You are on page 1of 14

MACROECONOMÍA

Solución de Práctica dirigida 1 2019-0

INTRODUCCIÓN
1. ¿Qué es la Economía?

La economía es la ciencia social que estudia tanto las elecciones que toman los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades para
enfrentar la escasez, como los incentivos que influyen y justifican esas elecciones

Ejercicio: Menciona un ejemplo de escasez en el mundo actual. Puedes usar titulares de noticias.

2. ¿Cuál es la diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía?

Microeconomía:
Es el estudio de las elecciones que hacen las personas y empresas, la forma en que esas elecciones interactúan en los mercados, y la influencia
del gobierno.

Macroeconomía:
Es el estudio del funcionamiento de la economía nacional y global.

Ejercicio: Identifica cuáles de las siguientes noticias corresponden a temas de macroeconomía y cuáles corresponden a temas de microeconomía:
Titular Tema
“Expectativas de inflación se elevan”. Macroeconomia
“La costosa comodidad del GLP a granel”. Microeonomía
“Empleo crece a buen ritmo en Estados Unidos”. Macroeconomía
“El éxito del cacao en el 2015 podría transformarse en una pesadilla”. Microeconomía

3. ¿Cuáles son las dos grandes preguntas de la economía?


Pregunta 1: ¿Qué, cómo y para quien producir?
Pregunta 2: ¿En qué punto la búsqueda del interés individual sirve al interés social?

4. Temas de debate entre interés personal e interés social:

Globalización
La economía de la información
Calentamiento global
Agotamiento de recursos naturales
Inestabilidad económica

5. ¿Cuáles son los elementos del pensamiento económico?

Elección e intercambio
Costo de oportunidad
Elegir en el margen
Incentivos
Naturaleza humana

6. Economía como ciencia social y herramienta política:

Ejercicio: Clasifica las siguientes afirmaciones en normativas y positivas:


Afirmación Clasificación
“el salario mínimo debe ser más alto”. Normativa
“Japón es el socio comercial más importante de Perú”. Positiva
“El Gobierno debe reducir los impuestos”. Normativa
“Si aumenta el salario mínimo, las empresas contratarán menos trabajadores”. Positiva

7. Gráficas en la economía: Representación gráfica de datos, pendiente de una relación, ecuaciones de líneas rectas.

Tipos de gráficas:
Uso de gráficos en modelos económicos:
Ejercicio 1: El cuadro muestra información para Perú, tomada de las series estadísticas publicadas en la página web del BCRP:
A = año; B = tasa de inflación Lima Metropolitana; C = tasa de interés pasiva promedio en moneda nacional; D = tasa de desempleo en Lima
Metropolitana; E = tasa de crecimiento del PBI real

A B C D E
2005 1,49 2,6 7,6 6,3
2006 1,14 3,2 7,5 7,5
2007 3,93 3,3 6,9 8,5
2008 6,65 3,8 8,1 9,1
2009 0,25 1,6 8,9 1,0
2010 2,08 1,8 6,6 8,5
2011 4,74 2,5 7,9 6,5
2012 2,65 2,4 5,2 6,0
2013 2,86 2,3 6,5 5,8
2014 3,22 2,3 5,5 2,4

a) Traza la gráfica de serie de tiempo de la inflación.


b) En qué año(s) la inflación: (i) fue más alta, (ii) fue más baja, (iii) aumentó, (iv) disminuyó, (v) aumentó más, (vi) disminuyó más?
c) ¿Cuál es la principal tendencia de la inflación?
d) Traza el diagrama de dispersión para representar la relación entre la tasa de inflación y la tasa de interés. Describe la relación.
e) Traza el diagrama de dispersión para representar la relación entre la tasa de crecimiento del PBI real y la tasa de desempleo. Describe
la relación.

a) Traza la gráfica de serie de tiempo de la inflación.

