You are on page 1of 146

PROYECTO CURRICULAR

INSTITUCIONAL

IE N° 15476 MEJICO FRIAS

2022

1
PRESENTACIÓN

Considerando las orientaciones del Diseño Curricular Nacional básico de


educación, del Proyecto Educativo Institucional sobre el proceso de concreción curricular
a nivel de instituciones educativas, se presenta el Proyecto Curricular Institucional (PCI)
de la Institución Educativa “N° 15476 MEJICO MESETA ANDINA” FRÍAS, instrumento de
gestión educativa basado en los aportes de los docentes y así como el enfoque por
competencias, estándares de aprendizaje, los Mapas de Progreso y el Marco del Buen
Desempeño Docente, y otros lineamientos por parte del Ministerio de Educación.
El presente PCI es una propuesta educativa que busca concretar los aprendizajes
fundamentales y básicos que deben desarrollar los(as) estudiantes de nuestra Institución
Educativa, considerando las diferencias de estilos y ritmos de aprendizaje de los actores
mencionados. Dichos aprendizajes serán herramientas para que los estudiantes enfrenten
y busquen soluciones a los actuales problemas que la realidad les presenta.
En este instrumento pedagógico se considera de manera transversal la formación integral
del estudiante, aquel que practica el bien sin esfuerzo, así como en valores; y del lado
humano se busca una formación personalizada que promueva una cultura a favor de la
defensa de la vida en todas sus vertientes y del medio ambiente, así como los objetivos
trascendentales de una educación para la justicia y la paz. A esto se le suma la
intencionalidad de vivir en un clima institucional de familia donde se experimenten
relaciones integrales equitativas entre los miembros de la comunidad educativa.
Asimismo, se presenta una propuesta de diversificación curricular del nivel educativo de
inicial, primaria y secundaria. Se presenta, además, los fundamentos pedagógicos en la
que descansa nuestra propuesta curricular.
Dentro de los principios educativos de la I.E., tenemos:
1. La familia es la primera y única educadora.
2. La educación a favor de la vida y práctica de valores.
3. La educación para el amor, la sexualidad y la familia;
4. formación integral y democrática de los estudiantes.
5. Crear una conciencia ecológica y gestión de riesgos en todos los agentes educativos.
6. Fomentar la cultura, el cumplimiento de reglas y normas en la seguridad del medio
donde se desenvuelve.
Seguidamente, se encuentran los programas diversificados de cada área curricular por
ciclos educativos. Finalmente, los lineamientos de los diversos procesos didácticos como
son: la metodología, la evaluación, planificación, programación, ejecución y evaluación
curricular. El documento orienta además los aspectos de la tutoría, y la supervisión y
monitoreo educativo.

2
DATOS INFORMATIVOS:

I. DENOMINACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 15476 MESETA ANDINAFRÍAS

II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


DISTRITO : FRIAS
PROVINCIA : AYABACA
REGIÓN : PIURA
DIRECCIÓN : CASERÍO MEJICOMESETA ANDINA

III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA


UGEL CHULUCANAS

IV. IDENTIFICACIÓN DE LA I.E.


IV.1. LEY DE CREACIÓN : R.D. N° 40184
IV.2. MODALIDAD : Educación Básica Regular
IV.3. NIVELES : Inicial, Primaria y Secundaria
IV.4. TURNO : Mañana
IV.5. CÓDIGO MODULAR : 1560416 / 0673897 / 1560531
IV.6. DIRECTOR : Wilson David Vilchez Marquez

3
II.NOMBRE DEL PCIE:
Mejoremos nuestros aprendizajes, practicando los valores ambientales e institucionales.
III. PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA:
PROBLEMA/OPORTUNIDAD CAUSAS POSIBLES SITUACION SIGNIFICATIVA ENFOQUES
SOLUCIONES TRANSVERSALES

POCO HÁBITO LECTOR. Implementación del En la Institución Educativa N° 15476 Búsqueda de la


patio lector (La hora de MEJICO – MESETA ANDINA los excelencia.
la lectura) estudiantes evidencian escasas habilidades
comunicativas y bajo nivel de comprensión
lectora a nivel inferencial, crítico y
USO INADECUADO DE Pautas para el uso reflexivo, lo que origina un bajo y/o
ESTRATEGIAS POR adecuado de deficiente rendimiento en las diferentes
PARTE DEL estrategias por parte áreas ocasionando el desinterés por el
ESTUDIANTE. Orientación al bien
BAJO NIVEL DE del docente. estudio.
común.
COMPRENSIÓN LECTORA
Por ello la institución educativa fomentará
la lectura y análisis de textos escritos,
DESINTERÉS DE LOS Escuelas de familia. obras literarias regionales, acontecimientos
PADRES DE FAMILIA.
históricos, científicos, sociales y artísticos
donde aprenderán:
Sociodramas. Intercultural.
ESTUDIANTES - Comprender textos
DEDICADOS A LAS
- Diferenciar tipos de textos.
ACTIVIDADES
AGRÍCOLAS Concurso de redacción
Ello se evidenciara ……..
y declamaciones

Cuaderno viajero

DESCUIDO DE LOS Jornadas de reflexión En Institución Educativa N° 15476 Orientación al bien


PADRES DE FAMILIA de padres de familia MEJICO – MESETA ANDINA se observa el común.
con participación de desinterés y descuido por el aseo personal
un especialista. de los estudiantes evidenciándose la poca
DESCUIDO DE ASPECTO (Essalud) práctica de hábitos de higiene
exponiéndose a diferentes enfermedades e
4
PERSONAL EN LOS infecciones que pueden deteriorar la salud.
ESTUDIANTES
POCA PRÁCTICA DE Selección de Por ello se sensibilizará constantemente a Ambiental.
HÁBITOS DE HIGIENE contenidos sobre los estudiantes sobre hábitos de higiene
temas de hábitos de con ayuda de un especialista en salud.
ESCASA IDENTIDAD Y higiene.
PROBLEMAS
SOCIOEMOCIONALES

Prácticas de higiene
dirigidas

Establecer Normas
disciplinarias en
alianza con miembros
de la comunidad
educativa.

MALTRATO solicitar el apoyo de un En la Institución Educativa N° 15476 Búsqueda de la


PSICOLÓGICO POR especialista en MEJICO – MESETA ANDINA los excelencia.
PARTE DE LOS PADRES psicología. estudiantes demuestran acciones en las
DE FAMILIA cuales evidencian su timidez, miedo,
vergüenza, etc mostrando una deficiente
Talleres de participación durante el desarrollo de la
FALTA DE sensibilización a cargo sesión, lo que conlleva a que presenten Orientación al bien
SOCIALIZACION Y del Comité de Tutoria una baja autoestima. común.
COMUNICACIÓN insertando temas Por ello se llevará a cabo campañas de
ASERTIVA. específicos en función sensibilización a los padres de familia con
BAJA AUTOESTIMA
de la problemática a participación de un psicólogo, docentes y
tratar. de los estudiantes para favorecer el
DESIGUALDAD DE desarrollo personal y
GÉNERO.
Aplicación de
dinámicas de grupo.
AUTOCONCEPTO
NEGATIVO.

5
POCA SENSIBILIZACIÓN Marchas en pro del En la Institución Educativa N° 15476 Ambiental.
DEL CUIDADO DEL cuidado del ambiente. MEJICO – MESETA ANDINA los
AMBIENTE DESDE EL estudiantes muestran falta de compromiso
HOGAR. para el cuidado y conservación del Intercultural.
ambiente evidenciándose en el mal uso de
los servicios higiénicos, deterioro de los
DESCONOCIMIENTO DE Desarrollo de temas espacios de institución educativa, etc.
FALTA DE CONCIENCIA orientados a la Orientación al bien
AMBIENTAL LA CULTURA DE común.
RECICLAJE. conservación del
ambiente

USO INADECUADO DEL


AGUA Ejecución de proyecto
sobre reciclaje.

Proyectos de
arborización

Conformación de
Brigadas a través del
plan de gestión de
riegos.

Concienciar a la
comunidad educativa
en los diferentes
medios sobre el uso
racional del agua.

FALTA DE ORIENTACIÓN Proyección de videos En la Institución Educativa N° 15476 Búsqueda de la


SOBRE CARRERAS sobre las carreras MEJICO – MESETA ANDINA los excelencia.
PROFESIONALES QUE profesionales de mayor estudiantes desconocen información con
DEMANDAN LA demanda laboral con respecto a la construcción de su proyecto
INSERCIÓN AL testimonio de un de vida evidenciándose en ellos poco Orientación ala bien
interés por los estudios o seguir una

6
MERCADO LABORAL. profesional. carrera profesional. común.

Por ello la institución educativa con el


equipo docente trabajaran charlas con
DESCONOCIMIENTO DE Ejecutar talleres temas relacionados a su construcción del
OPORTUNIDADES motivacionales proyecto de vida de los estudiantes.
DESCONOCIMIENTO PARA BRINDADAS POR EL orientados a los padres
PLANIFICAR SU PROYECTO ESTADO PARA de familia para el
DE VIDA. ESTUDIANTES CON apoyo económico y
ALTO RENDIMIENTO afectivo de sus hijos.
ACADÉMICO.

Elaboración de un
LIMITADO APOYO proyecto de vida con
ECONÓMICO Y ayuda del docente.
AFECTIVO POR PARTE
DE LOS PADRES.
Charlas
motivacionales a cargo
FALTA DE ORIENTACIÓN del equipo docente.
DE LA PLANIFICACIÓN
DEL PROYECTO DE
VIDA.

IV.OBJETIVOS DE GESTIÓN CENTRADOS EN LOS APRENDIZAJES.

● Mejorar las habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas para elevar el rendimiento académico, mediante
reforzamiento extracurricular
● Aplicar estrategias adecuadas, considerando los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes para desarrollar las
habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas para incrementar el rendimiento académico.

7
● Motivar a los padres de familia para involucrase activamente en el proceso de aprendizaje de sus hijos para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes.

● Actualizar oportunamente la matrícula para iniciar satisfactoriamente el año escolar.

● Acondicionar los medios y materiales educativos para preparar condiciones adecuadas para la mejora de los logros de
aprendizaje.

● Incentivar a la plana docente para a continuar actualizándose para mejorar las estrategias metodológicas y así obtener
mejores logros de aprendizaje en los estudiantes.

● Planificar diariamente las sesiones de aprendizaje, desarrollando adecuadamente los procesos pedagógicos y didácticos para
lograr aprendizajes significativos.

● Fortalecer las relaciones interpersonales entre los entes de la comunidad educativa a través de actividades de convivencia
para propiciar un buen clima institucional.

● Fomentar la práctica de valores, la identidad cultural y la conciencia ambiental para mejorar la calidad de vida de la
comunidad educativa mediante el desarrollo de proyectos productivos y culturales.

V. PERFIL DE EGRESO

Perfil de egreso de la Educación Básica:


Es la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite
unificar criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y geográfica.
Estos aprendizajes constituyen el derecho a una educación de calidad y se vinculan a los cuatro ámbitos principales del desempeño que
deben ser nutridos por la educación, señalados en la Ley General de Educación: desarrollo personal, ejercicio de la ciudadanía,
vinculación al mundo del trabajo y participación en la sociedad del conocimiento.

EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ES EL SIGUIENTE:


8
• El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias características
generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma
decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás.
Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos
saludables.
• El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los
procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de convivencia social; también, la
defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos. Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la
sociedad y aplica en su vida los conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los
procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que le permiten comprender y
explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada. Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora
con los otros en función de objetivos comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su
comportamiento en los demás y en la naturaleza.
Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo.
Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de
manera informada con libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa.
• El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la
práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad de sus movimientos en un
espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero
a través de la realización de prácticas que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender
cómo impactan en su bienestar social, emocional, mental y físico. Demuestra habilidades socio motriz como la resolución de conflictos,
pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de objetivos comunes, entre otros.
• El estudiante aprecia manifestaciones artísticoculturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea
proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico culturales, desde las formas más tradicionales hasta las formas emergentes
y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los
diversos lenguajes de las artes para crear producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite
comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.
9
• El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de
manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que se producen y comprenden
diversos tipos de textos. Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral, escrita, multimodal o en sistemas alternativos y
aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos
socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.
• El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes
locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y funcionamiento. En consecuencia,
asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres
vivos, la materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados
de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático.
Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u observaciones como una manera de relacionarse
con el mundo natural y artificial.
• El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.
El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver problemas y tomar decisiones
relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales
elabora argumentos y comunica sus ideas mediante el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos.
Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que tienen como lengua materna una de las 47 lenguas originarias o lengua de señas, y que
aprenden el castellano como segunda lengua.
El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el
mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con
ética y sentido de iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y colectivos,
tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las condiciones sociales, culturales o económicas
de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un
empleo dependiente, independiente o autogenerado.
Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente
y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja
cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras
10
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través de la modificación y creación de materiales
digitales; selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y
elige interfaces según sus condiciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental.
Participa y se relaciona con responsabilidad en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el
desarrollo colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con capacidad de
autorregulación de sus acciones.

• El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados.
El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participa directamente en él, evaluando por sí
mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y
comprometida respecto de la mejora continua de este y sus resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través
de distintas estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica.
• El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades.
El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas.
Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial en la construcción de un mundo más justo,
solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las personas

VI.PLAN DE ESTUDIOS: SECUNDARIA

ÁREAS CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS


11
1º 2º 3º 4º 5º

Matemática 5 5 5 5 5

Comunicación 6 6 6 6 6

Inglés 2 2 2 2 2

Arte 2 2 2 2 2

Ciencias Sociales 4 4 4 4 4

Desarrollo Personal ciudadana y cívica 3 3 3 3 3

Educación física 2 2 2 2 2

Educación religiosa 2 2 2 2 2

Ciencia tecnología 5 5 5 5 5

Educación para el trabajo 2 2 2 2 2

Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 2

Total de horas 35 35 35 35 35

12
VII.PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO CONTEXTUALIZADO POR ÁREA Y POR GRAD0
7.1. ENFOQUE DEL AREA

DESARROLLO EDUCACION ARTE COMUNICACION MATEMATICA CTA EDUCACION EDUCACION


PERSONAL FISICA RELIGIOSA POR EL
TRABAJO

1.Desarrollo 1.Construccio 1.Pos 1.Comunicativo 1.Centrado en 1.Indagacion 1.Humanista 1.Pedagogia


n la resolución
Personal Moderno 2.Alfabeti Cristiano Emprendedora
de
De la
2.Ciudadania Multicultural Zacion 2.Cristocentri 2.Educacion
problemas
corporeidad co
activa E interdisci Científica Social y
3.Comunitari financiera
plinario Y tecnológica
o
3.Educacion
Para la vida
Y el empleo.

7.2.1.CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES, CAMPOS TEMÁTICOS

NIVEL INICIAL.

ÁREA COMPETENC CAPACIDADES DESEMPEÑOS


IA
3 años 4 años 5 años

13
● Obtiene información -Expresa sus necesidades, -Expresa sus necesidades, · Expresa sus necesidades,
Comuni Se comunica del texto oral. emociones, intereses y da cuenta emociones, intereses y da cuenta emociones, intereses y da
cación oralmente en ● Infiere e interpreta de algunas experiencias al de sus experiencias al interactuar cuenta de sus experiencias
su lengua información del texto interactuar con personas de su con personas de su entorno al interactuar con personas
materna oral. entorno familiar, escolar o local. familiar, escolar o local. Utiliza de su entorno familiar,
● Adecúa, organiza y Utiliza palabras de uso frecuente, palabras de uso frecuente, escolar o local. Utiliza
desarrolla las ideas sonrisas, miradas, señas, gestos, sonrisas, miradas, señas, gestos, palabras de uso frecuente y
de forma coherente y estratégicamente, sonrisas,
movimientos corporales y movimientos corporales y
cohesionada miradas, señas, gestos,
diversos volúmenes de voz con la diversos volúmenes de voz según
● Utiliza recursos no movimientos corporales y
intención de lograr su propósito: su interlocutor y propósito:
verbales y para diversos volúmenes de voz,
informar, pedir, convencer o informar, pedir, convencer o
verbales de forma según su interlocutor y
agradecer. agradecer. propósito: informar, pedir,
estratégica
● Interactúa convencer, agradecer.
estratégicamente con Desarrolla sus ideas en torno
distintos a un tema, aunque en
interlocutores ocasiones puede salir de
● Reflexiona y evalúa este.
la forma, el
-Participa en conversaciones o · Participa en conversaciones,
contenido y contexto
escucha cuentos, leyendas y otros - Participa en conversaciones o diálogos o escucha cuentos,
del texto oral
relatos de la tradición oral. Formula escucha cuentos, leyendas, leyendas, rimas, adivinanzas
preguntas sobre lo que le interesa adivinanzas y otros relatos de la y otros relatos de la tradición
saber o responde a lo que le oral. Espera su turno para
tradición oral. Formula preguntas
preguntan. hablar, escucha mientras su
sobre lo que le interesa saber o lo
interlocutor habla, pregunta
que no ha comprendido o
y responde sobre lo que le
responde a lo que le preguntan.
interesa saber o lo que no ha
comprendido con la
intención de obtener
información.

-Comenta lo que le gusta o le


disgusta de personas, personajes,
hechos o situaciones de la vida Comenta sobre lo que le gusta o
cotidiana a partir de sus experiencias -Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
y del contexto en que se disgusta de personas, personajes, personajes, hechos o
desenvuelve. situaciones de la vida cotidiana

14
hechos o situaciones de la vida
cotidiana a partir de sus dando razones sencillas a partir
experiencias y del contexto en que de sus experiencias y del
contexto en que se desenvuelve
se desenvuelve.

● Obtiene información - Identifica características de - Identifica características de · Identifica características de


Lee diversos del texto escrito personas, personajes, animales u personas, personajes, animales, personas, personajes,
tipos de textos ● Infiere e interpreta objetos a partir de lo que observa objetos o acciones a partir de lo animales, objetos o acciones
escritos en su información del en las ilustraciones cuando que observa en ilustraciones a partir de lo que observa en
lengua materna texto. explora cuentos, etiquetas, cuando explora cuentos, las ilustraciones, así como
● Reflexiona y evalúa la carteles, que se presentan en etiquetas, carteles, que se de algunas palabras
forma, el contenido y variados soportes.· presentan en variados soportes. conocidas por él: su nombre
contexto del texto o el de otros, palabras que
aparecen frecuentemente en
los cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del
aula (calendario,
cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se
presentan en variados
soportes.

- Dice de qué tratará, cómo


-Dice de qué tratará, cómo
continuará o cómo terminará el Dice de qué tratará, cómo
continuará o cómo terminará el continuará o cómo terminará el
texto a partir de las ilustraciones
texto a partir de las ilustraciones texto a partir de algunos
o imágenes que observa antes y
o imágenes que observa antes y indicios, como el título, las
durante la lectura que realiza ilustraciones, palabras,
durante la lectura que realiza
(por sí mismo o a través de un expresiones o sucesos
(por sí mismo o a través de un significativos, que observa o
adulto).
adulto). escucha antes y durante la
lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un adulto).

· Opina dando razones sobre


- Comenta las emociones que le algún aspecto del texto leído

15
generó el texto leído (por sí -Comenta las emociones que le
mismo o a través de un adulto), a generó el texto leído (por sí (por sí mismo o a través de un
partir de sus intereses y mismo o a través de un adulto), a adulto), a partir de sus intereses
y experiencia.
experiencias. partir de sus intereses y
experiencias.

● Adecúa el texto a la · Escribe por propia iniciativa


Escribe diversos situación -Escribe por propia iniciativa y a y a su manera sobre lo que le
tipos de texto comunicativa su manera sobre lo que le interesa: considera a quién
-No se evidencian desempeños interesa. Utiliza trazos, grafismos
en su lengua ● Organiza y desarrolla en esta edad. le escribirán y para qué lo
u otras formas para expresar sus escribirá; utiliza trazos,
materna las ideas de forma
ideas y emociones a través de grafismos, letras ordenadas
coherente y
una nota, para relatar una
cohesionada de izquierda a derecha y
vivencia o un cuento.
● Utiliza convenciones sobre una línea imaginaria
del lenguaje escrito para expresar sus ideas o
de forma pertinente emociones en torno a un
● Reflexiona y evalúa la tema a través de una nota o
forma, el contenido y carta, para relatar una
contexto del texto vivencia o un cuento.
escrito.
· Revisa el escrito que ha
dictado, en función de lo que
quiere comunicar.

- Explora por iniciativa propia


-Explora por iniciativa propia
diversos materiales de acuerdo
16
con sus necesidades e intereses. diversos materiales de acuerdo · Explora de manera individual
Descubre las posibilidades con sus necesidades e intereses. y/o grupal diversos
expresivas de sus movimientos y Descubre los efectos que se materiales de acuerdo con
de los materiales con los que producen al combinar un sus necesidades e intereses.
· Explora y experimenta los Descubre los efectos que se
trabaja. material con otro.
CREA PROYECTOS lenguajes del arte. producen al combinar un
DESDE LOS · Aplica procesos creativos. material con otro.
LENGUAJES
Socializa sus procesos y -Representa sus ideas acerca de
ARTÍSTICOS
proyectos
sus vivencias personales usando - Representa ideas acerca de sus
· Representa ideas acerca de
diferentes lenguajes artísticos (el vivencias personales usando
sus vivencias personales y
dibujo, la pintura, la danza o el diferentes lenguajes artísticos (el
del contexto en el que se
movimiento, el teatro, la música, dibujo, la pintura, la danza o el
desenvuelve usando
los títeres, etc. movimiento, el teatro, la música,
diferentes lenguajes
los títeres, etc.) artísticos (el dibujo, la
pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la
música, los títeres, etc.).
-Muestra y comenta de forma -Muestra y comenta de forma
espontánea, a compañeros y espontánea a compañeros y · Muestra sus creaciones y
adultos de su entorno, lo que ha adultos de su entorno, lo que ha observa las creaciones de
realizado al jugar y crear realizado, al jugar y crear otros. Describe lo que ha
proyectos a través de los proyectos a través de los creado. A solicitud de la
lenguajes artísticos. ). lenguajes artísticos. docente, manifiesta lo que le
gusta de la experiencia, o de
su proyecto y del proyecto
de otros.

Matem ● Traduce cantidades a -Establece relaciones· Establece -Establece relaciones entre los · Establece relaciones entre
áticas RESUELVE expresiones relaciones entre los objetos de su objetos de su entorno según sus los objetos de su entorno
PROBLEMAS DE numéricas entorno según sus características características perceptuales al según sus características
CANTIDAD ● Comunica su perceptuales al comparar y agrupar comparar y agrupar aquellos perceptuales al comparar y
aquellos objetos similares que le objetos similares que le sirven agrupar y deja algunos
comprensión sobre
sirven para algún fin, y dejar algunos para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. El niño
los números y las elementos sueltos.
elementos sueltos.

