You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PRÁCTICA DOCENTE I: OBSERVACIÓN Y EXPLORACIÓN DE LA


INSTITUCIÓN Y SU CONTEXTO

REALIZADA EN:
UNIDAD EDUCATIVA “PAULO VI”

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE PRACTICANTE:


SARA MARCELINA SHIGUANGO ARANDA

NOMBRE DEL DOCENTE DE LA MATERIA


MAYRA OVIEDO

PERÍODO ACADÉMICO
49

Quito, 23 de enero 2017


PRÁCTICA

2
INTRODUCCIÓN

La Universidad Politécnica Salesiana, dentro de su malla curricular en la carrera de Educción


Básica, tiene una importante propuesta para la comunidad, que es vincular a sus estudiantes
con el medio donde se va a desenvolver, de acuerdo con una estructura debidamente
elaborada, un diseño de práctica pre-profesional que ayuda a los practicantes con guías e
instrumentos apropiados para esta finalidad.

La elaboración del informe que se presenta a continuación, es el fruto de un compromiso,


asumido por todos los involucrados en la actividad académica de manera directa y otros de
cierta manera indirecta, resumiendo desde los mínimos detalles como es la llegada de los
estudiantes a la Unidad Educativa, luego a sus maestros en sus actividades cotidianas,
llegando a conocer parte de la historia de la institución.

La Unidad Educativa “Paulo VI”, es una institución que está administrada por los Padres
Josefinos, se encuentran guiados por preceptos católicos que guían sus actividades cotidianas,
sin descuidar las normas que el Ministerio de Educación dispone en el ámbito educativo, es
por ello que el colegio ha obtenido la certificación de Calidad de la Norma ISO 2016, lo que
garantiza su nivel académico.

Uno de los aspectos que se destaca es la ubicación de la Unidad Educativa “Paulo VI”, por
cuanto está en el sector sur de la ciudad, específicamente en el barrio de La Magdalena, en sus
alrededores existe un comercio moderado por lo que no obstruye que los estudiantes asistan a
las clases. Se debe indicar que no solamente las familias que viven cerca tienen a sus hijos en
este colegio, sino que también asisten estudiantes de otros barrios cercanos.

La práctica docente que se realizó en la Unidad Educativa “Paulo VI” tuvo una duración una
semana, del 28 de noviembre al 2 de diciembre del 2016 de 6:H00 a 13H10, lo que ha
permitido recolectar información relevante, en función de una estructura observacional
proporcionada por la Universidad Politécnica Salesiana, guiada por un tutor para la
realización correcta de este trabajo de campo.

Como evidencia del proceso de la práctica docente, se presenta un informe detallado de las
actividades realizadas durante una semana, para el análisis correspondiente, con la finalidad
de dar un criterio sobre el diario vivir de estudiantes, profesores, autoridades del plantel y
todo el elemento que participa en la jornada educativa.

3
OBJETIVO

Complementar los conocimientos teórico y prácticos adquiridos en la Universidad Politécnica


Salesiana, con la práctica pre-profesional para realizar un acercamiento como estudiante en un
contexto real, con un marco de actividades asignadas por la institución en el periodo
determinado.

INSTRUMENTO 1

OBSERVACIÓN DEL CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO- CULTURAL


Para conocer el contexto socio-económico-cultural de la Unidad Educativa “Paulo “VI” es
importante conocer aspectos sobre el barrio donde funciona la institución, la misma que se
encuentra en San José de La Magdalena, su ubicación geográfica 0°14'17.8"S 78°31'42.2"W -
0.238270, -78.528396, los límites son: Centro Histórico y La Libertad por el sur, Chimbacalle
por el este y Chilibulo por el oeste. Está ubicado en la Av. Los Libertadores No. 2164 y Av.
Mariscal Sucre, parroquia La Magdalena, cantón Quito, provincia de Pichincha.

Gráfico No. 1 Croquis Unidad Educativa “Paulo VI”

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-0.2377389,-78.5277761,318m/data=!3m1!1e3
Descripción: Ubicación de las instalaciones Unidad Educativa “Paulo VI”

4
Antecedentes histórico-culturales del barrio

Breve síntesis histórica de la conformación del barrio

En la ciudad de Quito existen barrios que tienen historia, la Magdalena deja plasmado en los
libros un legado para comentar, especialmente para aquellas personas que se interesan por
conocer sus raíces. “La Magdalena ha sido siempre un sector muy importante, ya desde el año
1546 en plena época colonial, figuraba como una de las doctrinas suburbanas de indios
organizadas por los españoles, junto a las de San Sebastián y Santa Clara de San Millán”
(González, 1987) citado por (Simbaña, 2011, pág. 31).

Es importante destacar lo que manifiesta Lutuala, (2012) “… que el nombre de


“Machangarilla” fue sustituido con el de “Santa María Magdalena” cuando fue fundada
definitivamente como Parroquia La Magdalena en 1575” (pág. 1).

Otro dato que no se puede pasar por alto es que “Algunos habitantes de esta parroquia
descienden de los Kitus y guardan aún sus nombres ancestrales. El pueblo de Machangarilla
mantenía vínculos de carácter ritual con cerros como: el Ungüi, el cerro de Tarma, el cerro de
Tíndalo, cascadas con canales de aguas (Quebrada de los Cochos) cargadas con simbolismos
mágico-religiosos que marcan una relación entre los hombres, y éstos, con el cosmos. En
estos lugares sagrados (por el carácter hierofánico otorgado) se construyeron templos que
servían de espacios sagrados para efectuar rituales con diferentes fines. Algunos de estos
rituales eran mágicos y otros festivos, pero ambos tenían una particularidad común, eran
sagrados.” (Plaza Velasteguí, 2013, pág. 53).

La historia de la parroquia la Magdalena es amplia, con el pasar de los años el sector presenta
un notable crecimiento económico y poblacional, generando avances en la economía a través
de la formación de varios negocios, configurando nuevos actores y demandas sociales,
incorporando: Bancos, cooperativas, oficinas, unidades educativas, centros médicos, y una
amplia variedad de negocios.

En este entorno se ha desenvuelto la parroquia “La Magdalena”, aunque su historia no termina


y continúa con este legado que fortalece el afán de su población de complementarse en un
ambiente de desarrollo y progreso con la ayuda de su población creándose nuevos retos.

5
Servicios Básicos del barrio

Cuenta con agua potable, luz eléctrica alcantarillado, telefonía fija, internet, la construcción
de sus calles son asfaltadas, aunque hay unas pocas que se encuentran con adoquines. Tiene
un parque llamado “La Magdalena”, un mercado denominado “La Magdalena”, el bario tiene
el Centro de salud No. 5, así como la Unidad de Policía Comunitaria La Magdalena, ua
Estación de bomberos que es la No. 7 "Suboficial Juan Cruz Hidalgo"

Tipos de construcción
En el sector se observa a varias casas que son de construcción mixta es decir de hormigón,
adobe y ladrillo, pero la mayor parte son estructuras de hormigón.