Inflación
7

3 Inflación

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

b) En qué año(s) la inflación: (i) fue más alta (EN EL 2008), (ii) fue más baja (EN EL 2009), (iii) aumentó (ENTRE 2006-2008; ENTRE
2009-2011 Y ENTRE 2012-2014), (iv) disminuyó (ENTRE 2005-2006 ENTRE 2008-2009 Y ENTRE 2011-2012), (v) aumentó más
(ENTRE 2006-2008), (vi) disminuyó más (ENTRE 2008-2009).
c) ¿Cuál es la principal tendencia de la inflación? (A AUMENTAR/CRECIENTE)
d) Traza el diagrama de dispersión para representar la relación entre la tasa de inflación y la tasa de interés. Describe la relación.

Aparente relación directa entre tasa de inflación y tasa de interés, cuando una aumenta también aumenta la otra y viceversa.
e) Traza el diagrama de dispersión para representar la relación entre la tasa de crecimiento del PBI real y la tasa de desempleo.
Describe la relación.

No se podría establecer una relación directa o inversa entre ambas variables, se observa que a pesar de los aumentos en la tasa de crecimiento
del PBI, la tasa de desempleo se mantiene dentro de un rango de valores.

Ejercicio 2: Traza la gráfica que muestre la relación entre las dos variables X y Y:
X 0 1 2 3 4 5
Y 25 24 22 18 12 0
a) ¿La relación es positiva o negativa? NEGATIVA
b) ¿La pendiente de la relación aumenta o disminuye cuando el valor de X aumenta? AUMENTA
c) Piensa en algunas relaciones económicas que podrían ser similares a ésta. (FPP, DEMANDA)
d) Calcula la pendiente de la relación a lo largo del arco cuando X aumenta de 4 a 5.
∆𝑌 0−12
La pendiente se mide como la relación entre el cambio en Y entre el cambio en X = = −12
∆𝑋 5−4
En este caso la pendiente es menos doce, eso significa que, cuando X se encuentre entre 4 y 5, si X aumenta en una unidad entonces
Y disminuye en doce unidades.

a)
EL PROBLEMA ECONÓMICO
1. Frontera de posibilidades de producción (FPP)
Definición y conceptos que representa:

Es el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que pueden producirse y las que no, cuando los recursos se usan plenamente.

Escasez
Intercambio
Costo de oportunidad
Producción eficiente

Ejercicio 1: ¿Cómo la FPP refleja escasez?, ¿Cómo la FPP refleja producción eficiente?, ¿Cómo la FPP muestra que elección es intercambio?,
¿Cómo la FPP refleja costo de oportunidad?

LA FPP REFLEJA ESCASEZ CUANDO IDENTIFICAMOS QUE HAY COMBINACIONES DE PRODUCCIÓN QUE NO SE PUEDEN PRODUCIR
POR ESTAR MÁS ALLÁ DE LA FPP. NO SE PUEDEN PRODUCIR POR FALTA DE RECURSOS PRODUCTIVOS.

LA FPP REFLEJA PRODUCCION EFICIENTE CUANDO, PARTIENDO DE UN PUNTO SOBRE LA FPP, AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE
UNO DE LOS BIENES SE HACE AL MENOR COSTO DE OPORTUNIDAD POSIBLE CUANDO LA CANTIDAD RESULTANTE SE ENCUENTRA
SOBRE LA FPP.

LA FPP REFLEJA COSTO DE OPORTUNIDAD CUANDO, PARTIENDO DE UN PUNTO SOBRE LA FPP, AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE
UNO DE LOS BIENES REQUIERE REDUCIR LA PRODUCCIÓN DEL OTRO BIEN. EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE LA CANTIDAD
ADICIONAL DEL BIEN CUYA PRODUCCIÓN AUMENTA, ES LA CANTIDAD DEL OTRO BIEN QUE SE DEJARÁ DE PRODUCIR.

LA FPP MUESTRA QUE LA ELECCIÓN ES INTERCAMBIO CUANDO, PARTIENDO DE UN PUNTO SOBRE LA FPP, SI ELEGIMOS PRODUCIR
MÁS DE UNO DE LOS BIENES A CAMBIO TENDREMOS QUE REDUCIR LA PRODUCCIÓN DEL OTRO BIEN.