17
operaciones. dice el criterio que usó para
● Usa estrategias y agrupar
procedimientos de
-Realiza seriaciones por tamaño · Realiza seriaciones por
estimación y cálculo.
de hasta tres objetos. tamaño, longitud y grosor
● Argumenta
afirmaciones sobre hasta con cinco objetos.
las relaciones Establece correspondencia uno
-Usa algunas expresiones que a uno en situaciones cotidianas
numéricas y las -Usa algunas expresiones que
operaciones. muestran su comprensión acerca
muestran su comprensión acerca Usa diversas expresiones que
de la cantidad, peso y el tiempo muestran su comprensión sobre
de la cantidad, el tiempo y el
–“muchos”, “pocos”, “pesa la cantidad, el peso y el tiempo
peso –“muchos”, “pocos”, “pesa
mucho”, “pesa poco”, “un –“muchos”, “pocos”,
mucho”, “pesa poco”, “antes” o “ninguno”, “más que”, “menos
ratito”– en situaciones
“después”– en situaciones que”, “pesa más”, “pesa
cotidianas. menos”, “ayer”, “hoy” y
cotidianas.
“mañana”–, en situaciones
cotidianas.
-Utiliza el conteo espontáneo en
Utiliza el conteo hasta 10, en
situaciones cotidianas siguiendo -Utiliza el conteo hasta 5, en
situaciones cotidianas en las
un orden no convencional situaciones cotidianas en las que que requiere contar, empleando
respecto de la serie numérica. requiere contar, empleando material concreto o su propio
material concreto o su propio cuerpo.
cuerpo.
· Utiliza los números ordinales
“primero”, “segundo”,
-Utiliza los números ordinales “tercero”, “cuarto” y
“primero”, “segundo” y “tercero”
“quinto” para establecer el
para establecer la posición de un
lugar o posición de un objeto
objeto o persona en situaciones
o persona, empleando
cotidianas, empleando, en
algunos casos, materiales material concreto o su
concretos. propio cuerpo

· Utiliza el conteo en
situaciones cotidianas en las
que requiere juntar, agregar
o quitar hasta cinco objetos.

18
· Modela objetos con formas - Establece relaciones entre las Establece relaciones, entre las
“RESUELVE formas de los objetos que están formas de los objetos que están
geométricas y sus
PROBLEMAS DE transformaciones. en su entorno y las formas
en su entorno.
geométricas que conoce,
FORMA
utilizando material concreto
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN” · Comunica su comprensión -Establece relaciones de medida -Establecerelaciones de medida · Establece relaciones de
sobre las formas y relaciones en situaciones cotidianas. en situaciones cotidianas. medida en situaciones
geométricas. Expresa con su cuerpo o Expresa con su cuerpo o cotidianas y usa expresiones
mediante algunas acciones mediante algunas palabras como “es más largo”, “es
.Usa estrategias y cuando algo es grande o cuando algo es grande o más corto”.
procedimientos para pequeño. pequeño.
orientarte en el espacio. · muestran las relaciones que
establece entre su cuerpo, el
espacio y los objetos Se
- Se ubica a sí mismo y ubica ubica a sí mismo y ubica
-Se ubica a sí mismo y ubica
objetos en el espacio en el que se objetos en el espacio en el
objetos en el espacio en el que se
que se encuentra; a partir de
encuentra; a partir de ello, encuentra; a partir de ello, ello, organiza sus
organiza sus movimientos y organiza sus movimientos y movimientos y acciones para
acciones para desplazarse. Utiliza acciones para desplazarse. Utiliza desplazarse. Establece
expresiones como “arriba”, expresiones como “arriba”, relaciones espaciales al
“abajo”, “dentro” y “fuera”, que “abajo”, “dentro”, “fuera”, orientar sus movimientos y
muestran las relaciones que “delante de”, “detrás de”, acciones al desplazarse,
establece entre su cuerpo, el “encima”, “debajo”, “hacia ubicarse y ubicar objetos en
espacio y los objetos que hay en adelante” y “hacia atrás”, que situaciones cotidianas. Las
el entorno. muestran las relaciones que expresa con su cuerpo o
establece entre su cuerpo, el algunas palabras –como
espacio y los objetos que hay en “cerca de” “lejos de”, “al
el entorno. lado de”; “hacia adelante”
“hacia atrás”, “hacia un
lado”, “hacia el otro lado”–
que objetos que hay en el
entorno

19
.

Persona ● Se valora a sí mismo -Reconoce sus necesidades, -Reconoce sus intereses,


l social Construye su ● Autorregula sus sensaciones, intereses y preferencias y características; las Reconoce sus intereses,
preferencias; las diferencia de las preferencias, características
identidad emociones. diferencia de las de los otros a físicas y cualidades, las
● Reflexiona y de los otros a través de palabras,
través de palabras o acciones, diferencia de las de los otros a
argumenta acciones, gestos o movimientos. través de palabras o acciones.
dentro de su familia o grupo de
éticamente aula. • Participa de diferentes
● Vive su sexualidad de acciones de juego o de la vida
manera plena y cotidiana asumiendo distintos
responsable roles, sin hacer distinciones de
género.
-Se reconoce como miembro de - Se reconoce como miembro de • Se reconoce como parte de su
su familia y grupo de aula. su familia y grupo de aula. familia, grupo de aula e IE.
Identifica a los integrantes de Comparte hechos y momentos
Comparte hechos importantes de importantes de su historia
ambos grupos. su historia familiar. familiar.

• Toma la iniciativa para realizar


-Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de
-Toma la iniciativa para realizar manera autónoma, y da razón
actividades cotidianas y juegos acciones de cuidado personal, de sobre las decisiones que toma.
desde sus intereses. Realiza alimentación e higiene de
Se organiza con sus compañeros
acciones de cuidado personal, y realiza algunas actividades
manera autónoma. Explica la cotidianas y juegos según sus
hábitos de alimentación e importancia de estos hábitos intereses.
higiene.

20
para su salud. Busca realizar con
otras algunas actividades • Expresa sus emociones; utiliza
palabras, gestos y movimientos
cotidianas y juegos según sus corporales e identifica las causas
intereses. que las originan. Reconoce las
-Expresa sus emociones; utiliza para emociones de los demás, y
ello gestos, movimientos corporales muestra su simpatía, desacuerdo
-Expresa sus emociones; utiliza o preocupación
y palabras. Identifica sus emociones y palabras, gestos y movimientos
las que observa en los demás cuando
corporales. Reconoce las • Busca la compañía y consuelo del
el adulto las nombra. adulto en situaciones en que lo requiere.
emociones en los demás, y
Utiliza la palabra para expresar y explicar
muestra su simpatía o trata de lo que le sucede. Reconoce los límites
ayudar. establecidos para su seguridad y
-Busca la compañía y consuelo del contención
adulto en situaciones en las que lo
necesita para sentirse seguro. Tolera -Busca la compañía y consuelo del
algunos tiempos de espera adulto en situaciones en las que lo
anticipados por el adulto. necesita para sentirse seguro o
contenido. Da razón de lo que le
sucedió.

-Se relaciona con adultos y niños ● Se relaciona con adultos de su


Convive y ● Interactúa con todas de su entorno en diferentes -Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y
actividades del aula y juega en se integra en actividades grupales
participa las personas. entorno, juega con otros niños y
del aula. Propone ideas de juego y
democráticamen ● Construye normas y pequeños grupos. se integra en actividades grupales sus normas. Se pone de acuerdo
te en la asume acuerdos y del aula. Propone ideas de juego con el grupo para elegir un juego y
y las normas del mismo, sigue las las reglas del mismo.
búsqueda del leyes
reglas de los demás de acuerdo
bien común ● Maneja conflictos de • Realiza actividades cotidianas con
con sus intereses. sus compañeros, y se interesa por
manera constructiva compartir las costumbres de su
● Delibera sobre -Realiza actividades cotidianas familia y conocer los lugares de
donde proceden. Muestra interés por
asuntos públicos con sus compañeros y se interesa conocer las costumbres de las
● Participa en acciones por conocer sus costumbres, así familias de sus compañeros. Realiza
que promueven el como los lugares de los que preguntas para obtener más
información.
bienestar común. proceden. Realiza preguntas
acerca de lo que le llamó la • Participa en la construcción
atención. colectiva de acuerdos y normas
basadas en el respeto y el bienestar
-Participa
en actividades grupales de todos considerando las
poniendo en práctica las normas -Participa en la construcción situaciones que afectan o incomodan
colectiva de acuerdos y normas, a todo el grupo. Muestra en las

21
de convivencia y los límites que basados en el respeto y el actividades que realiza
conoce. bienestar de todos, en comportamientos de acuerdo
situaciones que lo afectan o con las normas de convivencia
asumidos.
incomodan a él o a alguno de sus
compañeros. Muestra, en las • Asume responsabilidades en su
actividades que realiza, aula para colaborar con el orden,
limpieza y bienestar de todos.
comportamientos de acuerdo con
las normas de convivencia • Propone y colabora en actividades
asumidos. colectivas –en el nivel de aula e IE–
orientadas al cuidado de recursos
-Colabora en el cuidado del uso -Colabora en actividades materiales y espacios compartidos
de recursos, materiales y colectivas orientadas al cuidado
espacios compartidos. de los recursos, materiales y
espacios compartidos.

Conoce a Dios y -Reconoce de manera


Construye su asume su identidad espontánea, a través de sus -Expresa, por propia iniciativa, el • Expresa por propia iniciativa el
acciones diarias, el amor y amor y cuidado que recibe de su
identidad, como religiosa y espiritual amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del
persona como persona digna, cuidado que le brinda su familia, entorno (padres, docentes y amor de Dios. Lo hace a través
como un indicio del amor de
humana, amada libre y trascendente. compañeros) como un indicio del de la interacción con los otros,
Dios, y da inicio a acciones como al realizar acciones como
por Dios, digna, colaborar, saludar, despedirse y amor de Dios. Lo hace a través de compartir, ayudar y colaborar.
libre y agradecer por propia iniciativa. la interacción con los otros, y da
trascendente, inicio a acciones como compartir, • Participa en las prácticas de la
confesión religiosa de sus padres
comprendiendo ayudar y colaborar.
o comunidad –como rituales y
la doctrina de Participa en las prácticas de la
fiestas–, y lo comparte con sus
confesión religiosa de sus padres
su propia -Participa en las prácticas de la compañeros.
y lo comenta a sus compañeros confesión religiosa de sus padres
religión, abierto de aula. y lo comenta a sus compañeros • Participa del uso responsable
al diálogo con de los recursos creados por Dios
de aula y ZONA educativa.
las que le son en su entorno.
cercanas.
-Disfruta por iniciativa propia de • Demuestra su amor al prójimo
-Participa por iniciativa propia del respetando y siendo solidario
la naturaleza creada por Dios con cuidado de la Creación en el lugar con los que necesitan de su
amor. en donde se encuentra. ayuda material y espiritual.

-Demuestra su amor al prójimo -Demuestra su amor al prójimo


acogiendo y compartiendo con acogiendo y siendo solidario con

22
todos como amigos de Jesús. los que necesitan ayuda en su
entorno más cercano.

Ciencia ● Problematiza
y Indaga situaciones para -Hace preguntas que expresan su -Hace preguntas que expresan su Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres vivos,
tecnolo mediantes hacer indagación. curiosidad sobre los objetos, curiosidad sobre los objetos,
hechos o fenómenos que acontecen en
gía métodos ● Diseña estrategias seres vivos, hechos o fenómenos seres vivos, hechos o fenómenos su ambiente; da a conocer lo que sabe y
científicos para para hacer que acontecen en su ambiente. que acontecen en su ambiente; y, las ideas 33 que tiene acerca de ellos.
indagación. al responder, da a conocer lo que Plantea posibles explicaciones y/o
construir alternativas de solución frente a una
● Genera y registra sabe acerca de ellos.
conocimientos pregunta o situación problemática.
datos e información.
● Analiza datos e - Propone acciones, y el uso de • Propone acciones, y el uso de
información. materiales e instrumentos para materiales e instrumentos para buscar
● Evalúa y comunica el información del objeto, ser vivo o hecho
buscar información del objeto,
de interés que genera interrogantes, o
proceso y resultados ser vivo o hecho de interés que le para resolver un problema planteado.
de su indagación genera interrogantes.
• Obtiene información sobre las
- Obtiene información sobre las -Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos,
características de los objetos y hechos y fenómenos de la naturaleza, y
características de los objetos,
establece relaciones entre ellos a través
materiales que explora a través seres vivos o fenómenos de la observación, experimentación y
de sus sentidos. Usa algunos naturales que observa y/o otras fuentes proporcionadas (libros,
objetos y herramientas en su explora, y establece relaciones noticias, videos, imágenes, entrevistas).

23
exploración. entre ellos. Registra la
información de diferentes formas Describe sus características, necesidades,
(dibujos, fotos, modelados). funciones, relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la información
de diferentes formas (con fotos, dibujos,
-Compara su respuesta inicial con
modelado o de acuerdo con su nivel de
respecto al objeto, ser vivo o escritura).
hecho de interés, con la
información obtenida • Compara sus explicaciones y
predicciones con los datos e información
posteriormente.
que ha obtenido, y participa en la
-Comunica los descubrimientos construcción de las conclusiones.
-Comunica las acciones que
que hace cuando explora. Utiliza realizó para obtener información • Comunica –de manera verbal, a través
gestos o señas, movimientos y comparte sus resultados. Utiliza de dibujos, fotos, modelado o según su
corporales o lo hace oralmente. nivel de escritura– las acciones que
sus registros (dibujos, fotos u
realizó para obtener información.
otras formas de representación, Comparte sus resultados y lo que
como el modelado) o lo hace aprendió•
verbalmente.

se desenvuelve -Realiza acciones y movimientos -Realiza acciones y juegos de


de manera como correr, saltar desde manera autónoma, como correr,
● Comprende su · Realiza acciones y juegos de
autónoma a pequeñas alturas, trepar, rodar, saltar, trepar, rodar, deslizarse,
travès de su cuerpo. manera autónoma
deslizarse –en los que expresa sus hacer giros, patear y lanzar
● Se expresa combinando habilidades
motricidad emociones– explorando las pelotas, etc. –en los que expresa
corporalmente motrices básicas como
posibilidades de su cuerpo con sus emociones–explorando las
PSICOM correr, saltar, trepar, rodar,
relación al espacio, la superficie y posibilidades de su cuerpo con
OTRICID deslizarse, hacer giros y
los objetos. relación al espacio, la superficie y
AD volteretas –en los que
los objetos, regulando su fuerza, expresa sus emociones–
velocidad y con cierto control de explorando las posibilidades
su equilibrio. de su cuerpo con relación al
espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en

24
estas acciones, muestra
predominio y mayor control
-Realiza acciones y movimientos -Realiza acciones y movimientos de un lado de su cuerpo.
de coordinación óculo-manual y de coordinación óculo-manual y
óculo-podal en diferentes óculo-podal, acorde con sus · Realiza acciones y
necesidades e intereses, y según movimientos de
situaciones cotidianas y de juego
las características de los objetos o coordinación óculo-manual y
según sus intereses.
materiales que emplea en
óculo-podal que requieren
diferentes situaciones cotidianas
mayor precisión. Lo hace en
de exploración y juego.
diferentes situaciones
cotidianas, de juego o de
representación gráfico-
plástica, ajustándose a los
límites espaciales y a las
características de los
objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan,
según sus necesidades,
intereses y posibilidades.
Ejemplo: En el patio, un niño
dibuja círculos en el suelo
para jugar con canicas
tratando de hacerlas caer
dentro de los círculos que
dibujó.
-Reconoce sus sensaciones -Reconoce sus sensaciones
corporales, e identifica las Reconoce sus sensaciones
corporales, e identifica algunas
necesidades y cambios en el corporales, e identifica las
de las necesidades y cambios en
estado de su cuerpo, como la necesidades y cambios en el
el estado de su cuerpo, como la
respiración y sudoración después estado de su cuerpo, como
respiración después de una la respiración y sudoración.
actividad física. Reconoce las de una actividad física. Reconoce
Reconoce las partes de su
partes de su cuerpo al las partes de su cuerpo al
cuerpo al relacionarlas con
relacionarlas con sus acciones y relacionarlas con sus acciones y
sus acciones y nombrarlas
nombrarlas espontáneamente en nombrarlas espontáneamente en
espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas. diferentes situaciones cotidianas.
diferentes situaciones
Representa su cuerpo (o los de

25
Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando cotidianas. Representa su
otros) a su manera y utilizando diferentes materiales y haciendo cuerpo (o el de otro) a su
diferentes materiales. evidentes algunas partes, como la manera, incorporando más
cabeza, los brazos, las piernas y detalles de la figura humana,
algunos elementos del rostro. e incluyendo algunas
características propias
(cabello corto, largo, lacio,
rizado, etc.).

26


.

27

NIVEL PRIMARIA
III CICLO

IV CICLO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

3 4

● Obtiene información del


Comuni Se comunica oralmente texto oral. • Recupera información explícita de los textos
cación en su lengua materna ● Infiere e interpreta orales que escucha, seleccionando datos
información del texto oral. específicos, y que presentan expresiones con
sentido figurado, vocabulario que incluye
● Adecúa, organiza y desarrolla
sinónimos y términos propios de los campos
las ideas de forma coherente del saber.
y cohesionada
● Utiliza recursos no verbales y • Explica el tema, el propósito comunicativo,
para verbales de forma las emociones y los estados de ánimo de

28
estratégica
● Interactúa estratégicamente personas y personajes; para ello, distingue lo
con distintos interlocutores relevante de lo complementario.
● Reflexiona y evalúa la forma,
• Deduce algunas relaciones lógicas entre las
el contenido y contexto del
ideas del texto oral, como las secuencias
texto oral temporales, causaefecto o
semejanzadiferencia, así como las
características de personas, personajes,
animales, objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras según el contexto y
expresiones con sentido figurado (dichos
populares, refranes, moralejas), a partir de la
información explícita e implícita del texto.

• Explica las motivaciones y los sentimientos


de personas y personajes, así como el uso de
comparaciones y personificaciones; para ello,
relaciona recursos verbales, no verbales y
paraverbales, a partir del texto oral y de su
experiencia.

• Adecúa su texto oral a la situación


comunicativa, de acuerdo al propósito
comunicativo, así como a las características
más comunes del género discursivo. Distingue
el registro formal del informal recurriendo a su
experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.

• Expresa oralmente ideas y emociones en


torno a un tema, de forma coherente y
cohesionada. Ordena dichas ideas y las
desarrolla para ampliar la información sin
reiteraciones innecesarias. Establece relaciones
lógicas entre las ideas (en especial, de
causaefecto y consecuencia), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos

29
términos propios de los campos del saber.

• Emplea gestos y movimientos corporales


que enfatizan lo que dice. Mantiene contacto
visual con sus interlocutores. Se apoya en el
volumen y la entonación de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes
o dar claridad a lo que dice.

• Participa en diversos intercambios orales


alternando roles de hablante y oyente,
formulando preguntas, explicando sus
respuestas y haciendo comentarios relevantes
al tema. Recurre a normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.

• Opina como hablante y oyente sobre ideas,


hechos y temas de los textos orales, del ámbito
escolar, social o de medios de comunicación, a
partir de su experiencia y del contexto en que
se desenvuelve.

● Obtiene información del


Lee diversos tipos de texto escrito Identifica información explícita y relevante que
textos escritos en su ● Infiere e interpreta se encuentra en distintas partes del texto.
lengua materna información del texto. Distingue esta información de otra semejante,
en la que selecciona datos específicos, en
● Reflexiona y evalúa la forma,
diversos tipos de textos de estructura simple,
el contenido y contexto del con algunos elementos complejos, así como
texto vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.

• Deduce características implícitas de


personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras y frases
según el contexto, así como de expresiones con
sentido figurado (refranes, comparaciones,
etc.). Establece relaciones lógicas de
intenciónfinalidad y tema y subtema, a partir
30
de información relevante explícita e implícita.

• Predice de qué tratará el texto, a partir de


algunos indicios como subtítulos, colores y
dimensiones de las imágenes, índice,
tipografía, negritas, subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del texto que lee.

• Explica el tema, el propósito, las


motivaciones de personas y personajes, las
comparaciones y personificaciones, así como
las enseñanzas y los valores del texto,
clasificando y sintetizando la información.

• Opina acerca del contenido del texto, explica


el sentido de algunos recursos textuales (uso
de negritas, mayúsculas, índice, tipografía,
subrayado, etc.), a partir de su experiencia y
contexto, y justifica sus preferencias cuando
elige o recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su relación con otros
textos, con el fin de reflexionar sobre los textos
que lee.

● Adecúa el texto a la situación


Escribe diversos tipos comunicativa Adecúa el texto a la situación comunicativa
de texto en su lengua ● Organiza y desarrolla las considerando el propósito comunicativo, el
materna ideas de forma coherente y destinatario y las características más comunes
del tipo textual. Distingue el registro formal del
cohesionada
informal; para ello, recurre a su experiencia y a
● Utiliza convenciones del algunas fuentes de información
lenguaje escrito de forma complementaria.
pertinente
● Reflexiona y evalúa la forma, • Escribe textos de forma coherente y
el contenido y contexto del cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
texto escrito. tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones. Establece
relaciones entre las ideas, como adición,
31
causaefecto y consecuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.

• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos


(por ejemplo, el punto seguido y las comas
enumerativas) que contribuyen a dar sentido a
su texto, e incorpora algunos recursos
textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra)
para reforzar dicho sentido. Emplea
comparaciones y adjetivaciones para
caracterizar personas, personajes y escenarios,
y elabora rimas y juegos verbales apelando al
ritmo y la musicalidad de las palabras, con el
fin de expresar sus experiencias y emociones.

• Revisa el texto para determinar si se ajusta a


la situación comunicativa, si existen
contradicciones o reiteraciones innecesarias
que afectan la coherencia entre las ideas, o si
el uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, revisa el uso de
los recursos ortográficos que empleó en su
texto y verifica si falta alguno (como el punto
aparte), con el fin de mejorarlo.

• Explica el efecto de su texto en los lectores


considerando su propósito al momento de
escribirlo. Asimismo, explica la importancia de
los aspectos gramaticales y ortográficos más
comunes.

Matemá ● Traduce cantidades a


ticas Resuelve problemas de expresiones numéricas • Establece relaciones entre datos y una o más
cantidad ● Comunica su comprensión sobre acciones de agregar, quitar, comparar, igualar,
los números y las operaciones. reiterar, agrupar, repartir cantidades y
● Usa estrategias y procedimientos combinar colecciones, para transformarlas en
expresiones numéricas (modelo) de adición,
32
de estimación y cálculo.
● Argumenta afirmaciones sobre sustracción, multiplicación y división con
las relaciones numéricas y las números naturales de hasta cuatro cifras.
operaciones.
• Establece relaciones entre datos y acciones
de partir una unidad o una colección de
objetos en partes iguales y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de fracciones
usuales, adición y sustracción de estas

• Expresa con diversas representaciones y


lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de:

• La unidad de millar como unidad del sistema


de numeración decimal, sus equivalencias
entre unidades menores, el valor posicional de
un dígito en números de cuatro cifras y la
comparación y el orden de números.

• La multiplicación y división con números


naturales, así como las propiedades
conmutativa y asociativa de la multiplicación.

• La fracción como partetodo (cantidad


discreta o continua), así como equivalencias y
operaciones de adición y sustracción entre
fracciones usuales usando fracciones
equivalentes.

• Emplea estrategias y procedimientos como


los siguientes:

• Estrategias heurísticas.

• Estrategias de cálculo mental o escrito, como


las descomposiciones aditivas y multiplicativas,
doblar y dividir por 2 de forma reiterada,
completar al millar más cercano, uso de la

33
propiedad distributiva, redondeo a múltiplos
de 10 y amplificación y simplificación de
fracciones.

• Mide, estima y compara la masa (kilogramo,


gramo) y el tiempo (año, hora, media hora y
cuarto de hora) seleccionando unidades
convencionales.

• Realiza afirmaciones sobre la conformación


de la unidad de millar y las explica con material
concreto.

• Realiza afirmaciones sobre las equivalencias


entre fracciones y las explica con ejemplos
concretos. Asimismo, explica la comparación
entre fracciones, así como su proceso de
resolución y los resultados obtenidos.

Resuelve problemas de ● Traduce datos y condiciones a


Establece relaciones entre datos de hasta dos
regularidad, expresiones algebraicas y equivalencias y las transforma en igualdades
equivalencia y cambio gráficas. que contienen adiciones o sustracciones, o
● Comunica su comprensión sobre multiplicaciones o divisiones.
las relaciones algebraicas.
• Establece relaciones entre los datos de una
● Usa estrategias y procedimientos
regularidad y los transforma en patrones de
para encontrar equivalencias y repetición (que combinan criterios
reglas generales. perceptuales y un criterio geométrico de
● Argumenta afirmaciones sobre simetría) o patrones aditivos o multiplicativos
relaciones de cambio y (con números de hasta 4 cifras).
equivalencia.
• Expresa, usando lenguaje algebraico (ícono y
operaciones) y diversas representaciones, su
comprensión de la regla de formación de un
patrón, de la igualdad (con un término
desconocido) y del signo igual, distinguiéndolo
de su uso en el resultado de una operación.

