clima (Símbolo "c")
Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona de vida o
bioclima tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequias prolongadas, deficiencias
o excesos de lluvias y fluctuaciones técnicas significativas durante el día, entre otras. Estas son
características que comprometen sanamente el cuadro de especies a desarrollarse.
Esta limitación es común en las tierras con potencial para Cultivos en Limpio ubicadas en el piso
Montano y en las tierras con aptitud para Pastos en los pisos altitudinales Subalpino y Alpino (zona
de páramo y tundra, respectivamente), por lo que en ambas situaciones siempre llevará el símbolo
“c” además de otras limitaciones que pudieran tener.
5.2.3.2 Condiciones especiales:
 Uso Temporal (Símbolo “t”)
Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo por
efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación).
 Presencia de Terraceo - Andenería (Símbolo "a")
Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas
construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el
potencial original de la tierra.
 Riego permanente o suplementario (Símbolo "r")
Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a
las condiciones climáticas áridas.

5.3 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES INTERPRETATIVAS


La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación
de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo Nº 017-2009-AG). Este último reglamento
considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor, clases de capacidad (calidad agrológica) y
subclases de capacidad (factores limitantes).
Las tierras del Área del Proyecto han sido clasificadas en cuatro grupos de capacidad de uso mayor, esta
descripción que a continuación se detalla, resultan de la evaluación ambiental y del perfil de los suelos, estas
clases hacen referencia a la máxima capacidad de producción en un escenario real (situación actual del
suelo) versus un escenario a futuro. Se asume que en el escenario a futuro se aplicaran las prácticas de
manejo y enmiendas recomendadas en las circunstancias actuales.
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Las tierras de la zona de estudio han sido clasificadas en cuatro grupos de capacidad de uso mayor, cuyo
resumen se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 23: Unidades De Capacidad De Uso Mayor Identificadas en el Área de Estudio

SIMBOLO USO MAYOR CALIDAD AGROLOGIA SIMBOLO FACTORES LIMITANTES

Tierras aptas para riego, aunque haya que


BUENA A1(s)
Tierras aptas para incorporar algunos elementos que generen
A
cultivo en limpio mas condiciones optimas en el suelo para
MEDIA A2(se) el buen crecimiento de los cultivos.
Tierras Aptas para
P Producción de BAJA P3(sc) Limitacion por el suelo, topografia y clima
Pasturas
Tierras Aptas para
F BAJA F3(sc) Limitacion por el suelo, topografia y clima
Producción de Pasturas

Limitacion por el suelo, topografia y


X Tierras de Protección X(se)
erosion
Fuente:Elaboracion propia

N° DESCRIPCION CODIGO AREA (M2)

Tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrologica baja


1 limitado por suelo, asociadas a manejo de pastos de calidad A3s-P2s 3957907.582
agrologica media limitada por suelo.

2 Áreas Urbanas AU 36419.53049

3 Tierras de protección limitadas por suelo y erosión. Xse 604397.1801

A continuación, se hace una descripción de las unidades de tierras clasificadas por su capacidad de uso
mayor. La descripción pretende resaltar los rasgos más característicos de las unidades, así como sus
limitaciones y sus recomendaciones de manejo a fin de suplir esas limitaciones:
 Subclase A1(s)
Está conformada por suelos muy profundos, de textura gruesa (franco arenoso), de permeabilidad
muy rápida, de drenaje buena, la reacción fluctúa de neutra a ligeramente alcalino, moderadamente

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

alcalino y la fertilidad de la capa arable es alta por tener contenidos altos de materia orgánica (4.02
%) y de fósforo disponible (< 18 ppm). Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Del medio y
Cruces; ambas en su fase por pendiente: ligeramente inclinado (2-7%) en el caso de algunos
sectores y del medio en sus fases por pendiente plano o casi a nivel (0-2%).
El uso de estas tierras requiere la necesidad obligatoria de aplicar riego tecnificado, así como de la
aplicación de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan nitrógeno, magnesio y fósforo, los
cuales deben de aplicarse en forma balanceada y según los requerimientos del cultivo. Además,
con el fin de incrementar la capacidad retentiva de humedad y de los nutrientes es recomendable la
aplicación de estiércol (materia orgánica).
 Subclase A2 (se)
Está conformada por suelos muy profundos a profundos, de textura gruesa (arena franca a arena),
de permeabilidad muy rápida, de drenaje bueno, la reacción fluctúa de neutra a ligeramente alcalino,
moderadamente alcalino, y la fertilidad de la capa arable es alta por tener contenidos altos de
materia orgánica (4.02 %) y de fósforo disponible (< 18 ppm). Se incluye en esta subclase a la
unidad edáfica Arenal; en sus fases por pendiente: ligeramente inclinada (2-7%) y la pendiente plana
o casi a nivel (0 - 2%).
Las limitaciones de uso están referidas, principalmente a la topografía por presentar pendientes muy
variados (e).
El uso de estas tierras (s) requiere la necesidad obligatoria de aplicar riego, para poder aprovechar
los terrenos sin cultivar, así como de la aplicación de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan
nitrógeno, magnesio y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma balanceada y según los
requerimientos del cultivo. Además, con el fin de incrementar la capacidad retentiva de humedad y
de los nutrientes es recomendable la aplicación de estiércol (materia orgánica).
 Subclase P3 (sc)
Comprende suelos con contenidos bajos de nutrientes, muy profundos, de textura gruesa (arena a
arena franca), permeabilidad muy rápida, de drenaje media a buena, con una reacción neutra a
acido, muy ligeramente salino a ligeramente salino, por contenidos medios de materia orgánica (<
2.76 %) y contenidos bajos a medios de fósforo disponible (< 10.8 ppm). El suelo Del medio, en su
fase por pendiente inclinado (7 – 12 %) y moderadamente empinado (12 – 25 %).
Las limitaciones de uso están referidas, principalmente a las características de sus topografías (s)
y clima (c).
El uso de estas tierras requiere la necesidad obligatoria de aplicar riego, especialmente por goteo,
para poder contrarrestar la erosión, así como de la aplicación de abonos orgánicos o sintéticos que
contengan nitrógeno, magnesio y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma balanceada y
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

según los requerimientos del cultivo. Además, con el fin de incrementar la capacidad retentiva de
humedad y de los nutrientes es recomendable la aplicación de estiércol (materia orgánica).
 Unidad F3 (sc)
Incluyen al área de la cuenca de estudio en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-
25%); y en su fase por moderadamente empinada y empinada (25-50%); Estas tierras están
limitadas a un mejor uso por presentar un microrelieve ondulado a disectado. Generalmente tienen
textura gruesa, son muy profundos. La fertilidad natural de estos suelos es baja debido a niveles de
materia orgánica; el nivel de fósforo disponible es bajo, su limitación es topográfica, por lo que se
plantea como áreas forestales.
 Unidad Xse
Incluyen al área de la cuenca de estudio en su fase por pendiente muy empinado, moderadamente
empinada y empinada (12-50%). Estas tierras están limitadas a un mejor uso por presentar un
microrelieve ondulado a disectado. Generalmente tienen textura gruesa, son muy profundos. La
fertilidad natural de estos suelos es baja debido a niveles bajos de materia orgánica; el nivel de
fósforo disponible es bajo.

5.4 EXPLICACIÓN DEL MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR


El mapa de Capacidad de Uso Mayor publicado a la escala 1:25 000 suministra una información de
carácter práctico, netamente interpretativo, basada en la aptitud natural que poseen los suelos para
soportar sosteniblemente un determinado uso, sea: agrícola (cultivos anuales y perennes), y/o
protección, y muestra la distribución espacial de las diferentes unidades de Capacidad de Uso Mayor
determinadas.
La representación de las unidades de Capacidad de Uso, establecidas al nivel de Subclases, está
dada por un símbolo alfa numérico, donde la primera letra en mayúscula indica el Grupo de Capacidad
(A, C,o X), seguida por un número arábigo (3) que indica la Clase Agrológica (Baja), seguida a
continuación por una o más letras minúsculas, que indican las limitaciones de uso (s y l). A
continuación de las letras minúsculas que indican las limitaciones del suelo, se encuentran otra letra
minúscula que va entre paréntesis (r) que indica el requerimiento de riego.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Figura Nª 06: Explicación de la simbología de las unidades de capacidad de uso mayor de


tierras.