2. Costo de oportunidad
Definición y cálculo:

El costo de oportunidad de una acción es la alternativa de mayor valor sacrificada.

3. Costo marginal
Definición, cálculo y relación con el Costo de oportunidad:

Es el costo de oportunidad de producir una unidad más de un bien o servicio. Se calcula de manera similar al Cop.

4. Beneficio marginal
Definición, medición y gráfica:

La curva del beneficio Marginal indica la relación entre el beneficio marginal de un bien y la cantidad consumida del mismo.

5. Eficiencia en la asignación

Cuando no es posible producir más de un bien sin sacrificar la producción de otro bien, estamos en producción eficiente… y cuando no es
posible producir más de un bien sin tener que ceder algún otro que valoramos más, alcanzamos la eficiencia en la asignación
El beneficio marginal es igual al costo marginal.

Ejercicio 2: A partir de la siguiente información, (a) Grafica la FPP colocando a los alimentos en el eje X:
Autos (unidades por Alimentos (toneladas
año) por año)
0 1200
1200 900
2100 600
2700 300
3000 0
FPP
3300
3000
2700
2400
2100
1800
1500
1200
900
600
300
0
0 300 600 900 1200 1500

(b) Calcula el costo de oportunidad para los alimentos.

CUANDO LOS ALIMENTOS PASAN DE 0 A 300

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝐴𝑈𝑇𝑂𝑆 (3000 − 2700) = 300


𝐶𝑂𝑃 = = = −1 𝐴𝑈𝑇𝑂 𝑃𝑂𝑅 𝑇𝑂𝑁𝐸𝐿𝐴𝐷𝐴 𝐷𝐸 𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂𝑆 (0 − 300) = 300

CUANDO LOS ALIMENTOS PASAN DE 300 A 600

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝐴𝑈𝑇𝑂𝑆 (2700 − 2100) = 600


𝐶𝑂𝑃 = = = −2 𝐴𝑈𝑇𝑂𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑇𝑂𝑁𝐸𝐿𝐴𝐷𝐴 𝐷𝐸 𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂𝑆 (300 − 600) = 300

CUANDO LOS ALIMENTOS PASAN DE 600 A 900

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝐴𝑈𝑇𝑂𝑆 (2100 − 1200) = 900


𝐶𝑂𝑃 = = = −3 𝐴𝑈𝑇𝑂𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑇𝑂𝑁𝐸𝐿𝐴𝐷𝐴 𝐷𝐸 𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂𝑆 (600 − 900) = 300

CUANDO LOS ALIMENTOS PASAN DE 900 A 1200

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝐴𝑈𝑇𝑂𝑆 (1200 − 0) = 1200


𝐶𝑂𝑃 = = = 4 𝐴𝑈𝑇𝑂𝑆 𝑃𝑂𝑅 𝑇𝑂𝑁𝐸𝐿𝐴𝐷𝐴 𝐷𝐸 𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐴𝐿𝐼𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂𝑆 (900 − 1200) = 300

c) Grafica el costo marginal de los alimentos

Costo Marginal
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 300 600 900 1200

(d) Grafica el beneficio marginal de los alimentos si se sabe que los consumidores de alimentos estarían dispuestos a dar cuatro autos por la
tonelada de alimentos número 150, dos autos por la tonelada de alimentos número 450 y ningún automóvil por la tonelada de alimentos número
750
Beneficio Marginal
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 300 600 900

(e) Encuentra la cantidad eficiente de toneladas de alimentos por año y de automóviles por año que se deben producir.

Producción eficiente de Alimentos


4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 300 600 900 1200

LA PRODUCCIÓN EFICIENTE, EN ESTE CASO, OCURRE CUANDO SE PRODUCEN 450 TONELADAS DE ALIMENTOS. (PUNTO DONDE
SE IGUALA EL COSTO MARGINAL CON EL BENEFICIO MARGINAL.
PARA ENCONTRAR LA PRODUCCIÓN EFICIENTE DE AUTOS SE ANALIZA EN LA FPP CUANDO LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ES
450 TONELADAS. APROXIMADAMENTE, SERÁN 2100 AUTOS PRODUCIDOS.