34
• Describe la relación de cambio de una
magnitud con respecto de otra, apoyándose en
tablas o dibujos.

• Emplea estrategias heurísticas o estrategias


de cálculo (duplicar o repartir en cada lado de
la igualdad, relación inversa entre
operaciones), para encontrar equivalencias,
completar, crear o continuar patrones, o para
encontrar relaciones de cambio entre dos
magnitudes.

• Hace afirmaciones sobre la equivalencia


entre expresiones; para ello, usa
nocionalmente las propiedades de la igualdad:
uniformidad y cancelativa.

• Hace afirmaciones sobre las regularidades,


las relaciones de cambio entre magnitudes, así
como los números o elementos que siguen en
un patrón, y las justifica con sus experiencias
concretas. Así también, justifica sus procesos
de resolución.

Resuelve problemas de ● Modela objetos con formas


geométricas y sus Establece relaciones entre las características de
forma, movimiento y objetos reales o imaginarios, los asocia y
transformaciones.
localización. ● Comunica su comprensión sobre representa con formas bidimensionales
las formas y relaciones (polígonos) y sus elementos, así como con su
geométricas. perímetro, medidas de longitud y superficie; y
con formas tridimensionales (cubos y prismas
● Usa estrategias y procedimientos
de base cuadrangular), sus elementos y su
para orientarse en el espacio
capacidad
● Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas. • Establece relaciones entre los datos de
ubicación y recorrido de los objetos, personas
y lugares cercanos, así como la traslación de los
objetos o figuras, y los expresa en gráficos o
croquis teniendo a los objetos y lugares fijos
35
como puntos de referencia.

• Expresa con dibujos su comprensión sobre


los elementos de cubos y prismas de base
cuadrangular: caras, vértices, aristas; también,
su comprensión sobre los elementos de los
polígonos: ángulos rectos, número de lados y
vértices; así como su comprensión sobre líneas
perpendiculares y paralelas usando lenguaje
geométrico.

• Expresa con material concreto o gráficos su


comprensión sobre el perímetro y la medida de
capacidad de los recipientes para determinar
cuántas veces se puede llenar uno con el otro.
Asimismo, su comprensión sobre la medida de
la superficie de objetos planos, de manera
cualitativa y con representaciones concretas
estableciendo “es más extenso que”, “es
menos extenso que” (superficie asociada a la
noción de extensión) y su conservación.

• Expresa con gráficos o croquis los


desplazamientos y posiciones de objetos,
personas y lugares cercanos, así como sus
traslaciones con relación a objetos fijos como
puntos de referencia. Ejemplo: El estudiante
podría dar instrucciones a partir de objetos del
entorno para ubicar otros, o a partir de lugares
del entorno para ubicarse o ubicar a otros.

•Emplea estrategias, recursos y


procedimientos como la composición y
descomposición, la visualización, así como el
uso de las cuadrículas, para construir formas
simétricas, ubicar objetos y trasladar figuras,
usando recursos. Así también, usa diversas
estrategias para medir, de manera exacta o

36
aproximada (estimar), la medida de los ángulos
respecto al ángulo recto, la longitud, el
perímetro (metro y centímetro), la superficie
(unidades patrón) y la capacidad (en litro y con
fracciones) de los objetos, y hace conversiones
de unidades de longitud. Emplea la unidad de
medida, convencional o no convencional,
según convenga, así como algunos
instrumentos de medición (cinta métrica, regla,
envases o recipientes).

• Hace afirmaciones sobre algunas relaciones


entre elementos de las formas y su desarrollo
en el plano, y explica sus semejanzas y
diferencias mediante ejemplos concretos o
dibujos con base en su exploración o
visualización. Así también, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir:
“Un cubo se puede construir con una plantilla
que contenga 6 cuadrados del mismo tamaño”.

● Representa datos con gráficos y


Resuelve problemas de medidas estadísticas o Representa las características y el
gestión de datos e probabilísticas. comportamiento de datos cualitativos (por
incertidumbre ● Comunica su comprensión de los ejemplo, color de ojos: pardos, negros;
conceptos estadísticos y profesión: médico, abogado, etc.) y
probabilísticos. cuantitativos discretos (por ejemplo:
● Usa estrategias y procedimientos número de hermanos: 3, 2; cantidad de
para recopilar y procesar datos. goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a
● Sustenta conclusiones o través de pictogramas verticales y
decisiones con base en la horizontales (cada símbolo representa más
información obtenida de una unidad), gráficos de barras con
escala dada (múltiplos de 10) y la moda
como la mayor frecuencia, en situaciones
de interés o un tema de estudio.

• Expresa su comprensión de la moda

37
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio; así
como todos los posibles resultados de la
ocurrencia de sucesos cotidianos usando
las nociones “seguro”, “más probable” y
“menos probable”.

• Lee gráficos de barras con escala, tablas


de doble entrada y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información a partir de los
datos contenidos en diferentes formas de
representación y de la situación estudiada.

• Recopila datos mediante encuestas


sencillas o entrevistas cortas con
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los procesa y
organiza en listas de datos, tablas de doble
entrada o tablas de frecuencia, para
describirlos y analizarlos.

• Selecciona y emplea procedimientos y


recursos como el recuento, el diagrama,
las tablas de frecuencia u otros, para
determinar la media aritmética como
punto de equilibrio, la moda como la
mayor frecuencia y todos los posibles
resultados de la ocurrencia de sucesos
cotidianos.

• Predice que la posibilidad de ocurrencia


de un suceso es mayor que otro. Así
también, explica sus decisiones y
conclusiones a partir de la información

38
obtenida con base en el análisis de datos.

Personal ● Se valora a sí mismo


social Construye su identidad ● Autorregula sus emociones. • Describe sus características físicas, cualidades
● Reflexiona y argumenta e intereses, y las fortalezas que le permiten
éticamente lograr sus metas; manifiesta que estas lo hacen
● Vive su sexualidad de manera una persona única y valiosa que forma parte de
una comunidad familiar y escolar. Participa con
plena y responsable
seguridad y confianza en las tradiciones,
costumbres y prácticas culturales que
caracterizan a su familia e institución
educativa, y muestra aprecio por ellas.

• Relaciona sus diversas emociones con su


comportamiento y el de sus compañeros;
menciona las causas y consecuencias de estas y
las regula mediante el uso de diferentes
estrategias de autorregulación (ponerse en el
lugar del otro, respiración y relajación)

• Explica con argumentos sencillos por qué


considera buenas o malas determinadas
acciones o situaciones

• Se relaciona con niñas y niños con igualdad y


respeto, reconoce que puede desarrollar
diversas habilidades a partir de las
experiencias vividas y realiza actividades que le
permiten fortalecer sus relaciones de amistad.

• Identifica situaciones que afectan su


privacidad o que lo ponen en riesgo, y
explica la importancia de buscar ayuda
recurriendo a personas que le dan
seguridad.

Convive y participa ● Interactúa con todas las Muestra un trato respetuoso e inclusivo
democráticamente en personas. con sus compañeros de aula y expresa su

39
● Construye normas y asume
la búsqueda del bien acuerdos y leyes desacuerdo en situaciones reales e
común ● Maneja conflictos de manera hipotéticas de maltrato y discriminación
constructiva por razones de etnia, edad, género o
● Delibera sobre asuntos públicos discapacidad (niños, ancianos y personas
● Participa en acciones que con discapacidad). Cumple con sus
promueven el bienestar común. deberes.

• Explica algunas manifestaciones


culturales de su localidad, región o país. Se
refiere a sí mismo como integrante de una
localidad específica o de un pueblo
originario.

• Participa en la elaboración de acuerdos y


normas de convivencia en el aula,
teniendo en cuenta los deberes y derechos
del niño, y considera las propuestas de sus
compañeros. Evalúa el cumplimiento de
dichos acuerdos y normas, y propone
cómo mejorarlo.

• Propone alternativas de solución a los


conflictos por los que atraviesa: recurre al
diálogo y a la intervención de mediadores
si lo cree necesario.

Delibera sobre asuntos de interés público


(problemas de seguridad vial, delincuencia
juvenil, incumplimiento de sus derechos,
etc.) para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien
común, y reconoce que existen opiniones
distintas a la suya.

40
● Interpreta críticamente fuentes
Construye diversas. Identifica fuentes pertinentes que
interpretaciones ● Comprende el tiempo histórico. contengan la información que necesita
históricas ● Elabora explicaciones sobre para responder preguntas relacionadas
procesos históricos con las principales sociedades
prehispánicas y la Conquista.

• Obtiene información sobre hechos


concretos en fuentes de divulgación y
difusión histórica (enciclopedias, páginas
webs, libros de texto, videos, etc.), y la
utiliza para responder preguntas con
relación a las principales sociedades
andinas, preíncas e incas, y la Conquista.

• Secuencia imágenes, objetos o hechos, y


describe algunas características que
muestran los cambios en diversos aspectos
de la vida cotidiana y de las grandes etapas
convencionales de la historia del Perú
utilizando categorías temporales (años,
décadas y siglos).

• Explica hechos o procesos históricos


claves de su región, de las principales
sociedades andinas, preíncas e incas, y la
Conquista; reconoce las causas que los
originaron y sus consecuencias teniendo
en cuenta más de una dimensión (política,
económica, ambiental, social, cultural,
entre otras).

● Comprende las relaciones entre


Gestiona Describe los espacios geográficos urbanos
los elementos naturales y
responsablemente el y rurales de su localidad y región, y de un
sociales.
espacio el ambiente área natural protegida; reconoce la
● Maneja fuentes de información

41
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente relación entre los elementos naturales y
● Genera acciones para conservar sociales que los componen.
el ambiente local y global
• Identifica los elementos cartográficos
que están presentes en planos y mapas, y
los utiliza para ubicar elementos del
espacio geográfico de su localidad y
región.

• Describe los problemas ambientales de


su localidad y región e identifica las
acciones cotidianas que los generan, así
como sus consecuencias. A partir de ellas,
propone y realiza actividades orientadas a
la conservación del ambiente en su
institución educativa, localidad y región.

• Identifica y describe las principales áreas


naturales protegidas de su localidad o
región, e investiga sobre los beneficios y
servicios ambientales que estas otorgan a
los seres humanos, y sobre el impacto que
estos tienen para su sostenibilidad.

• Identifica los lugares seguros de su


institución educativa ante desastres;
propone actividades para la prevención
(simulacros, señalización, etc.) y participa
en ellas.

● Comprende las relaciones entre


Gestiona los elementos del sistema Describe los roles económicos que
responsablemente los económico y financiero cumplen las personas de su comunidad e
recursos económicos ● Toma decisiones económicas y identifica las relaciones que se establecen
financieras. entre ellas para satisfacer sus necesidades

42
y generar bienestar en las demás

• Ejecuta acciones que contribuyen a su


economía familiar diferenciando entre
necesidades y deseos; utiliza
responsablemente los servicios públicos
de su espacio cotidiano y reconoce que
tienen un costo y deben ser bien utilizados

Ciencia ● Problematiza situaciones para


y Indaga mediantes hacer indagación. Hace preguntas sobre hechos, fenómenos
tecnolog métodos científicos ● Diseña estrategias para hacer u objetos naturales o tecnológicos que
ía para construir indagación. explora. Elabora una posible explicación
conocimientos ● Genera y registra datos e como respuesta, donde establece una
información. relación entre los hechos y los factores que
● Analiza datos e información. producen los cambios. Ejemplo: El
● Evalúa y comunica el proceso y estudiante podría preguntar: “¿Por qué
resultados de su indagación algunos globos inflados se elevan y otros
caen al suelo? Y, luego, responder: “El aire
que contienen tiene diferente peso y por
eso unos caen al suelo mientras otros
siguen elevándose”.

• Propone un plan donde describe las


acciones y los procedimientos que utilizará
para recoger información acerca de los
factores relacionados con el problema en
su indagación. Selecciona materiales,
instrumentos y fuentes de información
científica que le permiten comprobar la
respuesta.

• Obtiene datos cualitativos o


cuantitativos al llevar a cabo el plan que
propuso para responder la pregunta. Usa

43
unidades de medida convencionales y no
convencionales, registra los datos y los
representa en organizadores.

• Establece relaciones que expliquen el


fenómeno estudiado. Utiliza los datos
cualitativos y cuantitativos que obtuvo y
los compara con la respuesta que propuso,
así como con información científica.
Elabora sus conclusiones.

• Comunica las conclusiones de su


indagación y lo que aprendió usando
conocimientos científicos, así como el
procedimiento, los logros y las dificultades
que tuvo durante su desarrollo. Propone
algunas mejoras. Da a conocer su
indagación en forma oral o escrita.

● Comprende y usa conocimientos


Explica el mundo sobre los seres vivos, materia y Utiliza modelos para explicar las relaciones
físico basándose en energía, biodiversidad, Tierra y entre los órganos y sistemas con las
conocimientos sobre universo. funciones vitales en plantas y animales.
los seres vivos, ● Evalúa las implicancias del saber Ejemplo: El estudiante utiliza un modelo
materia y energía, y del quehacer científico y para describir cómo el sistema digestivo
biodiversidad, Tierra y tecnológico transforma los alimentos en nutrientes
universo. que se distribuyen, a través de la sangre,
por todo el organismo

• Justifica por qué los individuos se


reproducen con otros de su misma
especie.

• Describe que los objetos pueden sufrir


cambios reversibles e irreversibles por

44
acción de la energía. Ejemplo: El
estudiante describe por qué un cubo de
hielo se disuelve por acción del calor del
ambiente y por qué puede volver a ser un
cubo de hielo al colocar el líquido en un
refrigerador.

• Relaciona los cambios en el equilibrio, la


posición y la forma de los objetos por las
fuerzas aplicadas sobre ellos. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué al tirar
de un elástico, este se deforma, y cuando
cesa esta acción, recupera su forma inicial.

• Describe cómo la energía se manifiesta


de diferentes formas y puede usarse para
diferentes propósitos. Ejemplo: El
estudiante describe cómo la energía
producida en una batería para un carro de
juguete se manifiesta en movimiento,
sonido y luz al poner en funcionamiento
todos sus componentes.

• Describe el rol que cumplen los seres


vivos en su hábitat. Ejemplo: El estudiante
señala que las plantas son productores, la
liebre es un consumidor y la lombriz es un
descomponedor.

• Argumenta por qué las plantas y los


animales poseen estructuras y
comportamientos adaptados a su hábitat.
Ejemplo: El estudiante da razones de por
qué un camaleón se mimetiza con su
ambiente o por qué los cactus tienen

45
espinas en lugar de hojas.

• Describe las diferentes zonas climáticas y


señala que se forman por la distribución
de la energía del sol sobre la Tierra y su
relieve

• Argumenta por qué los diversos objetos


tecnológicos son creados para satisfacer
necesidades personales y colectivas.
Ejemplo: El estudiante da razones de por
qué los rayos X son empleados por los
médicos en el diagnóstico de fracturas, así
como las ventajas y desventajas de su uso.

• Opina sobre los cambios que la


tecnología ha generado en la forma de
vivir de las personas y en el ambiente.
Ejemplo: El estudiante explica que gracias
a la refrigeradora se pueden conservar los
alimentos durante más tiempo, y cómo
esto impacta sobre la calidad de vida y del
ambiente.

● Determina una alternativa de


Diseña y construye solución tecnológica. • Determina el problema tecnológico y las
soluciones ● Diseña la alternativa de solución causas que lo generan. Propone
tecnológicas para tecnológica. alternativas de solución con base en
resolver problemas de ● Implementa y valida la alternativa conocimientos científicos o prácticas
su entorno. de solución tecnológica. locales, así como los requerimientos que
● Evalúa y comunica el debe cumplir y los recursos disponibles
funcionamiento y los impactos de para construirlas.
su alternativa de solución
tecnológica. • Representa su alternativa de solución
tecnológica con dibujos y textos; describe

46
sus partes o etapas, la secuencia de pasos,
sus características, forma, estructura y
función. Selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según sus
propiedades físicas.

• Construye su alternativa de solución


tecnológica manipulando materiales,
instrumentos y herramientas según sus
funciones; cumple las normas de seguridad
y medidas de ecoeficiencia. Usa unidades
de medida convencionales. Realiza
cambios o ajustes para cumplir los
requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de
solución tecnológica.

• Realiza pruebas para verificar si la


solución tecnológica cumple con los
requerimientos establecidos. Explica cómo
construyó su alternativa de solución
tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o las prácticas
locales aplicadas, las dificultades
superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso.

Arte y Aprecia de manera crítica ● Percibe manifestaciones


cultura manifestaciones artísticoculturales. • Describe y analiza los elementos del arte
artísticoculturales ● Contextualiza manifestaciones que identifica en el entorno y en
artísticoculturales manifestaciones artísticoculturales, e
● Reflexiona creativa y críticamente identifica los medios utilizados. Relaciona
sobre manifestaciones elementos con ideas, mensajes y
artísticoculturales sentimientos. Ejemplo: El estudiante

47
describe qué instrumentos se usan en la
música tradicional peruana que está
escuchando, cómo es el sonido del tambor,
el ritmo constante, qué sonidos le llaman
la atención, qué le hace sentir, qué le hace
pensar, entre otros.

• Investiga el significado de los símbolos y


características principales de
manifestaciones artísticoculturales de
diferentes lugares y tiempos, y comprende
que cumplen diversos propósitos y
comunican ideas sobre la cultura en la que
fueron creados. Ejemplo: El estudiante
investiga las formas y los propósitos de la
cerámica Moche y cómo los motivos y
diseños usados representan el carácter de
los personajes o las figuras que allí
aparecen.

• Comenta sobre la manera en que los


elementos, los procesos, los medios y las
técnicas usadas comunican ideas, y genera
hipótesis sobre el significado y la intención
del artista.

● Explora y experimenta los


Crea proyectos desde lenguajes artísticos. • Combina y busca alternativas para usar
los lenguajes artísticos ● Aplica procesos creativos elementos de los lenguajes artísticos,
● Evalúa y comunica sus procesos medios, materiales, herramientas,
y proyectos técnicas, recursos tecnológicos a su
alcance, así como prácticas tradicionales
de su comunidad, para expresar de

48
diferentes maneras sus ideas.

• Desarrolla sus ideas a partir de


observaciones, experiencias y el trabajo
artístico de otros, y selecciona elementos y
materiales para componer una imagen de
acuerdo a sus intenciones. Ejemplo: El
estudiante crea una interpretación con
base en un poema que ha leído.
Experimenta con diversas fuentes sonoras
usando objetos de su entorno, decide
cuánto debe durar cada sonido y con qué
ritmo lo debe tocar, de acuerdo al
sentimiento que desea transmitir.

• Planifica maneras de presentar sus


trabajos para comunicar sus ideas
efectivamente, donde asume un rol
específico. Explica las razones por las que
ha seleccionado medios, materiales,
herramientas y técnicas específicas en sus
trabajos y evalúa con criterios dados si
logró su propósito.

Educaci ● Comprende su cuerpo


ón Se desenvuelve de ● Se expresa corporalmente • Regula la posición del cuerpo en
Física manera autónoma a situaciones de equilibrio, con modificación
través de su motricidad del espacio, teniendo como referencia la
trayectoria de objetos, los otros y sus
propios desplazamientos, para afianzar sus
habilidades motrices básicas.

• Alterna sus lados corporales de acuerdo


a su utilidad y/o necesidad y se orienta en

49
el espacio y en el tiempo, con relación a sí
mismo y a otros puntos de referencia en
actividades lúdicas y pre deportivas.

• Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y


mímica) y diferentes movimientos para
expresar formas, ideas, emociones,
sentimientos y pensamientos en la
actividad física.

● Comprende las relaciones entre


Asume una vida la actividad física, alimentación, Selecciona actividades para la activación
saludable postura e higiene personal y del corporal (calentamiento) y psicológica
ambiente, y la salud. (atención, concentración y motivación)
● Incorpora prácticas que mejoran antes de la actividad, e identifica en sí
su calidad de vida mismo las variaciones en la frecuencia
cardiaca y respiratoria con relación a los
diferentes niveles de esfuerzo en la
práctica de actividades lúdicas.

• Selecciona e incorpora en su dieta


personal y familiar los alimentos nutritivos
y energéticos de la región que contribuyen
a su bienestar.

• Incorpora el autocuidado relacionado


con los ritmos de actividaddescanso,
hidratación y exposición a los rayos
solares, para mejorar el funcionamiento
de su organismo, y sustenta las razones de
su importancia.

• Adopta posturas adecuadas para


prevenir problemas musculares y óseos e
50
incorpora el autocuidado relacionado con
los ritmos de actividaddescanso para
mejorar el funcionamiento de su
organismo y prevenir enfermedades.

● Se relaciona utilizando sus


Interactúa a través de habilidades sociomotrices Propone normas y reglas en las actividades
sus habilidades ● Crea y aplica estrategias y lúdicas y las modifica de acuerdo a las
sociomotrices tácticas de juego. necesidades, el contexto y los intereses,
con adaptaciones o modificaciones
propuestas por el grupo, para favorecer la
inclusión; muestra una actitud responsable
y de respeto por el cumplimiento de los
acuerdos establecidos.

• Propone actividades lúdicas, como


juegos populares y/o tradicionales, con
adaptaciones o modificaciones propuestas
por el grupo; acepta al oponente como
compañero de juego y llega a consensos
sobre la manera de jugar y los posibles
cambios que puedan producirse.

• Propone reglas y las modifica de


acuerdo a las necesidades; adapta la
estrategia de juego cuando prevé las
intenciones de sus compañeros de equipo
y oponentes, para cumplir con los
objetivos planteados.

Educaci ● Conoce a Dios y asume su


ón Construye su identidad religiosa y espiritual • Participa en la Iglesia como comunidad
Religios identidad como como persona digna, libre y de fe y amor, y respeta la integridad de las
a persona humana, trascendente. personas y las diversas manifestaciones
amada por Dios, ● Cultiva y valora las religiosas.
digna, libre y manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de • Promueve la convivencia cristiana
51
manera comprensible y basada en el diálogo, el respeto, la
trascendente, respetuosa. comprensión y el amor fraterno.
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que le
son más cercanas

● Transforma su entorno desde el


Asume la experiencia encuentro personal y • Expresa su fe mediante acciones
del encuentro personal comunitario con Dios y desde la concretas en la convivencia diaria; para
y comunitario con Dios fe que profesa. ello, aplica las enseñanzas bíblicas y de los
en su proyecto de vida ● Actúa coherentemente en razón santos.
en coherencia con su de su fe según los principios de
creencia religiosa. su conciencia moral en • Reconoce el amor de Dios asumiendo
situaciones concretas de la vida. acciones para mejorar la relación con su
familia, institución educativa y comunidad.

• Interioriza la acción de Dios en su vida


personal y en su entorno, y celebra su fe
con confianza y gratitud.

• Participa activamente y motiva a los


demás en el respeto y cuidado de sí
mismos, del prójimo y de la naturaleza
como creación de Dios.