GRÁFICO N° 02: Esquema clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor

GRUPO
(CUM)

CULTIVOS
CULTIVOS EN PRODUCCIÓN
PERMANENTES PASTOS (P) PROTECCIÓN (X)
LIMPIO (A) FORESTAL (F)
(C)

CALIDAD
AGROLÓGICAS

ALTA (1) MEDIA (2) BAJA (3)

SUB CLASES
AGROLOGICAS
(Limitaciones o
deficiencias)

Inundacion
Suelo (s) Drenaje (w) salinidad (s) Erosion (e) Clima (c)
(i)

Fuente: Equipo Técnico. /D.S.017-2009-AG

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

VI.- CALIDAD AGRICOLA DE LOS SUELOS

6.1 GENERALIDADES
La calidad de suelos es la capacidad especifica que tiene un suelo para funcionar en un ecosistema natural
o antrópico, además para sostener o mejorar la productividad de las plantas y animales, enfoca en forma
integral los efectos que pueden tener sobre el suelo los diferentes usos y actividades (erosión, salinización,
acidificación, perdida de materia orgánica), se considera al suelo como parte del sistema ecológico, en el
cual interactúa y afecta a otras partes.
Calidad es la capacidad de producir sin resultar degradado o sin perjudicar al ambiente, donde los
indicadores de la calidad son todas las propiedades positivas y negativas determinantes de la función y
utilización del suelo.
Actualmente existe una fuerte tendencia que clama por una utilización racional del recurso suelo, sus
principios se asocian en lo que se conoce por conservación de suelos. Las teorías conservacionistas
persiguen obtener máximos rendimientos, pero con mínima degradación del suelo.
Durante la edafogénesis se produce transformaciones, translocaciones y resíntesis de materiales de
naturaleza orgánica y fracción mineral, en función del régimen hídrico y térmico, regulados por el ecosistema
edáfico y el clima. Los distintos suelos se forman producto de las variaciones cualitativas y cuantitativas de
estos procesos, que están relacionadas y determinadas por ciclos climáticos y biológicos del ecosistema de
las cuales el suelo forma parte; asimismo permiten el reciclaje de minerales, incorporación de materiales
orgánicos, formación de complejos orgánicos minerales y acumulación de nutrientes solubles, procesos que
determinan la fertilidad de los suelos.

6.2 DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD AGRICOLA DE LOS SUELOS


En este capítulo si bien se presentara cuadros de resultados referidos al diagnóstico del área de estudio, se
incidirá en la descripción de la calidad de los suelos de los cuatro sectores de estudio.
6.2.1 Fertilidad natural de los suelos
El mantenimiento y manejo de la fertilidad del suelo es primordial en el desarrollo de sistemas sostenibles
de producción de alimentos. La sostenibilidad es dependiente, en buen grado, del reciclaje de los ingresos
a un sistema de producción incrementando la eficiencia de las salidas por unidad de recursos que ingresan.
La disciplina de fertilidad del suelo define y esquematiza los mecanismos por los cuales los nutrientes
contenidos en estas entradas son transformados, se hacen disponibles para los cultivos, y son reciclados
atreves del sistema de producción. Así, los principios que regulan la fertilidad del suelo son fundamentales
la sostenibilidad.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

La fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las características físicas, químicas
y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el
crecimiento y desarrollo de las plantas. En lo referente al suministro de condiciones óptimas para el
asentamiento de las plantas, estas características no actúan independientemente sino en armónica
interrelación que en conjunto determinan la fertilidad del suelo. Por ejemplo, un suelo puede estar provisto
de suficientes elementos minerales (fertilidad química) pero que no está provisto de buenas condiciones
físicas y viceversa. Igualmente, la fertilidad del suelo no es suficiente para el crecimiento de las plantas; el
clima juega un papel importante y determinante en muchos casos. Por ejemplo, se puede tener un suelo
fértil y que dadas las temperaturas extremas no es capaz de producir buenas cosechas, entonces en un
suelo fértil, no productivo.
Según el DS. 017-2009-AG se maneja el término de fertilidad natural, en el que se cruza los niveles de
nitrógeno, fosforo y potasio para determinar tres valores de fertilidad natural: Baja, media y alta. Se relaciona
la cantidad de macronutrientes: materia orgánica (nitrógeno), fosforo y potasio de la capa arable. Su valor
alto, medio o bajo se determina aplicándose la ley del mínimo, ello quiere decir que es por el parámetro que
se presenta el menor valor.
En este reglamento se considera tres niveles de fertilidad natural:
 Fertilidad Alta: Todos los contenidos de materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio son altos.
 Fertilidad Media: Cuando algunos de los contenidos de materia orgánica, fosforo y/o potasio es
medio, los demás son altos.
 Fertilidad Baja: Cuando por lo menos uno de los contenidos de materia orgánica, fosforo y/o potasio
es bajo.
La nominación cualitativa de la fertilidad natural ha sido flexibilizada debido al nivel de detalle del muestreo
no permiten realizar un mapa de fertilidad adecuada.

Cuadro Nº 24: Tabla de interpretación de la Fertilidad natural de los suelos.


MATERIA ORGANICA FOSFORO POTASIO
NIVEL
(%) DISPONIBLE (ppm) DISPONIBLE (ppm)
Bajo < 2 < 12 < 100
Medio 2 –4 12 – 18 100 - 240
Alto >4 > 18 > 240
Fuente: DS. 017-2009-AG

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

A continuación, se presentan los cuadros en las que se muestran en forma cualitativa los niveles de fertilidad
natural. Se puede observar que para el caso del sector total del Proyecto tiene un alto nivel a medio de
materia orgánica, mientras en el caso de fosforo y potasio disponible sus niveles son medios, por lo fertilidad
natural del suelo es media.
6.2.2 Salinidad de los suelos
Los suelos afectados por sales se presentan, a menudo, en los terrenos de riego. Un estudio reciente indica
que cerca de la tercera parte de todos los terrenos regados en el mundo presentan problema de salinidad.
Cuando los problemas de salinidad de las zonas áridas y semiáridas sin riego, de los cultivos de
invernaderos, de los desechos mineros y de los desechos en general se agregan a estas cifras.
Las tres principales causas naturales de la salinidad del suelo son el intemperismo de los minerales, la
precipitación atmosférica y las sales fósiles (las que quedan de los primeros medios lacustres y marinos).
Entre las actividades humanas que también propician la formación de sales está el uso del agua de riego y
salmuera con lata salinidad y los desechos industriales.
El efecto principal de las sales solubles en las plantas es osmótico, ya que los niveles altos de sal impiden
que las plantas obtengan el agua para su crecimiento. Las raíces contienen una membrana semipermeable
que permite que el agua pase y, a su vez, rechace las sales. Entonces, desde el punto de vista del osmosis
es más difícil de extraer el agua de las soluciones cada vez más salinas. Las plantas que crecen en medio
salinos incrementan, en cierta forma, sus concentraciones osmóticas internas mediante la producción de
ácidos orgánicos o por absorción de sales. A este proceso se le llama ajuste osmótico. Parece que el efecto
principal de la salinidad en la planta es quitar energía al proceso de crecimiento, es del alargamiento de la
célula.
Cuadro Nº 25: Tabla de interpretación de Valores Salinidad (C.E. dS m-1) de los suelos.
Muy ligera Ligera Media Fuerte Muy fuerte