PREGUNTAS DE REPASO

1. Marca la alternativa correcta. Sobre la FPP, es cierto que:


a) No nos presenta el problema de la escasez.
b) Es el límite entre las combinaciones de un par de bienes que se pueden producir y las que no, cuando los recursos se usan en su
totalidad.
c) Determina las combinaciones de dos bienes que se pueden producir cuando hay recursos ociosos.
d) Nos presenta el problema del intercambio y del costo de oportunidad creciente.

2. Las posibilidades de producción eficientes de cierto país se resumen en el cuadro siguiente:

Pizzas Hamburguesas
(miles/día) (miles/día)
0 600
100 400
200 200
300 0
Adicionalmente, se sabe que los consumidores de pizzas estarían dispuestos a ceder 5 hamburguesas por la pizza número 25 mil; 2
hamburguesas por la pizza número 75 mil y solamente 1 hamburguesa por la pizza número 125 mil.
a) Graficar la FPP colocando las pizzas en el eje de las “X”.

b) Graficar las curvas de beneficio marginal y costo marginal de las pizzas, en términos de hamburguesas.

c) ¿Cuál es la cantidad eficiente de pizzas por día que se debería producir?


75,000
d) ¿Cuál es la cantidad eficiente de hamburguesas/día que se debería producir?
H=600 – b (75)
600 – 2 (75)
H = 450
3. El cuadro a continuación muestra combinaciones de producción quincenal eficiente en Merovingia de lavadoras inteligentes para el
hogar y manteles bordados.

Lavadoras inteligentes 0 10 20 30 40 50
m2 de manteles bordados 2500 2400 2200 1800 1200 0

a) Calcula el costo de oportunidad de las lavadoras inteligentes para el hogar

CUANDO LAS LAVADORAS PASAN DE 0 A 10

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿𝐸𝑆 (2500 − 2400) = 100


𝐶𝑂𝑃 = = = 10 𝑚2 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿 𝑃𝑂𝑅 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴𝑆 (0 − 10) = 10

CUANDO LAS LAVADORAS PASAN DE 10 A 20

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿𝐸𝑆 (2400 − 2200) = 200


𝐶𝑂𝑃 = = = 20 𝑚2 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿 𝑃𝑂𝑅 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴𝑆 (10 − 20) = 10

CUANDO LAS LAVADORAS PASAN DE 20 A 30

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿𝐸𝑆 (2200 − 1800) = 400


𝐶𝑂𝑃 = = = 40 𝑚2 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿 𝑃𝑂𝑅 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴𝑆 (20 − 30) = 10

CUANDO LAS LAVADORAS PASAN DE 30 A 40

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿𝐸𝑆 (1800 − 1200) = 600


𝐶𝑂𝑃 = = = 60 𝑚2 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿 𝑃𝑂𝑅 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴𝑆 (30 − 40) = 10

CUANDO LAS LAVADORAS PASAN DE 40 A 50

𝐷𝐼𝑆𝑀𝐼𝑁. 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿𝐸𝑆 (1200 − 0) = 1200


𝐶𝑂𝑃 = = = 120 𝑚2 𝑀𝐴𝑁𝑇𝐸𝐿 𝑃𝑂𝑅 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴
𝐴𝑈𝑀𝐸𝑁𝑇𝑂 𝐿𝐴𝑉𝐴𝐷𝑂𝑅𝐴𝑆 (40 − 50) = 10

b) Encuentra la producción que asigne eficientemente los recursos si se sabe que los consumidores están dispuestos a ceder 60 metros
cuadrados de manteles bordados por la lavadora inteligente para el hogar número 5; 40 metros cuadrados de manteles bordados por
la lavadora inteligente para el hogar número 25 y cero metros cuadrados de manteles bordados por la lavadora inteligente para el hogar
número 45
c) Explica y grafica lo que ocurrirá con la FPP de Merovingia si se incorpora una nueva tecnología para la fabricación de lavadoras
LA FPP SE EXPANDE PERO SOLO POR EL LADO DE LAS LAVADORAS. LOS MANTELES PERMANECE IGUAL.