V CICLO

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS

52
5° 6°

Comunic ● Obtiene información del


ación Se comunica oralmente texto oral. • Recupera información explícita de • Recupera información explícita de textos
en su lengua materna ● Infiere e interpreta textos orales que escucha orales que escucha seleccionando datos
información del texto oral. seleccionando datos específicos. específicos. Integra esta información cuando
● Adecúa, organiza y desarrolla Integra esta información cuando es es dicha en distintos momentos y por
las ideas de forma coherente dicha en distintos momentos en textos distintos interlocutores en textos que
y cohesionada que incluyen expresiones con sentido incluyen expresiones con sentido figurado, y
● Utiliza recursos no verbales y figurado, y vocabulario que incluye vocabulario que incluye sinónimos y
para verbales de forma sinónimos y términos propios de los términos propios de los campos del saber.
estratégica campos del saber.
● Interactúa estratégicamente • Explica el tema y el propósito
con distintos interlocutores • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo
● Reflexiona y evalúa la forma, comunicativo del texto oral. Distingue relevante de lo complementario clasificando
el contenido y contexto del lo relevante de lo complementario y sintetizando la información. Establece
texto oral clasificando y sintetizando la conclusiones sobre lo comprendido; para
información. Establece conclusiones ello, vincula el texto con su experiencia y los
sobre lo comprendido; para ello, contextos socioculturales en que se
vincula el texto con su experiencia y el desenvuelve.
contexto sociocultural en que se
desenvuelve. • Deduce relaciones lógicas (causaefecto,
semejanzadiferencia, etc.) entre las ideas del
• Deduce relaciones lógicas texto oral, a partir de información explícita e
(causaefecto, semejanzadiferencia, implícita del mismo. Señala las
etc.) entre las ideas del texto oral, a características y cualidades implícitas de
partir de información explícita e personas, personajes, animales, objetos,
implícita del mismo. Señala las hechos y lugares, y determina el significado
características y cualidades implícitas de palabras según el contexto y de
de personas, personajes, animales, expresiones con sentido figurado
objetos, hechos y lugares, y determina (expresiones irónicas) cuando hay algunas
el significado de palabras según el pistas en el texto.
contexto y de expresiones con sentido
figurado (refranes, moralejas) cuando • Explica la intención de sus interlocutores
hay algunas pistas en el texto. considerando recursos verbales, no verbales
y paraverbales. Asimismo, los puntos de

53
• Explica las intenciones de sus vista y las motivaciones de personas y
interlocutores considerando recursos personajes, así como algunas figuras
verbales, no verbales y paraverbales. retóricas (por ejemplo, la hipérbole)
Asimismo, los puntos de vista y las considerando algunas características del tipo
motivaciones de personas y textual y género discursivo.
personajes, así como figuras retóricas
(por ejemplo, la hipérbole) • Adecúa su texto oral a la situación
considerando algunas características comunicativa considerando el propósito
del tipo textual y género discursivo. comunicativo y algunas características del
género discursivo, manteniendo el registro
• Adecúa su texto oral a la situación formal e informal y adaptándose a sus
comunicativa considerando el interlocutores y al contexto; para ello,
propósito comunicativo y algunas recurre a su experiencia y a algunas fuentes
características del género discursivo. de información complementaria.
Elige el registro formal e informal de
acuerdo con sus interlocutores y el • Expresa oralmente ideas y emociones de
contexto; para ello, recurre a su forma coherente y cohesionada. Ordena y
experiencia y a algunas fuentes de jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
información complementaria. desarrolla para ampliar la información o
mantener el hilo temático. Establece
• Expresa oralmente ideas y relaciones lógicas entre ellas (en especial, de
emociones de forma coherente y causaefecto, consecuencia y contraste), a
cohesionada. Ordena y jerarquiza las través de algunos referentes y conectores.
ideas en torno a un tema y las Incorpora un vocabulario que incluye
desarrolla para ampliar la información sinónimos y algunos términos propios de los
o mantener el hilo temático. Establece campos del saber.
relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de causaefecto, consecuencia • Emplea gestos y movimientos corporales
y contraste), a través de algunos que enfatizan lo que dice. Mantiene la
referentes y conectores. Incorpora un distancia física con sus interlocutores, así
vocabulario que incluye sinónimos y como el volumen, la entonación y el ritmo de
algunos términos propios de los su voz para transmitir emociones,
campos del saber. caracterizar personajes o producir efectos en
el público, como el suspenso y el
• Emplea gestos y movimientos

54
corporales que enfatizan lo que dice. entretenimiento.
Mantiene la distancia física con sus
interlocutores, así como el volumen, la • Participa en diversos intercambios orales
entonación y el ritmo de su voz para alternando los roles de hablante y oyente.
transmitir emociones, caracterizar Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho
personajes o producir efectos en el por sus interlocutores y aporta nueva
público, como el suspenso y el información relevante para argumentar,
entretenimiento. explicar y complementar ideas. Considera
normas y modos de cortesía según el
• Participa en diversos intercambios contexto sociocultural.
orales alternando los roles de hablante
y oyente. Recurre a sus saberes • Opina como hablante y oyente sobre ideas,
previos y aporta nueva información hechos y temas, de textos orales del ámbito
para argumentar, explicar y escolar, social o de medios de comunicación.
complementar las ideas expuestas. Justifica su posición sobre lo que dice el
Considera normas y modos de cortesía texto oral considerando su experiencia y el
según el contexto sociocultural. contexto en que se desenvuelve.

• Opina como hablante y oyente sobre • Evalúa la adecuación de textos orales a la


ideas, hechos y temas, de textos orales situación comunicativa, así como la
del ámbito escolar, social o de medios coherencia de ideas y la cohesión entre ellas;
de comunicación. Justifica su posición también, la utilidad de recursos verbales, no
sobre lo que dice el texto oral verbales y paraverbales de acuerdo al
considerando su experiencia y el propósito comunicativo.
contexto en que se desenvuelve.

• Evalúa la adecuación de textos


orales a la situación comunicativa, así
como la coherencia de ideas y la
cohesión entre ellas; también, la
utilidad de recursos verbales, no
verbales y paraverbales de acuerdo al
propósito comunicativo.

55
● Obtiene información del texto
Lee diversos tipos de escrito Identifica información explícita, • Identifica información explícita, relevante y
textos escritos en su ● Infiere e interpreta información relevante y complementaria que se complementaria que se encuentra en
lengua materna del texto encuentra en distintas partes del distintas partes del texto. Selecciona datos
● Reflexiona y evalúa la forma, el texto. Selecciona datos específicos e específicos e integra información explícita
contenido y contexto del texto integra información explícita cuando cuando se encuentra en distintas partes del
se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual de
texto con varios elementos complejos diversos tipos de textos con varios
en su estructura, así como con elementos complejos en su estructura, así
vocabulario variado, de acuerdo a las como con vocabulario variado, de acuerdo a
temáticas abordadas. las temáticas abordadas.

• Deduce características implícitas de • Deduce características implícitas de seres,


personajes, seres, objetos, hechos y objetos, hechos y lugares, y determina el
lugares, y determina el significado de significado de palabras, según el contexto, y
palabras, según el contexto, y de de expresiones con sentido figurado.
expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas
Establece relaciones lógicas entre las del texto escrito, como intenciónfinalidad,
ideas del texto escrito, como tema y subtemas, causaefecto,
intenciónfinalidad, tema y subtemas, semejanzadiferencia y enseñanza y
causaefecto, semejanzadiferencia y propósito, a partir de información relevante
enseñanza y propósito, a partir de y complementaria, y al realizar una lectura
información relevante explícita e intertextual.
implícita.
• Predice de qué tratará el texto, a partir de
• Predice de qué tratará el texto, a algunos indicios como subtítulos, colores y
partir de algunos indicios como dimensiones de las imágenes, índice,
subtítulos, colores y dimensiones de tipografía, negritas, subrayado, fotografías,
las imágenes, índice, tipografía, reseñas (solapa, contratapa), notas del
negritas, subrayado, fotografías, autor, biografía del autor o ilustrador, etc.;
reseñas, etc.; asimismo, contrasta la asimismo, contrasta la información del texto
información del texto que lee. que lee.

• Explica el tema, el propósito, los • Explica el tema, el propósito, los puntos


puntos de vista y las motivaciones de de vista y las motivaciones de personas y
personas y personajes, las personajes, las comparaciones e hipérboles,

56
comparaciones e hipérboles, el el problema central, las enseñanzas, los
problema central, las enseñanzas y valores y la intención del autor, clasificando
los valores del texto, clasificando y y sintetizando la información, y elabora
sintetizando la información, para
conclusiones sobre el texto para interpretar
interpretar el sentido global del
texto. su sentido global.

• Opina sobre el contenido del texto, Opina sobre el contenido y la organización


la organización textual, la intención del texto, la intención de diversos recursos
de algunos recursos textuales textuales, la intención del autor y el efecto
(negritas, esquemas) y el efecto del que produce en los lectores, a partir de su
texto en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos
experiencia y del contexto
socioculturales en que se desenvuelve.
sociocultural en que se desenvuelve.

• Justifica la elección o • Justifica la elección o recomendación de


recomendación de textos de su textos de su preferencia, de acuerdo a sus
preferencia, de acuerdo a sus necesidades, intereses y la relación con
necesidades, intereses y la relación otros textos leídos; sustenta su posición
con otros textos leídos; sustenta su sobre los valores presentes en los textos,
posición sobre los textos cuando los cuando los comparte con otros; y compara
comparte con otros; y compara textos entre sí para indicar algunas
textos entre sí para indicar algunas similitudes y diferencias entre tipos
similitudes y diferencias entre tipos textuales y géneros discursivos (por
textuales. ejemplo: diferencias y semejanzas entre
cuento y fábula).

● Adecúa el texto a la situación


Escribe diversos tipos comunicativa • Adecúa el texto a la situación Adecúa el texto a la situación comunicativa
de texto en su lengua ● Organiza y desarrolla las ideas comunicativa considerando el considerando el propósito comunicativo, el
materna de forma coherente y propósito comunicativo, el tipo tipo textual y algunas características del
cohesionada textual, así como el formato y el género discursivo, así como el formato y el
● Utiliza convenciones del

57
lenguaje escrito de forma
pertinente soporte. Mantiene el registro formal soporte. Mantiene el registro formal e
● Reflexiona y evalúa la forma, el e informal; para ello, se adapta a los informal; para ello, se adapta a los
contenido y contexto del texto destinatarios y selecciona algunas destinatarios y selecciona algunas fuentes
escrito. fuentes de información de información complementaria.
complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a
cohesionada. Ordena las ideas en un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas
torno a un tema, las jerarquiza en principales de acuerdo a párrafos, y las
subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin
desarrolla para ampliar la digresiones o vacíos. Establece relaciones
información, sin digresiones o vacíos. entre las ideas, como causaefecto,
Establece relaciones entre las ideas, consecuencia y contraste, a través de
como causaefecto, consecuencia y algunos referentes y conectores. Incorpora
contraste, a través de algunos de forma pertinente vocabulario que
referentes y conectores. Incorpora de incluye sinónimos y diversos términos
forma pertinente vocabulario que propios de los campos del saber.
incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto aparte para separar
• Utiliza recursos gramaticales y párrafos) que contribuyen a dar sentido a
ortográficos (por ejemplo, el punto su texto, e incorpora algunos recursos
aparte para separar párrafos) que textuales (como uso de negritas o comillas)
contribuyen a dar sentido a su texto, para reforzar dicho sentido. Emplea algunas
e incorpora algunos recursos figuras retóricas (personificaciones e
textuales (como uso de negritas o hipérboles) para caracterizar personas,
comillas) para reforzar dicho sentido. personajes y escenarios, o para elaborar
Emplea algunas figuras retóricas, patrones rítmicos y versos libres, con el fin
(personificaciones y adjetivaciones) de producir efectos en el lector (el
para caracterizar personas, entretenimiento o el suspenso, por
personajes y escenarios, o para ejemplo).

58
elaborar patrones rítmicos o versos • Evalúa de manera permanente el texto,
libres, con el fin de expresar sus para determinar si se ajusta a la situación
experiencias y emociones. comunicativa, si existen digresiones o
vacíos de información que afectan la
• Evalúa de manera permanente el coherencia entre las ideas, o si el uso de
texto, para determinar si se ajusta a conectores y referentes asegura la cohesión
la situación comunicativa, si existen entre ellas. También, evalúa la utilidad de
reiteraciones innecesarias o los recursos ortográficos empleados y la
digresiones que afectan la coherencia pertinencia del vocabulario, para mejorar el
entre las ideas, o si el uso de texto y garantizar su sentido.
conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, evalúa
la utilidad de los recursos ortográficos
empleados y la pertinencia del • Evalúa el efecto de su texto en los
vocabulario, para mejorar el texto y lectores, a partir de los recursos textuales y
garantizar su sentido. estilísticos utilizados, y considerando su
propósito al momento de escribirlo.
Compara y contrasta los aspectos
gramaticales y ortográficos más comunes,
• Evalúa el efecto de su texto en los así como las características de tipos
lectores, a partir de los recursos textuales, cuando evalúa el texto.
textuales y estilísticos utilizados, y
considerando su propósito al
momento de escribirlo. Compara y
contrasta los aspectos gramaticales y
ortográficos más comunes cuando
evalúa el texto.

Matemát ● Traduce cantidades a


icas Resuelve problemas de expresiones numéricas Establece relaciones entre datos y Establece relaciones entre datos y una o
cantidad ● Comunica su comprensión sobre una o más acciones de agregar, más acciones de comparar, igualar, reiterar
los números y las operaciones.

59
● Usa estrategias y procedimientos
de estimación y cálculo. quitar, comparar, igualar, reiterar, y dividir cantidades, y las transforma en
● Argumenta afirmaciones sobre las agrupar y repartir cantidades, para expresiones numéricas (modelo) de adición,
relaciones numéricas y las transformarlas en expresiones sustracción, multiplicación y división de dos
operaciones
numéricas (modelo) de adición, números naturales (obtiene como cociente
sustracción, multiplicación y división un número decimal exacto), y en potencias
con números naturales, y de adición y cuadradas y cúbicas.
sustracción con decimales.
• Establece relaciones entre datos y
• Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en
acciones de dividir la unidad o una partes iguales y las transforma en
cantidad en partes iguales, y las expresiones numéricas (modelo) de
transforma en expresiones numéricas fracciones y adición, sustracción y
(modelo) de fracciones y de adición, multiplicación con expresiones fraccionarias
sustracción y multiplicación de estas. y decimales (hasta el centésimo).

• Expresa con diversas • Expresa con diversas representaciones y


representaciones y lenguaje lenguaje numérico (números, signos y
numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
expresiones verbales) su
comprensión de: • El valor posicional de un dígito en
números de hasta seis cifras y decimales
• El valor posicional de un dígito en hasta el centésimo, así como las unidades
números de hasta seis cifras, al hacer del sistema de numeración decimal.
equivalencias entre decenas de
millar, unidades de millar, centenas, • Los múltiplos y divisores de un número
decenas y unidades; así como del natural; las características de los números
valor posicional de decimales hasta el primos y compuestos; así como las
décimo, su comparación y orden. propiedades de las operaciones y su
relación inversa.

• La fracción como operador y como

60
• Los múltiplos de un número natural cociente; las equivalencias entre decimales,
y la relación entre las cuatro fracciones o porcentajes usuales; las
operaciones y sus propiedades operaciones de adición, sustracción y
(conmutativa, asociativa y multiplicación con fracciones y decimales.
distributiva).
• Emplea estrategias y procedimientos
• La fracción como parte de una como los siguientes:
cantidad discreta o continua y como
operador. • Estrategias heurísticas.

• Las operaciones de adición y • Estrategias de cálculo, como el uso de la


sustracción con números decimales y reversibilidad de las operaciones con
fracciones. números naturales, la amplificación y
simplificación de fracciones, el redondeo de
• Emplea estrategias y decimales y el uso de la propiedad
procedimientos como los siguientes: distributiva.

• Estrategias heurísticas. • Procedimientos y recursos para realizar


operaciones con números naturales,
• Estrategias de cálculo: uso de la expresiones fraccionarias y decimales
reversibilidad de las operaciones con exactos, y calcular porcentajes usuales.
números naturales, estimación de
productos y cocientes, • Mide, estima y compara la masa de los
descomposición del dividendo, objetos, el tiempo (minutos) y la
amplificación y simplificación de temperatura usando la unidad de medida
fracciones, redondeo de expresiones que conviene según el problema; emplea
decimales y uso de la propiedad recursos y estrategias de cálculo para hacer
distributiva de la multiplicación conversiones de unidades de masa, tiempo
respecto de la adición y división. y temperatura, expresadas con números
naturales y expresiones decimales.

• Realiza afirmaciones sobre las relaciones


61
• Mide, estima y compara la masa de (orden y otras) entre decimales, fracciones
los objetos (kilogramo) y el tiempo o porcentajes usuales, y las justifica con
(décadas y siglos) usando unidades varios ejemplos y sus conocimientos
convencionales (expresadas con matemáticos.
naturales, fracciones y decimales); y
usa multiplicaciones o divisiones por • Justifica su proceso de resolución y los
múltiplos de 10, así como resultados obtenidos.
equivalencias, para hacer
conversiones de unidades de masa y
tiempo.

• Realiza afirmaciones sobre las


relaciones (orden y otras) entre
números naturales, decimales y
fracciones; así como sobre relaciones
inversas entre operaciones, las cuales
justifica con varios ejemplos y sus
conocimientos matemáticos.

• Justifica su proceso de resolución y


los resultados obtenidos.

Resuelve problemas de ● Traduce datos y condiciones a


expresiones algebraicas y Establece relaciones entre datos y Establece relaciones entre datos y valores
regularidad,
gráficas. valores desconocidos de una desconocidos de una equivalencia, de no
equivalencia y cambio
● Comunica su comprensión sobre equivalencia y relaciones de variación equivalencia (“desequilibrio”) y de variación
las relaciones algebraicas. entre los datos de dos magnitudes, y entre los datos de dos magnitudes, y las
● Usa estrategias y procedimientos las transforma en ecuaciones simples transforma en ecuaciones que contienen las
para encontrar equivalencias y (por ejemplo: x + a = b) con números cuatro operaciones, desigualdades con
reglas generales. naturales, o en tablas de números naturales o decimales, o en
● Argumenta afirmaciones sobre proporcionalidad. proporcionalidad directa.

62
relaciones de cambio y
equivalencia. • Establece relaciones entre los datos • Establece relaciones entre los datos de
de una regularidad y los transforma una regularidad y los transforma en
en un patrón de repetición (que patrones de repetición (con criterios
combine un criterio geométrico de geométricos de traslación y giros), patrones
simetría o traslación y un criterio (con y sin configuraciones puntuales) cuya
perceptual) o en un patrón aditivo de regla se asocia a la posición de sus
segundo orden (por ejemplo: 13 15 elementos y patrones aditivos o
18 22 27 …) multiplicativos.

• Expresa, con lenguaje algebraico y • Expresa, con lenguaje algebraico y


diversas representaciones, su diversas representaciones, su comprensión
comprensión de la regla de formación del término general de un patrón (por
de un patrón de segundo orden, así ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...> término general =
como de los símbolos o letras en la triple de un número, menos 1), condiciones
ecuación y de la proporcionalidad de desigualdad expresadas con los signos >
como un cambio constante. y <, así como de la relación proporcional
como un cambio constante.
• Emplea estrategias heurísticas,
estrategias de cálculo y propiedades • Emplea estrategias heurísticas y
de la igualdad (uniformidad y estrategias de cálculo para determinar la
cancelativa) para encontrar el valor regla o el término general de un patrón, y
de la incógnita en una ecuación, para propiedades de la igualdad (uniformidad y
hallar la regla de formación de un cancelativa) para resolver ecuaciones o
patrón o para encontrar valores de
magnitudes proporcionales. Hallar valores que cumplen una condición
de desigualdad o de proporcionalidad.
• Elabora afirmaciones sobre los
elementos no inmediatos que • Elabora afirmaciones sobre los términos
continúan un patrón y las justifica con no inmediatos en un patrón y sobre lo que
ejemplos y cálculos sencillos. ocurre cuando modifica cantidades que
Asimismo, justifica sus procesos de intervienen en los miembros de una

63
resolución mediante el uso de desigualdad, y las justifica con ejemplos,
propiedades de la igualdad y cálculos. cálculos, propiedades de la igualdad o a
través de sus conocimientos. Así también,
justifica su proceso de resolución.

Resuelve problemas de ● Modela objetos con formas


geométricas y sus • Establece relaciones entre las Establece relaciones entre las características
forma, movimiento y
transformaciones. características de objetos reales o de objetos reales o imaginarios, los asocia y
localización. ● Comunica su comprensión sobre imaginarios, los asocia y representa representa con formas bidimensionales
las formas y relaciones
geométricas. con formas bidimensionales (cuadriláteros) y sus elementos, así como
● Usa estrategias y procedimientos (cuadriláteros) y sus elementos, así con su perímetro y medidas de la superficie;
para orientarse en el espacio como con su perímetro y medidas de y con formas tridimensionales (prismas
● Argumenta afirmaciones sobre la superficie; y con formas rectos), sus elementos y su capacidad.
relaciones geométricas.
tridimensionales (prismas rectos), sus
elementos y su capacidad. • Establece relaciones entre los datos de
ubicación y recorrido de los objetos,
• Establece relaciones entre los datos personas y lugares cercanos, y las expresa
de ubicación y recorrido de los en un croquis teniendo en cuenta
objetos, personas y lugares cercanos, referencias como, por ejemplo, calles o
y las expresa en un croquis teniendo avenidas.
en cuenta referencias como, por
ejemplo, calles o avenidas. • Establece relaciones entre los cambios de
tamaño de los objetos con las ampliaciones,
• Establece relaciones entre los reducciones y reflexiones de una figura
cambios de tamaño de los objetos plana.
con las ampliaciones, reducciones y
reflexiones de una figura plana. • Expresa con dibujos su comprensión
sobre los elementos de prismas rectos y
• Expresa con dibujos su comprensión cuadriláteros (ángulos, vértices, bases), y
sobre los elementos de cubos y propiedades (lados paralelos y
prismas de base cuadrangular: caras, perpendiculares) usando lenguaje

64
vértices, aristas; también, su geométrico.
comprensión sobre los elementos de
los polígonos: ángulos rectos, número • Expresa con gráficos su comprensión
de lados y vértices; así como su sobre el perímetro, el volumen de un
comprensión sobre líneas cuerpo sólido y el área como propiedades
perpendiculares y paralelas usando medibles de los objetos.
lenguaje geométrico..
• Expresa con un croquis o plano sencillo los
• Expresa con gráficos su desplazamientos y posiciones de objetos o
comprensión sobre el perímetro y la personas con relación a los puntos
medida de longitud; además, sobre la cardinales (sistema de referencia).
medida de capacidad de los Asimismo, describe los cambios de tamaño
recipientes y la medida de la y ubicación de los objetos mediante
superficie de objetos planos como la ampliaciones, reducciones y giros en el
porción de plano ocupado y plano cartesiano. Ejemplo: El estudiante
recubrimiento de espacio, y su nombra posiciones teniendo en cuenta
conservación. sistemas de coordenadas presentes en los
mapas.
• Expresa con un croquis los
desplazamientos y posiciones de Emplea estrategias heurísticas, estrategias
objetos o personas con relación a un de cálculo, la visualización y los
sistema de referencia como, por procedimientos de composición y
ejemplo, calles o avenidas. Asimismo, descomposición para construir formas
describe los cambios de tamaño de desde perspectivas, desarrollo de sólidos,
los objetos mediante las realizar giros en el plano, así como para
ampliaciones, reducciones y trazar recorridos. Usa diversas estrategias
reflexiones de una figura plana en el para construir ángulos, medir la longitud
plano cartesiano. (cm) y la superficie (m2, cm2), y comparar el
área de dos superficies o la capacidad de los
• Emplea estrategias de cálculo, la objetos, de manera exacta o aproximada.
visualización y los procedimientos de Realiza cálculos numéricos para hacer

65
composición y descomposición para conversiones de medidas (unidades de
construir formas, ángulos, realizar longitud). Emplea la unidad de medida no
ampliaciones, reducciones y convencional o convencional, según
reflexiones de las figuras, así como convenga, así como instrumentos de dibujo
para hacer trazos en el plano (compás, transportador) y de medición, y
cartesiano. Para ello, usa diversos diversos recursos.
recursos e instrumentos de dibujo.
También, usa diversas estrategias • Plantea afirmaciones sobre las relaciones
para medir, de manera exacta o entre los objetos, entre los objetos y las
aproximada (estimar), la medida de formas geométricas, y entre las formas
ángulos, la longitud (perímetro, geométricas, así como su desarrollo en el
kilómetro, metro), la superficie plano cartesiano, entre el perímetro y la
(unidades patrón), la capacidad (en superficie de una forma geométrica, y las
litros y en decimales) de los objetos; explica con argumentos basados en
además, realiza conversiones de ejemplos concretos, gráficos, propiedades y
unidades de longitud mediante en sus conocimientos matemáticos con
cálculos numéricos y usa la propiedad base en su exploración o visualización,
transitiva para ordenar objetos según usando el razonamiento inductivo. Así
su longitud. Emplea la unidad no también, explica el proceso seguido.
convencional o convencional, según Ejemplo: “Dos rectángulos pueden tener
convenga, así como algunos diferente área pero el mismo perímetro”,
instrumentos de medición. “El área de un triángulo la puedo obtener
dividiendo por la mitad el área de un
• Plantea afirmaciones sobre las paralelogramo”.
relaciones entre los objetos, entre los
objetos y las formas geométricas, y
entre las formas geométricas, así
como su desarrollo en el plano, y las
explica con argumentos basados en
ejemplos concretos, gráficos y en sus

66
conocimientos matemáticos con base
en su exploración o visualización. Así
también, explica el proceso seguido.