2 4 8 16 > 16

Suelos normales Suelos salinos

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

En el área de estudio del Proyecto no se presentan suelos salinos, por tanto, no se planteará un plan de
manejo de suelos salinos para este capítulo.
6.2.2 Acidez de los suelos
La acidificación del suelo es el proceso por el cual aumenta la concentración de iones H+, normalmente
proviene del Al intercambiable y de grupos orgánicos ácidos, alcohólicos y fenólicos. La acumulación de
iones de H+ se da tanto por adición de dichos iones o por perdida de las bases en la solución. La acidificación
reduce la disponibilidad de nutriente del suelo (P, K, Ca y Mg), provoca la movilización de elementos tóxicos
como el Al, incrementa la movilidad de metales pesados y provoca variaciones en la estructura de la
microflora y microfauna.
La fertilización de cultivos también produce acidez sustancial en el suelo. Los usos continuos de fertilizantes
de amoniaco pueden provocar condiciones acidas mediante la intervención de los microorganismos que
propician el incremento de las concentraciones de H+. Se genera menos acidez con NH4NO3 por unidad de
nitrógeno que con (NH4)2SO4, debido a que solo la mitad del nitrógeno presente en el NH4NO3 se puede
oxidar posteriormente. En forma similar el H3PO4 que se libera al disolver gránulos de fertilizantes con fosfato
puede conducir a un pH tan bajo (1.5) como el de los gránulos. Los suelos neutralizan rápidamente el
H3PO4, pero los productos ácidos de la reacción permanecen y modifican las propiedades del suelo. A pesar
que continuamente se ha mencionado a la lluvia acida como responsable de la acidez de los suelos, la
rapidez de la acidificación delos suelos debido a este tipo de lluvias es mucho menor que la provocada por
el uso de fertilizantes amoniacales.
Los efectos del pH bajo en el crecimiento de cultivos se deben, por lo general, a los niveles tóxicos de iones
solubles de la solución del suelo. Dichos efectos pueden ser una consecuencia de una nutrición
desbalanceada, ya que las concentraciones de iones considerados como nutrientes aumentan o disminuyen
en condiciones ácidas.
Aunque los efectos de pH sobre los niveles de nutrientes de cultivos en los suelos son complicados y se
interrelacionan, es posible hacer unas generalizaciones. Los cultivos que pueden utilizar las formas
amoniacales del nitrógeno poseen una ventaja considerable en suelos ácidos, porque la nitrificación
(oxidación microbiana del amoniaco a nitrato) es lenta a menos del pH de 5.5.
El aprovechamiento del fosfato del suelo también depende considerablemente del pH y como en el caso del
nitrógeno, solo se conoce en forma parcial. Parece que el mecanismo principal para explicar la fijación del
fosfato en condiciones acidas, es la precipitación de fosfato de hierro y aluminio bastante insolubles. El
aprovechamiento del fosfato también suele disminuir aun pH alto del suelo debido a la precipitación en
compuestos de fosfato de calcio insoluble. El margen de pH para que exista un máximo de aprovechamiento
del fosfato se encuentra entre 6 y 7 para la mayoría de los suelos agrícolas. Cabe mencionar que en el
proyecto no hay presencia de suelos ácidos, al contrario, presentan suelos alcalinos.
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

En los cuadros siguiente se pueden a preciar que en el sector del proyecto el pH de los suelos se
encuentra en el rango de ligeramente alcalino a moderadamente alcalino, esta situación también se
acrecienta por el exceso presencia de CaCO3 libres en niveles altos.
Los suelos correspondientes al estudio, evaluados se clasifican según su pH entre ligeramente neutro
a ligeramente alcalino, por tanto, se define que los suelos presentes en el proyecto son aptos en
cuanto a acidez para el desarrollo de especies vegetales y no requieren de un plan de corrección de
acidez de suelos.

VII.- RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS.

7.1 Generalidades

Para el ámbito de estudio se recomienda la aplicación de actividades de manejo y conservación de


suelos como principios conservacionistas fundamentales como; "aumentar la cobertura vegetal e
incrementar la materia orgánica en el suelo, mejorar la infiltración y la capacidad de retención de
humedad y reducir la escorrentía, mejorar el estado estructural del suelo y por tanto, las condiciones
de enraizamiento, mejorar la fertilidad del suelo y su productividad con la cual se obtendrá en líneas
generales, resultados positivos en la sostenibilidad del proyecto; sobre todo en aquellos suelos de la
clase 3 ya que poseen limitaciones, susceptibles de corregir a un costo muy alto, pero son aptas para
el riego debido a que pueden ser utilizados para cultivos específicos tales como pastos y hortalizas.

Estas deficiencias necesitan prácticas de manejo de conservación de suelos tales como:

 ejecución de surcas en contorno con mínima pendiente, hasta la construcción de bancos o


terrazas.

 Construir sistemas de andenerías cortas con mínimas longitudes y muros de contención de


piedras.

 Realizar prácticas de encalado en suelos que presenten problemas de acidez.

 Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal.

 Dedicar a la producción de pastos permanentes.

Además de aplicar un buen método de riego que acondicionen a las restricciones del suelo ya
conocidas y relacionadas directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin restringir las reales
demandas.

Luego de haber realizado una evaluación de la realidad actual, se planifica un adecuado manejo y
conservación del suelo de la cuenca.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

7.2 Prácticas de Conservación de Suelos

OBRAS MECANICO ESTRUCTURALES

Estas tierras, exigen prácticas agronómicas y mecánicas estructurales de suelos a fin de obtener
rendimientos económicos y continuados.

Las prácticas de manejo y conservación más importante para estas tierras es la siguiente:

 Roturación adecuada (a curvas de nivel) para darle una mayor soltura y porosidad a los suelos de
textura fina.

 Incorporación de fertilizantes nitrogenados principalmente, seguido de fosfáticos.

 Incorporación masiva de materiales orgánicos a fin de mejorar la estructura, retentividad de los


suelos y superarlas deficiencias de nutrientes (principalmente nitrógeno, fósforo, potasio y micro
elementos).

 Terrazas de formación lenta, zanjas de absorción.

 Rotación de cultivos.

Apertura de zanjas de infiltración

Esta práctica es una de las más adecuadas para el manejo de pastizales de las praderas alto andinas,
por la fusión de colectora de agua de lluvia.

Las zanjas de infiltración también llamadas acequias de infiltración son canales, sin desnivel
construidas en laderas en sentido transversal a la pendiente del terreno y siguiendo las curvas a nivel,
los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre evitando procesos erosivos del manto,
permitiendo la infiltración del agua al suelo.

Ventajas y dificultades de su aplicación

 Es una práctica de fácil realización y que exige menor cantidad de mano de obra.

 Al interceptar el agua de escorrentía y facilitar su infiltración, esta práctica contribuye a la recarga


de manantiales.

 En laderas muy degradadas gracias a las zanjas de infiltración se ha logrado regenerar la


vegetación natural y recuperar dichas laderas.

 En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido de las plantas


por la disponibilidad de humedad.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Dibujo: Vista de los trabajos de apertura de zanjas de infiltración

Medidas agronómicas culturales

Otras de las medidas agronómicas culturales recomendadas para mejorar la capacidad productiva de
los suelos son algunas prácticas muy sencillas, económicas, viables y de fácil adopción por parte de
los agricultores y que a continuación se mencionan.

Aplicación de enmiendas orgánicas

Las enmiendas son sustancias que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características
físicas, biológicas y químicas.

 Guano de isla

El Guano de las islas es un poderoso fertilizante orgánico, que tiene un alto contenido de nitrógeno,
fósforo y potasio, además de muchos otros elementos nutritivos, que los convierten en el
fertilizante orgánico más completo del mundo.

Biológicamente el Guano de las islas juega un rol esencial en el metabolismo básico del desarrollo
de raíces, tallos y hojas encerrando todos los elementos fertilizantes y asegurando la nutrición de
las plantas, además de poseer los elementos indispensables y menores descritos contiene un
número diferente de bacterias nitrificantes y hongos que ayudan a la planta en la síntesis del
nitrógeno.

El guano de las islas no deteriora los suelos, ni los convierte en tierra salitrosa, por el contrario, es
un mejorador ideal y lo más importante es un abono natural no contaminante, más económico y

mucho mejor que los abonos sintéticos que sí necesitan mezclarse con otras materias orgánicas
que debilitan las tierras irremediablemente.
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Propiedades

 Abono natural no contaminante

 Biodegradable

 Incrementa la actividad microbiana del suelo.

 Soluble en agua, de fácil asimilación por las plantas.

 No requiere agregados.

 No deteriora los suelos ni los convierte en tierras salitrosas.

 Es ecológico.

Dosis de aplicación

Para cultivos como la papa, haba, maíz, cebada, trigo la dosis de aplicación es de 1 a 2 toneladas
métricas por hectárea; mientras que para árboles forestales y frutales es de 1 ó 2 kg, por planta,
alrededor de la copa, en caso de árboles frutales inmediatamente después de la cosecha de la
fruta y antes del crecimiento de los brotes.

Dibujo: Vista de los trabajos de aplicación de enmiendas orgánicas

surcos y fajas en contorno

Son práctica recomendadas sobre todo para aquellas zonas de pendientes largas, la cual permitirá
controlar la erosión del suelo; se realizará las labores y operaciones culturales de una parcela agrícola
"en contorno’’, a curvas a nivel con el uso del nivel” A” (nivel cholo). Los cultivos en contorno se
siembran transversalmente a la pendiente máxima del terreno. Incluso la labranza se hace
transversalmente a la pendiente del terreno.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Los cultivos en contorno son de dos clases: surcos en contorno y fajas en contorno, en este caso se
realizarán, surcos en contorno que es recomendado sólo para áreas limitadas, Cada curva a nivel
consiste en una línea de puntos que están en la misma elevación. Estas curvas servirán como guía
para las otras labores de labranza de la tierra y siembra de cultivos.