4. La tabla muestra el beneficio marginal de un Kg. de papa y el costo marginal de la papa en litros de leche a los que se renunció. En la
cantidad de papa producida, la cantidad de litros de leche que los consumidores están dispuestos a ceder para obtener papa es menor
que la cantidad de leche que los productores deben ceder. La cantidad de papas producidas es _____________ diarias.
Cantidad Beneficio marginal Costo marginal
(Kg. papa por día) (litros por día) (litros por día)
100 260 140
200 240 160
300 220 180
400 200 200
500 180 220
600 160 240
700 140 260

a) 500
b) 400
c) Cualquier cantidad menor a 400
d) Cualquier cantidad mayor a 400.
5. Ana Lucía puede leer 15 páginas de contabilidad en una hora; también puede leer 9 páginas de gerencia de producto en una hora; si
dedica 5 horas al día a leer:
a) Construya la tabla y grafique la FPP correspondiente a la lectura de Ana Lucía durante las 5 horas que dedica a leer al día.

a) Páginas x
hora: --> 15 9
Tabla
horas de conta CONTABILIDAD GERENCIA horas de gerencia
5 75 0 0
4 60 9 1
3 45 18 2
2 30 27 3
1 15 36 4
0 0 45 5

b) ¿Cuál será el costo de oportunidad de Ana Lucía de leer las primeras 30 páginas de contabilidad?

El costo de oportunidad de leer las primeras 30 páginas de contabilidad es dejar de leer 18


páginas de gerencia, ya que esas 30 páginas de contabilidad le toman 2 horas.

c) ¿Cuál será el costo de oportunidad de leer una página adicional de gerencia de producto si ya leyó 18 de ese curso?

El costo de oportunidad de leer una página adicional de gerencia si ya leyó 18 de ese curso es dejar
de leer 5/3 de página de contabilidad
1 páginas adicional, cuando ya leyó 18 de gerencia, es la página 19.

La página 19 de Gerencia la encuentro cuando paso de 2 a 3 horas de Gerencia, por lo tanto:


(30 − 45) CONTABILIDAD
C. O. pág 19 Gerencia = páginas de Contabilidad
(27 − 18) GERENCIA

C. O. pág 19 Gerencia = 1. 6̂ páginas de Contabilidad

6. La FPP separa:
a) Los bienes y servicios que la gente desea de aquellos que no desea.
b) Los tipos de bienes que pueden obtenerse de aquellos inalcanzables.
c) Las combinaciones de bienes que la gente valora de aquellas que no valoran.
d) Las cantidades de bienes y servicios que pueden producirse de aquellos que no pueden producirse.

7. Cuando la producción es eficiente, ___________.


a) Estamos dispuestos a comprar los bienes producidos ya que el costo de oportunidad es bajo.
b) Enfrentamos un intercambio e incurrimos en un costo de oportunidad.
c) Podemos satisfacer nuestros deseos, pero incurrimos en un costo de oportunidad.
d) Nuestra elección de bienes que se producen no tiene costo de oportunidad.
8. Beatriz se come dos tacos en el almuerzo. El beneficio marginal que Beatriz obtiene del segundo taco es el:
a) Monto máximo que está dispuesto a pagar por dos tacos.
b) Costo de oportunidad de producir dos tacos.
c) Monto máximo que está dispuesta a pagar por el segundo taco.
d) Costo de oportunidad de producir el segundo taco.

CRECIMIENTO ECONÓMICO
1. ¿Qué es Crecimiento Económico?

EXPANSIÓN DE LA FPP

2. ¿Cuáles son las causas del crecimiento económico?