Centros de diversión
En la Magdalena existen centros de diversión como son Bares, Karaokes y salas de
recepciones, de acuerdo a lo consultado con sus propietarios, cuentan con los respectivos
permisos municipales.

Entorno económico productivo (bancos, tiendas, bazares, supermercados, papelerías, ventas


formales, ventas informales)
Se realizó un recorrido por el barrio la Magdalena, apreciando una serie de locales
comerciales, entre ellos se tienen:

Ventas formales: Autolujos, Alquiler de disfraces, Peluquería canina, Piscina, Locales de


comidas rápidas, tiendas, supermercado, iglesia evangélica adventista, iglesia católica La
Magdalena, parque central La Magdalena, mercado municipal La Magdalena, Centro de salud
No. 5, lavandería pública La Magdalena, guagua centro Patronato San José, dispensario
infantil privado, consultorios médicos privados, sala de recepciones, lubricadora, gasolinera
(500m). Cooperativa 29 de Octubre, Cooperativa San Vicente, Banco del Pacífico, Cajero
Banco del Pichincha, Comisariato del Libro, Papelería popular.

Ventas informales: En lo que tiene que ver con las ventas informales, se observa que se
encuentran cercanas al mercado entre las principales están: ventas de comidas rápidas,
alimentos como frutas y legumbres, jugos naturales embotellados, etc.

6
Entorno educativo

Dinámica del barrio


Es importante destacar que durante varios siglos, la población de La Magdalena fue
considerada como un sector rural, estuvo comunicada con Quito únicamente mediante dos
caminos de herradura: el llamado Camino Viejo recorría la depresión occidental entre El
Panecillo y el Pichincha, por donde hoy discurre la avenida Mariscal Sucre; mientras que la
Carretera Ambato costeaba las faldas del mismo Panecillo. Sin embargo en la actualidad es
parte del Quito moderno.

Organización socio-cultural

La Magdalena es una de las 32 parroquias urbanas de la ciudad de Quito. Se ubica en el sur de


la urbe y lleva ese nombre en honor a la santa católica María Magdalena.

Parte de la historia de la Magdalena manifiesta Simbaña, (2009) “La población actualmente


asentada en la zona urbana de la Magdalena, reconoce la transformación sustantiva de sus
prácticas de tiempo libre y la emergencia de formas distintas de recrear tradiciones y rituales
como resultado de una modernidad urbana que ha expandido las posibilidades de ocio y
diversión en forma segmentada; tanto en los espacios públicos como en el ámbito privado”
(pág. 38).

Es importante señalar que la parroquia de La Magdalena se con el pasar de los años diferentes
grupos étnicos se han acentuado en este sector “…la parroquia se ha dividido en dos partes
por largos años La Magdalena Alta, donde viven los descendientes de los nativos que
conformaron las comunas de Tarma, Ungüí y Chilandalo y los mestizos que conformaron los
diferentes barrios asentados en parte de estas colinas; y La Magdalena Baja conformada por
los descendientes de los caciques notables que habitaron la reducción de la parroquia, los
descendientes españoles y de los mestizos que se asentaron en este territorio durante los tres
siglos de conquista y luego en el período republicano, es decir la división in situ obedece más
a una división de grupos sociales que se manifiesta en el territorio.” (Santacruz, 2015, pág.
94)

Una parte de la población es mestiza e indígena, especialmente del sector del parque de la
Magdalena tiene propiedades, casas o departamentos en alquiler, producto de esto aseguran la

7
sobrevivencia de las tradiciones y oficios familiares generacionales en la construcción,
plomería, mecánica, venta de comidas y etc.

Sus fiestas religiosas más importantes son las patronales de santa María Magdalena (22 de
julio) y la del Señor de los Milagros (lunes santo). Por otra parte, uno de sus símbolos
populares es el negocio de expendio de comidas tradicionales llamado Los Motes de la
Magdalena, que inició en un local alrededor del parque central de la parroquia en la década de
1980, y que creció hasta expandirse por toda la ciudad de Quito.

Brigadas de seguridad
La organización del barrio a permitido en la Magdalena, se realice eventualmente jornadas de
simulacro de seguridad, donde participan alrededor de 200 personas, los moradores del sector
se capacitan en la creación de las brigadas de seguridad, plan de contingencia y uso adecuado
de alarmas comunitarias; bajo la coordinación de la Jefatura de Seguridad Ciudadana de la
Administración Eloy Alfaro, el Cuerpo de Bomberos, 911 y la Policía Nacional.

Estética urbana del barrio


Se puede apreciar en La Magdalena un entorno transitado por la modernidad, donde los
vecinos se mueven al ritmo de la agitada ciudad. Prácticamente es la entra del Quito moderno
que fomenta el recorrido, el encuentro, la interacción del individuo con el espacio público y
privado.

Movilidad
La Magdalena cuenta con la estación multimodal del Metro, se cuenta con dos plataformas.
La primera, que está cerca de la puerta de ingreso, es para las líneas que se dirigen a
Chilibulo, en el suroccidente, y La Forestal, en el suroriente. La otra es para los buses
convencionales que van hacia el norte: estadio de la Liga, Atucucho, La Roldós.

Accesibilidad
Las arterias importantes que tiene La Magdalena son la Av. Mariscal Sucre y la Av. 5 de
Junio.

Higiene y limpieza

EMASEO es la empresa encargada de la limpieza y recolección de la basura, el horario es


diurno en periferia y nocturno en la parte central, con la frecuencia Martes – Jueves – Sábado.
La población en general cuida su barrio y no se observa focos de contaminación.
8
Conflictos sociales

Existe en este lugar una serie de problemas para la población del sector en cuanto a
inseguridad y problemas sociales, por lo que las autoridades se encuentran en proceso de
intervención.

El sector que presenta este tipo de inconvenientes en cuanto a inseguridad es La Michelena el


mismo que está en el subsector Atahualpa Occidental y este a su vez forma parte de la
Magdalena que concentraba hasta el año 2001 a 31.830 habitantes, según registros de la
Secretaría de Ordenamiento Territorial, Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito 2011.

La concentración de sitios de diversión lo convierten en un lugar donde la delincuencia se ha


apropiado de sus calles, de acuerdo a los moradores el abuso del alcohol ha generado un
desorden social, esto se complementa con la venta de sustancias prohibidas, por lo que las
unidades de policía del sector se encuentran en alerta permanente.