Cercos de protección

Los cercos de protección o cercos perimétricos son de necesidad prioritaria, pues protege a los
cultivos del ingreso de animales que se pueden presentar. Los tipos de cercos pueden ser de acuerdo
a la zona o lugar y la disponibilidad de materiales:

 Postes y alambre de púas

 Cercos vivos de Ceticio o especies espinosas como el agave.

 Muros de piedra y champa, adobe, tapial.

 Postes, Alambres de púas y componente forestal.

Encalado de los Suelos

Debido a que la zona de estudio pertenece a la zona de vida Bosque – Húmedo Montano Subtropical
y Paramo muy húmedo-subalpino subtropical, con precipitaciones que fluctúan entre 500 a 700 mm
anuales, las cuales tienen a lavar y arrastrar las reservas locales del suelo, así como los cationes
Ca++, Mg++ y K+, trayendo como consecuencia la disminución del pH, haciendo necesario el
encalado de los suelos para mejorar el pH de la capa arable.

Unidades de pH indican la reacción del suelo. Un pH de siete significa que el suelo es químicamente
neutral; valores más bajos significan que el suelo es ácido (con una excesiva concentración de iones
hidrogenados (H+) en el complejo de adsorción) y valores más elevados indican alcalinidad [una
predominancia de calcio (Ca2+) y /o de cationes de sodio (Na+)].

El valor pH de suelos productivos normales oscila entre cuatro y ocho y tiene que ser considerado
como una característica específica del suelo. Su óptimo es determinado por la etapa de desarrollo del
suelo y debería no alterarse excesivamente.

Los suelos ácidos son llevados a una reacción menos ácida o neutral a través del encalado. Los
requerimientos de cal de un suelo pueden ser estimados por los análisis de pH del suelo.

Para corregir la acidez del suelo la cal molida (CaCO3) es uno de los materiales más efectivos y
menos costosos. La cal dolomítica (CaCO3.MgCO3) también provee magnesio dónde se necesita.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Otros materiales para corregir la acidez del suelo son la marga (CaCO3), las cenizas de maderas y
la harina de hueso (Ca3 (PO4)2).

En suelos ácidos, se debe dar preferencia al uso de fertilizantes nitrogenados y fosfóricos que
contienen Ca2+ como cationes.

La enmienda cálcica tiene el efecto positivo de precipitar el aluminio libre, controlando de este modo
la toxicidad del Al. Un efecto negativo puede ser que el encalado con un pH 7 puede causar deficiencia
de micronutrientes (excepto el molibdeno/Mo) en suelos tropicales. Cuando sea posible, la enmienda
cálcica y los fertilizantes (con macro- o micronutrientes) no deberían ser aplicados al mismo tiempo,
sino a intervalos de tiempo.

En suelos con un elevado pH (suelos alcalinos), los fertilizantes formadores de acidez tales como el
sulfato amónico, nitrosulfato amónico, nitrato amónico o urea deberían preferiblemente ser usados en
este orden para corregir la alcalinidad. En suelos salinos / sódicos el yeso es una enmienda útil en la
eliminación de sodio (Na).

Cantidades a aplicar

La cantidad de cal requerido depende de la clase de material usado para el encalado del cultivo en
particular, del sistema de rotación que se trate, del tipo de suelos y otros factores, tomando en cuenta
que cuando el suelo es menos acido, para la mayor parte de los suelos se requiere más cal por unidad
de cambio de pH.

A medida que se incrementa el pH la disponibilidad de los macro y micronutrientes también aumenta,


por lo tanto, se recomienda no utilizar ciertos fertilizantes con tendencia acidulante como el sulfato de
amonio, urea, nitrato de amonio, recomendándose los superfosfatos, las sales potásicas comunes y
alguno sobre la acidez del suelo.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro Nº 26: Requerimiento de caliza en el suelo agrícola

REQUERIMIENTO DE CALIZA (CO3Ca)


REGIONES DE SUELOS Y
CLASES TEXTURALES
DE Ph 4.5 a pH 5.1 DE Ph 4.5 a pH 5.1

Suelos de Regiones Templadas y


Frías Templadas

Arena y arena franca 1.0 1.2

Franco arenoso 1.6 2.6

Franco 2.4 3.4

Franco limoso 3.0 4.0

Franco arcilloso (arcillo o franco


3.8 4.6
arcilloso arenoso

Cuadro Nº 27: Relación con Cultivo y sus pH Óptimos

Nombre Vulgar Nombre Científico pH Optimo

Cebada Hordeum vulgaren 6.5 - 8.0

Maiz Zea mays 5.5 - 7.5

Avena Avena sativa 5.0 - 6.5

Trigo Triticum sativum 5.5 - 7.5

Trebol rojo Trifolium pratense 6.0 - 7.5

Rebol blanco Trifolium repens 5.6 -7.0

Alfalfa Medicago sativa 6.2 - 7.8

Arvejas Pisum sativa 6.0 - 7.5

Habas Vicia fava 4.8 - 6.5

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Uso de Cercos

El empleo de los cercos permite dejar los pastizales en descanso (suspensión de pastoreo) por
tiempo indeterminado o temporal. Estas clausuras dan la oportunidad a que las plantas
desarrollen sus raíces y el follaje adecuado, factores primordiales para almacenar las reservas
que les son imprescindibles para nuevos rebrotes y producción de semillas. Estos dos factores
fundamentales permiten disponer de abundante masa verde y de una mayor densidad de plantas
por unidad de superficie.

Fertilización

Un rasgo general, dentro del escenario alto andino, es el apreciable proceso erosivo y, por
consiguiente, la disminución notable de algunos macro nutrientes, principalmente de nitrógeno y
fósforo. Dentro de las prácticas de fertilización recomendable a la economía del sector rural, se
indica la incorporación de estiércol de corral y la siembra de leguminosas (abonos verdes).

Riego

Las prácticas de riego, en lugares que cuenten con manantes, son necesarias para compensar las
Precipitaciones irregulares, ampliando el periodo de pastoreo.

Resiembra

La práctica de resiembra es de suma importancia para el mejoramiento de los pastizales naturales


en las zonas alto andinas. La forma de conseguir semillas para la resiembra consiste en dejar el
campo en descanso por lo menos durante cuatro o más meses del año, para que los pastos puedan
crecer y producir sus semillas y luego difundir las simientes a los campos despoblados de pastos.
Esto constituye la práctica de resiembra natural.

Rotaciones

En la actualidad se hacen rotaciones durante las estaciones lluviosas y secas, pero por periodos
muy cortos y con una carga animal muy alta durante la época lluviosa. Se lleva el ganado hacia los
campos más secos y de pendiente inclinada, pero vuelven a los campos llanos antes de que las
plantas hayan adquirido el vigor necesario. Es posible hacer rotaciones con dos potreros o más.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

VIII.- DEMANDA DE AGUA POR LOS CULTIVOS


8.1 GENERALIDADES.

Las pérdidas producidas en el área del cultivo se producen por filtraciones, evaporación, transpiración, para
ello se utiliza el método Heargraveas.

8.2 VARIABLES CONDICIONANTES


8.2.1 Variables climáticas.

Los principales parámetros climáticos que afectan la evapotranspiración son la radiación, la temperatura
mínima, temperatura máxima, la humedad relativa, velocidad del viento.
Algunos de estos parámetros climatológicos se miden directamente en estaciones meteorológicas. A
continuación, se mencionará lo siguiente:
 Radiación Solar: El proceso de evapotranspiración está determinado por la cantidad de energía
disponible para evaporar el agua. La radiación es la más importante fuente de energía en el planeta y puede
cambiar grandes cantidades de agua líquida en vapor de agua. La cantidad potencial de radiación que puede
llegar a una superficie evaporante viene determinada por su localización y época del año. Debido a la
posición del planeta y a su movimiento alrededor del sol, esta cantidad potencial de radiación es diferente
para cada latitud y para diversas estaciones del año. La radiación solar real que alcanza la superficie
evaporante depende de la turbidez de la atmósfera y de la presencia de las nubes que reflejan y absorben
cantidades importantes de radiación. Cuando se determina el efecto de la radiación solar en la
evapotranspiración, se debe también considerar que no toda la energía disponible se utiliza para evaporar
el agua. Parte de la energía solar se utiliza también para calentar la atmósfera y el suelo.
 Temperatura del aire: la radiación solar absorbida por la atmósfera y el calor emitido por la tierra
elevan la temperatura del aire. El calor sensible del aire circundante transfiere energía al cultivo y entonces
ejerce un cierto control en la tasa de evapotranspiración. En un día soleado y cálido, la pérdida de agua
por evapotranspiración será mayor que en un día nublado y fresco.
 Humedad del aire: Mientras que el aporte de energía del sol y del aire circundante es la fuerza
impulsora principal para la evaporación del agua, la diferencia entre la presión de vapor de agua en la
superficie evapotranspirante y el aire circundante es el factor determinante para la remoción de vapor. Áreas
bien regadas en regiones secas consumen grandes cantidades de agua debido a la gran disponibilidad de
energía y al poder de extracción de vapor de la atmósfera.
 Velocidad del viento: El proceso de remoción de vapor depende en alto grado del viento y de la
turbulencia del aire, los cuales transfieren grandes cantidades de aire hacia la superficie evaporante. Con la
evaporación del agua, el aire sobre la superficie evaporante se satura gradualmente con vapor. Si este aire
ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

no se substituye continuamente por un aire más seco, disminuye la intensidad de remoción de vapor de
agua y la tasa de evapotranspiración disminuye.