LAS CAUSAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO SON EL AUMENTO DE LA CANTIDAD DE FACTORES DE PRODUCCIÓN, EL AUMENTO
DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Y/O LA TECNOLOGÍA.

3. ¿Cómo influye el crecimiento económico en la FPP?

No es gratuito.

4. ¿Cuál es el costo de oportunidad del crecimiento económico?

Para crecer en el futuro hay que sacrificar el consumo actual: El costo de oportunidad de tener más pizzas en el futuro es tener menos pizzas
hoy.

5. ¿Se elimina la escasez con el crecimiento económico?

No es una fórmula mágica para abolir la escasez: ésta nunca se elimina.

6. Marca la alternativa correcta. El crecimiento económico proviene de:


a) La gente dispuesta a incrementar sus habilidades, en cuyo caso, el crecimiento económico es gratuito.
b) Producir más bienes que la gente desea consumir.
c) La acumulación de capital y el progreso tecnológico.
d) La acumulación de capital y evitar el costo de oportunidad.

7. De acuerdo a la lectura responde:


Contrato de Línea 2 del Metro de Lima se firmaría en 2 meses. (El Comercio, domingo 30 y sábado 29 de marzo 2013)
En mayo el Consorcio Nuevo Metro de Lima estaría listo para firmar el contrato de concesión de la Línea 2 del Metro de Lima, para que las
obras se inicien en tres meses, explicó el ministro de Transportes, Carlos Paredes. La obra que tomará sesenta meses estará lista en mayo
del 2019.

La Línea 2 del Metro de Lima, que fue concesionada el 28 de marzo, conectará a 13 distritos de Lima y Callao: Ate Vitarte, Santa Anita, San
Luis, El Agustino, La Victoria, Breña, Jesús María, Cercado de Lima, San Miguel, La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua y Cercado del
Callao, beneficiando a aproximadamente 2.4 millones de habitantes.

El proyecto, entre Ate y el Callao, recorrerá 27 kilómetros en 45 minutos. Actualmente el recorrido demora poco más de 2 horas.

El tren subterráneo, cuya inversión asciende a los US$ 5.658 millones, se conectará con el Metropolitano en la estación Central y con la línea 1
del metro en la estación 28 de Julio. También podrá conectarse con las futuras líneas del metro 3, 4, 5 y 6.

Si la mayor disposición de tiempo que tendrán los usuarios del servicio es utilizada para trabajar más horas en sus mismos empleos y
asumiendo que solo se producen dos tipos de bienes, de consumo (eje x) y de capital (eje y):
a) Grafica la frontera de posibilidades de producción (FPP) del Perú antes y después de la construcción descrita en el artículo.

Bienes de FPP antes de construir la línea 2 del metro


capital

FPP después de construir la línea 2 del metro

Bienes de consumo
b) Grafica la FPP inicial del país y la FPP después de haber construido las futuras líneas del metro 3, 4, 5 y 6 y de haber aplicado un
programa industrial que permite producir y exportar una mayor proporción de bienes de capital a las principales economías del
mundo.

Bienes de FPP antes de construir las línea 3. 4. 5 y 6 del metro


capital

FPP después de construir las líneas 3. 4, 5 y 6 del metro

Bienes de consumo

8. Nuestros recursos productivos incluyen todos los siguientes excepto:


a) El dinero propiedad de la gente y los bienes de consumo que compran.
b) Tierra, habilidades empresariales y capital humano.
c) Las habilidades empresariales y de la gente, la tierra que poseen y el capital.
d) Tierra, habilidades de la gente y las máquinas propiedad de las empresas.

EL COMERCIO Y LA ESPECIALIZACIÓN
9. ¿Será mejor producir todo lo que consumimos o concentrarnos en algunos productos y comerciar los otros?, ¿Será beneficioso
especializarnos?, ¿En qué nos deberíamos especializar?

Es beneficioso la especialización

10. ¿A qué se denomina especialización?

Cuando se puede desempeñar una actividad con un costo de oportunidad menor que los demás.

11. ¿Qué criterios se consideran para la especialización?