Convivencia con la problemática social

Estudios realizados por el DM. de Quito referente a microtráfico y criminalidad en Quito


(Pontón & Rivera, 2013) han deducido que existen grupos de personas dedicadas a la venta de
sustancias prohibidas por lo que la policía y la comunidad trabajan para mantener el orden del
sector que en la actualidad la ciudad se ve acosada por este tipo problemas sociales.

Habitantes del sector no quieren dar información respecto a estos acontecimientos, por lo que
se aprecia un miedo cuando se aborda este tema. Por consiguiente solo se limitan a observar;
muchos jóvenes y adultos, se ven tentados por adquirir estas sustancias mostrando agresividad
a los moradores.

De esta información se deduce que el barrio se encuentra en un permanente análisis de la


problemática, tanto de las autoridades así como de los moradores, aunque se evidencia cierta
reserva de sus habitantes por decir sobre la problemática del barrio, por miedo a represalias
sus habitantes muestran signos de impotencia y al mismo tiempo temor.

9
INSTRUMENTO 2
OBSERVACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La denominación de la Institución Educativa es Unidad Educativa Paulo VI", se encuentra


Av. Mariscal Sucre S9-199 y Los Libertadores. Cuenta con su propio local, sus teléfonos son
+593(2)2650-417 / +593(2)2654-746, correo electrónico paulosexto@paulovi.edu.ec,
pertenece a la Zona 9, distrito 17D06, circuito 6 el tipo de institución es de carácter
particular.

Niveles Educativos

Básica y Bachillerato, de acuerdo al Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación


Intercultural Art. 23
Sub niveles educativos

La Unidad Educativa “Paulo VI”, tiene los subniveles de acuerdo con el reglamento L.O.E.I.
Art. 23:
- Preparatoria, que corresponde a 1º grado de Educación General Básica
- Básica Elemental, que corresponde a 2º, 3º y 4º grados de Educación General Básica
- Básica Media, que corresponde a 5º, 6º y 7º grados de Educación General Básica
- Básica Superior, que corresponde a 8º, 9º y 10º grados de Educación General Básica

10
Grados y paralelos

Tabla No. 1ESTUDIANTES POR PARALELO Y AÑO DE BÁSICA

Curso/ Total Género


Paralelo Estudiantes F M
1 "A" 45 15 30
1 "B" 45 13 32
1 "C" 44 12 32
1 "D" 43 8 35
2 "A" 38 10 28
2 "B" 38 11 27
2 "C" 37 13 24
2 "D" 38 9 29
3 "A" 43 13 30
3 "B" 44 15 29
3 "C" 43 17 26
4 "A" 44 12 32
4 "B" 44 12 32
4 "C" 43 9 34
5 "A" 39 9 30
5 "B" 42 13 29
5 "C" 41 15 26
6 "A" 42 11 31
6 "B" 43 13 30
6 "C" 44 11 33
7 "A" 46 13 33
7 "B" 45 10 35
7 "C" 45 13 32
TOTAL 976 277 699
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

11
Tabla No. 2 ESTUDIANTES POR CURSO Y PARALELO

Curso/Paralelo Total Género


Estudiante F M
s
8vo. Año Educación Básica "A" 36 14 22
8vo. Año Educación Básica "B" 35 10 25
8vo. Año Educación Básica "C" 36 12 24
8vo. Año Educación Básica "D" 34 11 23
9no. Año Educación Básica "A" 42 12 30
9no. Año Educación Básica "B" 39 14 25
9no. Año Educación Básica "C" 41 10 31
9no. Año Educación Básica "D" 43 18 25
10mo. Año Educación Básica 38 16 22
"A"
10mo. Año Educación Básica 40 14 26
"B"
10mo. Año Educación Básica 38 10 28
"C"
10mo. Año Educación Básica 41 13 28
"D"
1er. Año Bachillerato General 37 16 21
"A"
1er. Año Bachillerato General 38 10 28
"B"
1er. Año Bachillerato General 39 10 29
"C"
1er. Año Bachillerato General 39 19 20
"D"
2do. Año Bachillerato General 41 16 25
"A"
2do. Año Bachillerato General 39 12 27
"B"
2do. Año Bachillerato General 39 10 29
"C"
2do. Año Bachillerato General 40 11 29
"D"
3er. Año Bachillerato General 36 15 21
"A"
3er. Año Bachillerato General 41 15 26
"B"
3er. Año Bachillerato General 37 6 31
"C"
3er. Año Bachillerato General 38 16 22
"D"
TOTAL 927 310 617
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

12
Jornada escolar
Matutina

Modalidad ( Presencial, semipresencial, distancia)


Presencial

Servicios
Transporte: 48 unidades de 32 pasajeros todos cumplen con los permisos legales
Alimentación: bar de la unidad educativa
Actividades Extracurriculares - Formación integral para los estudiantes:
Música: despierta la creatividad, participan activamente en eventos musicales, tanto
religiosos como seculares.
Pastoral juvenil e infancia misionera: Este espacio para el crecimiento espiritual.
Bastoneras: Se practica dos veces por semana.

Danza: El grupo de danza ha tenido gran éxito a todo nivel en espectáculo presentado.
Deportes: Los clubes de fútbol, básquet y vóley ball, dan a los niños, niñas y jóvenes la
posibilidad de enfocar su energía en una actividad que edifica el cuerpo y el espíritu.
Club de periodismo: Los jóvenes pueden expresar su pensamiento a través de la
participación en el Club de Periodismo.

La organización y estructura de la institución escolar

Cuadro de directivos
Tabla No. 3 DIRECTIVOS

N° CARGO NOMBRE
1 Rector P. Raúl Gonzáles
1 Vicerrectora Verónica Manangón
1 Directora Primaria Silvana Córdova
1 Directora Pre Primaria Priscila Ñaupari
1 Inspector General Ángel Campuzano

Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

13
Personal docente
Tabla No. 4 PERSONAL DOCENTE POR SECCIÓN

SECCIÓN HOMBRE MUJERE TOTAL


S S
Pre Primaria 0 5 5
Primaria 6 25 31
Secundaria 26 14 40
TOTAL 32 44 76
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”
Personal administrativo

Tabla No. 5 CARGOS ADMINISTRATIVOS

N° CARGO NOMBRE
1 Médico Dra. Susana Abril
1 Secretaría Administrativa Sra. Fanny Arcos
1 Secretaría de Secundaria Ing. Yadira Matovelle
1 Bibliotecaria Sra. Lucia Yánez
1 Secretaría de Primaria Sra. Silvia Albuja
2 Colectora y Auxiliar Lcda. Betty Caiza Sra.
Fanny Ortega
2 Orientadoras Lcda. Nancy Molina
Lcda. Priscilla Vega
2 Inspectores de Sección Lcda. Sandra Reinoso
Lcdo. Marcos Zambrano
1 Mensajero Sr. David Perrazo
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