A continuación, se procede a calcular la evapotranspiración en el área de beneficio con los datos


meteorológicos regionalizados para la zona de estudio, específicamente a la altitud donde se plantean los
sembríos de los cultivos, se utilizó 08 estaciones. Las variables que se han considerado son de la estación
generada de los promedios de datos históricos de otras estaciones meteorológicas.
Cuadro Nº 28
Datos meteorológicos utilizados en la zona de cultivos.

DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS - RESERVORIO CCASANCCAY

Proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO NOCTURNO CCASANCCAY DISTRITO DE MARIA PARADO DE BELLIDO - PROVINCIA DE CANGALLO - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
UBICACIÓN:
Departamento: Ayacucho Latitud: 13º 35' 54.0'' 13.60
Provincia: Cangallo Altitud: 3,343.00 msnm
Distrito: Maria Parado de Bellido Eficiencia de Riego: 44.20 % EFICIENCIAS DE RIEGO %
Localidad: Ccasanccay Suminstro: 24 hrs 0.85
CONDUCCIÓN CANAL DE CONCRETO
EFIC. DE DISTRIBUCION 0.80
TABLA Nº 3.3: DATOS: APLICACIÓN 0.65
Datos meteorologicos regionalizados, para la zona del proyecto. Efic. Riego 44.20
Descripción Unidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL
Precipitación Total Mensual mm 167.21 166.46 144.93 59.55 13.19 6.40 9.67 15.26 29.24 50.72 70.24 125.76 858.63
Precipitación al 75% de persistencia mm 167.21 186.46 144.93 39.92 3.92 1.66 3.44 7.16 17.02 36.61 50.86 125.76 784.94
Precipitación efectiva mm 101.11 120.45 97.98 32.68 - - - 2.05 11.42 29.70 42.52 120.76 558.67
Temperatura Media Mensual. ºC 15.80 15.65 13.95 14.30 14.50 12.80 12.45 12.95 13.90 14.85 15.95 15.70 14.40
Temperatura Máxima Mensual ºC 27.60 28.40 26.50 26.50 27.00 25.70 24.90 26.60 27.50 28.70 28.90 29.20 29.20
Temperatura Mínima Mensual ºC 4.00 2.90 1.40 2.10 2.00 (0.10) - (0.70) 0.30 1.00 3.00 2.20 (0.70)
Velocidad de viento m/s 1.62 1.29 1.43 1.44 1.61 1.53 1.63 1.63 1.71 1.80 1.98 1.73 1.62
Horas de máxima insolación hr 4.57 4.27 4.57 5.97 7.78 7.79 8.24 7.96 6.54 6.16 6.42 4.71 6.25
Humedad Relativa media % 79.62 82.34 81.21 78.51 72.14 69.43 67.14 67.07 68.61 68.55 68.94 75.49 73.26
Evapotranspiración potencial mm 114.05 99.05 97.29 96.03 100.11 87.43 94.26 105.35 110.95 124.74 132.91 118.61 1,280.79

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro Nº 29
Precipitación efectiva - Estación Generada
PRECIPITACION EFECTIVA (PE II)
(mm)

Estacion: Quebrada Pallcca Latitud : 13°32'53.80" S Departamento : Ayacucho


Longitud : 74°19'11.83" W Provincia : Cangallo
Altitud : 3975 msnm Distrito : Maria Parado de Bellido


R E G IS T R O
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 1,990 119.81 14.00 11.90 5.70 5.70 2.20 2.70 3.90 7.40 8.70 77.33 106.53 365.86
2 1,991 81.40 148.68 108.13 26.70 4.00 2.30 2.20 1.30 2.70 8.10 20.70 11.10 417.31
3 1,992 28.80 65.90 55.20 5.10 1.40 3.10 2.80 4.00 3.90 21.10 8.90 26.10 226.30
4 1,993 179.71 98.20 144.92 24.40 2.80 1.50 2.20 2.70 6.40 30.10 63.80 128.05 684.78
5 1,994 144.85 143.89 140.94 16.90 1.60 0.60 0.30 1.60 3.60 4.00 23.60 25.80 507.67
6 1,995 82.12 85.21 92.34 11.50 0.80 0.50 0.30 1.00 2.90 5.20 61.00 41.80 384.68
7 1,996 189.99 148.45 106.54 21.90 0.70 0.30 0.50 2.40 3.30 2.70 4.60 37.60 518.98
8 1,997 142.05 106.57 39.00 4.40 2.80 0.00 0.50 12.70 8.20 2.90 30.60 80.16 429.89
9 1,998 183.61 155.57 119.46 13.90 0.30 1.90 0.60 1.80 1.20 13.40 17.80 41.40 550.94
10 1,999 63.20 226.33 133.74 61.20 1.40 0.90 1.00 0.70 17.50 18.40 5.50 34.50 564.38
11 2,000 145.96 239.51 109.33 3.50 5.10 2.20 1.50 3.80 0.80 57.60 3.00 86.08 658.38
12 2,001 215.58 76.65 169.62 8.70 9.30 1.60 2.70 1.60 4.20 5.80 23.10 8.90 527.75
13 2,002 69.99 132.20 108.46 8.50 2.40 0.50 9.20 3.00 17.40 6.20 50.50 203.45 611.80
14 2,003 146.00 127.51 126.37 19.50 1.80 0.00 0.50 3.80 5.40 6.30 10.50 62.60 510.28
15 2,004 45.30 145.72 91.63 4.60 0.80 2.80 2.30 2.10 7.00 8.30 16.60 90.48 417.63
16 2,005 22.00 37.10 100.04 6.50 0.70 0.00 1.50 4.00 15.10 12.60 4.30 74.88 278.72
17 2,006 201.48 83.10 124.68 13.90 0.20 1.20 0.00 4.10 4.70 6.60 17.00 22.90 479.86
18 2,007 59.10 48.40 127.93 13.20 1.50 0.10 1.00 0.80 4.40 6.40 10.50 99.26 372.59
19 2,008 169.23 117.56 42.30 3.50 0.70 0.70 0.80 0.90 1.30 4.70 8.50 47.70 397.88
20 2,009 81.78 99.07 99.02 10.90 0.60 0.50 2.40 0.30 1.80 8.10 44.80 42.70 391.97
21 2,010 204.25 108.53 50.20 7.90 0.90 0.60 0.70 1.50 2.40 4.80 3.40 115.78 500.96
22 2,011 301.39 234.49 87.95 34.50 1.40 0.90 2.40 0.90 6.80 4.30 22.60 40.80 738.42
23 2,012 70.09 245.01 126.33 108.36 1.70 2.10 1.50 1.70 5.10 5.50 4.70 163.52 735.60
24 2,013 85.33 144.48 54.40 3.60 0.90 0.70 0.60 3.40 1.40 41.10 58.70 160.00 554.62
25 2,014 155.12 97.40 67.73 7.30 3.10 0.00 1.20 0.40 3.70 12.00 7.80 106.92 462.68
26 2,015 167.79 111.11 102.28 25.50 1.30 0.40 1.20 2.90 2.00 4.90 18.20 111.02 548.60
27 2,016 53.00 143.01 30.50 17.00 0.90 0.60 1.20 1.20 2.60 24.80 13.70 104.86 393.37
28 2,017 134.06 144.81 146.81 25.60 3.40 0.10 0.20 0.60 2.80 18.20 24.30 70.46 571.34
29 2,018 113.72 132.04 157.20 10.80 1.90 1.50 1.30 1.90 2.10 20.90 34.40 64.00 541.76
N° Datos 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29 29
Media 126.09 126.22 99.14 18.11 2.07 1.03 1.56 2.45 5.11 12.89 23.81 76.18 494.66
Desv. Estandar 65.83 57.28 40.57 21.20 1.95 0.91 1.69 2.33 4.47 12.53 20.72 48.43 123.73
Coef. Variacion 52.21 45.38 40.92 117.12 94.26 88.23 108.46 94.98 87.52 97.23 87.04 63.57 25.01
Prec. Max. 301.39 245.01 169.62 108.36 9.30 3.10 9.20 12.70 17.50 57.60 77.33 203.45 738.42
Prec. Min. 22.00 14.00 11.90 3.50 0.20 0.00 0.00 0.30 0.80 2.70 3.00 8.90 226.30