Las ventajas del Comercio se dan a partir de las Ventajas Comparativas. Menor costo de oportunidad

12. ¿Qué es ventaja absoluta y qué es ventaja comparativa?

Con una cantidad específica de recursos, una persona o nación puede producir más de un bien que otra. Resulta de las diferencias de
la productividad.

13. Establece en qué producto se especializará María y en qué producto se especializará Tomás si se tiene la siguiente información:
Alimentos producidos por María Minutos para producir una unidad Cantidad por hora
Batidos 2 30
Ensaladas 2 30
Alimentos producidos por Tomás Minutos para producir una unidad Cantidad por hora
Batidos 10 6
Ensaladas 2 30

14. Si los clientes de María y de Tomás compran batidos y ensaladas en cantidades iguales, ¿En qué producto se especializará cada uno
de ellos?, ¿Cuáles serán las ganancias del comercio entre María y Tomás?
Antes del comercio María Tomás
Batidos 15 5
Ensaladas 15 5
Especialización María Tomás
Batidos 30 0
Ensaladas 0 30
Comercio
Batidos Da 10 batidos Recibe 10 batidos
Ensaladas Recibe 20 ensaladas Da 20 ensaladas
Después de comercio María Tomás
Batidos 20 10
Ensaladas 20 10
Beneficios del comercio María Tomás
Batidos 5 5
Ensaladas 5 5

15. Responde las preguntas a partir de la información de la tabla:


Sillas de montar por día Pergaminos de papiro por día
Marruecos 400 500
Egipto 900 100

a) ¿Cuál país tiene la ventaja absoluta en la producción de sillas de montar? Egipto tiene VA en sillas de montar ¿Por qué? Porque
en un día produce más sillas de montar en relación a las que produce Marruecos.

b) ¿Cuál país se especializará en la producción de pergaminos de papiro? ¿Por qué? Se especializa en pergaminos de papiro
porque tiene menor costo de oportunidad y eso le da la ventaja comparativa.

16. Responde las preguntas a partir de la información de la tabla:


Gorros por hora Abrigos por hora
Susana 40 4
Teresa 80 4

a) ¿Cuál es el costo de oportunidad de producir gorros de cada persona?

EN EL CASO DE SUSANA, PRODUCIR UN GORRO ADICIONAL LE REPRESENTA DEJAR DE PRODUCIR UN DÉCIMO DE ABRIGO
EN EL CASO DE TERESA, PRODUCIR UN GORRO ADICIONAL, LE REPRESENTA DEJAR DE PRODUCIR UN VEINTEAVO DE ABRIGO.

b) ¿Quién tiene la ventaja comparativa en la producción de gorros?

TERESA TIENE VENTAJA COMPARATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE GORROS PORQUE SU COSTO DE OPORTUNIDAD DE PRODUCIR
GORROS ES MENOR QUE EL DE SUSANA.

c) Si cada persona se especializa en la producción del bien con ventaja comparativa, e intercambian 1 abrigo por 15 gorros,
¿Quién obtiene beneficios de la especialización y el comercio?

SUSANA SE ESPECIALIZA EN ABRIGOS (VENDE ABRIGOS, COMPRA GORROS) Y TERESA SE ESPECIALIZA EN GORROS (VENDE
GORROS, COMPRARÁ ABRIGOS).
SIN COMERCIO SUSANA RECIBE 10 GORROS POR UN ABRIGO. CON COMERCIO, SUSANA RECIBE 15 GORROS POR UN ABRIGO,
GANARÁ 5 GORROS.
SIN COMERCIO, TERESA RECIBE UN VEINTEAVO DE ABRIGO POR UN GORRO. POR 15 GORROS RECIBIRÁ 15 VEINTEAVOS DE
ABRIGO. CON COMERCIO, TERESA RECIBE 20/20 DE ABRIGO POR GORRO, GANARÁ 5/20 DE ABRIGO.