14
Organigrama
Gráfico No. 2 Organigrama Unidad Educativa “Paulo VI”

Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”
15
Organismos de la Institución Educativa: Junta General de Directivos y Docente, Consejo Ejecutivo, Junta de docentes de Grado, Departamento
de Consejería Estudiantil, Organizaciones estudiantiles, Padres de familia o representantes legales de los estudiantes y Junta Académica. Gráfico
No. 3 Organismos de la Institución Educativa

Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

16
Horario escolar
Hora de entrada básica : 7:00am
Hora de salida básica : 12:30pm
Recreo básica : 9:00am – 9:30am
Hora de entrada bachillerato : 7:00am
Hora de salida bachillerato : 13:30pm
Recreo bachillerato : 9:50am – 12:20pm
Extracurriculares : 13:15pm – 15:00pm

Atención a padres y madres de familia: 7:00am


Estudiantes
Número de estudiantes por nivel

Tabla No. 6 ESCUELA: ESTUDIANTES POR PARALELO Y AÑO DE BÁSICA

Paralelo Total Estudiantes

1eros 177
2dos 151
3eros 130
4tos 131
5tos 122
6tos 129
7mos 136
TOTAL 976
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

Tabla No. 7 COLEGIO: ESTUDIANTES POR CURSO Y PARALELO

Curso Total Estudiantes

8vo. Año Educación Básica 141


9no. Año Educación Básica 165
10mo. Año Educación Básica 157
1er. Año Bachillerato General 153
2do. Año Bachillerato General 159
3er. Año Bachillerato General 152
TOTAL 927
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”
Número de estudiantes mujeres

Tabla No. 8 ESCUELA: Número de estudiantes mujeres

17
Paralelo F
1eros 48
2dos 43
3eros 45
4tos 33
5tos 37
6tos 35
7mos 36
TOTAL 277
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

Tabla No. 9 COLEGIO: Número de estudiantes mujeres

Curso/Paralelo F
8vo. Año Educación Básica 47
9no. Año Educación Básica 54
10mo. Año Educación Básica 53
1er. Año Bachillerato General 55
2do. Año Bachillerato General 49
3er. Año Bachillerato General 52
TOTAL 310
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

Número de estudiantes hombres

Tabla No. 10 ESCUELA: Número de estudiantes hombres

Curso/ M
Paralelo
1eros 129
2dos 108
3eros 85
4tos 98
5tos 85
6tos 94
7mos 100
TOTAL 699
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

Tabla No. 11 COLEGIO: Número de estudiantes hombres

18
Curso/Paralelo M
8vo. Año Educación Básica 94
9no. Año Educación Básica 111
10mo. Año Educación Básica 104
1er. Año Bachillerato General 98
2do. Año Bachillerato General 110
3er. Año Bachillerato General 100
TOTAL 617
Nota: La información fue proporcionada por la Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”
Identidad y estructura institucional
Síntesis Histórica de la Institución (incluir fecha de creación, fundador/ores, hechos
principales)
En el año lectivo 1948-1949, 18 niños empiezan su vida estudiantil en el pensionado
"Leonardo Murialdo" en los dos primeros grados de educación primaria. El 13 de agosto de
1963 se obtiene la resolución Ministerial número 159 suscrita por el entonces Ministro de
Educación Sr. Ing. Jack Bermeo, cambiando su nombre a colegio PAULO SEXTO. Veinte y
cinco jóvenes estudiantes ingresan por primera vez a las aulas secundaria en el año lectivo
1963-1964. El 25 de Noviembre de ese mismo año 400 estudiantes hacen su ingreso en el
flamante edificio, 300 de la sección primaria y un centenar de secundaria de primero a cuarto
curso. Con un acto de verdadera trascendencia el 24 de julio de 1969 el colegio Paulo Sexto
ofrece a la sociedad quiteña, la primera promoción de 15 bachilleres. Este acto se realizo en el
salón de la ciudad. En la sesión solemne se condecora al Pabellón del plantel con la medalla
de oro otorgada por la ilustre Municipalidad capitalina. El colegio es propiedad de la
Congregación de los Padres Josefinos de Murialdo y por esto todo su quehacer educativo se
inspira en la pedagogía del Amor y la ternura de su fundador San Leonardo Murialdo. Con
fecha 18 de marzo del 2008 se constituyó la Unidad Educativa Paulo VI, la cual define su
política educativa con proyección hacia una educación de calidad. Para el año lectivo 2008-
2009 se retomó la especialización de Ciencias Sociales, en el Bachillerato en Ciencias.
En los años lectivos 2007-2008, 2008-2009, se procedió a la obtención de la certificación de
Calidad de la Norma ISO 2008.

Misión
“La Unidad Educativa Pulo VI, es una Institución Católica que busca formar niños, niñas y
jóvenes capaces de desenvolverse en la sociedad como agentes de cambio, inspirado en el
carisma Murialdino. Desarrollando en los estudiantes destrezas y valores de amor, libertad,

19
verdad, autonomía, fraternidad, solidaridad y participación con mentalidad critica, integrando
en su formación el cuidado de su entorno y el respeto a los demás y a sí mismo” (Unidad
Educativa Pulo VI, 2011).
Visión
“Ser una Institución Educativa Católica, líder en la formación en valores, con una excelencia
académica, creativa y comprometida con una sociedad equitativa y justa. Preparando a sus
estudiantes para que sean Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos, seguros de su
participación para enfrentar los retos de una sociedad cambiante y exclusiva” (Unidad
Educativa Pulo VI, 2011).
Documentos institucionales: enlistar con los que cuenta la institución

- Código de convivencia.
- Proyecto Educativo Institucional (PEI)
- Normativa institucional
- Reglamentos internos
- Reglamento de seguridad y salud ocupacional congregación de Padres Josefinos de
Murialdo.
- Manual de procedimientos
- Propuesta pedagógica
- Certificación de cumplimiento de estándares de infraestructura y equipamiento
- Plan de reducción de riesgos.
- Planificación Estratégica.
- Plan institucional.
- Plan operativo anual.