● Representa datos con gráficos y


Resuelve problemas de medidas estadísticas o Representa las características de una Representa las características de una
gestión de datos e probabilísticas. población en estudio, las que asocia a población en estudio, las que asocia a
incertidumbre ● Comunica su comprensión de los variables cualitativas (por ejemplo, variables cualitativas (por ejemplo, color de
conceptos estadísticos y
probabilísticos. color de ojos: pardos, negros; ojos: pardos, negros; profesión: médico,
● Usa estrategias y procedimientos profesión: médico, abogado, etc.) y abogado, etc.) y cuantitativas discretas (por
para recopilar y procesar datos. cuantitativas discretas (por ejemplo, ejemplo, número de hermanos: 3, 2;
● Sustenta conclusiones o número de hermanos: 3, 2; cantidad cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.), así como
decisiones con base en la
de goles: 2, 4, 5, etc.), así como también el comportamiento del conjunto
información obtenida
también el comportamiento del de datos, a través de pictogramas verticales
conjunto de datos, a través de y horizontales (cada símbolo representa
pictogramas verticales y horizontales más de una unidad), gráficos de barras con
(cada símbolo representa más de una escala dada (múltiplos de 10), la moda
unidad), gráficos de barras con escala como la mayor frecuencia y la media
dada (múltiplos de 10), la moda como aritmética como punto de equilibrio.
la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio. • Expresa su comprensión de la moda como
la mayor frecuencia y la media aritmética
• Expresa su comprensión de la moda como punto de equilibrio; así como todos
como la mayor frecuencia y la media los posibles resultados de la ocurrencia de
aritmética como punto de equilibrio; sucesos cotidianos usando las nociones
así como todos los posibles “seguro”, “más probable” y “menos
resultados de la ocurrencia de probable”.
sucesos cotidianos usando las
nociones “seguro”, “más probable” y • Lee gráficos de barras con escala, tablas
“menos probable”. de doble entrada y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para

67
• Lee gráficos de barras con escala, interpretar la información del mismo
tablas de doble entrada y conjunto de datos contenidos en diferentes
pictogramas de frecuencias con formas de representación y de la situación
equivalencias, para interpretar la estudiada.
información del mismo conjunto de
datos contenidos en diferentes • Recopila datos mediante encuestas
formas de representación y de la sencillas o entrevistas cortas con preguntas
situación estudiada. adecuadas empleando procedimientos y
recursos; los procesa y organiza en listas de
• Recopila datos mediante encuestas datos, tablas de doble entrada o tablas de
sencillas o entrevistas cortas con frecuencia, para describirlos y analizarlos.
preguntas adecuadas empleando
procedimientos y recursos; los • Selecciona y emplea procedimientos y
procesa y organiza en listas de datos, recursos como el recuento, el diagrama, las
tablas de doble entrada o tablas de tablas de frecuencia u otros, para
frecuencia, para describirlos y determinar la media aritmética como punto
analizarlos. de equilibrio, la moda como la mayor
frecuencia y todos los posibles resultados
• Selecciona y emplea de la ocurrencia de sucesos cotidianos.
procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama, las tablas de • Predice la mayor o menor frecuencia de
frecuencia u otros, para determinar la un conjunto de datos, o si la posibilidad de
media aritmética como punto de ocurrencia de un suceso es mayor que otro.
equilibrio, la moda como la mayor Así también, explica sus decisiones y
frecuencia y todos los posibles conclusiones a partir de la información
resultados de la ocurrencia de obtenida con base en el análisis de datos.
sucesos cotidianos.

• Predice la mayor o menor


frecuencia de un conjunto de datos, o
si la posibilidad de ocurrencia de un

68
suceso es mayor que otro. Así
también, explica sus decisiones y
conclusiones a partir de la
información obtenida con base en el
análisis de datos.

Personal ● Se valora a sí mismo


social Construye su identidad ● Autorregula sus emociones. Explica sus características personales Explica las características personales
● Reflexiona y argumenta (cualidades, gustos, fortalezas y (cualidades, gustos, fortalezas y
éticamente limitaciones), las cuales le permiten limitaciones) que tiene por ser parte de una
● Vive su sexualidad de manera definir y fortalecer su identidad con familia, así como la contribución de esta a
plena y responsable relación a su familia. su formación personal y a su proyecto de
vida.
• Describe las prácticas culturales de
su familia, institución educativa y • Explica diversas prácticas culturales de su
comunidad señalando semejanzas y familia, institución educativa y comunidad,
diferencias. y reconoce que aportan a la diversidad
cultural del país.
• Describe sus emociones y explica
sus causas y posibles consecuencias. • Explica las causas y consecuencias de sus
Aplica estrategias de autorregulación emociones y sentimientos, en sí mismo y en
(respiración, distanciamiento, los demás, en situaciones reales e
relajación y visualización). hipotéticas. Utiliza estrategias de
autorregulación (respiración,
• Explica las razones de por qué una distanciamiento, relajación y visualización)
acción es correcta o incorrecta, a de acuerdo a la situación que se presenta.
partir de sus experiencias, y propone
acciones que se ajusten a las normas • Argumenta su postura en situaciones
y a los principios éticos. propias de su edad, reales o simuladas, que
involucran un dilema moral, considerando
• Se relaciona con sus compañeros cómo estas afectan a él o a los demás.
con igualdad, respeto y cuidado del
otro; rechaza cualquier manifestación • Evalúa sus acciones en situaciones de

69
de violencia de género (mensajes conflicto moral y se plantea
sexistas, lenguaje y trato ofensivo comportamientos tomando en cuenta las
para la mujer, entre otros) en el aula, normas sociales y los principios éticos.
en la institución educativa y en su Ejemplo: El estudiante podría decir: “No
familia. hagas a otro lo que no quieres que te hagan
a ti” (para explicar por qué no es bueno
• Describe situaciones que ponen en poner apodos a sus compañeros).
riesgo su integridad, así como las
conductas para evitarlas o • Participa en diversas actividades con sus
protegerse. compañeros en situaciones de igualdad,
cuidando y respetando su espacio personal,
su cuerpo y el de los demás. Ejemplo: El
estudiante exige un trato respetuoso por
parte de sus compañeros.

• Propone conductas para protegerse en


situaciones que ponen en riesgo su
integridad con relación a su sexualidad.
Ejemplo: El estudiante se comunica solo con
personas conocidas en las redes sociales, no
acepta invitaciones de desconocidos.

Convive y participa ● Interactúa con todas las Muestra un trato respetuoso e Establece relaciones con sus compañeros
democráticamente en personas. inclusivo con sus compañeros de aula sin discriminarlos. Propone acciones para
la búsqueda del bien ● Construye normas y asume y propone acciones para mejorar la mejorar la interacción entre compañeros, a
común acuerdos y leyes convivencia a partir de la reflexión partir de la reflexión sobre conductas
● Maneja conflictos de manera
sobre conductas propias o de otros. propias o de otros, en las que se evidencian
constructiva
● Delibera sobre asuntos públicos Evalúa el cumplimiento de sus los prejuicios y estereotipos más comunes
● Participa en acciones que deberes. de su entorno (de género, raciales, entre
promueven el bienestar común. otros). Evalúa el cumplimiento de sus
• Muestra interés por participar en deberes y los de sus compañeros, y propone
actividades que le permitan
70
relacionarse con sus compañeros y cómo mejorarlo.
personas de distintas culturas para
conocer sus costumbres. • Se comunica por diversos medios con
personas de una cultura distinta a la suya
• Participa en la construcción (afrodescendiente, tusán, nisei, entre
consensuada de normas de otras), para aprender de ella.
convivencia del aula, teniendo en
cuenta los deberes y derechos del • Participa en la construcción consensuada
niño, y evalúa su cumplimiento. de normas de convivencia del aula,
teniendo en cuenta los deberes y derechos
• Utiliza el diálogo y la negociación del niño, y evalúa su cumplimiento. Cumple
para superar los conflictos. Explica con sus deberes y promueve que sus
que los conflictos se originan por no compañeros también lo hagan.
reconocer a los otros como sujetos
con los mismos derechos y por falta • Recurre al diálogo o a mediadores para
de control de las emociones. solucionar conflictos y buscar la igualdad o
equidad; propone alternativas de solución.
• Propone, a partir de un diagnóstico
y de la deliberación sobre asuntos • Propone, a partir de un diagnóstico y de
públicos, acciones orientadas al bien la deliberación sobre asuntos públicos,
común, la solidaridad, la protección acciones orientadas al bien común, la
de personas vulnerables y la defensa solidaridad, la protección de personas
de sus derechos. Sustenta su posición vulnerables y la defensa de sus derechos,
basándose en fuentes. tomando en cuenta la opinión de los
demás. Sustenta su posición basándose en
fuentes.

● Interpreta críticamente fuentes


Construye diversas. Obtiene información sobre un hecho • Selecciona fuentes que le proporcionan
interpretaciones ● Comprende el tiempo histórico. o proceso histórico, desde el información sobre hechos y procesos
históricas ● Elabora explicaciones sobre Virreinato hasta el proceso de la históricos peruanos del siglo XIX y XX, y los
procesos históricos Independencia del Perú, a partir de ubica en el momento en que se produjeron.
cuadros estadísticos, gráficos

71
sencillos o investigaciones históricas.

• Identifica en qué se diferencian las • Identifica las diferencias entre las


narraciones sobre un mismo versiones que las fuentes presentan sobre
acontecimiento del pasado hechos o procesos históricos peruanos del
relacionado con el Virreinato y el siglo XIX y XX.
proceso de Independencia del Perú.
• Secuencia distintos hechos de la historia
• Secuencia cronológicamente las local, regional y nacional del Perú de los
grandes etapas convencionales de la siglos XIX y XX; identifica cambios,
historia nacional y distingue qué las permanencias y simultaneidades.
caracteriza.
• Explica hechos o procesos históricos
• Identifica cambios y permanencias peruanos del siglo XIX y XX utilizando
con relación a la economía, la política categorías temporales relacionadas con el
y la sociedad entre el Virreinato y la tiempo histórico, e identifica algunas causas
actualidad. y consecuencias inmediatas y de largo
plazo.
• Identifica algunas causas que
tienen origen en acciones • Explica hechos y procesos históricos
individuales y otras que se originan peruanos del siglo XIX y XX; reconoce la
en acciones colectivas, con relación al participación de hombres y mujeres en
Virreinato y al proceso de ellos.
Independencia del Perú.

• Explica el proceso de Independencia


del Perú y Sudamérica; reconoce la
participación de hombres y mujeres
en dichos acontecimientos.

Gestiona ● Comprende las relaciones entre


los elementos naturales y • Describe las relaciones que se • Compara los elementos naturales y
responsablemente el
establecen entre los elementos sociales de los espacios geográficos de su
espacio el ambiente sociales.
naturales y sociales de un localidad y región, y de un área natural
72
● Maneja fuentes de información
para comprender el espacio determinado espacio geográfico de su protegida, y explica cómo los distintos
geográfico y el ambiente localidad o región, o de un área actores sociales intervienen en su
● Genera acciones para conservar natural protegida, así como las transformación de acuerdo a su función.
el ambiente local y global características de la población que lo
habita y las actividades económicas • Utiliza diversas fuentes y herramientas
que esta realiza. cartográficas para obtener información y
ubicar elementos en el espacio geográfico y
• Identifica los elementos el ambiente.
cartográficos presentes en planos y
mapas que le permitan obtener • Explica los servicios ambientales que
información sobre los elementos del brindan las principales áreas naturales
espacio geográfico y del ambiente. protegidas de su localidad o región, y
propone y lleva a cabo soluciones prácticas
• Explica las características de una para potenciar su sostenibilidad.
problemática ambiental, como la
deforestación, la contaminación del • Explica las causas y consecuencias de una
mar, la desertificación y la pérdida de problemática ambiental, del calentamiento
suelo, y las de una problemática global, y de una problemática territorial,
territorial, como el caos en el como la expansión urbana versus la
transporte, a nivel local. reducción de tierras de cultivo, a nivel local,
regional y nacional.
• Explica los factores de
vulnerabilidad ante desastres • Explica los factores de vulnerabilidad ante
naturales en su institución educativa, desastres, en su escuela y localidad, y
localidad y región; propone y ejecuta aquellos factores de vulnerabilidad local
acciones para reducirlos o adaptarse frente a los efectos del cambio climático;
a ellos. propone y ejecuta acciones para reducirlos.

• Explica el uso de recursos naturales • Explica el uso de recursos naturales


renovables y no renovables que renovables y no renovables, y los patrones
realiza su escuela, y planifica y de consumo de su comunidad, y planifica y
ejecuta acciones orientadas a mejorar las
ejecuta actividades orientadas a
prácticas para la conservación del
mejorar las prácticas de su escuela
ambiente, en su escuela y en su localidad
73
para la conservación del ambiente relacionadas al manejo y uso del agua, la
relacionadas al manejo y uso del energía, 3R (reducir, reusar y reciclar) y
agua, la energía, 3R y residuos residuos sólidos, conservación de los
sólidos, conservación de los ecosistemas terrestres y marinos,
ecosistemas, transporte, entre otros. transporte, entre otros, —teniendo en
cuenta el desarrollo sostenible.

● Comprende las relaciones entre


Gestiona los elementos del sistema • Explica el proceso económico, el Explica cómo el Estado promueve y
responsablemente los económico y financiero funcionamiento del mercado y cómo garantiza los intercambios económicos en
recursos económicos ● Toma decisiones económicas y las personas, las empresas y el Estado diferentes sectores y cómo las empresas
financieras. (los agentes económicos) cumplen producen bienes y servicios para contribuir
distintos roles económicos, se al desarrollo sostenible de la sociedad.
organizan y producen bienes y
servicios mediante el uso del dinero • Argumenta la importancia de cumplir con
para la adquisición de estos. los compromisos de pago de deudas y
responsabilidades tributarias para mejorar
• Argumenta la importancia del los bienes y servicios públicos.
ahorro y de la inversión de recursos,
así como de la cultura de pago de las • Explica cuál es el rol de la publicidad y
deudas contraídas. cómo influye en sus decisiones de consumo
y en las de su familia.
• Representa de diversas maneras
cómo influye la publicidad en sus • Elabora un presupuesto personal y
decisiones de consumo. familiar; explica cómo el uso del dinero
afecta positiva o negativamente a las
• Argumenta la importancia de personas y a las familias; y formula planes
conocer los derechos del consumidor. de ahorro e inversión personal y de aula, de
acuerdo con metas trazadas y fines
• Elabora un plan de ahorro y explica previstos.
cómo el uso del dinero afecta positiva
o negativamente a las personas y a • Promueve actividades para fomentar el

74
las familias. respeto de los derechos del consumidor, la
responsabilidad socio ambiental de las
empresas, el ahorro personal y la cultura de
pago de impuestos.

Ciencia ● Problematiza situaciones para


y Indaga mediantes hacer indagación. Formula preguntas acerca de las Formula preguntas acerca de las variables
tecnolog métodos científicos ● Diseña estrategias para hacer variables que influyen en un hecho, que influyen en un hecho, fenómeno u
ía para construir indagación. fenómeno u objeto natural o objeto natural o tecnológico. Plantea
conocimientos ● Genera y registra datos e
información. tecnológico. Plantea hipótesis que hipótesis que expresan la relación
● Analiza datos e información. expresan la relación causaefecto y causaefecto y determina las variables
● Evalúa y comunica el proceso y determina las variables involucradas. involucradas.
resultados de su indagación Ejemplo: El estudiante podría
preguntar: “¿Qué le sucedería a una • Propone un plan para observar las
planta si la encerramos en una caja variables del problema de indagación y
con un huequito por donde entre la controlar aquellas que pueden modificar la
luz?”. La hipótesis podría ser: “Las experimentación, con la finalidad de
plantas puestas en oscuridad mueren obtener datos para comprobar sus
rápido y se les caen las hojas porque hipótesis. Selecciona instrumentos,
necesitan luz para vivir”. materiales y herramientas, así como
fuentes que le brinden información
• Propone un plan que le permita científica. Considera el tiempo para el
observar las variables involucradas, a desarrollo del plan y las medidas de
fin de obtener datos para comprobar seguridad necesarias.
sus hipótesis. Selecciona materiales,
instrumentos y fuentes que le • Obtiene datos cualitativos o
brinden información científica. cuantitativos que evidencian la relación
Considera el tiempo para el entre las variables que utiliza para
desarrollo del plan y las medidas de responder la pregunta. Organiza los datos,
seguridad necesarias. Ejemplo: Si se hace cálculos de moda, proporcionalidad
está indagando sobre el directa y otros, y los representa en

75
comportamiento de las plantas y la diferentes organizadores.
luz, el estudiante podría decir:
“Necesitaremos una planta en un • Utiliza los datos cualitativos o
macetero y una caja de cartón para cuantitativos para probar sus hipótesis y las
cubrirla. Haremos un huequito en la contrasta con información científica.
caja, la dejaremos cubierta por 5 días Elabora sus conclusiones.
y anotaremos qué sucede.
• Comunica sus conclusiones y lo que
Buscaremos información en libros e
aprendió usando conocimientos científicos.
internet”.
Evalúa si los procedimientos seguidos en su
• Obtiene datos cualitativos o indagación ayudaron a comprobar sus
cuantitativos que evidencian la hipótesis. Menciona las dificultades que
relación entre las variables que utiliza tuvo y propone mejoras. Da a conocer su
para responder la pregunta. Registra indagación en forma oral o escrita.
los datos y los representa en
diferentes organizadores. Ejemplo: Al
revisar diariamente lo que sucede con
la planta cubierta por una caja con un
huequito, el estudiante tomará nota
para identificar si el color de las hojas
se mantiene, si el tallo sigue en la
misma dirección o si cambió, y hará
resúmenes con la información que
encontró en los libros e internet.

• Compara los datos cualitativos o


cuantitativos para probar sus
hipótesis y las contrasta con
información científica. Elabora sus
conclusiones. Ejemplo: El estudiante
podría decir: “Nuestra hipótesis es

76
que las plantas puestas en la
oscuridad mueren rápido y se les
caen las hojas”; “Experimentando,
obtuvimos estos datos: a los ‘x’ días
las hojas de la planta cambiaron de
color, a los ‘y’ días el tallo de la planta
se dobló hacia la fuente de luz”;
“Según los libros, el movimiento de
las plantas hacia la luz se llama
fototropismo positivo y su raíz tiene
fototropismo negativo”.

• Comunica sus conclusiones y lo que


aprendió usando conocimientos
científicos. Evalúa si los
procedimientos seguidos en su
indagación ayudaron a comprobar
sus hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación
en forma oral o escrita. Ejemplo: El
estudiante podría decir: “Las plantas
buscan las fuentes de luz y a eso se le
llama fototropismo positivo, por ello,
se torció el tallo hacia la fuente de
luz”; “Las plantas no mueren en la
oscuridad, pero el color de sus hojas
sí cambia”; “Tendríamos que haber
contado con una planta igualita, pero
expuesta a la luz, para compararlas”.

77
● Comprende y usa conocimientos
Explica el mundo sobre los seres vivos, materia y Describe las diferencias entre la Describe los organismos y señala que
físico basándose en energía, biodiversidad, Tierra y célula animal y vegetal, y explica que pueden ser unicelulares o pluricelulares y
conocimientos sobre universo. ambas cumplen funciones básicas. que cada célula cumple funciones básicas o
los seres vivos, ● Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y Ejemplo: El estudiante describe por especializadas. Ejemplo: El estudiante
materia y energía,
tecnológico qué el cuerpo de un animal es suave señala que las bacterias necesitan un
biodiversidad, Tierra y
en comparación con una planta, en huésped para poder cumplir sus funciones
universo.
función del tipo de células que básicas.
poseen.
• Relaciona la reproducción sexual con la
• Representa las diferentes formas diversidad dentro de una especie.
de reproducción de los seres vivos.
• Relaciona los estados de los cuerpos con
• Describe la materia y señala que se las fuerzas que predominan en sus
compone de partículas pequeñas. moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión)
Ejemplo: El estudiante señala que el y sus átomos.
vapor (moléculas) que sale del agua
cuando hierve es la razón por la que • Relaciona los cambios que sufren los
disminuye el volumen inicial. materiales con el reordenamiento de sus
componentes constituyentes. Ejemplo: El
• Describe los ecosistemas y señala estudiante relaciona la ceniza, el humo y el
que se encuentran constituidos por vapor del agua con la combustión de
componentes abióticos y bióticos que madera.
se interrelacionan.
• Interpreta la relación entre la
• Describe el carácter dinámico de la temperatura y el movimiento molecular en
estructura externa de la Tierra. los objetos. Ejemplo: El estudiante da
razones de por qué cuando se calienta un
• Justifica que el quehacer objeto metálico como el aluminio, este
tecnológico progresa con el paso del cambia de tamaño.
tiempo como resultado del avance
científico para resolver problemas. • Justifica por qué la diversidad de especies

78
• Opina cómo el uso de los objetos da estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo: El
tecnológicos impacta en el ambiente, estudiante da razones de por qué cuando
con base en fuentes documentadas disminuye la cantidad de pasto por el friaje,
con respaldo científico. Ejemplo: El la población de vizcachas se reduce, y cómo
estudiante opina sobre cómo la esto también afecta a la población de
demanda de muebles de madera zorros.
promueve el desarrollo de
• Relaciona los cambios del relieve
maquinaria maderera, así como la
terrestre con la estructura dinámica interna
deforestación, y qué alternativas
y externa de la Tierra.
existen desde la ciencia y tecnología
para fomentar el desarrollo • Argumenta que algunos objetos
sostenible de esta industria. tecnológicos y conocimientos científicos
han ayudado a formular nuevas teorías que
propiciaron el cambio en la forma de pensar
y el estilo de vida de las personas. Ejemplo:
El estudiante da razones de cómo el uso del
telescopio dio un nuevo lugar a la Tierra en
el universo y de cómo con el microscopio se
originó la teoría de los gérmenes como
causantes de enfermedades.

• Defiende su punto de vista respecto al


avance científico y tecnológico, y su
impacto en la sociedad y el ambiente, con
base en fuentes documentadas con
respaldo científico. Ejemplo: El estudiante
discute sus puntos de vista acerca de si la
instalación de antenas de telefonía en zonas
pobladas podría afectar la salud de los seres
vivos.