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

8.3 Variables del Cultivo

Los factores del cultivo, la variedad y la etapa de desarrollo (Fenología) deben ser considerados cuando se
evalúa la evapotranspiración. También se considera la altura del cultivo, la rugosidad del cultivo, la cobertura
del suelo y las características radiculares.
Otros factores que se consideran el contenido de agua en el suelo, el tipo de suelo, las prácticas del cultivo
y el método de riego.
El método Hargreaves se recomienda como el único para la determinación de ETO debido a que los datos
son más cercanos al comportamiento en la sierra, con parámetros climáticos. Este método ha sido
seleccionado debido a que se aproxima de una manera cercana la ETo de cualquier localidad evaluada,
porque tiene bases físicas sólidas e incorpora explícitamente parámetros fisiológicos y aerodinámicos.
8.3.1 Cálculo de Evapotranspiración (ETo).

El cálculo de evapotranspiración se realiza considerando las variables climatológicas Temperatura media,


Radiación solar y datos según la latitud promedio; se calculó el ETo como se observa en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 30

DEMANDA DE AGUA DE LOS CULTIVOS - RESERVORIO CCASANCCAY

Proyecto:
“MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO NOCTURNO CCASANCCAY DISTRITO DE MARIA PARADO DE BELLIDO - PROVINCIA DE CANGALLO - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”
UBICACIÓN:
Departamento: Ayacucho Latitud: 13º 35' 54.0'' 13.60
Provincia: Cangallo Altitud: 3,343.00 msnm
Distrito: Maria Parado de Bellido Eficiencia de Riego: 44.20 % EFICIENCIAS DE RIEGO %
Localidad: Ccasanccay Suminstro: 24 hrs 0.85
CONDUCCIÓN CANAL DE CONCRETO
EFIC. DE DISTRIBUCION 0.80
TABLA Nº 3.3: DATOS: APLICACIÓN 0.65
Datos meteorologicos regionalizados, para la zona del proyecto. Efic. Riego 44.20
Descripción Unidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL
Precipitación Total Mensual mm 167.21 166.46 144.93 59.55 13.19 6.40 9.67 15.26 29.24 50.72 70.24 125.76 858.63
Precipitación al 75% de persistencia mm 167.21 186.46 144.93 39.92 3.92 1.66 3.44 7.16 17.02 36.61 50.86 125.76 784.94
Precipitación efectiva mm 101.11 120.45 97.98 32.68 - - - 2.05 11.42 29.70 42.52 120.76 558.67
Temperatura Media Mensual. ºC 15.80 15.65 13.95 14.30 14.50 12.80 12.45 12.95 13.90 14.85 15.95 15.70 14.40
Temperatura Máxima Mensual ºC 27.60 28.40 26.50 26.50 27.00 25.70 24.90 26.60 27.50 28.70 28.90 29.20 29.20
Temperatura Mínima Mensual ºC 4.00 2.90 1.40 2.10 2.00 (0.10) - (0.70) 0.30 1.00 3.00 2.20 (0.70)
Velocidad de viento m/s 1.62 1.29 1.43 1.44 1.61 1.53 1.63 1.63 1.71 1.80 1.98 1.73 1.62
Horas de máxima insolación hr 4.57 4.27 4.57 5.97 7.78 7.79 8.24 7.96 6.54 6.16 6.42 4.71 6.25
Humedad Relativa media % 79.62 82.34 81.21 78.51 72.14 69.43 67.14 67.07 68.61 68.55 68.94 75.49 73.26
Evapotranspiración potencial mm 114.05 99.05 97.29 96.03 100.11 87.43 94.26 105.35 110.95 124.74 132.91 118.61 1,280.79

8.3.2 Cálculo de Evapotranspiración del cultivo (ETc).

En esta parte se examina la evapotranspiración del cultivo, libre de enfermedades, con buena fertilización,
que se desarrolla en bajo condiciones óptimas de humedad en el suelo y el cual alcanza su producción total
bajo ciertas condiciones climáticas. Para su determinación del ETc se multiplica ETo por el coeficiente del
cultivo.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 Coeficiente del cultivo: El coeficiente del cultivo integra los efectos de las características que
distinguen aun cultivo típico de campo del pasto de referencia, el cual posee apariencia uniforme y cubre
completamente la superficie del suelo. En consecuencia, distintos cultivos poseerán distintos valores de
coeficiente del cultivo. Por otra parte, las características del cultivo que varían durante el crecimiento del
mismo también afectarán al valor del coeficiente Kc. Por último, los factores que afectan la evaporación en
el suelo también afectarán al valor de Kc.
 Tipo de cultivo: Debido a la diferencia en reflectancia, altura del cultivo, propiedades
aerodinámicas, así como las características de los estomas y hojas de las plantas.
 Etapas de desarrollo del cultivo: A medida que el cultivo se desarrolla, el Kc de los cultivos varían
según la etapa de desarrollo de los cultivos.

Figura N° 07: Etapas de desarrollo de los cultivos

Etapa inicial: La etapa inicial está comprendida entre la fecha de la siembra y el momento que el cultivo
alcanza aproximadamente el 10% de cobertura del suelo. Esto depende en gran medida del tipo de cultivo,
la variedad del mismo, la fecha de siembra y del clima. El final de la etapa inicial ocurre cuando la vegetación
verde cubre aproximadamente el 10% de la superficie del suelo.
Etapa de desarrollo del cultivo:
Está comprendida desde el momento en que la cobertura del suelo es de un 10% hasta el momento de
alcanzar la cobertura efectiva completa. Para una gran variedad de cultivos, el estado de cobertura completa
ocurre al inicio de la floración.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Etapas de mediados de temporada: comprende el periodo de tiempo entre la cobertura completa hasta el
comienzo de la madurez. El comienzo de la madurez está indicado generalmente por el comienzo de la
vejez, amarillamiento o senescencia de las hojas, caída de las hojas, o la aparición de color marrón en el
fruto. Esta etapa representa la etapa más larga para los cultivos permanentes y para una gran variedad de
cultivos anuales, siendo relativamente corta para los cultivos hortícolas que son cosechados y frescos.
Durante esta etapa el coeficiente del cultivo (Kc) alcanza su valor máximo.
Etapa final: Comprende el periodo entre el comienzo de la madurez hasta el momento de la cosecha o la
completa senescencia. Se asume que el cálculo de los valores Kc y ETc finaliza cuando el cultivo es
cosechado, secado al natural, alcanza la completa senescencia o experimenta la caída de las hojas.

Figura Nª 08: Curva generalizada del coeficiente del cultivo.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro Nº 31
Coeficiente de cultivo – Con proyecto

TABLA Nº 3.6: COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO PARA LA CÉDULA DE CULTIVO (Kc)


ÁREA Kc CULTIVOS DE ÁREA
CULTIVOS DE BASE
há Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. ROTACIÓN há

Papa 20 0.87 1.00 0.88 0.45 0.50 0.78 1.00 1.00 0.88 0.36 0.47 0.80 Haba G.S. 20

Maiz 15 0.85 1.00 0.63 0.60 0.90 1.10 1.14 0.42 0.68 0.80 Arveja G.V. 15
Quinua 12 0.85 0.98 0.68 0.24 0.50 0.93 1.05 0.98 0.68 0.24 0.48 0.80 Quinua 12

Arveja G.V. 9 0.85 1.05 0.89 0.43 0.72 1.14 1.20 1.00 0.63 0.60 Maiz 9

Haba G.S. 8 0.85 1.00 0.88 0.38 0.50 0.92 1.10 1.06 0.88 0.45 0.50 0.80 Papa 8

Alfalfa 6.75 0.85 1.00 0.89 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 0.80 Alfalfa 6.75

Kc ponderado 70.75 0.86 1.00 0.80 0.47 0.61 0.92 1.08 1.04 0.82 0.44 0.60 0.77 70.75

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

8.4 BALANCE HIDRICO DEL PROYECTO

8.4.1 Demanda Total de Agua para Riego

El Caudal necesario para satisfacer la demanda de los cultivos planteados será de 64.42 L/S.