Infraestructura, equipamiento y espacios físicos


La Unidad Educativa “Paulo VI” cuenta con amplio espacio físico, laboratorios equipados,
oficinas administrativas, biblioteca, dpto. Médico, estadio, coliseo - auditorium, gimnasio,
sala de danza, oratorio y además un campus ubicado en Ontaneda en el Sector de Conocoto
que es utilizado para las convivencias de los estudiantes y padres de familia.
En sus instalaciones cuenta con 6 bloques, comunicados mediante pasillos, gradas y
rampa, en los mismos bloques se encuentran:

- Oficinas administrativas
- Aulas para la enseñanza dentro del Sistema Nacional
20
- Laboratorios
- Biblioteca
- Bar

Además se cuenta con: Áreas deportivas y; Parqueaderos, se cuenta con 3 puertas de


ingreso; peatonal y vehicular. La puerta de acceso peatonal se encuentra en la Av. Los
libertadores y es utilizada para el ingreso principal. El acceso No. 2 puerta de ingreso de
vehículos para profesores se encuentra en la Av. Mariscal Sucre.
Área técnica:

- Aulas para cada año


- Biblioteca
- Laboratorios (computación, ciencias naturales)
- Sala de uso múltiple
- Áreas verdes
- Canchas
- Juegos infantiles
- Coliseo
- Sala de música- artes plásticas, expresión corporal
- Departamento del DECE

Área administrativa:

La Unidad Educativa “Paulo VI” cuenta con lo siguiente:


- Rectorado
- Vicerrectorado
- Dirección de Educación Básica
- Secretaría administrativa
- Consejo directivo (secundaria) y consejo técnico (primaria)
- Inspección general
- Dirección de educación básica
- Subinspección
- Biblioteca
- Departamento médico

21
- Colecturía
- DECE

Área de servicios

Cocina
Comedor
Capilla
Baño exclusivo para el personal
Baños adecuados para el número y la edad de los estudiantes
Bodega
Vivienda para el conserje y /o guardián
Bar
Cafetería

Rutinas escolares:

Tabla No. 12 Rutinas escolares de la Unidad Educativa “Paulo VI”

22
HORA DESCRIPCIÓN
6:30 Los estudiantes que viven lejos del lugar de estudios, llegan a la
Unidad Educativa transportados por autos escolares, que son
pagados por los padres de familia; aquellos alumnos que viven
cerca se trasladan caminando, generalmente acompañados de sus
padres.
Existen varios estudiantes que para no llegar atrasados, corren para
ingresar, algunos de ellos pueden sufrir caídas por salir tarde de
sus casas.
Llegan perfectamente uniformados y limpios.
De igual manera los patios y las aulas se encuentran limpios y
listos para recibir a los estudiantes.
6:45 Una vez que todo se encuentra en orden y los estudiantes
formados, se escucha la sirena. Cierran las puertas. De esta manera
la organización de ellos está completa y se aprestan para realizar
sus actividades.
7:00 Por ser inicio de semana la Unidad Educativa tiene preparado el
minuto cívico. La institución es católica por ello inicialmente
realizan una oración tomados de las manos.
Se realiza cánticos religiosos por parte del coro del colegio.
Luego de la exposición del minuto cívico, se canta el himno al
colegio.
7:10 Se procede a ingresar a las respectivas aulas.
9:50 Las clases se desenvuelven con normalidad, hasta las 9:50, en esta
A hora suena la sirena para su descanso y puedan tomar el refrigerio.
10:20 Se observa a varios niños quienes manifiestan que ¡Ya es hora del
recreo!, otros juegan, las niñas dialogan en las gradas del lugar.
Aunque el aseo no lo cumplen a cabalidad, cuentan con tachos de
basura clasificado por colores: Amarillo – para plásticos, Verde –
desechos orgánicos, Plomo – Papel y cartón, Azul – distintos
desperdicios.
12:20 Ya por terminar la jornada de estudios, empiezan a ordenar sus
A cuadernos y libros de trabajo, también ordenan el aula, luego se
12:40 forman y salen despidiéndose de sus maestras y maestros diciendo:
¡Hasta mañana profe!.
Nota: Ficha de observación No. 1 – Instrumento Número 3

Dinámica socio- étnico-cultural de la escuela


En este numeral el estudiante analizará la población estudiantil, misma que puede ser
abordada desde diferentes perspectivas, entre ellas la etnia al que pertenecen, si es estudiante
urbano, urbano marginal, rural, desde su condición socio-económica, realidades que
interactúan en la vida de la institución educativa. Además observará las expresiones
culturales, tradiciones, vestimentas, manifestaciones artísticas, relaciones de género.

23
En la Unidad Educativa “Paulo VI” se ha podido observar que la población estudiantil es
mestiza, sin embargo en la Unidad Educativa acuden estudiantes específicamente del sector
Sur y Sur-Este de la ciudad. Por ubicarse dentro del Distrito Metropolitano de Quito los
barrios pertenecen al área urbana y su condición socio-económica corresponde a la clase
media.
Se puede apreciar en la institución educativa que por su condición religiosa y su pensamiento
filosófico la importancia que dan al ser humano con todas sus capacidades físicas,
intelectuales, emocionales y sus diferencias, ya sean de tipo religioso, étnico, sociocultural,
aptitudinales, emotivas, cultural o cualquier discapacidad; basada en el desarrollo intelectual
con actitud de afecto hacia sus semejantes, con sentido cívico, investigativo, crítico, solidario,
consciente de preservar el medio ambiente y con valores religiosos; participante en la
búsqueda de soluciones a los problemas de su comunidad y hacer de él un verdadero
ciudadano amante de su país.

Relación de la comunidad con la institución educativa

- Uso de las instalaciones de la UE, si es pública.


El uso de las instalaciones de la Unidad Educativa “Paulo VI” es privada.
- Tipo de actividades: sociales, culturales, deportivas.

Tabla No. 13 Actividades: sociales, culturales y deportivas

Nº FECHA ACTIVIDADES ESPECÍFICAS


1 05 – 03 – 2016 Festival de la Cometa
2 08 – 03 – 2016 Campeonato de Fútbol
3 21 – 03- 2016 Festival del Dulce
4 26 – 03 – 2016 Fiestas patronales
V Concurso institucional de Poesía.

24
Casas Abiertas de la sección primaria.
Casa Abierta de emprendimientos.
Premiación de los mejores emprendimientos.
Casa Abierta de Inglés sección primaria.
Casa Abierta de Inglés sección secundaria.
Casa Abierta de Computación.
Casa Abierta de Matemáticas.
5 10 – 04 – 2016 Muestras Gastronómicas
6 19 – 04 – 2016 Ciclo Paseo
7 23 – 04 – 2016 Concurso de Dibujo
8 23 – 04 – 2016 Encuentro de Ajedrez
9 30 – 05 – 2016 Revista Gimnastica
10 31 – 05 – 2016 Festival de Interpretes
11 19 – 07 – 2016 Campeonato de Microfútbol
12 22 – 08 – 2016 Salida Pedagógica
13 30 – 08 – 2016 Torneo de Beisbol
14 19 – 09 – 2016 Baile Show
15 20 – 09 – 2016 Festival de Danzas
16 20 – 09 – 2016 Festival Atlético
17 26 – 09 – 2016 Campeonato de Voleibol
18 30 – 11 – 2016 Con la colaboración de autoridades, maestros y
maestras, miembros del Consejo Estudiantil, se
encuentran preparado las actividades para
celebrar y recordar la fundación de Quito.
Para esta actividad se prepara las Olimpiadas
Paulinas, donde la cultura física es la que se
destaca, el deporte que se destaca es el básquet,
también se practica los juegos tradicionales como
son: Trompo, la rayuela, esto es practicado en el
primer patio.
Se ha previsto las actividades para el festejo de la
navidad, se prevé realizar el pase del niño y la
realización del pesebre viviente.
Uno de los actos que se destaca es el concurso de
nacimientos que deben realizar los estudiantes.
Para terminar este festejo se realizará una misa
general.
Nota: Datos proporcionados por Secretaría Unidad Educativa “Paulo VI”