79
● Determina una alternativa de
Diseña y construye solución tecnológica. • Determina el problema tecnológico, Determina el problema tecnológico, las
soluciones ● Diseña la alternativa de solución las causas que lo generan y su causas que lo generan y su alternativa de
tecnológicas para tecnológica. alternativa de solución, con base en solución, con base en conocimientos
resolver problemas de ● Implementa y valida la alternativa
de solución tecnológica. conocimientos científicos o prácticas científicos o prácticas locales; asimismo, los
su entorno.
● Evalúa y comunica el locales; asimismo, los requerimientos requerimientos que debe cumplir y los
funcionamiento y los impactos de que debe cumplir y los recursos recursos disponibles para construirla.
su alternativa de solución disponibles para construirla. Ejemplo:
tecnológica. • Representa su alternativa de solución
Ante la necesidad de conservar el
refrigerio caliente, el estudiante tecnológica con dibujos y textos; describe
propone elaborar un envase que sus partes o etapas, la secuencia de pasos y
permita mantener las bebidas las características: dimensiones, forma,
calientes por 2 horas. Considera los estructura y función. Selecciona
principios de conservación del calor herramientas, instrumentos y materiales
en los cuerpos y las formas de según sus propiedades físicas; incluye los
conservación del calor en los recursos a utilizar y los posibles costos.
alimentos utilizados por sus Considera el tiempo para desarrollarla y las
familiares o la comunidad. Usa medidas de seguridad necesarias.
materiales reciclables.
• Construye su alternativa de solución
• Representa su alternativa de tecnológica manipulando los materiales,
solución tecnológica con dibujos y instrumentos y herramientas según sus
textos; describe sus partes o etapas, funciones; cumple las normas de seguridad
la secuencia de pasos, características y considera medidas de ecoeficiencia. Usa
de forma, estructura y función. unidades de medida convencionales.
Selecciona herramientas, Verifica el funcionamiento de cada parte o
instrumentos y materiales según sus etapa de la solución tecnológica; detecta
propiedades físicas. Considera el imprecisiones en las dimensiones y
tiempo para desarrollarla y las procedimientos, o errores en la selección de
medidas de seguridad necesarias, así materiales; y realiza ajustes o cambios
como medidas de ecoeficiencia. necesarios para cumplir los requerimientos
establecidos.

80
Ejemplo: El estudiante dibuja el • Realiza pruebas para verificar si la
envase para mantener las bebidas solución tecnológica cumple con los
calientes; describe las partes que requerimientos establecidos. Explica cómo
tendrá y sus características: tamaño, construyó su solución tecnológica, su
forma, material del que estará hecho; funcionamiento, el conocimiento científico
expone cómo lo elaborará y hace un o las prácticas locales aplicadas, las
listado de las herramientas que dificultades superadas y los beneficios e
utilizará (papel de aluminio, inconvenientes de su uso. Infiere posibles
poliestireno expandido, lana, botellas impactos positivos o negativos de la
descartables, pegamento, tijeras, solución tecnológica en diferentes
etc.). contextos.

• Construye su alternativa de • Construye su alternativa de solución


solución tecnológica manipulando los tecnológica manipulando los materiales,
materiales, instrumentos y instrumentos y herramientas según sus
herramientas según sus funciones; funciones; cumple las normas de seguridad
cumple las normas de seguridad. Usa y considera medidas de ecoeficiencia. Usa
unidades de medida convencionales. unidades de medida convencionales.
Verifica el funcionamiento de cada Verifica el funcionamiento de cada parte o
parte o etapa de la solución etapa de la solución tecnológica; detecta
tecnológica y realiza cambios o imprecisiones en las dimensiones y
ajustes para cumplir los procedimientos, o errores en la selección de
requerimientos establecidos. materiales; y realiza ajustes o cambios
Ejemplo: El estudiante elabora el necesarios para cumplir los requerimientos
envase para mantener las bebidas establecidos.
calientes utilizando botellas de
plástico descartables, papel de • Realiza pruebas para verificar si la
aluminio, poliestireno, lana, solución tecnológica cumple con los
pegamento, tijeras, etc.; determina el requerimientos establecidos. Explica cómo
tamaño del envase en centímetros y construyó su solución tecnológica, su
funcionamiento, el conocimiento científico

81
su capacidad en mililitros; maneja las o las prácticas locales aplicadas, las
herramientas e instrumentos con los dificultades superadas y los beneficios e
cuidados del caso. Pone a prueba el inconvenientes de su uso. Infiere posibles
envase elaborado y lo compara con impactos positivos o negativos de la
otro diferente de las mismas solución tecnológica en diferentes
dimensiones, vierte agua caliente, contextos.
mide la temperatura inicial del
líquido de ambos envases y los cierra.
Vuelve a tomar la temperatura
después de 30 minutos y compara las
medidas encontradas, para
determinar si el envase elaborado
conserva mejor el agua caliente que
el otro. Si la diferencia de la
temperatura de los líquidos de los
dos envases no es amplia, realizará
los ajustes necesarios, como
aumentar las capas de papel aluminio
o lana que envuelven el envase
elaborado

• Construye su alternativa de
solución tecnológica manipulando los
materiales, instrumentos y
herramientas según sus funciones;
cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el
funcionamiento de cada parte o

82
etapa de la solución tecnológica;
detecta imprecisiones en las
dimensiones y procedimientos, o
errores en la selección de materiales;
y realiza ajustes o cambios necesarios
para cumplir los requerimientos
establecidos.

• Opina cómo el uso de los objetos


tecnológicos impacta en el ambiente.
Explica cómo construyó su solución
tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o las prácticas
locales aplicadas, las dificultades
superadas y los beneficios e
inconvenientes de su uso. Infiere
posibles impactos positivos o
negativos de la solución tecnológica
en diferentes contextos.

Arte y Aprecia de manera crítica ● Percibe manifestaciones


cultura manifestaciones artísticoculturales. • Describe las características de • Describe y analiza las cualidades de los
artísticoculturales ● Contextualiza manifestaciones manifestaciones artísticoculturales elementos visuales, táctiles, sonoros y
artísticoculturales que observa, analiza sus elementos e kinestésicos que percibe en
● Reflexiona creativa y críticamente
sobre manifestaciones interpreta las ideas y sentimientos manifestaciones artísticoculturales, y
artísticoculturales que transmiten. establece relaciones entre sus hallazgos y
las ideas y emociones que ellas le generan.
• Identifica y describe los contextos
de diversas manifestaciones • Investiga en diversas fuentes acerca del
artísticoculturales e identifica cómo el origen y las formas en que manifestaciones
arte cumple diversas funciones artísticoculturales tradicionales y

83
(socializar, entretener, contar contemporáneas transmiten las
historias, celebrar) y ayuda a conocer características de una sociedad.
las creencias, los valores o las
actitudes de un artista o una • Desarrolla y aplica criterios relevantes
sociedad. Ejemplo: El estudiante para evaluar una manifestación artística,
explica qué representa la danza con base en la información que maneja
Chuño Saruy para las comunidades sobre su forma y contexto de creación, y
que la realizan, por qué la hacen, de Comenta sobre la manera en que los
qué lugar es, entre otros. elementos, los procesos, los medios y las
técnicas usadas comunican ideas, y genera
• Genera hipótesis sobre el hipótesis sobre el significado y la intención
significado y la intención de una del artista.. Ejemplo: El estudiante explica
manifestación artísticocultural e qué es un retablo y lo relaciona con eventos
incorpora la opinión de los demás históricos sobre los que ha estudiado y
para reformular sus puntos de vista explica qué partes del retablo son más
sobre ella. efectivas en transmitir sus ideas. Explica
cómo ha cambiado su reacción inicial frente
al retablo, después de haberlo observado
con detenimiento e indagado sobre el
contexto en que fue creado.

● Explora y experimenta los


Crea proyectos desde lenguajes artísticos. • Explora los elementos de los • Explora los elementos de los lenguajes de
los lenguajes artísticos ● Aplica procesos creativos lenguajes de las artes visuales, la las artes visuales, la música, el teatro y la
● Evalúa y comunica sus procesos música, el teatro y la danza, y los danza, y combina medios, materiales,
y proyectos
aplica con fines expresivos y herramientas, técnicas y recursos
comunicativos. Prueba y propone tecnológicos con fines expresivos y
formas de utilizar los medios, los comunicativos.
materiales, las herramientas y las
técnicas con fines expresivos y • Realiza creaciones individuales y
comunicativos. colectivas, basadas en la observación y en el

84
• Genera ideas a partir de estímulos estudio del entorno natural, artístico y
y fuentes diversas (tradicionales, cultural local y global. Combina y propone
locales y globales) y planifica su formas de utilizar los elementos,
trabajo artístico tomando en cuenta materiales, técnicas y recursos tecnológicos
la información recogida. Manipula para resolver problemas creativos
una serie de elementos, medios, planteados en su proyecto; incluye
técnicas, herramientas y materiales propuestas de artes integradas.
para desarrollar trabajos que
comunican ideas a una audiencia • Documenta la manera en que sus ideas se
específica. Ejemplo: El estudiante han desarrollado y cuáles han sido sus
observa diversos cuentos ilustrados influencias. Planifica la manera en que
sobre Don Quijote de la Mancha para desea mostrar el resultado de sus
saber de qué maneras han sido investigaciones y creaciones, y mejora su
representados los personajes presentación a partir de su propia
principales. Luego, planifica cómo autoevaluación y la retroalimentación que
representará de manera dramática a recibe de otros. Evalúa el resultado de sus
uno de los personajes, con base en creaciones o presentaciones y describe
las imágenes vistas. Prueba con una cuáles eran sus intenciones y qué mensajes
serie de movimientos, gestos y tonos transmite. Ejemplo: El estudiante crea un
de voz frente a sus compañeros para trabajo de “arpillería” para representar
elegir la mejor manera de transmitir conceptos básicos sobre la democracia
las características del personaje que (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través
ha elegido. de diferentes escenas. Planifica de qué
manera presentará sus bocetos e ideas a
• Registra sus ideas y las influencias sus compañeros. Explica los conceptos que
de sus creaciones y las presenta de eligió para crear su trabajo textil y responde
diversas maneras. Asume roles en las a preguntas sobre los personajes y las
diferentes fases del proyecto artístico acciones que ha representado. Recoge ideas
y evalúa el impacto de sus acciones y sugerencias para mejorar su trabajo final.
en el resultado de sus creaciones o

85
presentaciones.

Educació ● Comprende su cuerpo


n física Se desenvuelve de ● Se expresa corporalmente • Aplica la alternancia de sus lados • Aplica la alternancia de sus lados
manera autónoma a corporales de acuerdo a su corporales de acuerdo a su preferencia,
través de su motricidad preferencia, utilidad y/o necesidad, y utilidad y/o necesidad, y anticipa las
anticipa las acciones motrices a acciones motrices a realizar en un espacio y
realizar en un espacio y tiempo, para tiempo, para mejorar las posibilidades de
mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física.
respuesta en una actividad física.
• Regula su cuerpo para dar respuesta a las
• Explora y regula su cuerpo para dar situaciones motrices en contextos lúdicos,
respuesta a las situaciones motrices pre deportivo, etc.; de este modo, afianza
en contextos lúdicos y pre deportivos; las habilidades motrices específicas
así, pone en práctica las habilidades relacionadas con la carrera, el salto y los
motrices relacionadas con la carrera, lanzamientos.
el salto y los lanzamientos.
• Expresa su forma particular de moverse,
• Crea movimientos y al asumir y adjudicar diferentes roles en la
desplazamientos rítmicos e incorpora práctica de actividad física, aplicando su
las particularidades de su lenguaje lenguaje corporal.
corporal teniendo como base la
música de su región, al asumir • Crea con sus pares una secuencia de
diferentes roles en la práctica de movimientos corporales, expresivos y/o
actividad física. rítmicos, de manera programada y
estructurada; así, se expresa de diferentes
• Valora en sí mismo y en sus pares formas y con diversos recursos, a través del
nuevas formas de movimiento y cuerpo y el movimiento, para comunicar
gestos corporales; de esta manera, ideas y emociones.
acepta la existencia de nuevas formas
de movimiento y expresión para
comunicar ideas y emociones en
diferentes situaciones motrices.

86
● Comprende las relaciones entre la
Asume una vida actividad física, alimentación, • Explica las condiciones que • Utiliza diferentes métodos de evaluación
saludable postura e higiene personal y del favorecen la aptitud física (Índice de para determinar la aptitud física; asimismo,
ambiente, y la salud. Masa Corporal IMC, consumo de selecciona los que mejor se adecúen a sus
● Incorpora prácticas que mejoran
su calidad de vida alimentos favorables, cantidad y posibilidades y utiliza la información que
proporción necesarias) y las pruebas obtiene en beneficio de su salud.
que la miden (resistencia, velocidad,
flexibilidad y fuerza) para mejorar la • Explica la relación entre los cambios
calidad de vida, con relación a sus físicos propios de la edad y la repercusión
características personales. en la higiene, en la práctica de actividad
física y en actividades de la vida cotidiana;
• Adapta sus prácticas de higiene a practica actividad física y explica la
los cambios físicos propios de la importancia que tiene en su vida cotidiana.
edad; describe las prácticas
alimenticias beneficiosas y • Realiza actividad física y evita posturas y
perjudiciales para el organismo y el ejercicios contraindicados que perjudican su
ambiente, y analiza la importancia de salud.
la alimentación con relación a su IMC.
• Muestra hábitos saludables y evita
• Describe posturas y ejercicios hábitos perjudiciales para su organismo,
contraindicados para la salud en la como el consumo de comida rápida, de
práctica de actividad física. alcohol, de tabaco, de drogas, desórdenes
alimenticios, entre otros; proporciona el
• Realiza actividades de activación fundamento respectivo y desarrolla dietas
corporal, psicológica y de saludables.
recuperación antes, durante y
después de la práctica de actividad • Explica la importancia de la vacunación y
física; de esta manera, aplica los sus consecuencias en la salud.
beneficios relacionados con la salud y
planifica dietas saludables adaptadas
a su edad y sus recursos.

87
● Se relaciona utilizando sus
Interactúa a través de habilidades sociomotrices • Emplea la resolución reflexiva y el • Participa en actividades físicas en la
sus habilidades ● Crea y aplica estrategias y diálogo como herramientas para naturaleza, eventos pre deportivos, juegos
sociomotrices tácticas de juego solucionar problemas o conflictos populares, entre otros, y toma decisiones
surgidos con sus pares durante la en favor del grupo aunque vaya en contra
práctica de actividades lúdicas y pre de sus intereses personales, con un sentido
deportivas diversas. solidario y de cooperación.

• Realiza actividades lúdicas en las • Modifica juegos y actividades para que


que interactúa con sus compañeros y se adecúen a las necesidades y
oponentes como compañeros de posibilidades del grupo y a la lógica del
juego; respeta las diferencias juego deportivo.
personales y asume roles y cambio de
roles. • Participa en actividades lúdicas, pre
deportivo y deportivo en las que pone en
• Propone, junto con sus pares, prácticas diversas estrategias; adecúa
soluciones estratégicas oportunas, y normas de juego y la mejor solución táctica
toma en cuenta los aportes y las para dar respuesta a las variaciones que se
características de cada integrante del presentan en el entorno.
grupo al practicar juegos
tradicionales, populares, autóctonos,
pre deportivos y en la naturaleza.

88
Educació ● Conoce a Dios y asume su
n Construye su identidad religiosa y espiritual • Explica el amor de Dios presente en • Comprende el amor de Dios desde el
religiosa identidad como como persona digna, libre y la Creación y se compromete a cuidado de la Creación y respeta la dignidad
persona humana, trascendente. cuidarla. y la libertad de la persona humana.
amada por Dios,
digna, libre y Cultiva y valora las manifestaciones
• Reconoce el amor de Dios presente • Comprende la acción de Dios revelada en
trascendente, religiosas de su entorno argumentando su
en la Historia de la Salvación la Historia de la Salvación y en su propia
comprendiendo la fe de manera comprensible y respetuosa.
respetándose a sí mismo y a los historia, que respeta la dignidad y la
doctrina de su propia
demás. libertad de la persona humana.
religión, abierto al
diálogo con las que le
• Expresa su amor a Dios y al prójimo • Demuestra su amor a Dios atendiendo las
son más cercanas
realizando acciones que fomentan el necesidades del prójimo y fortalece así su
respeto por la vida humana. crecimiento personal y espiritual.

• Promueve la convivencia armónica • Fomenta en toda ocasión y lugar una


en su entorno más cercano y convivencia cristiana basada en el diálogo,
fortalece su identidad como hijo de el respeto, la comprensión y el amor
Dios. fraterno.

● Transforma su entorno desde el


Asume la experiencia encuentro personal y • Relaciona el amor de Dios con sus • Expresa el amor de Dios desde sus
del encuentro personal comunitario con Dios y desde la experiencias de vida, para actuar con vivencias, coherentes con su fe, en su
y comunitario con Dios fe que profesa. coherencia. entorno familiar y comunitario.
en su proyecto de vida ● Actúa coherentemente en razón
en coherencia con su de su fe según los principios de • Para vivir en armonía con su • Reconoce que las enseñanzas de
creencia religiosa. su conciencia moral en
entorno. Jesucristo le permiten desarrollar actitudes
situaciones concretas de la vida.
de cambio a nivel personal y comunitario.
• Participa en espacios de encuentro
personal y comunitario con Dios y • Cultiva el encuentro personal y
fortalece así su fe como miembro comunitario con Dios mediante la búsqueda

89
activo de su familia, Iglesia y de espacios de oración y reflexión que lo
comunidad. ayuden a fortalecer su fe como miembro
activo de su familia, Iglesia y comunidad
• Participa proactivamente en desde las enseñanzas de Jesucristo.
acciones de cambio a imagen de
Jesucristo, para alcanzar una • Actúa con liderazgo realizando y
convivencia justa y fraterna con los proponiendo acciones a imagen de
demás. Jesucristo, para alcanzar una convivencia
justa, fraterna y solidaria con los demás.

❖ NIVEL SECUNDARIA

AREA COMUNICACION
AREA GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMÁTICOS

COMUNIC TERCER SE COMUNICA Obtiene información del Recupera información


ACIÓN O ORALMENTE texto oral. explícita de los textos orales
EN SU LENGUA que escucha seleccionando
Infiere e interpreta
MATERNA detalles y datos específicos.
información del texto
Integra esta información
oral.
90
Adecúa, organiza y cuando es dicha en distintos
desarrolla las ideas de momentos, o por distintos
forma coherente y interlocutores, en textos orales
cohesionada. que presentan información
contrapuesta y ambigua,
Utiliza recursos no
sesgos, sinónimos, y
verbales y paraverbales
expresiones con sentido
de forma estratégica.
figurado.
Interactúa
Explica el tema y propósito
estratégicamente con
comunicativo del texto cuando
distintos interlocutores.
este presenta información
Reflexiona y evalúa la especializada. Distingue lo
forma, el contenido y relevante de lo
contexto del texto oral. complementario, clasificando y
sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre
lo comprendido a partir de la
comprensión global del texto.
Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
texto oral (causa-efecto,
semejanza diferencia, entre
otras) a partir de información
implicada, contrapuesta o de
detalle, y de presuposiciones y
sesgos del texto. Señala las
características implícitas de
seres, objetos, hechos y
lugares. Determina el
significado de palabras en
contexto y de expresiones con
sentido figurado.
Explica las intenciones de sus
interlocutores considerando el
91
uso de algunas estrategias
discursivas, y de recursos no
verbales y para verbales.
Explica diferentes puntos de
vista, contradicciones, sesgos,
estereotipos y diversas figuras
retóricas, así como la trama,
las motivaciones y la evolución
de personajes de acuerdo con
el sentido global del texto.
Adecúa el texto oral a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y
las características del género
discursivo. Mantiene el
registro formal o informal
adaptándose a los
interlocutores y sus contextos
socioculturales.
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a
un tema, y las desarrolla para
ampliar o precisar la
información. Estructura
estratégicamente una
secuencia textual (Argumenta,
narra, describe, etc.) de forma
apropiada. Establece diversas
relaciones lógicas entre las
ideas mediante varios tipos de
referentes, conectores y otros

92
marcadores textuales.
Incorpora un vocabulario
pertinente que incluye
sinónimos y algunos términos
especializados.
Emplea estratégicamente
gestos y movimientos
corporales que enfatizan o
atenúan lo que dice. Regula la
distancia física que guarda
con sus interlocutores. Ajusta
el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz para
transmitir emociones,
caracterizar personajes o
producir otros efectos en el
público, como el suspenso y el
entretenimiento.
Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
hablante y oyente. Decide
cómo y en qué momento
participar recurriendo a
saberes previos, usando lo
dicho por sus interlocutores y
aportando nueva información
para persuadir, contra
argumentar y contrastar
ideas. Emplea estrategias
discursivas, y normas y modos
de cortesía según el contexto
sociocultural.
Opina como hablante y oyente
93
sobre el contenido del texto
oral, los estereotipos, las
creencias y los valores que
este plantea, las intenciones
de los interlocutores, y el
efecto de lo dicho en el
hablante y el oyente. Justifica
su posición sobre las
relaciones de poder presentes
en los textos considerando su
experiencia y los contextos
socioculturales en que se
desenvuelve.
Emite un juicio crítico sobre la
adecuación de textos orales
del ámbito escolar y social y
de medios de comunicación a
la situación comunicativa, así
como la coherencia de las
ideas y la cohesión entre
estas. Evalúa la eficacia de
recursos verbales, no verbales
y paraverbales, así como la
pertinencia de las estrategias
discursivas. Determina la
validez de la información
contrastándola con otros
textos o fuentes de
información.

CUARTO SE COMUNICA Obtiene información del Recupera información


ORALMENTE texto oral. explícita de los textos orales
EN SU LENGUA que escucha seleccionando
Infiere e interpreta
MATERNA detalles y datos específicos.
94
información del texto Integra esta información
oral. cuando es dicha en distintos
momentos, o por distintos
Adecúa, organiza y
interlocutores, en textos orales
desarrolla las ideas de
que presentan información
forma coherente y
contrapuesta y ambigua,
cohesionada.
falacias, paradojas, sinónimos,
Utiliza recursos no vocabulario especializado, y
verbales y paraverbales expresiones con sentido
de forma estratégica. figurado.

Interactúa Explica el tema y propósito


estratégicamente con comunicativo del texto cuando
distintos interlocutores. este presenta información
especializada o abstracta.
Reflexiona y evalúa la Distingue lo relevante de lo
forma, el contenido y complementario clasificando y
contexto del texto oral. sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre
lo comprendido a partir de la
comprensión global del texto.
Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
texto oral (causaefecto,
semejanzadiferencia, entre
otras) a partir de información
implicada, de detalle,
contrapuesta o ambigua, y de
presuposiciones y sesgos del
texto. Señala las
características implícitas de
seres, objetos, hechos y
lugares. Determina el
significado de palabras en
contexto y de expresiones con

95
sentido figurado.
Explica las intenciones de sus
interlocutores considerando el
uso de diversas estrategias
discursivas, y de recursos no
verbales y paraverbales.
Explica diferentes puntos de
vista, falacias, ambigüedades,
contraargumentos y diversas
figuras retóricas, así como la
trama y la evolución de
personajes. También explica
las representaciones sociales
presentadas de acuerdo con el
sentido global del texto.
Adecúa el texto oral a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y
las características del género
discursivo. Elige
estratégicamente el registro
formal e informal adaptándose
a los interlocutores y sus
contextos socioculturales.
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a
un tema, y las desarrolla para
ampliar o precisar la
información. Estructura
estratégicamente una
secuencia textual (Argumenta,
96
narra, describe, etc.) de forma
apropiada. Establece diversas
relaciones lógicas entre las
ideas mediante el uso preciso
de varios tipos de referentes,
conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora un
vocabulario pertinente y
preciso que incluye sinónimos
y algunos términos
especializados.
Emplea estratégicamente
gestos y movimientos
corporales que enfatizan o
atenúan lo que dice. Controla
la distancia física que guarda
con sus interlocutores. Ajusta
el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz, así como las
pausas y los silencios, para
transmitir emociones,
caracterizar personajes o
producir otros efectos en el
público, como el suspenso y el
entretenimiento
Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
hablante y oyente. Decide
estratégicamente cómo y en
qué momento participar
recurriendo a saberes previos,
usando lo dicho por sus
interlocutores y aportando

97
nueva información para
persuadir, contraargumentar y
consensuar. Emplea
estrategias discursivas, y
normas y modos de cortesía
según el contexto
sociocultural.
Opina como hablante y oyente
sobre el contenido del texto
oral, las representaciones
sociales que este plantea, las
intenciones de los
interlocutores, y el efecto de lo
dicho en el hablante y el
oyente. Justifica su posición
sobre las relaciones de poder e
ideologías presentes en los
textos considerando su
experiencia y los contextos
socioculturales en que se
desenvuelve.
Emite un juicio crítico sobre la
adecuación de textos orales
del ámbito escolar y social y
de medios de comunicación a
la situación comunicativa, así
como la coherencia de las
ideas y la cohesión entre
estas. Evalúa la eficacia de
recursos verbales, no verbales
y paraverbales, así como la
pertinencia de las estrategias
discursivas. Determina la
validez de la información
98
contrastándola con otros
textos o fuentes de
información.

