You are on page 1of 6

Universidad

del Valle de México

Diseño de Entornos Virtuales de


Aprendizaje

Actividad 4: Proyecto Integrador


Etapa 1. Planeación del proyecto de Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA)

Profesora:
Dra. Erika Vázquez González
Maestrante:
Lizbeth Cosme Alemán

10 de abril de 2022
Introducción

Las clases en entornos virtuales de aprendizaje (EVA) ya eran una realidad


para muy pocos y que satisfacían las necesidades de un pequeño nicho de
población que requería tener acceso a la educación sin necesidad de los
rigurosos horarios e instalaciones de la escuela formal, necesitaban algo
flexible que se adaptara a sus necesidades, pero con el surgimiento de la
pandemia por COVID- 19 que causó estragos a nivel mundial, que además hizo
necesario el aislamiento en casa, los docentes nos vimos ante la preocupante
situación de cómo llevar nuestra práctica docente a los (EVA) de los cuales
sabíamos muy poco pero sabíamos que nos permitirían continuar con nuestra
labor docente y llevando el servicio educativo a nuestros alumnos, tuvimos que
cambiar nuestra manera de enseñar, ingresamos a capacitación, diferentes
cursos que nos proveyeran de herramientas que hicieran de nuestra clase
interesante para lograr la atención de nuestros alumnos.

En la actualidad en México la mayoría de las instituciones educativas han


regresado de manera presencial, pero a los docentes se nos quedo esa
espinita esa idea de poder complementar con lo que aprendimos nuestras
clases y nuestra forma de enseñar, sabiendo que, si bien en nuestras
instituciones no tenemos los recursos necesarios, pero en nuestras casas si y
nuestros alumnos cuentan con por lo menos un smartphone para poder
ingresar. Así que lejos de olvidarnos de lo que aprendimos por regresar a la
escuela de forma normal a como enseñábamos antes, tenemos que
evolucionar y mejorar, complementado nuestro actuar con lo aprendido y con lo
que para nuestros alumnos es innovador.

En el presente trabajo se describe la ficha técnica de un proyecto creado en la


signatura de español, que apoyado con los EVA nos servirá para mejorar
habilidades de lectura en voz alta en los alumnos de 3°A de la Escuela
Secundaria no. 0601 “Juan Escutia”
Conclusión

Conocemos la situación de nuestra institución y de nuestros alumnos, sabemos


que a pesar de buscar estrategias que permitieran seguir enseñando a través
de los EVA a toda la comunidad estudiantil, regresamos de manera presencial
con varios rezagos educativos que impiden a nuestros alumnos seguir
avanzando en su formación académica, por que lamentablemente las llamadas
habilidades básicas son las que mas rezago sufrieron tras el aislamiento y
regreso a clases presenciales. Pero lejos de buscar culpables los docentes
estamos tratando de recuperar el tiempo perdido y subsanar estas áreas de
oportunidad buscando herramientas que nos ayuden a resolverlas.

Como menciona Lopez (2013): “El constructivismo social es la base de la


mayoría de los ambientes virtuales de aprendizaje, y se ajusta al aprendizaje
basado en competencias. Y es atraves de estos AVA que el alumno define su
propio aprendizaje y lo desarrolla de manera activa y situada” es por eso que
aprovechando estas bondades utilizaremos los AVA como apoyo a las clases
presenciales en el desarrollo de habilidades de lectura en voz alta que si se
realizaran en el aula significarían sacrificar mas tiempo en el aula para
desarrollar esa habilidad pero si lo hacemos de manera mixta nos representaría
avances significativos al aprenderlo a distancia y ponerlo en practica en la
institución muy parecido a la nueva concepción educativa “aula invertida”
Referencias
Ficha Técnica
Asignatura: Español
Proyecto: Una lectura dramatizada
Ámbito: Literatura
Práctica Social del lenguaje: Lectura dramatizada de una obra de teatro
Tema: Lectura en Voz Alta: uso de recursos prosódicos
Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al
Aprendizaje esperado:
lenguaje escrito en obras dramáticas.
Nivel Educativo: Tercer Grado de Secundaria
Modalidad: B- Learning
Ciclo: 2021 -2022
Periodo: Tercer Periodo
Al final del proyecto los alumnos habrán adquirido habilidades de lectura en voz alta
Fin de Formación:
y uso de recursos prosódicos en por lo menos un 50%
Perfil de los participantes: Grupo: 3° A esta compuesto por 46 alumnos de los cuales 26 son mujeres y 20
Hombres.
Contextualización grupal:
Después de las pruebas diagnósticas realizadas al comienzo de este ciclo escolar y
la que se han continuado realizando, nos damos cuenta que después del periodo de
aislamiento por la pandemia los alumnos vienen con un rezago cognitivo de
aproximadamente el 40%, además de que este rezago se debe a un bajo
desempeño en habilidades básicas de calculo mental, comprensión lectora y
escritura. Dentro de las habilidades de comprensión lectora se encuentra la lectura
en voz alta, que podría reconocerse como una estrategia anticuada, pero que no
debemos dejar de lado ya que esta habilidad permite a los alumnos desarrollarse en
un ambiente laboral y participativo.
Diagnostico: el 70% de los alumnos del grupo presentan un nivel bajo en
habilidades de lectura en voz alta y uso de recursos prosódicos al hacerlo, tras una
encuesta el 20% de estos alumnos tienen miedo de sentirse expuestos frente a sus
compañeros, el 30% lee pero no hace uso de recursos prosódicos lo cual provoca
que su lectura en muchas ocasiones sea de mala calidad, no se comprenda,… el
10% dice no gustar de la lectura por lo que no les interesa desarrollar la habilidad y
el ultimo 10% les interesa leer pero tienen pequeñas fallas que afectan sea
entendible su lectura en voz alta como: timbre de voz bajo, poca fluidez al leer,
entonación y dicción.

Habilidades tecnológicas:
Nuestro grupo se encuentra en el nivel básico en manejo de herramientas
tecnológicas, ya que a pesar de que cuentan con smartphones, computadoras y
tabletas, en su mayoría su uso es para redactar trabajos en procesadores de texto,
redes sociales y entretenimiento.
o Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Competencias a desarrollar: o Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.

You might also like