CONCLUSIONES

La parroquia “La Magdalena” se encuentra en el sector urbano del DM. de Quito, por lo que
cuenta con todos los servicios necesarios para su progreso. De igual manera el aspecto socio-

25
económico se encuentra en pleno auge gracias a su ubicación en la ciudad, acogiendo a
propios y extraños en su sector.
Importantes instituciones educativas se encuentran ubicadas en la parroquia “La Magdalena”
cada una preocupada por brindar un servicio de calidad para el aprendizaje de niños y jóvenes
de la localidad, sin embargo la necesidad de crear una unidad educativa con una relación
evangelizadora pero sin descuidar el aspecto académico, ha permitido la creación de la
Unidad Educativa “Paulo VI”.
La Unidad Educativa “Paulo VI”, se encuentra involucrada con una parte de la historia de la
parroquia “La Magdalena” donde sus habitantes tienen una mezcla ancestral de hombre y
mujeres de lucha constante para un desarrollo de su comunidad, rodeado de una geografía que
poco a poco ha sido cambiada por la modernidad.
Con la observación realizada, permite conocer de manera profunda a la Unidad Educativa
“Paulo VI”, desde su parte interna hacia la parte externa, dando una visión amplia de su
organización, proyectando su servicio hacia la comunidad, cumpliendo a la vez con los
estándares que las instituciones de control solicitan.
El personal docente y administrativo de la Unidad Educativa “Paulo VI”, tienen la suficiente
experiencia para cumplir cada una de sus funciones específicas, en el aspecto organizativo se
ha constatado que cuentan con los planes y programas que orientan hacia el desarrollo del
aspecto académico.

Finalmente se puede concluir que la Unidad Educativa “Paulo VI”, con una historia de 68
años de vida, ha crecido no solo institucionalmente sino que ha permitido formar en sus
estudiantes un espíritu colaborativo con el medio social, siendo jóvenes que brindan a la
comunidad todo su contingente recibido en las aulas.

ANEXOS
Anexo No. 1

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO No. 1

Tema Inicio de actividades académicas


Objetivo Describir la organización de los estudiantes y profesores de la Unidad

26
Educativa “Paulo VI” antes del ingreso a las aulas y a la salida.
Observador/a Sara Shiguango
Lugar Áreas interna y externa de la Unidad Educativa “Paulo VI”
Fecha Quito, lunes 28 de noviembre del 2016

HOR DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


A
6:30 Los estudiantes que viven lejos del lugar de estudios, Existe organización en cuanto al
llegan a la Unidad Educativa transportados por busetas transporte de los y las
escolares, que son pagados por los padres de familia; estudiantes de la Unidad
aquellos alumnos que viven cerca se trasladan caminando, Educativa.
generalmente acompañados de sus padres.
Llegan perfectamente uniformados y limpios. Los estudiantes llegan
De igual manera los patios y las aulas se encuentran perfectamente uniformados a sus
limpios y listos para recibir a los estudiantes. actividades diarias.
6:45 Una vez que todo se encuentra en orden y los estudiantes La institución organiza el
formados, se escucha la sirena. Cierran las puertas. De esta ingreso de sus estudiantes para
manera la organización de ellos está completa y se aprestan el ingreso a las aulas.
para realizar sus actividades.
7:00 Por ser inicio de semana la Unidad Educativa tiene Por su carácter religioso,
preparado el minuto cívico. La institución es católica por organizan los primeros minutos
ello inicialmente realizan una oración tomados de las para realizar actividades propias
manos. de la unidad.
Se realiza cánticos religiosos por parte del coro del colegio.
Luego de la exposición del minuto cívico, se canta el
himno al colegio.
7:10 Se procede a ingresar a las respectivas aulas. Ingreso a las aulas
9:50 Las clases se desenvuelven con normalidad, hasta las 9:50, Los maestros proceden a
A en esta hora suena la sirena para su descanso y puedan desarrollar sus clases de acuerdo
10:20 tomar el refrigerio. Se observa a varios niños quienes a sus respectivos horarios,
manifiestan que ¡Ya es hora del recreo!, otros juegan, las cumpliendo con sus
niñas dialogan en las gradas del lugar. obligaciones diarias.
Aunque el aseo no lo cumplen a cabalidad, cuentan con
tachos de basura clasificado por colores: Amarillo – para
plásticos, Verde – desechos orgánicos, Plomo – Papel y
cartón, Azul – distintos desperdicios.
12:20 Ya por terminar la jornada de estudios, empiezan a ordenar Antes de finalizar la jornada de
A sus cuadernos y libros de trabajo, también ordenan el aula, clases los estudiantes ordenan
12:40 luego se forman y salen despidiéndose de sus maestras y sus cuadernos y el aula para
maestros diciendo: ¡Hasta mañana profe!. poder salir a sus casas.

FIRMA DEL ESTUDIANTE


ANEXO 2

INSTRUMENTO 3
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO No. 2

Tema Infraestructura y equipamiento


Objetivo Inspeccionar los servicios e infraestructura con que cuenta la Unidad
Educativa “Paulo VI”.

27
Observador/a Sara Shiguango
Lugar Áreas interna de la Unidad Educativa “Paulo VI”
Fecha Quito, martes 29 de noviembre del 2016