8.4.2 Análisis De La Demanda

La zona del proyecto cuenta con recursos hídricos como quebradas, rios que discurren sobre las quebradas
existentes, básicamente en temporada de avenida (época de lluvia durante los meses de Diciembre, Enero,
Febrero y Marzo), cuyas aguas no vienen siendo utilizadas en ninguna actividad, estas discurren a través
de estas quebradas perdiéndose en su trayecto aguas abajo; esto nos permite afirmar que su utilización con
fines de riego a través del almacenamiento y la conducción con un sistema de riego a gravedad no generará
problemas, más aun si tenemos en cuenta que en su trayecto no se tiene uso alguno de sus aguas. De
acuerdo a la demanda calculada, los caudales actuales de la cuenca y sus afluentes, serían suficientes para
satisfacer esta demanda, en tal sentido es justificado realizar la construcción de la bocatoma en el Rio
Pallcca y del canal de riego y las obras de arte a plantear, esta estructura será complementada con la
construcción de 16.35 Km de canal, el que se encargará de distribuir el recurso a todas las comisiones
beneficiadas del Proyecto.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro Nº 32
Cedula de Cultivo - con proyecto

TABLA Nº 3.7: CALENDARIO AGRICOLA


CULTIVOS BASE ÁREA MESES CULTIVOS DE ÁREA
Há Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. ROTACIÓN Há
===== ===== ===== -------- -------- -------- -------- -------- -------- ===== ===== =====
Papa 20.00 Haba G.S. 20.00
===== ===== ===== -------- -------- -------- -------- ===== ===== =====
Maiz 15.00 Arveja G.V. 15.00
===== ===== ===== -------- -------- -------- -------- -------- -------- ===== ===== =====
Quinua 12.00 Quinua 12.00
===== ===== ===== -------- -------- -------- -------- -------- -------- =====
Arveja G.V. 9.00 Maiz 9.00
===== ===== ===== -------- -------- -------- -------- -------- -------- ===== ===== =====
Haba G.S. 8.00 Papa 8.00
===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== ===== =====
Alfalfa 6.75 Alfalfa 6.75

0.00

0.00

0.00

0.00

TOTAL 70.75 70.75 70.75 70.75 55.75 70.75 70.75 70.75 70.75 55.75 61.75 61.75 70.75 TOTAL 70.75

CAMPAÑA GRANDE ===== CAMPAÑA CHICA --------

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro Nº 33

Demanda de Agua - Con proyecto

TABLA Nº 3.8: DEMANDA DE AGUA CON PRECIPITACIÓN EFECTIVA AL 75% DE PERSISTENCIA


Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración
114.05 99.05 97.29 96.03 100.11 87.43 94.26 105.35 110.95 124.74 132.91 118.61 mm
Potencial
Precipitación Efectiva
101.11 120.45 97.98 32.68 - - - 2.05 11.42 29.70 42.52 120.76 mm
Mensual al 75%
Área bajo riego 70.75 70.75 70.75 55.75 70.75 70.75 70.75 70.75 55.75 61.75 61.75 70.75 há
Papa - - - 4,767.7 22,649.8 30,857.7 42,652.3 46,743.3 39,010.1 6,883.0 9,025.5 - Haba G.S.
Maiz - - - 20,384.8 26,703.8 35,188.1 40,062.9 7,702.2 16,241.2 - Arveja G.V.
Quinua - - - - 13,589.9 22,075.1 26,870.9 27,474.0 17,381.8 65.8 5,776.2 - Quinua

CULTIVOS DE ROTACIÓN
Arveja G.V.
CULTIVOS DE BASE

- - - 1,754.4 14,677.0 20,294.9 23,032.2 21,034.5 11,906.8 - Maiz


Haba G.S. - - - 690.3 9,059.9 14,558.5 18,767.0 19,841.4 15,604.1 4,785.2 4,331.9 - Papa
Alfalfa - - - 11,141.9 16,817.4 14,687.1 15,834.7 17,384.7 16,893.4 16,419.8 15,833.4 - Alfalfa

Demanda de agua - - - 18,354.28 97,178.79 129,176.96 162,345.22 172,540.83 100,796.24 35,855.99 51,208.09 - m3
Q 24 hrs - - - 0.00708 0.03628 0.04984 0.06061 0.06442 0.03889 0.01339 0.01976 - m3/seg
Mr - Módulo de Riego - - - 0.13 0.51 0.70 0.86 0.91 0.70 0.22 0.32 - l/seg/há
0.06 m3/seg
Caudal de Diseño
64.42 l/seg

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

8.4.3 Balance De Oferta – Demanda

Es la diferencia entre la cantidad de agua derramada en la situación con proyecto y la cantidad de agua
optimizada ofrecida en la situación sin proyecto, con la finalidad de determinar el déficit de agua de
riego.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Cuadro Nº 34
Balance oferta -demanda
BALANCE HIDRICO SECTOR DE RIEGO RESERVORIO CCASANCCAY (M3/MES)
Volumen Neto
Numero de meses en deficit 8 Meses Abril-Octubre
Numero de horas de riego 24 Horas
DESCRIPCCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
TOTAL
Dias 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Demanda del Proyecto (M3/MES)
DEMANDA (L/s) 0.00 0.00 0.00 7.08 36.28 49.84 60.61 64.42 38.89 13.39 19.76 0.00 290.26
DEMANDA (m3/s) 0.0000 0.00 0.00 0.01 0.04 0.05 0.06 0.06 0.04 0.01 0.02 0.00 0.29
DEMANDA (m3/mes) 0.00 0.00 0.00 18,354.28 97,178.79 129,176.96 162,345.22 172,540.83 100,796.24 35,855.99 51,208.09 0.00 767,456.40
OFERTA DEL PROYECTO (M3/MES) ACUERDO A LA AUTORIZACION DEL ALA
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017-
0.00 0.00 0.00 116,800.00 106,335.00 78,074.00 87,544.00 116,591.00 83,475.00 56,690.00 45,527.00 0.00 691,036.00
ANA/AA.XI-PA - TUCRE
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017-
0.00 0.00 0.00 43,924.00 39,989.00 29,361.00 32,922.00 43,842.00 31,391.00 21,318.00 17,121.00 0.00 259,868.00
ANA/AA.XI-PA - URIHUANA
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017-
0.00 0.00 0.00 33,632.00 30,618.00 22,479.00 25,205.00 33,570.00 24,039.00 16,322.00 13,109.00 0.00 198,974.00
ANA/AA.XI-PA - LLULLUCHA CCATA
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017-
0.00 0.00 0.00 12,822.00 11,673.00 8,571.00 9,608.00 12,797.00 9,163.00 6,221.00 4,999.00 0.00 75,854.00
ANA/AA.XI-PA - POMABAMBA
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017- 0.00 0.00 0.00 32,513.00 29,600.00 21,734.00 24,369.00 32,457.00 23,234.00 15,780.00 12,672.00 0.00 192,359.00
ANA/AA.XI-PA - SAN MARTIN DE CORIACC
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017-
0.00 0.00 0.00 29,376.00 26,744.00 19,635.00 22,018.00 29,321.00 20,991.00 14,257.00 11,450.00 0.00 173,792.00
ANA/AA.XI-PA - HUASCARPAMPA
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017-
0.00 0.00 0.00 6,575.00 5,985.00 4,396.00 4,929.00 6,564.00 4,697.00 3,191.00 2,563.00 0.00 38,900.00
ANA/AA.XI-PA - SAN MIGUEL DE ACCO
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017-
ANA/AA.XI-PA - SAN JOSE DE 0.00 0.00 0.00 37,662.00 34,288.00 25,173.00 28,228.00 37,596.00 26,915.00 18,278.00 14,680.00 0.00 222,820.00
CCACHCCARA
RESOLUCION DIRECTORAL N° 0131-2017-
0.00 0.00 0.00 27,282.00 24,837.00 18,236.00 20,449.00 27,235.00 19,496.00 13,241.00 10,633.00 0.00 161,409.00
ANA/AA.XI-PA - HUAYLLABAMBA
OFERTA DEL PROYECTO (M3/MES) ACUERDO AL ESTUDIO HIDROLOGICO
CAUDAL DISPONIBLE QUEBRADA
447.49 758.17 532.46 247.34 149.91 134.66 126.38 127.24 129.44 147.54 173.55 268.99 3,243.18
PALLCCA (Lt/Sg)
CAUDAL DISPONIBLE QUEBRADA
0.45 0.76 0.53 0.25 0.15 0.13 0.13 0.13 0.13 0.15 0.17 0.27 3.24
PALLCCA (M3/Sg)
CAUDAL DISPONIBLE QUEBRADA
1,198,557.12 1,834,162.48 1,426,130.83 641,113.51 401,527.31 349,046.23 338,490.93 340,796.96 335,518.78 395,158.83 449,850.21 720,468.58 8,430,821.78
PALLCCA (M3/MES)
BALANCE HIDRICO
DESCRIPCCION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Demanda del Proyecto (M3/MES) 0.00 0.00 0.00 18,354.28 97,178.79 129,176.96 162,345.22 172,540.83 100,796.24 35,855.99 51,208.09 0.00 767,456.40
Oferta del Proyecto ALA (M3/MES) 0.00 0.00 0.00 340,586.00 310,069.00 227,659.00 255,272.00 339,973.00 243,401.00 165,298.00 132,754.00 0.00 2,015,012.00
Oferta Estudio Hidrologico (M3/MES) 1,198,557.12 1,834,162.48 1,426,130.83 641,113.51 401,527.31 349,046.23 338,490.93 340,796.96 335,518.78 395,158.83 449,850.21 720,468.58 8,430,821.78
Demanda del Proyecto (M3/MES) 0.00 0.00 0.00 18,354.28 97,178.79 129,176.96 162,345.22 172,540.83 100,796.24 35,855.99 51,208.09 0.00 767,456.40
Balance (+) Superavit, (-) Deficit 0.00 0.00 0.00 322,231.72 212,890.21 98,482.04 92,926.78 167,432.17 142,604.76 129,442.01 81,545.91 0.00 1,247,555.60