QUINTO SE COMUNICA Obtiene información del Recupera información


ORALMENTE texto oral. explícita de los textos orales
EN SU LENGUA que escucha seleccionando
Infiere e interpreta
MATERNA detalles y datos específicos.
información del texto
Integra esta información
oral.
cuando es dicha en distintos
Adecúa, organiza y momentos, o por distintos
desarrolla las ideas de interlocutores, en textos orales
forma coherente y que presentan información
cohesionada. contrapuesta o ambigua,
falacias, paradojas, matices,
Utiliza recursos no sinónimos, vocabulario
verbales y paraverbales especializado, y expresiones
de forma estratégica. con sentido figurado.
Interactúa Explica el tema y propósito
estratégicamente con comunicativo del texto cuando
distintos interlocutores. este presenta información
Reflexiona y evalúa la especializada o abstracta.
forma, el contenido y Distingue lo relevante de lo
contexto del texto oral. complementario clasificando y
sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre
lo comprendido a partir de la
comprensión global del texto.
Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
texto oral (causa-efecto,

99
semejanza-diferencia, entre
otras) a partir de información
implicada, de detalle, ambigua
y contrapuesta, y de
presuposiciones y sesgos del
texto. Señala las
características implícitas de
seres, objetos, hechos y
lugares. Determina el
significado de palabras en
contexto y de expresiones con
sentido figurado.
Explica las intenciones de sus
interlocutores considerando el
uso de diversas estrategias
discursivas y recursos no
verbales y paraverbales.
Explica diferentes puntos de
vista, falacias, ambigüedades,
paradojas y matices,
contraargumentos, y diversas
figuras retóricas, así como la
trama y la evolución de
personajes. También explica
las representaciones sociales y
los niveles de sentido de
acuerdo con el sentido global
del texto
Adecúa el texto oral a la
situación comunicativa
considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y
las características del género
discursivo. Elige
100
estratégicamente el registro
formal e informal adaptándose
a los interlocutores y sus
contextos socioculturales.
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a
un tema, y las desarrolla para
ampliar o precisar la
información. Estructura
estratégicamente una secuen
cia textual (Argumenta, narra,
describe, etc.) de forma
apropiada. Establece diversas
relaciones lógicas entre las
ideas a través del uso preciso
de varios tipos de referentes,
conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora un
vocabulario pertinente y
preciso que incluye sinónimos
y términos especializados.
Emplea estratégicamente
gestos y movimientos
corporales que enfatizan o
atenúan lo que dice. Controla
la distancia física que guarda
con sus interlocutores. Ajusta
el volumen, la entonación y el
ritmo de su voz, así como las
pausas y los silencios, para
transmitir emociones,
caracterizar personajes o
101
producir otros efectos en el
público como el suspenso y el
entretenimiento.
Participa en diversos
intercambios orales
alternando los roles de
hablante y oyente. Decide
estratégicamente cómo y en
qué momento participar
recurriendo a saberes previos,
usando lo dicho por sus
interlocutores y aportando
nueva información para
persuadir, contraargumentar y
consensuar. Emplea
estrategias discursivas, y
normas y
modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente
sobre el contenido del texto
oral, las representaciones
sociales que este plantea, las
intenciones de los
interlocutores, y el efecto de lo
dicho en el hablante y el
oyente. Justifica su posición
sobre las relaciones de poder e
ideologías presentes en los
textos considerando su
experiencia y los contextos
socioculturales en que se
desenvuelve.

102
Emite un juicio crítico sobre la
adecuación de textos orales
del ámbito escolar y social y
de medios de comunicación a
la situación comunicativa, así
como la coherencia de las
ideas y la cohesión entre
estas. Evalúa los estilos de los
hablantes; la eficacia de
recursos verbales, no verbales
y paraverbales; y la
pertinencia de las estrategias
discursivas. Determina la
validez de la información
contrastándola con otros
textos o fuentes de
información

TERCER LEE Obtiene información del Identifica información


O DIVERSOS texto escrito. explícita, relevante y
TIPOS DE complementaria seleccionando
Infiere e interpreta
TEXTOS datos específicos y detalles en
información del texto.
ESCRITOS EN diversos tipos de texto de
LENGUA Reflexiona y evalúa la estructura compleja y con
MATERNA forma, el contenido y información contrapuesta y
contexto del texto vocabulario especializado.
Integra información explícita
cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una
lectura intertextual.
Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
texto escrito (causa-efecto,
103
semejanza-diferencia, entre
otras) a partir de información
contrapuesta o de detalle del
texto, o al realizar una lectura
intertextual.
Señala las características
implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina
el significado de palabras en
contexto y de expresiones con
sentido figurado.
Explica el tema, los subtemas
y el propósito comunicativo
del texto cuando este presenta
información especializada.
Distingue lo relevante de lo
complementario clasificando y
sintetizando la información.
Establece
conclusiones sobre lo
comprendido contrastando su
experiencia y conocimiento
con el contexto sociocultural
del texto.
Explica la intención del autor
considerando algunas
estrategias discursivas
utilizadas, y las características
del tipo textual y género
discursivo. Explica diferentes
puntos de vista, algunos
sesgos, contradicciones, el uso
de la información estadística,
104
las representaciones sociales
presentes en el texto, y el
modo en que diversas figuras
retóricas junto con la trama y
la evolución de personajes
construyen el sentido del
texto.
Opina sobre el contenido, la
organización textual, las
estrategias discursivas y la
intención del autor. Emite un
juicio crítico sobre la eficacia y
validez de la información
considerando los efectos del
texto en los lectores, y
contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.
Justifica la elección o
recomendación de textos de su
preferencia cuando los
comparte con otros. Sustenta
su posición sobre estereotipos
y relaciones de poder
presentes en los textos.
Contrasta textos entre sí, y
determina las características
de los autores, los tipos
textuales y los géneros
discursivos.

105
CUARTO LEE Obtiene información del Identifica información
DIVERSOS texto escrito. explícita, relevante y
TIPOS DE complementaria seleccionando
Infiere e interpreta
TEXTOS datos específicos y detalles en
información del texto.
ESCRITOS EN diversos tipos de texto de
LENGUA Reflexiona y evalúa la estructura compleja y con
MATERNA forma, el contenido y información contrapuesta y
contexto del texto ambigua, así como
vocabulario especializado.
Integra información explícita
cuando se en-cuentra en
distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una
lectura intertextual.
Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
texto escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia, entre
otras) a partir de información
de detalle, contrapuesta o
ambigua del texto, o al realizar
una lectura intertextual.
Señala las características
implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina
el significado de palabras en
contexto y de expresiones con
sentido figurado.
Explica el tema, los subtemas
y el propósito comunicativo
del texto cuando este presenta
información especializada o
abstracta. Distingue lo
relevante de lo
106
complementario clasificando y
sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre
lo comprendido contrastando
su experiencia y conocimiento
con el contexto sociocultural
del texto.
Explica la intención del autor
considerando diversas
estrategias discursivas
utilizadas, y las características
del tipo textual y género
discursivo. Explica diferentes
puntos de vista, sesgos,
contradicciones, falacias,
contrAargumentos, el uso de
la información estadística, las
representaciones sociales
presentes en el texto, y el
modo en que diversas figuras
retóricas junto con la trama y
la evolución de personajes
construyen el sentido del
texto.
Opina sobre el contenido, la
organización textual, las
estrategias discursivas, las
representaciones sociales y la
intención del autor. Emite un
juicio crítico sobre la eficacia y
validez de la información
considerando los efectos del
texto en los lectores, y
contrastando su experiencia y

107
conocimiento con el contexto
sociocultural del texto.
Justifica la elección o
recomendación de textos de su
preferencia cuando los
comparte con otros. Sustenta
su posición sobre las
relaciones de poder e
ideologías de los textos.
Contrasta textos entre sí, y
determina las características
de tipos textuales y géneros
discursivos, o de movimientos
literarios.

QUINTO LEE Obtiene información del Identifica información


DIVERSOS texto escrito. explícita, relevante y
TIPOS DE complementaria seleccionando
Infiere e interpreta
TEXTOS datos específicos y detalles en
información del texto.
ESCRITOS EN diversos tipos de texto de
LENGUA Reflexiona y evalúa la estructura compleja y con
MATERNA forma, el contenido y información contrapuesta y
contexto del texto ambigua, así como falacias,
paradojas, matices y
vocabulario especializado.
Integra información explícita
cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en
distintos textos al realizar una
lectura intertextual.
Explica el tema, los subtemas

108
y el propósito comunicativo
del texto cuando este presenta
información especializada o
abstracta. Distingue lo
relevante de lo
complementario clasificando y
sintetizando la información.
Establece conclusiones sobre
lo comprendido contrastando
su experiencia y conocimiento
con el contexto sociocultural
del texto y del autor.
Deduce diversas relaciones
lógicas entre las ideas del
texto escrito (causa-efecto,
semejanza-diferencia, entre
otras) a partir de información
de detalle, contrapuesta y
ambigua del texto,
o al realizar una lectura
intertextual. Señala las
características implícitas de
seres, objetos, hechos y
lugares, y determina el
significado de palabras en
contexto y de expresiones con
sentido figurado.
Explica la intención del autor
considerando diversas
estrategias discursivas
utilizadas, y las características
del tipo textual y género
discursivo. Explica diferentes
puntos de vista, sesgos,
109
falacias, ambigüedades,
paradojas, matices, y
contraargumentos, y el uso de
la información estadística, así
como las representaciones
sociales presentes en el texto.
Asimismo, explica el modo en
que el texto construye
diferentes sentidos o
interpretaciones considerando
la trama, diversas figuras
retóricas utilizadas o la
evolución de personajes.
Opina sobre el contenido, la
organización textual, las
estrategias discursivas, las
representaciones sociales y la
intención del autor. Emite un
juicio crítico sobre la eficacia y
validez de la información, y
sobre el estilo de un autor,
considerando los efectos del
texto en los lectores, y
contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto
sociocultural del texto y del
autor.
Justifica la elección o
recomendación de textos de su
preferencia cuando los
comparte con otros. Sustenta
su posición sobre las
relaciones de poder e
ideologías de los textos.

110
Contrasta textos entre sí, y
determina las características
de tipos textuales y géneros
discursivos, o de movimientos
literarios.

TERCER ESCRIBE Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación


O DIVERSOS situación comunicativa. comunicativa considerando el
TIPOS DE propósito comunicativo, el tipo
Organiza y desarrolla
TEXTOS EN textual y las características
las ideas de forma
LENGUA del género discursivo, así
coherente y
MATERNA como el formato y el soporte.
cohesionada.
Elige estratégicamente el
Utiliza convenciones del registro formal o informal
lenguaje escrito de adaptándose a los
forma pertinente. destinatarios y seleccionando
diversas fuentes de
Reflexiona y evalúa la información complementaria.
forma, el contenido y
contexto Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales,
y las desarrolla para ampliar o
precisar la información sin
digresiones o vacíos.
Estructura estratégicamente
una secuencia textual
(Argumenta, narra, describe,
etc.) de forma apropiada.
Establece diversas relaciones
lógicas entre las ideas a través
de varios tipos de referentes,
conectores y otros marcadores
111
textuales. Incorpora de forma
pertinente un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos
términos especializados.
Utiliza de forma precisa, los
recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo,
tildación diacrítica) que
contribuyen al sentido de su
texto. Emplea algunas figuras
retóricas (por ejemplo, la
metáfora) para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, así como para
elaborar patrones rítmicos y
versos libres. Emplea algunas
estrategias discursivas
(paratextos, diseño visual del
texto, entre otros) para aclarar
ideas, reforzar o sugerir
sentidos en el texto, con el fin
de producir efectos en el
lector, como el suspenso o la
persuasión, entre otros.
Evalúa de manera permanente
el texto determinando si se
ajusta a la situación
comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o
vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si
el uso de varios tipos de
conectores, referentes y otros
marcadores textuales asegura

112
la cohesión entre ellas.
Determina la eficacia de los
recursos ortográficos
utilizados y la pertinencia del
vocabulario para mejorar el
texto y garantizar su sentido.
Evalúa el modo en que el
lenguaje refuerza o sugiere
sentidos en su texto y produce
efectos en los lectores
considerando su propósito al
momento de escribirlo.
Compara y contrasta aspectos
gramaticales y ortográficos,
diversas características de
tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con
el lenguaje escrito, cuando
evalúa el texto.

CUARTO ESCRIBE Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación


DIVERSOS situación comunicativa. comunicativa considerando el
TIPOS DE propósito comunicativo, el tipo
Organiza y desarrolla
TEXTOS EN textual y las características
las ideas de forma
LENGUA del género discursivo, así
coherente y
MATERNA como el formato y el soporte.
cohesionada.
Elige estratégicamente el
Utiliza convenciones del registro formal o informal
lenguaje escrito de adaptándose a los

113
forma pertinente. destinatarios y seleccionando
fuentes de información
Reflexiona y evalúa la
complementaria y divergente.
forma, el contenido y
contexto Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales,
y las desarrolla para
contraargumentar o precisar
la información sin digresiones
o vacíos. Estructura
estratégicamente una
secuencia textual (Argumenta,
narra, describe, etc.) de forma
apropiada. Establece diversas
relaciones lógicas entre las
ideas a través del uso preciso
de referentes, conectores y
otros marcadores textuales.
Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos
especializados.
Utiliza de forma precisa, los
recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo,
tiempos verbales) que
contribuyen al sentido de su
texto. Emplea diversas figuras
retóricas para caracterizar
personas, personajes,
escenarios y mundos
representados, así como para

114
elaborar patrones rítmicos y
versos libres. Emplea diversas
estrategias discursivas
(retórica, paratextos, diseño
visual del texto, entre otros)
para contraargumentar,
reforzar o sugerir sentidos en
el texto, con el fin de producir
efectos en el lector, como la
persuasión o la verosimilitud,
entre otros.
Evalúa de manera permanente
el texto determinando si se
ajusta a la situación
comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o
vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si
el uso preciso de varios tipos
de conectores, referentes y
otros marcadores textuales
asegura la cohesión entre
ellas. Determina la eficacia de
los recursos ortográficos
utilizados, así como la
pertinencia del vocabulario y
de los términos especializados
para mejorar el texto y
garantizar su sentido.
Evalúa el modo en que el
lenguaje refuerza o sugiere
sentidos en su texto y produce
efectos en los lectores
considerando su propósito al

115
momento de escribirlo.
Compara y contrasta aspectos
gramaticales y ortográficos,
diversas características de
tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con
el lenguaje escrito, cuando
evalúa el texto.

QUINTO ESCRIBE Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación


DIVERSOS situación comunicativa. comunicativa considerando el
TIPOS DE propósito comunicativo, el tipo
Organiza y desarrolla
TEXTOS EN textual y las características
las ideas de forma
LENGUA del género discursivo, así
coherente y
MATERNA como el formato y el soporte.
cohesionada.
Elige estratégicamente el
Utiliza convenciones del registro formal o informal
lenguaje escrito de adaptándose a los
forma pertinente. destinatarios y seleccionando
fuentes de información
Reflexiona y evalúa la complementaria y divergente.
forma, el contenido y
contexto Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema, las jerarquiza en
subtemas e ideas principales,
y las desarrolla para
contraargumentar o precisar
la información sin digresiones
o vacíos. Estructura
estratégicamente una
secuencia textual (Argumenta,
narra, describe, etc.) de forma
116
apropiada.
Establece diversas relaciones
lógicas entre las ideas a través
del uso preciso de referentes,
conectores y otros marcadores
textuales. Incorpora de forma
pertinente vocabulario que
incluye sinónimos y términos
especializados.
Utiliza de forma precisa, los
recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo,
tiempos verbales) que
contribuyen al sen-tido de su
texto. Emplea diver-sas
figuras retóricas para
caracterizar personas,
personajes y escenarios, así
como para elaborar patrones
rítmicos y versos libres.
Emplea diversas estrategias
discursivas (retórica,
paratextos, diseño visual del
texto, entre otros) para
contraargumentar, y reforzar o
sugerir sentidos en el texto,
con el fin de producir efectos
en el lec-tor, como la
persuasión o la verosimilitud,
entre otros.
Evalúa de manera permanente
el texto determinando si se
ajusta a la situación
comunicativa; si existen
117
contradicciones, digresiones o
vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si
el uso preciso de conectores y
referentes asegura la cohesión
entre estas. Determina la
eficacia de los recursos
ortográficos utilizados, así
como la pertinencia del
vocabulario y de los términos
especializados para mejorar el
texto y garantizar su sentido.
Evalúa el modo en que el
lenguaje refuerza o sugiere
sentidos en su texto y produce
efectos en los lectores
considerando su propósito al
momento de escribirlo.
Compara y contrasta aspectos
gramaticales y ortográficos,
diversas características de
tipos textuales y géneros
discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con
el lenguaje escrito, cuando
evalúa el texto.

AREA MATEMATICA
AREA C.T.A

118
ÁREA CIENCIAS SOCIALES

119
ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
ÁREA GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMÁTICOS
S

Construye .Interpreta .Obtiene información de diversas


interpretacion críticamente fuentes fuentes sobre un hecho o proceso
es históricas diversas histórico, distinguiendo entre los
hechos y las interpretaciones del
.Comprende el tiempo
pasado. Explica que no hay
histórico
interpretaciones correctas o
.Elabora explicaciones incorrectas del pasado, sino que
sobre procesos todas reflejan diversos puntos de
históricos vista
.Sitúa en sucesión distintos
hechos o procesos de la historia
local regional y nacional y
establece la distancia temporal
que hay entre ellos y la actualidad
utilizando convenciones
temporales, así como periodos o
subperiodos de la historia nacional
y mundial.
.Elabora explicaciones sobre un
hecho o proceso histórico basadas
en sus causas y consecuencias
.Explica las ideas, creencias,
valores y actitudes de personajes
históricos o grupos sociales según

el contexto en el que vivieron.

.Gestiona .Comprende las .Describe las características de un


responsableme relaciones entre los espacio geográfico de acuerdo a las
nte el espacio elementos naturales y acciones realizadas por los actores
y el ambiente sociales sociales

120
.Maneja fuentes de .Utiliza fuentes cartográficas para
información para abordar diversos temas
comprender el espacio
.Utiliza herramientas cartográficas
geográfico
para ubicarse y ubicar diversos
.Genera acciones para elementos del espacio geográfico
preservar el ambiente
Describe el rol de los diversos
actores sociales en las
problemáticas territoriales, así
como ante situaciones de
riesgo, .Planifica y ejecuta
acciones para el cuidado de su
ambiente escolar

.Gestiona .Comprende el .Explica que los recursos


responsableme funcionamiento del económicos son limitados y que
nte los sistema económico y por ello se debe tomar decisiones
recursos financiero sobre cómo utilizarlos
económicos
.Toma decisiones .Explica qué roles desempeñan la
económicas y familia, las empresas y el Estado
financieras en el sistema económico y
financiero y que cada uno tiene un
rol frente a los procesos
económicos en el mercado
.Promueve el ahorro y la inversión
de los recursos económicos y
financieros a fin de mejorar su
bienestar y el de su familia
.Analiza de manera reflexiva cómo
la publicidad busca influir en sus
consumos,proponiendo frente a
ello formas de vivir
económicamente responsable.

121
Construye .Interpreta .Utiliza diversas fuentes para
interpretacion críticamente fuentes indagar sobre un determinado
es históricas diversas hecho o proceso histórico,
identificando el contenido
.Comprende el tiempo
histórico en el que fueron
2° histórico
producidas y complementando con
.Elabora explicaciones otra
sobre procesos
.Sitúa en sucesión distintos
históricos
hechos o procesos de la historia
local regional, nacional y los
relaciona con hechos o procesos
históricos más generales,
identifica cómo, en distintas
épocas, hay algunos aspectos que
cambian y otros que permanecen
igual.
.Elabora explicaciones sobre un
hecho o procesos históricos a
partir de su clasificación de sus
causas y
consecuencias,reconociendo la
simultaneidad en algunos de ellos
y utilizando términos históricos.
.Explica la importancia de los
hechos o procesos históricos y
menciona las razones por las que
todas las personas son actores de
la historia.

.Gestiona .Comprende las .Describe el espacio geográfico a


responsableme relaciones entre los diferentes escalas, explicando sus
nte el espacio elementos naturales y cambios y permanencias.
y el ambiente sociales
.Elabora fuentes cuantitativas y

122
.Maneja fuentes de cualitativas para obtener
información para información vinculada a la
comprender el espacio temática de estudio.
geográfico
.Utiliza fuentes cartográficas para
.Genera acciones para abordar diversos temas y emplea la
preservar el ambiente información obtenida en esas
fuentes,así como referencias para
ubicarse y ubicar diversos
elementos en el espacio
.Explica las diferentes
dimensiones de las problemáticas
ambientales o territoriales
.Compara las causas y
consecuencias de diversas
situaciones de desastre de origen
natural o inducidos ocurridos en
diferentes espacios
.Elabora propuestas para prevenir
daños ante riesgo de desastre en
su localidad

.Gestiona .Comprende el .Explica los roles desempeñan la


responsableme funcionamiento del familia, las empresas y el Estado
nte los sistema económico y en el sistema económico y
recursos financiero financiero considerando que uno
económicos de los roles del Estado es
.Toma decisiones
garantizar el bien común de las
económicas y
personas y que para ello debe
financieras
asegurar un presupuesto nacional
a través de los impuestos
.Explica cómo la escasez de los
recursos influye en las decisiones
que toma cada agente económico y
123
que frente a ello se dan
interacciones entre compradores y
vendedores.
.Promueve el ahorro y la inversión
de los recursos económicos y
financieros a fin de mejorar su
bienestar y el de su familia, frente
a ello propone la formulación de
presupuestos personales con los
ingresos y egresos individuales o
del hogar. Asimismo explica el
riesgo que supone para él la
sociedad optar por la informalidad
al momento de tomar decisiones
financieras.
Ejercer sus derechos derechos y
responsabilidades como
consumidor informado al tomar
decisiones financieras
reconociendo que cada elección
implica renunciar a otras
necesidades que tienen que ser
cubiertas con los mismos recursos.