HOR DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


A
6:30 Se realiza un recorrido por las instalaciones de la Unidad
Educativa “Paulo VI”, donde se verifica que cuenta con Observación de las
instalaciones para Primaria:    De 1° a 7° EGB, cuyo instalaciones, en cuanto tiene
costo de pensión es de  $ 112,00, Secundaria:   De 8° EGB  que ver a sus instalaciones,
a  3° Bachillerato $ 120,00. Total de alumnos 1025; 668 capacidad, niveles educativos, y
hombres y 357 mujeres. estructura para cada una de las
Cuenta con áreas para: computación, videos, ciencias actividades.
sociales, educación artística, pastoral, inglés, biblioteca,
coliseo para eventos, bar, parqueadero interno para
profesores, cancha deportiva de uso múltiple. 10 Baños
para hombres y 10 baños para mujeres.
9:30 Actividades Extracurriculares - Formación integral para los La Institución realiza
estudiantes: actividades extracurriculares,
Música: despierta la creatividad, participan activamente en donde los estudiantes pueden
eventos musicales, tanto religiosos como seculares. destacar sus habilidades.
Pastoral juvenil e infancia misionera: Este espacio para el Cada una de ellas está
debidamente estructurada para
crecimiento espiritual.
su desarrollo.
Bastoneras: Se practica dos veces por semana.
Danza: El grupo de danza ha tenido gran éxito a todo nivel
en espectáculo presentado.
Deportes: Los clubes de fútbol, básquet y vóley ball, dan a
los niños, niñas y jóvenes la posibilidad de enfocar su
energía en una actividad que edifica el cuerpo y el espíritu.
11:00 Con la finalidad que la institución se encuentre con una La unidad educativa “Paulo VI”,
calidad internacional, la empresa ICONTEC, desde el año se preocupa por contar con los
2008, visita el Plantel para auditar el proceso de calidad mejores estándares de calidad.
ISO 9001, su última auditaría fue el lunes 11 y el martes 12
de mayo de 2015.
12:30 En lo referente a seguridad para contingencias en el caso La institución está preparada
de incendios, la institución cuenta con 12 extintores, 13 para situaciones de riesgos en
mangueras y la señalética respectiva en todo el colegio. caso de incendio.

FIRMA DEL ESTUDIANTE


ANEXO 3

INSTRUMENTO 3
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO No. 3
Tema Actividades y eventos festivos
Objetivo Conocer la organización social y cultural de la Unidad Educativa “Paulo
VI”.
28
Observador/a Sara Shiguango
Lugar Áreas interna de la Unidad Educativa “Paulo VI”
Fecha Quito, miércoles 30 de noviembre del 2016

HOR DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


A
7:30 Visita a secretaría, donde manifiesta que se encuentra con Con la colaboración de
su documentación en regla que el Ministerio de Educación autoridades y secretaría, se
como ente regulador de las instituciones educativas observa que la unidad educativa
solicita; por consiguiente la Unidad Educativa “Paulo VI” cumple con reglamentos y
se rige por estas normas y reglamentos cumpliendo con disposiciones del Ministerio de
todos los requerimientos para su funcionamiento. Educación.

9:30 Con la colaboración de autoridades, maestros y maestras,


A miembros del Consejo Estudiantil, se encuentran Por estar próximas las
12:40 preparado las actividades para celebrar y recordar la festividades de la fundación de
fundación de Quito. Quito, se preparan actividades
Para esta actividad se prepara las Olimpiadas Paulinas, especiales.
donde la cultura física es la que se destaca, el deporte que
se destaca es el básquet, también se practica los juegos
tradicionales como son: Trompo, la rayuela, esto es
practicado en el primer patio.
Se ha previsto las actividades para el festejo de la navidad, Por ser una institución religiosa,
se prevé realizar el pase del niño y la realización del en estos días también se
pesebre viviente. consideran los actos festivos por
navidad.
Uno de los actos que se destaca es el concurso de
nacimientos que deben realizar los estudiantes.
Para terminar este festejo se realizará una misa general.
Para semana santa se encuentran planificando los eventos De manera ordenada se alistan
que se llevarán a cabo, por cuanto es una institución para eventos relacionados con la
religiosa y esta semana es especial. Semana Santa.
Se observa que la Institución educativa se encuentra La Organización Funcional está
organizada en lo que respecta al consejo estudiantil, y el debidamente esquematizada.
comité de padres de familia, quienes coordinan
periódicamente los problemas que suelen suscitarse en el
interior del colegio.

FIRMA DEL ESTUDIANTE


ANEXO 4

INSTRUMENTO 3
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO No. 4

Tema Problemática socio-educativa


Objetivo Conocer la funcionalidad del departamento médico de la Unidad
Educativa “Paulo VI” ante problemas de conducta.
Observador/a Sara Shiguango

29
Lugar Departamento médico de la Unidad Educativa “Paulo VI”
Fecha Quito, jueves 1 de diciembre del 2016

HOR DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


A
6:30 De manera habitual los y las estudiantes, se dirigen hacia el
establecimiento educativo para cumplir con sus Diariamente el ingreso a clases
obligaciones cotidianas. se torna en un hábito de lunes a
viernes.
7:00 Se observa a una madre de familia que discute con su hijo En el desarrollo de la actividad
porque no ha realizado su tarea escolar. Se aborda a la Sra. educativa, siempre se presentan
para conocer sobre este problema, informándole sobre el situaciones con los estudiantes
motivo de esta consulta; a lo que ella responde que: El niño que son necesarias analizarlas
para dar solución a los
tiene un problema de conducta es que se pone molesto problemas.
cuando se le dice has los deberes, notando que cuando le
toca realizar las tareas de Estudios sociales es cuando más
presenta agresividad. El día de ayer dijo que ya había
terminado los deberes, pero no revisé y hoy me dice que
aun tenía que completar una parte, por lo que la profesora
le va a regañar, por este motivo cada vez tiene
inconvenientes con su padre en la casa.
9:30 Visita al consultorio Psicopedagógico de la unidad Es importante que el personal
educativa. especializado, de un tratamiento
En el área de psicopedagogía atiende la Dra. Susana Abril, a los casos que tienen los
la misma que se le consulta sobre los problemas de alumnos, de esta manera el
conducta de los y las estudiantes de la unidad de educativa, proceso de aprendizaje, da los
quien manifiesta que ante estos problemas, se lleva una frutos que son el objetivo de la
ficha de seguimiento estudiantil, donde se analiza cada uno institución.
de los problemas. En este documento consta: Datos
informativos, Motivo de la consulta, Observaciones,
Análisis y Estrategias.
Manifiesta que por lo general los problemas de conducta
tienen solución a mediano plazo, que es importante realizar
un seguimiento continuo para evitar inconvenientes más
graves.
13:00 Los estudiantes se dirigen a sus casas, como siempre Los estudiantes se disponen para
intentando manteniendo el orden de salida. regresar a sus hogares.