17. Dos países Columbia e Indostán producen sólo dos bienes café y té. La tabla presenta sus posibilidades de producción en toneladas.
Con especialización y comercio, Indostán produce _______________ y Columbia produce ___________.

Producción en toneladas
Columbia Indostán
Café Té Café Té
75 y 0 150 y 0
50 y 50 100 y 50
25 y 100 50 y 100
0 y 150 0 y 150

a. 150 toneladas de té y 150 toneladas de café


b. 100 de té y 25 de café; 100 de té y 50 de café
c. 150 de café y 150 de té
d. 150 de té y 75 de café
18. En un día, Susana puede cambiar el aceite de 15 autos o los neumáticos de 10 autos. En un día, Federico puede cambiar el aceite
de 12 autos o los neumáticos de 12 autos. Susana y Federico pueden ganar con el comercio si Susana cambia ________ y Federico
cambia _________.
a) Neumáticos; aceite.
b) Aceite; neumáticos
c) Aceite; aceite
d) Neumáticos; neumáticos.

19. Karen puede producir 40 sábanas por hora o 400 pañuelos por hora. Luis puede producir 100 sábanas por hora o 200 pañuelos por
hora.

¿Cuál es el costo de oportunidad de Karen de producir una 400 / 40 = 10 Pañuelos


sábana?

¿Cuál es el costo de oportunidad de Luis de producir una 200 / 100 = 2 Pañuelos


sábana?

¿Quién de ellos se especializará en la producción de KAREN: 40 / 400 = 0.10 Sabanas y LUIS: 100 / 200 = 0.50 Sabanas.
pañuelos? ¿Por qué? Se especializará Karen porque tiene un costo de oportunidad menor. (0.10
menor a 0.50)

Si Karen y Luis pasan 45 minutos de cada hora KAREN: 30 Sabanas y 100 Pañuelos. LUIS: 75 Sabanas y 50 Pañuelos.
produciendo sábanas y 15 minutos produciendo pañuelos,
¿Cuántos pañuelos y sábanas produce cada uno de ellos? EN TOTAL: 105 Sabanas y 150 Pañuelos.
¿Cuántos pañuelos y sábanas producen en total?

Si Karen y Luis se especializan y comercian, ¿Qué vende KAREN VENDE PAÑUELOS Y COMPRA SABANAS. LUIS VICEVERSA.
y qué compra cada uno de ellos?

COORDINACIÓN ECONÓMICA
1. ¿Cuáles son los sistemas de coordinación económica que se han usado?

La planificación económica centralizada y el libre mercado (mercados descentralizados)

2. ¿Cuáles son las instituciones sociales que se requieren para que funcione la coordinación descentralizada? Explica brevemente cada
una de ellas.

Empresa
Mercado
Derechos de propiedad
Dinero

3. Explica el flujo circular de la economía de mercado.


4. De acuerdo con el Flujo Circular de la Economía, si el Gobierno paga las pensiones de los jubilados, entonces presenta un
___________________ por lo que podría desencadenarse un ___________________ si es que los impuestos no cubren dichos pagos.
a. Mayor Gasto de Gobierno; déficit fiscal.
b. Mayor Gasto de Consumo; déficit comercial.
c. Una transferencia; déficit fiscal.
d. Una transferencia, déficit comercial.
e. Ninguna es correcta

5. Dos instituciones sociales esenciales para la organización del comercio son:


a) Mercados y bancos.
b) Empresas y bancos.
c) Derechos de propiedad y leyes.
d) Mercados y derechos de propiedad.

6. No es causa de crecimiento económico de largo plazo:


a) En países con población mayor, promover la inmigración de trabajadores calificados.
b) Un incremento de la investigación y desarrollo de nueva tecnología.
c) Incrementar la producción relativa de bienes de capital en relación a la de bienes de consumo.
d) Una reducción de las tasas de interés por parte del BCRP para frenar una recesión.

7. ¿Cuál de las siguientes es una institución en la Coordinación Económica?


a) Mercados.
b) Poder judicial.
c) FPP.
d) Política fiscal.
e) INDECOPI.

You might also like