124
ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
ÁREA GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS TEMÁTICOS
S

Construye .Interpreta .Analiza distintas fuentes


interpretacion críticamente fuentes históricas siguiendo distintas
es históricas diversas pausas para identificar sus
características, fiabilidad y
.Comprende el tiempo
finalidad
histórico
.Identifica coincidencias y
.Elabora explicaciones
contradicciones entre ellas y
sobre procesos
complementa la información que
históricos
brindan sobre un mismo aspecto
.Relaciona distintos hechos de la
historia regional con hechos de la
historia nacional y mundial y
distingue diversos tipos de
duraciones históricas de

125
acontecimientos de corto,
mediano y largo plazo.
.Elabora explicaciones sobre
hechos históricos a partir de la
formulación de preguntas y
utilizando términos históricos

.Gestiona .Comprende las .Explica la influencia de los


responsableme relaciones entre los elementos naturales y sociales en
nte el espacio elementos naturales y las condiciones de vida de la
y el ambiente sociales población.
.Maneja fuentes de .Utiliza cuadros y gráficos
información para estadísticos para explicar los
comprender el espacio resultados de sus indagaciones
geográfico
.Utiliza diversas herramientas
.Genera acciones para cartográficas para representar un
preservar el ambiente determinado espacio geográfico
.Explica cómo un problema
ambiental o territorial puede
derivar en un conflicto
.Describe las acciones u omisiones
de los actores sociales ante
situaciones de riesgo de desastre y
problemáticas ambientales o
territoriales.
.Explica que la gestión sostenible
del ambiente permitirá mejorar la
126
calidad de vida de las personas.

.Gestiona .Comprende el .Explica cómo las empresas y las


responsableme funcionamiento del familias toman decisiones
nte los sistema económico y económicas y financieras
recursos financiero considerando los indicadores
económicos económicas y los factores que
.Toma decisiones
influyen en la oferta y la demanda
económicas y
financieras .Explica que el Estado toma
medidas de política económica que
permitan la sostenibilidad y el
desarrollo económico del país y
que el Estado tiene un rol frente a
los delitos económicos y
financieros
Formula presupuestos
considerando necesidades, deudas
y futuros proyectos de ahorro e
inversión.
.Argumenta la importancia del
Código de Protección y Defensa del
Consumidor para hacer respetar
los derechos del consumidor.

Construye .Interpreta .Contrasta las interpretaciones del


interpretacion críticamente fuentes pasado que se presentan en

es históricas diversas diversas fuentes y explica que
estas tienen distinta utilidad de
.Comprende el tiempo
acuerdo que estén indagando
histórico
.Explica que las divisiones entre
.Elabora explicaciones
un periodo histórico y otro se usan
sobre procesos
para diferenciar épocas que tienen
históricos
un conjunto de características que
denotan una gran transformación
127
de la sociedades .
.Explica que existen hechos que
cambian radicalmente algunos
aspectos de la forma de vida de la
personas pero que otros
permanecen igual
.Elabora explicaciones históricas
sobre problemas históricos a partir
de evidencias diversas y el
planteamiento de hipótesis
utilizando términos históricos
.Menciona ejemplos de cómo se
relaciona las causas de un hecho
con sus consecuencias.
.Reconoce que algunos procesos
del pasado permiten explicar las
situaciones del presente.

.Gestiona .Comprende las .Explica cómo intervienen los


responsableme relaciones entre los actores sociales en la
nte el espacio elementos naturales y configuración del espacio
y el ambiente sociales geográfico y señala las
potencialidades que este
.Maneja fuentes de
ofrece .Elabora temático simples y
información para
de síntesis a diferentes escalas; así
comprender el espacio
como otras representaciones a
geográfico
partir de diversas fuentes y los
.Genera acciones para utiliza para interpretar el espacio
preservar el ambiente geografico.
.Analiza un conflicto ambiental y
territorial y reconoce la
importancia de la normatividad

128
para prevenirlo.
.Analiza situaciones de riesgo de
desastre considerando las
diferentes escalas y plantea
acciones a realizar frente al
cambio climático.
.Realiza acciones para el
aprovechamiento sostenible de
diversos recursos naturales.

.Gestiona .Comprende el .Explica como el Estado cumple un


responsableme funcionamiento del rol supervisor dentro del sistema
nte los sistema económico y financiero nacional y define la
recursos financiero política fiscal y monetaria del país.
económicos
.Toma decisiones .Explica la importancia de optar
económicas y por un fondo previsional y
financieras reflexiona sobre las consecuencias
negativas que trae el
incumplimiento de obligaciones
tributarias y crediticias.
.Decide de forma razonada la
elección de productos y servicios
que ofrece el mercado financiero
peruano a través de la
intermediación financiera directa
e indirecta.
.Reflexiona sobre los riesgos que
suponen optar por el consumo de
productos y bienes que afectan al
ambiente y los derechos humanos.

129
ÁREA : CIENCIAS SOCIALES
ÁREA GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CAMPOS
S TEMÁTICOS

Construye .Interpreta .Produce fuentes orales a partir del


interpretacion críticamente fuentes procesamiento de información
es históricas diversas obtenida de entrevistas, testimonios,
etc.
.Comprende el tiempo
histórico .Utiliza constantemente todo tipo de
fuentes para indagar sobre un hecho o
.Elabora explicaciones
proceso histórico y evalúa la utilidad
sobre procesos
de estas.
históricos
.Explica que las interpretaciones del
pasado se enriquecen cuando se usa
variedad de fuentes.
.Relaciona distintos hechos o procesos
históricos a diversas escalas, explica
los cambios y permanencias que se
derivan de ellos.
.Analiza como los cambios se producen
a ritmos rápidos o lentos en diferentes
momentos y explica que dichos
cambios no necesariamente conlleva
progreso.
.Elabora explicaciones históricas sobre
hechos, procesos o problemas
5° históricos estableciendo jerarquías
entre las múltiples causas y evaluando
sus consecuencias en hechos
posteriores o en la actualidad.

130
.Explica como las acciones u omisiones
de las personas han configurado el
presente e intervienen en la
construcción del futuro.

.Gestiona .Comprende las .Explica las razones por las que se elige
responsableme relaciones entre los un espacio o área geográfica para
nte el espacio elementos naturales y realizar una actividad , un servicio o
y el ambiente sociales ubicar un asentamiento poblacional
tomando en cuenta sus elementos
.Maneja fuentes de
naturales y sociales.
información para
comprender el espacio .Emplea mapas digitales para trazar
geográfico rutas y describir desplazamientos a
diversas escalas.
.Genera acciones para
preservar el ambiente .Elabora diversas fuentes y utiliza
herramientas cartográficas para
interpretar el espacio geográfico a
distintas escalas.
.Plantea estrategias para reducir la
vulnerabilidad frente a posibles
desastres para adaptarse al cambio
climático considerando la participación
de distintos actores sociales.

.Gestiona .Comprende el .Analiza las interrelaciones entre los


responsableme funcionamiento del agentes del sistema económico sobre el
nte los sistema económico y impacto de la globalización en su vida
recursos financiero y en la de los demás.
económicos
.Toma decisiones .Explica la dinámica de los bloques
económicas y económicos mundiales y el papel de los
financieras organismos financieros
internacionales.
.Propone alternativas para el uso

131
responsable de los recursos
económicos.
.Utiliza las normas que protegen los
derechos de los consumidores en sus
decisiones económicas y financieras.

❖ ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI

DESEMPEÑOS

132
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO

133
GESTIONA ü Crea propuestas de valor: genera alternativas de ü Realiza observaciones o ü Realiza observaciones o
solución creativas e innovadoras a través de un entrevistas individuales para entrevistas estructuradas para
PROYECTOS DE explorar en equipo necesidades indagar los posibles factores que
EMPRENDIMIEN bien o servicio que resuelva una necesidad no o problemas de un grupo de originan las necesidades o
TO ECONÓMICO satisfecha o un problema social que investiga en usuarios, para satisfacerlos o problemas de un grupo de
su entorno; evalúa la pertinencia de sus resolverlos desde su campo de usuarios, para satisfacerlos o
O SOCIAL. interés. resol-verlos desde su campo de
alternativas de solución validando sus ideas con
interés.
las personas que busca beneficiar o impactar, y la ü Plantea alternativas de ü Formula alternativas de propuesta
viabilidad de las alternativas de solución en base a propuesta de valor creativas y de valor creativas
las representa a través de representándolas a través de
criterios para seleccionar una de ellas y diseña una prototipos para su validación prototipos para su validación con
estrategia que le permita poner en marcha su idea con posibles usuarios. posibles usuarios. Incorpora
definiendo objetivos y metas y dimensionando los Selecciona una propuesta de sugerencias de mejora y selecciona
valor en función de su una propuesta de valor en función
recursos y tareas. implicancia ética, ambiental y
ü Aplica habilidades técnicas: es operar de su implicancia ética, ambiental
social, y de su resultado y social, y de su resultado
herramientas, máquinas o programas de software, económico. económico.
y desarrollar métodos y estrategias para ejecutar ü Selecciona los insumos y ü Selecciona los insumos y
los procesos de producción de un bien o la materiales necesarios, y materiales necesarios, y organiza
prestación de un servicio aplicando principios organiza actividades para su actividades para su obtención.
obtención. Planifica las Planifica las acciones que debe
técnicos; implica seleccionar o combinar aquellas acciones que debe ejecutar para ejecutar para elaborar la
herramientas, métodos o técnicas en función de elaborar la propuesta de valor y propuesta de valor y prevé
requerimientos específicos aplicando criterios de prevé alternativas de solución alternativas de solución ante
ante situaciones imprevistas o situaciones imprevistas o
calidad y eficiencia.
accidentes. accidentes.
ü Trabaja cooperativamente para lograr objetivos ü Emplea habilidades técnicas ü Emplea habilidades técnicas para
y metas: es integrar esfuerzos individuales para el para producir un bien o brindar producir un bien o brindar
logro de un objetivo en común, organizar el trabajo servicios siendo responsable servicios siendo responsable con el
con el ambiente y teniendo en ambiente, usando sosteniblemente
en equipo en función de las habilidades diferentes los recursos naturales y aplicando
cuenta normas de seguridad en
que puede aportar cada miembro, asumir con el trabajo. normas de seguridad en el trabajo.
responsabilidad su rol y las tareas que implica ü Propone acciones que debe ü Propone acciones que debe
desempeñándose con eficacia y eficiencia. Es realizar el equipo explicando realizar el equipo explicando cómo
sus puntos de vista y integra los ditintos puntos de vista
también reflexionar sobre su experiencia de trabajo definiendo los roles. Promueve y definiendo los roles asociados a
y la de los miembros del equipo para generar un la perseverancia por lograr el sus propuestas. Promueve la
clima favorable, mostrando tolerancia a la objetivo común a pesar de las perseverancia por lograr el objetivo
dificultades y cumple con común a pesar de las dificultades
frustración, aceptando distintos puntos de vista y
responsabilidad las tareas y cumple con responsabilidad las
consensuando ideas. asignadas a su rol. tareas asignadas a su rol.
ü Evalúa los resultados del proyecto de ü Formula indicadores que le ü Formula indicadores que le
emprendimiento: es determinar en qué medida permitan evaluar los procesos permitan evaluar los procesos de
de su proyecto y tomar su proyecto y tomar decisiones
los resultados parciales o finales generaron los oportunas para ejecutar las
decisiones oportunas para
cambios esperados en la atención del problema 134 o acciones correctivas pertinentes.
COMPETEN CAPACIDADES CICLO VII
CIAS
DESEMPEÑOS

TERCERO CUARTO QUINTO

135
GESTIONA ü Crea propuestas de valor: genera ü Selecciona en equipo necesidades o ü Recoge en equipo información ü Recoge en equipo información
PROYECTO alternativas de solución creativas e problemas de un grupo de usuarios sobre necesidades o problemas sobre necesidades o problemas
S DE innovadoras a través de un bien o de su entorno para mejorarlo o de un grupo de usuarios de su de un grupo de usuarios de su
EMPRENDI servicio que resuelva una resolverlo a partir de su campo de entorno a partir de su campo de entorno a partir de su campo de
MIENTO necesidad no satisfecha o un interés. Determina los principales interés empleando entrevistas interés empleando técnicas como
ECONÓMIC problema social que investiga en su factores que los originan utilizando grupales estructuradas y otras entrevistas grupales estructuradas
entorno; evalúa la pertinencia de información obtenida a través de la técnicas. Organiza e integra y otras. Organiza e integra
O O
sus alternativas de solución observación y entrevistas grupales información, y propone información reconociendo
SOCIAL.
validando sus ideas con las estructuradas. conclusiones sobre los factores patrones entre los factores de
personas que busca beneficiar o ü Diseña alternativas de propuesta de que los originan. esas necesidades y problemas.
impactar, y la viabilidad de las valor creativas e innovadoras que ü ü Diseña alternativas de
alternativas de solución en base a representa a través de prototipos, y ü Diseña alternativas de propuesta de valor creativas e
criterios para seleccionar una de las valida con posibles usuarios propuesta de valor creativas e innovadoras. Las representa a
ellas y diseña una estrategia que le incorporando sugerencias de mejora. innovadoras que representa a través de prototipos y las valida
permita poner en marcha su idea Determina la propuesta de valor en través de prototipos, y las valida con posibles usuarios. Define una
definiendo objetivos y metas y función de sus implicancias éticas, con posibles usuarios. Define una de estas integrando sugerencias
dimensionando los recursos y sociales, ambientales y económicas. de estas integrando sugerencias de mejora y sus implicancias
tareas. de mejora y sus implicancias éticas, sociales, ambientales y
ü Aplica habilidades técnicas: es ü Determina los recursos que se éticas, sociales, ambientales y económicas.
operar herramientas, máquinas o requiere para elaborar una propuesta económicas.
programas de software, y de valor y genera acciones para ü Realiza acciones para adquirir
desarrollar métodos y estrategias adquirirlos. Formula un plan de ü Realiza acciones para adquirir los recursos necesarios para
para ejecutar los procesos de acción para elaborar la pro-puesta de los recursos necesarios para elaborar la propuesta de valor.
producción de un bien o la valor considerando alternativas de elaborar la propuesta de valor. Programa las actividades que
prestación de un servicio aplicando solución ante contingencias o Planifica las actividades que debe debe ejecutar para elaborar la
principios técnicos; implica situaciones imprevistas. ejecutar para elaborar la propuesta de valor integrando
seleccionar o combinar aquellas propuesta de valor integrando alternativas de solución ante
herramientas, métodos o técnicas alternativas de solución ante contingencias o situaciones
en función de requerimientos ü Selecciona procesos de producción contingencias o situaciones imprevistas.
específicos aplicando criterios de de un bien o servicio, y emplea imprevistas.
calidad y eficiencia. habilidades técnicas pertinentes y las ü Selecciona procesos de
ü Trabaja cooperativamente para implementa siendo responsable con ü Selecciona procesos de producción de un bien o servicio
lograr objetivos y metas: es el ambiente, usando sosteniblemente producción de un bien o servicio pertinentes, y emplea con pericia
integrar esfuerzos individuales para los recursos naturales y aplicando pertinentes, y emplea con pericia habilidades técnicas. Es
el logro de un objetivo en común, normas de seguridad en el trabajo. habilidades técnicas, siendo responsable con el ambiente,
organizar el trabajo en equipo en responsable con el ambiente, usando sosteniblemente los
función de las habilidades usando sosteniblemente los recursos naturales y aplica
136
★ ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA.

137
138
139
140
141
142
VIII. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA PROGRAMACIÓN, APRENDIZAJE,
EVALUACIÓN Y TUTORÍA

● LINEAMIENTOS DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR:


En la educación Básica Regular es de cumplimiento obligatorio el Diseño Curricular
Nacional aprobado mediante la R.M.N 440ED
Este documento de referencia curricular propone el desarrollo de competencias,
capacidades, conocimientos, valores y actitudes, los que se enriquecen y adecuan
en el proceso de diversificación y concreción curricular en un documento
denominado Proyecto Curricular de la Institución Educativa.
La personificación en los tres niveles es bimestral. La calendarización del año
lectivo se aprueba con opinión del CONEI antes del inicio del año académico.

● LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
1. Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones
interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo.
2. Se activaran las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto
de inicio para la construcción de los nuevos aprendizajes. De esta manera se
propicia un aprendizaje significativo y funcional que sea útil para la vida.
3. La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes
es fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes, que favorezcan
progresivamente tanto la responsabilidad como la autonomía y que contribuya a
la valoración del apoyo mutuo y el desarrollo de actitudes favorables para
aprender a convivir. En este sentido se incorpora la autoevaluación y la
Coevaluación en cada área curricular y en la tutoría.
4. Se promoverán actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de
adquisición de sus propios aprendizajes (metacognición) y de las necesidades de
desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que
realiza y desarrollar su autonomía para aprender durante toda la vida.
5. El uso permanente de materiales manipulativos, textos de grado, laboratorio de
física, química y biología, aula de innovación pedagógica en los procesos
pedagógicos y cognitivos.
6. El empleo de las TIC en los procesos pedagógicos y cognitivos para fortalecer el
desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes de las áreas curriculares
orientados al logro de las competencias por ciclo.
7. Las estrategias que se utilicen deben ser flexibles y deben contemplar una
diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de
capacidades y actitudes.
8. Las estrategias de aprendizaje deben definirse y orientarse en función a los
procesos cognitivos o motores de la capacidad a desarrollar.
9. Los desafíos vinculados con el cambio climático global, la pérdida de la
biodiversidad y recursos naturales, la contaminación, la desertificación, el
agotamiento de la capa de ozono, tienen que ver con algunos valores y estilos de
vida que necesitamos reorientar a través del proceso educativo con enfoque
ambiental basados en:
✔ Respetar y proteger toda forma de vida ( principio de equidad
biosférica)
✔ Asumir los impactos y costos ambientales de su actividad (principio de
responsabilidad)

143
✔ Valorar todos los saberes ancestrales que son expresión de una mejor
relación ambiental entre el ser humano y la naturaleza (Principio de
Interculturalidad)
✔ Respetar los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras
culturas, fomentando aquellos que buscan la armonía con el ambiente
(Principio de coexistencia).
✔ Trabajar por el bienestar y seguridad humanos presentes y futuros
basados en el respeto de la herencia recibida de las pasadas
generaciones. (Principio de solidaridad intergeneracional)
10. En todas las áreas curriculares se realizarán actividades de aprendizaje,
aplicando estrategias que promuevan el cuidado del medio ambiente, así como
desarrollar la conciencia ambiental de los estudiantes.
11. Se abordará temas relacionados con los programas de Educación Sexual
Integral, Promoción para una vida sin drogas y Derechos Humanos, convivencia
y disciplina escolar democrática orientada al respeto de la diversidad cultural y la
afirmación de la identidad.

● LINEAMIENTOS DE TUTORÍA:
1. La Tutoría es un servicio de acompañamiento socioafectivo, cognitivo y
pedagógico a los estudiantes, es parte del desarrollo curricular y aporta al logro
de los aprendizajes y a su formación integral de éstos. En tal sentido, la I.E.
debe:
a. Conformar aprobar, mediante Resolución Directoral El Comité de Tutoría, la
designación de su coordinador y del responsable de la convivencia y
Disciplina escolar.
b. Asegurar en cada sección del nivel de educación Primaria y Secundaria
mínimo una hora semanal de Tutoría como parte de la jornada laboral del
docente. En ningún caso, un docente de la I.E. tendría la tutoría en más de
dos secciones. En el nivel de Educación Inicial deberá priorizarse el trabajo
con madres y padres de familia para contribuir a la adquisición de pautas de
crianza que favorezcan al desarrollo de sus hijos.
c. Elaborar e implementar un Plan de Tutoría con carácter preventivo y
formativo, en base al diagnóstico, que refleje las necesidades e intereses de
los y las estudiantes con enfoque de desarrollo humano.
d. Promover, desarrollar y evaluar eventos, programas y talleres que
comprometan la participación de la familia en el proceso de formación del
estudiante.
e. Fortalecer la labor tutorial, involucrando a las diferentes instituciones y
profesionales constituyendo una red de aliados, conformando mesas de
diálogo y concertación.
f. Asegurar que la labor tutorial debe ser la interrelación de acciones afectivas,
empáticas, tolerantes y comprensivas.
g. Asumir con responsabilidad la labor de tutoría.
h. El tutor despierta el interés de los estudiantes en el desarrollo de sus
habilidades sociales.
i. Implementar la Defensoría Escolar de Niño y del Adolescente (DESNA) y otras
formar de organización estudiantil que favorezcan el desarrollo de climas
institucionales positivos para el logro de los aprendizajes.

ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE:

144
1) El Acompañamiento al Estudiante se realiza desde la Atención tutorial Integral
(ATI) y la estrategia de Reforzamiento Pedagógico:
1.1. ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL:
☯ Implica la Atención a las necesidades, intereses y expectativas de las y los
estudiantes con un carácter preventivo y formativo
☯ Se desarrolla a través del acompañamiento socio afectivo y académico en
tres Dimensiones y siete Ejes Temáticos:
☯ Promueve la construcción de un proyecto de vida en un clima de
confianza, respeto y colaboración
☯ Se desarrolla bajo dos modalidades: grupal e individual.
☯ El profesor tutor deberá contar con un Registro de las características más
importantes de los estudiantes, PP.FF. obtenidas a través de las
entrevistas.
a. Ficha de datos y expectativas.
b. Potencialidades y debilidades.
c. Expectativas sobre su proyecto de vida.
d. El Coordinador de Tutoría es el responsable de la Planificación,
acompañamiento y evaluación de la implementación de la ATI.
e. Cada Tutor o tutora elabora un Plan de Tutoría de aula Flexible.
☯ Equipo de Tutores se reúnen periódicamente haciendo uso de las horas
de trabajo colegiado.

DIMENSIONES EJES TEMÁTICOS

Competencia socio afectiva y ética

PERSONA Proyecto de Vida

Sexualidad y Género

Convivencia y participación
SOCIAL
Prevención de situaciones de riesgo

Gestión de los aprendizajes


DE LOS
APRENDIZAJES
Actitudes favorables hacia el aprendizaje

1.2. REFORZAMIENTO PEDAGÓGICO:


☯ Se enmarca dentro de los alcances del Programa de Recuperación
pedagógica establecido en el Art. 36 de la Ley General de Educación.
☯ Es una estrategia que parte de una evaluación diagnostica y de avance.
☯ Se desarrolla en las horas lectivas asignadas a cada área curricular

145
☯ Se incluyen dentro de la planificación de Unidades y Sesiones de
aprendizaje.
☯ Los Coordinadores Pedagógicos orientan y realizan el seguimiento a la
Evaluación Diagnóstica y de avance.
☯ Los Coordinadores Pedagógicos acompañaran y brindarán asesoramiento
a los profesores.
☯ Los Coordinadores de Tutoría son responsables de acompañar el avance
de los estudiantes con la finalidad de brindarles el soporte
socioemocional respectivo.
☯ Los docentes tutores de cada sección informarán oportunamente a los
PP.FF sobre los avances de los estudiantes, brindándoles orientaciones
para que apoyen el proceso de mejora de los aprendizajes de sus hijos.

● LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


1. La evaluación se planifica desde el momento mismo de la programación a través
de matrices de evaluación, para que exista coherencia entre lo que se pretende
lograr y lo que se evalúa al inicio, en el proceso y al término del aprendizaje.
2. La evaluación se debe realizar en un clima favorable, sin inhibiciones ni
amenazas. Debe servir para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y no como
recurso de control y represión.
3. La evaluación se realizará en forma permanente, lo cual no quiere decir que se
debe aplicar instrumentos de evaluación a cada momento.
4. La evaluación es participativa. Los estudiantes deben tener un espacio para que
propongan la forma como les gustaría ser evaluados, y para que asuman
progresivamente la responsabilidad de su propio aprendizaje, mediante la auto y
la Coevaluación.
5. La Evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.
6. El objeto de la evaluación son las capacidades y actitudes. Los mismos que
constituyen los criterios de evaluación, para cada criterio se formulan un
conjunto de indicadores, los cuales dan origen a los instrumentos de evaluación.
7. Dado su carácter formativo es necesario emplear diferentes técnicas e
instrumentos de evaluación para recoger información válida, reforzar el
aprendizaje y evitar que suceda el fracaso.

146

You might also like