FIRMA DEL ESTUDIANTE


ANEXO 5

INSTRUMENTO 3
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
FICHA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO No. 5
Tema Entorno socio cultural.
Objetivo Describir el entorno de la Unidad Educativa “Paulo VI”.
Observador/a Sara Shiguango

30
Lugar Áreas interna de la Unidad Educativa “Paulo VI”
Fecha Quito, viernes 2 de diciembre del 2016

HOR DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN


A
6:40 En este día, se procede a realizar una observación del
vecindario donde se ubica la unidad educativa “Paulo VI”. Inicio de actividades académicas

7:00 En las afueras de la unidad educativa, no se observa Observación directa de los


vendedores ambulantes, eventualmente pasa quienes exteriores de la institución.
venden helados, ponches, caramelos y golosinas.
8:30 Análisis Macro entorno Macroentorno o entorno
Se realiza un recorrido por el barrio de la Magdalena, genérico, donde se engloban los
apreciando una serie de locales comerciales que se elementos que comparten todas
encuentran alrededor de la institución educativa, entre ellos las organizaciones ubicadas en
se tienen: un tiempo y espacio
Autolujos, Alquiler de disfraces, Peluquería canina, determinados (Cervera Paz,
Piscina, Locales de comidas rápidas, tiendas, 1999).
supermercado, iglesia evangélica, iglesia católica La
Magdalena, parque, mercado, Centro de salud No. 5,
lavandería pública, guagua centro, dispensario infantil
privado, consultorio médico privado, sala de recepciones,
lubricadora, gasolinera (500m).
11:00 Análisis Micro entorno Micro entorno o entorno
a Clientes: En la unidad educativa “Paulo VI” los clientes específico, formado por los
13:00 son los estudiantes, docentes, directivos, personal factores que afectan a una o
administrativo y los padres de familia, por cuanto son los varias empresas de forma
partícipes de la comunidad educativa. peculiar (Cervera Paz, 1999).
Proveedores: Le corresponde a los actores secundarios de De acuerdo a esta
la institución con menor grado de responsabilidad, como conceptualización la Unidad
son: personal de mantenimiento, atención del bar, Educativa “Paulo VI” se orienta
transporte de estudiantes. en la ayuda a la comunidad y
Competencia: En el sector existe la Unidad Educativa descuidar su misión católica.
“Benito Juárez” únicamente con nivel básico superior.
Escuela fiscal Manuel Cabeza de Vaca.
Grupos de presión: En la actualidad el Estado es quien se
ha convertido en el principal grupo de presión, porque ha
tratado de abarcar este campo, aunque su producto final
todavía carece de estructura.

FIRMA DEL ESTUDIANTE

31
9. BIBLIOGRAFÍA
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012).
Reglamento Académico de la Educación Superior. (2013).
Cervera Paz, A. (1999). Análisis de la rivalidad en el sector de las grandes superficies comerciales .
(U. d. Escuela Superior de Ingeniería, Editor) Recuperado el 12 de 12 de 2016, de
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/11148/ACEDE%2c%20Rivalidad%20en
%20grandes%20superficies.pdf?sequence=2&isAllowed=y
INEC. (2010). Resultados del CENSO 2010. Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-
provinciales/pichincha.pdf
INEC. (2015). Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S) 2015. Recuperado el 12 de
Diciembre de 2016, de www.ecuadorencifras.gob.ec
Jurado, E. (Septiembre de 2013). Evolución del sector de la construcción de viviendas, en el Distrito
Metropolitano de Quito. (2000 - 2011). (P. U. Ecuador, Editor) Recuperado el 12 de
Diciembre de 2016, de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5992/T-PUCE-
6261.pdf?sequence=1
Lutuala, N. (Octubre de 2012). Estudio de factivilidad. (U. T. Norte, Editor) Recuperado el 13 de
Diciembre de 2016, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2391/1/02%20ICO
%20312%20TESIS.pdf
Plaza Velasteguí, F. P. (2013). Discurso católico y religiosidad popular en Machangarilla (La
Magdalena). (U. C. Ecuador, Editor) Recuperado el 9 de Diciembre de 2016, de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1454/1/T-UCE-0009-64.pdf
Pontón, D., & Rivera, F. (Octubre de 2013). Criminalidad y microtráfico en Quito. (D. Quito, Editor)
Recuperado el 22 de Diciembre de 2016, de
http://omsc.quito.gob.ec/phocadownload/OMSC/Documentos_de_consulta/
Microtrafico_y_Criminalidad_en_Quito/
MICROTRAFICO_Y_CRIMINALIDAD_EN_QUITO.pdf
Santacruz, M. (Mayo de 2015). La participación ciudadana em la construcción del espacio público de
la parroquia La Magdalena. Recuperado el 27 de Diciembre de 2016, de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9274/1/UPS-QT07038.pdf
SENPLADES. (Julio de 2014). Agua Potable y Alcantarillado para Erradicar la Pobreza en el
Ecuador. (S. N. Desarrollo, Editor) Recuperado el 12 de Diciembre de 2016, de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/FOLLETO-Agua-
SENPLADES.pdf
Simbaña, F. (2009). La Magdalena/saberes culturales y memoria colectiva. (C. H. Alfaro, Editor, &
Producciones LV) Recuperado el 9 de diciembre de 2016, de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2391/1/02%20ICO%20312%20TESIS.pdf
Simbaña, F. (Septiembre de 2011). La yumbada de la Magdalena y su violencia ritual. Recuperado el
9 de diciembre de 2016, de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8451/2/TFLACSO-2011FESP.pdf
Unidad Educativa Pulo VI. (2011). Misión y Visión. (GLOBALSistemas, Editor) Recuperado el 27 de
Diciembre de 2016, de
http://www.paulovi.edu.ec/paulovi.edu.ec.portal/QuienesSomos/NuestraCultura/Misi
%C3%B3nyVisi%C3%B3n.aspx
Universidad Politécnica Salesiana. (2012). Reglamento de Vinculación con la Sociedad.
http://es.slideshare.net/ClaudiaEchevarriaSaavedra/informe-final-de-prcticaspr

32
33
ANEXOS

Gráfico No. 4 Estudiantes en la formación

Nota: A las 7:00H los estudiantes de todos los niveles se forman para realizar el minuto
cívico

Gráfico No. 5 Áreas deportivas

Nota: Cancha de usos múltiples

34
Gráfico No. 6 Equipo contra incendio

Nota: A más del extintor, en caso de incendio se puede utilizar la manguera de agua.

Gráfico No. 7 Departamento de catequesis

35
Nota: En la imagen se observa la sala donde los estudiantes reciben clases de catequesis.

Gráfico No. 8 Dirección 1er. Año

Nota: Se puede apreciar uno de los departamentos de Dirección, en este caso para 1ero año
EGB.

Gráfico No. 9 Implementos de limpieza

36
Nota: Para la recolección de basura, se ha clasificado de acuerdo al tipo de desperdicio.

Gráfico No. 10 Iglesia “La Magdalena”

Nota: La imagen corresponde a la iglesia de la parroquia “La Magdalena”.

Gráfico No. 11 Parque “La Magdalena”

Nota: Junto a la iglesia se encuentra el parque “La Magdalena” en sus alrededores se


encuentra una diversidad de comidas típicas.

37
Gráfico No. 12 Mercado “La Magdalena”

Nota: Ubicado estratégicamente el mercado de “La Magdalena” ofrece todos los productos

38

You might also like