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

CUADRO Nº 35: Balance Hídrico del Proyecto

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

CUADRO Nº 36: Balance Hídrico del Proyecto

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

Luego se procede a realizar el balance oferta demanda de los cultivos con proyecto. De acuerdo
al balance oferta-demanda se requiere captar en total de 64.42 lt/seg, con este caudal se podrá
irrigar 70.75 hectáreas en campaña grande y 70.75 ha en campaña chica, para los cultivos de
papa, maíz, quinua, arveja G.V, haba G.S y alfalfa.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


9.1 CONCLUSIONES
 Se ha evaluado las tierras en las cuales se instalará la nueva irrigación del sistema de
riego Pallcca, a un nivel de expediente técnico, abarcando una superficie de 70.75 ha, de las
localidades de Pomabamba, Huayllabamba, Huascarpampa, San José de Ccachccara, San miguel
de acco y San Martín de ccoriacc, ubicadas en el Distrito de Cangallo y María Parado de Bellido
en la Provincia Cangallo.

 Para llevar a cabo el presente estudio se ubicaron calicatas dentro de la zona de estudio,
y de ellas se extrajeron muestras de suelos que fueron sometidas a análisis físico químicos de
caracterización y salinidad de suelos.

 El área evaluada está ubicada dentro de la zona de vida de bosque húmedo –Montano
Subtropical y Paramo muy húmedo – Subalpino subtropical, que tienen un régimen de humedad y
un régimen de temperatura térmico.

 El área evaluada corresponde en su mayoría a una fisiografía de Montañoso y colina


dentro de un paisaje de estos se presentan diferentes fases de pendientes.

 En lo que respecta a las fases según su salinidad, se determinaron que los suelos
analizados su nivel de salinidad son libres a bajos.

 Se han clasificado los suelos según su origen mediante los parámetros establecidos por
la Soil Taxonomy 2014, y se ha identificado una orden de suelo: Inceptisols, Entisols y Andisols.
El orden Andisols está representado por los subórdenes Ustands y Cryands, además se han
identificado los grandes grupos Haplustands y Haplocryands respectivamente, que a su vez tiene
en su última categoría al subgrupo Typic Haplustands y Typic Haplocryands. El orden Inceptisols
está representado por los subórdenes Ustepts, además se han identificado los grandes grupos
Haplustepts, que a su vez tiene en su última categoría al subgrupo Typic Haplustepts. El orden
Entisols está representado por los subórdenes Orthents, además se han identificado los grandes
grupos Ustorthents, que a su vez tiene en su última categoría al subgrupo Typic Ustorthents.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

 Se ha considerado un plan de asistencia técnica, el cual está diseñado para la


transferencia de conocimientos en cuanto a la instalación de los cultivos propuestos, aplicación de
enmiendas de materia orgánica y fertilización de suelos agrícolas; además del manejo de sistema
de riego. Todos estos planes estarán constituidos a través de capacitaciones a los beneficiarios
mediante charlas, cursos talleres, pasantías, instalación de parcelas demostrativas.

9.2 RECOMENDACIONES
 Se recomienda la incorporación de materia orgánica al suelo del área de estudio en los
años posteriores de la instalación del sistema de riego, adicionalmente emplear el uso de abonos
verdes, con el fin de mejorar las propiedades físicas del suelo, como la textura, la estructura y
poder de retención del agua en el suelo, y también para mejorar las propiedades químicas.
 Utilizar del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO NOCTURNO
CCANSANCCAY DISTRITO DE MARIA PARADO DE BELLIDO-PROVINCIA DE CANGALLO-
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” de acuerdo a su vocación agrícola señalada en los mapas
agrologicos del presente estudio y correspondiente en su texto.

 Introducir gradualmente buenas prácticas agrícolas conservacionistas a los cultivos


perennes y permanentes que actualmente se mantienen en el proyecto “MEJORAMIENTO DEL
RESERVORIO NOCTURNO CCANSANCCAY DISTRITO DE MARIA PARADO DE BELLIDO-
PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”, realizar periódicamente
análisis de suelo para determinar su fertilidad.

 Se considera de principal importancia para el desarrollo del presente proyecto:


“MEJORAMIENTO DEL RESERVORIO NOCTURNO CCANSANCCAY DISTRITO DE MARIA
PARADO DE BELLIDO-PROVINCIA DE CANGALLO-DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” la
instalación de parcelas demostrativas, para que los usuarios adopten las nuevas tecnologías con
mayor confianza y puedan apreciar de cerca los beneficios de un correcto manejo del suelo y las
condiciones favorables para el desarrollo de sus cultivos.

ESTUDIO AGROLOGICO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARIA PARADO DE BELLIDO
PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO SUR
ZONAL AYACUCHO

X.- BIBLIOGRAFIA

 Calagua Chévez, Daniel .2008. Curso Taller sobre Manejo de Suelos en la Sierra del Perú,
50 p. Lima Perú.

 Camille L. et all. 1978. Los Suelos de la Cuenca del Rio Ayacucho. Programa de Desarrollo
de Ayacucho. Proyecto Específico de Suelos. Ayacucho - Perú. 242 pags.

 Geomorfología. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Oficina CIAF, Bogotá 2003.
76p.

 Keys to Soil Taxonomy (2014)

 Soil Taxonomy (1999), del departamento de agricultura de los estados Unidos de Norte
América, correlacionando con lavase referencial Mundial del Recurso Suelo – FAO (2006),

 Montoya Eddy y Figueroa Guillermo, 1990. Geografía de Ayacucho. Edit. CONCYTEC,


Vol. I y II, 265, 359 p. Ayacucho Perú.

 Moreno Jiménez, Antonio, 2005. Sistema y Análisis de la Información Geográfica. Edit.


Ra - Ma, 898 p. España.

 ONERN. 1977. Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la


Zona Norte del Departamento de Ayacucho. Volumen I. Lima Perú. Págs. 125 197.

 Villota, H. 1992. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista
CIAF, Vol. 13, No. 1, pp. 55 70.

 Reglamento para ejecución de levantamiento de suelos. Decreto Supremo N° 013-2010-


AG.

 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del D.S. N° 017-
2009-AG

 Manual Instructivo para levantamiento de suelos en base al enfoque territorial para los
procesos de Macro, Meso y Micro zonificación Ecológica Económica.

 Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego (UNITED STATES


DEPARTMENT OF THE INTERIOR BUREAU OF RECLAMATION MANUAL),

 Ministerio de Agricultura-INRENA; 1995. Guía Explicativa; Mapa ecológico del Perú.

ESTUDIO AGROLOGICO

You might also like